La fuga de capitales no para de subir


La cifra oficial de abril aún no fue difundida, pero desde las consultoras estimaron que la salida de capitales se situó entre u$s 1.500 y u$s 1.800 millones. Para este mes proyectan una dolarización cercana a u$s 1.800 millones y u$s 2.000 millones. De darse el pronóstico, sería un nuevo récord de fuga en el año. Para algunos analistas, el clima preelectoral se adelantó.
A pocos días de terminar el mes, en el mercado cambiario ya están descontando que la fuga de capitales entendida como la formación de activos externos– terminará mayo en un nivel similar o, incluso, mayor que el del mes pasado.

La cifra oficial de abril aún no fue difundida, pero desde las consultoras estimaron que la salida de capitales se situó entre u$s 1.500 y u$s 1.800 millones. Para este mes proyectan una dolarización cercana a u$s 1.800 millones y u$s 2.000 millones. De darse el pronóstico, sería un nuevo récord de fuga en el año (vale recordar que hasta el mes pasado, en el primer trimestre la salida de fondos se ubicaba en torno a los u$s 500 y u$s 600 millones mensuales) .

Los cálculos surgen, a grosso modo, de la diferencia entre las divisas liquidadas por el sector agroexportador y lo comprado por el Banco Central (BCRA) en el mercado mayorista de cambios.

Las compañías del agro liquidaron en las tres primeras semanas de mayo más de u$s 2.100 millones en la plaza, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Si bien las últimas cifras disponibles del Central dan cuenta de las compras realizadas hasta el 13 de mayo, los números de las mesas financieras arrojan que la diferencia contando la jornada de ayer en la que el BCRA se llevó u$s 150 millones y mantuvo el tipo de cambio en $ 4,086 sería cercana a u$s 1.800 millones (u$s 2.800 millones lo vendido por la exportación agraria y cerca de u$s 900 millones lo adquirido por el ente regulador). Todavía restan tres jornadas en el mes, pero en los bancos no creen que la ecuación se altere demasiado, teniendo en cuenta que las ventas del campo vienen en ascenso.

A su vez, a lo volcado por la exportación hay que sumarle la venta de dólares que AnSeS estuvo ejerciendo en el mercado y las emisiones de deuda en moneda extranjera que se colocaron en mayo, que también implican un ingreso de divisas a la economía. Contemplando esto último, el número de fuga podría ser inclusive mayor al proyectado.

Los resultados preocupan en el Gobierno. A pesar de los controles e intentos oficiales por detener la compra de dólares por parte del sector privado, el público sigue optando por mantener dolarizada su cartera. La lectura de algunos analistas es que el clima preelectoral se adelantó.

Las cifras dejan entrever que la incertidumbre por las elecciones presidenciales de octubre se adelantó un trimestre, en el que precisamente la oferta de dólares se multiplica por la cosecha gruesa, analizó Marina Dal Pogetto, del estudio Bein.

Está claro que los particulares optan por estar posicionados en moneda dura, coincidió Ramiro Castiñeira, de Econométrica. Pero también fue clave en este proceso la brecha que creció entre el dólar formal y el precio del billete en el circuito negro.

Esta diferencia, que se mantuvo de noviembre a marzo en torno a 3% y que hoy es mayor, impulsa la demanda del público”, agregó la economista. Hoy en los bancos, el dólar se ubica en $ 4,12 y en las cuevas, donde el blue llego a tocar este mes $ 4,42, vale $ 4,35. Siguiendo la idea de que junio también es un mes fuerte de liquidación, se prevé que el segundo trimestre se duplicarán los u$s 3.600 millones de fuga del primero.

Fuente: El Cronista Comercial

Los europeos dan «por hecho» el nombramiento de Lagarde al frente del FMI

DEAUVILLE, Francia — Los europeos dieron este viernes por hecho el nombramiento de la francesa Christine Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) admitiendo que tendrán que «compensar a los BRICS», es decir, a las cinco potencias emergentes que reclaman la dirección de ese organismo.

«Lagarde, está hecho», dijo una fuente europea al margen de la cumbre del G8 que reunió hasta el viernes en Deauville (noroeste de Francia) a los jefes de Estado y de Gobierno de los ocho países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá, Japón y Rusia).

La misma fuente admitió que si la ministra de Economía francesa es elegida «habrá que encontrar compensaciones para los BRICS» en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI) refiriéndose al acrónimo por el que se conoce a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Hasta el momento, además de Lagarde, el único candidato declarado al cargo de director gerente del FMI es el gobernador del Banco Central mexicano, Agustín Carstens, que no parece tener el apoyo de las grandes potencias emergentes por la implicación de su país en el Tratado de Libre Comercio Norteaméricano (TLC, México, Estados Unidos, Canadá).

Aunque no figuraba en la agenda de la Cumbre, la sucesión del francés Dominique Strauss-Kahn, que dimitió tras ser inculpado de violación en Estados Unidos, fue el tema estrella en los pasillos de Deauville.

Encabezados por el anfitrión, Francia, los países europeos del G8 aprovecharon la oportunidad que les brindaba esta cita anual para tratar de convencer a sus socios -en particular estadounidenses y japoneses- de que respalden a Lagarde, mientras los emergentes se esforzaban por buscar un candidato de consenso.

Desde su creación en 1945, el FMI está dirigido por un europeo, pero las potencias emergentes reclaman desde hace años el control de ese organismo acreedor en virtud del peso creciente que tienen en la economía mundial.

En vísperas de la cumbre, los BRICS emitieron un comunicado conjunto para protestar contra la voluntad de Europa de conservar el puesto.

Los emergentes, sin embargo, recibieron el jueves un jarro de agua fría cuando la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, indicó en París que aunque «oficialmente» su país no había tomado ninguna posición, «oficiosamente (…) acogemos con satisfacción a mujeres calificadas y con experiencia para dirigir una organización como el FMI».

Incluso Rusia, entre dos aguas al ser miembro del G8 y de los BRICS, pareció dar a entender la noche del jueves que se plegaba a la elección de la francesa a cambio de compensaciones.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, «estima que los BRICS deben estar mejor representados en la dirección del FMI», declaró la noche del jueves en Deauville su portavoz, Natalia Timakova.

En contrapartida a la elección de Lagarde, las potencias emergentes podrían obtener uno de los puestos adjuntos.

Actualmente, el puesto de subdirector está ocupado por el estadounidense John Lipsky, y hay dos números tres, ocupados por un japonés y una egipcia.

Lipsky estuvo presente en la cumbre de Deauville, pero no dio rueda de prensa, probablemente para no verse mezclado en el debate.

Sin embargo, la candidatura de Lagarde podría verse todavía afectada en las próximas semanas por una investigación judicial por presunto «abuso de poder» en un litigio judicial a favor del ex empresario francés Bernard Tapie.

Además, entre los economistas ya se han escuchado algunas voces que critican su excesiva implicación en los problemas de las economías de la Eurozona, tres de las cuales -Grecia, Irlanda y Portugal- tuvieron que ser rescatadas por la Unión Europea y el FMI.

«Lagarde encarna la estrategia que consiste en apostar a una resurrección de la eurozona con el dinero de los otros», escribió el ex economista jefe del Fondo, el anglonorteamericano Simon Johnson, en su ‘blog’.

Por Claudia Rahola (AFP)

Rocca: “Nunca se le pidió ni nunca la Anses puso plata en Siderar”

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, se refirió al conflicto que mantiene con el Gobierno por la designación de representantes estatales en el directorio de la compañía siderúrgica. Lo hizo durante una conferencia con estudiantes de ingeniería de la UADE.
No es frecuente, al menos en la Argentina, que el presidente de un grupo industrial de US$ 22.000 millones de facturación y 65.000 empleados en el mundo, vaya a una universidad para una charla informal con estudiantes. Paolo Rocca lo hace cada tanto y esta semana le tocó primero con los alumnos de ingeniería de la UBA y ayer con los de la UADE, que pagan una cuota promedio de $ 1.000 mensuales. Pero, a diferencia de lo que le ocurrió en la UBA, donde muy pocos parecían enterados del enfrentamiento del Gobierno con Techint, la primera pregunta que le hicieron en la UADE fue, precisamente, sobre ese punto. Rocca quiso comprobar si seguían el tema y pidió que levantaran la mano: la mitad de las 350 personas que colmaron el auditorio lo hizo, publica el diario Clarín.

“No lo llamo conflicto. Es parte de una relación necesaria entre un importante grupo industrial y el Gobierno. Y esa diferencia radica en la composición del directorio ”, arrancó Rocca. Y reiteró que espera una decisión de la Justicia sobre lo que considera “un cambio en las reglas de juego” , en obvia alusión al decreto de necesidad y urgencia que eliminó el límite de 5% en los derechos de voto por parte de la ANSeS en las empresas. La ANSeS tiene el 26% de las acciones de Siderar, controlada de Techint, y buscó imponer tres directores en la compañía, que la empresa rechazó.

Eso sí, cuando a Rocca le preguntaron cómo afecta, dijo: “No afecta. Pero cuando se toman las decisiones de inversión se tiene en cuenta el clima de negocios . Es importante la mayor previsibilidad, porque los cambios no favorecen inversiones de largo alcance. Los grupos siderúrgicos invierten con un horizonte de 15 a 20 años. Un grupo que invierte atrae talento. Nosotros hacemos lo posible para que las reglas de juego sean previsibles y haya solidez institucional en el país”.

Y así, dio indicios de inversiones aquí y de una mayor presencia en Brasil, un mercado que produce 26 millones de toneladas de acero por año en comparación con los 5 millones de la Argentina.

Con la desenvoltura de un profesor, contó la historia del grupo que hoy es líder global en el negocio del acero, con un tamaño importante aún en la escala internacional, integrado en esa cadena, desde la producción de los tubos hasta la fabricación de los equipos y maquinarias para su obtención.

“Queremos lograr algo único, tenemos voluntad de excelencia, de hacer las cosas bien con la determinación de avanzar, de no ser mediocres. Eso está en nuestro ADN. En el país tenemos la ambición de hacer las cosas bien, más allá de las ideologías; queremos que el Argentina avance hacia la excelencia”.

Los estudiantes quisieron saber cuánto lo había ayudado en la empresa llamarse Rocca. “En Techint no hay un derecho establecido; se privilegia el profesionalismo y los valores sobre el origen familiar”.

Y, tras un breve documental sobre una obra monumental que en tiempo récord concretaron en México para tubos de acero de alta complejidad, Rocca resumió: “La clave de nuestra organización, que es un conjunto de empresas con un control común, es la reinversión de utilidades y la capacidad de realización”.

El nudo del enfrentamiento con la ANSeS

Paolo Rocca contó cómo se habían originado lo que él bautizó “diferencias con el Gobierno”. Así, detalló que a fines de 2009 acordaron con la Casa Rosada la designación de un director en nombre de la ANSeS en Siderar y coincidieron en el nombre de “Aldo Ferrer, una persona muy respetada y de gran experiencia”.

