El exapoderado debe pagar si delinquió, según Hebe de Bonafini

Buenos Aires, 5 jun (EFE).- La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, dijo que si Sergio Schoklender, exapoderado de su organización y acusado de presunto lavado de dinero y defraudación a la administración pública, «tendrá que pagar» si la Justicia determina que cometió un delito.
«Si Sergio y otras personas más cometieron un delito tendrán que pagarlo», señaló Bonafini en declaraciones que publica hoy el diario Tiempo Argentino, al hablar por primera vez sobre este escándalo.
«Para que todo quede prolijo acabo de separar (de la organización) a Pablo (hermano de Sergio Schoklender) y a varias personas más. No vamos a poner en riesgo todo. La cosa está muy seria», indicó.
La Justicia argentina prohibió este sábado la salida del país a los hermanos Schoklender y a otros siete imputados.
La medida fue dispuesta por el juez Norberto Oyarbide, tras una petición del fiscal Raúl Pleé, titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Lavado de Dinero (UIF).
Pleé formalizó la denuncia tras recibir este miércoles un informe de la Unidad de Información Financiera sobre presuntas irregularidades en la compra de terrenos para el plan de viviendas que lleva adelante la entidad humanitaria con apoyo del Gobierno.
La UIF comenzó a investigar a Schoklender, que renunció a su cargo la semana pasada, después de recibir en 2010 la denuncia de dos legisladoras de la oposición por irregularidades en operaciones inmobiliarias para la compra de terrenos en una localidad del conurbano bonaerense.
El jueves pasado se conoció que Schoklender había renunciado a su cargo, según la prensa local por una pelea con su hermano, que también trabaja en la entidad, al parecer por desacuerdos en el manejo de los fondos para la construcción de viviendas populares.
Pero Sergio Schoklender desmintió la pelea con su hermano y aseguró en varias entrevistas que renunció para poder dedicar más tiempo a sus proyectos personales.
No obstante, la polémica ha ido en aumento en los últimos días conforme se conocían detalles sobre sus presuntas actividades y, principalmente, por una información publicada este miércoles por el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, en la que figura como titular de la firma que provee a las Madres de los materiales para construir las viviendas.
El centenario diario La Nación aseguró que Schoklender es el titular del 90 por ciento de las acciones de la empresa, después de que el exapoderado negara tajantemente esta relación.
Schoklender ha señalado que él era «un apoderado más de la fundación» y aclaró que, si bien era «claramente» el «gestor», la «dirección y la presidencia del Consejo de Administración es de Hebe» de Bonafini, titular del sector más radical del organismo humanitario y alineada al Gobierno de Cristina Fernández.
En sus declaraciones a Tiempo Argentino, Bonafini admitió que Sergio Schoklender «quería convertir a la organización en una empresa».
«Hace un año empecé a tener discusiones con él porque quería convertir a la fundación en una empresa. Y yo le decía que no era una empresa sino un emprendimiento. Después empecé a ver cosas que no me gustaron», indicó.
Los hermanos Schoklender protagonizaron un sonado escándalo hace 30 años al ser condenados a cadena perpetua por el crimen de sus padres, aunque en la década de los noventa fueron liberados gracias a una antigua ley que computaba como dobles los años de detención previos a la sentencia.
Tras su liberación, los hermanos se acercaron a las Madres, referentes internacionales en materia de derechos humanos por su lucha para el esclarecimiento de casos de delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La Fundación Madres de Plaza de Mayo, a través del programa Sueños Compartidos, ha construido miles de viviendas para personas de bajos recursos con fondos públicos que, según la prensa local, alcanzan los 300 millones de dólares.

Fuente: Por Agencia EFE

La protección mediática a Bonafini

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Resulta curioso que, casi sin excepciones, las crónicas periodísticas de estos días sobre el escándalo Schoklender dejan siempre a salvo la honestidad de Hebe de Bonafini y de la comisión directiva de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Esto ocurre tanto en los medios ultraoficialistas como en los independientes, que durante estos ocho últimos años vienen soslayando la conversión política y económica de las Madres. En lo político, se integraron al kirchnerismo como militantes, cuando es sabido que una ONG no debe adoptar posturas partidarias (la misma ley que las regula se lo prohíbe). Lo que empezó como episodios aislados se convirtió luego en costumbre y así es que Bonafini y Estela Carlotto aparecen sistemáticamente flanqueando a Cristina Fernández en muchos de sus actos. Y actúan además como un subpartido dentro del kirchnerismo, colocando candidatos expectantes en las listas del Frente para la Victoria. En el caso de Carlotto, su hijo “Kibo” (Remo Carlotto) le disputa la intendencia de La Plata a Pablo Bruera, de alta imagen positiva. En cuanto a la desviación económica, la Fundación se fue convirtiendo en un pool de la construcción, alejándose cada vez más de su actividad específica.

Interrogantes que no se hacen

Pero volviendo al tratamiento de los medios de comunicación, prácticamente no se pone en tela de juicio la honestidad de Bonafini y ni siquiera se le endilga responsabilidad personal por confiar tanto tiempo en el parricida que la llevaba a viajar por el interior en el Cessna Citation de Meldorek. Tampoco aparecen interrogantes acerca de cómo las madres podían no sospechar del fastuoso nivel de gastos de su apoderado, lo que resulta sencillamente increíble. Al respecto, algunas fuentes señalan que Schoklender, en su raid delictivo, apartó dos millones de dólares para la hija de Bonafini. La caja creada era inmensa, porque se sobrefacturaba por el doble de su valor a las viviendas populares, que en su mayor parte ni siquiera fueron terminadas. Pero se cobró más del 80% de los planes comprometidos, lo que demuestra que sobran muchos millones para tentar a varias con meter la mano en la lata. Es curioso que el periodismo tampoco se pregunte cómo es posible que, ante semejante desmanejo, la Inspección General de Justicia, que depende del ministro Julio Alak, no dicte una medida elemental en estos casos, como es la designación de un interventor en la Fundación de las Madres.

Una investigación que lleve al fondo de la cuestión debería determinar si la comisión directiva de las madres aprobaba el dispendio del parricida. La presunción, obvia hasta ahora, es que sí lo hacía porque, en caso contrario, Bonafini y sus socias habrían pecado de ingenuas. Una condición que nadie les reconoce.

Tiroteo y persecución por tierra y a nado, luego de un violento asalto en una casa de Gonnet

Un impresionante operativo policial se llevó a cabo alrededor de las 10.30 hs, luego de que dos delincuentes asaltaran una casa ubicada en 13 entre 499 y 500 en donde se encontraban dos menores al cuidado de una empleada, que recibió un brutal culatazo en la cabeza. Luego, se dieron a la fuga y fueron aprendidos después de tirotearse con la policía y arrojarse al arroyo «El Gato».

Todo comenzó alrededor de las 10.30 hs. cuando dos delincuentes fuertemente armados asaltaron un domicilio particular en calle 13 entre 499 y 500, en donde dos menores de edad se encontraban al cuidado de la empleada doméstica. La misma recibió un fuerte golpe en la cabeza proporcionado por el mango del arma y debió ser hospitalizada en el Hospital de Gonnet donde se le suturó la herida.

Luego de haberse alzado con unos $2.000 en efectivo, dos notebook y diversos objetos de valor, escapan velozmente en una moto. Un vecino percibe la acción y llama al 911, y se da inmediata intervención a la Policía de Gonnet, la Policía Buenos Aires 2 y distrital de City Bell.

Luego de una persecución terrestre que llegó hasta Ringuelet y un intenso tiroteo, uno de los malhechores, de 17 años de edad, logra ser aprehendido en 3 y 514 y el otro se arroja al arroyo “El Gato”. Inmediatamente el personal policial también se arroja a las aguas y dan con el malviviente escondido entre los pajonales.

Como resultado de este operativo, el personal policial logró detener a los maleantes y secuestrar la totalidad del botín sustraído de la casa, la moto con la que se movilizaban y dos revólveres: uno calibre 38 (cuya culata aun tenía manchas de sangre) y otro calibre 22.

Fuente: diariohoy.net

IBM y BlackBerry remarcaron la importancia de tablets y smartphones

El gigante del software IBM y la compañía RIM, fabricante de los teléfonos inteligentes BlackBerry, remarcaron las enormes oportunidades que genera para empresas y organizaciones la posibilidad de llevar adelante Social Business, mediante la a adopción de software social en los dispositivos móviles.

Durante una presentación, las firmas remarcaron que este crecimiento de Social Bussiness “se está convirtiendo en una herramienta vital para el negocio ya que permite que las organizaciones transformen casi cualquier acción en operaciones”.

Los ejecutivos destacaron la importancia de la introducción de redes sociales en los procesos empresariales para acelerar la colaboración, profundizar las relaciones de los clientes, generar nuevas ideas más rápido y permitir una fuerza de trabajo más eficaz.

En el evento, presentaron diversos informes sobre social business y redes sociales Camilo Rojas, líder de Social Business para IBM Sudamérica, y Pablo Grasso, gerente regional de Ventas Corporativas para Cono Sur de Research In Motion (RIM).

Según el CEO Study de IBM de 2010, el 57% de las empresas que invirtieron en Social Business superaron a sus competidores.

Los ejecutivos remarcaron que “al igual que internet ha modificado la economía de la información y los modelos tradicionales de negocio, un nuevo cambio se produce como es el fenómeno de las redes sociales”.

“IDC estima que la oportunidad de mercado para el software de Social Business aumentará u$s 1 mil millones para el 2014, un aumento del 33% a partir de 2010”, añadieron.

