El Senado debate hoy un proyecto que elevará los precios de los electrónicos

En lo que sería la última sesión antes de las elecciones primarias del próximo 14 de agosto, el Senado retomará esta tarde un proyecto de ley que establece normas para otorgar una compensación a autores e intérpretes por las copias de sus obras que se realicen en el ámbito privado. La medida impactará directamente en los precios de los productos tecnológicos.

La compensación se realizará a través de un porcentaje que deberán aportar los importadores y fabricantes de artefactos electrónicos utilizados para las copias, de acuerdo con su precio, que terminará encareciendo el costo de estos productos que son adquiridos por usuarios particulares.

Estarán abarcados por la norma las grabadoras de discos compactos, DVD y Blu Ray; los discos compactos, DVD y Blu Ray; las memorias USB y otras tarjetas de memoria; discos duros integrados a un equipo o no; decodificadores de televisión que permitan almacenamiento de programas; reproductores de MP3, MP4 y MP5 y teléfonos móviles que puedan reproducir fonogramas en formato comprimido.

La contribución en porcentaje de esos soportes de fonogramas y videos varía, de acuerdo con el soporte. Por ejemplo, deberán aportar un 10% de su precio al público los fabricantes o importadores de grabadoras de CD, DVD y Blu Ray; los discos duros integrados o no; los decodificadores de señales y los reproductores de MP3, MP4 y MP5.

Los CD, DVD y Blu Ray deberán contribuir con un 75% de su precio; las tarjetas de memoria y las memorias USB con un 5% y los teléfonos móviles, un 1%.

En la sesión, convocada para las 13:30, también está previsto debatir sobre la creación del Banco del Sur y poner a consideración un proyecto que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su elaboración, vacunas y otros productos medicinales.

Ayer, en la reunión de Labor Parlamentaria se acordó debatir también la creación del Banco del Sur, en realidad la ratificación del acuerdo, que está demorado desde el año pasado y que no termina de convencer.

En la liquidación de leyes preelectorales seguirán con dos declaraciones de emergencia por las cenizas del volcán Puyehue, la ley de seguridad vial y luego entrarán de fondo en el proyecto que establece la producción pública de medicamentos, entre un largo listado de temas que también incluye un subsidio especial a las víctimas del atentado contra la sede de la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992.

Pero el primer tema que será puesto a consideración es un proyecto que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su elaboración, vacunas y otros productos medicinales.
Fuente: ambito.com

¿Qué sucederá si Cristina va al descenso…?


Una de las preguntas más serias e inquietantes que todos se formulan se divide en dos partes. La primera es qué sucederá si Cristina gana los comicios de octubre, como ella parece creerlo; la segunda, obvia, es inversa: ¿y si pierde? En el medio queda el interrogante acerca de los porcentajes correspondientes a cada caso y, en un ensayo de flotación, el par de nombres que podrían corresponder al único perdedor para el primer caso y al ganador en el segundo. Las especulaciones son variadas y numerosas y vale la pena hacer una primera aproximación a cada uno de estos supuestos. En el primero, todo indica que la Presidente podrá alcanzar una mayoría formal pero que numéricamente estaría en minoría respecto del conjunto de votos sumados de quienes son opositores. Sin embargo -siempre en el supuesto ganador-, para no perder respaldo por el agotamiento de la economía, Cristina deberá de hacerse de liquidez de manera rápida y es aquí donde se plantea el problema: los recursos para mantener los subsidios y los llamados planes sociales estarán virtualmente agotados, con lo que surgiría el problema de la crisis social y el descrédito político. A esto debe agregarse el riesgo que suponen las organizaciones de izquierda, que ya mostraron los dientes al sentirse marginadas de las listas electorales y se encaramarían a las protestas para captarlas, dirigirlas y luego explotarlas políticamente.

De acuerdo con el perfil de los candidatos parlamentarios y los que se forzarán a sumarse según sea el resultado electoral en las provincias, Cristina tendría las manos libres para vencer cualquier resistencia que le permita contar con la suficiente liquidez hasta que esté en condiciones de lograr el montaje de otros instrumentos para conservar el poder: fuerzas armadas, de seguridad y policiales propias, que le respondan monolíticamente y acorde con la anunciada propuesta de “radicalizar el modelo”, algo tan impreciso como el “modelo” mismo pero prometedor de innovaciones complejas, agresivas y resistidas por quienes resulten afectados. Estos serán los integrantes del conjunto productivo a quienes se les reducirá drásticamente la renta para que el Estado adquiera artificialmente la liquidez que le permita mantener el sistema y sostenerse políticamente. Por lo tanto, no habrá reinversiones, la producción caerá drásticamente y se iniciará una espiral de consecuencias previsibles. Frente a la oscilante situación en que se encuentra el mundo, cuya evolución sí es imprevisible, y a las condiciones argentinas para desempeñarse en el difícil escenario de la economía, el interrogante se profundiza, se hace peligroso, las inquietudes suben varios escalones -sobre todo si la enfermedad no se lo lleva a Chávez- y los pragmáticos sobrevivientes a quienes se les suele llamar pesimistas, sólo les quedará repetir que tenían razón, pero nadie les hará caso. Ni siquiera estarán en condiciones para hacerlo.

A la inversa, si Cristina pierde, también es impredecible definir el futuro. Antes digamos que este escenario, el de la derrota, hoy es el más probable, pese al empeño propagandístico por demostrar que el triunfo está virtualmente asegurado. En medios diplomáticos del más alto nivel, ayer se manejaban números alarmantes para el kirchnerismo, pese a los millones y millones puestos en demostrar lo contrario. Esos números -con algunas variantes cercanas que apuntan a mejorarlos- están semiclavados en el 30 por ciento de los sufragios, y decimos semiclavados pues la tendencia muestra una inclinación descendente que no puede ser desconocida para la Casa Rosada ¿O se lo ocultan a Cristina? Lo interesante es que esta encuesta obtiene ese resultado cualquiera sea el oponente que se le enfrente, se llame Ricardo o Eduardo. Pero los temores oficialistas parecen salir a la luz. Según parece, ya existieron conversaciones ultrasecretas con grandes promesas al socialista santafecino Binner para ejecutar un mutuo respaldo llegado el momento y suceda lo que suceda. Lo mismo habría ocurrido con Juez en Córdoba, pese a los improperios de éste contra el Gobierno central, con su peculiar estilo chabacano. Los K quieren que gane en la provincia.

La conclusión es que, pese a los esfuerzos propagandísticos, los sucesos de River Plate, el teatro realizado en Olivos y los crímenes promocionados por la televisión no lograron desplazar los zafarranchos corruptores de Sergio Schoklender y las Madres de la Plaza de Mayo dirigidas por su jefa, Hebe de Bonafini. La gente todavía es reacia al narcotráfico, al lavado de dinero y a cualquier escala de la corrupción. Digamos que la moralidad innata en el sentimiento colectivo de la sociedad aún no ha sido doblegado y resiste los ataques.

