El Gobierno obligó a contratar a las Madres para hacer obras

El gobierno nacional obligaba a provincias y municipios a contratar en forma directa, sin licitación alguna, a la Fundación Madres de Plaza de Mayo si querían recibir fondos especiales para construir viviendas sociales, según quedó establecido por escrito en convenios y contratos de obra que obtuvo La Nacion.
Los documentos contradicen abiertamente lo que afirmaron el miércoles pasado, en el Congreso, los subsecretarios Abel Fatala (Obras Públicas) y Luis Bontempo (Vivienda) para despegarse del escándalo que desató el desmanejo de fondos por parte de Sergio Schoklender, ex apoderado de la fundación: «Nosotros no tratamos directamente con las Madres, sino con las jurisdicciones, con los municipios».
Esos dichos provocaron comentarios de gobernadores, que se apuraron a aclarar que el plan «venía enlatado» desde el Ministerio de Planificación y que ellos sólo pagaban cuando recibían los fondos y se certificaban las obras.
Los documentos en poder de La Nacion reflejan lo que gobernadores e intendentes admitían sin el grabador prendido: la orden expresa del Gobierno era contratar a las Madres. Si así ocurría, ellos cobrarían sin demoras y las casas iban a estar hechas a tiempo. En algunos de esos convenios, además, se pagaron, según lo presupuestado hace 13 meses, 463.000 pesos, por ejemplo, por cada vivienda en Villa Lugano de 70 metros cuadrados, amueblada y equipada con heladera.
Un convenio en el que expresamente se refleja que las obras debían hacerse mediante una contratación directa con la Fundación Madres de Plaza de Mayo es el suscripto el 13 de abril de 2010 entre Fatala y la Corporación del Sur, un organismo de la ciudad de Buenos Aires, presidido por Humberto Schiavoni.
En ese Convenio Unico de Colaboración y Transferencia se acordó la financiación de la construcción de obras en el Elefante Blanco, de la villa 15, Ciudad Oculta, en Villa Lugano. Esas obras se habían iniciado dos años antes, pero quedaron por la mitad. Se habían levantado sólo 72 viviendas y restaba hacer otras 96. En la cláusula octava del convenio se recuerda que ya en 2008 cuando se acordó la realización de las obras entre la ciudad y la Nación, la Fundación Madres de Plaza de Mayo era la «responsable exclusiva» de la «administración y ejecución de la obra».
Y en el contrato de obra firmado el mismo 13 de abril de 2010 por Sergio Schoklender como apoderado de las Madres de Plaza de Mayo y Schiavoni, por la Corporación del Sur, se menciona expresamente que mediante el Convenio de Colaboración y Transferencia «se impone la obligación por parte de esa Subsecretaría [de Obras Públicas de la Nación] de contratar en forma directa a la fundación para acceder al financiamiento de la obra». Claramente: para recibir dinero había que firmar con las Madres.
En esos acuerdos se establece que la ciudad de Buenos Aires iba a recibir de Planificación Federal 57.784.632 pesos, que iban a ser entregados a la fundación. Unos 44.546.632 pesos iban a estar destinados a construir 96 casas, infraestructura y equipamiento social. Si se divide ese dinero por la cantidad de viviendas, la cuenta da 464.027 pesos, unos 113.000 dólares.
Esta plata se giraría de acuerdo con los avances de la obra y contra la presentación de los certificados, pero un 15 por ciento le sería adelantada a la fundación como anticipo financiero. El resto del dinero, unos 13.238.000 pesos, iba a ser entregado en un solo pago y según el convenio están destinados a mejorar 72 casas terminadas y equipadas. La cuenta da $ 18.583 para comprar muebles, heladeras y cocinas para cada casa.
Fuentes del gobierno porteño dijeron que estos costos mayores pudieron haber estado destinados a reunir dinero para terminar el barrio Los Piletones, una obra que estaba pagada en un 70% y construida en un 30%. Aún está inconclusa.
En otras jurisdicciones se dan situaciones parecidas. Por ejemplo, en el municipio de Tigre, en el expediente 4112-13983/09, el asesor letrado reconoce en un dictamen que las obras de las Madres en esa comuna no se podían hacer mediante contratación directa sin violar la ley orgánica de las municipalidades, que establece la necesidad de hacer una licitación pública.
Analiza que este caso no entra en las excepciones que marca la ley, pero entiende que resulta conveniente la firma de estos contratos por dos razones: porque van a beneficiar a los vecinos de carenciados del barrio Cina Cina y porque, según convenios por la comuna, los fondos destinados a la obra provienen de la Nación para levantar 305 casas.
Contratación directa
Añade el dictamen que en esos convenios, suscriptos entre la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación y el municipio, «está establecido no sólo el plazo y monto de la obra, sino también la modalidad de contratación, a saber, contratación directa». Otra vez, para recibir casas había que firmar con las Madres.
Los convenios con la fundación fueron convalidados, en este caso y en el de otros municipios (como el de Ezeiza, donde se hacen otras obras de las Madres), por el Consejo Deliberante local.
En el caso de los convenios específicos de Villa Garrote, donde se alzan 288 viviendas, firmados en diciembre de 2008 por el entonces intendente de Tigre, Julio César Zamora; la Nación; Schoklender, y la provincia, surge un detalle que llama la atención: el acuerdo sostiene que se firma con la fundación porque los vecinos se reunieron en una asociación civil y manifestaron su intención de que se adjudicaran las obras a las Madres.
La actitud del Gobierno de despegarse de la responsabilidad de controlar el manejo de los fondos de las viviendas que hacía Schoklender provocó el rechazó del gobierno de Misiones, que negó ante la Justicia tener injerencia en el programa y apuntó al Ministerio de Planificación nacional. Además, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, se mostró dispuesto a presentar toda la documentación de las obras y sugirió también que era un plan nacional.
El papel del Estado en el escándalo
$ 765%
Millones
Es lo que les giró el gobierno nacional a provincias y municipios para financiar proyectos de viviendas de las Madres de Plaza de Mayo, que manejó Sergio Schoklender
3100
Viviendas
Se construyeron desde 2008
Operativo despegue
Enero de 2008
Con impulso kirchnerista
El gobierno nacional empieza a financiar las obras de las Madres. Funcionarios de Planificación y Economía recorren las obras y las presentan como un modelo fomentado por la Casa Rosada.
Abril de 2010
Contratación directa
En un convenio firmado entre la Nación y la Corporación Sur se establece la obligación de contratar a las Madres para hacer obras en la Capital.
Mayo de 2011
Estalla el escándalo
Se empiezan a conocer los desmanejos financieros de Schoklender y la Justicia empieza a investigar su cuantioso patrimonio.
Junio de 2011
El Gobierno toma distancia
Ante el Congreso, los funcionarios de Planificación Abel Fatala y Luis Bontempo (foto) se desligan del escándalo
y dicen que la responsabilidad de controlar era de los gobiernos distritales. «Nosotros no teníamos trato directo con las Madres», dicen.
Fuente: La Nación

«CAERIA EL EURO, ARRASTRARIA AL DOLAR Y LLEGARIA UNA NUEVA MONEDA»

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54
Según nos informa una agencia del Norte de los Estados Unidos, sería muy factible, que en poco tiempo caiga el euro, arrastrando al dólar y que aparezca una nueva moneda: «el new-dolar».
Este es otro anticipo de AN 54 para sus lectores, así como anunciamos a través de este medio que el verdadero motivo de enojo del Presidente de los Estados Unidos de América, quie apercibió duramente a las entidades financieras y a la cabeza de todos ellas, se encuentra el CITI BANK, estaría relacionado; con el oficial de cuentas de dicha entidad, Luis Fernández, que se encontraría procesado por falsificar firmas de clientes con cuentas en el exterior.

La actitud de Barack Obama fue más que clara, con respecto a esta situación. No va a prestarse a ningún tipo de manejo espúreo, ni va a permitir ningún tipo de salvataje.
De la misma fuente surge la información que este tema habría motivado el viaje hacia la Argentina (cuya estadía fue de poco tiempo) de una preponderante figura de la Fundación Clinton. Quien se habría reunido con importantes empresarios, además de una «SECRETISIMA REUNION» , en una extravagante habitación de huéspedes especiales, cerca de un helipuerto, en un país lindero a la Argentina. El motivo sería, dar respuesta a la Secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Clinton, sobre que está pasando en este país, con las entidades bancarias.
En AN 54 nos preguntamos: ¿Se estaría produciendo la caída el euro? En caso de que ocurra: ¿Arrastraría consigo al dólar?, y ¿Aparecería una nueva moneda?

Así como también en AN 54 anunciamos la posibilidad de una nueva crisis financiera mundial, mayor que la que se produjo en el 2001, cabría preguntarse también: ¿estaríamos muy cerca de nuevos picos inflacionarios? ¿Existe la posibilidad de que se produzcan graves incidentes sociales a consecuencia de ello?.

Si aparece una nueva moneda: ¿quien tendría el respaldo de oro necesario en el mundo? ¿Cúales serían los capitales involucrados? ¿Estaría relacionado con la Barclays Bank y la presunta subsidiaria Barclays «LIBIA» Bank 2?. Cabe mencionar que la Barclays Bank maneja más de 300.000.000.000 de dólares del gobierno de Irán y curiosamente nos ha llegado una versión que este capital, poseería las cuentas que le adjudican muchos, a los llamados «terroristas del Islam».
Otro anticipo de AN 54 que hoy se transforma en realidad y ha salido a la luz públicamente, y es que la Reserva Federal de los Estados Unidos, es privada. ¿La Barclays Bank tendrá que ver en todo esto? ¿Se encontraría el mundo en ALERTA ROJO?
A TODO ESTO AN 54 SE PREGUNTA: ¿Quien tendrá el Gran Bonete?

Por Jackeline LUISI PARA AN 54
correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

«MAS DE 150 PRESOS MURIERON EN CAUTIVERIO POR FALTA DE ATENCION MEDICA»

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

En reportaje al Programa de Radio: «La Botica de Jackeline», que se emite los días viernes de 12 a 14 hs por AM 1470 Radio Cadena de Lanús, la polémica Cecilia Pando precisó la cantidad de presos políticos fallecidos por falta de atención médica.

«Hace dos meses que nos estamos manifestando frente al Palacio de Justicia (Talcahuano 550 C.A.B.A.), con una muestra fotográfica para que se conozca la otra cara de la moneda.La gente y los adolescentes en particular, solo conocen la historia oficial». Dijo, Cecilia Pando.