Además, durante el encuentro se difundieron resultados de un trabajo realizado por el IBM Institute for Business Value, que se encargó de encuestó a más de 1.000 consumidores en todo el mundo para entender por qué utilizan las redes sociales, qué sitios frecuentan y qué los impulsa a comprometerse, o no, con las empresas.

En el relevamiento, también se entrevistó a 350 ejecutivos para conocer por qué creen que los clientes interactúan con sus empresas y se indagó sobre lo que el cliente busca de la marca, las características que tienen los clientes reacios a interactuar y que sentimientos resaltan el compromiso con la empresa.

Según los ejecutivos, el estudio demostró importantes brechas entre lo que las empresas creen que preocupa a los consumidores y lo que los consumidores dicen que quieren de las organizaciones.

Estas son algunas conclusiones del trabajo:

-El 65% de las empresas ven las redes sociales como una nueva fuente de ingresos pero muchos creen que recibir descuentos, cupones, comprar productos y servicios no es un motivo fuerte para que los consumidores se contacten con la firma. Sin embargo, esta en la razón número uno elegida por los consumidores.

-Los usuarios están dispuestos a interactuar con las empresas si creen que les reportará un beneficio y sienten que pueden confiar en la empresa.

-Sobre las razones que los alejan de la relación con las empresas: el 47% de los encuestados afirma que le preocupa su privacidad, 42% spam y 34% por simple desinterés.

-Para el 64% de los consumidores, la pasión por una marca o empresa es un requisito previo para interactuar con la misma en redes sociales. Esto significa que la mayoría está dispuesta a interactuar con empresas que ya conoce y admira.

-Los consumidores están usando cada vez más las redes sociales para obtener recomendaciones, comentarios y opiniones de amigos, familiares, expertos y la comunidad social en su conjunto.

Por otro lado, durante el encuentro IBM contó que llevó a cabo una “conversación en línea”, denominada Jam, de la que participaron 2700 personas en representación de corporaciones, instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales, para discutir los negocios sociales y redefinir cómo se trabajará en los próximos años.

La compañía de software destacó que por un espacio de 72 horas, personas de más de 80 países, generaron nuevas ideas sobre:

Construir los negocios sociales del futuro.

Desarrollar organizaciones participativas a través de la adopción de negocios sociales.

Emplear las herramientas de social media para entender y comprometerse con los clientes.

Determinar qué significa lo social para IT.

Identificar los riesgos y establecer la gobernabilidad de la información.

Fuente: elcronista.com

River enfrenta a Colón con la obligación de ganar

El Millonario recibe al Sabalero desde las 20.20 con la única idea de sumar de a tres para alejarse de Olimpo y mantenerse fuera de Promoción. Los santafesinos, en tanto, intentarán cerrar bien un semestre irregular.
La victoria de Arsenal sobre Olimpo el viernes le permitió a River salir provisoriamente de la zona de Promoción. Pero al mismo tiempo lo dejó con la obligación de sumar de a tres, ya que ahora no depende de sí mismo. Por eso, este domingo a las 20.20, el Monumental será una caldera que estará esperando que los de J.J. López venzan a Colón para obtener algo de oxígeno. Carlos Maglio arbitrará el encuentro.

Y para este partido trascendental, de los más calientes en la historia del club de Núñez, el equipo contará con tres modificaciones respecto del que igualó con los bahienses en la fecha anterior. Jonathan Maidana volverá en lugar de Leandro González Pires, Manuel Lanzini reemplazará al suspendido Walter Acevedo y, en un cambio inesperado, Diego Buonanotte ocupará el lugar de Mariano Pavone.

Cabe recordar que Matías Almeyda no se entrenó con normalidad durante la semana y llegará con lo justo al partido. Ezequiel Cirigliano estaría entre los once en caso de que el Pelado no llegue en condiciones. Así, el equipo será: Juan Pablo Carrizo; Maidana, Alexis Ferrero, Adalberto Román; Paulo Ferrari, Lanzini, Almeyda, Juan Manuel Díaz; Erik Lamela, Buonanotte; Leandro Caruso.

Por el lado de Colón, que tiene en mente dar el batacazo en el Monumental para buscar un cierre de torneo decoroso, lo más destacable es el regreso de Marcelo Goux, quien vuelve tras una larga recuperación y ocupará el lugar de Ronald Raldes. Además, Mario Sciacqua plantará un equipo más combativo, en el que Esteban Fuertes será el único delantero, Damián Díaz lo acompañará desde más atrás, y Sebastián Prediger y Cristian Ledesma tratarán de controlar el mediocampo.

El Sabalero saldrá entonces con un marcado 4-4-1-1, al que le darán forma los siguientes once: Diego Pozo; Ismael Quilez, Goux, Ariel Garcé, Salustiano Candía; Iván Moreno y Fabianesi, Ledesma, Prediger, Carlos Luque; Díaz; Fuertes.

Fuente: tycsports.com

Presidente yemení fue llevado herido a Arabia Saudita

Trasel atentado que sufrió el viernes, ayer se desconocía su paradero. Se dijo que Alí Abdalá Salé recibió una esquirla de proyectil en el pecho. Sana (Yemen). El presidente yemení, Alí Abdalá Salé, abandonó ayer su país en dirección a Arabia Saudita para recibir tratamiento de las heridas sufridas en el atentado del viernes en Saná, informaron fuentes del Ministerio de Exteriores saudí.

Las fuentes, que pidieron el anonimato, no aclararon si Saleh se encuentra de camino o si llegó ya, ni tampoco especificaron si se dirige a Riad o a otra ciudad.

En Saná, una fuente oficial confirmó que el mandatario yemení viajó a Arabia Saudita para recibir tratamiento y que no lo hizo antes junto a otros responsables porque requería de atención médica inmediata en Yemen.

Según esa fuente, Salé recibió el impacto de una esquirla en el pecho por el proyectil que cayó ayer en el complejo presidencial y los médicos de Saná temían retirársela porque estaba cerca del corazón, por lo que se optó por su traslado a Arabia Saudita para que fuera intervenido.

Por el momento, las autoridades saudíes no han emitido ningún comunicado oficial al respecto, como suelen hacer.

Hasta ayer era una incógnita el paradero de Salé y su estado de salud. Los rumores sobre un posible viaje al Arabia Saudita del presidente de Yemen han circulado durante la jornada y se originaron al conocerse que cinco responsables gubernamentales que estaban con él en el ataque fueron trasladados durante la madrugada. Los altos cargos son el primer ministro, Alí Mohamed al Muyawar; los presidentes de la Cámara Alta y Baja del Parlamento, Yehia al Rai y Abdelaziz Abdelgani; el viceprimer ministro para Asuntos de Defensa y de Seguridad, Rashad al Alemi, y el secretario adjunto del gobernante Partido del Congreso General Popular, Sadeq Amin Abu Ras.

El viernes, poco después del atentado, un asistente de la presidencia aseguró que Salé había resultado herido de manera leve en la parte posterior de la cabeza por el estallido, y varias fuentes gubernamentales afirmaron que iba a comparecer en una rueda de prensa o un discurso ante el pueblo para demostrar que se encontraba bien.

Sin embargo, al final sólo se difundió una cinta de audio por la televisión estatal con un mensaje de Salé en el que podía apreciarse que le costaba respirar, con lo que surgieron las dudas sobre su salud.
Fuente: lavoz.com.ar

La soja volvió a cotizarse en alza

A partir de las ganancias registradas en la Bolsa de Chicago, los precios de la soja volvieron a cerrar ayer con saldo positivo en el mercado disponible local. Exportadores y fábricas pagaron 1310 pesos por tonelada de la oleaginosa en las terminales de San Lorenzo, Timbúes, Villa Gobernador Gálvez, Ricardone, General Lagos, Arroyo Seco y San Martín, 10 pesos más que anteayer. Por negocios con entrega durante el mes próximo, la demanda ofreció hasta $ 1320 por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco.

La soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo sobre San Martín, Arroyo Seco y sobre Timbúes, se cotizó a US$ 320, sin cambios.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja subieron US$ 1,90 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 326,60 y de 336,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ganancias de 2,75 y de 2,57 dólares sobre los contratos julio y agosto de la soja, cuyos ajustes resultaron de 519,74 y de 517,17 dólares por tonelada. En el balance semanal, estas posiciones repuntaron un 2,52 y un 2,31%, tras cerrar el viernes anterior con precios de 506,97 y de 505,50 dólares por tonelada, respectivamente.

El tiempo adverso para la siembra de granos gruesos en el Medio Oeste estadounidense fue el factor alcista de la semana para la soja. Este mal clima (exceso de precipitaciones) se extendería durante los próximos días, según advirtieron ayer los pronosticadores. Ayer también favoreció la tónica positiva la depreciación del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,4483 a 1,4624.

Acerca de las exportaciones estadounidenses, ayer el USDA calculó las ventas semanales de soja en 155.500 toneladas, levemente por debajo de las 157.000 toneladas del segmento anterior y cerca del mínimo previsto por el mercado, que manejaba un rango de 150.000 a 350.000 toneladas.

En el mercado de oleaginosas local, el girasol también se negoció en alza y registró su séptima rueda consecutiva con resultado positivo. Los compradores pagaron $ 1470 por tonelada en Rosario, Ricardone, General Deheza y Junín, $ 10 más que anteayer. En este extendido período alcista, que tuvo como valor de partida $ 1320, el grano grueso registró una ganancia del 11,36%.

