Batista ensayará hoy con el mismo equipo que goleó a Costa Rica

La práctica será en turno tarde en Ezeiza con vistas al choque del sábado ante Uruguay por los cuartos de final. El objetivo: minimizar los errores de la defensa y afianzar el circuito de juego entre Gago, Messi y los delanteros

La Selecciónargentina retomará hoy las prácticas en Ezeiza luego de que ayer por la tarde los jugadores fueran licenciados para compartir un tiempo con los familiares.

En principio, Sergio Batista ensayaría con el mismo equipo que goleó a Costa Rica en el último partido de la fase de grupos, equipo que deberá ajustar su desempeño defensivo, quizá la línea más floja.

Otra de las tareas que llevará a cabo el técnico será la de afianzar el circuito de creación de juego que tuvo un buen desempeño a partir del ingreso de Fernando Gago como acompañante de Javier Mascherano en el centro del campo, para asistir a Lionel Messi y a los otros delanteros del equipo.

Ayer, los futbolistas que jugaron ante Costa Rica hicieron ejercicios físicos aeróbicos, de movilidad y cambio de ritmo con el profesor Alejandro Tocalli, mientras que el resto del plantel se entrenó con Sergio Batista en acciones técnicas de definición.

Hubo, además, un ensayo de fútbol reducido del que participaron los juveniles del Sub 18.

Fuente: Infobae

HERIDOS, ESPIAS, CASTIGOS Y UNA LECCION

Parece mentira que ahora se dan cuenta que “hay gente que perteneció” al Batallón 601 de Inteligencia de Ejercito…  Parece mentira que Nilda no esté en la lista de “auspiciados”. Sin embargo faltan muchos chicos, como secretarios de Cristina que han sido agentes de la SIDE y del Ejército. De la Fuerza Aérea o de la Naval. Hay varios músicos muy  progres, que trabajaron para el ejército en los años de plomo e idealismo (“).

Y es más, hay un PCI que era el que le llevaba la plata a Nilda en aquellos años. O cuando  el Almirante Godoy le recordó como la marina la salvo de un paseo por la ESMA.

Muy hipócritas estos muchachos dirían. Sin embargo, las operaciones y la denuncia contra Martínez, es parte de la Interna entre el Gobierno y Moyano. Y los heridos que dejaron.

El caso Schoklender, la derrota tremenda en Buenos Aires, sumada a la de Santa Fé y Córdoba, son elementos que hacen miran retrospectivamente hacia dentro de los K.

La Cámpora no existe, son un montón  de muchachitos rentados… Y además que ganaron espacios  desplazando a los viejos Popes de las  gobernaciones intendencias y sindicalistas. Es decir a los que tienen el poder territorial.

¿Los heridos que harán?: Se sabe que van a jugar con Duhalde. Aunque no lo digan abiertamente más del 60 % del aparato va a jugar con Duhalde.

Esto va a sorprender a más de uno, cuando  pasen las elecciones  y vean que las cosas no son como creen.

Ahora se la re creían que iban a hacer una buena elección y no fue así: Lo de Schoklender, sumado a las desprolijidades de Jueces como Gallardo, han sido como dicen “Mariscales de la derrota “del pusilánime y ex menemista Daniel Filmus.

Cristina y su séquito de Cámpora y de jóvenes K, han sido también  padres de esta derrota.

Es así que hay que esperar, que van a haber sorpresas y la principal derrota no es la derrota en si misma, sino que se instale que pueden ser derrotados. A eso le temen.

Con respecto a algunos castigados:

El castigo a Abal Medina, sin duda el funcionario que durante los últimos meses más había prosperado en el entorno presidencial, tiene una clara explicación. La mesa chica del cristinismo, desde el año pasado, les distribuyó áreas geográficas a sus principales operadores. La coordinación en Buenos Aires está a cargo de Florencio Randazzo, Aníbal Fernández y Jorge Landau. En el interior, predomina, en cambio, la experiencia de Juan Carlos Mazzón y su equipo. Por último, Abal Medina tomó un papel preponderante en Capital y habría sido uno de los principales sostenedores de que el mejor candidato era Daniel Filmus -el más posicionado en las encuestas-, cuestionando, además, al preferido por Cristina, Amado Boudou. Ya ungido Filmus, Abal Medina le habría entregado a CFK encuestas que le daban aquél casi 10 puntos más de los que obtuvo.

Como siempre después de las derrotas, y más todavía en un entorno presidencial donde predomina el temor a caer en desgracia, la necesidad de castigos y purgas responde a que la jefa jamás puede equivocarse, ni siquiera cuando se equivoca.

De cara a la segunda vuelta porteña del 31 de julio, la estrategia K se concentraría en un solo objetivo: llegar lo más cerca posible de los 40 puntos. Esto no evitaría la derrota, porque Mauricio Macri superaría el 55%. Pero la presidente podría enarbolar un argumento a su favor, sosteniendo que ya contaría, por lo menos en Capital, con el porcentual necesario para evitar el ballotage, siempre y cuando ningún candidato opositor alcance el 30%. Para el gobierno ha pasado a ser un objetivo esencial que no se instale en la opinión pública la verosimilitud de la segunda vuelta. ( Informador Publico Alex di Capo)

Héctor Alderete

CRISTIAN RITONDO INAUGURO LOCAL EN MATADEROS

El presidente del Bloque Pro: Cristian Ritondo dejo inaugurado anoche un nuevo local partidario de propuesta peronista en la calle montiel 3182 del barrio de Mataderos :Junto a los referentes locales. Dionel Gomez, Roberto Cuatromano. Este es el local numero 33 , 29 de los cuales tuvieron su apertura en la comunas 1, 4,8.9 .12 y 13 respectivamente, antes de los comicios en la ciudad.
Fuente: Prensa PRO
Foto:Leonardo Idoria

El PRO también logró un amplio triunfo en las elecciones comunales

El contundente triunfo del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en la primera vuelta tuvo su réplica en las debutantes elecciones de Comunas, donde el PRO se quedó con todas las presidencias que se pusieron en juego.

Es que los «comuneros» de Macri se impusieron en las 15 «regiones» en las que se dividió la Ciudad de Buenos Aires para consolidar una descentralización administrativa, seguido en todas por el FPV y Proyecto Sur.

Esta polarización a nivel general en los comicios porteños tuvo su correlato entonces a nivel barrial, e incluso no sufrió cambios entre el Norte y el Sur, éste último un bastión que siempre le fue adverso al macrismo.

Fue en la Comuna 8, integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo, donde los «comuneros» del PRO obtuvieron la ventaja mínima sobre los del FPV, con una diferencia de tres mil votos sobre 132.000 electores.

Otra fue la historia en el Norte, donde por ejemplo enla Comuna14 -todo el barrio de Palermo-, el macrismo aventajó por 42 mil sufragios al FPV.

A partir del miércoles, cuando se inicie el conteo definitivo, se determinará cuántos integrantes de los seis restantes de las flamantes Juntas Comunales se reparten el resto de los partidos, mediante el sistema proporcional.

Las competencias exclusivas de estas Juntas será la de planificar, ejecutar y controlar los trabajos de mantenimiento urbano de las vías secundarias y otras de menor jerarquía, y controlar los trabajos de mantenimiento en los espacios verdes.

Las comunas no pueden crear impuestos o contribuciones, ni endeudarse, y la ley de Presupuesto establecerá la partida asignada a cada una, que entre las 15 no podrá superar el 5 por ciento del total parala Ciudad-unos 100 millones de pesos-.

A su vez, existir un Consejo Consultivo Comunal, compuesto por miembros de entidades vecinales, ONG y partidos, que trabajarán ad honorem y tendrán a su cargo el control de las Juntas Comunales, permitiéndosele también participar del proceso de toma de decisiones.

El presidente de cada Comuna cobrar el 70 por ciento del sueldo bruto de un diputado porteño, o sea, 8.200 pesos, mientras que el resto, el 60 por ciento de ese sueldo bruto: 7100 pesos.

Uno de los primeros pasos de las Juntas ser convocar a una consulta popular para determinar la denominación que tendrá cada Comuna.

Las Comunas fueron creadas enla Constituciónde 1996, con el Gobierno de Fernando Dela Rúa, aunque fueron puestas en práctica recién en la gestión de Aníbal Ibarra y tendrán este domingo su primera elección.

Fuente: InfoBAE.com
Foto: Leonardo Idoria

Decretan duelo nacional por la muerte de Facundo Cabral

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró hoy duelo nacional en todo el país por el término de tres días a partir de la fecha, con motivo del fallecimiento del cantautor Rodolfo Enrique Facundo Cabral.

Así se informó en la Casa de Gobierno, señalado que durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.

En el decreto que lleva el número 1048, se indica además que por intermedio de la jefatura de Gabinete se expresará a la familia del extinto las condolencias del Gobierno nacional.

En los considerandos de la medida se destaca que «su larga e importante trayectoria en la escena músical nacional e internacional y su infatigable labor como mensajero de la paz y unidad de los pueblos del mundo le valió el reconocimiento, no sólo como cantautor, sino también como promotor de los valores pacíficos».