Llegamos entonces a las consecuencias de la segunda alternativa: Cristina pierde. En este caso, como el kirchnerismo tiene una estructura endeble, prestada y sin historia, se encontraría desnudo, con su núcleo duro -el más peligroso- dispuesto a no aceptar la adversidad y hacer lo imposible para que el nuevo gobierno no pueda desenvolverse. Sólo lo apoyará en todo lo negativo que signifique defender el llamado progresismo: imponer “la justicia transicional”, que permita la retroactividad de las leyes, imponer los difusos “derechos humanos”, como valor excluyente y sometido a cualquier interpretación que haga factible las modificaciones de la sociedad, incluso la libertad religiosa, de opinión y de prensa. Si el nuevo gobierno se somete a estos dictados que inevitablemente serán sustantivos de la primera y supuesta alternativa de la victoria en octubre, el “progresismo” será magnánimo en la oposición. Lo fundamental, será oponerse -en ambos casos- a instrumentaciones al “Plan Ahora” que la derecha chilena ha puesto en marcha con críticas al Presidente Pineda, que prometió justicia y libertad para los presos políticos respondiendo, seguramente, a directivas superiores. Apoyará sólo a candidatos seguros. En el Uruguay se aprestan a hacer lo mismo ante la modificación de la actitud de Mujica de iniciar juicios a quienes triunfaron sobre el terrorismo. Todo parece responder a una idéntica directiva como la que se vive en la Argentina. Aquí, la derecha, que existe y es mucha, ya anunció que elegirá al candidato que ofrezca garantías comprometidas.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La justicia ordenó exhumar el cuerpo de Miguel Ramírez

La fiscal penal de La Plata Virginia Bravo ordenó exhumar el cadáver de Miguel Ramírez, el joven que murió tras ser herido por una bengala durante un recital de La Renga, para determinar si el proyectil fue el causante directo de su muerte. La semana pasada, la Sala III de la Cámara Penal de La Plata ordenó la libertad de Iván Fontán, el único imputado por el hecho.

En medio de la causa en la que se investiga la muerte de Miguel Ramìrez, el joven que murió tras ser impactado por una bengala durante un recital de La Renga, la fiscal del caso ordenó exhumar el cadaver para determinar si el proyectil fue el causante de su deceso.

La medida se adopta a pocos días que la Sala III de la Cámara Penal de La Plata ordenara la libertad de Iván Fontán, de 26 años, único imputado por el hecho, por considerar que no estaba acreditado fehacientemente que la bengala arrojada por éste haya causado la muerte de Ramírez.

Fontán estaba detenido con prisión preventiva bajo el delito de homicidio por dolo eventual, pero para la cámara «los elementos obrantes en la causa no resultan suficientemente convincentes, por el momento, para sostener que el impacto de una bengala náutica haya sido la causa determinante de la muerte de Miguel Ramírez».

Los camaristas basaron esta afirmación en las contradicciones existentes entre la autopsia y una ampliación de ésta, ambas realizadas por el mismo médico, ya que de la ampliación «no se ha podido determinar que las lesiones sufridas por la víctima hayan sido provocadas por un elemento pirotécnico».

Fuentes judiciales confirmaron que la fiscal Virginia Bravo ordenó que en las próximas horas sean exhumados los restos de Ramírez, enterrados en el cementerio Jardín de Paz de la localidad de Malvinas Argentinas a fin de realizársele una reautopsia que determine si el proyectil causó la muerte de Ramírez.

Para la fiscal, está acreditado que el 30 de abril último a las 22.30, en el autódromo de La Plata, «Fontán encendió un dispositivo portátil del tipo bengala, el que dirigió al nutrido grupo de personas que se encontraba dispuesto a escuchar el concierto que daría el grupo de rock La Renga».

«En momentos en que se apagaban las luces, dando comienzo al evento, el proyectil impactó en la humanidad de Miguel Ramírez, interesando la zona cervical y fracturando el maxilar inferior derecho y primera costilla, lesiones que a la postre le provocaron la muerte», prosigue la fiscal.

Para Bravo, «el accionar del imputado aparece voluntario y ejecutado con un medio que podía razonablemente producir la muerte, aunque haya excedido su propósito expresado de no matar, debe responder al ilícito penal de homicidio si los efectos son mortales, en virtud del dolo eventual, en el cual no se fija límite a sus consecuencias».

Ramírez, de 32 años, padre de dos hijos y un tercero en estado de gestación, fue trasladado al hospital de Melchor Romero, donde finalmente falleció el 9 de mayo último.

Fontán reconoció haber arrojado una bengala en el recital, pero afirmó no saber si su proyectil fue el que hirió de muerte a Ramírez.

Fuente: InfoRegión

Caso Cabezas: niegan excarcelación a Prellezo

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó hoy por inadmisible un recurso presentado por el principal acusado del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, para obtener su excarcelación, informaron fuentes de tribunales.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó hoy por inadmisible un recurso presentado por Gustavo Prellezo, principal acusado del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, para obtener su excarcelación, informaron fuentes de tribunales.

De esta forma el ex policía, uno de los nueve sentenciados por el crimen ocurrido en 1997 en Pinamar, continuará con el arresto domiciliario que le fuera otorgado por problemas de salud.

Para decidir de esa manera, los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda y Argibay consideraron que el recurso extraordinario cuya denegación había originado sus intervenciones era inadmisible (artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación), indicó el Centro de Información Judicial.

Fuente: El Argentino

Arrojan una molotov contra la casa de un dirigente de River

Desconocidos provocaron a primera hora de hoy un principio de incendio en el frente de la casa de un dirigente de River Plate, aunque sin provocar víctimas ni daños de importancia, según informó el propio afectado.

El atentado, cometido con una bomba molotov, ocurrió pasada la 1 en la casa de Daniel Mancusi, vocal de la comisión directiva que preside Daniel Passarella, en el barrio porteño de Villa Urquiza.

El fuego, que fue luego sofocado por los bomberos, dañó superficialmente la puerta y el muro con verja del jardín delantero de la vivienda y parte del frente de la casa lindera.

«Estoy muy apenado por todo lo que está pasando. Creo que no merecemos este tratamiento por parte de la sociedad en general.

Fuimos al club a ayudar y lamentablemente tuvimos la desgracia de que el club haya descendido de categoría», dijo Mancusi al canal porteño Crónica TV.

El directivo admitió que ha tenido amenazas telefónicas desde el partido contra Racing, jugado el 30 de abril, en el que River se impuso 1-0 y así llegó a liderar momentáneamente el torneo Clausura 2011, tras lo cual se produjo la decadencia que culminó con el descenso a la segunda división.

«Estoy preocupado. Imaginaba que esto no iba a pasar nunca.

Creo que tendríamos que tener más cobertura por parte del Estado», comentó.

Mancusi, que se desempeña en el Departamento de Fútbol del club, dijo que no vio a los autores del atentado y anticipó que hoy hará la denuncia correspondiente y pedirá protección policial «mientras dure este locura». Reveló que tanto Passarella como el vicepresidente, Diego Turnes, ya tienen custodia.

«Lo que pasó el domingo en la cancha de River ha sido una locura. Realmente es inentendible que por un partido de fútbol se genere esta violencia», comentó.

El dirigente se refería a la violencia que siguió al partido que River empató 1-1 con Belgrano, de Córdoba, y que selló su descenso. Esta tarde de furia hubo más de 50 detenidos, 40 heridos o lesionados, y decenas de comercios, viviendas y vehículos dañados en las inmediaciones del estadio Monumental.

El directivo dijo desconocer si otros dirigentes han recibido amenazas, aunque se mostró preocupado por una lista que circula por internet con los domicilios de todos ellos, y por una pintada que apareció en un restaurante propiedad de Juan Lanas, otro de los vocales. «Estamos expuestos todos», afirmó.

Mancusi opinó que los autores del atentado no deben ser hinchas «millonarios», pero sostuvo que «si un hincha de River piensa que estoy menos dolido que él, que voy desde los seis años a la cancha, vive muy equivocado».

Fuente: Diario Hoy

Murió jóven estudiante por inhalación de monóxido de carbono en Mar Del Plata

Una estudiante de 23 años murió al inhalar monóxido de carbono de un defectuoso calefón instalado en un baño de un departamento del centro de la ciudad de Mar del Plata, informó hoy la policía.