Maíz y trigo
Los exportadores pagaron ayer 180 dólares por tonelada de maíz con entrega entre el 15 de julio y el 15 de agosto, sobre Punta Alvear y sobre San Martín, 2 dólares menos que anteayer. El cereal de la próxima cosecha, con descarga entre marzo y abril, se mantuvo estable en San Martín y en Timbúes, donde los interesados ofrecieron 180 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 755 por tonelada de maíz en San Antonio de Areco; $ 740 en Pilar y en Brandsen, y $ 700 en Chacabuco.

En el Matba, la posición julio del maíz bajó US$ 1,50 y cerró con un ajuste de 184,50 dólares, mientras que el contrato abril se mantuvo estable, con un valor de 182,50 dólares.

A diferencia de la soja, el maíz estadounidense ayer cerró con saldo negativo debido a una toma de ganancias de los fondos de inversión. Las posiciones julio y septiembre perdieron US$ 4,92 y 4,13, en tanto que sus ajustes resultaron de 296,84 y de 287,78 dólares por tonelada.

En su reporte sobre exportaciones, el USDA calculó las ventas estadounidenses de maíz en 700.900 toneladas, por debajo de las 779.600 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango esperado por el mercado, de 500.000 a 1.000.000 de toneladas.

Respecto del trigo, ayer la exportación volvió a pagar US$ 200 por tonelada de cereal con baja proteína en General Lagos, Punta Alvear, San Martín y en Arroyo Seco, sin cambios. También se mantuvo estable el valor del trigo nuevo, dado que la demanda ofreció US$ 185 en Punta Alvear. En el Matba, el contrato enero bajó US$ 2,30 y cerró con un ajuste de US$ 193,50.

La posición julio del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 1,46 y 1,93, en tanto que su ajuste fue de US$ 284,30 y de 335,93, respectivamente.

Fuente: lanacion.com

Partido Popular de la Reconstrucciòn. Comunicado de la Juventud de Entre Ríos

Con profundo dolor nos hemos enterado de la desaparición física del Contralmirante VGM Carlos Robacio, motivo por el cual hacemos llegar a sus familiares y a sus soldados el más profundo pésame por la perdida de este DIGNO SOLDADO de Dios y de la Patria.
Entre los tantos jefes que combatieron en Malvinas y que finalizada la batalla sobre la turba continuaron LUCHANDO, con la bandera firme del compromiso asumido sobre la sangre derramada dignamente de sus soldados, sin dudas encontramos a Robacio, de allí que para muchos jovenes sea considerado como un PERMANENTE COMBATIENTE DE MALVINAS, nos consta y por ello reafirmamos que quienes lucharon una vez con dignidad SON BUENOS, que quienes han luchado muchas veces con valentía SON MEJORES, pero quienes han luchado toda su vida, esos, ESOS SON LOS INDISPENSABLES y Robacio era justamente eso, UN INDISPENSABLE de la causa de Malvinas.

Carlos Robacio representaba justamente lo que en Argentina se extingue poco a poco, DIRIGENTES DIGNOS Y HOMBRES DE BIEN, por que poco importa cual es el rol que uno debe cumplir en la sociedad, lo que si importa es que ese rol sea cumplido DIGNAMENTE Y EN POS DEL BIEN COMUN.
Para nosotros los jóvenes, Carlos Robacio significa y significara uno de los espíritus mas digno de AMOR y ENTREGA A LA PATRIA , a menudo en nuestras charlas repetimos «PERO SI ROBACIO NO SE RINDIO», «NO SE RINDIO CARAJO», tampoco debemos hacerlo nosotros que nuestro derrotero es mas simple.
Recuerdo que en marzo, en comunicación telefónica, me expresaba en sus palabras el compromiso de la lucha que jamás abandono, la de malvinizar, el sentimiento de bregar por la Paz cuando se debe, y la disposición para VOLVER a Malvinas en cualquier momento. También expresaba que su corazón lo tenia a tras perder, y es lógico, pues el espíritu del Contralmirante no cabía en un cuerpo humano, al menos por tanto tiempo, su corazón fatigado por soportar tanto heroísmo, dignidad, coraje, olvido, perdidas, DERROTA CUANDO AUN HABIA RESTO, lo estaba abandonando.
Con la ALEGRIA del cristiano despedimos a nuestro héroe que sin dudas ya ocupa un lugar distinguido en el Ejercito Celestial, desde donde comandara a sus bravos soldados del BIM5 como lo hiciera, para asombro del enemigo, sobre el suelo Patrio en Malvinas.
Contralmirante Carlos Robacio, pagaremos con plegarias su ejemplo.
Por que no son los muertos los que en dulce calma
La paz disfrutan de la tumba fría;
Muertos son los que tienen muerta el alma
Y VIVEN TODAVIA.
Por que la vida no es la que vivimos,
La vida es el HONOR, es el RECUERDO,
Por eso hay muertos que en el mundo viven
Y HOMBRES QUE VIVEN EN EL MUNDO, MUERTOS.
Por que no son los muertos, NO! Los que reciben
Rayos de luz en sus despojos yertos;
LOS QUE MUEREN CON HONRA SON LOS VIVOS!
LOS QUE VIVEN SIN HONRA SON LOS MUERTOS!!!
Querida PATRIA ARGENTINA…
No llores pues, la muerte de tu HEROE…
¡¡¡NO SE LLORA LA GLORIA BIEN HABIDA!!!

Muñoz Tabarè
Juventud PPR Entre Rìos

ASA
y la ultima derrota?
La ultima derrota es un orgullo…
Les juro que ante el gúrca NO TEMBLE!!!
Y si salí hasta con el alma rota…
Tambien juro…
A MALVINAS VOLVERE!!!

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría. (Quevedo)

El abogado de la familia Acro señaló a Schlenker como el instigador del asesinato

Esta última semana se dieron novedades en la causa y Poletti volvió a aclarar cuál es la intención de la familia de Acro: “Nosotros venimos sosteniendo hace tres años que los hermanos Schlenker son instigadores junto con Maximiliano Lococo. Decimos que junto con los autores materiales, que creemos que son Girón, Luna, Piñeyro y Pinto, han colaborado todos para avanzar sobre una orquestación que ha terminado en una emboscada vil que costó la vida de Gonzalo Acro y la tentativa de homicidio a Matera”.
Además, para dejar en claro cómo fue el modus operandi de la banda que asesinó al barrabrava de River identificó los grupos que llevaron a cabo ésta operación.

“Nosotros, la Fiscalía, el juez de Instrucción y lo que se ha dado en el debate hasta ahora, hemos identificado a tres grupos. El primero el que orquestó el asunto, donde estaban los hermanos Schlenker y Lococo, y dos grupos más, uno de apoyo, el que avisó cuando Acro salía del gimnasio y el ejecutor, el que estaba compuesto por el matador, que era Luna y secundado por Girón y Pintos”, aseguró el abogado de los Acro.

MI PERRO K

Estaba pensando…
Mi perro duerme en promedio 16 horas por día.
Tiene toda la comida preparada para él, y puede comer cualquier cosa que quiera.
La comida la recibe sin costo, y sin ningún esfuerzo.
Visita al veterinario una vez al año, o cada vez que sea necesario, si aparece algún mal.
Para eso él no paga nada, y nada se le pide a cambio.
Vive en un buen barrio y en una casa que es mucho mayor de lo que necesita, pero no precisa limpiar nada, ni pagar alquiler, ni pensar en un crédito hipotecario.
Si él ensucia, alguien limpia. Además ese alguien se ocupa del alquiler.
El escoge los mejores lugares de la casa para dormir, y recibe esas comodidades completamente gratis.
Vive como un rey y no tiene ningún gasto por hacerlo.
Todos sus costos son pagados por otras personas que tienen que salir de casa todo el día para ganarse la vida.
Estuve pensando sobre eso, y de repente me vino la respuesta..

CARAMBA ! ! !

MI PERRO ES KIRCHNERISTA!!

Destacan el diálogo del cardenal Bergoglio con el rabino Skorka


Buenos Aires-El encuentro semanal que mantienen por canal 21, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio y el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, fue destacado por el tratamiento de temas actuales e importantes como el medio ambiente, solidaridad, sexualidad, esperanza, y la relación con Dios.

Junto con Marcelo Figueroa, laico de la Iglesia Presbiteriana San Andrés y ex director general de la Sociedad Bíblica Argentina, crean entre los tres un clima de armonía en el programa “Biblia diálogo vigente”.

“El encuentro es ejemplo de intercambio de opiniones y visiones, dentro de un diálogo respetuoso y enriquecedor, donde se entiende que la base del diálogo es escuchar al otro y no tratar de imponerse” asegura en su columna de actualidad religiosa el periodista de La Nación, Mariano de Vedia.

Valiosas reflexiones de temas actuales surgieron de este programa.»No hay ninguna idea que valga la muerte de un hombre», afirmó el rabino Skorka.

Hablando de ecología, el cardenal Bergoglio aseguró: «Dios perdona siempre, el hombre perdona de vez en cuando y la naturaleza no perdona nunca».

En materia de sexualidad, el rabino comentó: “Hoy se vive una realidad tremendamente egoísta, y eso se manifiesta también en lo sexual, cuando cada uno quiere satisfacer su propio imaginario y no hay un diálogo de amor».

Con respecto a la dignidad de la persona, el arzobispo de Buenos Aires declaró: «El hombre tiene la capacidad de hacer goles en contra a su dignidad».

