«Es el derrumbe del kirchnerismo»


El precandidato presidencial Eduardo Duhalde se sumó anoche a los festejos por el exitoso debut electoral del humorista Miguel Del Sel y sostuvo que el resultado en Santa Fe significa finalmente «el derrumbe del kirchnerismo».

El precandidato presidencial del Frente Popular, Eduardo Duhalde, se sumó anoche a los festejos por el exitoso debut electoral del actor Miguel Del Sel y sostuvo que el resultado en Santa Fe marca «el derrumbe del kirchnerismo», según publica Clarín.

“No sé si el oficialismo va a estar en condiciones de estar en segunda vuelta”, expresó Duhalde sobre la elección presidencial del 23 de octubre. “Ahora nos preparamos para el 14 de agosto, porque hemos formado un frente con ellos, iremos juntos como esta vez, que fue ‘fifty-fifty’”, agregó Duhalde en referencia a su alianza con el PRO de Mauricio Macri, principal sostén de Del Sel.

El compañero de fórmula del actor cómico, Osvaldo Salomón, adelantó apenas cerrado el comicio y conocidos los primeros resultados que en la presidencial de octubre votará por Duhalde y su candidato a vice, Mario Das Neves.

Duhalde sostuvo que “cayó muy mal en todo el país cómo se tomaron (los kirchneristas) la derrota en Capital Federal”.
Fuente: lapoliticaonline.com

YPF aumenta un 5% el precio de sus combustibles

El incremento comenzará a regir a medianoche; la compañía busca «acompañar la evolución de los precios de la competencia». Para ponerse a tono con el mercado, la compañía YPF incrementará, a partir de esta medianoche, 5 por ciento promedio el precio de expendio de sus combustibles.

La decisión de la petrolera tiene que ver con el acompañamiento de los precios de la competencia, valores que ya habían sido incrementados anteriormente.

La distorsión en el costo de las naftas y el gasoil hacía que la mayor demanda apuntara hacia los productos de la compañía, lo que estaba complicando el normal abastecimiento en los surtidores.

Según fuentes del mercado, la diferencia de precios entre YPF y el resto orilla 19 por ciento en el caso del gasoil común y de 10 por ciento en las naftas súper.

De todas formas, los precios de los combustibles en la Argentina se encuentran muy por debajo de los valores con que se comercializan los carburantes en los países vecinos.

Aun así, con los nuevos valores que regirán a partir de esta medianoche y con respecto a los países limítrofes, las naftas cuestan entre 60 y 70 por ciento más en Brasil y Uruguay, mientras que en Chile están casi 40 por ciento por encima del valor de la Argentina.

Durante las últimas semanas, la falta de combustible de todas las marcas en casi todas las regiones del país llevó a aclaraciones permanentes de las autoridades, ante las quejas de expendedores, particulares y transportistas.

Según el ministerio de Planificación, los faltantes tuvieron que ver a que el exceso de demanda fue empujado por el temor del público a quedarse sin combustibles, debido a «informaciones de los medios de comunicación».

En cambio, entidades industriales y agropecuarias acusaron al Gobierno de no tener incentivos para favorecer la inversión que se necesita para que se incremente la oferta. El último viernes, los reclamos por las restricciones en el suministro de combustibles en varios puntos del país tuvieron un inesperado respaldo en las cifras oficiales del INDEC, que en sendos informes admitió que en el primer semestre se duplicó la importación de combustibles y lubricantes y al mismo tiempo cayó 5,3 por ciento la refinación de petróleo.
Fuente: lanacion.com

«Voy a seguir en política»

Con la victoria del socialismo ya consumada, Miguel Del Sel aseguró que continuará «apoyando» al actual jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, para que sea presidente y le deseó «suerte» al gobernador electo, Antonio Bonfatti.

A pesar de la victoria de Antonio Bonfatti, el comando de campaña del Pro se muestra festivo por la performance que tuvo su candidato, Miguel Del Sel, quien peleó cabeza a cabeza el primer lugar en la elección por la gobernación de Santa Fe. «Es un triunfo impresionante, a pesar de los resultados», manifestó Miguel Del Sel, con casi el total de las mesas escrutadas, según publica el diario La Nación.

«Quiero felicitar a los demás candidatos. A Agustín Rossi por el kirchenrismo y a Antonio Bonfatti, quien ha ganado las elecciones», dijo el candidato del Pro. Y agregó: «Le deseo toda la suerte a Bonfatti, y ojalá pueda mejorar la provincia y llevar alegría a los santafecinos».

Minutos antes de conocer los resultados oficiales, Del Sel, acompañado por Mauricio Macri, había resaltado la gran performance del Pro en los comicios: «Hemos logrado algo importante, siento una gran alegría».

Inmerso en un clima de festejo y euforia, el comediante mostró su agradecimiento a quienes se acercaron al búnker del puerto de la ciudad de Santa Fe, que también estuvo poblado por dirigentes del ámbito nacional.

«Más allá de los resultados, nosotros nos sentimos los verdaderos ganadores de esta elección», reconoció el candidato del PRO quien, al mismo tiempo, disparó contra las críticas recibidas por su falta de experiencia: «Me dicen que soy principiante, y que no tengo experiencia. Cómo voy a tener experiencia. Los que tienen experiencia, ¿que han hecho hasta ahora?».

Antes de retirarse del escenario, Del Sel recalcó que «los santafecinos se merecen vivir bien» y reconoció que «voy a seguir en política para que Mauricio sea presidente».

Por su parte, el candidato a vicegobenador, Osvaldo Salomón, aseguró que «el kirchnerismo quedó tercero» y lejos del macrismo en las elecciones provinciales.
Fuente: lapoliticaonline.com

DARÍO DÍAZ PÉREZ Y DANIEL SCIOLI JUNTOS EN UNA NUEVA JORNADA DEL PROGRAMA SOLUCIONES YA! EN EL BARRIO LA FÈ

Del encuentro participaron además, el ministro de Salud Bonaerense, Alejandro Collia, el Presidente de Lotería Jorge Rodríguez, el Director Ejecutivo del Programa Soluciones Ya, Eduardo Aparicio, el Secretario de Deportes, Alejandro Rodríguez y la Diputada Provincial Karina Nazabal.
El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez junto al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli encabezaron en el Barrio La Fé, la jornada número veintisiete del Programa Soluciones Ya! en el distrito.
Allí, en el predio del Polideportivo Manuel Belgrano, ubicado en Rondeau y Donato Àlvarez de Lanús Este, ambas autoridades recorrieron el lugar en donde se encontraban apostados los hospitales móviles con atención en especialidades en ginecológia, odontología, clínica general, pediatría y vacunación, entre otras disciplinas, como así también el centro de documentación y tramitación de DNI gratuito, el centro digital móvil, el mercado popular itinerante y las clínicas deportivas con la presencia de los ex jugadores de Fútbol Leonel “Pipa” Gancedo y Mariano “Loco” Dallalibera.
Asimismo, formaron parte de las diversas actividades, stands de la secretaria de Derechos Humanos, con un mural alusivo a la jornada de “Mujeres por más Mujeres” contra la violencia de género y por sus derechos, gacebos de capacitación a microemprendedores, artesanos y un puesto de vacunación y castración de mascotas.
Posteriormente, ya ubicados en el escenario, el Gobierno provincial, hizo entrega al municipio en el área de salud, de una camilla, un electrocardiógrafo, un estetoscopio auricular y un pie porta sueros a la unidad sanitaria Atamdos, como así también, del sector de educación y cultura, se entregaron 4000 kits de útiles escolares, 12 globos terráqueos, 12 juegos de mapas, 12 juegos de láminas de educación vial, juegos de geometría, y 24 kits de educación inicial.
También, recibieron distintas instituciones y comedores, estufas, ventiladores, cocinas, freezers, y 6000kg de alimentos.
Al respecto, Darío Díaz Pérez señalo. “El Barrio La fé y todos nosotros queremos darle la bienvenida a este gobernador que nos tiene permanentemente acostumbrados a su presencia en nuestro distrito. Todo Lanús le esta agradecida, porque él no viene a hablar, viene a caminar y a aportar algo concreto para nuestra gente. En este barrio vemos que el esfuerzo del gobernador se hace realidad con obras.
Querido Daniel, hoy nuestro Lanús, como otros municipios del conurbano, vivimos momentos muy difíciles y nuestra gente siempre supo que tenía el apoyo de la provincia, porque ante una necesidad estaba tu presencia.” Para cerrar afirmó. “Nuestro compromiso es seguir trabajando al lado tuyo, acompañándote, hablando muy poco y realizando mucho.”
Por su parte Scioli señaló: “Gracias queridos vecinos por permitirnos junto al intendente, que está produciendo notables cambios en el distrito, llevar adelante nuestra tarea. Sabemos que aún falta, pero mucho menos que antes. Articulando Nación, y provincia juntos, nos comprometimos a generar un cambio en la provincia para avanzar en todo lo que es el sistema de educación pública y la salud y un ejemplo es, el flamante hospital 24 horas (UPA), próximo a inaugurarse y que va a generar un impacto muy importante. El intendente lo ha pedido y nosotros lo hemos encarado para poder avanzar en todo el sistema de atención para acompañar esta nueva realidad del crecimiento del municipio.
Continuando con: “Darío me dijo:- Daniel yo no vengo a hacer más de lo mismo, vengo a encarar un cambio en Lanús, quiero ocuparme de las grandes obras, pero también de las pequeñas, que parecen pequeñas, pero que son grandes problemas en la vida cotidiana.- Y esto es lo que a mí me gusta ocuparme para que todos avancen Y nadie se quede atrás, cumpliendo con las expectativas de todos”.
Para finalizar agregó:”Darío te doy todo mi acompañamiento, todo mi apoyo y ojala este pueblo maravilloso de Lanùs, nos de la oportunidad de poder continuar en este camino. Porque el verdadero cambio es no tener que volver a empezar”
Amenizando un verdadero día de fiesta popular del que participaron más de veinte mil lanusenses a lo largo de dos jornadas, se realizaron además, diferentes shows con la presencia de la Tota Santillán, Los del Fuego y Violeta Lo Re, entre otros números artísticos.