Se agrega que Cabral «consagró su vida al canto transmitiendo con sus letras un espíritu de paz inspirado en las enseñanzas de Jesús, Ghandi y la Madre Teresa de Calculta» y que «dichas manifestaciones artísticas han puesto de resalto el interés solidario y el compromiso social».

El decreto fue rubricado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Fuente: diariohoy.net

Tomada: «No es la riqueza la que genera trabajo sino que es el trabajo el que genera riqueza»

El ministro de Trabajo y candidato a vicejefe de Gobierno por el Frente Para la Victoria, (FPV) Carlos Tomada, consideró hoy que «no se puede decir que la crisis económica de 2008 haya terminado si hay efectos sobre el empleo» y ponderó las políticas activas de trabajo aplicadas por Argentina desde 2003.

El canciller Héctor Timerman y el ministro de Trabajo inauguraron esta mañana el seminario internacional “Crisis económica, recuperación y empleo”, donde destacaron las políticas aplicadas en la materia por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner.

Durante el discurso de apertura, el titular de la cartera laboral, afirmó que “no se puede decir que la crisis económica de 2008 haya terminado si hay efectos sobre el empleo”, pero destacó que en este “duro combate” contra la inequidad, “el consenso de Washington está en relativo retroceso en muchos países”.

“Parecería que la crisis ha quedado atrás, fundamentalmente en términos financieros, pero en el campo de la economía real todavía se arrastra la pesada carga del aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad”, señaló.

El ministro cargó además contra “la persistencia de la idea del mercado como institución capaz de garantizar la equidad”, al tiempo que recuperó las palabras de Cristina para afirmar: “No es la riqueza la que genera trabajo, sino que es el trabajo el que genera riqueza».

“Este tipo de encuentros sirve para poder escuchar las voces fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que muchas veces habló en soledad y no fue escuchada” por los gobiernos, sostuvo Tomada.

El ministro abogó además por la aplicación de “políticas activas de empleo, en materia de defensa del trabajo y de los puestos y la formación profesional para mantener la competitividad productiva”.

Por su parte, el canciller Timerman pidió la «revalorización de las políticas de empleo dentro en la agenda política global”, ponderó el liderazgo de los referentes del G-20 durante la crisis del 2008 y destacó el rol prioritario de las políticas de empleo en la Argentina.

“Cuando Kirchner asumió había 20 por ciento de desocupación, y con una ley de flexibilidad laboral que causó una importante crisis institucional y que incluyó la renuncia del vicepresidente», agregó.

«El Congreso nacional la derogó por iniciativa del Poder Ejecutivo y hoy esos índices están cerca del 7 por ciento”, resumió Timerman.

«El trabajo es necesario para afirmar la paz mundial», afirmó el canciller, y destacó: «Mi gobierno tiene al empleo como política central» Además el canciller destacó las perspectivas «más alentadoras», durante lo que consideró como «el segundo año de recuperación».

«Sin embargo el trabajo avanza a un ritmo lento”, diagnosticó el canciller, para afirmar que el mejoramiento de los índices de empleo es “fundamental para la sustentabilidad del proceso en curso”.

En el encuentro realizado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, participaron los representantes de la Organización Internacional del Trabajo y de los países integrantes del G-20, el portavoz del presidente de Francia en el G20, Gilles de Robien, el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, y el titular de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky.

Fuente: diariohoy.net

Las víctimas invisibles de la violencia que mató a Facundo Cabral

Cuando la noticia de la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral ya se conocía en todo el mundo, en San José Acatempa, Jutiapa (oriente de Guatemala), Fidelina Boteo Pérez apenas era llamada para reconocer el cadáver de su esposo, Benedicto Arana Castillo, de 34.

La última vez que ella lo vio, pensó que se despedían sólo por el día. Arana había salido a trabajar en una finca cercana. Poco después, unos labriegos hallaron el cuerpo en un camino de terracería. Tenía un balazo de escopeta en el pecho. No le habían robado nada. Sus pertenencias estaban intactas.

Facundo Cabral, de 74 años, fue una de las 16 personas que murieron violentamente en Guatemala, el pasado 9 de julio (casi el promedio diario). Su caso llamó la atención internacional de nuevo hacia Guatemala, el tercer país más violento de Centroamérica (después de Honduras y El Salvador).

Pocas horas después de que Fidelina Boteo reconociera a su esposo, frente a un restaurante en Morales, Izabal (costa del Atlántico), moría acribillado Julio César Ayala González, de 42, jefe local del comando de campaña del partido oficial Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y funcionario de la municipalidad.

Fue la víctima mortal número 19 relacionada con partidos políticos este año (a dos meses de las elecciones generales del 11 de septiembre próximo). Las circunstancias que llevaron a su muerte, según la policía: una riña.

Estas muertes, la de un policía, otros nueve hombres y tres mujeres, el 9 de julio, compartirían una característica con la de Cabral: fueron ocasionadas con armas de fuego.

Violencia: las causasLos detonantes de la violencia, aun con la disparidad de circunstancias, residen en al menos dos factores: el nivel de impunidad y la circulación de cerca de un millón de armas no registradas en el país.

Por un lado, se consigue justicia solamente en dos de cada cien casos, según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Por otro, la mayor disponibilidad de armas conduce a que ocho de cada diez muertes sean ocasionadas con armas de fuego.

El presidente Álvaro Colom afirma que el 40% de las muertes tiene relación directa o indirecta con el narcotráfico.

El ministro de Gobernación, Carlos Menocal, no descarta que los cómplices de los narcos también se dediquen a extorsionar y secuestrar (entre los delitos más denunciados). Muchas muertes están relacionadas con estos delitos cuando las víctimas no pagan los rescates, o aún después de pagarlos. Un número considerable de las extorsiones es atribuido a las pandillas juveniles.

Consecuencias invisiblesLa violencia también genera víctimas no contabilizadas: los desplazados internos. En octubre de 2010, ocho familias abandonaron sus casas en Pueblo Nuevo, Zacapa (frontera con Honduras), por la ola de homicidios.

En las zonas marginales capitalinas, las pandillas extorsionan a comerciantes y cuadras completas de propietarios o inquilinos de residencias. Docenas se van a vivir con familiares en otras zonas porque no pueden pagar la extorsión, ni tienen protección policial.

Juan, un albañil de unos 50 años, quien prefirió no ser identificado, dijo a BBC Mundo que él y cinco miembros de su familia huyeron de su casa durante dos meses.

«Nos pedían 60.000 quetzales (unos US$7.800), y ¿cómo íbamos a conseguir tanto dinero?», pregunta Juan, quien con esfuerzos ya había pagado US$500 que le exigían desde México por su hijo, quien figura entre los emigrantes secuestrados y desaparecidos en ese país en 2010. Juan y su familia no supieron más de su hijo, pero regresaron a su casa cuando el sujeto que los extorsionaba en Guatemala fue asesinado por orden de otro pandillero encarcelado.

Actualmente, la unidad que investiga extorsiones y pandillas sólo tiene 80 investigadores. En promedio, cada investigador maneja unos 150 casos, aunque el número total de policías aumentó en la actual administración. Solamente hay un policía por cada 700 habitantes en el país.

Una de cal, una de arena

El caso de Cabral fue un revés para las autoridades que esa semana tuvieron un éxito inusitado: la captura de tres sospechosos de asesinar a dos candidatos a la alcaldía de San José Pinula (a 20 kilómetros de la capital) tres semanas antes. Uno de los detenidos también era candidato a la misma alcaldía.

Victorias como esta pronto son opacadas cuando hay pocos recursos para reducir la violencia.

El ministro Menocal subraya que «lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad».

Pero no todo es asunto de dinero. El embajador de EE.UU., Stephen McFarland, recalca la necesidad de mejores controles para depurar las fuerzas de seguridad, un proceso con el cual colaboran su país y México.

No es infundada la renuencia en algunas víctimas de hacer denuncias en la comisaría más cercana, por sospechar que los policías son cómplices de los delincuentes. «En un caso, los extorsionistas pedían (a las víctimas) que les dejaran el dinero de las extorsiones enfrente de la comisaría», dijo un detective policíaco a BBC Mundo.

Cambios perceptiblesJulio Lara cubre nota roja para el matutino Prensa Libre desde hace 12 años, durante los cuales ha visto algunos cambios.

«Los hechos son más violentos (como las decapitaciones), entre las víctimas hay más personas de clase media, y hay más víctimas por hecho violento», explicó Lara a BBC Mundo.

Lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad»

Carlos Menocal, ministro de Gobernación
Algunos victimarios también son más jóvenes. «Ahora se ve a muchachos de 14 a 17 años que no miden las consecuencias de lo que hacen», comentó Lara. «Matan a veces hasta por unos tenis (zapatos deportivos) de marca».