“Pero a principios de 2011 y por un decreto de necesidad y urgencia el Gobierno eliminó el límite de 5% que había acordado el Congreso para la ANSeS en las empresas. Fue un cambio en las reglas y ese cambio debería ser votado por el Congreso. Los decretos de necesidad y urgencia se aplican en condiciones extraordinarias”, dijo. La ANSeS heredó de las AFJP un 26% del paquete de Siderar. Y busca colocar tres directores en la líder de aceros planos. Rocca dijo ayer: “Nunca se le pidió plata ni nunca la ANSeS puso plata en Siderar”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un Duhalde competitivo marca un límite al avance del kirchnerismo sobre el PJ

Los últimos sondeos confirman que el ex presidente está capitalizando el voto que dejó huérfano Mauricio Macri. Según estos números ya es el segundo candidato y se acerca a los 20 puntos. Por ahora no pone en riesgo la reelección de Cristina, pero condiciona el avance del kirchnerismo con La Cámpora sobre el PJ, que ahora empieza a vislumbrar una alternativa interna.

El paisaje político empezó a insinuar un nuevo elemento que amenaza con reconfigurar el peronismo y acaso condicionar el proyecto del kirchnerismo de hegemonizar ese movimiento y plantearse como su instancia superadora. El último sondeo de la encuestadora Aresco de Julio Aurelio, que La Política Online publicó en exclusiva, indica que Eduardo Duhalde ya es a nivel país el segundo candidato a presidente con mayor intención de voto y roza los 18 puntos, cuando se proyecta el resultado a octubre.

En ese mismo sondeo Cristina Kirchner arrasa con unos 52 puntos, lo que le otorgaría un triunfo inapelable en la primera vuelta. Pero el exitismo que estas mediciones podrían desencadenar en el kirchnerismo, acaso debería moderarse si se las mira por segunda vez.

La primer lectura obvia es que cada vez más la política argentina está hegemonizada por el peronismo en sus distintas expresiones. Cristina y Duhalde hoy estarían concentrando un 70% del electorado. Confirmando que el desastre de la Alianza sigue muy vigente en franjas mayoritarias de la sociedad, que acaso no cree razonable otorgarle otra vez a un radical la posibilidad de gobernar el país.

Antes que nada, la encuesta de Julio Aurelio es una muy mala noticia para Ricardo Alfonsín que pierde su mayor atractivo político, esto es que era “el” candidato opositor para pelearle la elección a Cristina. Si esta tendencia se confirma, una vez más se confirmará la pésima lectura política de Techint y otro sectores del establishment, que por estas horas presionan para unificar a toda la oposición detrás de la candidatura presidencial del diputado radical.

También coloca en un brete complicado a Francisco de Narváez que hoy mismo dijo que “su” candidato a presidente es Ricardo Alfonsín. El empresario se dice peronista. Y como tal ya bastante transgresión es ir con un candidato a presidente radical, pero si el hijo del ex presidente termina consolidado en un tercer puesto, la decisión se vuelve más inexplicable. En ese caso, De Narvaez estaría resignando pertenencia política y ni siquiera le quedaría la coartada del pragmatismo electoral.

El mensaje interno

Pero mucho más interesante es analizar el efecto de un Duhalde competitivo sobre la vida interna del peronismo. Hoy el kirchnerismo hace uso y abuso de la potencia electoral de la Presidenta, dándose lujos como imponer candidatos de La Cámpora o de sectores progresistas por sobre los dirigentes del peronismo. Un ejemplo fue la lista de legisladores de la Capital, que ubicó en primer lugar al camporista Juan Jabandié y en el segundo a Gabriela Alegre –una extrapartidarias pedida por Estela de Carlotto-, relegando al décimo puesto nada menos que al presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmos. Pero no fue el único caso.

Algo similar ocurrió en Mendoza, donde por orden de la Casa Rosada se desarmaron las listas acordadas por el PJ local, para ubicar en lugares expectantes a dos jovenes desconocidos de la organización que fundó Máximo Kirchner.

Esta suma de manejo de cuantiosos recursos, acceso directo a los más alto de la Casa Rosada y cero experiencia política, provoca en muchos de los líderes de La Cámpora una previsible tendencia a la soberbia, usual entre aquellos a los que las cosas no le han costado casi nada. “Estos pibes son insoportables se creen Gardel y todavía no le ganaron a nadie”, describió un experimentado dirigente peronista, en una caracterización que se expande como el aceite.

Cristina o acaso Carlos Zannini parecen haber decidido que el peronismo noe s la propia fuerza política, sino una tierra a conquistar. Y bajo ese concepto libran batallas hasta con los más cercanos, como ocurrió con Agustín Rossi en Santa Fe. Se trata de reemplazar a los propios por los incondicionales, en una búsqueda de obediencia canina, acaso más afín con la cultura política de partidos como el PC maoista que supo transitar el poderoso secretario Legal y Técnico, que con la siempre desordenada y rebelde vida interna del peronismo.

Es la creación de esta hegemonía forzada al interior del peronismo, la que entra en crisis con un Duhalde competitivo, que podría empezar a funcionar como cordón sanitario, para los dirigentes maltratados. Un Duhalde de 20 puntos es una alternativa a considerar por aquellos a quienes se les negó un lugar en las listas para meter a algún joven de La Cámpora, por ejemplo. Quizás no sea un portaviones, pero es un navío de envergadura respetable, que en caso de confirmar esos porcentajes, colocará no pocos diputados en el Congreso.

Y sobre todo, es un proyecto político para los cuatro años que vienen. Como se sabe, Cristina no tiene reelección. De manera, que al otro día de su eventual triunfo, en el peronismo se abrirá la discusión por la sucesión.

El movimiento elegido por la Casa Rosada para protegerse de ese debate es apostar a la creación de una Guardia Republicana de jovenes camporistas, que les permita marcarle el paso a los siempre sinuosos peronistas. Si no hay nada enfrente es una estrategia plausible.

El problema es que con un Duhalde competitivo empieza a surgir “algo” enfrente. Y bien mirado es natural que ocurra. El peronismo ya dio sobrados ejemplos que pocas cosas le agradan mas, que desarmar los sueños de aquellos que se imaginaron posible colonizarlo. Suele ocurrir que justo en el momento en que sus ocasionales patrones creyeron que ahora si lo tenía controlado, surge desde los márgenes un desplazamiento del poder. El propio Kirchner fue producto de un movimiento de esas características, cuando junto a Duhalde barrió al menemismo.

Lo de Duhalde, si se consolida, no es tan importante por sus chances de ganar en octubre, que todavía asoman improbables, sino por el proceso que dispara al interior del peronismo.

Tensión entre el kirchnerismo y el peronismo tradicional que ya comenzó. Santa Fe y Córdoba son dos ejemplos. Agustín Rossi y José Manuel de la Sota se impusieron a la Casa Rosada. Armaron las listas que consideraron más adecuadas a su propia realidad política, e ignoraron los pedidos de Zanini.

Esa dialéctica se extenderá a todo el país cuando empiecen a cerrarse las listas de diputados nacionales. Cristina aspira a opinar y si es posible decidir la integración de todas las listas. Se entiende. Garantizarse un bloque de indudable fidelidad, es una herramienta clave para blindar su segundo mandato y acaso ensayar una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

La historia ofrece ejemplo muy recientes que alimentan esta nueva obsesión de la Casa Rosada. El intento re-reeleccionista de Carlos Menem, naufragó en Diputados, cuando Duhalde logró que el bloque peronista rechazara públicamente esa posibilidad. Fue la muerte política de la re-re, que hoy ilusiona a algunos kirchneristas que creen haber descubierto la pólvora para eludir el inevitable síndrome del pato rengo.

En este marco, sería fácil caer en la tentación de identificar a Duhalde con lo “viejo” y a los integrantes de La Cámpora con lo “nuevo”, y es razonable que esa sea la línea de trabajo del kirchnerismo –como perderse ese bocado-. Pero acaso la realidad sea más compleja y trabaje en términos de límites y equilibrios al poder, sin guiarse por cuestiones generacionales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las primarias, una elección general adelantada


Las primarias del 14 de agosto se les vienen encima a los presidenciables, porque el próximo 14 de junio se cerrará el plazo para presentar alianzas y el 24 para las candidaturas. Pero lo nuevo es la doble lectura que la opinión pública hizo de las primarias santafesinas del domingo pasado y que seguramente repetirá con los resultados del 14 de agosto. No sólo se evaluó lo obvio, es decir, el posicionamiento de los candidatos en la interna de cada partido, sino que se compararon los porcentajes obtenidos en relación a los candidatos de los otros partidos. Así, hoy se evalúa que Antonio Bonfatti y Agustín Rossi están muy parejos, pero pendientes, el primero, del radical Mario Barletta, de excelente elección, y el segundo, de Omar Perotti, que canalizó el voto de los peronistas descontentos con el kirchnerismo. En otras palabras, el 14 de agosto la sociedad no tendrá nada que medir en las primarias partidarias porque hasta ahora todos los precandidatos se preparan para presentarse solos, desde CFK a Ricardo Alfonsín, incluyendo a Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y posiblemente a Eduardo Duhalde, si es que Mauricio Macri decide no arriesgar nada a nivel nacional. Lo que se está montando, entonces, es una elección general adelantada, donde los candidatos con más votos ocuparán una pole position para octubre que los pondrá claramente en ventaja. Será difícil suponer que el presidenciable que obtuvo un porcentual escaso en la primaria pueda 60 días después remontar el resultado en la elección general. De algún modo, el 14 de agosto quedaría entonces fijado el capital electoral con que cuenta cada uno.

Esta situación que se va configurando desvirtúa el sistema a dos puntas. Por un lado, se distorsionaría el sentido de las primarias, que deberían consistir en la competencia interna en los partidos y no entre los candidatos de distintos partidos. Pero también se tergiversaría de algún modo el sentido de la elección de octubre, porque si en agosto son todos candidatos únicos, el porcentaje de cada uno se formaría en la primaria, cuando lo previsto es que los perdedores en las primarias -que no los habrá- sumen o no sus votos a los ganadores.

Los acuerdos post primaria
La actual arremetida de Eduardo Duhalde, que ya se traduce en algunas encuestas, refleja el vacío en el campo de la centro derecha, que él está dispuesto a aprovechar. Pero el inminente lanzamiento de la candidatura de Alberto Rodríguez apuntaría prácticamente al mismo sector. Ambos, en vez de competir en una primaria por eliminación, preferirían seguir solos para asegurarse su presencia en octubre.

Algo semejante está ocurriendo entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín. Julio Cobos acaba de poner el dedo en la llaga al aconsejar que ambos diriman la candidatura en una misma primaria. Pero es obvio que Binner no aceptaría esta solución para no quedar ligado a Francisco De Narváez, que aparecería en la primaria adhiriendo a Alfonsín.

Aunque muy lejos todavía en el horizonte, hay quienes señalan que podría haber acuerdos también después de las primarias. Una de las posibilidades que se mencionan es que Duhalde estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, haciendo que sus listas para legisladores nacionales y provinciales adhieran a la boleta de Alfonsín, como parte de un acuerdo para un gobierno de coalición en caso de ganar aquél la segunda vuelta, gracias al aporte de los votantes peronistas.