La víctima fue identificada como Silvana Arruti, oriunda de Necochea, quien fue encontrada sin vida dentro de la bañera por una amiga, que había sido contactada ante la falta de novedades y se dirigió al departamento 5º C de Almirante Brown al 1734, en zona de tribunales.

Inmediatamente la joven llamó a la ambulancia, pero los médicos constataron el fallecimiento y dieron aviso a la policía.

Al parecer, un calefón en aparente mal funcionamiento dentro del baño causó la acumulación de monóxido de carbono que produjo la muerte de la estudiante.

El fiscal Daniel Vicente inició actuaciones caratuladas «averiguación causales de muerte» y dispuso distintas diligencias vinculadas a la causa.

Fuente: Diario Hoy

Roban más tres millones de dólares de una financiera en el micro centro porteño

Dos personas que simulaban ser clientes de una financiera robaron una saca con 3,2 millones de dólares que tres portavalores ingresaban a la empresa del microcentro porteño, tras amenazarlos con un arma de fuego y huir en un auto que los aguardaba en la puerta, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho tuvo lugar en el mediodía de ayer en la empresa Finansur, ubicado en Sarmiento y Maipú, y minutos antes desde un automóvil habían arrojado una granada de humo a una cuadra del lugar, por lo que los investigadores sospechan que fue un intento por «despistar» y concentrar allí los móviles policiales que patrullan la zona.

El asalto en la financiera se concretó cuando arribó al lugar un camión de caudales y tres portavalores ingresaron con una saca de 3,2 millones de dólares para entregar en la compañía, de acuerdo a lo relatado por fuentes policiales.

Mientras estos agentes se dirigían al tesoro, dos personas se separaron de la fila de clientes y los apuntaron con un arma de fuego y los obligaron a entregarles la saca con el dinero.

Según el relato policial, los ladrones eran esperados por un cómplice a bordo de un vehículo en la puerta de la financiera.

La modalidad de este asalto tiene similitudes con el golpe comando concretado a mediados de enero pasado en una sucursal del Banco Galicia del centro porteño, cuando minutos antes y para despistar a la policía se incendió un auto cerca del lugar y hubo amenazas de bombas en una casa de comida rápida cercana.

Fuente: Diario hoy

Mataderos: hallan en un super chino 22 toneladas de azúcar robadas

Veintidós toneladas de azúcar que habían sido robadas durante un asalto a un camión de carga fueron halladas hoy en un supermercado de dueños chinos del barrio porteño de Mataderos, donde fueron demorados tres ciudadanos de esa nacionalidad.

Fuentes policiales informaron que el cargamento fue hallado esta madrugada, cerca de las 3, por policías de la seccional 48 en el supermercado «Argenchino», situado en Miralla y Eva Perón.

Los policías, pertenecientes a la brigada de la seccional, lograron hallar la carga luego de una pesquisa realizada en la zona.

Las 22 toneladas de azúcar pertenecían a la empresa Ledesma y habían sido robadas el 27 de junio pasado por una banda de «piratas del asfalto» que interceptó el camión que las transportaba en una calle del barrio porteño de Flores.

Fuentes de la investigación informaron que el cargamento de azúcar poseía un sistema de rastreo satelital, lo que facilitó a los pesquisas descubrir el lugar donde había sido depositado.

Tras el allanamiento al supermercado, la policía demoró a tres ciudadanos chinos de entre 28 y 30 años, presuntos dueños del comercio, quienes quedaron imputados en una causa por robo.

Fuente: Diario Hoy

El medio hermano dudó del accidente

La ex esposa de Juan Hurtig, acusado de encubrir el crimen de su media hermana, María Marta García Belsunce, aseguró ayer que su ex marido tuvo dudas del accidente el mismo día del velatorio y dijo que se las transmitió al fiscal de Casación Penal, Juan Martín Romero Victorica, amigo de la familia. “Le dijo que él le había sacado las zapatillas, que le parecía extraño que se hubiera resbalado en el baño, que no se quedaba tranquilo”, afirmó Javiera Marqués de Rosas al declarar como testigo.

Frente al Tribunal Oral Criminal (TOC) 1 de San Isidro, Marqués de Rosas, que es psicóloga, también dijo que su entonces marido le preguntó, pocas horas después de la muerte, si ella sabía cómo era una bala y ella se la describió, pero no le contó nada más.

“No sé, me pareció haber encontrado algo, pero no…”, recordó Javiera que le dijo su marido, y remarcó que todo lo expresaba “muy abiertamente, no en secreto, porque Juan es una persona muy expresiva”.

Hurtig, conocido como John, es el medio hermano de María Marta que arrojó la “bala-pituto” por el inodoro de la casa de García Belsunce, luego se lo comentó al fiscal Diego Molina Pico y participó del hallazgo de ese elemento cuando lo extrajeron de los excrementos del pozo ciego de la vivienda.

“El fue quien encontró lo que después se supo que era una bala. Estaba muy contento de haber podido encontrar algo significativo en la investigación”, subrayó la testigo.

Fuente: La Razón

Caso Bulacio: nueva postergación

El juicio oral por la muerte del joven en 1991, tras un recital de Los Redonditos de Ricota en el estadio Obras de Capital Federal, sufrió una nueva postergación, por lo cual no comenzará el tres de agosto próximo como estaba previsto.

El juicio oral por la muerte del joven Walter Bulacio en 1991, tras un recital de Los Redonditos de Ricota en el estadio Obras de Capital Federal, sufrió una nueva postergación, por lo cual no comenzará el tres de agosto próximo como estaba previsto.

El Tribunal Oral en lo Criminal 29, integrado por los jueces Rodolfo Goerner, María Deluca Giacobini y Alejandro Litvack, resolvió “suspender el trámite de la presente causa”, atento a que a principios de la semana pasada el abogado del único imputado, el ex comisario Miguel Angel Espósito, los recusó por presunto “prejuzgamiento”. Bulacio fue arrestado el 19 de abril de 1991 en una razzia policial con otras 73 personas mientras esperaba ingresar al estadio de Obras Sanitarias para presenciar el recital de la banda “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. El adolescente, que entonces tenía 17 años, fue trasladado a la comisaría 35, donde fue torturado y murió una semana después.

Fuente: La Razón

Vende moto y cuando quiere cobrar lo matan

El joven fue asesinado y enterrado en un campo en cercanías de Bahía Blanca y por el ataque fue detenido como sospechoso otro muchacho que el día anterior le había comprado a la víctima una moto y tenía que pagarle la segunda cuota.

Un joven de 22 años fue asesinado y enterrado en un campo en cercanías de Bahía Blanca y por el ataque fue detenido como sospechoso otro muchacho que el día anterior le había comprado a la víctima una moto y tenía que pagarle la segunda cuota.

Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó a investigarse, cuando una mujer colombiana denunció que su sobrino de 22 años había salido el día anterior de la casa para vender una moto y nunca regresó.

Fuente: La Razón

Desbaratan una banda internacional de narcos

Una red internacional de narcotráfico que operaba en el país y que se dedicaba a la elaboración de cocaína líquida para enviarla a Europa fue desbaratada al ser detenidos ocho de sus presuntos integrantes, uno de ellos un empresario farmacéutico argentino de 92 años. La banda estaba integrada por cinco argentinos y tres colombianos y el presunto cabecilla fue detenido en Salta.

El Superintendente de Investigaciones de la Policía Bonaerense, comisario general Roberto Castronuovo, explicó que durante el operativo, “Rejas Blancas II”, se allanaron tres viviendas de la localidad de La Reja, partido de Moreno, donde se encontró un laboratorio que producía cocaína líquida a partir de pasta base, se detuvo al colombiano Fabián Gustavo Molina Barrero, y se incautó 60 kilos de cocaína de máxima pureza”.