Informe Nº 308
23/07/11

ELECCIONES EN SANTA FE RESULTADOS OFICIALES-FINALES 100 % DE LAS MESAS

  • PROVINCIA DE SANTA FE
  • Total de Electores: 2.437.901
  • Total de Votantes: 1.825.837
  • Asistencia: 74,89%
  • Total de Mesas: 7.228
  • Mesas Informadas: 7.228
  • Porc: 100,00%
Partido FÓRMULA Votos %
FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIAL BONFATTI ANTONIO JUAN 674.239 38,74
UNION PRO FEDERAL TORRES MIGUEL IGNACIO 612.208 35,17
FRENTE SANTA FE PARA TODOS ROSSI AGUSTIN OSCAR 387.162 22,24
PARTIDO OBRERO BLANCO CARLOS ALBERTO MARIA 11.185 0,64
MOV. INDEPENDIENTE, JUSTICIA Y DIGNIDAD CASTELLS RAUL ANIBAL 8.957 0,51
PARTIDO AUTONOMISTA YERBE CARLOS 4.863 0,28
Votos en Blanco 42.006 2,41
Votos válidos emitidos 1.740.620 /////
Votos Anulados 74.547 4,08
Votos Recurridos 294 0,02
Votos Impugnados 464 0,03
Votos Fuerza de Seguridad 3.245 0,18
Votos Electores Observados 695 0,04
Votos No Consignados 5.972 0,33
Total de votos emitidos 1.825.837 /////

DIPUTADOS PROVINCIALES

  • PROVINCIA DE SANTA FE
  • Total de Electores: 2.437.901
  • Total de Votantes: 1.825.837
  • Asistencia: 74,89%
  • Total de Mesas: 7.228
  • Mesas Informadas: 7.228
  • Porc: 100,00%
Partido FÓRMULA Votos %
FRENTE SANTA FE PARA TODOS BIELSA MARIA EUGENIA 579.374 34,70
FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIAL LAMBERTO RAUL ALBERTO 548.361 32,84
UNION PRO FEDERAL NICOTRA NORBERTO REYNALDO 245.615 14,71
MOVIMIENTO PROYECTO SUR DEL FRADE CARLOS ALFREDO 59.924 3,59
POLITICA ABIERTA P LA INTEGRIDAD SOCIAL MARTIN ALDO HECTOR 23.914 1,43
DEMOCRATA CRISTIANO YBA�EZ DANIEL HUMBERTO 21.346 1,28
PARTIDO OBRERO MARTORELL MIGUEL ANGEL 19.262 1,15
PARTIDO AUTONOMISTA BREKES FABIO RENATO 11.807 0,71
MOV. INDEPENDIENTE, JUSTICIA Y DIGNIDAD GIMENEZ ANGEL ANTONIO 9.340 0,56
Votos en Blanco 150.656 9,02
Votos válidos emitidos 1.669.599 /////
Votos Anulados 144.217 7,90
Votos Recurridos 300 0,02
Votos Impugnados 464 0,03
Votos Fuerza de Seguridad 3.245 0,18
Votos Electores Observados 695 0,04
Votos No Consignados 7.317 0,40
Total de votos emitidos 1.825.837 /////

SENADORES

  • PROVINCIA DE SANTA FE
  • Departamento: BELGRANO
  • Total de Electores: 35.009
  • Total de Votantes: 27.858
  • Asistencia: 79,57%
  • Total de Mesas: 103
  • Mesas Informadas: 103
  • Porc: 100,00%
Partido FÓRMULA Votos %
FRENTE SANTA FE PARA TODOS CROSSETTI ALBERTO 10.510 40,04
FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIAL VALDANO JUAN CARLOS CAYETANO 9.841 37,49
UNION PRO FEDERAL BALBI JORGE RAFAEL 2.964 11,29
MOV. DE INTEGRACION Y DESARROLLO BONALUMI MIGUEL HUGO 472 1,80
PARTIDO AUTONOMISTA DI BATTISTA GASTON MARCELO 457 1,74
PARTIDO OBRERO CERDA MARIA LAURA 130 0,50
MOV. INDEPENDIENTE, JUSTICIA Y DIGNIDAD SANDOVAL ROSA LILIANA 51 0,19
Votos en Blanco 1.823 6,95
Votos válidos emitidos 26.248 /////
Votos Anulados 1.366 4,90
Votos Recurridos 1 0,00
Votos Impugnados 7 0,03
Votos Fuerza de Seguridad 31 0,11
Votos Electores Observados 0 0,00
Votos No Consignados 205 0,74
Total de votos emitidos 27.858 /////

Insistirá Bolivia en acercamiento con Chile sobre demanda marítima

La Paz, 22 jul (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó aquí que insistirá en un acercamiento con su par chileno, Sebastián Piñera, para tratar la demanda de acceso soberano al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra del siglo XIX.

En declaraciones a la televisión privada Fides, Morales afirmó su decisión de buscar a Piñera, para retomar las relaciones, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció que llevaría ese reclamo a tribunales internacionales.

Se trata, dijo, de recuperar esa confianza que hemos construido Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de Michelle Bachellet.

El mandatario boliviano dijo que llamará por teléfono a Piñera para romper el hielo que mediatiza, desde marzo último, la relación bilateral, luego de cinco años de un firme acercamiento patentado en la agenda de los 13 puntos, que incorporó, por primera vez, el histórico reclamo marítimo boliviano.

Asimismo señaló que su postura no cambiará el camino emprendido de resolver la salida soberana al mar.

La relación con el gobierno de Piñera es dura, pero muy buena con el pueblo chileno, intelectuales, artistas, profesionales, movimientos sociales, políticos, humanistas; comparten nuestra posición con respeto a la demanda marítima, admitió Morales en su entrevista con Fides.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio en la guerra que, aliada de Perú, libró con Chile en 1879.

El 23 de marzo de este año, cuando los bolivianos recordaron los 132 años de mediterraneidad, Morales anunció que acudiría a tribunales internacionales para exigir este reclamo.

Días después creó la Dirección de Reivindicación Marítima, al frente de la cual designó a al exministro de Defensa Rubén Saavedra para encarar este asunto.

Escrito por Mario Hubert Garrido

Se agrava la falta de combustible y ya es inocultable para el Gobierno

Las estaciones de servicio aseguran que no les entregan la nafta y el gasoil suficientes para abastecer el mercado. En la región sólo se encuentran los productos premium. El Gobierno prometió soluciones. La falta de combustible se sufre diariamente en todo el país, con interminables colas y desabastecimiento en las estaciones de servicio. Ayer, en La Plata y en la región, en la mayoría sólo se podía conseguir los productos premium (nafta y gasoil de mayor costo) y en muchas no aceptaban tarjetas de crédito. Hasta ahora, y como en muchos otros temas, el Gobierno nacional prefirió no reconocer la escasez de combustible, que no sólo dificulta la vida diaria de los argentinos, sino también el transporte y la producción.

Sin embargo, ayer el secretario de Energía, Daniel Cameron, se vio obligado a reconocer el problema ante los integrantes de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), a quienes les aseguró que “en las próximas semanas terminará de normalizarse el abastecimiento” de combustibles.

De acuerdo con lo planteado por los defensores en un comunicado, la entidad se reunió con Cameron “en función de los graves problemas de abastecimiento que se registraron en distintas zonas del país”.

En ese sentido, el titular de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, responsabilizó a las petroleras por el cierre de estaciones de servicio particulares y por los cupos en la entrega de combustible. “Nos ponen cupos a las estaciones de servicio para entregarles combustible, que son menores a las necesidades para abastecer a sus clientes, y entregan más productos premium, que son más caros y eso irrita a los clientes”, aseguró ayer a Hoy.

Si bien Cameron apuntó a los “fuertes aumentos en los consumos de naftas”, también admitió en un informe presentado a Adpra que hubo “una caída del 9,2%, en mayo, de la producción total de petróleo crudo en el país, como consecuencia de un conflicto gremial en la Patagonia y por una caída en la elaboración de combustibles en una de las refinerías más importantes”.