Estas versiones inquietan en Olivos, donde ahora verían con simpatía que se sigan multiplicando las candidaturas a presidente, como un modo de dificultar los acuerdos post primaria, que podrían forzar el ballotage.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Las peripecias del embajador argentino en Colombia, Martín Balza:


Las peripecias del embajador argentino en Colombia, Martín Balza: interrumpió a conferencista, minimizó el accionar guerrillero en los setenta y terminó humillado por general colombiano.
Los hechos se sucedieron en el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Víctimas Visibles. Su intervención le reportó notable incomodidad, no solo por defender al accionar guerrillero en la Argentina («sus crímenes ya caducaron») sino porque, minutos después, sería revelado el contenido de una carta en fechada de 1989 en la que Balza felicitara a Jorge Videla por «haber dado tanto al engrandecimiento y la profesionalización» del Ejército Argentino. Las incoherencias en el discurso del General (R) se complementan para brindar cada vez más elementos de sospecha a sus detractores, que aseguran que sus opiniones le han valido el obsequio de la Embajada en Bogotá de parte del kirchnerismo y una gruesa cuota de impunidad a la hora de explicar su responsabilidad en el contrabando de armas de 1995 a Ecuador.

Dentro del ciclo organizado por la Fundación Víctimas Visibles, para analizar la trascendencia de la narrativa como instrumento de sanación del dolor de las víctimas y construcción de la memoria histórica. fueron invitados a exponer el pasado 5 de abril, el Lic. Arturo Larrabure y los Dres María Cristina Cacabelos y Javier Vigo.

Larrabure, es hijo del Cnel Argentino del Valle Larrabure, que fuera secuestrado y asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Autor del libro Un canto a la Patria, es Vicepresidente del Centro de Estudios Legales para el Terrorismo y sus Víctimas en Argentina.

María Cristina Cacabelos, integra el equipo animador de Proyecto 70 veces 7, comprometido en el trabajo por la paz nacional mediante la conformación de espacios de reflexión, diálogo y encuentro entre los actores y testigos directos e indirectos, de los hechos de la década del 70, en la convicción que el perdón, que se gesta en la intimidad personal, libera y posibilita la vida comunitaria mediante el ejercicio de la no violencia como medio para promover la paz, la renuncia a la venganza y el amor creativo.

Javier Vigo, es autor del libro Amar al Enemigo donde narra los esfuerzos destinados a concertar un diálogo de reconciliación entre el ex general Jorge Rafael Videla, y el líder de la guerrilla Mario Eduardo Firmenich. Como abogado de Arturo Larrabure libra en la actualidad una batalla jurídica para que los crímenes de la guerrilla sean también considerados de lesa humanidad.

Exposición de Vigo

Vigo, sostuvo que la Argentina vivió en la década del 70 una guerra revolucionaria, lo que fue expresamente reconocido por los camaristas que juzgaron a los comandantes militares.

Motivado por el mea culpa que Firmenich efectuara en l99l, reconociendo la existencia de una guerra, y que la inmensa mayoría de los desaparecidos eran militantes de la guerrilla, escribió el libro Amar al Enemigo.

Al advertir la presencia entre los oyentes del Embajador de Argentina en Colombia, Gral Martín Balza, Vigo recordó haber ponderado el reconocimiento que aquél hiciera como Jefe de Estado Mayor, afirmando que “delinque quien imparte o cumple ordenes inmorales, quien para cumplir un fin que cree justo, emplea medios injustos, inmorales”. Lamento, sin embargo, que Balza no exigiera el mea culpa de los políticos e intelectuales que entonces predicaron lógicas de violencia.

Videla, al aceptar participar en el diálogo de reconciliación, – recordó- puso como única condición que fueran también convocados los referentes políticos e intelectuales de aquél momento, corresponsables del drama vivido, el cual podía incluso partir de los reconocimientos de Balza. a quien Videla no cuestionó por ellos, sino – narra el libro- “por su actitud de separar artificialmente el ejército de ahora del de antes, a los buenos (él)y a los malos(nosotros); por su intención de sustraerse de su pasado del cual él es parte, olvidando que el ejército que comanda es único”.

Reveló Vigo que Firmenich, compartiendo que el peligro de reiteración existe, en la medida que la sociedad argentina niegue su protagonismo en las luchas violentas que ha vivido durante décadas, aceptó participar considerando esencial que el diálogo fuera convocado por una autoridad institucional, porque si no- dijo- “Videla y yo vamos a morir aplastados”.

Lamentablemente, – concluyó Vigo – ni la Iglesia, ni el gobierno lo convocaron, y hoy han vuelto a soplar en la Argentina vientos violentos.

Conmovedores testimonios

De inmediato se proyectó un video filmado al presentarse el libro, ocasión en que el autor fuera acompañado por el Tte Cnel Néstor Marcelo López Vargas- cuyo padre fuera asesinado por un comando del ERP en l974- y Rodolfo Molinas, ex militante montonero.

López Vargas dijo que ni a su padre ni al pasado podía ya salvarlos, sólo podía salvar el futuro. Pese al dolor de haberlo visto destrozado, con veintisiete impactos de bala, había optado por vivir sin odio llevando en su interior el recuerdo y el ejemplo de su padre en vida.

Rodolfo Molinas, leyó la carta que su padre, el Dr. Alberto Molinas, escribiera para tal ocasión, cuyos conceptos conmovieron a la audiencia.

Hidalgamente, reconoció en ella que no cabe distinguir entre una violencia injusta y otra redentora, por lo que todos debíamos sentarnos a hacer un mea culpa, coincidiendo en que hubo una responsabilidad de la clase política que difundió la pedagogía de la violencia, la cual también fue proclamada en los colegios y en el púlpito.

“El error más trágico de guerrilleros, militares, políticos y educadores, fue no haber respetado el valor innato de la vida que vale por sí misma y no según lo que se piensa”- concluyó Molinas.

Intervención del Embajador Balza

Molesto por lo que acababa de escuchar, el embajador Balza solicitó permiso para expresar desde el estrado sus opiniones.

Su exposición duró dos horas, impidiendo que Cacabelos y Larrabure pudieran exponer, suscitándose un chispeante contrapunto entre los panelistas, los oyentes y el embajador.

Comenzó Balza por negar la existencia de una guerra, apoyándose en que las Fuerzas Armadas nunca la habían admitido en ningún documento oficial para evitar que los guerrilleros pudieran alegar el carácter de beligerantes.

Vigo le respondió destacando que esa razón de Estado no bastaba para fundar su inexistencia, pues ella fue expresamente reconocida en los “partes de guerra” de las organizaciones terroristas, y, por los propios jueces que concluyeron que Argentina vivió una guerra revolucionaria, en cuyo marco, y por mediar una “necesidad terribilísima” hubiera podido aplicarse la pena de muerte a través del código de justicia milita, procedimientos muy diferente a hacer desparecer personas.

Alegó el embajador que en marzo de l976 las organizaciones estaban sensiblemente disminuidas pudiendo ser combatidas con las fuerzas de seguridad, lo que rebatió Vigo recordando que los camaristas concluyeron que todos los organismos de seguridad habían sido superados.

Sostuvo Balza que Montoneros tenía no más de ochocientos combatientes. Y que el ERP no superaba los seiscientos.

¿Si eran tan pocos, de dónde salieron los 7000 que han cobrado indemnizaciones?- replicó el abogado de Larrabure.

Duelo de generales

Entre la audiencia se encontraba el general colombiano Julio Eduardo Echarry Solano, quien al pedir la palabra coincidió con la tesis de Vigo de que habían existido cuatro demonios: los políticos, los guerrilleros, los políticos y los educadores. “En toda guerra hay excesos, pero después de haberlo oído a Ud, General Balza, parecería que en la Argentina no hubo sino sólo un responsable de todos los muertos, de todos los errores, de todos los desaparecidos. Hasta donde yo me acuerdo creo que a un general debajo de su cama le puso una bomba una guerrillera que se había hecho amiga de su hija. Para ser bien corto, después de haberlo oído a Ud. me entra una profunda inquietud,: tiene razón el Dr. Vigo respecto a que soplan hoy en la Argentina vientos del odio mucho más fuertes que en el 2.001. Después de haberlo oído a Ud. si creo que hay vientos de odio y que los suyos están enfrentados solamente a una de las partes de ese conflicto”

-Yo he estado en una guerra. ¿No sé si vos has estado?, lo azuzó Balza.

-Le hago una aclaración, General. Estuvimos en guerra desde que salimos del colegio militar. Los colombianos hemos vivido cincuenta años de guerra, fue la cortante respuesta de Charry Solano.

Crímenes de lesa humanidad de la guerrilla

Sostuvo Vigo que la mejor manera de superar el pasado es juzgando a todos, sin amnistías, ni indultos, ni leyes de obediencia debida y punto final.

Balza respondió que los crímenes de la guerrilla habían prescripto por no ser de lesa humanidad atento a la ausencia de participación estatal.

Fue entonces cuando la socióloga Ligia Velázquez de Charry hizo oír su voz diciendo:

“Nosotros los civiles en Colombia hemos sido sometidos a los excesos de la guerrilla. ¿O la guerrilla no viola derechos? Hemos tenido secuestrados de diez años, tragedias familiares, pero ellos no son responsables jurídicamente porque el único que viola los derechos humanos, según Ud, Gral Balza, es el Estado. Me parece que en aras de la paz, en aras del perdón, es una asimetría completa que jamás llevará a Colombia a la paz. En el caso de la teoría suya, que manejan muchos sociólogos, el victimario siempre será el Estado, pero los civiles que han vivido la tragedia de la guerrilla que no es sujeto de derecho jamás podrán perdonar lo que se les ha hecho y esa será la eterna tragedia que tendrá Colombia”

“No voy a opinar porque sería incursionar en los asuntos internos”- se excusó Balza.

La jurisprudencia internacional

María Cristina Cacabelos brindó un ejemplo de hidalguía cuando, pese a tener tres hermanos montoneros muertos, rebatió al embajador explicándole que la Corte Penal Internacional de la Haya, ha declarado como de lesa humanidad también los delitos cometidos por las bandas terroristas. “Que algunos Estados aún, diciéndose democráticos y republicanos, no quieran, no deseen, no puedan, o no se les antoje cumplir esa disposición de la Corte Penal Internacional de la Haya, a pesar de que esos Estados han reconocido a dicha Corte como válida no significa que no exista esa definición”- expresó

La silla vacía. Cartas a Videla

Lamentablemente Balza faltó a la cita en los dos días subsiguientes donde los panelistas analizaron las diferencias entre la memoria y la historia. La primera, nos enseña Pierre Nora, es vulnerable a toda manipulación. Sólo acepta lo que le conviene. La historia, en cambio, es una operación intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos.

Alegando no haber tenido nunca trato directo con Videla, el embajador lo describió como “un falto de carácter, un pusilánime, un hombre que nunca quiso comprometerse totalmente”.

La historia presentó a los asistentes para su análisis dos cartas, presuntamente dirigidas por Balza a quien tan severamente criticara. La primera de ellas, de fecha 26.5.1989, va dirigida al “Tte Gral Videla” en momentos en que ya había sido destituido, “haciéndole llegar su más profundo agradecimiento a quien tanto diera por el engrandecimiento y profesionalización” del Ejercito Argentino”.