Mientras tanto, Colom admite que los victimarios de Cabral son sujetos con trayectoria criminal, capaces de acorralar con tres vehículos la camioneta Range Rover que conducía el empresario Henry Fariña, y en la que viajaba el cantautor; y de evadir la seguridad privada de Fariña.

Pero estos sujetos también hicieron algo más: recordaron a los guatemaltecos lo vulnerables que son ante la violencia, desde quienes pagan seguridad privada, hasta quienes dependen de las fuerzas de seguridad para protegerse.
BBC

España: ETA pide abrir un proceso de negociación

Envíe esta página por e-mail Imprima esta nota La banda separatista vasca ETA, en un comunicado enviado al diario Gara, pidió la apertura de un proceso negociador para encontrar una salida política al conflicto que la enfrenta con las autoridades de España.

Según Gara, diario de línea independentista que suele ser usado por ETA para transmitir sus mensajes, la banda llama «a trabajar en favor de la solución y a abrir, entre todos, espacios para el diálogo y la negociación».

El rotativo, que anuncia para mañana la publicación del comunicado al completo, señala que el texto analiza acontecimientos de los últimos años, «especialmente desde el inicio del profundo debate desarrollado por la izquierda abertzale».

En su más de medio siglo de existencia, a ETA se la acusa de la muerte de más de 800 personas.
BBC

WikiLeaks: Assange vuelve a pedir que se frene su extradición a Suecia

El fundador del sitio de filtraciones por internet WikiLeaks, el australiano Julian Assange, volvió a pedir a la justicia británica que se frene su proceso de extradición a Suecia.

La defensa de Assange alegó este martes ante el Tribunal Superior de Londres que entiende que la extradición carece de base legal suficiente.

La justicia sueca lo reclama para interrogarlo en relación con tres denuncias por agresión sexual.

Assange, que desde diciembre está en Londres bajo arresto domiciliario, niega las acusaciones y asegura que se deben a motivaciones políticas.

WikiLeaks acaparó enorme espacio en la prensa internacional cuando comenzó a publicar la serie de más de 250.000 cables diplomáticos secretos estadounidenses.
BBC

Francia asegura que una solución política «empieza a tomar forma» en Libia

(AFP) – PARÍS — El primer ministro francés, François Fillon, afirmó este martes que una solución política «empieza a tomar formar» en Libia, cuando están a punto de cumplirse cuatro meses desde el inicio de una operación militar internacional impulsada por Francia y Gran Bretaña.

«Una solución política en Libia es más que nunca indispensable y empieza a tomar forma», sostuvo Fillon ante la Asamblea Nacional (cámara de Diputados) al inicio de un debate sobre la continuidad de la intervención militar internacional en Libia, de cuyo inicio pronto se cumplirán cuatro meses.

Al término del debate en la cámara baja y luego en el Senado, los parlamentarios aprobarán la prosecución de la intervención tal como establece una reforma de 2008 para las misiones que vayan más allá de cuatro meses.

«Donde sea, los libios libres están ganando terreno. Ahora es sobre (Muamar) Gadafi, cuya aviación y marina han sido casi destruidas, donde se está estrechando el cerco», aseguró el jefe del Gobierno francés.

«Es cierto que aún no se ha alcanzado el punto de inflexión pero es ahora cuando hay que estar más firmes que nunca», agregó. «Es ahora cuando la comunidad internacional debe mostrarse inflexible», apuntó.

Fillon aclaró que «nunca dijimos o pensamos que la intervención en Libia iba a ser fácil o concluir en unos días» y destacó que «el primer objetivo, que era evitar un baño de sangre en Bengasi (ndlr: bastión rebelde en el este del país), ha sido alcanzado».

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé afirmó horas antes el martes que con el regimen libio se entablaron «contactos», pero que «hasta el día de hoy no hay una verdadera negociación».

«Recibimos a emisarios que nos dicen (que) Gadafi está dispuesto a irse, hablemos», indicó el jefe de la diplomacia francesa en declaraciones a la radio France Info antes de precisar que el regimen libio «envía mensajeros a todos lados: Turquía, Nueva York, París».

Francia, impulsora junto con Gran Bretaña de la intervención militar lanzada el 19 de marzo, que a finales de ese mes pasó bajo mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estima que «las condiciones para un alto el fuego no están reunidas».

Juppé y Fillon reiteraron el martes que las condiciones para un cese de los ataques son «el regreso de las tropas (leales a Gadafi) a los cuarteles, un control de Naciones Unidas y una declaración en una forma a determinar de Gadafi anunciando que se retira del poder político y militar».

Por su parte, la OTAN no descarta continuar sus operaciones en Libia durante el mes del Ramadán (agosto) si las fuerzas del coronel Gadafi no respetan una tregua durante el mes sagrado para los musulmanes, indicó este martes el portavoz de la organización atlántica.

«En relación al Ramadán, habrá que ver si las fuerzas de Gadafi siguen bombardeando e infligiendo pérdidas al pueblo de Libia», declaró el portavoz de la operación Protector Unificado de la OTAN, Mike Bracken, durante una videoconferencia retransmitida desde el centro de comandancia de la OTAN en Nápoles (sur de Italia).

«Si lo hacen y pensamos que hay riesgos de que lo hagan, pienso que será altamente apropiado que la protección de esas vidas continúe y la OTAN utilizará el mandato que recibió para proteger esas vidas», agregó.

«Esperamos que las fuerzas de Gadafi cesen de atacar y de amenazar a los civiles, no durante el Ramadán, sino inmediatamente», declaró por su parte desde Bruselas la portavoz de la Alianza atlántica, Oana Lungescu.

«Hasta ahora, el régimen de Gadafi ha mostrado un desprecio chocante por el respeto de la vida humana. Lo hemos visto utilizar escudos humanos para disparar misiles desde las mezquitas. Mientras persistan los ataques y la amenazas, la misión de la OTAN será proteger a los civiles en Libia», agregó.

La exdirectora de ‘News of the World’ puede ser interrogada por las escuchas

La consejera delegada de News International, Rebekah Brooks, directora del ‘News of the World’ en la época de las escuchas, puede ser interrogada por la Policía que investiga el caso.

Brooks, a quien Murdoch ha defendido en todo momento de los ataques de los políticos, puede ser interrogada como testigo y no como sospechosa del escándalo de las escuchas que llevó al magnate de la prensa a decidir el cierre del dominical.

Según informa hoy el diario The Times, Brooks y otros ejecutivos del rotativo han aceptado cooperar con los detectives de Scotland Yard que están a cargo de esta investigación tras revelarse que hasta 4.000 personas pudieron tener sus teléfonos móviles pinchados por el rotativo en busca de exclusivas.

Murdoch, de 80 años, llegó el domingo al Reino Unido para atender personalmente la crisis, que amenaza con salpicar al Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, y también la ambición del magnate de hacerse con el cien por ciento de las acciones del canal de pago BSkyB, sobre el que ya tiene el 39 por ciento.

El viernes el exdirector del ‘News of the World’ Andy Coulson, antiguo jefe de prensa de Cameron, fue puesto en libertad bajo fianza tras declarar en una comisaría de Londres.

Mientras, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, tiene previsto recibir hoy en su despacho oficial de Downing Street a Bob y Sally Dowler, los padres de la adolescente asesinada Milly Dowler, cuyo móvil fue intervenido después de que desapareciera en 2002 tras salir de su colegio rumbo a casa en el sur de Inglaterra.

Este escándalo estalló en 2006 al revelarse que algunos periodistas recurrían supuestamente a los pinchazos para interceptar comunicaciones de famosos, concretamente los mensajes depositados en buzones de voz de teléfonos móviles. Entre otros, fueron pinchados los teléfonos de la actriz Sienna Miller, el ex viceprimer ministro John Prescott o el príncipe Guillermo, lo que dio lugar a que se destapase la trama del dominical sensacionalista.
Fuente: cadenaser.com

Aerolíneas Argentinas, ejemplo de un vaciamiento sin fin

La Aerolínea de bandera sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles. Qué acciones fueron utilizadas para servir a este vaciamiento de la empresa y por qué funcionarios de los distintos gobiernos nacionales colaboraron para que Aerolíneas Argentinas quede al borde la desaparición.
En el año 2008, y sumergido en medio de una gran polémica con los sectores más concentrados de la economía, el gobierno nacional decidió estatizar Aerolíneas Argentinas, volviendo a contar nuestro país entre su capital a la aerolínea de bandera. La empresa sufrió durante los casi 18 años de aventura privatizadora un desguace de sus activos por parte de los españoles, que la llevaron a ser ejemplo de lo que no debe hacerse en materia empresaria.

En el año 1990, en pleno auge del gobierno menemista con su ola privatizadora, se decidió la entrega de Aerolíneas Argentinas, ganando la licitación la empresa española Iberia. Luego pasaron por la dirección de la empresa American Airlines, para pasar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y en el año 2001 al Grupo Marsans, a través de la empresa Air Comet.