“El funcionario mencionó, además, que a la problemática actual también se suma un tema de logística, vinculado al transporte de nafta y gasoil a través de camiones”, consignó la entidad, cuyos miembros “plantearon la necesidad de debatir la importancia del sistema ferroviario como alternativa al carretero”.

Ante las numerosas críticas, desde la empresa petrolera YPF aseguraron ayer a Hoy que el abastecimiento creció más de lo que creció el mercado. Según cifras oficiales, mientras el mercado creció un 6,2% entre mayo de 2010 y el mismo mes de este año, la compañía aumentó el abastecimiento en un 10,1%. Sin embargo, reconocieron que “la falta de combustible se debe analizar desde distintas variables, entre las que, además del crecimiento del parque automotor, intervienen la falta de estaciones de servicio y el bloqueo sostenido en los pozos de Santa Cruz, que hicieron bajar la producción al 80% y ahora se demora la vuelta a la normalidad”. Y aseguraron que la participación en el mercado nacional de la petrolera hispano argentina en el mercado de combustibles creció desde 45% en 2000 para llegar este año a representar el 58%.

Claro que, para los dueños de las estaciones de servicio independientes, la realidad es bastante diferente. Malchiodi denunció ayer que “YPF está dejando sin contrato a muchas estaciones de servicio privadas para canalizar las ventas en sus propias estaciones y así poner los precios que quieren”. Según representantes de los expendedores de combustible, en los últimos tres meses se cancelaron 300 contratos de estaciones de servicio en todo el país.

Mayor demanda por las vacaciones

La demanda de combustible creció en los últimos días por las vacaciones de invierno. Mientras los expendedores de combustible y los clientes reclaman por la falta de nafta y gasoil, desde la empresa YPF aseguraron ayer a Hoy que se reforzó el abastecimiento en las estaciones de servicio por el receso invernal.

Según fuentes de la empresa, entre el jueves y el viernes pasado se aumentó un 33% y un 37% la cantidad de entrega de combustible en relación a la semana anterior. Sin embargo, los problemas aún persisten y continúan las quejas en la región por las peripecias por las que hay que pasar para llenar el tanque.

Argentina podría importar nafta y gasoil

“De ser necesario, se podría importar nafta y gasoil sin cargas tributarias”, indicaron los defensores del pueblo de Adpra que les comunicó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en la reunión de ayer. El funcionario “anunció que el año próximo la producción de gasoil aumentará en el país 360.650 metros cúbicos, y la de motonaftas, 377.500 metros cúbicos, con una inversión prevista de 294 millones de dólares, en el marco del Programa Refino Plus”, aseguraron. Aunque no descartó que se pueda recurrir a un abastecimiento del exterior.

El candidato a gobernador bonaerense de Proyecto Sur, Mario Cafiero, expresó a Hoy que “la continuidad del petróleo en manos extranjeras y privatizado nos va a llevar a un desastre que es que se agoten las reservas del país y que, de ser un país con petróleo, se transforme en un país con necesidad de importar energía”.

Según Cafiero, “lo primero que hacen las petroleras es hacerle sentir al consumidor que no va a poder prender el auto, entonces ahora va a pedir importar gasoil y nafta al precio internacional, ¿y quién va a pagar la diferencia? El Estado”.

Critican la estrategia kirchnerista

El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, sostuvo ayer que la actitud del Gobierno, que responsabiliza por la falta de combustibles a los medios de comunicación, “no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables”.
“Que el Gobierno se niegue a reconocer la crisis que golpea duramente al mercado local y que por toda explicación responsabilice a los medios de comunicación y a los automovilistas por llenar el tanque de sus vehículos es al menos una excusa que no admite el menor análisis y no ayuda para nada a buscar soluciones razonables. Por el contrario, profundiza la dependencia”, señaló ayer García.

Alertan sobre los hidrocarburos por la cosecha

El presidente de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró ayer que “estalló el problema” con el combustible por el aumento de la demanda de hidrocarburos en plena cosecha y las limitaciones que presenta el mercado para explorar y explotar nuevas fuentes de crudo, y confió que para dejar atrás esta problemática se debe “generar más confianza en materia de inversión”.

“El país crece y no es acompañado con una mayor producción”, admitió el ruralista, para quien “si no se hacen nuevas exploraciones, tal como se debe, no nos va a alcanzar (la producción de hidrocarburos) si crecemos al seis, siete u ocho por ciento anual” en el campo económico.

Quejas de industriales por cortes de energía

La crisis energética que atraviesa el país afecta en gran medida a la industria. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó ayer que la entidad recibió muchas quejas de las industrias por los cortes de energía que sufrieron “sobre todo en estos picos de frío” y sostuvo que hay un “retraso” en la inversión en relación al ritmo de crecimiento económico.

«Si bien se ha aumentado mucho la cantidad de flujos que está dando la red eléctrica y la de gas, no alcanza para soportar esos picos de demanda ante el tema climático, para eso va a haber que esperar unos años más”, planteó, tras el almuerzo que mantuvo con otros empresarios en la Exposición Rural de Palermo.

Mendiguren admitió que “el tema es saber si esto es por uno o dos años hasta que la inversión alcance ese crecimiento de la economía, o va a ser para siempre”.
“Yo quiero creer que esto es por dos años”, confió, y añadió que “nosotros hemos planteado que no sea la industria la única variable de ajuste”.

En este sentido, remarcó que mientras en la crisis energética que se vivió en la gestión del expresidente Raúl Alfonsín “se priorizaba la producción”, para que “las empresas siguieran generando tributación y empleo”, hoy “la prioridad la tiene el consumo domiciliario”.

Fuente: diariohoy.net

Rosario: asesinó a un joven que quiso robarle el auto

Un hombre de 38 años mató ayer a un joven que pretendió robar su vehículo en el barrio Industrial, norte de la ciudad de Rosario, informó la Policía, que anoche debió montar un operativo en la casa del conductor para evitar que familiares de la víctima prendan fuego el inmueble.

El hecho ocurrió a las 4 de la madrugada en una cochera ubicada en la calle Rubén Darío al 1900, donde «Claudio Montero estaba a punto de estacionar su Ford K», señaló la policía.

Allí fue sorprendido por tres hombres que intentaron robarle sus pertenencias y apoderarse del vehículo, amenazándolo con un cuchillo.

En esa circunstancia, se produjo un forcejeo en el que el dueño del automóvil resultó herido en los brazos y la espalda.

Según las fuentes policiales, «durante el incidente Montero extrajo una pistola Bersa calibre 40, y efectuó dos disparos que impactaron en el abdomen y en la espalda de uno de los asaltantes», que murió en el lugar.

Fuentes de la investigación señalaron a DyN que Montero fue trasladado al Hospital Italiano, donde quedó internado con custodia policial, y que «contaba con permiso para portar armas».

El joven abatido fue identificado como Ezequiel Ricardo Bussaniche, de 20 años, quien carecía de antecedentes penales según las fuentes.

El domicilio del autor de los disparos fue rodeado esta noche por efectivos policiales para evitar incidentes, ya que familiares de la víctima viven a una cuadra e intentaban quemar la vivienda.

Las actuaciones sumariales quedaron a cargo de la comisaría 9ª y la Brigada de Homicidios, con intervención de la justicia de Instrucción Penal en turno de los Tribunales provinciales de Rosario.

Fuente: Diario Hoy

La Plata: robaron seis departamentos en un mismo edificio

El hecho ocurrió ayer en horas de la tarde, en un inmueble ubicado en las calles 10 entre 61 y 62. Los ladrones ingresaron sin forzar la entrada y una vez dentro accedieron a los departamentos. No hay detenidos

Un grupo de delincuentes desvalijó seis departamentos de un edificio del centro de la ciudad de La Plata, informaron esta mañana fuentes policiales.

El caso ocurrió en un edificio de tres pisos ubicado en las calles 10 entre 61 y 62 al 1400 de la capital provincial. Según los investigadores, los ladrones ingresaron al inmueble presuntamente sin forzar la entrada y una vez dentro accedieron a seis departamentos ubicados en los dos primeros pisos.

Los delincuentes, aprovechando la ausencia de los moradores de los departamentos, sustrajeron dinero y varios electrodomésticos y hasta esta mañana no pudieron ser detenidos ni identificados.

En el último mes se registraron cerca de diez robos a departamentos en zonas céntricas de La Plata.

El 20 de julio último, asaltantes robaron también seis departamentos de un edificio de calle 24 entre 44 y 45, donde ingresaron aparentemente con la llave del acceso principal.

Según relataron los propietarios, en todos los casos, los delincuentes barretearon las puertas sin hacer demasiado ruido y se llevaron objetos electrónicos y dinero.

Fuente: InfoRegión

La familia será querellante y criticó la excarcelación del policía

Leonardo Domínguez, hermano de Ariel, el joven peatón muerto de un disparo policial en San Telmo, confirmó que su familia se va a constituir en querellante en la causa y criticó la decisión de la jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz de excarcelar al cabo primero Ariel Marcelo Mendoza. “Yo quisiera que este policía no esté en libertad, que pague por lo que hizo», señaló.