La segunda, enviada el 20.12.89, dice: “A nadie escapa ya que los tiempos de la historia han comenzado a reubicar los hechos, iluminando la verdad que algunos intentaron colocar en un cono de sombra tan falso como poco creíble.

La conjunción de estas fiestas navideñas y el brillo de una gesta heroica que empieza a adquirir su real dimensión a pesar de las falacias, debe ser interpretado con la Fe y la Esperanza del que contempla un nuevo amanecer”.

Citado por el juez argentino Bagnasco a reconocerlas, Balza no negó categóricamente que la firma existente en ellas fuera suya. En cuanto a la referencia a la “gesta heroica”, le aseguró a Bagnasco que aludía a la recuperación de las Malvinas, hecho curioso, pues en su exposición ante los asistentes a la diplomatura el embajador calificó de “aventura” a lo hecho por las Fuerzas Armadas Argentinas, aclarando a los colombianos que entonces “no estaba Videla, eran Galtieri, el almirante Anaya y el Brigadier Lami Dozo, quienes jugaron con un sentimiento arraigado del pueblo argentino llevando adelante una guerra improvisada.”

Remitido por Arturo Cilio Larrabure – Título y comentarios por El Ojo Digital

1º FORO DE COOPERATIVAS ARGENTINA TRABAJA

El Club Atlético Talleres fue el marco en el que más de doscientos cincuenta cooperativistas se reunieron con el objeto de hacer un relato por ellos mismos sobre las experiencias del Plan Argentina Trabaja y Argentina Trabaja y Aprende.

Reunidos en comisiones y bajo la supervisión de orientadores, facilitadores y talleristas que proponían los temas como disparadores para el debate, los cooperativistas tomaban notas de los logros obtenidos y lo que debería mejorarse en su gestión como miembros de los mencionados planes, además de contar las experiencias en tanto a los cambios producidos en los grupos de trabajo y su entorno social. Este primer encuentro en donde se tomarán como conclusiones registros escritos y visuales de las experiencias tanto individuales como colectivas, sirve como antesala al que se llevará a cabo en Parque Norte el próximo 30 de Junio con la participación de más de seiscientos cincuenta cooperativas de toda la provincia de Buenos Aires.

El Foro, impulsado por el Municipio de Lanús a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, contó con la presencia de la Coordinadora Nacional de Formación María Sánchez quién expresó: “Es importante fortalecer la relación entre las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Nacional y los que la llevan a cabo con el fin de alegrarnos por las cosas hechas y las que hay que corregir. Las políticas públicas en este caso, se manifiestan por el relato de los sujetos sociales en un trabajo participativo, esta es la verdadera participación popular donde los protagonistas se expresan libremente”

Por su parte, el Secretario de Políticas Sociales, Leonardo González, al respecto dijo: «Esta es otra forma más que el Programa Argentina Trabaja, en este caso con la interrelación entre el Estado Nacional y el Gobierno Municipal, sigue generando inclusión entre los sectores más postergados del pueblo que se sienten responsables del cambio que generan en su entorno social.”

Se encontraban presentes la diputada provincial Karina Nazabal y la Coordinadora de Proyectos del Municipio, Luciana Augustavicius.

Informe Nº 189
26/05/11

Chávez refuerza políticamente junta directiva de Pdvsa con entrada de Maduro y Giordani

La inclusión de miembros del Ejecutivo en la junta directiva de Pdvsa estaba prohibida por una cláusula de los estatutos de la empresa que también fue derogada por el decreto presidencial.
El presidente Hugo Chávez reforzó políticamente la junta directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA) al nombrar a los ministros de Exteriores, Nicolás Maduro, y Finanzas, Jorge Giordani, como directores externos de la entidad.

La inclusión de miembros del Ejecutivo en la junta directiva de Pdvsa estaba prohibida por una cláusula de los estatutos de la empresa que también fue derogada por el decreto presidencial, en el que se puntualiza que los ministros «no se dedicarán a tiempo completo a sus funciones dentro de la sociedad».

Uno de los que abandonan la directiva de la entidad es Eudomario Carruyo, a quien miembros de la oposición consideran responsable de la estafa realizada a la entidad por Francisco Illaramendi, un operador de fondos de pensiones de trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela en Estados Unidos.

Rafael Ramírez negó a finales de marzo cualquier relación con Illaramendi, que manejaba alrededor de 590 millones de dólares de Pdvsa en EE UU -540 millones de ellos correspondientes a jubilaciones- y se declaró culpable de fraude ante un tribunal de ese país.

Ramírez informó entonces que Pdvsa se había personado como acusación contra él en el caso.

La reestructuración de la junta de la petrolera se produce después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos anunciara el pasado martes sanciones contra siete empresas internacionales, entre ellas Pdvsa, por apoyar el sector energético de Irán.

El Gobierno repudió la decisión norteamericana y anunció que evalúa la respuesta que dará, mientras miles de trabajadores de la empresa se movilizan desde el miércoles contra la sanción.
Fuente: el-nacional.com

Cayó banda acusada de asaltar establecimientos rurales en ciudades bonaerenses

Diez personas fueron detenidas hoy acusadas de integrar la denominada «Banda los encapuchados» a la que se le atribuye diecinueve asaltos a establecimientos rurales en las ciudades bonaerenses de Las Heras, Marcos Paz, Luján y otras zonas aledañas, informan hoy fuentes policiales.

Los investigadores pertenecientes a la DDI de Mercedes realizaron un total de 32 allanamientos en varios domicilios de Mercedes y Luján donde se secuestraron 18 armas de fuego, una granada de mano, 82 celulares, computadoras, consolas de Play Station, prendas de vestir, herramientas, 3 vehículos y gran cantidad de electrodomésticos que le fueron sustraídos a las víctimas.

Según fuentes judiciales, los detenidos forman parte de una banda de asaltantes de quinteros bolivianos que fue denominada «La Banda de los encapuchados», que actuaban mayormente en horas de la noche fuertemente armados, atando a sus víctimas con precintos plásticos y mostrándose sumamente violentos.

La investigación fue supervisada por el propio fiscal de instrucción Juan Bidente, titular de la UFI 1 de Mercedes, que junto a los jefes policiales brindarán una conferencia de prensa desde las 8 en la sede de la DDI de Mercedes en Pedro Whelan y Demaestri de General Rodríguez.

Fuente: Diario Hoy

Secuestran a un comerciante y lo liberan al intentar escapar de control policial

Un comerciante fue secuestrado por dos jóvenes en el barrio porteño de Liniers y liberado poco después cuando sus captores advirtieron la presencia policial en un control rutinario de tránsito e intentaron escapar sin éxito, se informó oficialmente.

Los delincuentes, de 27 y 30 años, fueron detenidos por efectivos policiales tras una persecución por la zona cercana al cruce de la avenida General Paz y López de Vega, uno de los límites entre la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín.

La víctima fue secuestrada por los dos jóvenes cuando arribaba anoche, aproximadamente a las 22, a su vivienda de Elpidio González al 5.200, del barrio porteño de Liniers, de acuerdo al reporte policial.

Los delincuentes lo subieron a un auto Fiat Uno y un vecino que advirtió la situación avisó del secuestro a la Policía.

Al advertir la presencia policial del control de tránsito de General Paz y López de Vega, realizado habitualmente por la comisaría 44, los captores abandonaron el vehículo con el comerciante en su interior.

Optaron por fugarse corriendo y uno de ellos se deshizo de una pistola 9 milímetros en la huída, pero finalmente fueron detenidos por los efectivos policiales, según se informó oficialmente.

La víctima fue rescatada ilesa y sin signos de haber sufrido violencia por parte de sus secuestradores.

Fuente: Diario Hoy

Miles de sirios salen a las calles en una nueva jornada de protestas

Aunque se han informado de choques violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en algunos de esos lugares, aún no hay datos sobre posibles fallecidos por la represión policial, que en los últimos viernes ha causado decenas de muertos.
Miles de sirios salieron hoy a las calles en múltiples ciudades del país para participar en una nueva jornada de protestas contra el régimen de Bachar al Asad, según activistas de la oposición.

Las manifestaciones se están desarrollando en distintos barrios de la capital, Damasco, así como en las provincias y localidades de Altal, Homs, Alqureyah, Banias y Aleppo, según informaciones difundidas por internet por grupos de la oposición.

Aunque se han informado de choques violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en algunos de esos lugares, aún no hay datos sobre posibles fallecidos por la represión policial, que en los últimos viernes ha causado decenas de muertos.

Las mismas fuentes de la oposición dijeron que en las primeras horas de esta protesta había decenas de detenidos y un número no determinado de heridos.

Las protestas de hoy comenzaron al final de los rezos del mediodía del viernes, la celebración religiosa semanal más importante para los musulmanes. Por lo general, las marchas comienzan al salir de las mezquitas.

Las versiones dadas por los activistas de la oposición no han podido ser contrastadas independientemente por el férreo control de la información impuesto por el régimen de Al Bachar.

El gobierno ha expulsado del país a varios periodistas extranjeros y ha detenido o prohibido trabajar a reporteros de medios internacionales.

Anoche, en la ciudad de Dael, en el sur del país, tres jóvenes murieron por disparos de las fuerzas de seguridad, según informó el grupo opositor Sham.

Sham, uno de los grupos más activos en las manifestaciones, denunció también el despliegue de efectivos de seguridad en casi todas las ciudades que han sido escenarios de las manifestaciones contra el régimen sirio.

La jornada de hoy ha sido bautizada como el viernes de «los protectores de los hogares».

Desde que a mediados de marzo comenzaron las protestas políticas en Siria, al calor de las rebeliones de Túnez y Egipto, cerca de un millar de personas han muerto a raíz de la intervención policial, según cálculos de organizaciones de derechos humanos.
Fuente: EFE

Una chica denunció que fue abusada a la salida del colegio

Una adolescente de 14 años denunció que fue abusada sexualmente en las inmediaciones de la estación de trenes de Belgrano R. Un joven la habría abordado cuando salía de la escuela y la habría llevado amenazada con una tijera. Se trata del tercer caso de violación que se da en el mes cerca de una terminal ferroviaria, en la zona norte de Capital Federal.

La víctima aseguró en la denuncia que el hecho se produjo cuando abandonaba el colegio, situado en Juramento y Cramer.

Según informaron fuentes policiales, ella se dirigía con un compañero de clase a tomar el colectivo cuando ambos fueron abordados por un extraño que los intimidó. El sospechoso portaba un arma blanca, presumiblemente una tijera.

El hombre los obligó a caminar tres cuadras hasta la estación de trenes Belgrano R, de la línea Mitre, donde violó a la chica y le robó la mochila con sus útiles y pertenencias.

Los investigadores sospechan que el ataque se concretó en una plazoleta ubicada junto a las vías, a la altura de Juramento, donde hay poco tránsito peatonal y vehicular.

El agresor huyó rápidamente tras el abuso, mientras que los adolescentes caminaron varias cuadras hasta que tomaron un colectivo. En el trayecto, el chofer vio que la chica estaba mal y le prestó su celular. Desde ese teléfono llamó a sus padres y les contó lo sucedido. Ellos dieron aviso al 911. La trasladaron al Hospital Álvarez, donde fue atendida. Allí se encontró con sus familares y formalizaron la denuncia.