La historia de la empresa ya en manos privadas, marca un total vaciamiento de la aerolínea de bandera, que se dio conjuntamente por la inacción por parte de los representantes argentinos, de controlar y hacer cumplir la ley, que hizo que los dueños de Aerolíneas Argentinas hicieran lo que quisieran a lo largo de 18 años, y que terminó con una empresa totalmente desguasada y que será muy difícil volverla a poner en pié.

Historia de un desguace

Aerolíneas Argentinas significó por lejos, la peor privatización de la época menemista, con la complicidad de muchos dirigentes del entonces gobierno nacional, dándole a Iberia todo tipo de concesiones, que terminaron despilfarrando la posibilidad de control que tenía el Estado argentino. Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional.

Al momento de privatizar la empresa en el año 1990, el gobierno argentino absorbió 868 millones de dólares de deuda y la empresa se entregó con pasivo 0, y el año pasado, al momento de decidirse la reestatización, el Estado nacional se hizo cargo de una empresa que se calcula extraoficialmente que tiene una deuda cercana a los 900 millones de dólares, comprando la Argentina un nuevo dolor de cabeza que nadie logra entender, y durante todo el año 2008 el gobierno nacional transfirió a empresas públicas $5.061 millones, entre las cuales Aerolíneas Argentinas recibió $1.064 millones.

Aerolíneas Argentinas (AA) fue prácticamente vaciada en sus activos por los españoles en sus distintas administraciones. En 1990, cuando todavía era propiedad del Estado nacional, Aerolíneas Argentinas tenía en su flota 28 aviones propios y uno solo alquilado, y todos estaban en perfecto funcionamiento. Hoy en día, a casi 18 años de haberse privatizado, la aerolínea de bandera nacional, sólo tiene 1 avión propio, y el resto de su flota son 30 aviones que están en leasing, es decir, que están arrendados con derecho a compra.

Pero el escándalo de AA al momento de privatizarse fue mayúsculo. En el contrato que firmó la empresa con el gobierno menemista, se estipulaba en una cláusula que Iberia podía incluir en el pasivo de la empresa argentina la deuda que Iberia había adquirido para comprarla, ya que había pedido innumerable cantidad de créditos para hacerlo. De esta manera, la Argentina se hizo cargo de la deuda de una empresa extranjera, que quería hacer negocios en nuestro país. Este fue uno de los tantos escándalos de corrupción que rozaron a la época menemista, de la cual todavía no hay nadie preso.

Los trabajadores denuncian que al momento de privatizarse la empresa, AA le hizo entrega a la española Iberia de todas sus rutas a países como Holanda, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza, ocasionando un perjuicio incalculable para la aerolínea de bandera nacional, con las pérdidas económicas y de prestigio que esto trajo aparejado. Además, se denunció en reiteradas oportunidades, que durante todos estos años, había entre Madrid y Buenos Aires cuatro vuelos diarios, siendo los tres primeros propiedad de Iberia y el cuarto de AA, pero al momento de vender los pasajes, primero se vendían los vuelos correspondientes a Iberia (que además estaban en los mejores horarios), y luego, lo que quedaba, era suministrado a AA. Por eso los aviones de Iberia viajaban diariamente completos, mientras que los de AA estaban en un 60 o 70 por ciento, y todos ellos en el último horario, que es cuando menos gente viaja.

Cálculos extraoficiales muestran que el patrimonio de AA al momento de ser privatizada en 1990, ascendía a alrededor de 640 millones de dólares, contando la empresa además de los aviones, con lujosas e impresionantes oficinas en los grandes centros turísticos internacionales, como son las ciudades de Roma, París, Nueva York, Miami, Madrid, Bogotá, Lima y Caracas, que fueron pasadas directamente a las empresas que las compraron, perdiendo AA un patrimonio que todavía hoy en día es reclamado.

Pero el tema no quedó ahí, sino que AA perdió más de 110 mil pasajeros en el mercado europeo cuando la empresa decidió restringir los vuelos propios a Madrid y entregar las combinaciones con París, Londres y Frankfurt a Iberia. AA también traspasó a Iberia la red de teleprocesamiento de datos y el sistema de reservas, quedándose sin nada y absorbiendo todas las pérdidas que la empresa española generaba.

En el contrato original, Iberia se había comproimetido a sumar a AA 36 nuevos destinos de vuelos, entre ellos Atenas y Barcelona, y esos destinos nunca fueron incorporados. Además, se había comprometido a realizar una inversión en los primeros cinco años de gestión de más de 600 millones de dólares, cuando en realidad esa inversión apenas superó los 250 millones, es decir, menos de la mitad a lo que se había comprometido al momento de la privatización.

Este vaciamiento se hizo con la complicidad y la inacción de los funcionarios argentinos, que dejaron que Iberia y las demás empresas que fueron dueñas de AA hicieran virtualmente lo que quisieran, mirando para otro lado, sin ejercer ninguna clase de control sobre el accionar de las empresas privadas y haciendo la vista gorda a un descontrol mayúsculo, que terminó con un vaciamiento gigantesco que todos los argentinos tendrán que pagar a lo largo del tiempo.

Ejemplos del descontrol

Uno de los casos paradigmáticos del vaciamiento que sufrió AA fue el de los simuladores de vuelo. En 1990, la empresa estatal contaba con tres simuladores propios que eran usados para la capacitación del personal de la empresa, así como otras empresas pagaban para usar estos simuladores para la capacitación de sus personales. Hoy en día no hay ninguno, fueron sacados del país o vendidos por Iberia, encontrándose uno de ellos en Madrid, que sirve para la capacitación de la empresa de origen español, mientras que si los pilotos o profesionales de AA quieren capacitarse, deben viajar a las grandes ciudades del mundo que cuentan con simuladores, con el consiguiente costo económico que eso conlleva, cuando podrían haber estado haciéndose en la Argentina.

El principal de esos simuladores, fue justamente vendido en un precio irrisorio por parte de AA a Iberia (cerca de 700.000 dólares), se encuentra en la capital española capacitando a la empresa de origen español. Otro de los simuladores, el del Boeing 737, se encuentra en la ciudad de Miami, donde fue comprado por la empresa Pan American, y lo paradójico es que los pilotos de AA van a Miami, Madrid o a Brasil a capacitarse, cuando si se hubieran mantenido los simuladores, esas capacitaciones se podrían haber hecho tranquilamente en nuestro país.

Al momento de la privatización, AA era la única aerolínea de América Latina que contaba con simuladores propios, y los pilotos de las demás aerolíneas latinoamericanas venían a la Argentina a capacitarse, con la consiguiente ganancia económica que eso representaba. Con la venta de estos simuladores, se permitió que nuestro país perdiera un buen negocio y el mismo pasara a formar parte de Iberia o de otras empresas que se vieron beneficiadas en la compra de estos simuladores a un precio mucho menor que el del mercado.

El de los simuladores es una pérdida importante del pasivo, ya que un simulador suele costar el doble de lo que sale un avión, es decir, que si un avión cuesta 200 millones de dólares, un simulador sale alrededor de 400 millones de la moneda estadounidense, con lo que el tema de los simuladores resultó ser un enorme negocio para las privatizadas.

Los constantes incumplimientos por parte de Iberia, no generaron la rescisión del contrato, sino que por el contrario, se le dieron más beneficios y renegociaciones que mejoraron el capital de la empresa española en detrimento del Estado nacional. Pero la responsabilidad de los funcionarios argentinos no quedó sólo allí, sino que además el Estado nacional nunca ejerció la denominada “acción de oro”, es decir, la capacidad de veto que tiene el Estado respecto a la gestión privada, pudiendo cambiar cualquier decisión que ésta hubiese llevado a cabo. Además se dieron fondos públicos a la empresa española que no estaban estipulados en el contrato original y se compraron acciones de la empresa en los primeros años de los ´90 que nunca se podrían haber comprado.

Dentro de esta inacción por parte del Estado nacional en bregar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato original, hubo muchos nombres de funcionarios públicos que no hicieron los deberes como tendrían que haberlo hecho y que sólo sirvieron para que el Estado perdiera poder sobre la empresa y se contribuyera al vaciamiento de la misma.

El vaciamiento que sufrió la empresa fue tan grande, que se llegó a este momento en el cual la empresa está casi al borde la quiebra y el Estado nacional tuvo que hacerse cargo de la misma para evitar su ocaso. El Estado ahora tendrá que llevar adelante una política de transporte aerocomercial que sirva para sanear a la empresa de las pérdidas ocasionadas por la ola privatizadora, y que llevaron a que Aerolíneas Argentinas sufriera uno de los peores vaciamientos de empresas cometidos en nuestro país.