Uno de los hermanos de Ariel Domínguez, el joven muerto de un disparo policial el miércoles pasado en el barrio porteño de San Telmo, afirmó ayer que está «muy dolido» con la decisión judicial de darle la excarcelación al cabo acusado del crimen y adelantó que su familia se va a constituir como querellante en la causa.

«Una cosa me dice el corazón y otra cosa me dice el Derecho. Yo quisiera que este policía no esté en libertad, que pague por lo que hizo», señaló Leonardo Domínguez en declaraciones radiales.

«Mis viejos y yo estamos muy dolidos con la liberación. Las cuestiones legales las voy averiguando ahora. Queremos rever el caso y nos vamos a presentar como querella», adelantó.

Leonardo consideró que el cabo primero Ariel Marcelo Mendoza «es el culpable de lo que pasó» y que «que esté en libertad es doloroso, terrible». «Nos arruinó. Además hay que investigar qué hizo la comisaría de la zona», se quejó Domínguez.

Mendoza, que estaba detenido por la muerte de Domínguez desde el miércoles pasado, fue excarcelado el viernes bajo palabra, tras encuadrarse el hecho en un «homicidio culposo», es decir, sin intención.

La medida fue dispuesta por la jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz tras tomarle declaración indagatoria al suboficial, quien manifestó que no quiso matar al joven sino que el arma se le disparó luego de que se le cayera.

Tras la indagatoria, la defensa de Mendoza solicitó a la jueza Lanz la libertad del policía, la cual le fue concedida bajo caución juratoria, ya que el delito de «homicidio culposo» es excarcelable por tener una pena de entre seis meses y cinco años de prisión.

En tanto, Lanz aguarda para las primeras horas de mañana el resultado de algunos peritajes considerados «clave», entre ellos el Dermotest en las manos y la pechera del cabo primero Mendoza, que podría determinar si le quedaron restos de pólvora.

Uno de los estudios fundamentales a tener en cuenta son los realizados por expertos de Gendarmería sobre el arma del policía, ya que se busca conocer si es posible que éste se pudiera haber disparado sola al caer al suelo, como indican las versiones policiales, rechazadas por la familia de la víctima.

El hecho sucedió el miércoles último a las 16.10 en el cruce de la avenida Paseo Colón y Humberto 1° cuando aparentemente Mendoza fue en apoyo de efectivos de la comisaría 14 que intentaban controlar incidentes originados por jóvenes en la vía pública.

Mendoza, que realizaba la custodia en la sede del Registro Nacional de las Personas, se acercó a ver lo que ocurría y pretendió intervenir.

La primera hipótesis policial señaló que mientras el efectivo corría, trastabilló, cayó al piso y en ese momento se le escapó un tiro que impactó en la cabeza de Domínguez, quien casualmente caminaba por el lugar y se dirigía a la parada de un colectivo para regresar a su casa.

Otra línea investigativa apunta a que el arma reglamentaria, una pistola calibre 9 milímetros, se le salió de la funda y se le cayó al piso.

Fuente: InfoRegión

Secuestraron más de 25 kilos de cocaína en Salta

La mercadería fue secuestrada por la Gendarmería Nacional tras un control de rutina sobre la Ruta Cara parí en la provincia de Salta. Estaba ocultada en el equipo de aire acondicionado de un micro, informan los voceros de esa fuerza de seguridad.

Más de 25 kilos de cocaína fueron secuestrados por la Gendarmería Nacional tras un control de rutina sobre la Ruta Cara parí en la provincia de Salta. La mercadería estaba escondida en el aire acondicionado de un micro, según informan los voceros de esa fuerza de seguridad.

El operativo estuvo a cargo del Escuadrón 54 salteño tras un control vehicular que detuvo la marcha de un micro de una empresa de transporte de pasajeros procedente de la ciudad de Salvador Mazza con destino final Mendoza.

Al momento de la inspección, con el apoyo del perro detector de narcóticos «Baki» los gendarmes notaron cómo el can quería trepar por los últimos asientos al sector del aire acondicionado. Ante la presencia de testigos, los uniformados retiraron un plafón que cubre el aparato y hallaron 26 paquetes envueltos con un tejido elástico similar a las medias finas.

Tras realizar el Narcotest sobre los bultos, se constató la existencia de cocaína con un peso total de 25 kilos 160 gramos. El Juzgado Federal de Orán dispuso la detención de los dos choferes, ambos ciudadanos argentinos, y el decomiso de la droga lista para su estiramiento.

Fuente: El Argentino

Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
(AFP)

La crítica al ahorro en dólares hace prever más controles

No fue por primera vez que Cristina Kirchner dijo en el acto del aniversario de la Bolsa de Comercio que sería bueno que en la Argentina los ahorros fueran a parar más a las acciones de las empresas que a la compra de dólares. Lo que cambiaría realmente las cosas sería que, como han propuesto algunos, como alguna vez lo hizo el Plan Fénix, se establezca un control absoluto de cambios y que prácticamente estuviera prohibida la compra y venta de moneda extranjera como si se tratara de una mercancía.

El Gobierno ha mantenido un muy fuerte control de cambios e incluso ha lanzado controles impositivos casi persecutorios contra quienes adquieren la moneda norteamericana para sus ahorros vulnerando hasta el secreto bancario.

En 2009, Cristina Kirchner, también en la Bolsa, afirmó: «A mí sinceramente me gustaría ver a más hombres y mujeres caminando por los pasillos de la Bolsa e invirtiendo en acciones y no en las casas de cambio, creyendo que el refugio en la moneda extranjera es la mejor manera de invertir en un país (aplausos)».

La Nacion había revelado entonces que la Presidenta había declarado ese año plazos fijos por unos 5,9 millones de la divisa norteamericana, En su declaración de 2010, la mayor parte de los depósitos bancarios estaban en la moneda norteamericana. Es imposible saber si cambió de estrategia, porque el plazo para presentar este año la declaración jurada fue prorrogado hasta el 22 de agosto.

Cristina y Néstor Kirchner, según sus propias declaraciones, manejaron sus inversiones y ahorros de la manera en que lo hacen muchos argentinos que no quieren correr grandes riesgos: dólar y ladrillos.

La historia reciente indica que quienes obraron así rara vez perdieron en el mediano o largo plazo, aunque la tenencia en dólares en los bancos fue alguna vez poco ventajosa cuando fueron canjeados compulsivamente por títulos públicos.

Pero no es raro que en la Argentina, donde han abundado las altas e hiperinflaciones, las confiscaciones de depósitos, los desplomes de la Bolsa, los ahorristas se refugien en una moneda extranjera.

El actual gobierno también hizo poco por la salud del mercado de capitales cuando expropió las AFJP.

Cristina Kirchner también expresa parte del pensamiento progresista. Como dice el historiador Roberto Cortés Conde: «Hasta quienes queman un bandera norteamericana frente a la embajada de Estados Unidos luego van a la City porteña y compran dólares, ya que piensan que es poco probable que los estafe el gobierno del país que dicen aborrecer».

Refugio
Hay economistas que creen que, por ejemplo, la tenencia de dólares en efectivo por parte de los operadores económicos locales ha jugado un papel importante en diversas circunstancias. Por ejemplo, fue la moneda de refugio durante la hiperinflación de 1989. Los dólares ahorrados apuntalaron la recuperación económica que se dio a una velocidad que sorprendió al gobierno de entonces en el arranque de la convertibilidad. En 2002, cuando se serenó la crisis política, la recuperación comenzó con los fondos de quienes habían atesorado aquí billetes verdes.

Estados Unidos tiene la facultad de exportar sus crisis. La última fue la más grande falla de la banca privada, que ha sido subsanada hasta ahora con una colosal intervención pública. Curiosamente, para refugiarse de la crisis, miles de operadores económicos compran los billetes y bonos del país que está en problemas y cuyo Estado se está haciendo cargo de las pérdidas.

Pero en esa paradoja caen no sólo los argentinos, sino también los gobiernos chino y brasileño, que no son ni tontos ni de derecha. Hasta ahora los discursos de la Presidenta en contra de las compras de dólares sólo han disparado operaciones de control de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) contra miles de pequeños ahorristas.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, está muy cerca del pensamiento de los que proponen un mayor control de cambios. Pero nadie en el Gobierno querrá revelar hoy si un eventual triunfo del oficialismo en octubre y la «profundización» del modelo no derivará en una casi prohibición del mercado libre de cambios, como las que ya hubo en el pasado en el país.
Fuente: lanacion.com

Uruguay Vs Paraguay deciden hoy el título de la Copa

Las selecciones de Uruguay y Paraguay cerrarán este domingo la 43 edición de la Copa América Argentina 2011 en el partido más esperado para cualquier equipo: la final en busca de la gloria continental.

Con el arbitraje del brasileño Salvio Fagundes las selecciones de Óscar Tabarez y de Gerardo Martino intentarán ceñirse la corona del torneo continental más antiguo del mundo que arrancó el pasado 1 de julio.

Como es habitual en el fútbol, el rey de los deportes, los aficionados hacen cálculos previos sobre las posibilidades de uno y otro equipo, con una aparente preferencia por los uruguayos, por el rendimiento más regular y de mejor juego individual.

Paraguay tiene menor preferencia por la campaña de empates con los que logró acceder a la final, que resta en contra, pues para los aficionados no es habitual que un equipo que no ha ganado un solo partido juegue por la gloria, por el título.