La muestra se puede ver todos los martes de 8.00 a 14.00 horas en la puerta del Palacio de Justicia. Contiene fotos y material que muestran los atentados producidos por los terroristas en nuestro país. También contiene fotos de presos políticos militaeres, y de fuerzas de seguridad, en condiciones miserables, que muestra las ilegalidades y las violaciones a sus garantías constitucionales que se les hace.

«Los jueces miran a un costado, porque son cómplices», nos cuenta Pando, quien también junto a un grupo de mujeres que la acompañan, colocan un libro de firmas para que la gente se acerque, firme y acompañe su queja.

Piden por «Justicia y Concordia», para que no haya más un preso político en la Argentina. «Debemos dejar el pasado atrás. Los Argentinos merecemos mirar al futuro», expresó Cecilia, a la vez que nos contaba que la sorprendia la cantidad de gente ue había firmado el libro hasta la fecha.
El pasado 7 de junio a las 11 horas, el grupo de abogados de «Justicia y Concordia» liderados por el Doctor Alberto Solanet, presentó una carta al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Lorenzetti, ya que vienen pidiendo audiencias con el juez que interviene en la causa y hasta la fecha, nadie les ha respondido.
A continuación transcribo la carta:
A La Suprema Corte De Jus­ti­cia De La Nación

Segunda Carta Abierta

Bue­nos Aires, 31 de mayo de 2011

Señor Pre­si­dente de la

Suprema Corte de Justicia

Dr. Ricardo Luis Lorenzetti

Pala­cio de Justicia

S / D

Hace poco más de un año, la Aso­cia­ción de Abo­ga­dos por la Jus­ti­cia y la Con­cor­dia diri­gió una carta abierta a ese Alto Tri­bu­nal. Le seña­la­mos, enton­ces, Señor Pre­si­dente, en nom­bre del nutrido grupo de abo­ga­dos que nos inte­gra, nues­tra preo­cu­pa­ción por encon­trar ins­tau­rado en nues­tro país, con la rati­fi­ca­ción de ese Alto Tri­bu­nal, una suerte de dere­cho de dos velo­ci­da­des o de doble están­dar, en que las garan­tías bási­cas y los dere­chos fun­da­men­ta­les rigen para unos, pero resul­tan letra muerta para otros., el Alto Tri­bu­nal, señor Pre­si­dente, conoce per­fec­ta­mente quié­nes son los “unos”, los que tie­nen dere­chos, y quié­nes son los “otros”, los que care­cen de todo asomo de ellos. Los impu­tados de deli­tos de “lesa huma­ni­dad”, es decir, aque­llos mili­ta­res, inte­gran­tes de las fuer­zas de segu­ri­dad y civi­les que, entre 1976 y 1983, com­ba­tie­ron con­tra el bando gue­rri­llero y terro­rista, sufren una auto­má­tica dero­ga­ción a su res­pecto de prin­ci­pios jurí­di­cos bási­cos como los de lega­li­dad, irre­tro­ac­ti­vi­dad de la ley penal, ley penal más benigna, cosa juz­gada, dere­chos adqui­ri­dos, etc. Sería irres­pe­tuoso recor­dar al Alto Tri­bu­nal su pro­pia juris­pru­den­cia en estos pun­tos y res­pecto de aque­llos impu­tados “espe­cia­les”, que alcanzó un pico con la deci­sión en “Maz­zeo” de decla­rar la nuli­dad de indul­tos des­co­no­ciendo una reso­lu­ción pro­pia, en la misma causa, que había decla­rado la cons­ti­tu­cio­na­li­dad de esos mis­mos indultos.

Como en nues­tra carta ante­rior, señor Pre­si­dente, para evi­tar los malen­ten­di­dos de los mal­pen­san­tes, seña­la­mos que no es nues­tra inten­ción de reivin­di­car un bando frente a otro o decla­rar bue­nas algu­nas dema­sías frente a otras con­si­de­ra­das repu­dia­bles (ese es el lamen­ta­ble saldo, por otra parte, que surge del dere­cho de dos velo­ci­da­des y que­re­mos evi­tar). Cum­pli­mos un deber como ciu­da­da­nos y como abo­ga­dos, en pos de las fina­li­da­des que se aso­cian en el nom­bre de nues­tra agru­pa­ción: jus­ti­cia y con­cor­dia. La con­cor­dia es un bien común irre­nun­cia­ble de una socie­dad polí­tica, ya que sos­tiene la con­vi­ven­cia, el exis­tir con otros en que se asienta el mismo ser de las per­so­nas. El doble están­dar jurí­dico hasta hoy impuesto des­truye la con­cor­dia y torna inaca­ba­ble la gue­rra intes­tina. En cuanto a la jus­ti­cia, tiene por objeto el dere­cho, un bien común que per­mite dar a cada uno lo suyo.

Señor Pre­si­dente: La des­truc­ción de ese bien común por medio de las dos velo­ci­da­des se ha lle­vado puesta a la justicia.

Por eso, como ciu­da­da­nos y como abo­ga­dos, nos hemos plan­tado frente a la dis­cor­dia y a la injus­ti­cia esta­ble­ci­das como sis­tema. Por eso no acep­ta­mos que unos argen­ti­nos, por haber estado en lo que hoy se supone la trin­chera equi­vo­cada, sean arro­ja­dos de inme­diato a la cate­go­ría de apes­ta­dos jurí­di­cos, sin posi­bi­li­dad de un jui­cio justo. Por eso no acep­ta­mos, Señor Pre­si­dente, que a estos “rele­ga­dos de la socie­dad”, siendo ya ancia­nos la mayo­ría de ellos, se los man­tenga en pri­sión por una deci­sión polí­tica, en con­di­cio­nes de inusi­tada dureza. Por eso señor Pre­si­dente, escri­bi­mos aque­lla carta hace un año y pre­sen­ta­mos ésta ahora. De la misma manera que lo haría­mos res­pecto de cual­quier per­sona o grupo cuyo dere­cho sea del mismo modo avasallado.

La res­puesta fue, en aque­lla oca­sión que viene de recor­darse, el silen­cio del Alto Tri­bu­nal. No se nos escapa Señor Pre­si­dente, que el silen­cio es, a veces, nece­sa­rio para un tri­bu­nal de jus­ti­cia. No obs­tante usted que­bró esa cos­tum­bre ances­tral, cuando declaró, ante minis­tros, diri­gen­tes polí­ti­cos, Madres y Abue­las de Plaza de Mayo y el Juez Gar­zón (sus­pen­dido en España por pre­va­ri­cato), que “no habrá mar­cha atrás en los jui­cios de dere­chos huma­nos” y que el avance de estas cau­sas no es solo el resul­tado de una deci­sión polí­tica, sino del invo­lu­cra­miento de los tres pode­res, en espe­cial del poder judi­cial, en lo que usted mismo llamó “polí­tica de estado”. Este des­borde, señor Pre­si­dente, con­lleva un gro­sero pre­juz­ga­miento, evi­den­cia que en la Argen­tina se ha supri­mido el equi­li­brio y con­trol repu­bli­ca­nos, y que la lega­li­dad ha sido sus­ti­tuida por una difusa y ama­ñada “polí­tica de dere­chos huma­nos”. Por otra parte hay silen­cios que atur­den, como el que se guarda frente a los atro­pe­llos a la inde­pen­den­cia judi­cial, con jue­ces per­se­gui­dos o ame­na­za­dos por no ple­garse a las direc­ti­vas del poder de turno. Ese mismo Alto Tri­bu­nal ha callado cuando sus sen­ten­cias, como en el caso “Sosa”, se incum­plen abier­ta­mente, sin que se impulse acción alguna con­tra los cabe­ci­llas de esa desobe­dien­cia. Y un tri­bu­nal que no puede lograr que se cum­plan sus fallos, queda al punto desacreditado.

Viene al caso recor­darle, señor Pre­si­dente, que ape­nas cua­tro años atrás usted declaró públi­ca­mente que “si un juez se siente pre­sio­nado (por el Poder Eje­cu­tivo) debe­ría renun­ciar” (La Nación, 11/4/2007). Como así tam­bién que “ya supe­ra­mos la etapa de la tran­si­ción, Ahora debe­mos pro­cu­rar que el Poder Judi­cial sea inde­pen­diente…” (La Nación, 3/9/2007).

Renun­cie, señor Pre­si­dente; se ha arro­di­llado y, peor aún, ha arro­di­llado al Poder Judi­cial ante los oca­sio­na­les fun­cio­na­rios del Poder Ejecutivo.

No desea­mos que ese Alto Tri­bu­nal sea recor­dado como la Corte que, cuando habló, lo hizo para sos­te­ner un doble están­dar jurí­dico o con­va­li­dar mane­jos de la emer­gen­cia eco­nó­mica y, cuando calló, dejó a la intem­pe­rie a los jue­ces y a la Jus­ti­cia, para que sean indig­na­mente pre­sio­na­dos y per­se­gui­dos por decir el Derecho.

Si el Alto Tri­bu­nal se decide alguna vez a hablar con la voz recta, del dar lo suyo de cada uno, nos encon­trará a su lado. Pero si per­siste en con­sa­grar la ile­ga­li­dad, la dis­cri­mi­na­ción, la injus­ti­cia y, con ellas, la dis­cor­dia, esta Aso­cia­ción lo denun­ciará aquí y en todos los foros que sea menes­ter. Ahora, esta­mos de pie, a la puerta del Pala­cio de Tri­bu­na­les, como tes­ti­mo­nios de la jus­ti­cia y la concordia.

Salu­da­mos al señor Pre­si­dente con la con­si­de­ra­ción que corresponde.

Mariano Gra­dín Alberto Solanet

Secre­ta­rio Presidente

Pando hizo referencia a los presos que tienen enfermedades terminales y que se encuentran sin atención médica. «Estamos pidiendo por los enfermos de cáncer. Que se los interne o bien, le den arresto domiciliario. Sin embargo, los médicos nos bicicletean y pasa el tiempo y muchos mueren. Nuestros presos no tienen derecho a nada. Hoy se violan las garantías constitucionales de ellos, si lo permitimos, mañana, le puede ocurrir a cualquiera».Finalizó.