El caso de Aerolíneas Argentinas demuestra claramente uno de los mayores casos de corrupción, pasividad e ineficiencia de un Estado que no controló, no supo o no quiso controlar a las empresas privatizadas, que hicieron que la aerolínea de bandera viviera uno de los mayores escándalos de vaciamiento de una empresa cometidos en nuestro país, y que se quiso tapar con la reestatización de la empresa.
Fuente: www.agenciacna.com

Continúa la falta de naftas en todo el país

La falta de combustibles crónica que afecta al país desde hace semanas continuó ayer en varias provincias. La presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA), Rosario Sica, aseguró que la situación no tuvo variaciones importantes en las estaciones de servicio del área metropolitana ni en las provincias.
“El mercado está parcialmente abastecido, ya que puede que se detecten faltantes de nafta súper y por ello se debe pasar al consumo de la nafta premium, que es más cara”, sostuvo.
Raúl Castellano, titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), sostuvo que el sector está “con problemas de abastecimiento los fines de semana, donde escasea la nafta súper y para cargar combustible la gente recorre dos o tres estaciones de servicio”.
Sica sostuvo que “la solución en lo inmediato es importar debido a que no hay crudo suficiente” para atender el incremento que experimentó la demanda en los últimos años.
En Santiago del Estero, la falta de combustibles líquidos llevó a algunas empresas de transporte urbano de pasajeros a reducir las frecuencias del servicio en los horarios no picos, con autorización de funcionarios de los municipios, mientras que poco más de la mitad de las estaciones de servicios carecen de naftas, informó Dyn.

Tamberos definirán hoy si van al paro por el bajo precio de la leche

Productores tamberos de Santa Fe y Córdoba sesionarán hoy en asamblea en la ciudad de Rafaela, para quejarse porque la industria láctea les paga bajo precio por la materia prima, a la vez que consigue autorizaciones para incrementar los derivados en góndola.
La reunión fue convocada por la FAA y la mesa nacional de productores lecheros, y se estima que podría derivar en un cronograma de protestas, principalmente a las puertas de las principales usinas.
Los tamberos remarcan que sus costos subieron, por lo que el litro de leche cruda no debería valer menos de $ 1,60. Y denuncian que la industria paga por debajo de $ 1,40 por la misma cantidad.
Todo cuando, resaltan los productores, los industriales lácteos lograron a principios de mes que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les autorice incrementos de hasta 9% en los productos lácteos al consumidor.
“Pasan los días, no llegan las soluciones y la bronca de nuestra gente crece. Lo que nos paga la industria no condice con lo que están pagando los consumidores”, puntualizó Guillermo Giannasi, director de FAA.
En Rosario, la cúpula de FAA, encabezada por Eduardo Buzzi, definió ayer los detalles para la asamblea de hoy.
“Los pequeños y medianos productores, los que trabajamos en menor escala, estamos al borde de no poder cubrir costos. Hemos pedido audiencia al gobierno nacional y seguimos sin encontrar la respuesta”, se quejó Giannasi.
Por su parte, Daniel Oggero, integrante de la comisión de lechería de FAA, manifestó el enojo del productor dado que “las autoridades nacionales miran para otro lado, ante el reclamo de que la industria nos está bajando el precio de nuestra producción”.
“Los productores no vamos a permitir que nos tomen como la variable de ajuste”, sostuvo Oggero.
El sector tambero se encuentra desde hace un mes en estado de alerta y movilización. Distintas asambleas regionales de productores dotaron a la mesa nacional de productores a tomar medidas de acción directa.
En ese marco, la puesta en marcha de un cronograma de protestas, principalmente con bloqueos a las principales industrias del sector, es una de las alternativas que más adherentes parece tener a horas de la asamblea de Rafaela.

Plan oficial
Los productores de leche también repudiaran la presentación del plan “Lácteos para todos”, que se prevé para esta tarde en la Casa Rosada, junto al de “Carne porcina” (ver aparte).
El plan, ideado por un grupo de pymes lácteas junto a funcionarios del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para ofrecer una canasta de productos lácteos (leche en sachet, manteca, dulce de leche y queso fresco) a $ 30 o $ 40, en dos camiones que recorrerán el conurbano bonaerense y distintas ciudades del interior.
Fuente: cronista.com

El Merval y el resto de los mercados cayeron por los temores sobre Italia

La Bolsa porteña perdió 2,14 por ciento, en medio de las bajas generalizadas de la jornada bursátil. Los inversores siguen de cerca la situación de la economía italiana. La Bolsa de Milán se desplomó 4 por ciento.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio comenzaron la semana con un retroceso del 2,14%, en medio de un contexto internacional signado por caídas similares por temores a una propagación de la crisis griega a otros países de la Unión Europea.

De esta manera, el índice Merval se ubicó en 3.396,20 puntos. El Merval muestra una suba 1,06% en el mes y una caída del 3,61% en el año.

Entre las líderes, se destacaron las bajadas de los títulos de Mirgor (-3,70%), Edenor (-3,14%) y de Petrobras Argentina (-3,12%), mientras que ningún papel cerró al alza.

La Bolsa retrocedió en sintonía con el resto de los mercados, donde rige el temor por la creciente crisis en Italia que complicaría aún más la situación que afrontan los países de la eurozona.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 184.744,35 puntos, con un caída del 1,96%, en tanto que el Merval 25 retrocedió el 2,17%, hasta las 3.483,16 unidades.

El volumen de negocios con acciones totalizó 36 millones de pesos (u$s8,68 millones), con un resultado de 12 subidas, 61 descensos y 3 títulos sin cambios en su cotización.

En el panel general, Quickfood (-7,78%) y Capex (-6,21%) registraron las bajas más pronunciadas, mientras Andes Energía (+3,33%) y Alpargatas (+2,33%), las mejores alzas.

En Wall Street el índice Dow Jones operó con una merma del 1,2%, mientra que el resto de las plazas de la región, como el Bovespa de Brasil, también asimilaron con dificultad la tendencia bajista.

Marcelo Trovato, de Pronóstico Bursátil, señaló a desdelabolsaendirecto que “el panorama para el segundo semestre, en términos bursátiles lo vemos sombrío y correctivo”.

“El mundo está convulsionado, pero las noticias llegan bastante controladas y el timing político parece coordinado bastante a nivel internacional”, continuó Trovato.

“El plan de estabilización en Europa va tomando forma. Falta una revalorización del dólar”, que reducirá la deuda pública de las naciones europeas medias en dicha moneda.

LaBolsa de Milán se derrumbó un 4% por los temores de un contagio de la crisis a Italia debido a su elevada deuda pública.

Después de haber pasado un «viernes negro» por el récord alcanzado por los títulos a largo plazo y la caída de la Bolsa de Milán, Italia inicia una semana sumamente difícil.

«Estamos en uno de los peores momentos de la crisis monetaria europea. La idea del contagio de la crisis griega a otros países de la zona euro como Italia o España cobra importancia», señaló a AFP Jean-François Robin, analista de Natixis especializado en el mercado obligatario.

Un eventual contagio de la crisis a Italia suscita pánico en los mercados, ya que pondría en peligro la unión monetaria.

En tanto, el índice Ibex-35 de España perdió este lunes un 2,7%, arrastrado principalmente por los valores bancarios, debido en gran parte a los temores generados en torno a la situación italiana.

Fuente: infobae.com

Forster y el voto porteño

En línea con las declaraciones del jefe de Gabinente Aníbal Fernández, quien dijo que «los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen», el intelectual K Ricardo Forster identificó el voto porteño con «la derecha privatizadora».

Ricardo Forster se sumó a la críticas del kirchnerismo a la decisión de los porteños, tras el amplio triunfo de Mauricio Macri en los comicios del domingo. De esta forma, se suma a las declaraciones de Aníbal Fernández, quien había dicho que «los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen», según publica el diario Clarín.

Medios afines al Gobierno también se quejaron de los porteños por no hacer triunfar a Filmus. “La capital de los argentinos ratificó su más rancio antiperonismo encarando nítidamente por Macri”, título ayer el diario paraoficial Tiempo Argentino en un editorial.

“La CABA no me cabe”, se llama el poema que publicó el prokirchnerista Página 12, dedicado a la sigla que utiliza la Ciudad desde que es autónoma. Y, por canal 7, el intelectual de Carta Abierta Ricardo Forster identificó el voto porteño con “la derecha privatizadora”.

La aliada K y legisladora reelecta Gabriela Cerruti les advirtió por Twitter: “Si estamos yendo a seducir y reconquistar a los ciudadanos, sería bueno que empecemos por no enojarnos con lo que votaron. Aponer onda!”. La polémica está abierta.
Fuente: lapoliticaonline.com

Crisis en Proyecto Sur: Argumedo cuestiona a los aliados de Pino

Luego del pobre resultado en los comicios porteños, la candidata presidencial de Proyecto Sur, Alcira Argumedo, acusó a los sectores de Víctor De Gennaro, Claudio Lozano y Humberto Tumini de haber buscado «la peor performance posible». Y agregó: «Con ellos la construcción política fue imposible».
Apenas un día después de los comicios comenzaron los pases de factura en el Movimiento Proyecto Sur por el flojo desempeño electoral, publicó el diario Clarín.