Paraguay eliminó en la tanda de penales a Brasil, en cuartos de final y a Venezuela en la semifinal, con una gran actuación de su guardameta Justo Villar, la gran figura del cuadro albirrojo.

Si Uruguay logra el título, se consolidará como el Rey de América, por la cantidad de torneos obtenidos, 15 hasta el momento, en una producción que muchos equipos de la región quisieran tener.

Los dirigidos por Tabares presentarán todo su potencial, con la excepción de la ausencia obligada por lesión de su delantero, Edinson Cavani, mientras que Paraguay no tendrá a Martino expulsado en el partido con Venezuela, pero recuperará a Alcaraz, que ya cumplió su castigo, también por expulsión.

Probables formaciones:

URUGUAY: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Sebastián Coates y Martín Cáceres; Alvaro González, Egidio Arévalo Ríos, Diego Pérez y Alvaro Pereira; Diego Forlán y Luis Suárez. DT: Oscar Tabárez.

PARAGUAY: Justo Villar; Darío Verón, Paulo Da Silva, Antolín Alcaraz y Elvis Marecos; Enrique Vera o Edgar Barreto, Néstor Ortigoza, Cristian Riveros y Marcelo Estigarribia; Lucas Barrios y Nelson Haedo Valdéz. DT: Adrián Coria (en reemplazo del suspendido Martino).

Árbitro: Salvio Fagundes (Brasil).Asistentes: Marcio Santiago (Brasil) y Francisco Mondría (Chile).

Fuente: Los Tiempos

Vettel decepcionó en Alemania: «No podemos estar satisfechos»

El cuarto puesto en el Gran Premio de Fórmula 1 en el circuito de Nürburgring desilusionó al campeón, que precisamente ante su público acabó con su Red Bull fuera del podio por primera vez en esta temporada.

El cuarto puesto en el Gran Premio de Fórmula 1 de Alemania decepcionó al campeón Sebastian Vettel, que precisamente ante su público acabó con su Red Bull fuera del podio por primera vez esta temporada.

«Con un cuarto puesto no podemos estar satisfechos», dijo tras acabar en el circuito de Nürburgring por detrás del McLaren del británico Lewis Hamilton, el Ferrari del español Fernando Alonso y el Red Bull de su compañero de escudería, el australiano Mark Webber.

«Sencillamente, hoy no fuimos todo lo rápidos que hacía falta», lamentó.

Vettel estuvo incluso cerca de terminar quinto, pero superó en la última vuelta al brasileño Felipe Massa por un error de Ferrari en la parada en boxes.

«En la última parada hicimos todo bien y bajo presión», elogió Vettel a su equipo en alusión a esa maniobra.

El campeón alemán, que nunca ganó el Gran Premio de su país, ya despertó dudas este sábado al terminar tercero la clasificación, colocándose así en segunda línea de largada por primera vez en 15 carreras.

Sin tomar en cuenta su abandono en el Gran Premio de Corea del Sur a fines de 2010, la de hoy es la peor actuación de Vettel en diez meses. Hay que remontarse al 12 de septiembre de 2010 en Monza para encontrarlo fuera del podio, también cuarto.

Pese al tropiezo, el alemán sigue liderando con comodidad el campeonato disputadas diez de 19 carreras. Suma 216 puntos contra 139 de su colega Webber. Hamilton, con 134, es el nuevo tercero, por delante de Alonso, con 130.

Fuente: Mdzol

El Kun no se presentó a la primera práctica del Colchonero

Sergio Agüero no estuvo en el arranque de los entrenamientos del Atlético de Madrid. La intención del argentino es alejarse del club.

El argentino del Atlético de Madrid, Sergio Agüero, no se presentó a la primera práctica que el plantel cumplió este domingo en la Ciudad Deportiva de Majadahonda.

El jugador, quien integró el seleccionado argentino en la Copa América, había declarado públicamente hace un tiempo su intención de no seguir en el club colchonero, por lo que durante la jornada no participó del entrenamiento del equipo de la capital española.

La intención de Agüero es alejarse de la institución española, ya que hay varios equipos que lo pretenden como Real Madrid y Barcelona de España, donde juega su amigo Lionel Messi, y Manchester United.

“Agüero, oficialmente en rebeldía”, publica en su portada el diario español Marca.

Agrega que «pese a estar incluido en la lista que el club envió a la UEFA para el primer duelo continental del año (el jueves frente al Stromsgodset), el `Kun` no apareció por la Ciudad Deportiva de Majadahonda».

Fuente: Télam

¿Qué pasará con Batista?

Este lunes habrá una reunión clave en el Comité Ejecutivo de la AFA, que decretaría la salida del Checho como entrenador de la Selección Argentina. Desde que arrancó en agosto dirigió a la Mayor en 16 partidos. El resultado en la Copa América fue el detonante. ¿Sabella pica en punta para sucederlo?. ¿Se queda Bilardo?.

La reunión de mañana del Comité Ejecutivo de la AFA confirmaría el alejamiento de Sergio Batista como entrenador de la selección argentina. Mientras hace muy poquito el Checho ponía la firma para estar hasta el final de las Eliminatorias, hoy el DT estaría más afuera que adentro. La eliminación prematura de la Copa América, jugada en el país, fue el detonante.

Y no sería el único. También se habla de una posible disolución de la generación del ‘86 que decepcionó en los juveniles, pese a que Walter Perazzo todavía tiene el Mundial por delante. Carlos Bilardo, en tanto, seguiría con su trabajo de director de selección nacionales, aunque algunos dirigentes lo miran de reojo.

Ayer, el propio Bilardo lo ratificó en declaraciones radiales: “Creo que yo no peligro; tengo contrato hasta que Grondona se vaya”.

En caso de que el Doctor se quede con el aval del presidente de AFA, el que picaría en punta para suceder al Checho sería Alejandro Sabella, un entrenador del riñón de Estudiantes de La Plata.

En segundo lugar también aparece el recordado Carlos Bianchi. Mauro, hijo del Virrey, dijo que su padre “no tendría problemas” en hablar con Grondona, ante un eventual ofrecimiento del titular de AFA para que dirija al equipo albiceleste. Y más atrás está el nombre de Gerardo Martino, que hoy se juega ante Uruguay una carta importante con Paraguay, al que puede consagrarlo campeón de América.

El próximo 10 de agosto hay un amistoso ante Rumania, en Bucarest, que aún no está suspendido a pesar de que muchos directivos planean postergarlo. ¿Quién dirige?

EL CICLO DE BATISTA

Sergio Batista arrancó su ciclo el 11 de agosto. Hasta ahora fueron apenas 16 partidos (8 victorias, 5 empates, 3 derrotas) como entrenador en la selección mayor. Había comenzado con dos victorias, ante Irlanda y España. Pero con el paso del tiempo aparecieron los resultados negativos, como los de la Copa América, donde sólo consiguió una victoria en cuatro encuentros.

Argentina 1 – Uruguay 1 (16 de julio)
Argentina 3 – Costa Rica 0 (11 de julio)
Argentina 0 – Colombia 0 (6 de julio)
Argentina 1 – Bolivia 1 (1 de julio)
Argentina 4 – Albania 0 (20 de junio)
Polonia 2 – Argentina 1 (5 de junio)
Nigeria 4 – Argentina 1 (1 de junio)
Argentina 4 – Paraguay 2 (25 de mayo)
Argentina 2 – Ecuador 2 (20 de abril)
Costa Rica 0 – Argentina 0 (29 de marzo)
Estados Unidos 1 – Argentina 1 (26 de marzo)
Argentina 4 – Venezuela 1 (16 de marzo)
Portugal 1 – Argentina 2 (9 de febrero)
Argentina 1 – Brasil 0 (17 de noviembre)
Japón 1 – Argentina 0 (8 de octubre)
Argentina 4 – España 1 (7 de septiembre)
Irlanda 0 – Argentina 1 (11 de agosto)

Fuente: La Razón

Al menos cuatro muertos en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad

EL CAIRO. Al menos cuatro manifestantes murieron hoy en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad, que intentaron dispersar las multitudinarias protestas convocadas en todo el país, según los grupos opositores.

Los Comités Locales de Coordinación identificaron a cuatro víctimas, que fallecieron en localidades de las provincias de Idleb (norte) y Rif Damasq (este), en la ciudad de Homs (centro) y en los alrededores de Alepo.

Por su parte, el grupo Sham confirmó la muerte de un manifestante en Alepo y «La Revolución siria contra Bachar al Asad» informó de otro fallecimiento en Homs, cuyos nombres coinciden con las víctimas documentadas por los Comités.
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com

Grupo Ponal invierte u$s25 millones en la construcción de un complejo portuario

Estará en el Paraje «El Tonelero». El acuerdo fue suscripto por el Estado municipal de La Plata en carácter de propietario del sector cedido. El terreno tiene una extensión de 36 hectáreas de las que se utilizarían 18 para el proyecto.
La inversión consiste en la construcción y operación de un Complejo Portuario Multimodal de Transferencia de Cargas.

