Según estadísticas de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, entre enero y marzo creció un 27 por ciento el número de personas que se acercaron a los Centros de Atención a las Adicciones de la región y el Conurbano. Desde la SADA, en tanto, aseguraron que no existe un aumento en los casos, sino en las consultas. “Este crecimiento está vinculado a que ampliamos el enfoque del problema”, señaló la directora de la SADA, Gabriela Torres, a Info Región.
El dato surge de la propia Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA) e indica que en el primer trimestre del año las consultas en los 183 Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) que se encuentran diseminados en el territorio bonaerense aumentaron un 27 por ciento. Es que la SADA asistió a unas 60 mil personas que se acercaron a los centros para asesorarse sobre estas problemáticas o pedir asistencia.
Según apuntaron desde la cartera, en la Provincia y en la región “una de cada tres personas se acercó a solicitar turno para sí o para terceros” a fin de recibir la atención que se ofrece en estos centros, donde se consulta sobre consumo problemático de drogas y se atiende bajo diferentes modalidades terapéuticas.
“Nosotros hablamos del concepto de ‘salud social’ y lo abordamos desde el aspecto médico, jurídico y respecto a lo que hace el sujeto en su vida. Por eso, este crecimiento está vinculado a que ampliamos el enfoque del problema”, explicó en diálogo con Info Región la titular de la SADA, Gabriela Torres.
Según indicó, unas 3.200 personas iniciaron directamente el tratamiento en un centro de la Red Preventivo Asistencial durante los primeros tres meses del año.
Además, destacó que en el último tiempo comenzaron a escucharse más consultas por parte de la población femenina y lo atribuyó a que “hay un mayor grado de reconocimiento”. “En las mujeres está más censurado este tema, no es demasiado común hablar de una madre alcohólica, pero ahora está saliendo un poco más a la luz”, indicó Torres.
Así, sostuvo que el cambio “no tiene que ver con un crecimiento del problema” sino con que ahora “la gente se anima a admitirlo”. Y una de las razones es que las adicciones “son un conflicto del sistema social”, con lo cual es necesario trabajar “desde diferentes aspectos” para resolverlo.
En ese sentido, afirmó que “se está dando un cambio importante en la concepción que se tiene, en general, sobre las personas adictas”. Es que uno de los principales objetivos que tienen en la SADA es erradicar la idea de que “un drogadicto es un delincuente”.
Así, aseguró que los CPA “refuerzan las acciones de inserción en los barrios para profundizar los vínculos entre cada uno de ellos y la comunidad”.
De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos por la SADA, el 39 por ciento de las personas se acercaron a los centros de manera espontánea; un 17 por ciento por derivación judicial; el 8 por ciento a partir del contacto con un efector de salud y un porcentaje similar a través de las actividades preventivas que realiza la Subsecretaría. El resto, a partir del contacto con el servicio de Atención telefónica o por derivación de otros centros o instituciones.
“Las que más llaman son mujeres para que podamos a tender a sus hijos. De cierta forma, la gente está empezando a perder el miedo a contar que algún familiar suyo tiene problemas de adicciones”, resaltó.
Según el relevamiento de la Subsecretaría, la adicción al alcohol y la marihuana encabezan el listado de motivos que impulsaron a pedir atención en este semestre. “El resto de las drogas, viene mucho más abajo”, especificó Torres.
Los CPA están distribuidos en todo el territorio de la Provincia y cada uno de ellos cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por trabajadores sociales, operadores socio comunitarios, psicopedagogos y psicólogos.
La Red de Atención a las Adicciones cuenta, además, con el servicio telefónico gratuito Fonodroga (0800-222-5462), que brinda contención, orientación y deriva a las personas con “consumo problemático de drogas” hacia los CPA. Esta línea, “en el último año recibió más de 8 mil llamados” detalló Torres.
Fuente: InfoRegión