En los últimos cinco días, investigadores de la Superintendencia de Investigaciones realizaron 20 allanamientos en el país y en Colombia, donde fueron detenidas ocho personas.

Castronuovo dijo que “en los allanamientos en Buenos Aires fue apresado David Mendelson, de 92 años, dueño de la droguería ‘Química del Este’”.

Fuente: La Razón

Las redes sociales y los chicos: sólo bajo estricto control adulto

En la actualidad es común que niños y preadolescentes insistan en abril un perfil en las redes sociales como Facebook y Twitter, y si bien muchos lo logran, los profesionales desaconsejan esta posibilidad si la interacción en la Web no se realiza bajo estricto control de algún adulto . Las malas intenciones de ciertas personas, la exposición a contenidos no aptos y el posteo de información sensible sobre la familia son algunos de los riesgos que señalaron psicólogos y educadores en diálogo con Info Región. Desde la net, sin embargo, los mentores de los cyber espacios sostienen que no es necesario denegarles el acceso, si existe la vigilancia.

“Quiero un perfil de Facebook”, es la frase que muchos padres escuchan en la era de la interacción cibernauta, cuando las redes sociales como Facebook o Twitter ocupan un lugar de privilegio en el tiempo de ocio de la mayoría de los adultos. La duda se genera cuando la exigencia sale de boca de los más pequeños, que desde edades cada vez más tempranas pugnan por un espacio en la comunidad virtual.

Y ese anhelo, para muchos chicos es una realidad, porque basta recorrer la Web para ver perfiles donde el protagonista aún no alcanza la adolescencia. Compañeros de colegio, amigos del barrio o del club parecen encontrarse hoy en el intangible espacio de la net como antes los hacían en la esquina o en la vereda, pero mezclados, claro en una inmensa comunidad, tan plural como la vida misma.

La pregunta que asalta a muchos progenitores entonces, es si es correcto o no que un niño pueda incursionar en los hábitos del chat o el face, y las respuestas son disímiles: mientras psicólogos y educadores remarcan los peligros que pueden valerse de la inocencia, desde el cyber espacio sostienen que no es necesario negarles el acceso a las delicias de las nuevas tecnologías, si media un control adulto “continuo y responsable”.

“Los padres tienen que ser conscientes del mundo que hay en la red y que rodeará a sus hijos. Quizás en una determinada edad, como en la adolescencia, los chicos ya se saben a manejar, pero en los más chicos esto se transforma sin dudas en un problemas si no controlan las actividades de sus hijos, las páginas a las que acceden y los sitios por dónde navegan”, señaló a este medio la psicóloga Andrea Abraham (MN 40359001).

“No creo que el uso de las redes sociales favorezca en nada a los niños, sólo podrían ser útiles para tener más conocimiento sobre tecnologías, y quizás a integrarse en grupos si es que sus amigos acceden a las redes sociales; pero la verdad es que hay muchos comentarios y personas perversas en la red. No deberían ni siquiera tener Facebook a tempranas edades”, agregó.

En el mismo, la psicóloga especialista en los niños y adolescentes Sandra Castillo manifestó en diálogo con Info Región que “no es conveniente” que los más chicos tengan acceso a las redes sociales, aunque recalcó que esta decisión es algo “exclusivo de los padres”.

“Los padres tienen que tener ciertos cuidados al dejar que los chicos entre 7 y 12 años estén en la computadora. Es responsabilidad pura y exclusiva de ellos, ya que saben qué es lo que se puede encontrar en las redes sociales y con qué facilidad pueden los chicos entenderlas en muy poco tiempo”, indicó.

Desde la otra vereda, hay quienes sostienen que la incursión en redes sociales es hoy por hoy casi un hábito en la mayoría de la gente, y que no es necesario dejar a los niños fuera de las posibilidades que ofrece la net si se los controla y se los acompaña en el proceso de utilizarla.

“Como enseñanza es un método espectacular, ya que se puede sociabilizar, generar proyectos e ideas nuevas, jugar, chatear con amigos, estudiar e informarse, entre otras cosas”, defendió Leandro Zanoni, uno de los mentores del espacio e-blog.

Abraham, sin embargo, insistió en que ganan las desventajas: “Son varias y tienen que ver con la subida de información sensible que influya en la seguridad de la familia o de ellos mismos, con los peligros que incluye la red social y la inseguridad que los rodea, así como las malas enseñanzas”, señaló.

En este marco, Zanoni admitió que uno de los riesgos es que algunos adultos no sepan el funcionamiento de estos espacios, hecho que les dificultaría el control. En eso, parece, los chicos sacan ventaja, y entonces los papeles podrían invertirse de manera peligrosa.

“El problema mayor radica en que hay padres que no saben de la existencia ni cómo se usa el Facebook, el Twitter o el Youtube, entonces no pueden controlar. Muchas veces los chicos saben más que los padres y eso es lo que hay que tratar de evitar, pero lo más práctico sería que se capaciten y que aprendan a utilizar estas herramientas”, concluyó el especialista.

Fuente: InfoRegión

Demoras en la línea Roca por un accidente en Lavallol

Un hombre murió esta mañana al ser arrollado por una formación de la línea General Roca en cercanías de Lavallol. A reíz del accidente, el servicio eléctrico del Roca que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza funciona con importantes demoras, por lo que se recomienda salir con tiempo.

Se registran demoras en la línea General Roca, que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza, como consecuiencia de un accidente que ocurrió en Lomas de Zamora cuando un hombre fue arrollado por una formación.

El accidente ocurrió a las 5.10 en cercanías de la estación Llavallol, precisó un vocero policial.

A raíz del hecho, el servicio eléctrico del Roca «se brinda con marcadas demoras ya que las formaciones circulan por vía contraria», dijeron las fuentes consultadas.

Fuente: InfoRegión

Encontraron a un ex combatiente al que se creía desaparecido hace tres décadas

No sabían si vivía, si estaba en el país y algunos hasta creían que podía haberse quitado la vida, como ocurrió con tantos otros. Sin embargo, el ex combatiente de Malvinas Francisco Fherenbacher estaba vivo. Desaparecido de todo registro, con ambos padres fallecidos, no cobraba pensión ni tenía la obra social de veterano. Casi como un ermitaño, habitaba en una vivienda familiar en medio del campo, sin agua potable, sin empleo, en malas condiciones de salud y con un tratamiento psiquiátrico ambulatorio. Lo encontraron los ex soldados del Centro de Veteranos de Guerra de Concordia, Entre Ríos, cuando fueron el 26 de mayo a una escuela de la localidad de La Criolla, para ponerle el nombre de un ex combatiente a un aula.

“Preguntamos si había un veterano en el pueblo y una vecina que trabaja en la escuela nos dijo que conocía a uno, pero buscábamos su nombre por Internet y no aparecía”, contó a Tiempo Argentino Guillermo Pérez, presidente del Centro. Cuatro días después, Pérez y los antiguos marinos del destructor ARA Comodoro Py se reencontraron su compañero.

Fherenbacher era cabo 1º. Se desempeñó como maquinista en el Py durante el conflicto de 1982.

Según se explicó desde la Armada, fue dado de baja en 1983 y se le perdió el rastro. Por esta razón, la Ley de Beneficios a ex Combatientes, sancionada al año siguiente, lo excluía de percibir pensión –lo que fue modificado recién en 2005–, y por lo tanto, no se presentó. Durante años, sus propios compañeros lo dieron por desaparecido o incluso muerto. Los hijos que tuvo tras la guerra se distanciaron y Fherenbacher se recluyó en la casaquinta hoy semiderruida de sus padres, ambos de origen alemán. La vecina más próxima vive a unos cinco kilómetros y fue quien condujo a los ex combatientes hasta el cabo perdido, que hoy tiene 57 años.