El proyecto de inversión está orientado para cargas de exportación procedentes del mercado Pyme para lo cual se prevé un muelle apto para la operatoria de buques portacontenedores, aunque también pueda operar con buques del tipo feeder y barcazas fluviales, teniendo en cuenta el cambio de paradigma que experimentará la logística portuaria del Río de la Plata e Hidrovía Paraná-Paraguay con las nuevas terminales portuarias que se están construyendo en La Plata.

El grupo Ponal mediante su participación en terceras empresas, desarrolló desde 1998 importantes inversiones en los puertos de San Nicolás, Quequén y Timbúes por una cifra que supera los $60 millones, que permitieron construir y operar un total de 270.000 toneladas de capacidad de almacenaje de sólidos y 142.000 toneladas de líquidos.

La firma del acuerdo tuvo lugar en el despacho municipal y fue suscripto por el intendente Ariel Santalla y el Dr. Guillermo Misiano, presidente de Ponal, ante la presencia del Secretario de Hacienda, Matías Bersano; de Desarrollo Local, Hugo Bellocchio; la Presidenta del Concejo Deliberante Marta Gómez y los concejales Jorge Urquiza, Héctor Sbuttoni, Christian Fabrizzi, Silvio Gaeto, Sergio Romá y el Delegado de Comirsa, Ing. Néstor Torrent.
Fuente: infobae.com

Mueren 41 en incendio de autobús en China

Pekín, China.- Al menos 41 personas murieron y otras seis resultaron heridas después de que un autobús que transportaba más pasajeros de lo autorizado se incendiara en una carretera de la provincia Henan.
El vehículo empezó a incendiarse sin que sus pasajeros pudieran hacer algo para apagarlo aunque se habría propagado en forma acelerada.

El autobús, de 35 plazas, transportaba a 47 personas, y circulaba por la autopista entre la capital de Beijing y la ciudad de Zhuhai. Aún se desconocen las razones que provocaron el fuego.

Uno de los heridos se encuentra en estado crítico en un hospital de la ciudad de Zhumadian, mientras que los restantes cinco, incluido el chofer del autobús, están siendo atendidos en un hospital de la ciudad de Xinyang, según la policía municipal.

El autobús de dos pisos y equipado con camas cubría la ruta entre la ciudad de Weihai, en la provincia oriental de Shandong, y Changsha, capital de la provincia central de Hunan, informó la agencia de noticias Xinhua.

Economistas proyectan una nueva baja del superávit comercial

La diferencia entre las exportaciones e importaciones concretadas en junio habría caído 7,1% en comparación con el resultado de un año atrás. Estuvo afectado por un alza de las ventas al exterior de menor magnitud que la de las compras.
Así surge de una encuesta de la agencia de noticias Reuters entre nueve especialistas locales y extranjeros, la cual indicó en promedio un saldo del intercambio comercial favorable de u$s1.215,4 millones y una mediana de 1.300 millones de dólares.

Del sondeo surgió que «la proyección máxima de los analistas para junio arrojó un excedente de u$s1.634 M y una estimación de mínima también positiva u$s600 millones. Es decir se advierte una notable heterogeneidad en los previsiones de las consultoras privadas.

La caída interanual de la balanza comercial «se da por exportaciones creciendo a unas tasas mucho menores que las importaciones, a pesar de las barreras», dijo el analista Pablo Lavigne, de la consultora Datarisk.

Iñaki Alvarez, economista del Estudio Bein, dijo a Reuters que las barreras impuestas a las importaciones moderaron la expansión de las compras al exterior el mes pasado, aunque no evitaron el deterioro de uno de los pilares de la política económica del Gobierno.

Señales con efectos contradictorios

Además, en contrapartida, alertan los expertos que «el comercio de la Argentina también fue afectado por la aplicación a mediados de mayo a varios países por parte de Brasil, su mayor socio comercial, de licencias no automáticas a la importación de vehículos automotores».

El promedio de una encuesta realizada entre economistas y operadores que publica mensualmente el Banco Central prevé para el sexto mes del año un saldo comercial favorable de u$s1.118 millones. El dato se podrá corrobar el próximo viernes cuando el Indec publique el informe mensual.

La persistencia de una tasa de inflación duplica que duplica a la variación del tipo de cambio nominal, y más aún si se considera el promedio de las medición de las dirección de estadísticas provinciales, además de la escalada del costo laboral, estarían conspirado contra la competitividad de la producción local.

Además, la política pro consumo, sigue reanimando más la demanda de productos importados, tanto para la producción, como principalmente para el consumo, en mayor cuantía que la correspondiente a bienes de inversión, para elevar la capacidad productiva.
Fuente: infobae

Hallan enorme agujero bajo la cama de una mujer en Guatemala

Una mujer de 65 años de edad encontró un hueco de más de 40 pies de profundidad y 32 pulgadas debajo de su cama en la ciudad de Guatemala, reportó el Washington Post.

Inocenta Hernández escuchó la explosión, que creía que era un tanque de gas de un vecino, sin embargo, la realidad fue otra.

Autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), han llegado al lugar a evaluar la situación “se trata de un pozo de absorción mal sellado”, afirmó David de León, vocero de la Conred, a la vez que descartó que el agujero pueda aumentar en su tamaño y profundidad.

La Empresa Municipal de Agua (Empagua) también destacó un equipo de técnicos para evaluar el terreno. Se espera que en las próximas horas se pueda determinar con precisión el motivo de este agujero.

No es novedad que estos agujeros se formen con aparente rapidez en Guatemala, ya que la zona es propensa a la formación de sumideros.

En mayo de 2010 un agujero de unos 18 metros de ancho por 30.5 de profundidad se abrió en el área, tragándose edificios y una esquina, pero no hubo heridos. Lamentablemente, en 2007 otro sumidero cobró la vida de tres personas en el Barrio San Antonio, también en la ciudad de Guatemala.
Fuente: Terra

Clausuraron tres locales de McDonald’s en La Plata

Según la agencia recaudadora de la provincia de Buenos Aires, la empresa no poseía comprobantes de operaciones registradas. Un juzgado de La Plata ordenó el cierre por dos días. La empresa afirmó que cumple con la legislación.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) clausuró durante dos días por orden judicial, tres locales de la firma de comidas rápidas McDonalds, ubicados en la ciudad de La Plata. Los cierres temporarios, que se extenderán durante todo el día de mañana, fueron ordenados por el Juzgado Correccional número 2 de La Plata a instancias del organismo recaudador porque durante una fiscalización realizada tiempo atrás, la empresa no poseía comprobantes respaldatorios de sus operaciones registradas.

Los locales funcionan en las calles 8 y 50, en 47 entre 7 y 8, y en el patio de comidas de un hipermercado Carrefour, de Camino Centenario. Según la información suministrada por la Gerencia General de Fiscalizaciones Masivas de ARBA, la sanción se originó en un control fiscal realizado hace algún tiempo por la Agencia de Recaudación, en el cual se verificó que la empresa concesionaria no poseía comprobantes que respaldasen las operaciones de ventas realizadas.

El operativo de clausura fue encabezado por el titular de ARBA, Martín Di Bella, quien afirmó que «se trata de una medida absolutamente justa ya que todas las empresas deben cumplir con la documentación que exige la ley y, en caso de no hacerlo, corresponde que sean sancionadas».

Di Bella se mostró conforme con la labor del personal de la Agencia de Recaudación al considerar que «nuestros profesionales realizaron un gran trabajo ya que, a pesar de que la firma usó todos los recursos legales a su alcance para dilatar la medida, la Justicia terminó avalando lo determinado por ARBA y dispuso la clausura».

Luego de que la Agencia de Recaudación comprobara las irregularidades e hiciera efectiva la clausura de los locales, la empresa recurrió a la Justicia para apelar esa medida. Una vez transcurridas todas las instancias legales correspondientes, el Tribunal avaló el procedimiento de ARBA y resolvió sancionar a la empresa con dos días de clausura.

Di Bella destacó que la clausura «es la última instancia prevista por la legislación para sancionar a los contribuyentes que, pese a haber sido notificados reiteradamente de sus incumplimientos, decidieron mantenerse en una situación de irregularidad».

En tanto, la empresa McDonald’s afirmó que cumple con los controles exigidos por la normativa vigente, y que sus locales son auditados por organismos independientes, en referencia a la clausura de tres filiales de la cadena en la ciudad de La Plata.

En un comunicado, la firma afirmó: «McDonalds trabaja bajo los más altos estándares globales de calidad, cumpliendo con todos los controles contemplados en cada una de las normativas vigentes (…) Aseguramos que nuestros locales son auditados periódicamente por organismos independientes, como por ejemplo el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), que garantizan la confianza de nuestros consumidores». La empresa aseguró que está en contacto con las autoridades provinciales «para proporcionar toda la documentación necesaria que contribuya al esclarecimiento de la situación de los locales platenses».

Esta sanción de clausura se da en el marco del Operativo de Invierno 2011 que desarrolla ARBA, y que tiene por objeto combatir la morosidad, la evasión y el incumplimiento tributario. El operativo se realiza en las localidades de Mar del Plata, Tandil, Necochea, Pinamar, Miramar, Cariló, Tigre, Sierra de la Ventana, Monte Hermoso, Escobar, La Plata, Trenque Lauquen, Junín (Puerto Ramallo y paseo Costero) y el Gran Buenos Aires (grandes centros comerciales-shoppings).