Alcira Argumedo , candidata a presidenta de ese espacio y dirigente de extrema confianza de “Pino” Solanas, acusó ayer a los sectores de Víctor De Gennaro, Claudio Lozano y Humberto Tumini de haber buscado que tuvieran “la peor performance posible” . Argumedo fue más allá: directamente dio por “terminada” la alianza que su sector mantenía con esas tres corrientes políticas.

El Movimiento Proyecto Sur estaba formado por las siguientes fuerzas: Proyecto Sur (es el partido de “Pino”), MST, PSA, Libres del Sur (Tumini), Unidad Popular (De Gennaro) y Buenos Aires para todos (Lozano). Estas tres últimas fuerzas no estuvieron de acuerdo con la decisión de Solanas de bajarse de su candidatura presidencial para pelear en la Ciudad.

Lozano, De Gennaro y Tumini se sumaron al Frente Amplio Progresista que lleva a Hermes Binner como candidato a presidente. El sector de Solanas, el MST y el PSA, en cambio, tiene su propia fórmula presidencial: Alcira Argumedo-Jorge Cardelli.

En declaraciones a Télam, Argumedo criticó a Libres del Sur : “En 2008 estuvo con el kirchnerismo, en 2009 con Martín Sabbatella, en 2010 en alianza parlamentaria con Proyecto Sur y en 2011 con el GEN y el socialismo”. La diputada agregó: “Con ellos la construcción política fue imposible porque no hay forma de acordar con su lógica y sus reglas de juego. Algo similar sucedió con la gente de De Gennaro y de Lozano; no casualmente utilizaron cierta capacidad de confusión para sostener que eran parte de Proyecto Sur”.

Ante una consulta de Clarín , Claudio Lozano se limitó a responder: “Me parece poco serio entrar en este tipo de discusión”. Humberto Tumini eligió el mismo camino: “No tengo nada para contestarle a Alcira”.

Fuente: lapoliticaonline.com

Polémica por una nota de Fito Páez contra Macri y los porteños

El músico rosarino aseguró en una nota que «da asco la mitad de Buenos Aires», en referencia al 47% que votó por Mauricio Macri. Calificó a los porteños como gente «con ideas para pocos», «egoísta» y «sin swing». Los funcionarios del PRO repudiaron las agresiones y hablan de «una vocación de pensamiento único».

El holgado triunfo del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en los comicios del domingo aún no fueron digeridas por el kirchnerismo, que cuestiona la elección de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Primero fue Aníbal Fernández, quien dijo que «los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen». Y luego se sumó Ricardo Forster, quien dijo que se optó por «la derecha privatizadora».

En línea con esta bronca que generó la decisión de los porteños, Fito Páez publicó una nota en la contratapa de Página 12 en donde asegura que Buenos Aires «nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por todos».

Para el músico rosarino, «la mitad vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias. A la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños le encanta aparentar más que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser».

Sin ningún tipo de eufemismo, Páez aclaró que hablaba de «la aplastante mayoría macrista que se impuso con el límpido voto republicano» en la primera vuelta del domingo. «Da asco la mitad de Buenos Aires», lanzó.

En una suerte de defensa al voto calificado, el músico manifestó también la repugnancia que le causa «ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida». Y finalmente definió a los porteños como «gente con ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing».

La polémica se disparó rápidamente en Twitter, en dónde los funcionarios del PRO repudiaron el texto. El ministro de Cultura, Hernán Lombardi, dijo haber leído «con tristeza la nota». Pero Marcos Peña, secretario general del gobierno, fue más allá y calificó de fascista al músico.

«Lo de Fito Páez merece una reflexión mas allá de condenar su fascismo. No es una expresión aislada. Hay una vocación de pensamiento único en el discurso kirchnerista que es el que expresa Fito tan elocuentemente. Es el discurso del odio que subyace en los medios oficialistas: ‘somos los buenos, el resto es el enemigo’. Es una forma cobarde y mezquina de hacer política, porque los que escriben los guiones no dan la cara. Sería bueno que Filmus condenara enérgicamente ese discurso, que diera una señal de respeto hacia los que no votan a los k», escribió Peña en la red social.

Jorge Macri, primo del jefe de Gobierno porteño, consideró que «los K son la hipocresía total. Cuando los votos los repudian se enojan con la gente».

Fuente: lapoliticaonline

Lo condenan a 14 años por un asesinato, pero no va preso

«La justicia del hombre no existe», reaccionó una mujer en la sala de audiencias, a los pocos minutos de conocerce el fallo, y al darse cuenta que si bien Emanuel Raposo (31) fue condenado a 14 años de prisión no irá, por ahora y tal vez nunca, a la cárcel.

Así fue el final del juicio que ventiló el crimen de Claudio Castro (17), ocurrido hace 5 años en Villa Elisa. El presidente del Tribunal Oral en lo Criminal III de La Plata, Ernesto Domenech, ante una sala colmada, tomó la palabra y explicó: «El veredicto tiene 60 fojas por ello voy a dar a conocer sólo la parte resolutiva. Los fundamentos están a disposición de las partes, hay copias para todos. Se condena a Raposo a la pena de 14 años de prisión por el delito de «homicidio agravado por el empleo de armas, en concurso ideal con portación de armas de uso civil. Con repecto a la medida de coerción, ésta se mantiene hasta que la sentencia quede firme».

En la sala reinó por unos minuto el silencio. Los jueces Domenech, María Butiérrez e Ines Siro; el acusado y su defensora oficial, Cecilia Sicard, se retiraron. Luego los familiares del imputado.

Sólo quedaron por unos minutos, abrazados y llorando los padres de la víctima, y otros familiares y amigos, quienes en principio se mostraron conformes, cuando la fiscal de Juicio Silvina Langone se acercó para saludar.

SE FUE CAMINANDO

«Sé que es poco, pero espero que esto los ayude para poder cerrar una etapa en sus vidas», le manifestó la fiscal al padre del chico asesinado, quien todavía no había entendido en su totalidad los términos de la decisión tomada por el Tribunal, aunque si tenía una leve sospecha porque al acusado no se lo llevaron esposado. Salió caminando de Tribunales como uno más.

Los familiares y amigos de la víctima finalmente confirmaron sus sospechas cuando el abogado del particular damnificado, Oscar Bertero, les explicó que Raposo iba a seguir con arresto domiciliario, con salidas laborales, tal como había llegado a este debate, hasta que el fallo quede firme.

El letrado luego detalló que como él pidió 25 años para el acusado, al considerar que actuó con «ensañamiento y alevosía», seguramente recurrirá a Casación, aunque afirmó que su preocupación mayor es lograr revertir que el joven siga con esa «coerción» de vivir en su casa y salir las veces que quiera a trabajar.

«Pediré que se deje sin efecto el arresto domiciliario y que empiece a cumplir en la cárcel, porque cuando esta decisión quede firme seguramente su pena estará cumplida o logrará obtener una condicional por el tiempo que lleva cumpliendo, ya que este tiempo que estuvo y seguirá con arresto domiciliario se computa como si estuviera en una prisión», alegó el letrado.

Los llantos siguieron, todos comenzaron a retirarse con calma de la sala. Luego continuaron los diálogos en la escalinata de Tribunales. Todos estaban indignados. «No puede ser que asesinan a un chico a sangre fría, condenan a un homicida a 14 años, que es igual poco, y no va a la cárcel. Es incomprensible la justicia de los hombres», reiteró un familiar del joven muerto a tiros.

En el juicio, el particular damnificado pidió 25 años de prisión para Raposo, al considerar que fue quien ejecutó al menor a tiros, con «alevosía y ensañamiento».

Por su parte, la fiscal de juicio Silvina Langone solicitó 15 años de prisión por los delitos de «homicidio agravado por el uso de armas y portación de arma de uso civil».

En tanto, la defensora oficial Cecilia Sicard, requirió que se le aplique al imputado una pena menor por el delito de «homicidio culposo», al entender que el disparo mortal fue accidental, producto de un forcejeo.

El caso, que generó gran conmoción en Villa Elisa, ocurrió en la madrugada del 24 de junio de 2006, cuando Castro murió tras recibir dos disparos.

Fuente: El Día

Un detenido por el triple crimen de los policías

Un hombre de 27 años que se encontraba prófugo de la justicia platense y era intensamente buscado por su presunta participación en el triple crimen de policías en la Planta Transmisora que el Ministerio de Justicia y Seguridad posee en la localidad de Arana, fue aprehendido ayer en la provincia de Corrientes, donde se hallaba oculto, según fuentes policiales.

Se trata de Mariano Ezequiel Filipi Medina (27), quien estaba prófugo desde fines del año pasado, cuando desde la Unidad Funcional de Investigaciones Complejas Nº 8, a cargo de Esteban Lombardo, María Victoria Huergo y Jorge Martín Paolini, se había solicitado su detención, junto con la de otro sospechoso.

La investigación estuvo a cargo de la Superintendencia de Delitos Complejos y crimen Organizado, a cargo del comisario general Walter Osvaldo Carballo por intermedio de la Dirección de Operaciones contra el Crimen Organizado.