El rabino y el primado de la Argentina ya trabajaron en conjunto cuando presentaron el libro “Sobre el cielo y la tierra”, donde conversan sobre temas espirituales y de actualidad. +
Fuente: AICA

Quién es Marta Cascales, la mujer de Moreno salpicada por el escándalo Schoklender

La escribana de unos 70 años «banca» a su pareja hasta a las trompadas. Cómo participó en la creación de la millonaria empresa del ex apoderado de Madres.
Marta Cascales tiene 15 años más que su pareja, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Y con aires de madraza, la mujer de unos 70 años no escatima recursos para demostrar que «banca» al polémico secretario de Comercio.

Este viernes trascendió que actuó en 2003 como escribana en la conformación de Meldorek S.A., la empresa en la que Sergio Schoklender es el mayor accionista y que está en el centro de la investigación penal que llevará adelante el juez federal Norberto Oyarbide.

Pero en julio de 2008, en pleno conflicto del gobierno con el campo, ella demostró que también puede acudir a la violencia física si se meten con su marido, cuando le respondió de una cachatada a una mujer que insultó a Moreno en un restaurante donde cenaban. El episodio terminó con la intervención de la Justicia.

En 2009, fue protagonista directa de un confuso episodio en el que Moreno se salvó de justificar unos 400.000 pesos que omitió declarar. Según explicó el banco HSBC a la Justicia, la sorpresiva aparición de ese dinero en la cuenta bancaria del secretario de Comercio se debió a un error en una operación financiera celebrada por la propia Cascales.

La escribana habría tramitado la compra de un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires para un ciudadano extranjero por la suma de 130 mil dólares. El depósito se habría hecho de manera errónea en una cuenta en pesos, cuya titularidad comparte con Guillermo Moreno, cuando en verdad el dinero debía ser acreditado en la cuenta en dólares a nombre de Cascales. Gracias a esa aclaración de su pareja, Moreno se salvó.

Pero esa no fue toda su participación en los asuntos menos claros de la vida de Moreno. El mes pasado, se supo que ella junto a Alessandra Minnicelli, esposa del ministro de Planificación Julio De Vido, asesoraron al ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, en el armado de los sospechosos fideicomisos creados para incrementar el comercio entre Argentina y Venezuela.

Ambos datos, revelados por el diario PERFIL en mayo, se desprenden de las líneas de las dos causas que investigan lo ocurrido en torno a las supuestas irregularidades en la administración de los fideicomisos. Las fuentes judiciales reconocieron que la pareja de Moreno había mantenido reuniones en Venezuela con funcionarios de Pdvsa y del Ministerio de Energía.

La noticia de su participación en la constitución de la empresa de Schoklender la puso otra vez en la lupa, ya que esta firma es, paradógicamente, una de las constructoras que realiza las casas que llevan adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini.

Fue el 4 de junio de 2003 cuando la mujer de Moreno convalidó el estatuto social de la empresa. A partir de ese año, precisamente, Meldorek S.A. creció a pasos agigantados, ya que empezó a incorporar el negocio de la construcción. Fue la llegada de Schoklender la que hizo que comenzara a construir partes de viviendas sociales, los mismos que luego serían utilizados en las casas de la Fundación, construídas con fondos públicos.

Cultora del perfil bajo, Cascales nunca dejó de estar ligada a la función pública. Además de apoyar a su marido, y de sus misteriosas intervenciones en algunos negocios sospechosos relacionados con la administración pública, la mujer de Moreno fue designada en febrero de 2008 como directora suplente de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Argentinas SA (AR-SAT), una firma de mayoría estatal que es controlada en un 98 ciento por el Ministerio de De Vido, mientras que el 2 por ciento restante corresponde al Ministerio de Economía.

Siguiendo esta línea, en enero de 2008, un mes antes de su designación, Cascales juntó lazos con la esposa de Julio De Vido, con quien creó Fonres SA, una consultora especialista, entre otras cosas, en fondos fiduciarios y de inversión. De ahí la vinculación de ambas en la creación de los sospechosos fideicomisos para el comercio con Venezuela. Cascales trabaja, además, en su propia escribanía que tiene sobre la calle Piedras.
Fuente: Perfil

¿ALGUIEN PUDE TENER ALGUNA DUDA SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Como ya es habitual en este gobierno, periódicamente se destapa algún gravísimo hecho de corrupción gubernamental. Los argentinos ya estamos casi acostumbrados. El problema es que ese período al cual hacemos referencia, se va acortando cada vez más. Ahora el período ya se puede medir en semanas e inclusive en días.
El último, hasta ahora, 2 de junio de 2011 a las 1035 hs., es el mega escándalo de la Fundación “Madres de Plaza de Mayo”.

No es necesario repetir los detalles del mismo ya que es ampliamente tratado por los medios y analizado por analistas y opinólogos en internet. Cada vez aparecen más implicancias y delitos conexos. Casi se podría afirmar que es un verdadero agujero negro, cada vez más grande, que se traga el dinero de todos los argentinos.

Cuando se tuvo la primera evidencia del hecho lo primero que hizo el gobierno fue minimizar el escándalo. El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con su particular mirada sobre los hechos más polémicos, buscando tratar de quedar bien con la presidente, no hesitó en decir cualquier cosa para salvar su responsabilidad.

Manifestó que la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, «no tiene nada que ver» con las denuncias sobre supuestas irregularidades en el manejo de fondos públicos para construcción de viviendas a través de la Fundación que ella lidera” y «…no es el gobierno el que tiene que preocuparse en este tema»
Posteriormente cuando ya era imposible ocultar este nuevo e inocultable delito con los fondos públicos el gobierno buscó despegarse del mismo….pero como siempre, mal, torpemente.

Buscó preservar la imagen de la gran amiga de Cristina, la desquiciada e impresentable presidente de la Fundación.

Tanto Fernández, como prestigiosos periodistas, Castro, Lanata y otros, no se animaron decir con todas las letras que Bonfini es igualmente responsable: “… es honesta y está a salvo de toda sospecha», “…miró para otro lado…” expresaron tímidamente.

¡Que bajo hemos caído que hasta los últimos pilares de la verdad se están cayendo!

Obviamente, el doble parricida Sergio Schoklender, que no dejó estudio de TV o radioemisora sin recorrer, mintiendo descaradamente para salvar su posición y justificando su elevado standard de vida, es el instrumento y principal responsable ejecutivo de estos cada vez más numerosos delitos.

Pero también lo es, en la misma medida y tal vez aún más, Hebe de Bonafini, quien bajo ningún punto de vista puede afirmar ignoraba los hechos y en la remota y lejana posibilidad que así fuera, también es responsable por ser la titular de la Fundación.

Y finalmente, pero en primera instancia, y sin duda alguna, la principal responsable, es la presidente Cristina Kirchner.
Es conocido el viejo adagio popular que dice: “nunca la culpa es del chacho sino del que le da de comer”. Nunca más cierto que en este caso y por dos motivos: Cristina y Bonafini demostraron a lo largo del tiempo que entre ellas había una sólida amistad. No había acto público, evento o reunión de la Casa Rosada en la cual Bonafini no estuviera invitada ocupando lugares de honor, muy cercanos a la presidente.

Es sabido que Bonafini se desenvolvía con total impunidad para atropellar a cualquiera o hacer lo que se le antojase o quisiera.

Cuando se veían se saludaban muy efusivamente. En casi todos los discursos de la presidente se nombraba, casi como una repetida y cansadora muletilla, a las “Madres de Plaza de Mayo”.

Había una relación muy especial entre ellas. Tal vez ¿una asociación delictiva ilícita? Es una posibilidad, pero no es lo suficientemente plausible.

Pero en cambio, la presidente es la principal responsable, porque gusta en muchos de sus actos y decisiones, repartir el dinero de los contribuyentes, para ser mas claro el dinero de los argentinos, a diestra y siniestra en actos de un nivel demagógico, pocas veces visto en el país. Un verdadero despilfarro del dinero de las arcas del Estado.

Pero inclusive así, la más grande responsabilidad que le cabe como gobernante es la ausencia casi total de los mecanismos de seguimiento, concretamente de los controles reglamentarios y las auditorias correspondientes, para verificar y supervisar si los dineros públicos se le dan el uso para lo cual fueron asignados.

Nada de esto ha hecho esta presidente, ni su verborrágico, inepto y acomodaticio Jefe de Gabinete.

Por eso el país anda al garrete y cada vez peor.

Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

Fuente: Por Alfredo R. Weinstabl
alfredo@weinstabl.com.ar

“Van hacia un callejón sin salida, ya lo vivimos”

La central sindical que conduce Hugo Yasky participó de la 100ª Reunión de la OIT, en Ginebra, en la que la crisis europea y la experiencia de Sudamérica de salida del ajuste fueron ejes de un interesante contrapunto entre empresarios y sindicalistas.
Dos realidades diferentes confrontaron sus respectivas experiencias en la centésima reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la última semana en Ginebra, Suiza. Por un lado, el fracaso de los partidos de izquierda de Europa en dar respuesta a los conflictos sociales generados a partir de la crisis mundial. Esta condición alimentó en el encuentro de la OIT las posiciones más retrógradas de las representaciones empresarias participantes, muchas de las cuales creen ver en estos fracasos y las derrotas electorales de partidos y alianzas de izquierda (la última fue en España y hoy casi con seguridad se sume la de Portugal) un reflujo histórico que vuelva a entronizar a las prácticas y modelos neoliberales. Pero del otro lado aparecen las experiencias recientes de los países latinoamericanos, que demostraron como vía efectiva de resolución a agudas crisis económicas y sociales, las alternativas progresistas y de centroizquierda, como la desa-rrollada en los últimos ocho años por países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Argentina. Este elemento fue tomado por las delegaciones sindicales de distintas regiones del mundo para insistir en los límites y contradicciones de las políticas seguidas en los ’80 y los ’90. “Ya no es posible seguir planteando que la alternativa es entre el neoliberalismo o el abismo, como se hacía en Argentina en la etapa del menemismo y después también con la Alianza en el gobierno, y ahora se les pretende hacer creer a los pueblos sometidos al ajuste en Europa”, denunció Hugo Yasky, ayer desde Ginebra, en una entrevista telefónica con Página/12.