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN
correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

En el aborto hay siempre dos víctimas; el síndrome post aborto

“Ante la tragedia del aborto siempre hay dos víctimas: la primera es el niño por nacer, que pierde el derecho más importante que tenemos todos los seres humanos, que es el derecho a la vida; la segunda es la mujer, que muchas veces lo hace por presión del entorno, del marido, de la familia, y muchas veces padece el síndrome postaborto, un calvario que le destroza el alma y la acompaña el resto de su vida”.

Así se expresó el doctor Ernesto Beruti, médico especialista en clínica obstétrica, ex jefe de la maternidad del Hospital Rawson, en una reunión del Consorcio de Médicos Católicos realizada en el anexo del sanatorio Mater Dei.

El encuentro trató dos temas “Aborto: la defensa de la vida” y “Matrimonio y familia”.

El doctor Beruti dijo que hay que ayudar, aliviar, acompañar y no juzgar -con un concepto de total comprensión- a esas pobres mujeres que han tenido la desgracia de haber abortado”. Y señaló: “Es más fácil que una mujer se saque un hijo del vientre a que se lo saque de su cabeza y de su corazón”. Se refirió al síndrome post aborto y citó diversos testimonios de cómo repercute en la vida de la madre.

Entre otros casos, citó el de una anciana de 82 años, que le preguntó a un hombre sentado al lado en un ómnibus qué edad tenía. Cuando éste le respondió que tenía 52 e inquirió por qué se lo preguntaba, ella dijo, en voz baja: “Porque supuse que tendría más o menos la edad que mi hijo hubiese tenido… ¡si lo hubiera dejado vivir!”

Otra cita era del folleto “¿Cuál es la causa de mi dolor?”, de la Wisconsin Right to Life Education Fund, de Estados Unidos. Una mujer, Nereida Ortiz, decía: “Me dijeron que ésa era la mejor decisión. Pero no me hablaron sobre el vacío emocional y físico que iba a sentir y que me destruiría para siempre. ¿Qué puedo hacer con el dolor que siento?».

Beruti explicó los métodos quirúrgicos que emplean quienes hacen abortos y mostró fotografías de pequeños abortados a las pocas semanas de su gestación, con todos sus órganos visibles y diferenciados. Se refirió también a los métodos farmacológicos, como la píldora RU 486. Comentó los riesgos para la vida de la madre, las hemorragias y otras complicaciones que causan los abortos, y lo ejemplificó puntualizando que en los Estados Unidos mueren por aborto legal unas cien mujeres por año.

Luego la diputada nacional Cynthia Hotton (Valores para mi País, Capital) comentó los proyectos de ley que hay en la Cámara de Diputados para despenalizar totalmente el aborto hasta la semana 12 de la criatura engendrada y extienden el término por causales como violación, malformación o peligro de la vida de la madre. En tanto, en el Senado los proyectos existentes buscan ampliar las excepciones, los casos específicos llamados abortos no punibles por el Código Penal. En ese sentido, procuran ampliar conceptos como “peligro para la salud de la madre” a lo psicológico o social (por ejemplo, si el marido la va a dejar a la mujer porque el hijo no es de él).

Indicó que el presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), tiene interés en que prospere la despenalización del aborto porque vence su mandato y aspira a integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y hay organizaciones de derechos humanos que están a favor del aborto. Hotton afirmó que esto “no se entiende, porque el primer derecho humano es el derecho a la vida”. Y señaló que una de las razones por las que está en el ámbito legislativo es “defender la vida”.

Luego la senadora Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal, San Luis) proyectó un video con grabaciones de las audiencias públicas realizadas en distintas provincias para auscultar qué opinaba el interior con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo. Aunque hubo una clara mayoría de posturas en contra –en San Juan se presentaron 147.000 firmas certificadas por escribano en contra del proyecto–, observó que 33 personas sobre 40 millones de habitantes decidieron aprobar ese sistema. Aludió a presiones, ofrecimientos de viajes, de ayudas económicas, para cambiar el voto de quienes iban a votar en contra. Y señaló la tremenda oposición que hubo a permitir la objeción de conciencia, instrumento jurídico que aceptan naciones como Bélgica, Canadá, Suecia o Noruega.

Negre de Alonso advirtió sobre los intentos de introducir el aborto por vía judicial –incluso adelantado, prejuzgando, por una jueza de la Corte– o mediante una reforma constitucional que elimine las reservas que la Argentina puso al aprobar la Convención de los Derechos del Niño (“La República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”). Y ante la dificultad de aprobar la despenalización del aborto en el Congreso, la senadora puntana llamó la atención sobre los intentos de favorecer los abortos químicos o terapéuticos mediante guías aprobadas por concejos deliberantes, como ya se hizo en la ciudad de Rosario.

Entre los numerosos asistentes se hallaban el presidente del Consorcio de Médicos Católicos, doctor Alejandro Nolazco; el médico, académico de Ciencias Morales y Políticas y director del Instituto de Bioética de esa academia, Hugo Obiglio; el doctor Horacio Navarro Pizzurno, profesor de Ética Médica y de Bioética en las universidades del Salvador y Católica Argentina; el médico pediatra doctor Carlos Ray, autor del muchas veces reimpreso libro “Para padres”; el doctor Carlos Carranza Casares, ex presidente del Consorcio, y el abogado Fernando Oltra, candidato a legislador de la Ciudad. (Jorge Rouillon)+
Fuente: AICA

Preocupa a los argentinos el alza de los precios de los alimentos

Buenos Aires–El alza en el precio de los alimentos es la mayor preocupación de los argentinos en materia económica de cara a los próximos seis meses, reveló el último Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) presentado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Un 42% de los encuestados respondió en este sentido y le siguen en inquietudes el temor a perder el trabajo (19%), los gastos en salud (11%) y el costo de los servicios (9%).

La preocupación por el precio de los alimentos ha aumentado significativamente en las últimas mediciones (24% en 2009, 34% en 2010 y 42% en 2011). Cabe destacar que este tema representa la principal preocupación de todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia en los estratos de menor poder adquisitivo (clase baja 47% versus 35% en las clase alta y media alta).

Entre los entrevistados mayores de 65 años, crece la preocupación de los gastos en salud (33%) donde ocupa el segundo lugar luego de los alimentos.

Según el informe las expectativas económicas de los argentinos volvieron a subir en mayo, acumulando un incremento del 14% en lo que va del año.

Este resultado responde a especialmente a la suba observada en el indicado que refleja la percepción de la población sobre la situación económica actual. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 114 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 3,2% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 25,7% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011, en que el IGEE alcanzó su máximo histórico.

En esta nueva medición se entrevistaron 1006 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de mayo de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
Fuente: AICA

La fisioterapia bajó un 95% la internación por bronquiolitis

Candela tiene 2 años. Está acostada boca arriba, muy relajada, mientras una kinesióloga le hace masajes de estimulación diafragmática para que sus pulmones reciban más oxígeno. Su mamá, Silvana Romero, la mira, le sonríe y le agarra su pequeña mano.

Desde hace 30 días en el Hospital de Niños funciona el Servicio de fisioterapia respiratoria, que se encarga de atender a todos los niños que ingresan con cuadros de bronquiolitis u otra afección respiratoria. Son ocho kinesiólogos y un coordinador que con la terapia manual y otros aparatos han logrado disminuir un 95% las internaciones. «Los niños ingresan e inmediatamente van a lo que se llama rescate inicial que dura una o dos horas, luego el médico evalúa si debe quedar internado o no», explicó Fabián Juárez, kinesiólogo y coordinador de esa área.

En caso de que no sea necesaria la internación, entonces, la mamá recibe una capacitación rápida sobre los signos de alarma (agitación, hundimiento de costillas, fiebre y dificultad para dormir y comer) y la manera en la que debe administrar los medicamentos. Para completar la terapia debe volver todos los días, durante una semana. «Con el control diario se evita el desarraigo que significa la internación y la posibilidad de que se infecte. Es importante destacar que con este servicio tampoco hay reingresos», indicó Noemí Díaz, médica y jefa del Servicio de hidratación y terapia abreviada de patología y prevalentes del hospital.

Orgullosa, señaló que mientras el niño está internado se le da alimentación también a la mamá, y pañales. «Una vez que se les da el alta reciben todos los medicamentos para completar el tratamiento y hasta la aerocámara y el salbutamol», agregó.

Por día el servicio controla y atiende unos 100 niños; algunos vienen a la terapia ambulatoria y otros ingresan al rescate inicial. A su vez, diariamente ingresan al Servicio de Internación Abreviada unos 60 pacientes con cuadros respiratorios, número que para la época -explicó Díaz- es normal. «Actualmente, se mantiene ocupada la totalidad de las dos salas (16 cunas en una y seis en la otra, más 20 sillas para el servicio ambulatorio), pero tenemos ocho altas diarias que permiten la internación de los que ingresan», agregó.

Juárez remarcó que no se practican terapias que resultan crueles para los niños, sino masajes suaves, vibros de alta frecuencia, aerosoles y oxígeno, entre otros aparatos. Algunos sirven para expectorar la flema, otros para despegarla de las paredes del pulmón y también para ayudar a que el oxígeno ingrese con más facilidad. Un servicio que los especialistas catalogaron como «cinco estrellas».
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Actividades por el Día Mundial del Donante de Sangre

En la Plaza de la Reforma, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca en conjunto con el Banco de Sangre de la provincia desarrollaron una campaña de difusión sobre la Hemodonación y una colecta de sangre, bajo el lema “Más sangre, más vida”. El evento se realizó con motivo de celebrarse el próximo 14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre.
(DIARIOC, 11/06/2011) En la oportunidad, la Secretaria de Extensión de dicha Unidad Académica, Lic.Celia Ahumada, explicó que este es el tercer año consecutivo en el que profesores y alumnos de la Tecnicatura en Hemoterapia tienen a cargo las actividades destinadas a concientizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre.

Por su parte, el Dr. Fernando Locaric, Coordinador de la Carrera de Tecnicatura en Hemoterapia y Director del Banco de Sangre de la provincia, manifestó que la idea es crear conciencia en la población sobre la importancia que tiene donar sangre, que es un órgano en estado líquido”. Al tiempo que subrayó la necesidad de la “donación voluntaria, y no esperar a que haya una urgencia para que la población se acerque a donar sangre. Es a partir de este tipo de actividades destinadas a los chicos es que surgirá la donación voluntaria”.

En la ocasión, los profesionales de la salud contaron con la colaboración del Ministerio de Salud de la provincia, que puso a su disposición una ambulancia equipada para la extracción y el traslado de sangre.