A partir de los datos, los policías creen que el violador sería un joven calvo de unos 25 años. El hecho es investigado por el personal del Juzgado en lo Criminal de Instrucción porteño 19, a cargo de Graciela Bugeiro.

Fuente: La Razón

Perpetua para los acusados por el asesinato de “Rolo”

“El dolor por la pérdida lo vamos a sentir siempre, pero con el fallo podemos volver a sentir tranquilidad. Mi hijo puede descansar en paz. Estas personas no van a volver a lastimar a nadie”, dijo ayer la madre de “Rolo” González, el chico de 18 años secuestrado y asesinado en 2008. Vistiendo remeras blancas que llevaban la inscripción “Justicia para Rolo”, treinta familiares se acercaron a los Tribunales de Talcahuano 550 para asistir a la última jornada del juicio, que terminó con cuatro condenados a prisión perpetua por el crimen.

El Tribunal Oral Federal 5 encontró culpables del delito de “secuestro extorsivo seguido de muerte” a los acusados Nicolás “Colo” Cullari, de 29 años, Julio Germán Sosa, Carlos Alberto Larrosa Chiazzaro y Ezequiel Fernando “Pulga” Aguilera, los tres de 24. Los otros dos implicados, Mauro Damián Díaz, de 31, y Jorge Ramón González, de 27, habían llegado imputados por ser “partícipes secundarios del secuestro” y fueron absueltos.

“Rolo” estaba a punto de terminar el secundario. Estudiaba en la Escuela Comercial 15, era abanderado y ayudaba a sus padres con el día a día de la empresa familiar, dedicada a la elaboración de viandas de comida dietética. Conoció a Carlos Larrosa jugando al fútbol en el club Kimberley de Villa Urquiza.

Larrosa preguntó a los conocidos de “Rolo” si era “un pibe de plata”. Recibió el dato de que la familia había vendido una propiedad por 50.000 dólares y los tenía en su casa. En realidad, habían comprado un local para poner un negocio. Días después, junto a los otros tres condenados, Larrosa participó del robo devenido en secuestro que terminó con el crimen de Rolo.

Fuente: La Razón

43 heridos en el desalojo policial de los «indignados» de Barcelona

Los incidentes se produjeron después de que los policías se desplegaran por la plaza para facilitar que las brigadas municipales limpiaran la zona y retiraran aquellos objetos que pudieran comportar un peligro para la seguridad, según la Policía.

Cuarenta y tres personas resultaron hoy heridas leves en Barcelona (nordeste) durante el desalojo policial de los jóvenes «indignados» que permanecían concentrados en la céntrica Plaza de Cataluña de esta ciudad.

Las personas atendidas, entre los que se encuentra un miembro de la Policía autonómica catalana (Mossos d’Esquadra), presentan en su mayoría contusiones aunque también algunas heridas abiertas, informaron los servicios de emergencias.

Los incidentes se produjeron después de que los policías se desplegaran por la plaza para facilitar que las brigadas municipales limpiaran la zona y retiraran aquellos objetos que pudieran comportar un peligro para la seguridad, según la Policía.

Los equipos de limpieza tienen instrucciones también de retirar objetos susceptibles de ser utilizados en caso de que se produzcan disturbios este sábado, tras la final de la Liga de Campeones entre el FC Barcelona y el Manchester United.

Numerosos simpatizantes del movimiento de protesta acudieron entonces al lugar para intentar cerrar las salidas de la plaza.

Algunos de los jóvenes concentrados pincharon las ruedas de los camiones de limpieza para impedir que abandonaran el lugar con los utensilios que han ido acumulando los «indignados» durante estos días de protesta, momento en que los agentes cargaron contra ellos.

En Lérida, la Policía detuvo a dos personas durante el desalojo del campamento que los «indignados» de esa ciudad habían instalado en la plaza Ricard Vinyes.

Según las autoridades regionales, la operación policial, en la que se vivieron momentos de tensión y forcejeo entre los agentes y los jóvenes, tenía como único fin poder «higienizar y limpiar» dicho espacio público.

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, participan desde la semana pasada en plazas de las principales ciudades españolas en acampadas, en demanda de un cambio político y social y una profundización de la democracia.
Fuente: el-nacional.com

Siguió a su ex al súper y la mató con un cuchillo

En un supermercado chino de Viamonte al 2800, en el barrio porteño de Balvanera, el carnicero del lugar dialogaba con una clienta. Ella pagó su compra, dio media vuelta y encaró para la puerta. Pocos segundos después, cuando el reloj estaba por marcar las 13, el hombre escuchó horrorizado los gritos que venían de la góndola de lácteos. Se acercó al lugar y se encontró con la mujer y su marido, que le había dado nueve puñaladas con un cuchillo de cocina. Ella cayó gravemente herida y murió camino al hospital. Él fue detenido.

Mónica González tenía 46 años y era encargada de un edificio a pocas cuadras del negocio, en Boulogne Sur Mer 831, donde también vivía. Hace más de 20 años contrajo matrimonio con Julio García, de la misma edad, el hombre que la apuñaló hasta causarle la muerte. Juntos tuvieron dos hijos: José, de 24 años, y Romina, de 22. La pareja se separó tres meses atrás y él se fue a vivir a lo de una hermana, en Chacarita.

Según contaron vecinos de la zona, “el hombre se volvió loco cuando Mónica lo dejó. Julio pensaba que ella salía con otra persona. Por eso la seguía a escondidas”, dijo uno de ellos. Ayer, en una de esas persecuciones silenciosas, se metió en el super atrás de ella, la esperó en la góndola de lácteos y la hirió una vez en el pecho, dos en el cuello, dos en la zona abdominal y dos en la espalda.

El carnicero intentó detener al agresor, quien lo empujó y se dio a la fuga a pie. El empleado lo persiguió unos 150 metros, hasta San Luis y Ecuador. Allí se produjo la detención, cuando dos policías que custodiaban la cuadra lo atraparon.

Según informaron los investigadores, González estaba en su casa y se disponía a almorzar con su hija y su nieta, en horas del mediodía. Puso a hervir unos huevos y fue hasta el super para comprar algunas cosas que le faltaban. El ataque fue registrado por las cámaras de seguridad del establecimiento y las cintas fueron secuestradas por peritos de la policía.

García quedó preso en la Comisaría 7°. El hecho fue caratulado como “homicidio agravado por el vínculo”, lo que podría significarle una condena a prisión perpetua.

Fuente: LA Razón

Una semana para decidir sobre extracciones a los Noble Herrera

La Cámara Nacional de Casación Penal resolverá el próximo jueves si avala o no la decisión de extraer sin consentimiento muestras de sangre o saliva a Marcela y Felipe, los hijos adoptivos de la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, para determinar si fueron apropiados durante la dictadura militar.

El fiscal Raúl Plée consideró que “es la última posibilidad que tiene el Estado” para hacer cesar el supuesto delito. Las Abuelas de Plaza de Mayo y familias que buscan a sus nietos robados, coincidieron en el reclamo.
Los camaristas de la sala II del máximo tribunal penal del país Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci escucharon ayer los argumentos de la apelación de los abogados de los hermanos Noble Herrera, y los de quienes los rechazaron, tras lo cual anunció la resolución para el jueves próximo, 2 de junio, a las 12.
De todas formas, los involucrados descuentan que cualquier decisión será recurrida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como anunciaron todas las partes.
Los abogados de los herederos de Clarín, Alejandro Carrió y Roxana Piña, pidieron que se revoque la decisión de la jueza federal de San Martín, Sandra Arroyo Salgado, que ordenó la toma de muestras de sangre, saliva o cabellos “con o sin consentimiento” de las víctimas. Ese fallo fue ratificado por la Cámara Federal de San Martín, y apunta a obtener el ADN y cruzarlo con todas las muestras existentes o de futuro almacenamiento en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Los abogados argumentaron que los hermanos se oponen a la extracción compulsiva por ser “inconstitucional” y “violatoria de su derecho a la autonomía”, y que estarían eventualmente obligados a aportar con los resultados pruebas que podrían incriminar a la persona a quien “aman”.
El fiscal Plée se manifestó a favor de rechazar la apelación y ordenar el estudio de histocompatibilidad dispuesto en diciembre pasado.
El abogado de Abuelas, Alan Iud, consideró que “hay sobrados elementos” para sospechar que Felipe y Marcela son “hijos biológicos de desaparecidos”.

Fuente: El Argentino

Se inició el paro por 24 horas en el Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez» de Capital

Desde la pasada medianoche, empleados, enfermeros, técnicos y profesionales médicos del Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez», de la Ciudad de Buenos Aires, cumplen un paro de 24 horas.

«Ya estamos de paro. Sólo funciona la guardia», dijo a Télam a primera hora de hoy una fuente del establecimiento.

La medida gremial pone en cuestión la gestión de salud del gobierno porteño, al que los sindicatos involucrados acusan de haber utilizado este año sólo 12 por ciento de los recursos autorizados en el presupuesto.

Un comunicado de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) ratificó la huelga el jueves tras anunciar que «las negociaciones con el Ejecutivo porteño fracasaron».

«Macri subejecutó de manera escandalosa el Plan Plurianual para mejorar la salud de los porteños al utilizar sólo 160 millones de los 1.400 disponibles para recuperar el sistema de salud en lo edilicio y tecnológico», puntualizaron las organizaciones.

Agregaron que «la nómina de reclamos ya presentados es extensa y preocupante» y advirtieron que 3.000 niños aguardan desde hace dos años y medio o más «en lista para ser operados».

«Si llega al centro un politraumatizado luego de las cuatro de la tarde, no hay médico radiólogo de guardia», subrayaron.

Informaron además que un médicos jubilado cobra 2.300 pesos y, una enfermera con 18 años de antigüedad, 2.500.

Representantes de los huelguistas ofrecerán a las 7.30 una conferencia de prensa en Sánchez de Bustamante y Paraguay.

Fuente: Diario Hoy

Se mantendrán las bajas temperaturas durante todo el fin de semana

El cielo se mantendrá mayormente nublado hasta el lunes, cuando las condiciones meteorológicas comiencen a empeorar. El sol asomará sólo esta tarde y algo de mañana. Las marcas térmicas rondarán entre los 8 y 16 grados

El pronóstico para hoy indica cielo nublado, con probables neblinas y bancos de niebla, especialmente en la zona suburbana, durante la mañana. La segunda parte de la jornada lucirá soleada y con una máxima que llegará a los 16 grados.

El sábado amanecerá con sol, pero con el correr de las horas el tiempo tenderá a nublarse. El termómetro registrará una mínima de 8, y una máxima de 15 grados.

La presencia de vientos leves del sector norte hará que el domingo arranque con un ligero aumento de la temperatura. Se espera una mínima de 9 grados y una máxima de 16, en el marco de una jornada totalmente gris.