Yasky fue uno de los integrantes de la delegación argentina a los que les tocó relatar lo vivido en nuestros países a lo largo de los últimos años. “Prácticamente no hubo discurso de representante sindical que dejara de mencionar a la Argentina del 2000 y 2001; este fue un tema recurrente en el debate. Los países que están amenazados por la crisis ven como un espejo la Argentina de aquellos años, como una advertencia del callejón sin salida al que llevan los planes de ajuste de la receta neoliberal”, contó Yasky.

–¿Pusieron al modelo neoliberal en el banquillo de los acusados?

–No sólo al modelo neoliberal, es el sistema capitalista el que está cuestionado. Aparecen límites y contradicciones que no son solamente del modelo. El libre mercado ya no puede postularse como una solución para resolver los problemas del crecimiento y, a la vez, de las necesidades sociales. Lo que estaba en debate era el Pacto Mundial por el empleo, en la base de la discusión. Pero el telón de fondo es la crisis europea, el fracaso de los partidos de izquierda, las derrotas socialistas en España y probablemente mañana (por hoy) en Portugal. Y frente a esto, hoy países como el nuestro, junto a Brasil y Uruguay, pueden anunciar que avanzaron en la firma del Convenio 102 de la OIT, que establece normas mínimas para la seguridad social, asumiendo los beneficios de la previsión social como un derecho humano y no como un insumo de mercado.

–¿Y esa experiencia sudamericana cómo es recibida por los países desarrollados, tanto por empresarios como sindicalistas?

–Para las demás centrales sindicales es una referencia. La experiencia argentina es un espejo, en el que la crisis del 2000/2001 es lo que viene después de las políticas de ajuste. Y lo que noso-tros venimos a ofrecer ahora es la experiencia de cómo, en el marco de políticas que transgredieron las reglas que imponía el modelo neoliberal y el discurso empresario para el sistema previsional, otra solución es posible. Acá, en Ginebra, las delegaciones empresarias vienen a defender los sistemas de capitalización y el paradigma del mercado, según el cual un régimen previsional es posible sólo si los aportes del trabajo formal lo financian. Al imponer la ley de lucro al sistema previsional, desaparece la solidaridad del sistema y aparece la idea del régimen de capitalización individual como única salida. En nuestros países vivimos esa experiencia, la consecuencia fue que los trabajadores se descapitalizaban y los dueños de las AFJP hacían grandes negocios, mientras que millones de trabajadores y jubilados quedaban afuera del sistema. En el marco de la crisis financiera mundial, en 2008, Argentina transgrede esas reglas y vuelve al sistema público. En ese marco, no sólo se rescató el sistema, sino que mejoró sustancialmente el ingreso de los jubilados y hasta fue posible que, de los mismos fondos previsionales, hoy tengamos una Asignación Universal por Hijo inclusive. La experiencia argentina hoy se toma como modelo en la OIT.

–La experiencia latinoamericana es muy contundente. ¿Desde dónde insisten, argumentalmente, los sectores empresarios para defender el régimen de capitalización?

–Acá se plantea como único argumento la inviabilidad de todo lo que está afuera del sector privado. Es un discurso que ya conocemos sobradamente en Argentina. Es el planteo de que hay que seguir las reglas del neoliberalismo o, de lo contrario, caer en el abismo. Lo planteaban en la época del menemismo, pero también después con la Alianza.

–… que volvió a llevar a Domingo Cavallo al gobierno.

–Exacto. La experiencia posterior demostró que otro tipo de solución es posible. Por eso lo que sucedió en Argentina, desde la vereda del sindicalismo mundial, es citado con tanta insistencia.

–¿Y desde la vereda patronal, la postura es negar lo sucedido en Argentina y otros países de la región con gobiernos que transgredieron el modelo neoliberal?

–Hay una actitud no sólo de negación, sino también de resistencia a los cambios. Y bastante activa, a veces extremadamente retrógrada. Un sector empresario, por ejemplo, sigue pugnando para que se incluya a Uruguay en una lista de países a los que se le llama la atención por sancionar leyes que supuestamente violan las libertades y los derechos empresarios. ¿Sabe a qué leyes se refiere? A las que reglan la defensa del derecho a la fuente de trabajo, a las que sancionan a los despidos sin causa. En este punto acompañamos la fuerte oposición de la central sindical uruguaya, el PIT-CNT, a que se incorpore semejante llamado de atención hacia el gobierno de José Mujica.

–¿Qué sectores empresarios son los que hicieron ese planteo? ¿Se pueden identificar?

–La iniciativa provino de las entidades patronales uruguayas, pero los verdaderos impulsores son grupos empresarios ligados a capitales europeos, grupos de poder multinacionales que miran con recelo todo lo que está sucediendo en el Cono Sur, porque muestra que hay otra posibilidad, otra forma de hacer las cosas, en lugar de la verdad única, del pensamiento único que ellos promovieron.

–Son los capitales que resultaron los principales beneficiarios de las privatizaciones en la región…

–Y siguen aferrados a la letra cruda de las políticas de ajuste del FMI, al paradigma de que el único modelo posible es el que se basa en la precarización laboral, en el achicamiento del sector productivo, en la reducción del gasto público, aunque la secuela sea la desocupación masiva.

Son la expresión de resistencia a los cambios de paradigmas que se produjeron en la región. El planteo que llevaron Cristina y Lula al Grupo de los 20, referido a las consecuencias de las políticas de ajuste y a la necesidad de volver a modelos que protejan el empleo, se grabó con mucha fuerza en estos debates. Atraviesa cada uno de estos foros en los que se centra la discusión sobre el rebote que va a provocar la aplicación de políticas de ajuste en Europa sobre los países periféricos. Por eso no vamos a aceptar este tipo de extorsiones ni expresiones en contra de los derechos de los trabajadores de Uruguay. Ni vamos a aceptar transacciones de bajarnos de una denuncia nuestra para que ellos se bajen de ésta.

–¿Hubo algún planteo en ese sentido?

–Las centrales sindicales que estamos participando de esta reunión de la OIT pedimos una mención a la situación de Colombia, con una clara advertencia a su gobierno por el asesinato de dirigentes sindicales. En los últimos días se han reportado otros dos asesinatos en ese país. Sabemos que hay una intención conjunta de las centrales empresarias de Sudamérica para lograr que nos bajemos de pedir la inclusión de ese punto entre los llamados de atención a los gobiernos. Algunos estarán pensando en negociar el reclamo contra los derechos laborales en Uruguay contra la denuncia por los asesinatos en Colombia. No va a haber transacción de uno por otro.
Pagina12

Se jugó afuera

Newell’s-San Lorenzo fue suspendido antes de empezar por un tiroteo entre la barra de la Lepra y todavía no está definido cuándo se jugará. «Dos veces a Rosario no vamos a venir», dijo Abdo. ¿Qué hará la AFA?

Estaba todo listo, hasta Omar Asad había viajado hasta allá para ver a quienes serán sus jugadores a partir de la próxima fecha. San Lorenzo visitaba a Newell’s en la despedida de Miguel Angel Tojo, pero la historia terminó antes de que empezara…

El partido fue suspendido. ¿Qué pasó? Hubo un tiroteo entre dos facciones de la barra de la Lepra. El incidente se produjo pasado el mediodía, cuando dos personas que pasaban en moto por la intersección de las calles Alice y Lamadrid, de la localidad de Rosario, dispararon entre 10 y 12 tiros contra un grupo de simpatizantes, entre quienes se encontraba Tato Caminos, hermano del Pimpi.

Claro, hubo consecuencias: un jefe de la Seccional 11ª Máximo Alegre, terminó herido en un glúteo y tuvo que ser derivado al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. Según informa La Capital, el jefe de la Policía de Rosario, Cristian Solá y el subsecretario de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Horacio Ghirardi, dieron por suspendido el encuentro.

Ahí, fue que se desató la polémica. Porque el presidente del Ciclón, Carlos Abdo, dijo que no harán un doble viaje. «Dos veces a Rosario no vamos a venir, lo tendremos que jugar por la mañana, o no sé», tiró en Del Plata. Habría que ver cómo termina la historia que, por ahora, se definirá el martes en AFA y, en principio, se jugaría entre las 18.00 y las 19.00.
Fuente: Olé

Perú elige entre el pasado y el futuro

Cerca de 20 millones de personas votarán en la que se perfila como la elección presidencial peruana más reñida del último medio siglo. Humala enfrenta a Fujimori.
Con un país partido en dos, y en un ambiente cargado por la tensión y la incertidumbre, cerca de 20 millones de peruanos eligen hoy presidente. El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción, llegan al final cabeza a cabeza.

Todos los sondeos pronostican que la de hoy será la elección presidencial más ajustada de los últimos 50 años. Ninguno llega como favorito. El país se ha dividido entre la capital, que apoya a Fujimori, y el interior, que respalda a Humala. Mientras la hija del ex dictador saca la mayor diferencia a su favor en la clase alta y media alta, el candidato progresista gana ampliamente en las empobrecidas zonas rurales andinas. En la clase media la situación se iguala, con Keiko siempre sacando ventaja en Lima y Humala en el resto del país.