Fuente: El Argentino

Seis de cada 10 alumnos de escuelas técnicas continúan en la universidad

También se reveló que uno de cada cuatro trabaja a la vez que va al colegio. En cuanto a la decisión de encarar una carrera de este tipo, prevalecen las motivaciones personales y la mayor cantidad de oportunidades de trabajo.

El 59% de los alumnos que egresa de una escuela secundaria técnica sigue una carrera universitaria, aun cuando uno de cada cuatro de ellos estudia y trabaja al mismo tiempo, según datos difundidos ayer por el Ministerio de Educación en base a una muestra representativa realizada entre unos 11 mil alumnos del último año de los colegios técnicos de todo el país.

“Estos datos prueban que estudiar y trabajar no son dos mundos opuestos en una carrera técnica, el hecho de estudiar no aleja a los estudiantes del mundo del trabajo, son dos actividades compatibles, mucho más que en la secundaria tradicional”, destacó Gustavo Álvarez, coordinador del Sistema de Seguimiento de Egresados de la Educación Técnica Profesional, al presentar el trabajo junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni.

Fuente: El Argentino

Los docentes de Santa Cruz suspendieron el paro

Los gremialistas levantarán la medida de fuerza hoy a las 21 luego de 59 días sin clases. Piden ser convocados por el gobernador de la provincia, Daniel Peralta, para «avanzar en las negociaciones» en reclamo de mejoras salariales.

Luego de 59 días de conflicto gremial, los docentes de Santa Cruz decidieron anoche suspender el paro y llamaron al diálogo al gobierno de Daniel Peralta para «avanzar en las negociaciones salariales» .

El congreso de la la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), que se reunió en Caleta Olivia, decidió levantar la medida de fuerza a partir de las 21 de hoy. Los gremialistas dijeron que seguirán con «actividades para hacer conocer el reclamo salarial».

Además, piden «una convocatoria del gobierno de Daniel Peralta para avanzar en las negociaciones». Los docentes reclaman un aumento del 50 por ciento.

La decisión se tomó a la medianoche tras negociaciones en el congreso de delegados de todas las filiales provinciales de Adosac.

Fuente: El Argentino

Miércoles nublado y con máxima de 11 grados

La ciudad y sus alrededores contarán con un día parcialmente nublado y frío, con una mínima estimada en 6º y una máxima de 16º. Para mañana se espera un nuevo descenso de la temperatura, con baja sensación térmica hacia la noche y marcas entre los 7 y 11º.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, con algunas ráfagas, y temperaturas estimadas en 6 grados en el caso de la mínima y 16 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el SMN pronosticó un nuevo marcado descenso de la temperatura con baja sensación térmica hacia la noche, cielo algo nublado, vientos leves del oeste cambiando a regulares del sur y marcas térmicas que oscilarán entre 7 y 11 grados.

El viernes, en tanto, seguirá descendiendo la temperatura hasta alcanzar los 2 grados de mínima y los 10 de máxima, se mantendrá la baja sensación térmica, el cielo estará algo nublado y los vientos soplarán regulares del sector sudoeste.

El sábado se prevé cielo algo nublado, vientos leves del oeste, baja sensación térmica, una temperatura mínima de 1 grado y una máxima de 10.

Fuente: Diario Hoy

Ya retuvieron 617 licencias a colectiveros por pasar en rojo

Los datos corresponden a lo que va del año. Desde que se inició el programa en 2010, los agentes del Cuerpo de Tránsito porteño sacaron casi mil licencias. Hubo también multas para choferes que manejan con auriculares.

Hace un año y medio que los colectivos están en el foco de la escena más que nunca. Los accidentes en los que estuvieron involucrados en el último tiempo, que contabilizan muertes de peatones, los pusieron en el centro de la discusión. Encima, los datos del Gobierno porteño ponen en evidencia sus infracciones a diario. Por pasar semáforos en rojo, una de las faltas más graves, se retuvieron casi mil registros a choferes de colectivos en nueve meses. Y si sólo se tiene en cuenta este año, con los números actualizados hasta el 1° de junio, se sacaron 617.

Los datos, a los que pudo acceder La Razón, surgen de las estadísticas del Cuerpo de Tránsito de la Ciudad. A partir del 31 de agosto de 2010 se inauguró el programa de retiro de licencias a conductores que violan la luz roja. Aquellas personas a las que se les retiene el registro pueden seguir circulando por un plazo máximo de 40 días, dentro de los cuales tienen que presentarse ante la Unidad Administrativa Controladora de Faltas. Los choferes de colectivos, claro, deben hacer lo mismo. “A los colectivos se les aplica la misma rigidez que a los particulares. Manejar un vehículo en la vía pública es una responsabilidad”, aclaró el director de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

Así, desde el inicio del programa se comenzaron a sancionar a los conductores (particulares, motos, taxis, micros), entre ellos los choferes. En total, por cruzar en luz roja, a los colectiveros se les quitaron 965 permisos, a razón de 107 por mes. Claro que también hubo otras 100 multas por distintas infracciones: en su mayoría, según le reveló un agente de tránsito a este diario, “por ir escuchando música por los auriculares mientras manejan el colectivo”. Otras, por falta de documentación y exceso de velocidad (ver recuadro).

En 2010, hubo 29 víctimas fatales en accidentes en los que estuvieron involucrados colectivos. El mes pasado, la Legislatura aprobó un proyecto para disminuir las velocidades máximas de estos transportes: 50 kilómetros en avenidas y 60 en vías rápidas.

Fuente: La Razón

Ola polar: anuncian nevadas en la Costa

El frío no da tregua y hoy ingresará una nueva ola polar que hará tiritar a todo el país. En la Patagonia se esperan temperaturas de hasta 13 grados bajo cero y en la Costa Atlántica anuncian la caída de aguanieve, con la posibilidad de nevadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial sobre el ingreso de una masa de aire polar que entró por el sur del país y que hoy se desplazará hacia la zona central.

El organismo informó que en la Patagonia se esperan vientos de entre los 35 y 70 kilómetros por hora e irían acompañados de ráfagas. Se aguarda además por chaparrones de lluvia y nieve, y una sensación térmica que provoca escalofríos de sólo pensar en ella: entre los 3 y los -13°.

En Capital y el Gran Buenos Aires, la ola polar se instalará hoy por la noche, acompañada de un marcado descenso de la temperatura. Este viernes la mínima prevista para la Ciudad y el Gran Buenos Aires es de 1 grado. El frío se sentirá con mayor crudeza en la Costa y en las zonas serranas de la provincia de Buenos Aires, donde se anuncian térmicas que podrían caer hasta los seis grados bajo cero.

Fuente: La Razón

Irán a la cancha por respetar velocidades

Los buenos conductores tienen premio. Ayer se entregaron los primeros pares de entradas para ver los partidos de la Copa América a personas que respetaron las velocidades permitidas en distintas avenidas y calles de la Ciudad.

Las primeras 20 plateas para el partido inaugural entre Argentina y Bolivia se regalaron ayer en avenida Corrientes y Florida. La iniciativa forma parte de una campaña vial de la que participan el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Durante distintos controles de tránsito, las personas que excedieron las velocidades fueron sancionados con las multas correspondientes, mientras que quienes cumplieron las normas (unos 2.500 conductores) ingresaron a una base de datos para participar del sorteo.

No es la primera vez que se realiza un programa similar. El año pasado se sortearon viajes para ir al Mundial.