Las mismas condiciones se prevén para el lunes, día donde la nubosidad irá en aumento y por la tarde el tiempo tenderá a desmejorar, sin que se prevean lluvias por el momento, de acuerdo a las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Fuente: Diario Hoy

Las Cañitas, cada vez más top: el m2 llegó a US$ 3.000

La cotización promedio por metro cuadrado asciende a los 2.934 dólares, el doble de lo que costaba hace seis años. Incluso, puede llegar hasta US$ 4.000. También aumentó el número de obras, con 36.

El mercado inmobiliario en la zona de Las Cañitas y La Imprenta no tiene techo: el metro cuadrado roza los tres mil dólares y, de acuerdo con el último relevamiento de Reporte Inmobiliario, el valor se duplicó en seis años: mientras en 2005 el metro cuadrado cotizaba a 1.450 dólares en promedio, hoy tiene un valor de 2.934. Se trata de una zona top de la Ciudad, comprendida entre las avenidas Luis María Campos, Del Libertador y Dorrego, dentro del barrio de Belgrano.

Según el informe, el metro cuadrado cotiza un 8% más que el año pasado (estaba 2.707 dólares en promedio) y no se consigue por menos de 2.400 dólares. Incluso, según el emprendimiento, puede llegar a costar hasta 4.000 dólares. De todas maneras, en los últimos tres años el aumento interanual fue inferior al 10%, mientras que el período que va de 2006 a 2008 había registrado subas del 15% entre un año y otro.

En el presente estudio se contabilizaron 36 emprendimientos en el área, ocho de los cuales se encuentran finalizados con unidades todavía en oferta. De los restantes 28 desarrollos en obra, 11 cuentan con un avance inferior al 10% y cuatro aún no han iniciado efectivamente su construcción. Según la consultora, se evidencia así una actividad renovada, después de dos años en los cuales el número de obras que se iniciaban habían perdido cierto impulso.

En cuanto a las cocheras de los nuevos edificios de la zona, los precios no bajan de 25 mil dólares y superan en muchos casos los 30 mil. Estos montos se deben, principalmente, a la importante demanda y no tanto a los incrementos que tuvo el sector. De este modo se registra una suba superior al 28% respecto del último año (23.800 dólares).

Fuente: LA Razón

Para protestar, los trabajadores de maestranza limpiaron Florida

Esta vez no hubo corte de calle, piquete amenazante ni escrache. Trabajadores agrupados en el Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) prefirieron reclamar el aumento salarial con una protesta particular: barrieron y limpiaron una parte de la peatonal Florida y el hall de ingreso del Ministerio de Trabajo.

Con pancartas y bombos, pero principalmente con sus herramientas de trabajo y artículos de limpieza, un grupo nutrido de gente de maestranza se concentró en Florida y Sarmiento. En medio del pedido de que se homologue el convenio salarial que determinó un aumento del 28,5% y que fue firmado por empresarios y trabajadores, pasaron la escoba y la franela por toda la peatonal, ante la mirada sorprendida de oficinistas y turistas. La gente, en su mayoría, se mostró a favor del nuevo método de protesta, que esta vez casi que no generó problemas.

“El sindicato, fiel a su historia, no rompe vidrios, no corta calles y no escracha, sólo sabe protestar trabajando”, resaltó Oscar Rojas, titular de la organización gremial que nuclea a 40 mil trabajadores. Tras marchar por Florida, se dirigieron hacia el Ministerio de Trabajo, en Alem 650, donde también limpiaron el hall de entrada. Las tareas del sector “son fundamentales en hospitales y clínicas. Estos trabajadores son la garantía absoluta de higiene en los edificios donde se ofrece tanto salud pública como privada”, agregó el secretario sindical, Leonardo Cardinale.

Fuente: La Razón

Tojo pasó la escoba y borró a Tula y al Chaco Torres

No le tiembla el pulso a Miguel Tojo en estos, sus últimos partidos como entrenador de San Lorenzo. Tampoco titubeó apenas se hizo cargo del plantel y ajustó al máximo las normas de disciplina. La práctica de ayer entregó esa imagen porque -a pesar de registrarse a puertas cerradas- se supo que el entrenador paró casi al mismo equipo que jugó el domingo contra River a excepción de Juan Manuel Torres, quien ni se cambió porque el propio Tojo le dijo que no estaría entre los concentrados . Fue por su ausencia a la práctica del miércoles (adujo anginas). El entrenador le dijo que no lo tendrá en cuenta y Torres se retiró enseguida.

Pero una vez finalizado el partido en el que los titulares ganaron 2 a 0 con goles de Juan Manuel Salgueiro, el vestuario se calentó aún más porque hubo una discusión entre el entrenador y Cristián Tula.

El capitán del equipo, y uno de los referentes del plantel, mantuvo un fuerte cambio de opiniones con Tojo. Si bien Tula no venía entrenándose con normalidad porque arrastra una molestia muscular, se conoció en su entorno que está en condiciones de jugar. En cambio, de acuerdo a los integrantes del cuerpo médico, presenta una sobrecarga y por eso no estará mañana. Sin embargo, se supo que la decisión es táctica.

Tojo no quiere otorgar ventajas y pretende poner en cancha un equipo con todos sus jugadores al cien por ciento. Se habla de que Tojo quiere preservar a Tula, pero la realidad es que hubo una fuerte discusión. La situación se complica teniendo en cuenta que Tula solo faltó a un partido: en la 8a. fecha (derrota ante Colón 2 a 1 en el Nuevo Gasómetro). En ese encuentro tampoco jugó el otro referente de la defensa: Jonathan Bottinelli. En el caso de Torres, la sensación es que este es el último torneo del mediocampista en San Lorenzo. Hace un tiempo que está negociando su salida porque el club mantiene una importante deuda con él. El equipo para jugar con Arsenal: Migliore; Luna, Ferrari, Bottinelli, Placente; Pereyra, Ortigoza, Aureliano Torres; Romagnoli; Salgueiro y Menseguez. Tula y Torres no están entre los concentrados. Tojo es inflexible.

Fuente: Clarín

“Lamela nos interesa”

El presidente del Napoli, Aurelio De Laurentis, confirmó que el equipo de Lavezzi está detrás de Erik. Al pibe también lo quieren la Roma y el Milan. ¡Mamma mía!

o mamma mamma mamma/o mamma mamma mamma, ¿sai perché mi batte il corazon?/Ho visto a Lamela, ho visto a Lamela, eh, mammà, innamorato son”.

Se lo cantaron a Maradona. Y ahora, los hinchas del Napoli ya se ilusionan con la posibilidad de cambiarle la letra para darle el recibimiento a Erik Lamela. ¿Cómo? Desde el sur de Italia, Aurelio De Laurentis confirmó el interés desde su despacho presidencial en el Napoli: “Lamela nos interesa, ya es una realidad. Lo estamos siguiendo, aún sabiendo que no será fácil llegar a él dada la importancia de los clubes que lo miran”, reconoció el productor de cine y dirigente deportivo.

Lamela es uno de los apellidos a los que apunta el DT Walter Mazzarri para la temporada 2011/12. Los otros tres fichajes pretendidos son los del hondureño Wilson Palacios, del Tottenham; el argentino Mario Santana, de Fiorentina; y Alexis Sánchez, de Udinese.

En el caso de Lamela, las conversaciones las está llevando el director deportivo Riccardo Bigon en persona. Por el momento, el Napoli estableció un contacto formal con la empresa que representa al juvenil e hizo llegar a oídos de Passarella el deseo de llevarse a Erik. Claro que no será una búsqueda sencilla: además del equipo de los argentinos Lavezzi, José Sosa, Campagnaro y en breve Federico Fernández, el pibe está en los planes del Milan, de la Roma (el director deportivo Walter Sabatini lo vio contra San Lorenzo), y -con menos apuro- del Atlético de Madrid.

Mientras tanto, Lamela juega y espera. Ayer se incorporó a los entrenamientos tras su experiencia en la Selección local, metió un gol en la práctica, y será titular el domingo frente a Olimpo. Seguramente, con el par de ojos de algún enviado napolitano clavado sobre sus luminosos botines anaranjados…

Fuente: Olé

Otra remake de “La decisión de Grondona”

El eterno presidente de la Asociación de Fútbol Argentino decidió que se postulará para la novena reelección en el cargo. Atacado desde varios ángulos, el dirigente quiere dar combate para seguir otros cuatro años más.

¿Dónde podría sacar Julio Grondona un seguro de vida perpetuo para continuar en la presidencia de la AFA hasta cuando le plazca? En Zurich, Suiza, el país con más experiencia en el rubro. El no lo contrató en una compañía del ramo, pero consiguió que la FIFA le extendiera una póliza contra todo riesgo. Si lo tocan, vendrán por quien se atreva a hacerlo. Amenazado en estos días por la entente que reúne al empresario mediático Daniel Vila, el diputado tucumano del Frente para la Victoria Gerónimo Vargas Aignasse –que insiste casi en soledad con un proyecto de Ley del Fútbol–, el desgaste lógico del poder que ejerce hace 32 años y la violencia en las canchas para la que nunca tuvo respuestas, el viejo dirigente ya tomó una decisión: continuará en su cargo a partir de octubre. “Lo dice en privado”, cuenta el presidente de un club de Primera, persuadido de que seguirá cuatro años más. Cumplirá ochenta el 18 de septiembre y se proyectará hasta los 84, si el cuero le da.

Daniel Passarella, el único hombre de fútbol que se atrevió a pedirle la renuncia en la cara por la banalidad de un par de presuntos penales no sancionados, decidió dejarlo plantado en el cantón alemán donde tiene su sede la FIFA. No participará del congreso donde se descuenta que Joseph Blatter será reelegido por un nuevo período. Nunca se sabrá si se hubieran cruzado en ese marco, donde Grondona se hace fuerte como local, desde la vicepresidencia y el control de la Comisión de Finanzas. Omar Solassi, el vicepresidente de River, dijo el miércoles que Passarella rechazó hace un par de semanas los pasajes que le había emitido la FIFA para viajar y tenía reservas hechas para trasladarse por su cuenta junto a su esposa. Iba a participar del congreso, aunque no quería hacerlo junto con la delegación de la AFA y menos después de que le pidiera la renuncia a su presidente. Maliciosos, hubo dirigentes que ensuciaron al Kaiser por lo bajo: sugirieron que iría gracias a FIFA Travel y de yapa se haría un tiempo para ir a ver la final de la Champions League entre el Barcelona y Manchester United.

Grondona y Passarella se conocen desde hace tantos años como los que lleva el primero gobernando la AFA. El presidente de River integró bajo su mandato las selecciones de España ’82 y México ’86, dirigió a la Selección Nacional en el Mundial de Francia ’98 y ahora lo trata en condiciones simétricas. Ya no es su empleado y le pide que rinda cuentas. Tan temperamental como el viejo patrono de Sarandí, sabe que tocó fibras sensibles cuando le pidió que se fuera. José Luis Meiszner, el presidente del Comité Organizador de la Copa América y secretario ejecutivo de la AFA con pretensiones de suceder algún día a Grondona, dijo: “Nunca vi a un dirigente hacer el papelón que hizo Passarella”.