Fuente: Télam

Aprueban moción favorable a Caja Costarricense del Seguro Social

San José, 22 jul (PL) La Asamblea Legislativa aprobó una moción para instar a la presidenta Laura Chinchilla a cumplir con la Ley de Protección al Trabajador y atenuar la crisis en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La propuesta es acatar lo establecido en el artículo 78 de la norma, que obliga a trasladar hasta 15 por ciento de las utilidades de las empresas estatales al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la principal entidad aseguradora de los servicios médicos públicos en este país.

El Frente Amplio (FA) atribuyó la presentación del proyecto al diputado de ese partido de oposición, José María Villalta, quien recibió el respaldo de sus pares de la Alianza por Costa Rica.

La recaudación del fondo, que puede mitigar el déficit presupuestario de la CCSS, nunca pudo concretarse por la falta de un reglamento para los cobros, de acuerdo con un comunicado de la organización política.

Desde el 14 de setiembre de 2010, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social envió a la mandataria los estudios y recomendaciones, para emitir el decreto relacionado con el tema.

Un oficio de la ministra de la rama, Sandra Piszk, remitido a la Sala Constitucional en mayo de este año, relaciona que el estudio actuarial de la CCSS estimaba en 300 mil millones de colones (596 millones 777 mil 387 dólares), la deuda de las empresas públicas, con el régimen IVM.

Por el atraso de la jefa de Estado, ese monto subió hoy en miles de millones de colones y ello redunda en la profundización de la crisis, enfatizó el FA.

La información trascendió en el cuarto día de una huelga iniciada por miles de trabajadores de hospitales, clínicas y otros centros pertenecientes a la CCSS, quienes exigen al gobierno el pago de las deudas contraídas con la dependencia para salvar a ese símbolo del Estado benefactor.

El euro avanzó dos centavos a $6,04 y el dólar trepó a 4,17 pesos

La moneda comunitaria se negoció para la compra a $5,94 en la última rueda de la semana. El real se negoció a 2,66 para la venta en las casas de cambio. El euro subió dos centavos con respecto al cierre del jueves y se negoció a $5,94 para la compra y $6,04 para la venta en las pizarras porteñas.

El dólar, en tanto, trepó $4,12 para la compra y $4,17 para la venta. En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos baja 0,15% al marcar $4,1311, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,138 y $4,140, cuando ayer quedó en 4,139 pesos.

Respecto de los futuros, en el mercado rosarino del Rofex el contrato julio fija postura compradora en $4,141 y vendedora en $4,147, contra un cierre previo en 4,143 pesos.

Desde ZonaBancos.com, Carlos Risso señaló que el «cierre de la semana con un discreto volumen de negocios, no alcanzó siquiera los 500 millones de dólares, y un desarrollo de rueda de nula volatilidad y con fuerte presencia vendedora por parte del Banco Central».

«Acaso justamente esto último resulte lo más destacable de la rueda, que se inició tal como se presumía intentando seducir los límites del $4,14 pero que prontamente se encontró con la barrera infranqueable del Banco Central, primero con fuertes posturas agresivas en los futuros y posteriormente con fichas de 50 millones de dólares en el contado a gusto del consumidor», agrega el informe diario.

De acuerdo con el especialista, la entidad vendió una cifra cercana a los 100 millones de dólares y «jugó las fichas sin fisuras, no se salió jamás de su rutina, no buscó tampoco forzar una baja de la cotización, dejando la sensación de que en el 4.14 por ahora se siente cómodo y si bien evita y consigue formar un techo sólido en ese valor, no parece tampoco dispuesto a que el precio de la divisa americana caiga».

En las casas de cambio, el real se intercambió a $2,54 para la compra y $2,66 para la venta.
Fuente: infobae

Con nueva propuesta termina reunión entre damnificados de Dichato y autoridades en Tomé

Los dirigentes presentes en la reunión son los encargados de llevar la propuesta a los daminificados de Dichato, luego de que las autoridades desistieran de ir al lugar. Con aplausos terminó la reunión que desde el mediodía sostuvieron los damnificados de Dichato con las autoridades regionales encabezadas por el intendente del Biobío, Víctor Lobos, en el municipio de Tomé por la reconstrucción de viviendas tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En ella, las autoridades entregaron una nueva propuesta a las inquietudes de los damnificados.

Dentro estas propuestas, entregadas en la reunión que se prolongó por más de tres horas, está el aumento de los subsidios y la inclusión de los allegados, además de estudiar cada caso de las personas cuando proceda hacerlo. En cuanto a los bonos que pedían los damnificados, se ofreció uno de calefacción o de agua y la entrega de canastas familiares.

Sobre el colegio y el cuartel de Bomberos, el intendente señaló que la Contraloría ya está en toma de razón de la necesidad de reconstruirlos de forma urgente.

Las propuestas serán entregadas en un documento para seguir trabajando en una reunión que se realizará el martes próximo en la municipalidad de Tomé. Los dirigentes presentes en el lugar deben llevar las propuestas a sus respectivos campamentos para ser evaluadas. Además de damnificados de Dichato, también asistieron vecinos de Coliumo y Colchogüe.

Desde el sábado 16 de julio los habitantes damnificados de Dichato comenzaron una serie de movilizaciones, las que se han situado en la aldea El Molino, donde se han registrado fuertes y violentos enfrentamientos con Carabineros, lo que ha complicado el diálogo con las autoridades.
Fuente: latercera.com

Grecia se encamina hacia el primer ‘default’ de la historia de la UE

BRUSELAS —(AFP) La agencia de calificación Fitch anunció este viernes su intención de colocar a Grecia en el rango de países en suspensión de pagos parcial, debido a que el plan de rescate acordado a Atenas por sus socios de la Eurozona acarreará pérdidas para el sector privado.

Con esa decisión, Grecia será el primer país de la Unión Europea (UE) catalogado en alguna de las categorías del ‘default’, o suspensión de pagos.

Los dirigentes europeos ya habían aludido a esa posibilidad, al anunciar en Bruselas un programa de casi 160.000 millones de euros, con una fuerte implicación del sector privado, para evitar la bancarrota de Grecia y frenar el contagio de la crisis de la deuda a otros países, como España e Italia.

La Eurozona también decidió ampliar los plazos de reembolso y reducir los intereses de los préstamos a Grecia.

Pero el nuevo plan de rescate modifica los términos iniciales de los préstamos otorgados; de ahí la decisión de Fitch de pronunciar un ‘default’ parcial. En promedio, los acreedores privados aceptan en efecto una pérdida del 21% del valor de sus préstamos.

Los analistas esperaban que las agencias de calificación financiera colocarán la nota de la deuda griega en situación de impago parcial.

Por el momento, Fitch es la primera de las tres grandes agencias en pronunciarse, y los dirigentes de la zona euro esperan que las otras dos (Moody’s y Standard & Poors) hagan lo mismo.

Sin embargo, según un diplomático europeo, todos creen que el ‘default’ se limitará a «algunos días» y que será controlable.

Ya desde el jueves por la noche, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet aseguró que «todo está listo para hacer frente a cualquier eventualidad».

Concretamente, la zona euro ha previsto apoyar financieramente al Banco Central Europeo (BCE) para que los bancos griegos puedan seguir financiándose ante esta institución durante el período de ‘default’.

También tiene Europa la posibilidad, hasta ahora inédita, de inyectar dinero al sector bancario griego a través de su nuevo fondo de ayuda financiera, la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF).

A pesar de anunciar el ‘default’ parcial para Grecia, Fitch se felicitó por los resultados de la cumbre, que calificó de «avance importante y positivo hacia la estabilidad en la zona euro». Y esta era la visión que parecía imperar en los mercados, que saludaban este viernes el acuerdo en Bruselas.

Las Bolsas asiáticas cerraron el viernes en alza, en la estela del comportamiento el jueves por la noche de las plazas neoyorquinas (Dow Jones +1,213%, Nasdaq +0,721%). También las principales Bolsas europeas operaban en alza el viernes a mediodía

El Gobierno español se congratuló este viernes por el nuevo plan de ayuda a Grecia calificándolo de «respuesta eficaz» para «establecer una barrera que frente cualquier posibilidad de contagio o inestabilidad de los mercados financieros».

Una de las principales inquietudes generadas por una suspensión de pagos es la activación de los seguros de impago soberano, los CDS, que ascienden a billones de dólares y podrían tener efectos catastróficos en el sistema financiero mundial.

El ministro francés de Finanzas, François Baroin, se esforzó en calmar los ánimos, pocas horas antes del anuncio de Fitch.

«Aunque las agencias de calificación tomen esa decisión (declarar a Grecia en ‘default’), el BCE seguirá cumpliendo su papel central de prestamista», afirmó, añadiendo que el fondo europeo de rescate «es más flexible y podría intervenir por precaución para impedir todo ataque de los inversores o los especuladores».

Su homólogo griego, Evangelos Venizelos, dijo este viernes que los bancos de su país «están garantizados y asegurados».