Cabe destacar que la Facultad participará de forma activa de las actividades por el Día Mundial del Donante de Sangre centradas en la provincia de Buenos Aires el 14 de junio.

Fuente: http://www.diarioc.com.ar

Hay una nueva internet, pero ¿funciona bien?

El miércoles último se celebró, a falta de una frase mejor, el IPv6 Day o, en buen criollo, el Día del Protocolo de Internet en su versión 6. Frase que, dígame si no, suena a que alguien se insoló antes de ponerse a inventar celebraciones. Pero no es así de ninguna manera y de allí el presente texto, que tiene el objetivo de cambiar un poco el nivel de inflamación que se le concedió al tema y echar luz sobre lo que pasó, su significado, sus consecuencias, resultados y proyecciones.
Para entender por qué el IPv6 Day no un fue festival de música electrónica sino una ardua prueba técnica hay que mirar primero cómo funciona Internet. Lo contaré exactamente como me lo transmitió en una entrevista, hace unos años, uno de los dos hombres que inventaron la Red, el matemático y doctor en ciencias de la computación Vinton Cerf.
Grosso modo, esto que llamamos Internet es una tecnología que permite comunicar redes entre sí. Mientras una red convencional conecta computadoras, Internet conecta redes de computadoras.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/Por Ariel Torres

Lavado: la UIF aplicó una multa millonaria al Macro

Dos años después de abrir la investigación, la Unidad de Información Financiera (UIF) aplicó una multa por casi $ 1,4 millón al Banco Macro por no haber reportado operaciones sospechosas de lavado de dinero durante dos años que sí fueron informadas por otras entidades del sistema financiero local, según informó la UIF mediante un comunicado.
La decisión de aplicar la multa contra el segundo banco privado importante de la Argentina se concretó dos semanas después de que La Nacion revelara el trato privilegiado que recibían el Macro y algunos de sus directivos dentro de la UIF, lo que pasó a investigar el fiscal federal Carlos Stornelli.
En un comunicado dirigido a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, uno de los directores del Macro, Luis Cerolini, confirmó la aplicación de una multa global por $ 1.435.422 contra el banco y sus oficiales de cumplimiento, aunque anticipó que recurrirán la sanción.
Cerolini destacó, además, que el Macro sí aplicó «los procedimientos de debida diligencia» antilavado y que las compras de divisas «que la UIF considera que se debería haber informado» fueron múltiples operaciones que llevó a cabo una mujer entre 2006 y 2007, tal como reveló La Nacion; la mayor de dichas compras ascendió a 6089 dólares.
Quinta sanción
Según la UIF, en tanto, la sanción contra el banco que preside Jorge Brito en el expediente 62/2009 se debió a que incumplió con «su deber de reportar operaciones sospechosas de lavado de dinero de procedencia ilícita», como sí lo hicieron otras entidades sobre la misma mujer.
La Unidad también consignó que la multa contra el Macro es la quinta que aplicó en los últimos años, tras las recibidas por los bancos Galicia, BBVA Francés y Masventas, también por montos multimillonarios, y que se encuentran recurridas.
En el caso del Macro, reportó el organismo que preside el economista José Sbattella, «el monto global de la multa equivale a las sumas involucradas en las transacciones que el banco omitió informar a la UIF, pese a su condición de sujeto obligado a reportar toda operación susceptible de canalizar fondos de origen ilegal».
El fiscal Stornelli, en tanto, investiga la presunta utilización de la UIF para fines políticos mediante la persecución de empresarios y políticos enfrentados con el Gobierno y la protección de compañías y personas aliadas. Entre estos últimos figurarían el líder de la CGT, Hugo Moyano, el dirigente de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, y el Macro. En el caso de los dos últimos, sin embargo, la UIF revirtió su posición ante la exposición pública de esa protección.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar

La hija de Bonafini sería la nueva apoderada de Madres

Tras la escandalosa salida de los hermanos Schoklender de la Fundación, la titular de la Asociación los reemplazaría por su hija y un abogado ligado a la construcción.
Ambos tendrían a su cargo los emprendimientos que la entidad lleva adelante para la edificación de viviendas sociales.
Se trata de María Alejandra Bonfaini y Hugo Omar Gallardo, patrocinante de varias causas de la organización de derechos humanos y que está vinculado a empresas constructoras y también a Sergio y Pablo Schoklender.

Ambos tendrían a su cargo los emprendimientos que la entidad lleva adelante para la construcción de viviendas sociales y que motivaron la renuncia de Sergio y Pablo Schoklender, ahora investigados por la Justicia por presunto mal uso de fondos públicos.

Según publicó este sábado un matutino porteño, Gallardo fue señalado en un primer momento como uno de los 15 directivos de Madres que Bonafini despidió junto a los Schoklender y a los que tildó de «banda».

Incluso su nombre estaba dentro de los involucrados en la denuncia que la Coalición Cívica hizo ante el juez Norberto Oyarbide, a cargo de la investigación.

«Estamos trabajando con gente amiga, que nos está dando una mano», aseguró Bonafini en una entrevista con un periódico a principios de semana.

Entre otras apariciones públicas, Gallardo fue uno de los apoderados que denunció penalmente a funcionarios del IVC porteño en julio de 2008 por la demora en el pago de 2.400.000 pesos y también participó como abogado acusador en el denominado «juicio ético y político», organizado por Bonafini contra periodistas que avalaron la última dictadura militar.

El letrado Gallardo, además, fue dueño de dos empresas constructoras.

El 4 de enero de 2007 integró como accionista y presidente de la sociedad anónima Construcciones 211, con otros tres socios.

Dos meses después, el 21 de enero de 2008, registró Construcciones Calificadas SA, en la que fue socio de Patricia Beatriz Alonso, mano derecha de Sergio Choklender en la Fundación y quien está investigada por la Justicia.
Fuente: http://www.26noticias.com.ar

Santa Cruz: intiman a los gremios docentes a acatar la conciliación obligatoria

La Cámara de Apelaciones de Río Gallegos rechazó las apelaciones que presentaron los gremios docentes AMET y ADOSAC y los intimó a que acaten la conciliación obligatoria dispuesta por la secretaría de Trabajo dispuesta el 2 de mayo.

En la resolución, que se conoció cerca de la medianoche, los jueces René Fernández, Marcela Topcic y Ricardo Camutti rechzaron las presentaciones de los gremios y da respaldo a la medida autosatisfactiva dispuesta por el juez de Instrucción, Enrique Arenillas donde intima a ADOSAC y AMET a acatar la conciliación obligatoria.

El pedido a la cámara había sido presentado por el fiscal de Estado, Carlos Ramos, quien ayer sostuvo que «el gremio tiene una actitud ilegítima, al no acatar la conciliación obligatoria ni el fallo judicial y si a esto se le suma la prolongación en el tiempo de esto, ya de ilegítima deviene en irrazonable y absurda».

Fuente: InfoBAE.com

Mañana eligen gobernador en Neuquén: es la quinta elección en el país

El gobernador Jorge Sapag buscará mañana su reelección en los comicios provinciales donde votarán algo más de 400 mil neuquinos y para los cuales una alianza de radicales y kirchneristas intentará disputarle la hegemonía de décadas al Movimiento Popular Neuquino.

Si bien los dos principales grupos contendientes en las elecciones de este domingo tienen correspondencia con el kirchnerismo nacional, diversos sondeos daban como asegura la reelección de Sapag, quien consideró «excelente» su vínculo con la Presidencia.

La campaña proselitista se enmarcó en los últimos días en acciones solidarias con pobladores de localidades cordilleranas que fueron afectados por las cenizas volcánicas que desde hace una semana obligaron a suspender actividades.

En una de las localidades más afectadas por el fenómeno, Villa La Angostura, la justicia electoral designó al juez Jorge Videla para coordinar el desarrollo de la elección provincial como delegado del organismo.

El juez Videla quedó a cargo de «toda la actividad relativa a la concreción de los comicios» y deberá informar a la justicia electoral de «cualquier circunstancia que pueda afectar el normal desarrollo del acto».

Un total de 411.925 personas podrán elegir mañana gobernador, legisladores provinciales y autoridades municipales en 1.343 mesas que se instalarán en toda la provincia.

Sapag, quien recibió en la última semana dos llamados de la presidente Cristina Kirchner para analizar la situación por las cenizas y dijo que su vínculo era «excelente», buscará su reelección junto a su actual vicegobernadora Ana Pechén.

El mandatario, quien tomó licencia en el cargo hace más de un mes para dedicarse a la campaña proselitista, logró en los últimos días cerrar un acuerdo salarial con el gremio estatal y dijo que esperaba «muy tranquilo» los comicios de mañana.

«Recorrimos todo el territorio pese a la suspensión de la campaña por la situación de Villa La Angostura», dijo Sapag y remarcó que era «muy optimista, creo que tendremos un acto electoral muy transparente».

En tanto, el intendente de Neuquén y candidato a gobernador por el Frente Neuquino, Martín Farizano, dijo que la alianza que encabeza junto a la senadora kirchnerista Nanci Parrilli llegó «para producir transformaciones» y no para «pisar la cabeza de otros».

Por otra parte, los datos de la elección podrán seguirse en simultáneo a través de las redes sociales y de la página web elecciones2011.neuquen.gov.ar, que administra el gobierno provincial.

Los datos en línea estarán disponibles con las observaciones que las autoridades electorales hagan sobre determinadas mesas, indicaron desde el gobierno.

Pero la información que se cargará en el sistema será la que determinen las autoridades de mesa. De forma posterior, será la Justicia Electoral la que oficializará el cómputo definitivo.
Fuente: InfoBAE.com

Stolbizer anunció que irá por la provincia de Buenos Aires

Después de que se ubicara en el lugar de vice, acompañando la candidatura presidencial de Hermes Binner, la diputada del GEN Margarita Stolbizer confirmó que se presentará como candidata a gobernadora por la provincia de Buenos Aires.

Esta mañana, reconoció que si bien existió la chance de acompañar al santafesino “hoy le comunicaré al doctor Binner que hoy iré por la provincia”.

En diálogo con el programa Quién se robó las boletas, por la emisora platense 221 Radio, Stolbizer aseguró que fue una decisión “muy difícil”: “Durante todos estos días me ha costado mucho esta decisión, me gustaba mucho el desafío de lo nacional pero creo que uno tiene que estar, no tengo duda que es lo más difícil lo de la provincia de Buenos Aires, pero uno tiene que estar en este lugar”, completó.