El conflicto con el presidente de River se da cuando la batalla a campo abierto contra Vila, uno de los dueños de América TV, está muy lejos de un cese de hostilidades. El empresario y mandamás de Independiente Rivadavia de Mendoza reivindicó al hombre que se atrevió a tanto (pedir la cabeza de Don Julio), lo que no quiere decir que necesariamente el voto de ambos coincida cuando se renueven las autoridades de la AFA.

Parece casi imposible que a Grondona lo fuercen a irse las bravatas de un presidente –aunque se trate de Passarella–, menos el resultado de una elección –dos solicitadas recientes de clubes directamente afiliados y Ligas del Interior lo respaldan– y mucho menos todavía una proyectada ley del fútbol que murió antes de nacer. Agitada por Vila, Oscar Ruggeri y un grupo de trece diputados que le habían puesto la firma para tratarla en el congreso, súbitamente quedó huérfana de padre y madre.

El lobby de hombres cercanos a Grondona y alguna que otra llamada de los gobernadores a sus diputados nacionales sepultaron la iniciativa. En la AFA aseguran que el sanjuanino José Luis Gioja le enmendó la plana a uno de sus legisladores (hay dos en la Comisión de Deportes del Congreso) porque había acompañado con su firma la ley. Una norma de la que Eduardo Macaluse, diputado del Bloque Sí por la Unidad Popular e integrante de la comisión, dijo que “tiene muchos puntos flojos y que habría que discutir artículo por artículo”.

“No me parece mal que revisemos todo el tema del fútbol, pero la ley no era muy buena. El Estado debe darse un grado de intervención, transparentar, por ejemplo, el Programa Fútbol para Todos, pero no sé si ésta es la mejor manera de hacerlo. Otra cosa: está bien que se proteja a los futbolistas retirados, pero deberíamos discutir más a fondo la ley”, agregó el diputado. La comisión que debía tratar el proyecto presentado en el Parlamento por el tucumano Vargas Aignasse es presidida por Ivana María Bianchi, la viuda del recordado goleador Juan Gilberto Funes. En la AFA sugieren que los hermanos Rodríguez Saá propiciaron el escenario para incomodar a Grondona.

Fuente: Página12

La prensa uruguaya destaca el “corazón copero” de Peñarol

Los medios de Uruguay resaltaron hoy en sus portadas el triunfo de Peñarol anoche ante Vélez por 1-0, en una de las semifinales de la Copa Libertadores. “Corazón de Darío”, tituló ‘El Observador’, en referencia a Darío Rodríguez, autor del único gol del partido. Para ‘El País’, fue una victoria “con el corazón en la copa”.

Los principales diarios de Uruguay destacaron hoy en sus portadas el triunfo conseguido anoche por Peñarol ante Vélez por 1-0, en el encuentro de ida por una de las semifinales de la Copa Libertadores de América disputado en Montevideo, aunque de ningún modo consideraron que la clasificación del equipo ‘charrúa’ esté asegurada.

“Victoria de Peñarol con el corazón en la copa”, tituló el diario ‘El País’, de Montevideo, que en su bajada consideró que “Peñarol ganó por 1-0 ante un durísimo Vélez”.

En el interior de su crónica, ‘El País’ opinó que Darío Rodríguez, autor del único gol del encuentro, convirtió “un gol clave, de esas conquistas que marcan procesos, que acomodan mejor en el baúl de los sueños la ilusión de poder meterse en la final de la Copa Libertadores”.

Sin embargo, advirtió que el estadio Centenario “que antes fue una fiesta de luces y bengalas, por momentos recibió sacudidas en los cimientos por el toque certero y las triangulaciones amenazadoras de los hombres de Vélez Sarsfield”.

Por su parte, el diario ‘El Observador’ tituló “Corazón de Darío” y explicó que “con gol de Darío Rodríguez a los 45 de la primera parte, el carbonero ganó 1-0 y se llevó una ventaja fundamental pensando en la vuelta”.

Con entusiasmo, el mencionado periódico sostuvo que “Peñarol demostró el jueves por la noche que tiene eso que se necesita para ser campeón de América”, aunque aclaró que “la semana que viene la tendrá bravísima contra un Vélez que demostró en el Centenario que es un equipazo, y que es guapo”.

“Pero, aunque a esta altura suene a repetición, Peñarol tiene mística. Es esa mística que le permite, como esta noche, ganar un partido en el que fue dominado durante 75 minutos”, concluyó ‘El Observador’.

Fuente: Telám

Tía Gise, mucho más que una cara bonita

Dulko le ganó por 6-4, 1-6 y 6-3 a la australiana Samantha Stosur (8°) y pasó a octavos de final de Roland Garros, como en el 2006, y le dedicó el triunfo a sus sobrinitos recién nacidos. Ahora irá ante la francesa Bartoli o la alemana Goergues. No sólo es una jugadora de dobles…

Gisela Dulko, en un gran partido, derrotó por 6-4, 1-6 y 6-3 a la australiana Samantha Stosur (8° en el ránking WTA), finalista en la pasada edición del torneo, en el court Philippe Chatrier de Roland Garros en 16° de final de Roland Garros.

La tigrense, de 26 años de edad (y 51°), quien también había llegado a octavos de final de la prueba del Grand Slam sobre polvo de ladrillo en 2006 (donde perdió 6-3 y 6-4 con la alemana Anna-Lena Groenfeld), y Stosur, de 27 anos, se habían enfrentado antes en dos ocasiones, ambas en Madrid. En las ediciones 2010 y 2011 del torneo de la capital española, la australiana se impuso con lo justo, siempre en duelos de la primera ronda.

Esta vez, la historia fue diferente. Y los números avalan el triunfo de Dulko en dos horas y un minuto de juego: cuatro aces contra ninguno de la germana; 30 winners contra 20; y 27 errores no forzados contra 35 de la europea.

La bonaerense, muy animada, comenzó haciendo el ‘break’ en el primer game después de que su rival pareciera no tener problemas para obtenerlo. Pero, luego la primera no dudó y se puso 2-0 arriba con su servicio. Si bien parecía nerviosa, la rioplatense estaba más metida en el partido y volvió a quebrar el servicio de la jugadora de Brisbane en 3-0 y ponerse 4-0 con su servicio. A pesar de que el complejo en Boulogne estaba soleado, las gafas que la australiana utiliza por simple hábito desde adolescente de nada le sirvieron en los primeros juegos. Recién en el quinto fue capaz de mantener su saque y comenzar a mostrar su tenis, birlando el saque a su rival en 4-2 abajo, pero ésta le retrucó para ponerse 5-2. Dulko continuó pegándole fuerte a la bola, buscando ángulos, pero no pudo evitar el ‘break’ en contra en el octavo game (5-3). Por momento, las dejadas y voleas cortas de Dulko desestabilizaron a Stosur, quien igual pudo mantener el saque en 5-4 tras salvar tres bolas de set. Finalmente, la sudamericana cerró el set en 6-4 con un juego ‘blanco’ con su saque en 48 minutos de juego, durante los que dominó.

En la segunda manga los papeles se invirtieron desde el comienzo, y Stosur logró el quiebre en 2-0 y siguió 3-0. El cielo comenzó a nublarse, pero sin el sol de mayo Dulko igual mantuvo su servicio (3-1 abajo), no obstante, a pesar de disponer de dos bolas de ‘break’ no pudo emparejar (4-1), y cometió faltas que a la larga le costaron la manga, puesto que perdería su servicio en 5-1 y su rival cerró el parcial 6-1 en 31 minutos.

El tercer y decisivo set, con Stosur ya sin anteojos, comenzó parejo, pero Dulko, algo errática y nerviosa, perdió su saque en el tercer juego y quedó 2-1 abajo pero se recuperó y quebró para igualar 2-2 y colocarse 3-2 arriba. La última palabra no estaba dicha. Y así fue, porque Dulko volvió a hacer el ‘break’ para ponerse 4-2 ante una contrariada rival, y con su servicio 5-2, perfilándose la hazaña. Después, cada una mantuvo su servicio y la vencedora cerró con 6-3 en poco más de dos horas.

Tras su inesperado triunfo, Dulko desplegó una pancarta improvisada sobre una toalla blanca que rezaba «Para Myla y Teo, valió la pena». Se trata de sus sobrinos, mellizos, nacidos la víspera en su país, hijos de su hermano y también entrenador Alejandro, apodado ‘el Tano’ en su época de jugador, quien a causa de su paternidad no está presente en París. El jueves, la jugadora había dicho emocionada: «íSoy la tía más feliz del mundo!».

Dulko ahora se enfrentará en octavos con la vencedora del duelo de segunda hora, en la misma cancha central, entre la francesa Marion Bartoli (11°) y la alemana Julia Goerges (17°). Claro, la italiana Flavia Pennetta la sigue esperando para el torneo de dobles, donde Gisela marcha 2° en el ranking. Pero parece que, en Rolanga, esta vez está para mucho más…

Fuente: Olé

Adrián Menem: «Zulemita puede ser candidata»

Lo aseguró el sobrino del expresidente de la Nación y exdiputado diputado nacional en una charla con «La Máquina de la Mañana», programa que se emite por FM Latina 101.1.

Además, analizó los comicios de este domingo: «Todo indicar que el gobernador Luis Beder Herrera va a lograr cómodamente su reelección».
¿Quiénes compiten en las elecciones de este domingo?
El gobernador decidió adelantar los comicios para el próximo domingo 29 de mayo y se eligen todas las autoridades provinciales, de gobernador para abajo. Por un lado competirá el actual gobernador Luis Beder Herrera, que va por su segundo mandato. Por otro lado está el exgobernador Angel Mazza y también se presentará otro sector del menemismo, encabezado por Carlos Santander. En octubre se votará para presidente y senadores y diputados nacionales.

¿Hay reelección indefinida en La Rioja?
No, había reelección indefinida, pero se reformó la Constitución y se estableció que se puede ser gobernador dos veces. Si uno después quiere volver a serlo, tiene que dejar pasar un período.

Todos los candidatos que se presentan este domingo fueron menemistas…
Exactamente. Es más o menos parecido a lo que ocurría cuando le preguntaban a Perón en el exilio cómo se conformaban los partidos políticos en la Argentina. Perón decía: “por un lado están los conservadores y por otro, los radicales”. No mencionaba a los peronistas. Entonces le repreguntaban por el peronismo. “Son todos peronistas”, contestaba. Toda la dirigencia política actual se acunó bajo la figura de Carlos Menem. Junto con el gobernador actual de la provincia, tengo más años de campaña defendiendo el proyecto del Doctor Menem, que los que compartí con mi hija que tiene 10. A Beder Herrera lo conozco desde el año 1983. Lamentablemente, provincias como la nuestra necesitan el auxilio del Gobierno nacional para sobrevivir y poder pagar los sueldos, entonces no queda otra opción que alinearse. Son todos kirchneristas por absoluta necesidad. Creo que en este Gobierno hay muy poca gente que tiene la camiseta puesta verdaderamente.

¿Y quién es el más Cristinista?
El gobernador y el exgobernador se pelean para ver quién es el más Cristinista. Los que no responden al kirchnerismo son Carlos Santander y el diputado por el radicalismo Julio Martínez. Pero por como están dadas las cosas, todo indicaría que el gobernador Beder Herrera va a lograr cómodamente su reelección.