Fuente: La Razón

Siguen los cruces por el armado de las listas del kirchnerismo

El diputado Héctor Recalde admitió que la CGT aspiraba a tener más lugares. Por su parte. El ultra K Carlos Kunkel dijo que siempre hay un poco de enojo de los que se quedan afuera.
El diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel admitió hoy que «generalmente hay un poquito de enojo» por parte de los dirigentes que se quedan afuera de las listas electorales, y opinó que la CGT continuará acompañando al Gobierno a pesar de que muchos sindicalistas no conformarán las nóminas en los próximos comicios.

«Aquí hay una cuestión que cualquiera que ha tenido que estructurar u organizar este tipo de trabajo como cuando hay que hacer una cooperadora o sociedad de fomento, siempre hay más personas que aspiran a integrar esa comisión que las que realmente después podrán ocupar los cargos», indicó Kunkel.

De esta manera, el legislador oficialista minimizó las frustración que originó en gremialistas como Omar Viviani (taxistas) o Julio Piumato (judiciales) por no haberle dado varios lugares en las listas a hombres provenientes del sindicalismo.

«Generalmente hay un poquito de enojo. A mi me tocó coordinar la configuración de la lista de concejales de Florencio Varela. Es natural que dirigentes zonales barriales con un amplísimo grado de representatividad, tienen legítimas aspiraciones a ocupar cargos», recalcó Kunkel en diálogo con radio La Red.

Al ser consultado si la CGT está más preocupada por posicionarse políticamente que defender los derechos de los trabajadores, Kunkel no puso en dudas que el titular de la CGT, Hugo Moyano, está a favor en «el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajo y el salario».

Kunkel analizó que «puede haber algún compañero que se sienta dolido» por no estar en alguna lista, pero afirmó que «la CGT, como organización» seguirá apoyando al gobierno de Cristina Fernández.

Por su parte, el diputado oficialista Héctor Recalde admitió hoy que la CGT «por supuesto que aspiraba a tener más lugares» en las listas de candidatos para las elecciones de octubre, pero aseguró que entre la central obrera y el Gobierno nacional todo «está perfecto, mejor imposible».

«Cuando hay cien pretendientes para diez novias, hay 90 que van a quedar calientes», ilustró el asesor legal de la CGT, siguiendo expresamente «el estilo» que eligió el titular del sindicato de taxistas, Omar Viviani, para graficar el sentimiento de algunos compañeros que quedaron excluidos de las nóminas electorales.

Sin embargo, Recalde enfatizó que el tema de las listas es «accesorio» y de ninguna manera la intención de la CGT de Hugo Moyano es «entorpecer lo que es fundamental y que es que Cristina (Fernández) sea reelecta para que los trabajadores puedan seguir en el camino de la recuperación de derechos y conquistas
DyN

INFORME CONFIDENCIAL

De la Política  al  Futbol

Como todas las cosas raras que vienen sucediendo en los últimos tiempos en nuestro querido país, ahora nos esteramos del siniestro plan K-K “River a la B”.

Primero desde el kirchnerismo se hizo todo lo posible para evitar que el Sr Daniel Passarella NO gane las elecciones en el club. Apoyaron ($$$) a las listas opositoras, limpiaron antecedentes penales de algunos referentes de la oposición y otra cositas… pero aun así el Káiser ganó.

El plan K-K para River era hacerlo un club “popular” con la llegada de amigos kirchneristas se trataría de abrirlo “al pueblo”. Dentro del estadio funciona el instituto educativo River Plate y en más de una oportunidad doña Hebe intentó dar algunas de sus clases de adoctrinamiento ideológico (como lo hace en muchas escuelas) pero desde la dirigencia se lo impidieron, como es costumbre en esta Sra. amenazó con represalias de todo tipo.

Passarella nunca apoyó el plan K-K “Fútbol para Todos”, además se enfrentó al capo de la AFA y pidió públicamente su renuncia. Cuando asumió, rompió los códigos del fútbol, al realizar una auditoría que aún no hizo pública pero se sabe que la misma arroja un desmanejo total de las finanzas del club con el aval de Grondona.

Con la situación que es por todos conocida se llegó al domingo 26 próximo pasado. La orden de jugar con público llegó desde la Presidencia de la Nación.

Estaba todo preparado, a la hora señalada  grupos de delincuentes infiltrados entre los hinchas abandonaron el estadio (aclaramos para los que no saben que desde muchos años se retira primero el público visitante), en consecuencia habría que contestar los siguientes interrogantes….

  • ¿Porque se dejo salir a esos barras y se dejó a los hinchas de Belgrano dentro del estadio?
  • ¿Por qué se instaló en primera fila a los agentes de policía sin ningún tipo de protección??? Esto permitió a los delincuentes llegar hasta la confitería del club y destrozarla y amenazar y golpear a algunos periodistas que no son kirchneristas.
  • ¿Por qué cuando en conflicto estaba fuera de control recién se le dio participación a la guardia de infantería???
  • ¿Por qué se dio la orden de NO DETENER a los delincuentes para no generar más violencia???
  • ¿Por qué se saquearon comercios y autos a más de diez cuadras de la cancha? ¿Estaba liberada la zona ?
  • ¿Por qué quisieron involucrar a Mauricio Macri y lo acusaron de no colaborar al negarse a enviar a la Metropolitana a la zona?
  • ¿Por qué el “canal del pueblo”, canal 7 no mostró las imágenes de la violencia?

Se ha podido confirmar que durante los disturbios las acciones fueron coordinadas por grupos  (mas de seis) que se trasportaban en motos dando órdenes y reagrupando a los revoltosos, todos ellos comunicados entre sí con celulares y radios tipo Nextel.

La segunda parte del plan K-K en contra de Passarella y de River es la siguiente. Un club fundido, con escasos recursos, descendido de categoría y con una dura sanción de descuentos de puntos por los hechos de violencia que “generaron sus hinchas” se tiene que rendir al kirchnerismo que lo espera con los brazos abiertos al populismo.

Por último recordamos que hace un año atrás le pasó lo mismo a Rosario Central, es decir perdió la categoría y nadie “noto” que su presidente era el ex Intendente radical de Rosario, Horacio Usandizaga quien se había enfrentado a Grondona y al kirchnerismo. Rosario Central no recurrió a la ayuda K-K porqué sus hinchas apoyaron la vida institucional y se asociaron masivamente al club que hoy cuenta con alrededor de 60.000 socios lo que le permite sobrellevar una dura situación económica.

Si alguno de los dirigentes de otros clubes no apoyan a River y lo dejan solo… muy pronto vendrán por sus cabezas. El ingeniero Macri se comunicó con Passarella y ofreció ayuda para sobrellevar la difícil situación que vive.

A esto hay que agregarle  la funcionalidad de la coyutura: Un buen escandalo taparía las tapas de la corrupción de las Madres de Plaza de Mayo:

En un análisis de la Política y el Futbol.

Es llamativo que el gobierno sabiendo lo que iba a pasar con river, dejó que se jurara el partido en forma abierta y esto es por dos motivos claros.

Uno: El viernes se sabía  que iban a haber incidentes con la hinchada y se sugirió no jugar a puertas cerradas con lo cual se habría evitado las roturas.

Dos: el sábado Cristina decidió dar a conocer su compañero de Fórmula , el Amigobio  Amado Boudou

Tres: Estalla problema y los desmanes y roturas  en  Nuñez en con los hinchas de River.

Consecuencias: Por un lado se amortigua  las críticas a Boudou ya que la decisión de campaña es que no aparezca o hable con la presidenta.

Con el tema de River, el gobierno tratara de tapar el caso Schoklender y los hechos de corrupción que lo tiene” hackeado” y que llevaran a la derrota a Filmus en la Ciudad.