Al mismo tiempo, anticipó que al menos hasta no tiene compañero de fórmula en territorio bonaerense y deslizó el nombre de Norma Morandini, como posible compañero de Binner: “aporta la representacion de una provincia importante como Córdoba” y “representa, ella en lo personal y en su historia y en su posición política, la lucha verdadera y honesta por los derechos humanos”, indicó.
Fuente: http://www.perfil.com

La mucama de Bártoli complicó la coartada de Carrascosa

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta continúa con la declaración de varios testigos claves.Catalina Vargas reveló que en la tarde del homicidio en la casa de los Bártoli escuchó una llamada en donde una voz femenina -se supone la de Irene Hurtig- pedía desesperada que llamaran a una ambulancia.

Catalina Vargas, la ex mucama de la familia de Guillermo Bártoli que complicó la coartada de Carlos Carrascosa, pasó un mal momento ante el tribunal oral de San Isidro y estuvo a punto de quedar presa por falso testimonio.

Incluso el tribunal quiso saber si Vargas estaba «mintiendo» porque, pese a la reiterada falta de memoria que la mujer exhibía, afirmó en la audiencia un dato clave que no había revelado, apenas ocurrió el crimen el 27 de octubre de 2002.

Se trata de un llamado que se recibió en la tarde del homicidio en la casa de los Bártoli, en donde una voz femenina -se supone la de Irene Hurtig- pedía desesperada que llamaran a una ambulancia.

Esta fue la segunda parte de la declaración de la ex mucama de Bártoli, cuyo testimonio en su momento fue clave para mandar preso a Carrascosa. La mujer había comenzado a hablar el 29 de mayo pasado, pero -a instancias de la defensa- el TOC pidió una pericia psiquiátrica para saber si era apta como testigo.

En marzo de 2002, según se supo en la audiencia, Vargas había sufrido un accidente automovilístico en el cual se golpeó la cabeza y sufría problemas de memoria.

En octubre de ese año, la mujer trabajó dos fines de semana para los Bártoli, justo el día en que mataron a María Marta.

Y en abril del 2003, Vargas le dio al ex fiscal Diego Molina Pico un dato que puso en aprietos a Carrascosa: que a las 6 de la tarde del 27 de octubre del 2002, según le indicó el «top» de la radio, en el living ya no había nadie, porque ella fue a retirar los pocillos y a sacudir los sillones.

La mujer -que no sabe leer y escribir- declaró luego otras veces en el expediente e incluso fue careada con Carrascosa.

Y nunca antes dijo lo que reveló ahora frente al tribunal oral: que un rato después de que todos se fueran, entre las 18.30 y las 19, ella estaba en el living acomodando los almohadones y sonó el teléfono.

Ahí escuchó «a la señora Irene Hurtig gritando ‘hay que llamar una ambulancia'» y añadió: «Sonó el teléfono y dispararon», sin poder precisar quién estaba o salió de la casa. Al retomar hoy la declaración (después del peritaje de Enrique Darosa que estableció su aptitud como testigo) la mujer volvió a mostrarse dubitativa e insistió muchas veces en que no recordaba.

La fiscalía entonces leyó su anterior declaración en donde nunca antes había mencionado el llamado telefónico. La jueza María Elena Márquez le preguntó cuál era la verdad, si lo que declaró en su momento o lo que dijo ahora, y nerviosa la testigo respondió: «usted sabe que no recuerdo nada».

Cuando le preguntaron directamente si «mintió en aquella oportunidad», Vargas dijo: «debe ser verdad. ¿Cómo voy a mentir?».

Márquez entonces volvió a la carga: «lo que usted está diciendo acá lo está inventado?», y la testigo respondió: «no doctora, por favor, cómo lo voy a inventar».

Fue entonces que el juez Ariel Ortolani intervino: le explicó en un lenguaje algo complejo para la mujer, que era lógico que ahora se acordara de un detalle así si antes lo había silenciado.
Acorralada, Vargas dijo:, «no sé, debe ser que no me preguntaron, no sé».

Ortolani lo consideró imposible, y lo que hizo más irritable para el juez las omisiones de la testigo fue saber todas las veces que la mujer había declarado.

Vargas no llegó a entender del todo la amenaza de que podía terminar presa, tal como le dijeron que lo ocurre a los que incurren en falso testimonio.

«Me acuerdo bien que sonó el teléfono», insistió. Y respiró aliviada cuando le dijeron que su declaración había terminado y podía irse.

Fuente: 26noticias

Carrascosa fue internado en una clínica de Palermo

El viudo de María Marta García Belsunce y único acusado el juicio fue hospitalizado.Está internado en la clínica porteña Mater Dei.En el centro de salud, el hombre de 66 años se encuentra acompañado de personal policial.Según las primeras versiones se estaría haciendo un chequeo de salud.

Esta internación se da mientras se realiza el segundo juicio por el crimen de María Marta en los tribunales de San Isidro, proceso que busca develar el encubrimiento del homicidio y en el que está imputada parte de la familia Belsunce, además de un vecino, la masajista de la víctima y un médico.

Fuente: 26noticias

Oyarbide: «Fui amenazado»

“No puedo hablar sobre el tema, se han tomado todas las precauciones y fui amenazado” dijo el juez al salir de su casa en la mañana del viernes.“Las intimidades de la cuestión lo revelaré en algún momento” agregó el magistrado.Oyarbide investiga el desvío de fondos que involucra a Sergio Schoklender en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

“He tomado todas las precauciones normales que corresponden a un ser humano” dijo Oyarbide al salir de su casa.

Consultado acerca de si tenía temor respondió “en absoluto”. También remarcó que pueden haber novedades la próxima semana.

Tras la denuncia, la Policía Federal, revisó con especial cuidado todo el que entraba en el edificio, mientras que había recibido la descripción del posible agresor, en medio de la investigación por presuntos manejos irregulares por parte del ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender

Fuente: 26noticias

Roban al pintor Carlos Alonso y se llevan un botín millonario

Un grupo de cinco delincuentes encapuchados ingresó en la casa del reconocido pintor Carlos Alonso, de 82 años. Lo golpearon, tomaron cuadros valuados en varios millones de pesos, los cargaron en el automóvil del hijo del artista y se los llevaron.

Los investigadores creen que el asalto no fue al voleo sino que fue “a pedido”. Según informaron fuentes policiales, los sospechosos usaban handies y habrían contado aparentemente con una lista que enumeraba los trabajos que debían robar. “Venimos de Buenos Aires y sabemos quién sos, así que danos el Spilimbergo”, le dijeron.

El episodio, que se dio a conocer recién ayer, ocurrió el martes por la noche, en una vivienda de la ciudad cordobesa de Unquillo. Alonso vive en esa población del Gran Córdoba, en las Sierras Chicas, desde hace más de 20 años. Se encontraba en el lugar junto con su esposa, su hijo y otra persona más. Los miembros de la banda sorprendieron al hijo del pintor cuando salía del domicilio. Amenazaron al joven con armas y lo obligaron a volver a ingresar. Una vez adentro, seleccionaron 20 obras de la colección privada de Alonso. Entre ellas había de distintos autores, como Gómez Cornet, Spilimbergo, Edward Munch, Pedro Pont Vergés y Antonio Berni.

También se robaron dinero, una escultura de bronce y otros objetos de valor. Cargaron el botín en el Peugeot 307 de la víctima y en otra camioneta, con la que se habrían trasladado hasta la casa. El auto fue abandonado horas más tarde por los delincuentes en el barrio Villa Adela, de la capital cordobesa.

Fuente: La Razón

La familia criticó el rechazo al pedido de indagatoria a Lagostena

La familia de la joven desaparecida hace ya más de nueve meses, criticó la decisión del fiscal Gerardo Loureyro de rechazar el pedido de indagatoria a Daniel Lagostena, al que consideran “el único y principal sospechoso” del caso. “Ya nos estamos acostumbrando a remar contra la corriente pero seguiremos adelante y nuestra idea es llegar al juicio oral”, recalcó Luciano Soriano, hermano de la joven desaparecida, en declaraciones a Info Región.

Luego de que la semana pasada el fiscal Gerardo Loureyro rechazara el pedido de indagatoria a Daniel Lagostena, la familia de Erica Soriano manifestó su malestar por esta decisión e indicaron que insistirán con su reclamo.

“Ya nos estamos acostumbrando a remar contra la corriente, pero vamos a continuar. Seguramente vamos a iniciar alguna acción contra los fiscales. Nuestra idea es llegar al juicio oral”, remarcó en diálogo con Info Región Luciano Soriano, hermano de la joven desaparecida hace ya más de nueve meses.

La semana pasada, el fiscal Loureyro desestimó el pedido de indagatoria para Lagostena que había presentado la familia de Erica porque consideró que “no hay pruebas suficientes” para indagar al ex novio de la joven ni para realizarle una pericia psicológica.

El delito por el que la querella había pedido que Lagostena sea indagado es el de privación ilegal de la libertad calificada por ser la víctima una mujer y por ser el autor el conviviente, que está contemplado en el artículo 142 bis del Código Penal y tiene una pena de 10 a 25 años de prisión.

“Dijo que no hay suficientes pruebas como para pedir una indagatoria y creo que estuvo equivocado por todas las cosas que le presentamos. Nos pareció muy raro que nos rechace el pedido pero no nos quedaremos de brazos cruzados ya que nuestra idea es llegar al juicio oral”, insistió Luciano Soriano.

Por su parte, el abogado de la familia, José Vera, también cuestionó el rechazo aunque aseguró: “No me sorprendió la decisión del fiscal porque de leer la causa conocía su criterio. Continuaremos investigando el caso de Erica”, apuntó.

En tanto, Luciano reiteró las sospechas de la familia sobre Lagostena: “Todos pensamos que es el culpable. Daniel dejó de comunicarse con nosotros hace tiempo. No sabemos nada de su vida actual y por lo que sabemos nunca buscó a mi hermana, por ende, no está interesado en que aparezca”, enfatizó.

“Seguiremos insistiendo en el caso. Con la última marcha que hicimos nos dimos cuenta de que no tenemos ganas de continuar con lo mismo, sino que queremos respuestas concretas, ya sea una acción por parte de la policía y el fiscal”, completó el hermano de la mujer desaparecida.

