Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Días atrás se realizó uno de los primeros encuentros en el Auditorio Rodolfo Walsh, con la participación de decenas de alumnos, docentes y autoridades educativas. El impulsor del proyecto, el docente Emilio «Beto» Solas, calificó a la actividad como «un ejemplo de la pluralidad de voces» que tiene como objetivo la nueva Ley de Servicios de Comuniación Audiovisual.
Juan Pablo llega con las mejillas llenas de emoción. Hace la fila junto a sus compañeritos de primer grado y con entusiasmo todos se preparan para darle curso a un sueño que empezó hace poco menos de tres años en las aulas de alguna escuela de Lomas de Zamora, y en el corazón de muchos docentes. Ellos, al igual que otros alumnos de jardín de infantes, de la escuela primaria, secundaria y de la Técnica 5 de Temperley, ya son parte de una iniciativa que se ha moldeado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ): el programa “La radio en la Escuela” creado por el secretario de Extensión y docente titular de las materias de Radio y Taller de Radio, Emilio “Beto” Solas.
Allí la semana pasada se presentó en forma oficial esta propuesta con la participación del decano de la Facultad, Santiago Aragón; el vicedecano, Francisco Lavolpe y Solas, además de inspectoras del distrito, docentes y decenas de alumnos de todos los niveles.
El encuentro se realizó en el auditorio Rodolfo Walsh, con la conducción de Solas y la docente coordinadora Cristina Olid.
“El sueño de democratizar la palabra comenzó hace algunas décadas en esta Facultad con nuestro referente, hoy titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y candidato a vicegobernador de la Provincia, Gabriel Mariotto, que desde su rol de militante ha dado una dura batalla contra el discurso hegemónico para que todos tengamos voz, y le ha dado impulso a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy podemos decir que desde aquí también se ejemplifica, con nuestros niños del Conurbano, esa idea de pluralidad de voces y es algo que esta Facultad celebra”, indicó Solas en la presentación del acto y agradeció a los alumnos que se sumaron a la propuesta.
Por su parte, Aragón les dio la bienvenida al centenar de concurrentes. “Agradezco la bendición que estén todos acá y a todos los que hicieron posible este proyecto. Esto es la punta de algo maravilloso que pretendemos institucionalizarlo a través del Ministerio de Educación. Tenemos la comunicación como un amor, y la educación como un vector. Sepan que esta casa está disponible para lo que necesiten siempre”.
En tanto, la jefa inspectora de la Región Educativa II, Ana María Casadamón, consideró que “es importante la integración entre la Universidad y la escuela”. “Esta es una Universidad del pueblo, entonces todos tienen la posibilidad de acceder. Que los más chicos tengan la posibilidad de trabajar aquí es muy importante”, concluyó ante el aplauso cerrado del auditorio.
La actividad continuó hasta la tarde con la exposición de varias docentes que vienen trabajando desde hace algunos años con el lenguaje radiofónico en las aulas, quienes fueron capacitadas por el docente Solas. Durante la jornada fue emotivo ver a los más pequeños con guión en mano dentro del escenario didácticamente diseñado como estudio de radio por las maestras, utilizando los equipos tecnológicos de la Facultad.
“La Radio en la Escuela” es un trabajo conjunto entre un nutrido grupo de docentes del distrito, de la Región Educativa II y los profesionales de Sociales, que busca articular diversas actividades y experiencias radiofónicas en los establecimientos educativos para estimular el aprendizaje, incentivar la producción de contenidos propios y generar un espacio de socialización y diversión. La iniciativa está destinada a las maestras y a los estudiantes de los niveles educativos: inicial, primario y secundario.
Fuente: InfoRegión