¿Zulemita puede ser candidata en las elecciones de octubre?
Es mi prima pero no tengo la menor idea, pero pueden ser candidata como todas las personas que están habilitadas para votar.

¿Y Carlos Menem tiene alguna participación en esta elección?
No, él ha manifestado su voluntad de volver a ser senador nacional, ya que el mandato se le vence a fines de este año.

¿Y usted no está buscando ningún cargo?
Me habían ofrecido en la elección anterior ser diputado nacional. Lo fui durante ocho años y la idea es en 2015 pelear por la gobernación de la provincia. Mientras tanto sigo en la actividad privada como abogado. Creo en la alternancia porque permite que otras figuras puedan surgir. Una persona no se puede eternizar tantos años en la actividad ejecutiva.
Fuente: 26noticias.com

Duhalde capitaliza el voto que dejó Macri y sube en las encuestas

El ex presidente aseguró que según una encuesta de Julio Aurelio mide “20 puntos” aunque desde la consultura aclararon que llega al 15 por ciento. De acuerdo al análisis que hacen en su entorno, el crecimiento se debe a la decisión de Mauricio Macri de bajarse de la presidencia. Mientras, se acelera el acercamiento entre el PRO y el duhaldismo. El resultado del sondeo provocó nerviosismo en el oficialismo y la consultora habría sido presionada para que no se difundan los datos.
“Mido veinte puntos, en la Ciudad estoy segundo”. Seguro de su futuro y envalentonado por los resultados de una encuesta que ya está circulando en el peronismo federal, Eduardo Duhalde aseguró hoy que la presidenta Cristina Kirchner le pondrá “la banda presidencial” en diciembre y remarcó que supera ampliamente al candidato radical Ricardo Alfonsín.

“No hay nada raro, voy a estar en segunda vuelta. Se necesita experiencia y no me mueven intereses políticos. Cada día mejoro en las encuestas, estoy segundo en intención de voto tanto en la Ciudad como en el interior”, señaló Duhalde a Radio Mitre.

Su principal argumento es un sondeo realizado por la consultora Aresco de Julio Aurelio, que le daría una intención de voto del 20 por ciento. La encuesta causó escozor en el oficialismo y según contaron fuentes duhaldistas a LPO, Aurelio habría sufrido algún tipo de presión para que no se difundieran los datos. “Querían bajar los números, por eso Eduardo no los decía públicamente”, señalaron las fuentes.

De todos modos, desde la consultura relativizaron los números esgrimidos por Duhalde y negaron haber sido presionados por el Gobierno.
“Es verdad que Duhalde que ha subido pero no llega a los 20, como proyección llega al 17 por ciento. Sí capitaliza cotos del electorado de Macri, pero una parte pequeña”, dijeron desde la empresa.

El sondeo – de 3225 casos en todo el país- muestra que Duhalde tiene una intención de votos del 15,3 por ciento y una proyección del 17,8 por ciento. En tanto, Cristina Kirchner tiene una intención de voto del 45,1 por ciento y una proyección del 52,7 por ciento, y Ricardo Alfonsín una intención del 10,8 por ciento y una proyección del 12,8 por ciento. Elisa Carrió llega a una intención del 7,2 y una proyección del 8,5 por ciento.

El dato sobre Duhalde no es menor para el kirchnerismo. Un Duhalde con una intención de voto del 10 por ciento no es materia de preocupación para el kirchnerismo pero sí lo es si supera los 20 puntos. Allí no pesan sólo los votos, sino que también comienza a tallar la posible salida de dirigentes un tanto relegados en kirchnerismo -o el peronismo en general- hacia el duhaldismo, como lógica estrategia de posicionamiento.

Lo concreto es que en las huestes de Duhalde están más que eufóricos con el crecimiento del último mes y atan ese fenómeno a la decisión de Mauricio Macri de bajarse de la pelea presidencial.

Se trata de un voto con un perfil netamente ideológico. Quien votaba a Macri presidente difícilmente se incline por Cristina o por un frente progresista como el que intenta consolidar Ricardo Alfonsín, razonan en el duhaldismo.

“Lo de Alfonsín ha sido penoso, la foto de él sudoroso y no pudiendo resolver el problema de la conducción suma mucho. La gente se inclina por alguien que le garantice conducción. Algunos medios como La Nación han decidido que no existimos. Pero nos hacen un favor mostrando las debilidades de Ricardito”, confió un diputado del sector.

Este escenario, más la buena elección que hizo el macrista Miguel del Sel en las primarias santafesinas con ayuda del duhaldismo, hacen crecer las posibilidades entre un acuerdo Duhalde-Macri. Se sabe que con quien mejor se relaciona políticamente el jefe de Gobierno es con el ex presidente y que si todavía no cerró una alianza es por el costo político que podría ocasionarle en la Ciudad: Duhalde tiene una imagen negativa muy alta en Capital.

Por eso, en una forma de disfrazar el pacto surgió la idea de hacer competir a Federico Pinedo o al mismo Felipe Solá en una interna con Duhalde aunque ahora la idea está en stand by. Ni Pinedo ni Solá mueven el amperímetro y el costo monetario para instalarlos es demasiado grande como para arriesgarse.

De todos modos, en la gira que Duhalde inició esta semana por el norte, habrá varias reuniones con referentes del PRO que quedaron huérfanos con la bajada de Macri. Hoy el ex presidente se presentará en Tucumán y allí se espera la presencia del ex vicegobernador de Palito Ortega, Julio Díaz Lozano, y el ex senador José Fernando Carbonell. Se espera que la experiencia se repita en Santiago del Estero y Chaco.

“Sorprende la cantidad de gente del PRO que nos llama, tanto en el interior de Buenos Aires como en el resto de las provincias”, confió un hombre del armado duhaldista.

Igualmente, en el PRO todavía no quieren lanzarse de cabeza a un acuerdo y advierten sobre “la intermitencia” en la campaña de Duhalde.

“Es desconcertante lo que pasa. Se lanza y después desaparece. Además, nos llama la atención que no aparezca en los diarios. Es raro que (José Ignacio) De Mendiguren y (Luis) Betnaza hagan primero una reunión con Ricardito y no con Duhalde”, señaló una fuente del PRO.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Bolsa baja 1,34%

Sin volumen, con escasos compradores y vendedores, el panel Merval de acciones líderes pierde en promedio más de 1%, hasta los 3.238 puntos.
Las acciones líderes que integran el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cotizaban con una baja de 1,34% respecto del cierre previo y el índice se ubicaba en 3.238 puntos.

El índice Merval registraba bajas destacadas para Banco Hipotecario y Molinos (-4,3% cada uno), Mirgor (-4%), Edenor (-3,4%), Grupo Financiero Galicia (-3,1%) y Transener (-2,33%).

En tanto, el índice Dow Jones de los Estados Unidos registraba una baja de 0,24% y se ubicaba en 12.365,33 puntos.

El Bovespa, indicador principal de la Bolsa brasileña de San Pablo, subía 0,08% hasta los 63.436 puntos.

Fuente: infobae.com

Humala se reunirá con Rousseff y Lula en Brasil después de las elecciones

El candidato presidencial peruano postergó su visita a Brasilia, prevista para este jueves, para «priorizar su campaña electoral». El 5 de junio se medirá en la segunda vuelta con la derechista Keiko Fujimori, hija del ex mandatario.
Según un comunicado del partido Gana Perú, su representante decidió posponer la invitación que le cursó la mandataria brasileña debido a su «recargada agenda» y para «priorizar su campaña electoral» en la cual debatirá con su contrincante, el domingo 29.

El congresista electo, Javier Diez Canseco, había confirmado el miércoles el viaje del ex militar pero el mismo fue cancelado a último momento.

La breve estadía de Humala en Brasil iba a durar menos de un día, tiempo en el que se iba a reunir además con importantes miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El principal objetivo de la visita era «sostener reuniones de trabajo en miras de continuar estrechando lazos» con ese país, según el texto.

El candidato izquierdista reiteró en varias ocasiones que tiene en el gobierno de Lula Da Silva su modelo a seguir, aunque sus detractores insisten en marcar su cercanía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo que le valió su derrota en la segunda vuelta de 2006 ante Alan García.

En abril pasado, los medios peruanos señalaron que era asesorado por Luis Favre y Valdemar Garreta, dos integrantes del PT. La información fue confirmada por el aspirante aunque afirmó que no recibía ayuda de partidos o gobiernos extranjeros.

Humala se enfrentará en 10 días a su rival derechista Keiko Fujimori. Según diversas encuestas, la hija del ex mandatario, Alberto Fujimori -preso por violación de derechos humanos- le saca una ligera ventaja a su oponente, mientras que en otras se mantiene un empate técnico.

Fuente: DPA

Gobierno de Chávez y el terrorismo

El congresista Engel definió como “perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.
La posibilidad de incluir a Venezuela en la lista de los países que promueven el terrorismo “es algo de lo que ahora se está hablando en el Congreso como nunca se habló antes”, dijo el representante demócrata por Nueva York, Eliot Engel a la Voz de América.

Engel, el integrante de mayor rango del mismo subcomité sobre el Hemisferio Occidental del Congreso, explicó que la iniciativa viene siendo promovida por el propio presidente del subcomité, el legislador republicano Connie Mack, a la vez que “hay muchos congresistas que están hablando del tema”.

El representante Engel dijo que la medida responde una realidad, que es lo que tiene que ver con lo que definió como “la perturbadora relación entre el régimen del presidente Hugo Chávez en Venezuela, y el gobierno de Irán”.

Al participar del debate en el marco de una jornada sobre «Cómo el socialismo el siglo XXI subvierte la democracia en las Américas», titulada «Legitimación perdida», Engel defendió las sanciones aplicadas por el gobierno del presidente Barack Obama contra la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), y dijo que “si pudiera las haría más fuertes”.

El legislador Engel djio que las sanciones tienen la finalidad de “dejar claro que nos disgusta la relación del gobierno de Venezuela con el gobierno de Irán”. El legislador estadounidense no dudó en calificar al gobierno de Teherán como “el peor gobierno de todo el mundo”.

Recordó además que en Estados Unidos “estamos empeñados en una larga lucha contra el terorrismo” y recordó que “Irán promueve a organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamas”.

Incluso recordó que Irán “es responsable por dos atraques terroristas en la región, en Buenos Aires, varios años atrás contra dos instituciones judías” que se saldaron con decenas de muertos.

Promover la democracia

Para el congresista Engel, las “sanciones no son sorpresivas para nada”, por más que destacó que su posición “siempre ha sido de alentar una relación amistosa entre Estados Unidos y la región”.

Pero dejó claro que “estas sanciones dejan claro que somos muy serios sobre el apoyo de Irán al terrorismo”.

También señaló que “seguiremos considerando nuevas medidas”, porque “hay muchos congresistas que están dispuestos a considerarlas”.

Si bien reconoció que genera cierto “descontento el hecho de que Venezuela le siga vendiendo petróleo a Estados Unidos y que Estados Unidos le tenga que seguir comprando a Venezuela, es por esa misma razón que estamos promoviendo la búsqueda de otras alternativas”, afirmó.

Fuente: voanews.com