BRUSELAS —(AFP) La agencia de calificación Fitch anunció este viernes su intención de colocar a Grecia en el rango de países en suspensión de pagos parcial, debido a que el plan de rescate acordado a Atenas por sus socios de la Eurozona acarreará pérdidas para el sector privado.
Con esa decisión, Grecia será el primer país de la Unión Europea (UE) catalogado en alguna de las categorías del ‘default’, o suspensión de pagos.
Los dirigentes europeos ya habían aludido a esa posibilidad, al anunciar en Bruselas un programa de casi 160.000 millones de euros, con una fuerte implicación del sector privado, para evitar la bancarrota de Grecia y frenar el contagio de la crisis de la deuda a otros países, como España e Italia.
La Eurozona también decidió ampliar los plazos de reembolso y reducir los intereses de los préstamos a Grecia.
Pero el nuevo plan de rescate modifica los términos iniciales de los préstamos otorgados; de ahí la decisión de Fitch de pronunciar un ‘default’ parcial. En promedio, los acreedores privados aceptan en efecto una pérdida del 21% del valor de sus préstamos.
Los analistas esperaban que las agencias de calificación financiera colocarán la nota de la deuda griega en situación de impago parcial.
Por el momento, Fitch es la primera de las tres grandes agencias en pronunciarse, y los dirigentes de la zona euro esperan que las otras dos (Moody’s y Standard & Poors) hagan lo mismo.
Sin embargo, según un diplomático europeo, todos creen que el ‘default’ se limitará a «algunos días» y que será controlable.
Ya desde el jueves por la noche, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet aseguró que «todo está listo para hacer frente a cualquier eventualidad».
Concretamente, la zona euro ha previsto apoyar financieramente al Banco Central Europeo (BCE) para que los bancos griegos puedan seguir financiándose ante esta institución durante el período de ‘default’.
También tiene Europa la posibilidad, hasta ahora inédita, de inyectar dinero al sector bancario griego a través de su nuevo fondo de ayuda financiera, la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF).
A pesar de anunciar el ‘default’ parcial para Grecia, Fitch se felicitó por los resultados de la cumbre, que calificó de «avance importante y positivo hacia la estabilidad en la zona euro». Y esta era la visión que parecía imperar en los mercados, que saludaban este viernes el acuerdo en Bruselas.
Las Bolsas asiáticas cerraron el viernes en alza, en la estela del comportamiento el jueves por la noche de las plazas neoyorquinas (Dow Jones +1,213%, Nasdaq +0,721%). También las principales Bolsas europeas operaban en alza el viernes a mediodía
El Gobierno español se congratuló este viernes por el nuevo plan de ayuda a Grecia calificándolo de «respuesta eficaz» para «establecer una barrera que frente cualquier posibilidad de contagio o inestabilidad de los mercados financieros».
Una de las principales inquietudes generadas por una suspensión de pagos es la activación de los seguros de impago soberano, los CDS, que ascienden a billones de dólares y podrían tener efectos catastróficos en el sistema financiero mundial.
El ministro francés de Finanzas, François Baroin, se esforzó en calmar los ánimos, pocas horas antes del anuncio de Fitch.
«Aunque las agencias de calificación tomen esa decisión (declarar a Grecia en ‘default’), el BCE seguirá cumpliendo su papel central de prestamista», afirmó, añadiendo que el fondo europeo de rescate «es más flexible y podría intervenir por precaución para impedir todo ataque de los inversores o los especuladores».
Su homólogo griego, Evangelos Venizelos, dijo este viernes que los bancos de su país «están garantizados y asegurados».
Finalmente, Baroin descartó tajantemente que, exceptuando a Grecia, el sector privado (bancos, aseguradores, fondos de pensión, de inversiones y especulativos) pueda ser llamado a salvar a otros países de la zona euro.