Europa está al borde de la ruptura, opinan los expertos

Los países periféricos, donde están Portugal, Grecia, Irlanda, España y ahora también Italia, se encuentran sumidos en una espiral de desconfianza inversora que está colapsando su economía. El escenario que se abre ahora, según los expertos, sólo tiene dos caminos: interviene la UE para salvarlos o los deja caer. El costo económico en todos los casos es altísimo. La duda es quién lo soporta.
La Europa del euro está al borde del abismo. Los llamados países periféricos, donde se engloban España, Grecia e Italia, se encuentran sumidos en una espiral de desconfianza inversora que está colapsando su economía.

La prima de riesgo española se ha disparado a niveles nunca vistos desde la introducción del euro. Hoy, España está pagando su deuda más cara que la propia Grecia, que ha sido intervenida por la Unión Europea. ¿Tiene eso sentido? ¿Cuánto puede aguantar así un país?, se pregunta hoy el diario El Mundo de España.

El escenario que se abre ahora, según los expertos, sólo tiene dos caminos: O interviene la Unión Europea, garantizando la estabilidad económica de los países periféricos, o los deja en caída libre.

«Ya no valen parches», afirma Fernando Fernández, economista de IE Business School. «La UE tendría que poner en circulación eurobonos. Alemania y Francia deberían acpetar respaldar esa emisión, que supondría cambiar parte de la deuda de los países periféricos a cambio de que ellos renuncien a su soberanía fiscal».

«Hasta que los líderes europeos no hagan algo, la situación sólo puede empeorar», señala también Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, a la agencia Europa Press.
Europa está actuando demasiado tarde, según coinciden todos los expertos consultados por El Mundo.es.

En Bruselas ni siquiera se han puesto de acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia, que ha sido aplazado ya durante cuatro consejos.

¿Dejar caer a Grecia?
Muchas voces están pidiendo ya abiertamente que la Unión Europea deje quebrar a Grecia, con lo que el resto de países se liberarían del lastre que supone un Estado en suspensión de pagos. El último en sumarse a esta corriente ha sido el presidente del segundo mayor banco alemán, Commerzbank, que ha pedido esta mañana abiertamente que no se apoye más al país heleno.
¿Solucionaría algo esta medida? «Es demasiado tarde», asegura el experto de IE Business School. «Se tenía que haber hecho hace mucho. Si se expulsa ahora a Grecia del euro, se arrastra a Italia y a España».

La segunda opción, si la Unión Europea no interviene con rapidez, es que la situación «explote» y se vuelva a la ‘Europa de dos velocidades’ previa al euro. «Sería una catástrofe para España, su economía no levantaría cabeza en años», explica Fernando Fernández.

Para que eso no ocurra y Europa pueda intervenir, según este experto, se tendría que redactar un nuevo Tratado. «El de Maastricht ha quedado superado, ya no sirve porque prohíbe la emisión de bonos europeos, y eso es lo que demandan ahora los mercados», piensa Fernández.
El problema de Europa, es, por tanto, no sólo económico, sino político.

Fuente: mdzol.com