Esta ha sido una campaña dominada por los ataques y una guerra sucia lanzada fundamentalmente desde la trinchera fujimorista. La candidata del fujimorismo ha tenido el apoyo mayoritario de los medios, que se han dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala, en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.

Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante, de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala, lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la acusación con pruebas.

El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.

Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (2001-2006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.

Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con 18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.

No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador Fujimori. Del otro lado, Humala, a pesar del giro moderado que le ha dado a su discurso, sigue generando temor en las clases más acomodadas, temerosas de perder privilegios, y también en una clase media donde ha calado la campaña de miedo desatada por los medios.
Pagina12

Misterio resuelto en el Triángulo de las Bermudas

Científicos estadounidenses encontraron una explicación a los famosos hundimientos de barcos y caídas de aviones. ¿Fin para una de las mayores incógnitas del Caribe?
Gigantescos monstruos marinos, actividades paranormales, objetos voladores no identificados, puertas a otra dimensión del universo, etc.. Hasta hoy éstas habían sido algunas de las supuestas causas de las inexplicables desapariciones de buques y aeronaves en un área comprendida entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida, en los Estados Unidos.

Según los especialistas, en la zona no hay extraterrestres ni anomalías, sino una gran cantidad de hidratos de metano que salen a la superficie y provocan inestabilidad en los sistemas de funcionamiento de los equipos de transporte.

De acuerdo con los expertos consultados por CNN, esos bancos de gas se hallan en sitios volcánicos, donde se generan enormes burbujas que crecen en forma geométrica mientras ganan altura. Por este motivo, cualquier nave capturada en este globo gaseoso pierde inmediatamente todas las condiciones de flotabilidad y se hunde.

El interés y las suposiciones sobre la misteriosa zona comenzaron luego de que un grupo de aviones militares con 14 hombres a bordo desapareciera, inexplicablemente, en diciembre de 1945.

Antes de perder contacto con tierra, uno de los pilotos llegó a decir por radio: «Estamos entrando en aguas blancas, nada parece bien». Y a partir de allí, comenzó la leyenda.

Horas después, otras 13 personas que realizaban la búsqueda aérea de sus compañeros también se desvanecieron sin explicación. En tanto que otros dos vuelos comerciales británicos perdieron todo contacto con tierra en la década del 40.

Sin embargo, durante los últimos años los investigadores argumentaron que el número de barcos y aviones perdidos en la zona era irrelevante a nivel estadístico, si se lo compara con cualquier otra parte del océano.

De hecho, el área es hoy una de las vías más transitadas del mundo, y en la mayoría de los casos, los buques pasan por allí sin meter su popa en otra dimensión. Varios libros y películas alimentaron el mito, a tal punto que, según los especialistas, el Triángulo es, en la actualidad, más que todo, un suceso comercial.
Fuente: infobae.com

Se entregó el hombre que tuvo sexo con hijastra de 12 años y se filmó mientras lo hacía

Se entregó el hombre que tuvo sexo con hijastra de 12 años y se filmó mientras lo hacía. El detenido, que se dedicaba a la albañilería, estaba prófugo desde el miércoles.

Ese día la policía fue a buscarlo por orden judicial cuando un familiar de la niña denunció los hechos que habrían ocurrido en la vivienda de la menor, ubicada en el barrio La Favorita, de la capital mendocina.

El hombre de 41 años que la Justicia mendocina buscaba luego de que fuera denunciado por abusar sexualmente de su hijastra de 12 años y filmarse teniendo relaciones sexuales con ella, se entregó esta tarde, según confirmaron fuentes tribunalicias.

El hombre, que se dedicaba a la albañilería, estaba prófugo desde el miércoles, día en que la policía fue a buscarlo por orden judicial cuando un familiar de la niña denunció los hechos que habrían ocurrido en la vivienda de la menor, ubicada en el barrio La Favorita, de la capital provincial.

Después de tres días de búsqueda, en el que fueron alertados hasta los controles policiales fronterizos para evitar que saliera de la Provincia o el país, finalmente se entregó ante la Unidad Fiscal de Capital y se estima que será trasladado al penal de Boulogne Sur Mer.

El caso tomó estado público a mediados de esta semana, cuando un tío de la chica presentó ante la Justica un video en el que aparecía el acusado y la adolescente manteniendo sexo. Si bien se desconoce cómo fueron tomadas las imágenes, se presume que fue él quien se filmó con su hijastra.

Según el fiscal que entiende en la causa, Gustavo Pirrello, las imágenes son «contundentes». Este hombre estaba en pareja con la madre de la víctima –que al enterarse de la situación sufrió un shock nervioso- y al parecer, mantenía relaciones con la chica desde hacía algunos meses.

Los primeros datos de la investigación indicaban que cuando la menor fue consultada sobre lo que había sucedido, ella había reconocido que tenía relaciones con quien fuera su padrastro, pero que eran consentidas.

Pese a esta declaración, la joven fue trasladada al hospital Notti para que fuera observada por el Grupo de Alto Riesgo de ese centro asistencial, para determinar las circunstancias en que se producían los abusos.

Además, a pesar de que habría consentimiento, para la Justicia no tiene validez debido a que es menor de 13 años.

Por ese mismo motivo, el hombre quedaría imputado por el delito de abuso sexual agravado con acceso carnal.

Fuente: 26noticias.com

Portuarios desoyen a la Justicia y sigue un bloqueo

El conflicto que mantiene la firma Mosaic con una cooperativa portuaria cumplió ayer una semana con una nueva escalada, al rechazar los trabajadores que mantienen un piquete en las puertas de la fábrica…
San Martín.- El conflicto que mantiene la firma Mosaic con una cooperativa portuaria cumplió ayer una semana con una nueva escalada, al rechazar los trabajadores que mantienen un piquete en las puertas de la fábrica un oficio judicial para que se garantice el libre ingreso del personal a esa planta. Con esta negativa se mantiene la amenaza de la CGT San Lorenzo de que el diferendo termine por paralizar todos los puertos de la zona.

El conflicto se inició hace siete días cuando, en un hecho inédito en las terminales privadas graneleras, estibadores pararon el puerto de Mosaic al abandonar sorpresivamente la desestiba de un barco con 22 mil toneladas de urea. El motivo fue presionar a la multinacional para que contrate a la cooperativa de Herme Juárez como proveedora del servicio de movimiento de cargas en tierra, sacando del ruedo a Milisenda, actual contratista.

Los policías que llegaron al lugar para hacer cumplir la orden del juez no sólo se llevaron la negativa del personal de la cooperativa, que continúa bloqueando la puerta de acceso, sino que además el hijo de Herme Juárez les advirtió que la medida «se mantendrá hasta que Mosaic autorice a trabajar las palas de la cooperativa». Para la empresa esto ratificó el carácter comercial del conflicto.

«No se trata de un conflicto generado por un reclamo gremial, sino de un problema de índole comercial que se intenta hacer aparecer como gremial», dijo anoche una fuente de la empresa. Y explicó: «Esto implica que se debe resolver dentro del ámbito de la Justicia (por el piquete y las amenazas) y no del Ministerio de Trabajo. No existe en este caso ninguna demanda por mejores salarios ni condiciones de trabajo. Este problema no es de dinero ni de reclamos gremiales, solo se trata de que el Supa está presionando extorsivamente para que la cooperativa se quede con el servicio de palas en tierra».

Por su parte, la Cámara que agrupa a las empresas portuarias de la zona ratificó también que «no existe ninguna objeción ni rechazo a que la descarga de los buques en la terminal de la empresa Mosaic de Puerto San Martín sea realizada con personal del Supa.

«Lo que ocurrió fue que ante la injustificada y reiterada negativa del Supa de proveer personal para la tarea y la inacción de la Cooperativa, la empresa se vio obligada a requerir a otra empresa para que complete la descarga». Ahora no se descarta trasladar el buque a otro puerto para terminar esa tarea.

Fuente: lacapital.com

El presidente venezolano felicita a Raúl Castro por su cumpleaños

Caracas, 3 jun (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó hoy a su homólogo cubano, Raúl Castro, quien este viernes cumple 80 años de edad.

«Hoy cumple 80 años el Presidente Raúl Castro! Pudimos conversar esta mañana un rato. Felicidades Camarada Raúl! Felicidades Cuba hermana!», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga.

El mandatario venezolano anunció el martes pasado que la semana que viene visitará Cuba, después de pasar por Brasil y Ecuador, reactivando así la gira que suspendió el 9 de mayo pasado por causa de la lesión en su rodilla izquierda.

«En Brasil estaremos día y medio, en Ecuador pueden ser dos y luego a Cuba», indicó Chávez, quien no especificó cuánto tiempo se quedará en la isla.

El presidente de Venezuela indicó, tras conocerse la suspensión del viaje a principios de mayo, que los motivos que lo llevaban a Cuba eran, entre otros, firmar convenios con Raúl Castro, y conversar con el líder cubano, Fidel Castro.

Chávez recibió ayer en el palacio de Miraflores, en Caracas, al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a Venezuela después de visitar al jefe de Estado cubano.

Temen represalias contra el joven que intentó agredir a Messi

En las redes sociales, se lanzó una campaña para encontrarlo. Esta mañana, se montó una guardia policial en el colegio al que asiste. Las autoridades del establecimiento le habrían recomendado que se ausente por un tiempo.

Una custodia policial fue instalada desde las primeras horas de hoy frente al colegio donde asiste el joven de 17 años que ayer intentó agredir a Lionel Messi, en momentos en que el jugador salía de almorzar junto a dos amigos de un restaurante de esta ciudad.