Por esta razón se dejó jugar el partido, y la orden era “debe perder River” ya que así solo funcionaria el plan del Gobierno.

Recuerde también el día que mataron a Maradona, ese día dieron la noticia falsa para distraer a la gente para tapar que Alberto Fernández seria interpelado en el congreso.

Se llama distracción o la ley de la tensión mayor. El Objetivo es obvio, que la gente hablara tres días de river y los destrozos y así evitar temas como Schoklender y otros temas que irritan al gobierno y por ende se manifiesta en la pauta oficial.

Además de tapar el casi acuartelamiento de la PFA, porque Nilda quería intervenir comisarias con la Gendarmería y Prefectura.

Tal vez el Che Guevara debería haber dicho “ El futbol” es el opio del pueblo….

Volvieron a suspender vuelos por las cenizas

Las emisiones del volcán chileno Puyehue volvieron a complicar el cronograma de vuelos. En la mañana de ayer, Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN y Sol tuvieron que suspender diez vuelos a la Patagonia y al sur bonaerense para evitar inconvenientes con la nube de cenizas.

Las compañías postergaron sus servicios a Mar del Plata, Bahía Blanca, Esquel y Neuquén, entre otros destinos. Y coincidieron en que la decisión está sujeta a cuestiones de seguridad. En cambio, sí salieron dos vuelos de Aerolíneas rumbo a Ushuaia y Río Grande, en Tierra del Fuego, ya que utilizaron una ruta sobre el Atlántico para eludir la nube de partículas volcánicas.

A su vez, las compañías aéreas recordaron que los aeropuertos de Bariloche y Neuquén permanecen inhabilitados (al menos hasta el 8 de julio). Al respecto, el subsecretario de Planificación y Servicios Públicos de Neuquén, Pablo Nagel, aclaró que “no se trata de una decisión política, sino estrictamente técnica”, y afirmó que sólo se reanudarán las operaciones allí si las condiciones lo permiten. El viernes, autoridades de aviación civil analizarán si reabren antes las terminales aéreas.

En Villa La Angostura, el problema aéreo es uno más de todos los que afronta. La ciudad está cubierta por 40 centímetros de arena, aunque la lluvia de ayer alivianó un tanto la situación.

Fuente: La Razón

Se cumplen 25 años de cuando tocamos el cielo con las manos

Hace 25 años, tocábamos el cielo con las manos. Sí, era Diego Armando el que levantaba la Copa, pero todos los argentinos nos sentimos un poquito Maradona alzando el tan preciado trofeo.

Se cumplen 25 años del segundo título mundial logrado por la Argentina que comandaba el Diez, la figura indiscutible de México 1986 y, quizás, el mejor jugador de todos los tiempos. Ese quizás remite a Lionel Messi, que “amenaza” con sacarle ese mote a Maradona, aunque aún no ha logrado lo que sí hizo el Pelusa: ser campeón del mundo.

Quién no recordará la final de México `86 ganada a Alemania por 3-2, los quedos de Pumpido, las interminables corridas de Valdano y Burruchaga, el inolvidable cabezazo del Tata Brown.

Ese plantel era conducido por Carlos Salvador Bilardo y estuvo integrado por jugadores que quizás no lucían en sus equipos como sí lo hicieron en la Selección y hasta el mismo José Luis Brown, que no tenía club.

Maradona marcó 5 goles, el de la mano de D10S a los ingleses y el mejor de todos los mundiales a Inglaterra (que lo gritamos con más fuerza) y el “pase-gol” de Héctor Enrique.

Daniel Passarella, en el ojo de la tormenta por el descenso de River, integraba ese plantel, aunque no jugó ni un partido por una infección intestinal. Fue el único argentino campeón dos veces.

El decimotercer Campeonato Mundial de la FIFA se desarrolló por segunda vez en México (ya se había realizado en 1970 y fue ganado por el Brasil de Pelé), debido a que Colombia desistió de hacerlo ante la dificultad de poder cumplir con la construcción de estadios y modernización de las comunicaciones.

México, sobre el que recayó la organización en 1983, también tuvo problemas en la planificación del torneo debido a una serie de terremotos que castigaron al país en 1985 y causaron más de 10 mil muertes. Finalmente, se desarrolló entre el 31 de mayo y el 29 de junio de 1986.

El seleccionado argentino llegó mucho antes que los demás equipos e instaló su concentración en el campo deportivo de Las Aguilas de México. «Fuimos los primeros en llegar y los últimos en irnos», diría después Bilardo.

El técnico era resistido y apenas logró una angustiante clasificación en las Eliminatorias, ante Perú… siempre ante Perú.

En la primera ronda le ganó 3 a 1 a Corea del Sur, empató en un gol con Italia y venció a Bulgaria por 2 a 0.

En octavos de final derrotó por 1 a 0 a Uruguay, en cuartos a Inglaterra por 2 a 1 con los goles recordados de Maradona y en la semifinal a Bélgica por 2 a 0 también con dos golazos del Diez.

Así se llegó a la final ante Alemania, a la que superó por 3 a 2 con goles de José Luis Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga. Así Argentina alzó -está vez como visitante- su segunda Copa del Mundo.

El plantel campeón
Arqueros: Nery Pumpido, Luis Alberto Islas y Héctor Zelada.

Defensores: José Luis Cucciuffo (fallecido en 2004), José Luis Brown, Daniel Passarella, Néstor Clausen, Oscar Garré, Julio Olarticoechea y Oscar Ruggeri.

Mediocampistas: Marcelo Trobbiani, Ricardo Bochini, Sergio Batista, Jorge Burruchaga, Héctor Enrique, Ricardo Giusti, Carlos Tapia y Diego Maradona.

Delanteros: Pedro Pablo Pasculli, Sergio Almirón, Claudio Borghi y Jorge Valdano.

Fuente: Diario Uno

Ránking FIFA: la Selección cayó 5 puestos

Argentina aparece ahora décima, producto de los malos resultados en los últimos partidos amistosos. España lidera con comodidad, y Brasil se ubica quinto

La selección argentina fue ubicada en la décima posición del ránking mundial que elaborala FIFA, lo que supone un descenso de cinco ubicaciones con respecto a la clasificación del mes anterior.

Los reveses ante Nigeria (1-4) y Polonia (1-2) le costaron cinco puestos a la Argentina, que apenas se mantuvo entre los top ten, sumando 979 puntos, muy lejos de los 1.871 de España, cómodo líder.

Con este puntaje, el combinado albiceleste se ubicó en una de sus peores clasificaciones desde julio de 2004, cuando estuvo undécimo, aunque la posición más lejana de los líderes se registró en agosto de 1996, cuando el equipo se ubicó en el puesto 24. La Selección fue número uno del ránking durante 10 meses en 2007.

El segundo puesto de la actual clasificación es para Holanda, que acumula 1.661 puntos, y tercero está Alemania, con 1.417. Brasil, en tanto, pasó del tercer al quinto lugar con 1.130.

El top ten

1) España 1.871 puntos
2) Holanda 1.661
3) Alemania 1.417
4) Inglaterra 1.146
5) Brasil 1.130
6) Italia 1.059
7) Portugal 1.046
8) Croacia 1.033
9) México 1.007
10) Argentina 979

El resto de la Conmebol
18) Uruguay 909
27) Chile 782
32) Paraguay 743
49) Perú 583
54) Colombia 564
68) Ecuador 473
69) Venezuela 471
93) Bolivia 356.

Fuente: Infobae

35 millones de euros por el “Kun”

El atacante del Atlético de Madrid y del seleccionado argentino de fútbol, Sergio Agüero, podría seguir su carrera en Juventus de Italia, que estaría dispuesto a desembolsar 35 millones de euros por su pase, según informó hoy la prensa de ese país.