Erica Soriano (30), embarazada de dos meses y medio, desapareció el 21 de agosto del 2010 después de una discusión con Lagostena, su pareja, en la casa que ambos compartían en Coronel Santiago al 1433, de Lanús.

La chica tenía previsto ir a visitar a su madre a la localidad de Villa Adelina, en el norte del conurbano, pero nunca llegó a destino. Para dar con su paradero se realizaron varias marchas y se difundió su foto en todo el país, pero hasta el momento no hay pistas.

Incluso, en el marco de la causa se exhumaron siete cadáveres en el cementerio de Lanús y se examinó la bóveda de la familia de Lagostena -su padre tiene una funeraria-, en búsqueda del cadáver o de algún indicio de Erica, aunque sin resultados

Fuente: InfoRegión

Una ternera dará leche maternizada

El investigador Adrián Mutto indicó que el objetivo “fue elevar el valor nutricional con la incorporación de dos genes humanos». “Será el primer animal que pueda proveer leche maternizada en el futuro”, dijo el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de San Martín presentaron en Balcarce una ternera clonada transgénicamente para que produzca leche maternizada.

La ternera, bautizada Rosita ISA (sigla final que agrupa al INTA, la Universidad de San Martín y la Argentina), “será el primer animal que pueda proveer leche maternizada en el futuro”, dijo el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, en una rueda de prensa brindada en la sede del INTA Balcarce.

FuentE: El Argentino

Ya está listo el primer túnel aliviador del Maldonado

Servirá para frenar con las inundaciones en Villa Crespo y Palermo. El canal, de 4,6 kilómetros, arranca en Niceto Vega y llega a Costa Salguero, donde desemboca en el Río de La Plata. Comienza a funcionar en 15 días.

Con la intención de olvidar las postales de los barrios de Villa Crespo y Palermo totalmente inundados por lluvias, la Ciudad presentó el canal aliviador corto del arroyo Maldonado. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, calificó la obra hidráulica como “la más importante que se ha hecho en la ciudad de Buenos Aires en los últimos 100 años”.

El túnel, que mide 4,6 kilómetros de largo y tiene 6,9 metros de diámetro, costó 50 millones de dólares y estará funcionando en dos semanas. Comienza en la calle Niceto Vega, en Palermo, y llega hasta el complejo Costa Salguero para desembocar en el Río de la Plata. Según explicaron las autoridades, cuando el Maldonado desborde por las lluvias, la obra servirá como aliviadora. “Lo importante es que a partir de ahora se va a duplicar la capacidad de drenaje al Río de la Plata”, destacó Macri, quien felicitó al ministro de Desarrollo Urbano, el arquitecto Daniel Chaín.

La tuneladora Walkyria, en tanto, está en plena construcción del segundo canal que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca. Ese túnel estaría funcionando recién a mediados de 2012. “Va ayudar a mejorarle la vida a miles de vecinos que durante muchos años sufrieron el problema de las inundaciones”, agregó. Y recordó el mal momento que vivieron cientos de personas con las terribles inundaciones de febrero de 2010.

Fuente: La Razón

Por el Polo Tecnológico, luce renovado el Parque Patricios

El Parque Patricios tiene que estar en condiciones para seguir recibiendo a las empresas del Distrito Tecnológico. Así se lo propusieron las autoridades del Gobierno porteño, que mañana presentan la primera parte de las obras que realizaron en ese espacio verde del sur de la Ciudad para revalorizarlo. Para festejar, habrá un show de Los Pericos, a las 17, en Caseros y Pepirí.

Entre los trabajos que ya están listos para los vecinos, se contabilizan un nuevo patio de juegos (que contiene juegos inclusivos para personas con capacidades diferentes), dos paradas aeróbicas y nuevos bicicleteros.

Además, se pavimentaron 1.700 m2 de veredas perimetrales, 600 m2 de pavimentación en caminos internos, 1.700 metros lineales de cordones de hormigón; se colocaron 16 nuevos bancos de plaza, tres bebederos y se hizo la instalación completa del sistema de riego. En materia de luminaria, más de 30 artefactos fueron reparados, entre ellos se suman 16 nuevas columnas de alumbrado. La revalorización se dividirá en cuatro etapas y se pretende terminar con los trabajos en agosto (se invertirán 15 millones de pesos). “Siempre tuvimos en claro que el triunfo del ambicioso proyecto del Distrito Tecnológico debía estar acompañado de un plan de mejoras en la infraestructura del barrio”, dijo el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.

El Polo Tecnológico nació en 2009 y es un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentra 70 empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor agregado en Parque de los Patricios.

Fuente: La Razón

Controles a motos, con clase pública en la calle

Verificarán hoy el uso del casco en los motoqueros. Al que no lo tenga, le darán una “clase” en un aula y le regalarán uno.

Hoy durante la celebración del Día de la Seguridad Vial en la Argentina, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), presentarán en Donato Alvarez y Gaona, un sistema de control que reemplaza el secuestro de la moto de quien circule sin casco, por la entrega de un casco para que el conductor continúe su viaje, tras un curso de concientización en el lugar en un aula móvil. La tarea se realiza en conjunto entre Ciudad y Nación.

En el lugar, habrá un móvil acondicionado como un aula, que cuenta en su interior con un plasma y butacas para los asistentes. Cuando un motociclista o su acompañante sean detenidos por agentes del Cuerpo de Tránsito por no usar casco, se labrarán las actas correspondientes pero no se le secuestrará la moto en esta oportunidad, si el infractor acepta ingresar a la camioneta escuela y observar un video de alrededor de 10 minutos en el que se le explicará la importancia del casco y su correcto uso como única defensa ante los accidentes de tránsito. Finalizada la película, el infractor recibirá un casco gratuitamente y podrá retirarse.

En el Gobierno porteño explicaron que este móvil aula itinerante hará una recorrida por los barrios, y que en el resto de los puestos de control de motos la mecánica será la de siempre: sin casco, se procederá al secuestro de la moto. Asimismo, por el Día de la Seguridad Vial, el Gobierno de la Ciudad sumará agentes de tránsito en operativos de control y concientización en la zona del Obelisco, a los habituales controles de motos, alcoholemia, velocidad y luz roja.

Se recuerda que el 10 de junio, Día de la Seguridad Vial, conmemora el cambio de mano de circulación que se produjo en 1945. Hasta entonces, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda.

Fuente: La Razón

Chocó un jugador argentino del Napoli y murieron tres personas

Se trata del defensor Hugo Campagnaro. Una de las víctimas viajaba con él. El accidente fue en la ruta 36, de Córdoba.

Ayer a las 6.15, el defensor argentino del Napoli italiano, Hugo Armando Campagnaro, conducía su Toyota Hilux por la ruta 36, de Córdoba. Junto a él viajaban otras dos personas. A la altura del kilómetro 625 y medio, en cercanías del arroyo Mosso, entre las localidades de Coronel Baigorria y Espinillo, la camioneta chocó contra un Volkswagen Polo. En él iban una mujer policía y su pareja. Tres personas murieron. Campagnaro, quien resultó herido, quedó internado en el Instituto Modelo de Río Cuarto, donde se recupera favorablemente: está lúcido y pregunta por sus amigos.

Voceros de la Unidad Departamental Río Cuarto dijeron que, al momento del impacto, el auto se desplazaba en sentido norte-sur, mientras que el futbolista circulaba por la mano contraria. Todavía no consiguieron establecer los motivos por los que ambos rodados chocaron de frente. Los dos tripulantes del Polo fallecieron tras el accidente. Fueron identificados como Soledad Andrea López, de 33 años, y Héctor Escudero, de 41. Ambos se trasladaban desde Alcira Gigena a Río Cuarto, para trabajar en los tribunales y la alcaldía de esa ciudad, respectivamente. Según informaron fuentes policiales, la mujer perdió la vida en el acto. Escudero murió camino al Nuevo Hospital de Río Cuarto, a 33 kilómetros del lugar del hecho, junto con Alvaro Castelli, uno de los acompañantes del futbolista.

Campagnaro y Federico Molina, quien también viajaba en la Hilux, fueron internados en el Nuevo Hospital y luego derivados al Instituto Modelo. El jugador sufrió un traumatismo de pelvis y de cráneo, mientras que su amigo tuvo un traumatismo de pelvis y de abdomen. Los voceros informaron que el estado de salud de los dos es estable.

Fuente: La Razón

Prohíben a más de cien hinchas de Newell’s entrar a la cancha

Más de un centenar de hinchas de Newell`s Old Boys no podrá asistir durante los próximos dos meses a partidos de fútbol que juegue su equipo, según lo dispuso ayer un juez de Rosario a través de una medida cautelar, a raíz de los incidentes registrados el pasado fin de semana.

La prohibición la dictó el juez de instrucción de la 15ta. nominación de Rosario, Javier Beltramone, tras identificar por filmaciones a 116 simpatizantes de Newell`s que participaron de los incidentes antes del partido con San Lorenzo, el sábado último en Rosario, que motivaron la suspensión del juego.

El partido fue suspendido porque antes de iniciarse un grupo de barra del club rosarino se enfrentó violentamente a golpes y con armas de fuego en las inmediaciones del estadio, hecho en el que resultó herido un jefe de policía.

A raíz de esto, las fuerzas del orden decidieron no garantizar la seguridad del espectáculo, por lo que el árbitro Juan Pablo Pompei decidió suspender el encuentro.

La orden del juez es para que los simpatizantes de Newell`s se abstengan de asistir al estadio del club y a 500 metros a su alrededor cuando juegue el equipo, como también a cualquier otra cancha donde se presente el plantel, ya sea para disputar partidos oficiales o amistosos, según reza la resolución.

La medida cautelar tiene un efecto de dos meses o hasta que finalice la instrucción que está en marcha por los incidentes registrados el sábado pasado entre grupos antagónicos de la barra de la institución.

Los mencionados en la lista deberán, además, permanecer en sus domicilios mientras juegue Newell’s, disposición que deberá ser monitoreada en forma sorpresiva por la Policía, la que deberá arrestar inmediatamente a quien no la respete.

La lista de referencia, hoy avalada por Beltramone, fue elevada al juzgado por la Unidad Reginal II de la policía rosarina.

El juez ya habia ordenado detener a Alberto «Tato» Camino, hermano de «Pimpi» Camino, ex jefe del grupo de «Los Violentos».