El jefe de la Agrupación Cuerpos, Hernán Brest, señaló a la agencia DyN que «se tomó esta determinación en prevención de incidentes porque a través de las redes sociales y la web se largó una convocatoria para encontrar al joven y reunirse frente a la puerta del establecimiento escolar donde el chico cursa sus estudios».

Luego, el comisario Brest agregó que «por suerte hasta el momento no se ha tenido ninguna respuesta este tipo de llamado”.

No obstante, la guardia en el colegio Latinoamericano, ubicado en avenida Pellegrini al 1300, «continuará como una medida preventiva», manifestó Brest.

Por su parte, el estudiante de 17 años, que cursa el quinto año, hoy no asistió a clase y trascendió que las autoridades del establecimiento le habrían sugerido a los padres que dejen pasar un tiempo para que se reintegre.

El joven intentó agredir el jueves a Messi con un manotazo en la cabeza que no llegó a destino, a la salida del restaurante «El club de la Milanesa», cuando el futbolista firmaba autógrafos en la puerta del local.

FUETEN: DyN

Nueva «rateada masiva» de estudiantes mendocinos convocada por facebook

Otra vez un grupo de alumnos organizó el faltazo a través de Facebook. Los adolescentes copan la plaza Independencia como en abril de 2010. La Policía montó un operativo de prevención.

Otra vez, convocados a través de Facebook, los chicos mendocinos hicieron la gran rateada o «ratiada» como lo promocionaron a través de una página web en la red social.

Desde las ocho de la mañana los primeros jóvenes llegaron a la plaza, de apoco el número fue incrementándose. En este momento son cerca de 1.000 los jóvenes allí reunidos.

Hay personal policial custodiando las áreas y las inmediaciones tratando de que no existan problemas serios por esta situación.

MDZ informó sobre esta página web que ya estaba en funcionamiento, incluso muchos chicos manifestaron que no deseaban adherirse a esta medida.

Fuente: Diario Hoy

La ministra Vidal se niega a dar viviendas a desalojados

Luego que la jueza Liberatori decidiera que la Ciudad le diera un lugar a las familias de «La Veredita», la Ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, aseguró que apelarán. “Macri nunca se acercó”, dijo una de las ocupantes.

La jueza en lo Contencioso Administrativo, Elena Liberatori, ordenó hoy al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que incorpore a las familias que ocupan el predio conocido como «La Veredita» del Bajo Flores en el programa de viviendad transitoria. En respuesta a esto, la Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad anunció que apelarán la medida.

La jueza tomó esta decisión al hacer lugar a una medida cautelar presentada por los ocupantes del predio, en la que también dispuso «el pago de un subsidio en una única cuota de $7.200», informó el abogado de las familias Lisandro Teskiewicz. Liberatori también «ordenó la adopción de medidas de acompañamiento necesarias y la remocion de obstáculos a fin de que actores puedan acceder a una solucion estable y duradera en relación a una vivienda digna».

Dos topadoras del gobierno porteño comenzaron a derribar algunas casas precarias del asentamiento «La Veredita», en el barrio porteño de Flores. Se trata del sexto intento para desocupar el predio, luego de que ayer se frustrara el operativo, y esta mañana se dispusieron 500 efectivos policiales para cumplir la orden judicial.

En ese sentido, una de las ocupantes y referentes, Yanina, apuntó contra la propuesta del gobierno porteño y reflejó el desinterés del jefe de Gobierno por las personas que se quedarían sin un techo. «Macri ordenó tirar todo y nunca se acercó para resolver nuestros problemas», disparó y advirtió que si no llega una propuesta habitacional no abandonarán el lugar.

Ante todo, la Policía negocia con quienes aún no aceptaron la oferta de la administración macrista que propone darles una cuota de 700 pesos como subsidio habitacional o $1.200 para las familias numerosas. Yanina, quien confió no haber participado de otra toma, aseguró que todos los que están allí viven en situación de calle. «No queremos ir a paradores, cuando vas a un parador te separan de la familia y te levantan a las 6.30 para que te vayas», expresó Yanina.

Viviendas, un problema estructural en la Ciudad. La falta de una política de viviendas en la Ciudad ya fue cuestionada por varios sectores de la política. El candidato a jefe de Gobierno por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, consideró que en cuatro años de crecimiento «la recaudación de la Ciudad se multiplicó por tres y eso no se ve en obras concretas». «No se hicieron las redes de subte prometidas, y sólo dos mil y pico de viviendas de las 8 mil prometidas», agregó Filmus, quien destacó que «hay cosas que son avances y que ninguna otra gestión debe tirar abajo».

Por su parte, Rocío Sánchez Andía, diputada de la Coalición Cívica y presidenta de la Comisión de vivienda de la Legislatura, sostuvo que “hay muchos antecedentes de leyes que perdieron vigencia pero sus plazos de cumplimiento se extendieron. Y nunca fueron vetadas por el Ejecutivo porteño”. «Lo que está haciendo Macri sólo se entiende como provocación política, de una irracionalidad absoluta. Sobre todo después de haber tenido un Indoamericano”, afirmó.

En un anuncio reciente, Macri prometió que antes de que finalice su mandato a Jefe de Gobierno porteño, concretaría un plan de viviendas para combatir el déficit habitacional de la zona sur de la Ciudad. Sin embargo, en tres años de mandato construyó sólo dos mil casas. El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló que “es lamentable que a tres años de ser elegido, Macri diga que recién ahora va a empezar un plan de viviendas”.

Fuente: El Argentino

Inscribirán menor con primer apellido materno

Lo resolvió el Tribunal Colegiado de Familia N° 5 de los Tribunales de Rosario respecto de un niño de 4 años. Declaró inconstitucional un artículo de la ley 18.248, por considerarlo “discriminatorio para la mujer y de carácter meramente costumbrista”.

El Tribunal Colegiado de Familia N° 5 de los Tribunales de Rosario, integrado por los Jueces Dr. Ricardo Dutto, Dr. Marcelo Molina y Dra. Sabina Sansarricq (siendo Juez de trámite de esta causa el Dr. Dutto) resolvió declarar inconstitucional el art. 5° párrafo 2 de la ley 18.248 –conocida como «ley del nombre»– y en consecuencia ordenar al Registro Civil y Capacidad de las Personas que se inscriba a un niño de 4 años con el apellido materno en primer término y el paterno en segundo lugar.

Se trata de un caso sin antecedentes en la provincia de Santa Fe. El niño nació como fruto de una relación extramatrimonial de sus padres y fue criado desde un principio por su madre, quien lo inscribió en el Registro Civil con su apellido, por cuanto el padre se negaba a reconocerlo como propio, dudando –dada la inestable relación con la mujer– de su paternidad.

El hombre terminó reconociendo a su hijo luego de un análisis de ADN realizado en común acuerdo con su ex pareja, pero exigió que se inscribiera al chico con su apellido en primer lugar y el de la madre en segundo término, a lo que se opuso la mujer.

El Tribunal, basándose en legislación nacional (entre ellas, la reciente ley de matrimonio igualitario), internacional, pactos internacionales suscriptos por la Argentina y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió declarar inconstitucional la parte pertinente de la «ley del nombre» que exige la preeminencia del apellido paterno, considerándolo discriminatorio para la mujer y de carácter meramente costumbrista.

Dicen al respecto los jueces: «En un mundo que tiene a la igualdad como un ideal, es contrario a todo razonamiento mantener la desigualdad de privilegiar y anteponer el apellido paterno sobre el materno, como mera forma repetitiva con anclaje en costumbres sociales y estructuras organizativas familiares derivadas del patriarcado cuando era la única y absoluta alternativa en la construcción del apellido de la descendencia».

Los magistrados tuvieron en cuenta también que el chico durante 4 años ya desarrolló una incipiente vida social con el apellido de la mamá y un cambio en tal sentido sería perjudicial para el menor. Ordenó, entonces, al Registro Civil inscribir al niño con el apellido materno en primer lugar y el paterno en segundo.

Fuente: El Argentino

Concurso “El fútbol y otras pasiones argentinas”

Desde el 1 de junio hasta el 12 de julio se encontrará abierta la inscripción para participar en el Concurso Nacional de Cortos “El Fútbol y otras pasiones argentinas”, una iniciativa de la Secretaría de Comunicación Pública, el programa “Fútbol para Todos”.

Además participan el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y la Secretaría de Deporte y el Ministerio de Educación. Se seleccionarán piezas audiovisuales para ser exhibidas durante las transmisiones del Torneo Apertura 2011.

La convocatoria se encuentra abierta a los alumnos de las escuelas primarias, secundarias y universidades, estudiantes de cine, profesionales y todas aquellas personas que, desde su lugar, tengan algo para contar.

Las piezas serán recibidas por el INCAA entre el 1 de junio y el 12 de julio; y los cortos seleccionados de todo el país se verán en las transmisiones de Fútbol para Todos.

El concurso tiene como objetivo promover la cultura e incentivar la producción audiovisual, reflejando la diversidad de aquello que define y caracteriza a los argentinos. En tal sentido, el concurso está organizado con una fuerte impronta federal, premiando piezas representantes de todas las regiones del país.

El jurado, que está integrado entre otros especialistas por el Secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, los periodistas Víctor Hugo Morales, Julio Ricardo, el Secretario de Deportes Claudio Morresi, el ex futbolista y actual comentarista, Roberto Perfumo y el cineasta Carlos Sorín, elegirá 60 obras (10 por cada región) que serán exhibidas durante las transmisiones de los partidos de Fútbol para Todos.