Filipi, que según fuentes policiales se encontraba oculto en una pensión ubicada en la zona céntrica de la capital correntina, quedó a disposición de la justicia de nuestra ciudad.

El triple crimen ocurrió el viernes 19 de octubre de 2007 cuando fueron masacrados a puñaladas y tiros los efectivos policiales Alejandro Vatalaro, Ricardo Torres Barbosa y Pedro Díaz, en la Planta Transmisora de policía ubicada en calle 7 y 630, donde prestaban servicio las víctimas.

Fuente: El Día

La Justicia absolvió a Lucila Frend por falta de pruebas

Los jueces del Tribunal Oral 2 de San Isidro consideraron que hubo falta de pruebas para condenar a la única imputada por el crimen de Solange Grahenheimer, asesinada a puñaladas en 2008. La sentencia se leyó en medio de los gritos y las quejas de la familia y amigos de la víctima, que sostienen estar convencidos de la culpabilidad de la chica. Solange y Lucila eran amigas. Tras el veredicto de los jueces, la acusada rompió en llanto. Hubo disturbios en la sala de audiencias.

En el marco de un fallo unánime que desató la ira de muchos presentes en la sala de audiencias, el Tribunal Oral 2 de San Isidro absolvió a Lucila Frend por el crimen de Solange Grabenheimer, asesinada a puñaladas en 2007 en su departamento de Flores.

La decisión de la Justicia provocó el enojo de la familia y los amigos de la víctima, que al grito de “asesina” cuestionaron duramente la decisión de los magistrados.

Según la Justicia, las pruebas que se presentaron en el marco del proceso oral no fueron suficientes para demostrar la culpabilidad de Frend, única acusada por el hecho y amiga de Solange.

“Siempre dije que era inocente. De Sol tengo el mejor de los recuerdos, siempre la quise muchísimo, era una persona muy dulce y no merecía morir», afirmó Lucila al salir de Tribunales.

En este marco, su madre aseguró que su familia no guarda rencores contra la familia Grabenheimer que está convencida de que su hija es la asesina.

“Ahora sólo queremos descansar, esto fue muy duro. Nosotros seguiremos aquí, este es nuestro lugar. Luci se va a ir del país. En estos dos años, cuando nunca estuvo detenida, ella trabajó mucho e hizo nuevos amigos”, indicó.

Lucila, en tanto, que entró a los Tribunales acusada de homicidio doblemente calificado y los abandonó sin condena por ser considerada inocente, remarcó que estos fueron “cuatro años muy difíciles».

“Luché para defender mi libertad y mi inocencia”, indicó.

También aseguró que hará todo lo posible por colaborar con la causa.

“Si la familia de Sol apela el fallo para mí será lamentable, lo que digo es que me hayan absuelto por unanimidad es muy importante”, resaltó.

“Yo espero que la sociedad crea lo que los jueces dijeron”, concluyó.

Fuente: InfoRegión

La defensa de Bártoli exigió la declaración de Carrascosa

Los abogados de quien fuera el cuñado de María Marta García Belsunce pidieron que el viudo Carlos Carrascosa “declare como imputado o como testigo” en el juicio oral por el supuesto encubrimiento del crimen. Si bien, la fiscal Laura Syseskind se opuso al pedido, el Tribunal decidió pasar a cuarto intermedio hasta después del mediodía para resolver el planteo.

La defensa de Guillermo Bártoli pidió esta mañana que el viudo Carlos Carrascosa sea citado a declarar como imputado o testigo en el juicio oral por el encubrimiento que se sigue al cuñado de María Marta García Belsunce y otros acusados.

La fiscal Laura Syseskind se opuso a que declare como acusado al entender que «no está imputado en este juicio» y sostuvo que tampoco puede hacerlo como testigo.

Esta cuestión será analizada por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro, que pasó a un cuarto intermedio hasta las 14 para resolver este planteo y el de la prescripción de la nueva acusación contra Bártoli.

Es que la defensa de Guillermo Bártoli también pidió esta mañana la prescripción de los nuevos hechos de encubrimiento por los que la fiscalía lo acusó el miércoles pasado, debido a que pasaron nueve años del crimen de María Marta García Belsunce por el que está siendo juzgado.

Fuente: InfoRegión

Aseguran que el joven que hirió a su novia no era agresivo

El padre de la joven que fue agredida por su novio con una trincheta en City Bell aseguró que el chico no es agresivo y adelantó que la familia desistió de iniciarle una causa penal. “Siempre nos ha acompañado. Queremos que se resuelva de otra manera. Si tiene un problema psiquiátrico, que se atienda, y que no se acerque a mi hija”, señaló. El chico se encuentra internado, aunque fuera de peligro

Un caso de violencia doméstica conmovió ayer a ciudad de La Plata, donde un joven identificado por la policía como Tomás Trebino, se presentó en la casa de su ex novia, Consuelo Fuertes, situada en la calle 31, entre 470 y 473, de City Bell y tras herirla con una trincheta intentó suicidarse.

Los voceros explicaron que la joven había decidido terminar la relación con Trebino hace un mes y que aparentemente éste no lo aceptaba a insistía en retomar el vínculo.

Ayer a la tarde, cuando Fuertes vio llegar a su ex novio a su casa, se acercó a saludarlo, momento en que el muchacho la atacó con una trincheta de 10 centímetros de hoja y le provocó lesiones en la nariz y en la boca.

Los gritos de la chica alertaron a sus familiares, que corrieron a auxiliarla.

En tanto, el joven con la misma trincheta se provocó algunos cortes en el cuello con la intención de matarse.

Ambos jóvenes fueron trasladados al hospital San Roque de Gonnet, donde Trebino quedó internado con custodia policial.

Según informaron autoridades del hospital, ambos jóvenes se encuentran fuera de peligro.

En este marco, los padres de la chica adelantaron que no continuarán con la causa penal que iniciaron contra el agresor.

«Tomás no es agresivo. Siempre nos ha acompañado. Queremos que se resuelva de otra manera. Si tiene un problema psiquiátrico, que se atienda, y que no se acerque a mi hija. Esperamos equivocarnos», expresó Gustavo Fuertes, padre de la víctima.

Fuente: InfoRegión

Detuvieron a un hombre acusado de matar a su vecino

Personal de la comisaría de Monte Grande detuvo este fin de semana a un hombre acusado de asesinar a un vecino hace dos meses en el barrio El Pantano. Durante este lapso, los investigadores recurrieron a varias estrategias hasta que en la tarde del domingo lograron dar con el presunto asesino cuando se dirigía a la casa de un amigo. “Realizamos varias escuchas telefónicas y tareas encubiertas y fue de esa forma que pudimos interceptar al homicida cuando circulaba por la calle”, indicó el titular de la comisaría primera de Esteban Echeverría, Ángel Fernández.

Efectivos de la comisaría de Monte Grande detuvieron este fin de semana a un hombre de 28 años acusado de asesinar a un vecino. El crimen, ocurrido hace dos meses en el barrio El Pantano, se produjo luego de que ambos, por motivos que aún se desconocen, discutieran en medio de la calle.

“Ellos estaban dialogando pero luego empezaron a discutir y el hombre que ahora está detenido extrajo un arma y disparó directamente al cuerpo de la víctima lo que le ocasionó la muerte de manera instantánea”, indicó a Info Región Alejandro Albornoz, desde la oficina de Relaciones con la Comunidad de la delegación policial.

Según apuntó, el trabajo de los investigadores comenzó ni bien se produjo el homicidio pese a que los familiares de la víctima no lo denunciaron.

Asimismo, manifestó que la investigación se dificultó porque «como usualmente sucede, el atacante desapareció de la zona” y dejó de asistir “a los lugares a los que solía ir”.

“Él sabía que lo estaban buscando por lo que no tenía un domicilio fijo. Dormía en distintos lugares y no frecuentaba los sitios en los concurría anteriormente en el barrio”, detalló Albornoz.

Ante este panorama, los efectivos implementaron varias estrategias de investigación hasta que finalmente en la tarde del domingo lo detuvieron cuando se dirigía a visitar a un amigo que vive “en la zona límite de Monte Grande y Luis Guillón”

“Realizamos varias escuchas telefónicas y tareas encubiertas y fue de esa forma que pudimos interceptar al homicida cuando circulaba por la calle”, puntualizó el titular de la comisaría primera de Esteban Echeverría, Ángel Fernández.

El detenido, conocido en su barrio como “La Momia”, quedó a disposición de la Justicia “acusado de homicidio” y según informaron desde la comisaría, tras las primeras averiguaciones se pudo determinar que “ya tenía antecedentes penales”

Del operativo que terminó con la detención del presunto asesino participó personal del Gabinete Criminológico de la comisaría de Monte Grande.

Fuente: InfoRegión

Berazategui: detienen a hombre que mató a su mujer tras una discusión

Un hombre fue detenido en el partido bonaerense de Berazategui acusado de haber asesinado a su pareja de una cuchillada tras mantener una dura discusión.