Fuente: Telám

Pasó el Trapito

Almirante venció a Belgrano con dos de Vega y evitó la Promo. El Pirata ya no puede subir directamente.

En tiempos donde se cancelan los vuelos, esta Fragata no abandona su hábitat natural, navega con viento en popa y limpia las cenizas del promedio con un Trapito que aparece en los duelos complejos: Merlo (2-0), Patronato (1-0) y la noche cordobesa, todos en tierra ajena. Daniel Vega llevaba dos goles en la temporada y ayer metió un doblete que le permitió a Almirante Brown olvidarse de la Promoción de abajo ante un Pirata que atesoraba 14 partidos invicto y con su caída enterró su ilusión de ascenso directo.

Haberse asegurado un lugar en la Promo para subir no significó un acto de relajación para Belgrano. La oportunidad escueta, pero latente al fin, de alcanzar a Unión causó la búsqueda del triunfo. Su pretensión se encontró obstaculizada por la ausencia de su referente creativo, Franco Vázquez, expulsado en el triunfo (3-2) ante Defensa y Justicia. Esas tres situaciones que falló Andrizzi, el reemplazante de la figura celeste, demuestran la distancia existente entre ambos. Ante este panorama, Almirante nunca se alteró. De a poco, creció su protagonismo a través de José Luis García. Este dejó en evidencia el desorden local en las marcas, los mismos que fueron remendados con faltas (Ver Una noche ). El Mirasol avisó con un tiro cruzado del Pipi. El eufórico público local no se había repuesto del susto, que Pérez pifió un cabezazo y Vega resolvió para la apertura del marcador. Ese golpe de Trapito reavivó al Pirata, que adelantó sus filas y llegó al empate con un delicioso tiro libre de Mansanelli. En el complemento, Belgrano trató pero no pudo vulnerar la retaguardia visitante. Hasta que Bazán Vera peinó y Vega, en dos tiempos, puso el 2-1. Una vez que se puso arriba, Almirante manejó los tiempos y puso el balón lejos de Monasterio. El banco visitante festejó: a una fecha del final del torneo cumplió el objetivo, mientras que Belgrano pensará en la Promo.

Fuente: Olé

Mucho hueso y poca carne

Jota Jota insistió con una formación ultra defensiva para visitar a Estudiantes. Será el primer partido como titular de Arano y todos esperan por San Almeyda.

Se juega como se vive. Y River está en una situación límite. Y así juega, al límite. Pasa de los tres delanteros del segundo tiempo frente a Colón a un equipo con siete jugadores con características defensivas. Ayer, Jota Jota volvió a probar con Arano por Buonanotte. Lejos quedó aquel orden táctico que supo imponer el Negro López. Hoy, ni siquiera se conoce concretamente qué sistema utilizará el domingo. Lo único que parece firme es que el técnico tomará sus (grandes) precauciones para visitar a Estudiantes. El miércoles ensayó por primera vez con estos nombres (menos Almeyda, quien se entrena diferenciado) y utilizó un 4-4-1-1, con Arano como volante por la izquierda, delante de Juan Manuel Díaz. Lanzini había hecho el doble cinco con Cirigliano.

Ayer, con los mismos intérpretes, lo paró distinto: 4-3-2-1, con Caruso como único delantero. Igual, el 11 se encargó de meter los dos goles con los que los titulares le ganaron a un equipo de juveniles. Arano, otra vez jugó delante de y por momentos se cerró para darle una mano a Cirigliano, dejándole el carril izquierdo al uruguayo. Jota Jota habló mucho con Chiche y está claro que el DT apostó por la experiencia de Arano, quien pasó por situaciones similares en Racing y Huracán. Además tiene mucha ascendencia en el grupo y eso quiere el entrenador: que juegue, hable y ordene. La posición natural de Arano es por el sector izquierdo, pero en las prácticas suele jugar como doble cinco. Por eso, no resultaría extraño que se convierta en el socio de Almeyda y Jota Jota arme su esquema favorito: el 3-4-2-1, con los tres centrales en el fondo, Ferrari y Díaz por los costados, Lanzini y Lamela en sociedad para armar juego, y Caruso solo arriba.

En definitiva, mucho hueso y poca carne para un momento abrasador.

Fuente: Olé

Cristina inauguró un tramo de la autovía 19 en Frontera sin Binner ni ningún funcionario provincial

Con un breve discurso de no más de 5 minutos, mediante el sistema de teleconferencia, la presidenta Cristina Fernández dejó formalmente inaugurado un tramo de 50 kilómetros de la autovía 19.
Luego de una polémica y sin ningún funcionario del Ejecutivo provincial en el acto de inauguración, al que sí asistió el candidato del Frente para la victoria Agustín Rossi, hubo corte de cintas para las obras de la ruta 19.
Luego de una mañana agitada el ministro de Obras Públicas santafesino, Hugo Storero, había anunciado que ni el gobernador Hermes Binner «ni ningún funcionario provincial» participarían del acto de inauguración de la autovía 19 en la ciudad de Frontera, donde habló la presidenta Cristina Kirchner a través de teleconferencia desde Escobar.
A la vez, el funcionario dijo que la nueva ruta fue financiada íntegramente con fondos provinciales. «El 100 por ciento de la obra fue con fondos provinciales, a través de un préstamo del Banco Mundial que cubrió el 73 por ciento del total», dijo Storero en declaraciones a La Ocho.
El acto de hoy, al que asistió el candidato a gobernador justicialista Agustín Rossi, provocó toda una polémica entre Nación y provincia. “Me parece que todo es muy mezquino. Cuántas veces el gobernador inaugura obras que ha hecho la Nación y nadie se queja”, dijo el diputado nacional al llegar a Frontera cuando se enteró del desplante de las autoridades provinciales.
Storero dijo que recién «ayer a la mañana hubo una comunicación de Presidencia invitando al gobernador al acto», pero que «se sabe que la agenda de un mandatario provincial se prepara con días de antelación» y por eso se respondió que Binner no va a estar.
«A partir de eso, nos parece apropiado que los funcionarios santafesinos no estemos en este acto», manifestó Storero.
El ministro señaló también que pese a la inauguración de hoy la ruta «no va a estar habilitada pues hay trabajos que completar».
«Para nada queremos impedir el acto de hoy, pero si caben estas aclaraciones», manifestó.
Por último apuntó que mediante «un acuerdo con la pcontraparte de entonces, que era el presidente Néstor Kirchner, la provincia hacía la obra y la Nación devolvía la obra del puente Santa Fe-Santo Tomé, que aún hoy está en proyecto»
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/politica/

EL LAVADO DE LA DEUDA PÚBLICA

EL LAVADO DE LA DEUDA PÚBLICA

Por Héctor GIULIANO PARA AN 54

Por analogía con el concepto de Lavado de Dinero, a los fines de este trabajo definimos como Lavado de Deuda aquellas operaciones de reestructuración que tienen por efecto práctico encubrir o dificultar la identificación de deudas ilegítimas cargadas al Estado.

Este tipo de procedimientos se efectúa a través de novaciones de deuda (refinanciación con el mismo acreedor) y/o nuevas operaciones con terceros para cancelar obligaciones contraídas con otro acreedor (operaciones de Administración de Pasivos).

En determinados casos – como ocurre actualmente en la Argentina – el Estado puede pagar así a tenedores privados deudas contrayendo nuevas deudas dentro del propio Sector Público.

El objeto de esta nota es analizar precisamente esto que está sucediendo hoy en la Argentina en la materia, donde tal modalidad – que, en realidad, es una constante en la historia de la Deuda Pública – se sigue realizando pero con la importante variante que se hace principalmente a través del crecimiento de la Deuda Intra-Estado.

OPERATORIA DEL LAVADO DE DEUDA.

La esencia de toda operación de “lavado de activos” – en este caso, desde el ángulo del Fisco, su contrapartida o “lavado de pasivos” – es transformar operaciones ilegales o irregulares en contratos aparentemente legítimos, soslayando para ello que – desde el punto de vista lógico y jurídico – si una obligación primitiva es irregular o ilegitima en su origen la misma no genera obligaciones válidas para el Estado pese a cualquier refinanciación que se haga.

Los funcionarios superiores intervinientes son, en tales situaciones, directamente responsables por las acciones, omisiones y/o irregularidades que convalidarían de este modo a través de su comportamiento contrario a los Intereses del Estado e incumpliendo, consecuentemente, sus Deberes como Funcionarios Públicos.

Este proceder se agrava más todavía cuando las obligaciones se contraen sin demostración de la debida capacidad de repago del Estado, lo que implica compeler una forzosa reestructuración futura de las mismas, sin extinción de los compromisos financieros.

La combinación de deudas ilegitimas y reestructuraciones sin capacidad de repago configura la base del círculo vicioso de la Deuda Perpetua: el Stock de la Deuda Pública no baja, los Servicios de Intereses de la Deuda pesan cada vez más en los Gastos Corrientes, los vencimientos de Capital no se pagan sino que se refinancian en su totalidad generando nuevos servicios de deuda y las administraciones de Gobierno toman más Deuda, cuyo saldo sigue aumentando.

Tal fue y sigue siendo el mecanismo de Endeudamiento Público permanente que ha seguido nuestro país hasta hoy, tema que ya ha sido tratado en otros trabajos del autor. (*)

ANTECEDENTES DE LA DEUDA ACTUAL.

El procedimiento clásico del Endeudamiento Público se da casi siempre por medio de la creación de deudas ilegitimas o irregulares que luego se van “legitimando” a través de sucesivas reestructuraciones de pasivos de modo que las obligaciones espurias originales son reemplazadas gradualmente por nuevos instrumentos de deuda.

Esto ocurrió en la Argentina con la Deuda Externa primitiva del Proceso Militar 1976- 1983 a lo largo de etapas sucesivas:

– los Acuerdos de Nueva York 1985-1987 del Gobierno Alfonsín, que refinanciaron el paquete de deudas ilegitimas arrastradas del gobierno militar e incluyendo también la estatización de las deudas privadas transferidas al Estado por el mecanismo de swaps y seguros de cambio.

– el Plan Brady 1992-1993 de la Administración Menem-Cavallo, que se hizo sobre la base de los convenios anteriores y transformó las acreencias nominativas de los grandes Bancos Acreedores en títulos públicos anónimos (el conjunto de Bonos Brady y conexos). Fue el gran “salto cualitativo” del Lavado de Deuda que dio paso, a su vez, a la Segunda Ola de Endeudamiento Público durante la Década del ´90.