Finalmente, Baroin descartó tajantemente que, exceptuando a Grecia, el sector privado (bancos, aseguradores, fondos de pensión, de inversiones y especulativos) pueda ser llamado a salvar a otros países de la zona euro.

Ecuador: El Universo dice no puede pagar indemnización a Correa

QUITO — El subdirector de El Universo dijo el viernes que ni el rotativo ni sus directivos tienen 42 millones de dólares que un fallo judicial les obliga a pagar al presidente Rafael Correa como indemnización por un artículo en el que fue víctima de injurias.

César Pérez dijo a periodistas que «esa plata no la hemos visto, no la tenemos, efectivamente tendremos que trabajar en el diario… durante casi 40 años sin invertir las utilidades… sin subir sueldos… para entregarle las utilidades al ciudadano Rafael Correa».

Un juez condenó el miércoles a tres años de prisión al ex columnista Emilio Palacio, quien, junto a los directivos de la publicación César, Carlos y Nicolás Pérez y el diario deben pagar en total 42 millones de dólares de indemnización al agraviado y costas procesales.

Los abogados de El Universo y de Correa dijeron que apelarán el fallo de primera instancia.

A manera de protesta por la sentencia, seis columnistas de El Comercio y cinco de Hoy dejaron el viernes en blanco sus espacios de opinión.

El fallo judicial también fue rechazado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Reporteros Sin Fronteras y otros.

El litigio inició cuando el 6 de febrero Palacio acusó en un artículo a Correa, entre otras cosas, de «haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

Se refería al operativo con el que militares liberaron el 30 de septiembre a Correa después de que policías lo secuestraron y retuvieron contra su voluntad en un hospital de la institución, en una acción que el mandatario consideró un intento de golpe de Estado.

Correa también demandó ante la justicia a los autores de un libro en el que lo acusan de estar enterado de una serie de contratos, presuntamente irregulares, que un hermano del gobernante tenía con el gobierno.

Fuente: elnuevoherald.com

Morir en el Cuerno de África: la tragedia de Somalia

Casi 12 millones de personas se hallan en riesgo de muerte por hambruna ante la pasividad de la comunidad internacional. Las imágenes son tan duras que ha sacudido la conciencia de las Naciones Unidas, que han dado la señal de alarma: el Cuerpo de África sufre y muere entre el silencio y el desprecio de Occidente. España ha respondido con 15 millones de euros, y la secretaria de Estado de Cooperación visita los campos de refugiados entre Kenia y Etiopía. Diariocrítico les muestra lo que no quiere ver la comunidad internacional.

Dramática llamada a la humanidad

Las ONG’s han difundido algunos números de cuentas corrientes para todas aquellas personas que deseen colaborar.

– Médicos Sin Fronteras ha habilitado varios números de cuenta para hacer frente a la emergencia: La Caixa: 2100-3063-99-2200110010; BBVA: 0182-6035-49-0000748708; Banco Santander: 0049-1806-95-2811869099. O desde la web https://www.msf.es/colabora/donativos-socios/refugiados1 y en el teléfono 902.303065.

– Save The Children ha difundido el número de su Fondo de Emergencias: Banco Santander: 0049-1837-58-2910344142.

– PLAN ha puesto a disposición de los ciudadanos los números 0049-0001-56-2010025526 (Banco Santander), 0075-0078-03-0601454876 (Banco Popular), 2038-1915-11-6000140686 (Bankia), 0182-4018-19-0208515837 (BBVA) y 2100-2927-90-0200054649 (La Caixa).

– Acción contra el Hambre, el 0049-0001-59-2810090000 (Banco Santander), 2038-1052-44- 6000741510 (Caja Madrid) y 2100-2999-93-0200030018 (La Caixa).

•Im-presentable: Grecia, muy bien, gracias… ¿y un rescate para Somalia?
•Exclusivo: Twitter condena la tragedia en Somalia

VEAN TAMBIÉN:

•Situación a fecha 22 de julio

•Informe campamento Dadaab

*** Nosotros les ofrecemos las imágenes más duras, que son necesarias para informar y al mismo tiempo denunciar la dura situación que vive ese país y la zona del Cuerno de África en general:

Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía conforman el llamado Cuerno de África, un espacio para la desolación y la muerte. La situación no es nueva: las guerras y la hambruna asolan estos territorios desde hace muchos años, y lo hacen sin solución de continuidad. Sólo las ONG’s trabajan in situ con más voluntad que medios. Pero ahora la situación es casi de exterminio: Naciones Unidas ha calificado de ‘crisis alimentaria’ (terrible eufemismo) la situación que se vive en la región que afecta a 11,7 millones de personas.

Hombres, mujeres y niños hacinados en campos de refugiados (otro terrible eufemismo) sucumben ante la enfermedad y la falta de alimentos y de medios. Médicos Sin Fronteras, que trabaja in situ, nos pasa un documento aterrador. En el campo de Dolo Ado, Liben, Etiopía, «hace apenas unos meses había unos 30.000 refugiados y a día de hoy ya hay unos 110.000. El número de llegadas al día supera las 1500: una por minuto», nos dice MSF-España, que trabaja en precarias tiendas-hospitales en la zona.

Paralelamente, los campos de refugiados de Dadaab se han convertido en el mayor campo de refugiados del mundo. Son tres campos originalmente pensados para 90.000 personas (en el año 1991). Pero hace tan solo un año, los 3 campos acogían ya 270.000 refugiados somalíes. A día de hoy, están cerca de los 400.000 y, de seguir el flujo de refugiados a este ritmo, se acercará al medio millón a finales del 2011. MSF lleva 14 años trabajando allí y se hace cargo desde hace más de dos años del único hospital en funcionamiento dentro del campo de Dagahaley.

Esos son los campos que está visitando este viernes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. Escandalizada por lo que está viendo, la dirigente española ha llamado para una reunión a las ONG’s que trabajan en la zona el próximo martes, 26 de julio.

Condena a diario de Ecuador genera rechazo y llamados a reflexión en Panamá

Panamá, (EFE).- La condena contra el diario ecuatoriano El Universo por una columna crítica al presidente de ese país, Rafael Correa, fue rechazada hoy por el gremio periodístico de Panamá, donde también generó llamados a los medios a ser responsables en el manejo de la información.

La presidenta del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Panamá, Grisel Bethancourt, dijo en entrevista con Efe que la condena contra el diario ecuatoriano es un «retroceso a las libertades fundamentales de una prensa libre» en ese país andino.

«Los periodistas de la América Latina vemos este hecho, en materia judicial, como un ataque de Gobiernos que no creen en la opinión libre, que no se someten al escrutinio público, a la transparencia y, más allá, a un sistema democrático», indicó Bethancourt.

A juicio de la presidenta del gremio de periodistas panameño, en adelante, «la sociedad ecuatoriana se verá frente a un periodismo autocensurado».

Un juez ecuatoriano condenó el miércoles a los directivos del diario El Universo y su exjefe de opinión Emilio Palacio a tres años de prisión y a pagar una multa de 40 millones de dólares al mandatario ecuatoriano.

Correa interpuso la querella contra el rotativo en marzo pasado por una columna en la que Palacio aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 él ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El director asociado del diario panameño La Prensa, Rolando Rodríguez, dijo a Efe que lo ocurrido al rotativo ecuatoriano es un «precedente muy peligroso» que «enciende todas las luces de alerta en la región».

A partir de este caso, «podría desatarse una ola de demandas contra medios con el único objetivo de controlar sus líneas editoriales», argumentó el directivo de La Prensa, diario al que un tribunal panameño condenó en abril de 2010 a indemnizar con 300.000 dólares a un fiscal en un proceso por difamación, que el rotativo apeló y por el que espera sentencia definitiva.

Esa «ola podría extenderse fuera de las fronteras ecuatorianas, en especial en regímenes que desean ejercer el control absoluto de la información», añadió Rodríguez.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Filemón Medina, ponderó lo sucedido a El Universo e hizo un llamado a los periodistas a ser «precavidos» con su trabajo.

«Los periodistas debemos ser muy precavidos y evitar que, sobre la base de preservar el empleo y la libertad de expresión, nos veamos envueltos en la vorágine de intereses de quienes ostentan el poder político y económico», expresó Medina.

Medina dijo a Efe que no comparte las limitaciones contra la libertad de expresión, pero tampoco que los medios «amparados en la libertad de expresión, realicen campañas de injurias y calumnias contra figuras públicas, contra Gobiernos que no siguen la línea de Washington».

No obstante, el secretario general del Sindicato panameño de Periodistas reconoció que «el Estado y sus figuras deben ser más tolerantes».

El activista y catedrático universitario Miguel Antonio Bernal, dijo a Efe que este es un «grave zarpazo a la protección y defensa de la libertad de expresión y al derecho a la información».

Bernal consideró que esta sentencia «abre las puertas para que los adversarios y enemigos de la libertad de expresión, para que los partidarios del autoritarismo y la autocracia se regodeen con una medida tan antidemocrática».

Con esto «se viola el estándar de la real malicia y se antepone la omnipotencia y la soberbia de los gobernantes que no aceptan la crítica y el escrutinio público», afirmó el activista.