Fuentes de la comisaría primera de Berazategui explicaron a DyN que el drama se desencadenó en la madrugada del domingo en una casa de la calle 29, entre 126 y 127, de esa comuna bonaerense.

La policía identificó a la víctima como Graciela René Vega, de 53 años, y al detenido como Oscar Ricardo Podestá, de 80

Según los informantes Podesta, tras discutir acaloradamente, mató a su pareja de una cuchillada en el pecho.

La policía llegó al lugar, alertada por vecinos de la víctima, y detuvo al imputado, además de retirar de la casa una cuchilla con manchas de sangre para someterla a distintas pericias, destacaron las fuentes.

El detenido fue puesto a disposición de la fiscal Hebe Mateos, titular de la UFI 3 descentralizada de Berazategui, que depende de los tribunales de Quilmes, que instruyó actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Asalta una panadería y los clientes le dan una paliza

Un chico de 16 años ingresó en una panadería de La Plata para intentar asaltarla. Antes de que pudiera darse a la fuga, los clientes del local lo detuvieron y lo golpearon. El delincuente permanece internado en estado grave.

El episodio ocurrió el domingo, en el negocio ubicado en 13 y 32. En el lugar se encontraban dos empleadas y al menos 8 personas que aguardaban su turno para comprar. Alrededor de las 18, un adolescente armado irrumpió en el comercio. Mientras él amenazaba a todos los presentes, un cómplice esperaba apostado en la puerta, actuando como “campana”.

El asaltante le exigió a una de las empleadas que le entregara la recaudación del día. Ella no opuso resistencia, abrió la caja registradora y le dio una suma de dinero aún no determinada por la policía. En un momento de distracción del ladrón, un cliente se abalanzó sobre él y logró hacerlo caer al piso, donde junto al resto comenzaron a golpearlo. Ante esa circunstancia, el cómplice se dio rápidamente a la fuga.

Desde la panadería dieron aviso al 911. La policía arribó minutos más tarde. Al llegar, secuestraron una escopeta recortada calibre 14, corroboraron el estado del implicado y lo trasladaron al hospital San Martín de La Plata.

Según informaron los médicos, permanece internado en grave estado con un traumatismo de cráneo.

Fuente: LA Razón

Un estudiante de Económicas fue asesinado de un balazo durante un robo en Quilmes

Un estudiante de Ciencias Económicas fue asesinado de un balazo en las últimas horas durante un intento de robo cuando llegaba a su casa de la localidad bonaerense de San Francisco Solano, partido de Quilmes.

La policía identificó a la víctima como Emanuel Romero, de 20 años, estudiante de tercer año de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en Buenos Aires.

El hecho fue cometido en la noche del domingo frente a una casa de la calle 846, al 2700, cuando el joven llegaba a su casa en su auto Peugeot 307 y fue sorprendido por dos ladrones.

Fuentes policiales explicaron que cuando el estudiante universitario intentó resistirse fue herido de dos balazos y a los pocos minutos murió, mientras que el amigo que lo acompañaba resultó ileso.

Fuente: Diario hoy

Llegó al país el cuerpo de Facundo Cabral

Esta mañana llegó al país, en un avión especialmente cedido por el gobierno mexicano, el cuerpo de Facundo Cabral, asesinado el sábado de tres balazos en Guatemala. Por pedido oficial, hoy será velado a partir en el teatro ND/Ateneo con acceso al público y mañana será cremado en el cementerio de la Chacarita.

Los restos de Cabral arribaron a la estación militar de Aeroparque, donde serán entregados a la viuda Silvia Pousa. También estarán presentes el canciller argentino, Héctor Timerman; el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y el embajador argentino en Guatemala, Ernesto Justo López, quien viajó junto al cuerpo de Cabral.

Por su parte, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, designó a su ministro de Cultura, Héctor Escobedo, para escoltar el féretro hasta la Argentina y entregarle un mensaje formal a la presidenta Cristina Kirchner. En dicho mensaje, Colom ratifica el compromiso de su país por esclarecer el atentado, por el cual todavía no hay detenidos.

En tanto, en Guatemala, rigen tres días de duelo por el asesinato de quien en 1996 había sido designado mensajero mundial de la Paz por las Naciones Unidas. Además ayer, los guatemaltecos honraron al poeta mediante una vigilia y expresaron su dolor por lo sucedido. Llevaron flores y otros regalos que depositaron frente a un altar en cuyo centro había un lugar para que las personas pudieran arrodillarse y orar frente a dos grandes fotografías del artista.

Cabral, de 74 años, fue asesinado por un grupo de sicarios que, según autoridades de la nación centroamericana, buscaba terminar con la vida del empresario nicaragüense Henry Fariña, que había contratado al cantautor y lo trasladaba al aeropuerto cuando ocurrió el atentado. Fariña, sin embargo, no murió y ahora se aguarda su recuperación para que pueda declarar ante la Justicia.

Fuente: TN

Europa está al borde de la ruptura, opinan los expertos

Los países periféricos, donde están Portugal, Grecia, Irlanda, España y ahora también Italia, se encuentran sumidos en una espiral de desconfianza inversora que está colapsando su economía. El escenario que se abre ahora, según los expertos, sólo tiene dos caminos: interviene la UE para salvarlos o los deja caer. El costo económico en todos los casos es altísimo. La duda es quién lo soporta.
La Europa del euro está al borde del abismo. Los llamados países periféricos, donde se engloban España, Grecia e Italia, se encuentran sumidos en una espiral de desconfianza inversora que está colapsando su economía.

La prima de riesgo española se ha disparado a niveles nunca vistos desde la introducción del euro. Hoy, España está pagando su deuda más cara que la propia Grecia, que ha sido intervenida por la Unión Europea. ¿Tiene eso sentido? ¿Cuánto puede aguantar así un país?, se pregunta hoy el diario El Mundo de España.

El escenario que se abre ahora, según los expertos, sólo tiene dos caminos: O interviene la Unión Europea, garantizando la estabilidad económica de los países periféricos, o los deja en caída libre.

«Ya no valen parches», afirma Fernando Fernández, economista de IE Business School. «La UE tendría que poner en circulación eurobonos. Alemania y Francia deberían acpetar respaldar esa emisión, que supondría cambiar parte de la deuda de los países periféricos a cambio de que ellos renuncien a su soberanía fiscal».

«Hasta que los líderes europeos no hagan algo, la situación sólo puede empeorar», señala también Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, a la agencia Europa Press.
Europa está actuando demasiado tarde, según coinciden todos los expertos consultados por El Mundo.es.

En Bruselas ni siquiera se han puesto de acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia, que ha sido aplazado ya durante cuatro consejos.

¿Dejar caer a Grecia?
Muchas voces están pidiendo ya abiertamente que la Unión Europea deje quebrar a Grecia, con lo que el resto de países se liberarían del lastre que supone un Estado en suspensión de pagos. El último en sumarse a esta corriente ha sido el presidente del segundo mayor banco alemán, Commerzbank, que ha pedido esta mañana abiertamente que no se apoye más al país heleno.
¿Solucionaría algo esta medida? «Es demasiado tarde», asegura el experto de IE Business School. «Se tenía que haber hecho hace mucho. Si se expulsa ahora a Grecia del euro, se arrastra a Italia y a España».

La segunda opción, si la Unión Europea no interviene con rapidez, es que la situación «explote» y se vuelva a la ‘Europa de dos velocidades’ previa al euro. «Sería una catástrofe para España, su economía no levantaría cabeza en años», explica Fernando Fernández.

Para que eso no ocurra y Europa pueda intervenir, según este experto, se tendría que redactar un nuevo Tratado. «El de Maastricht ha quedado superado, ya no sirve porque prohíbe la emisión de bonos europeos, y eso es lo que demandan ahora los mercados», piensa Fernández.
El problema de Europa, es, por tanto, no sólo económico, sino político.

Fuente: mdzol.com

Centenares de personas despiden a Facundo Cabral

El gobierno declaró tres días de duelo; hasta las 22 se podrá asistir al teatro ND/Ateneo; en Guatemala, detuvieron a dos personas, entre los que estaría el intermediario que contrató a los sicarios.
Centenares de personas asistían este mediodía al velatorio de los restos del cantautor Facundo Cabral, asesinado de tres balazos el sábado último en Guatemala, mientras el gobierno nacional declaró duelo nacional por tres días con motivo del fallecimiento.

Los concurrentes comenzaron a ingresar a las 13 al teatro ND/Ateneo, de Paraguay 918, para participar en una ceremonia con final previsto para las 22, informaron a la agencia DyN fuentes del local artístico, que agregaron que el féretro será trasladado a las 10.30 de mañana a un cementerio privado. Un avión con los restos del artista arribó a las 8.35 al aeroparque metropolitano Jorge Newbery, donde aguardaban en el sector militar de la terminal la viuda de Cabral, Silvia Pousa, el canciller Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, el embajador de México en el país, Francisco Del Río, y su colega de Guatemala en Argentina, Rosa María De Mora.

Fuente: lanacion.com