Además, Chelsea de Inglaterra y Real Madrid aparecen en la lista de interesados en contratar al Kun, quien sobre el final de la temporada anunció que no continuaría en el conjunto ‘colchonero’.

Tal como informó el diario italiano La Gazzetta dello Sport, Juventus haría una oferta formal de 35 millones de euros y un contrato que lo ligaría al club por cinco temporadas, a cambio de 6,5 millones de euros anuales.

Fuente: DyN

Genio: Messi siente que la falta la mitad de gloria

«Es la oportunidad perfecta para demostrarle al país que puedo hacer lo mismo que en Barça»; con esa obsesión jugará Leo el torneo

«Espero hacer en la selección lo mismo que en Barcelona. Es la oportunidad perfecta para demostrarle al país que puedo hacer lo mismo. La respuesta la voy a dar en la cancha.» Es la frase que más utilizó Lionel Messi antes de ingresar en la recta final al Mundial de Sudáfrica. En el último encuentro con LA NACION para la producción de tapa de esta guía de la Copa América saltaron de la memoria aquellas palabras y el inevitable, ¿y ahora qué? «Lo mismo, pero ahora tengo que hacerlo en mi país, por eso es especial este torneo para mí, para mis seres queridos y espero que también para los hinchas. El público no me vio nunca jugar seguido en mi tierra, con mi gente y donde están mis afectos. Ojalá salga todo bien.» Una conversación transformada en declaración periodística a partir del permiso correspondiente de quien, con 24 años recién cumplidos, no detiene la marcha, da rienda suelta al talento en cada arranque endemoniado, que no para de hacer goles y ganar títulos.

Sus gambetas, sus toques de distinción, la velocidad y la efectividad como combinación se verán por primera vez en un certamen en nuestro país. Las distintas sedes donde juegue la Argentina en la Copa América podrán recibir a la estrella del fútbol mundial. Es inevitable que esté en el centro de la escena. En su figura se concentran todas las miradas y la admiración. Es entendible: vuelve a encarar un certamen con la camiseta del seleccionado como el mejor futbolista del planeta, pero con el desafío personal de sacarse de encima el desconsuelo de la última experiencia vivida en Sudáfrica, donde jugó un buen Mundial, pero le quedó una gran asignatura pendiente. Quizá por eso en la entrevista que le concedió a LA NACION durante la gira en New York, Messi se plantó con frases contundentes como «estamos obligados a ganar la Copa América». Expresiones que sirven para entender lo que se viene en este torneo para el mejor jugador del mundo.

«Es un error comparar a la selección con el Barcelona». Sabe que la diferencia entre su equipo y el seleccionado está en los intérpretes y la cantidad de horas de conocimiento entre las partes. Barcelona es un cúmulo de figuras que lo potencia y lo protege, que le permite esperar al acecho para dar la estocada, todo mientras el balón se recupera rápido, circula bien y con una buena cantidad de opciones de pase en profundidad. La búsqueda de Sergio Batista está, con un medio campo con varios N° 5, pero con Banega y Cambiasso más adelantados para tener control de pelota, circulación y conexión con los de arriba. Queda por ver si esta selección podrá aprovechar todo lo que se espera de Messi.

«Lo banqué a Checho porque conozco su pensamiento y su estilo de juego». Actualmente Messi tiene la confianza de un técnico como Batista, que se comprometió con una idea y un estilo de juego que al crack rosarino lo seduce. El DT dice que su «9 es Messi». Tan cierto como que en toda la gira previa a este torneo en el arsenal ofensivo no estuvo Tevez y que ensayó con Di María y Lavezzi como punteros dispuestos a desbordar para abastecer a la Pulga. Las piezas estaban dispuestas hasta que. Tevez, como sucedió con Maradona en el Mundial, cambió los planes. Desde la convivencia, con diálogo y entrenamiento se debería avanzar y entregar señales de una evolución en el ataque.

«Si se gana la Copa, las eliminatorias van a ser diferentes.» Como todos sus compañeros, Messi no la pasó bien en las últimas eliminatorias y hasta llegó a pensar que él era el problema tras aquel partido en su Rosario querido, en aquel 1-3 frente a Brasil. Fue su etapa más dura con la camiseta del seleccionado, que no incluye tantos partidos disputados en la Argentina. Más allá del resultado con Albania y de la exigencia del rival, el último amistoso lo reconfortó bastante en lo particular. Fue uno de los más ovacionado junto con Tevez y eso volvió a ser como una carga emocional que intentará capitalizar.

«Yo, de verdad te digo, me siento hijo del fútbol argentino. A pesar de que crecí y aprendí mucho en Barcelona, nunca me modificó la manera de jugar, de sentir el fútbol, que es la que traigo de chiquito». Frases. Deseos acumulados. Ilusiones que van por dentro. Hechos en los que pensará Messi desde el debut con Bolivia, cuando afrontará un desafío personal e intransferible en esta Copa América.

Fuente: La Nación

El arco más grande

Se acabó la novela: Hilario Navarro ya es de Boca. Hoy se aprueba en CD y firma antes del sábado. Apuestan a su jerarquía y a su experiencia en otros gigantes…

Ya está. Lo importante es que hay acuerdo absoluto entre los clubes”, le dice a Olé , cerca de las seis de la tarde, una fuente vinculada a la negociación. Un rato antes, por radio Rivadavia, Julio Comparada confirmaba que “el acuerdo por Hilario está 100 por ciento cerrado” y disparaba munición gruesa: “Estoy muy molesto por lo que se dijo respecto de una lesión. Me parece poco feliz que se hayan dicho estas cosas. Es una operación de club a club y los que hablaron de más trataron de llevar agua para su molino y vieron que no entraban en el negocio o les bajaba la posibilidad de hacer el suyo por otro jugador”.

Sellada la operación, sólo falta la firma. El arquero está en Paraguay, en la casa de su suegra, a la espera de que lo llamen para estampar el gancho. Pero Leo Rodríguez, su representante, ya le dio la buena nueva. Hilario sabe que ahora es hombre de Boca. Y que llega al arco más grande…

En problemas desde mediados de 2006, la partida del entonces inexpugnable Abbondanzieri al Getafe, agigantó aún más la inmensidad que significa defender el arco de la mitad más uno. Por eso, la apuesta por Hilario es en base a su comprobada jerarquía, su madurez (30 años) y la ilusión de una adaptación rápida.

Los que lo conocen cuentan que no le temblarán las manos. De hecho, será el cuarto club de los denominados grandes en el que aterrice. En Racing, San Lorenzo e Independiente ya demostró su valía. Y hasta se entrenó un día en ¡River! Sí, mientras estaba en conflicto con la Academia en 2007, en aquel equipo dirigido por Gustavo Costas, el correntino casi se convierte oficialmente en el arquero de la Banda. Así, hubiese alcanzado un récord. Ahora igualará, por caso, al Betito Carranza, uno que vistió las camisetas de cuatro grandes (sólo le faltó River, como a Hilario).

De este modo, la idea es que el arquero se pueda sumar el sábado en el regreso a las prácticas. Las rispidices por las dudas que generó su revisión médica ya quedaron atrás. En la reunión de hoy de la CD se escuchará la exposición de los dirigentes que manejaron la negociación y, en principio, no habría oposición y se aprobará el pase (pagarán 1.500.000 dólares más el 10% del pase de Nicolás Blandi). Pese a que en los análisis surgió un problema crónico en la rodilla, los médicos aseguraron que está apto para jugar. Este último punto, sumado a que las opciones no prosperaron (Andújar, Peratta), terminaron de ubicar a Hilario en el arco más grande de todos.

Fuente: Olé