– el Megacanje De la Rúa-Cavallo de Junio del 2001 y la posterior conversión de Bonos en Préstamos Garantizados, a través del Decreto 1387/01, en Noviembre de ese mismo año. Y

– el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 – y sus complementarios del 2010 – que se estima reestructuraron entre un 80 y un 95 % los títulos emitidos en el 2001.

Todas estas operaciones se hicieron por connivencia entre los grandes Acreedores del Estado – asistidos por Bancos-Agente colocadores de Deuda, apoyados por Calificadoras de Riesgo a cargo de las buenas notas para el país y recomendaciones de los Organismos Financieros Internacionales (con el Fondo Monetario a la cabeza ) – y los gobiernos de turno, cualesquiera fuese su signo político.

Un “detalle” importante a tener en cuenta es que todas estas reestructuraciones se hicieron por necesidad frente al fracaso de las anteriores, es decir, como forma de evitar una declaración formal de cesación de pagos (cosa que no impidió el default en el caso de la Crisis de Deuda del 2001).

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO KIRCHNER.

En su libro “Después del derrumbe” (Buenos Aires, Abril de 2003) – editado un mes antes de las elecciones – el ex presidente Néstor Kirchner decía que en caso que asumiese la presidencia no iba a cuestionar la legitimidad de la Deuda Pública ya que, en línea con los argumentos típicos del Establishment, ningún otro gobierno anterior la había objetado y que el Congreso, al convalidar el presupuesto anual, estaba dando por sobreentendido que las obligaciones por las que se pagan los intereses de la deuda son legítimas.

Su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ratificó y explicitó más aún esta postura oficial en varias ocasiones, especialmente en su discurso del 4.3.10, donde no solamente se refirió a la legitimidad de la Deuda dándola por válida e incuestionable sino que garantizó el pago de la misma a los acreedores, apelando incluso a las reservas internacionales del Banco Central, tal como lo viene haciendo su Administración.

Esta postura del gobierno tuvo por hitos principales el pago total y anticipado de la Deuda Externa al Fondo Monetario Internacional, el Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005 y sus canjes complementarios del 2010, la oferta de pago con Reservas de la Deuda Externa a los países del Club de París (cuya mayor parte proviene de sucesivos “lavados de Deuda” desde el Gobierno Militar) y la constitución por Decreto de los denominados Fondos de Desendeudamiento Público (2010 y 2011), utilizados para pago a Organismos Multilaterales de Crédito y Acreedores Privados también con Reservas Internacionales.

El gobierno Kirchner soslaya así la existencia de la causa judicial con sentencia en firme Olmos I y las otras causas que todavía siguen en curso: Olmos II, Megacanje 2001 y gestión de la Deuda 1976-2007.

La Política de Endeudamiento Público de la actual Administración sigue una Hoja de Ruta cuyos pasos principales declarados son la regularización de la Deuda con los Acreedores que no ingresaron en los canjes (Holdouts), el nuevo arreglo con el Club de París y la vuelta al Mercado Internacional de Capitales para contraer más Deuda Pública en el nuevo marco de reglas del Grupo de los 20 (que tiene por organismo de monitoreo al FMI).

En este contexto, la apelación a la Deuda Intra-Sector Público, esto es, la toma de fondos de Entes del Estado – principalmente Banco Central y ANSES – para pagar a Organismos Financieros Internacionales y Acreedores Privados, actúa en la práctica como un Préstamo Puente para cubrir las Necesidades de Financiamiento derivadas de la Deuda Pública de modo de poder cumplir con los objetivos de la Hoja de Ruta.

Este procedimiento – que se ha explicado en otros trabajos del autor (**) y que conlleva un nuevo lavado factico de deuda – estaría, sin embargo, llegando hoy a su fin, por la cercanía a un “limite de riesgo” de la Deuda Intra-Estado, que expone particularmente al Banco Central y a la ANSES desde el punto de vista financiero.

El discutible uso del criterio de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) del BCRA para prestarle fondos a la Tesorería que debilita la posición de divisas del Banco y la cuestionable utilización de los recursos acumulados de la ANSES con el mismo fin no sólo aumentan la exposición del sistema financiero público sino que alterarían las prioridades en el destino de tales fondos: el respaldo de la Base Monetaria y la garantía de las obligaciones comerciales en moneda extranjera, en el primer caso, y el cumplimiento de las obligaciones legales de recomposición de los haberes jubilatorios en el segundo.

PROYECCIONES POLITICAS INMEDIATAS.

Todo este mayúsculo “pateo para adelante” de vencimientos crecientes de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) se da a costa del aumento de la Deuda Intra-Estado como una forma de cobertura transitoria que no sólo constituye un peligroso incremento de las obligaciones netas y no extinguibles del Fisco sino que implica, a la vez, una nueva enorme operación de Lavado de Deuda en gran escala a través de la cual el Estado liquida y transfiere títulos de origen ilegítimo de manos privadas cargándolos a sus propias cuentas públicas; con el agravante que tales nuevas obligaciones no tienen capacidad de pago demostrada.

Ésta es la principal y “pesada herencia” que viene gestando el gobierno Kirchner y que se supone espera sostener hasta las elecciones presidenciales de Octubre, abriéndose así el grave interrogante – del que no se habla – sobre lo que deberá hacerse inmediatamente después de los comicios en esta materia.

Repitiendo una técnica que ya es de rigor en estos casos, el Capital Financiero maneja en la actualidad las Crisis de Deuda Pública forzando que los Ciclos de Deuda coincidan cada vez más y en forma mejor calzada con los períodos de Gobierno.

De esta manera se asegura que si la victoria electoral corresponde a las fuerzas políticas de Oposición las mismas afrontarán en condiciones financieras totalmente débiles las futuras renegociaciones próximas; y si la victoria consagra la permanencia del gobierno de turno, el mismo tendrá que cumplir – de grado o por fuerza – los compromisos irrestrictos que ha asumido porque no son ya herencia de ninguna administración anterior y porque, además, esos compromisos han sido tomados precisamente como condición o forma de asegurar su continuidad en el “poder”, un poder que deviene así en la práctica una parodia desde el punto de vista de las verdaderas decisiones de Gobierno.-

Lic. Héctor L. GIULIANO

Buenos Aires, 7.6.2011.

(*) La Deuda Pública Nacional de la Argentina (16.5.11), Alerta amarilla sobre la Deuda Pública (9.2.11) y Deuda Pública y Presupuesto 2011 (12.1.11).

(**) Un debilitamiento del Banco Central? (11.5.11) y Qué significa la deuda intra-estado? (16.11.10); además de los escritos citados en el punto anterior.

La UNHCR, la UNRWA y la Conferencia de Potsdam

GENTILEZA DE ENVIO: Alberto Kotlik
Mi Enfoque #372, 9 de junio, 2011, por David Mandel, www.mandeldavid.com

La Segunda Guerra Mundial dejó como resultado millones de refugiados. Para resolver ese problema los aliados crearon en 1946 la Organización Internacional de Refugiados, OIR, (la memoria de las atrocidades nazis hizo que excluyesen a las personas de origen étnico alemán expulsadas de sus países natales*). La OIR cesó sus operaciones en 1952 y fue reemplazada por la UNHCR, (United Nations High Commissioner for Refugees), organización que ha ayudado a más de 50 millones de refugiados desde su creación, y que hoy, con 6,700 empleados**, ayuda a cerca de 20 millones de personas en más de 120 países.

La UNHCR no incluye bajo su cargo a los refugiados palestinos. Para ellos las Naciones Unidas crearon, en el mes de diciembre del año 1949, un organismo especial, la UNRWA, (United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East), cuyo principal objetivo no es la absorción de los refugiados palestinos en los países donde viven sino la perpetuación de su status, que los hijos heredan de los padres, situación sui géneris que no ocurre con refugiados de ningún otro país.

Hoy la UNRWA tiene 29,000 empleados***, (más de cuatro veces el número de empleados de la UNHCR), la gran mayoría de ellos palestinos, quienes, naturalmente, están interesados en la eternización de la organización que les paga sus sueldos.

Es interesante contrastar la decisión de las Naciones Unidas respecto a los refugiados palestinos del 48, con la decisión de los aliados en la Conferencia de Potsdam de 1945 de expulsar a 3 millones de personas de ascendencia alemana del territorio checo e intercambiar las minorías entre Checoslovaquia y Hungría, sin compensación ni derecho al retorno.

A diferencia de la destruida Alemania, (que recibió y absorbió millones de refugiados), la economía de los países árabes no fue afectada por la Segunda Guerra Mundial. Los varios cientos de miles de refugiados palestinos que llegaron a esos países?consecuencia de la negativa de los palestinos y de los países árabes de aceptar el Plan de Partición de las Naciones Unidas, y del intento de los ejércitos invasores de los países árabes de exterminar al recién creado Estado Judío? pudieron haber sido asimilados sin problemas con un mínimo de buena voluntad. Pero, ninguno de esos países, con excepción de Jordania, aceptó absorberlos. Se negaron, y continúan negándose, a otorgar ciudadanía a los refugiados palestinos, y hasta hoy mantienen a sus descendientes en miserables campos.

Por su lado, Israel, que en 1948 tenía una población judía de sólo 600,000 personas, recibió 800,000 refugiados judíos que escaparon o fueron expulsados de los países árabes, y cuyas propiedades fueron confiscadas. Las Naciones Unidas no consideraron necesario crear una organización para ayudarlos. Israel los absorbió, y hoy ni uno solo de sus descendientes se considera refugiado.

* Los aliados, en la Conferencia de Potsdam, 1945, aprobaron la expulsión de los descendientes de alemanes de varios países de Europa central. 688,000 fueron expulsados de Polonia; 2,275,000 de Prusia Oriental; 5,123,200 de áreas que previamente fueron alemanas y luego, después de la guerra, incorporadas a Polonia; 3 millones de Checoslovaquia; 170,000 de la Unión Soviética; 250,000 de Hungría; 213,000 de Rumania, y 300,000 de Yugoslavia. Sus propiedades fueron confiscadas. En total, cerca de 12 millones de refugiados fueron absorbidos por una Alemania que había sido destruida en la Segunda Guerra Mundial. Ninguno de los descendientes de esos doce millones se considera hoy refugiado.
** http://www1.umn.edu/humanrts/UNHCR.html
*** http://www.unrwa.org/etemplate.php?id=232