Informes, bases y condiciones en www.incaa.gov.ar

Fuente: El Argentino

Balotaje en Perú: color local y últimos aprestos para una elección con final abierto

Los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que se disputarán mañana la presidencia del Perú, continúan empatados en las encuestas, cuyos resultados no se pueden difundir desde el lunes dentro del país por disposiciones legales.

Un sondeo de la Universidad Católica mostró a Humala arriba por un 51,8 por ciento, contra un 48,2 por ciento sobre los votos válidos, lo que constituye hasta ahora la distancia más amplia en las encuestas realizadas en el curso de la semana, aunque sin salirse del empate técnico.

Una simulación de la firma Datum, conocida también en forma indirecta, situó arriba a Fujimori por un 50,6 contra un 49,4 por ciento, lo que implica una gran diferencia con la última medición que alcanzó a publicar la misma empresa, en la que la postulante ganaba por seis puntos porcentuales.

Fujimori también está arriba en el último trabajo de la firma Ipsos Apoyo, con un 51 contra un 49 por ciento, pero Humala la supera por un 50,5 contra un 49,5 por ciento en la empresa CPI. La quinta gran encuestadora, Imasén, no ha hecho mediciones esta semana.

En todos los casos las diferencias están dentro de los márgenes de error, lo que indica que a pocas horas de la apertura de las urnas no hay forma de aventurar un pronóstico contundente.

Los sondeos han trascendido de forma indirecta a través de las empresas privadas que los contrataron, pues el Jurado Nacional de Elecciones puede multar o incluso cerrar a las encuestadoras que incumplan la norma del silencio, lo que ha obligado a éstas a ser muy cautelosas.

La del domingo entre la derechista Fujimori y el izquierdista Humala se anticipa como la elección más apretada del Perú en al menos cinco décadas.

Fuente:ambito.com

La CNV instruyó un sumario a Siderar durante el ejercicio 2010

La Comisión Nacional de Valores remitió la notificación a ejecutivos que pudieron haber incurrido en infracciones e incluyó al actual embajador en Francia y ex representante del Estado en la siderúrgica, Aldo Ferrer.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió instruir un sumario a Siderar y a todos los directores de la compañía durante el ejercicio 2010, entre los que estaban el actual embajador argentino en París, Aldo Ferrer, en representación del Estado Nacional.

La empresa informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que fue notificada de la resolución 16.581 de la CNV, en cuyo primer artículo se identifica a los directores que pudieron haber incurrido en infracciones a artículos de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales y el decreto 677/2001 de Régimen de Transferencia de la Oferta Pública.

Los directores mencionados en la resolución son Daniel Agustín Novegil, Martín Alberto Berardi Just, Roberto Bonatti, Roberto Oscar Philipps, Carlos Manuel Frank, Guillermo Horacio Hang, Mario Hugo Azulay, Alberto Francisco Pertini, Manuel Jorge del Carril, Aldo Ferrer y Francisco José Cudós.

Fuente: infobae.com

YPF quiere comprar, salvar y vender

La distribuidora de gas está en default desde hace un año y se acerca a la quiebra. Antes de esa situación, YPF, que es accionista minoritario, intentará comprar la firma a su socio inglés. Pero después estaría obligada a vender por el marco regulatorio.

YPF intentará adquirir el paquete accionario que proporciona el control sobre Metrogas, con el objetivo de evitar la quiebra de la compañía distribuidora. La petrolera suscribió un contrato de opción de compra de los activos de BG, firma británica que es accionista mayoritaria de Metrogas, para poder hacerse del control de la empresa y no perder los activos que allí posee, pero que hasta ahora no le alcanzan para gestionar la gasífera por ser accionista minoritario. “Es un último intento de YPF para salvar a Metrogas de la quiebra y proteger nuestras inversiones”, señalaron desde la petrolera. La opción de compra vence en tres meses, plazo en el cual YPF deberá negociar con los acreedores de Metrogas y obtener el permiso temporario del Estado para manejar la firma, ya que a priori se encuentra inhabilitada por ser también productora de gas. De concretarse la operación, la petrolera pasaría a tener el 70 por ciento de Metrogas, que luego deberá vender a otro grupo empresario.

Metrogas solicitó su concurso preventivo de acreedores en junio de 2010, luego de caer en default por una deuda de 20 millones de dólares que vencía ese mes. Para garantizar la prestación del servicio, el Gobierno intervino la empresa. Metrogas vinculó su debilidad financiera con el congelamiento de las tarifas, mientras que el Gobierno retrucó que la causa era el fuerte endeudamiento en dólares desde fines de la década del ’90.

La empresa que gestiona Metrogas es BG Group, una derivación de la anterior British Gas, ambas de origen británico. Posee el 55 por ciento del capital de Gas Argentino (GASA), la sociedad concesionaria, que también está en concurso preventivo. El socio minoritario en GASA es YPF, con el restante 45 por ciento. BG le ganó al Estado un juicio en el Ciadi por 185 millones de dólares, aunque esa resolución del tribunal fue apelada. Actualmente Metrogas presta el servicio a dos millones de personas en el área metropolitana y oeste y sur del Gran Buenos Aires.

YPF informó ayer a la Bolsa que celebró con BG un contrato de opción de compra de acciones, por el cual la firma británica le otorgó a la petrolera la posibilidad de adquirir la totalidad de acciones Clase A (que son aquellas que permiten ejercer el control de la compañía) de GASA. La opción podrá ser ejercida por YPF hasta el próximo 31 de agosto, plazo que puede ser prorrogado hasta el 5 de octubre. De concretarse la operación, YPF se alzaría con la totalidad de GASA. A su vez, GASA es titular del 51 por ciento del capital social de Metrogas en acciones Clase A y del 19 por ciento en acciones Clase B, que totalizan el 70 por ciento de la distribuidora. Otro 20 por ciento cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York y el 10 por ciento restante está en manos de sus empleados, a través del Programa de Propiedad Participada (PPP).

“La operación se hará efectiva sólo si se lleva a cabo el proceso de negociación con los acreedores de GASA y de Metrogas en términos que permitan la sustentabilidad de la compañía”, informó YPF. Además, para avanzar en la compra, YPF debe obtener la habilitación del Estado nacional, ya que la actual legislación no permite que una empresa productora de gas sea a la vez controlante de una distribuidora. “La intención es que durante el tiempo acotado que establezca el Gobierno se pueda sanear la empresa, poner las cuentas en orden y luego ceder las acciones mayoritarias a un eventual nuevo socio, habida cuenta de las leyes vigentes”, indicaron desde YPF.
Fuente: pagina12

Dolor por la muerte de Pedro Iso

El ex dirigente Pedro Iso, quien fue cuatro veces presidente de Independiente, falleció ayer a los 88 años, y sus restos fueron velados en Avellaneda.

El deceso de «Don Pedro», como lo llamaban sus amigos, fue confirmado por la página oficial del club.

Iso asumió por primera vez la conducción de Independiente en 1979, cuando reemplazó en el cargo a Julio Grondona, quien a partir de ese año pasó a comandar la Asociación del Fútbol Argentino.

Posteriormente, volvió a conducir los destinos del club de sus amores entre 1982-1984, 1988-1990 y 2000-2001.

Sus restos recibirán sepultura hoy en el cementerio privado Iraola, de Berazategui, en horario a confirmar.

Fuente: El Día

Walmart aprueba una recompra de acciones de 15.000 millones de dólares

Nueva York, 3 jun (EFE).- La mayor cadena minorista del mundo, Walmart, que celebra a partir de hoy su famosa junta de accionistas en Fayetteville (Arkansas), anunció que su Consejo de Administración aprobó un nuevo plan de recompra de acciones por valor de 15.000 millones de dólares.

La compañía detalló hoy en un comunicado que este programa se suma al anunciado en junio del año pasado, también por valor de 15.000 millones de dólares y del que todavía queda pendiente la recompra de 2.000 millones de dólares en acciones.

«La compra de casi 13.000 millones de dólares en acciones de Walmart desde junio pasado indica nuestra sólida posición de flujo de caja», dijo hoy en ese comunicado el vicepresidente ejecutivo y director financiero de la compañía, Charles Holley.

La gran superficie, que ha visto caer sus ventas en Estados Unidos en los últimos ocho trimestres, recordó que en marzo de este año elevó el dividendo que reparte entre sus accionistas en un 21 %, hasta los 1,46 dólares por acción.

«Walmart ha elevado sus dividendos cada año desde marzo de 1974», añadió Holley, quien aseguró que «la combinación de los dividendos anuales y el programa de recompra de acciones indican la fortaleza de la compañía y su compromiso de devolver valor a los accionistas».

La cadena minorista realizó ese anuncio mientras celebra su famosa junta anual, que reúne a miles de empleados y accionistas en la localidad de Fayetteville y que ha contado como cada año con actuaciones musicales, en esta ocasión de la cantante Alicia Keys y del ganador del programa «American Idol» David Cook, entre otros.

La cadena minorista anunció el pasado martes que ha recibido el permiso de las autoridades reguladoras de Sudáfrica para hacerse con su competidora Massmart, con la que tratará de expandir su negocio en el continente africano para impulsar su negocio internacional, cuya facturación durante su último ejercicio fiscal aumentó en un 12,1 %.

Poco antes de la media sesión en la Bolsa de Nueva York (NYSE), las acciones de Walmart -una de las treinta compañías que componen el índice Dow Jones de Industriales- subían un tímido 0,07 %, mientras que en lo que va de año han perdido el 0,56 %.