Conductor alcoholizado atropelló a un gendarme

Un efectivo de la Gendarmería Nacional resultó ayer gravemente herido al ser atropellado por un auto cuando asistía a un grupo de personas involucrado en un choque ocurrido momentos antes sobre la Autopista del Oeste.
Fue ayer a la mañana a la altura del kilómetro 17,400 de la mano hacia Provincia, en Morón. Voceros de Gendarmería informaron que el efectivo del Escuadrón de Seguridad Vial José Sosa, de unos 40 años, se encontraba junto a otro compañero con el que asistían a varias personas que momentos antes habían resultado lesionadas en un choque entre un Ford Fiesta y un Peugeot 206.
En ese momento, un Peugeot 207 chocó por detrás a un Renault Clío cuando ambos pasaban por el lugar, a raíz de lo cual el segundo de los autos embistió las motos de los gendarmes y atropelló a Sosa. Este fue trasladado de urgencia al hospital Posadas, en El Palomar, donde quedó internado en grave estado.
En tanto, los investigadores analizaban las imágenes de las cámaras de seguridad para determinar el grado de responsabilidad del conductor del Peugeot 207. También procuran establecer si al momento del choque estaba alcoholizado, como refirieron varios testigos y personal que trabajó en la escena.
Fuente: diariohoy.net

Capturan a colombiano que cocinaba y vendía cocaína líquida

Un hombre de nacionalidad colombiana fue detenido hoy acusado de formar parte de una banda que traficaba cocaína líquida a Europa, en el marco de un operativo llevado a cabo en el partido de Moreno, que se denominó «Rejas Blancas».
Fuentes policiales aseguraron que el detenido fue identificado por la policía como Fabián Gustavo Molina Barrero, alias «El Colombiano», de quien se sospecha que era el «cocinero-químico» que procesaba la pasta base, convirtiéndola en cocaína líquida.

Los procedimientos fueron realizados por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Nicolás por orden del juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Russo, quien investigaba una banda de narcos colombianos.

Según los pesquisas, la banda se dedicaba al tráfico internacional de cocaína a países europeos y como modus operandi adaptaba valijas con planchas de poliuretano impregnadas con cocaína liquida y sobres de encomienda del Correo Argentino para luego ser enviadas a Europa.

Los investigadores consideraron que en Europa esa droga posee un alto valor de reventa, que oscila entre los 40 a 50 mil euros el kilo.

En uno de los tres allanamientos realizados por la policía fue apresado el colombiano Molina Barrero, a quien se le secuestraron planchas con cocaína, sobres del Correo Argentino, una máquina de coser industrial y gran cantidad de precursores químicos.

Para los pesquisas, allí funcionaba el laboratorio donde se convertía la pasta base en cocaína líquida.

El detenido fue alojado en una celda de la DDI local y será indagado en las próximas horas por el juez federal Villafuerte Russo.
Fuente: diariohoy.net

Luján: roban minimercado y amenazan de muerte a nene

El asalto fue cometido por dos delincuentes, uno de ellos menor de edad. El chico de 8 años, quien se encontraba con su mamá, «está con atención psicológica», aseguró la dueña del comercio.

Araceli, la dueña del minimercado asaltado, dijo a los medios que están «muy desprotegidos».

Por la calidad en la atención al público, el minimercado “Ara” es de los más conocidos en Luján. Por, eso apenas enterados del violento asalto que padecieron sus propietarios, surgió de manera espontánea el apoyo con llamados y mensajes a través de la red social Facebook, donde el negocio tiene su espacio.

Es que delincuentes ingresaron al local, y en medio del atraco amenazaron con matar a un nene de 8 años, que se encontraba comprando con su madre. El mercadito tiene varios dispositivos para combatir la inseguridad, pero nada sirvió para evitar el dramático momento.

El episodio se registró en el local ubicado en la esquina de las calles 25 de Mayo y General Paz, y se extendió durante trece interminables minutos, donde los propietarios y varios clientes estuvieron a merced de dos delincuentes armados con armas de fuego, que amenazaron a todos, pero se ensañaron apuntando a la cabeza de un chiquito que estaba con su mamá.

Todo el suceso quedó registrado en las cámaras de seguridad que posee el local, que también instaló un sistema en el ingreso para controlar a los clientes no habituales. Este dispositivo permite que los comerciantes abran electrónicamente la puerta desde el interior.

Los sujetos, tras engañar a los propietarios, entraron al lugar y pidieron milanesas, pero casi de inmediato sacaron sus armas y empezaron a exigir las pertenencias de los presentes, fundamentalmente los teléfonos celulares. “Mientras les estaban despachando, miraban permanentemente para afuera como estudiando los movimientos. Y cuando vuelve la chica con las milanesas, uno saca el arma y le apunta”.

“El otro saca el arma, le apunta al nene, la mamá lo abraza (a su hijo) y le pide los celulares. Todos los que estaban acá le dieron los celulares. Ahí dejó de apuntarle al nene, dio la vuelta al mostrador, revisó la caja y la tiró buscando más plata. Y empezó a recorrer de lado a lado para ver qué más se podía se llevar. Como no pudo desenchufar el grabador y no había ningún objeto de valor, se llevaron la plata, los celulares y se fueron”, relató Araceli.

Tras la fuga de los sujetos, en el comercio brindaron a la policía una minuciosa descripción de los delincuentes. “Les dije hasta el punto que estaba tejida la bufanda: era de punto inglés”, contó la dueña. “Esta situación ya me tiene agotada. Así ni se puede vivir. Hoy no sos dueño de nada, ni de lo que tenés ni de lo que proyectas”, dijo la mujer, que contó detalles del caso.
Fuente: 26noticias.com

Virginia Gallardo y Alejandro Escobar en Cantando 2011


En la noche del sábado, en Cantando por un Sueño, Virginia Gallardo, Álvaro “Waldo” Navia, Sofia Zámolo, Jimena Monteverde, Carlos Perciavale, Mariana “Loly” Antoniale y Patricio Giménez, junto a sus respectivos soñadores, dieron comienzo al Cantando 2011.

Mal, bien, peor, más o menos… la cuestión es que las figuras se atrevieron a tomar el micrófono para dejar todo en el escenario, ante el riguroso jurado del certamen.

En una ensalada divergente formada entre modelos, ex vedettes, conductoras y actores, el ciclo que conducen ahora José María Listorti y Denise Dumas por El Trece, irrumpió anoche en los televisores argentinos.

Los primeros nervios del debut de las parejas fueron evidentes y no faltaron los gravísimos errores de afinación de algunos famosos, sobre todo en el caso de Zámolo, Monteverde y «Loly».

El jurado, integrado por Patricia Sosa, Valeria Lynch, Oscar Mediavilla y Marcelo Polino, reconociendo la ansiedad de los participantes por ser la primera vez, fueron (sólo por anoche) comprensivos y obviaron algunos errores en cuanto al desenvolvimiento de las parejas sobre el escenario.

Galería:

La primera pareja en presentarse fue la conformada por Virginia Gallardo y Alejandro Escobar que sumaron un total de 20 puntos.
Fuente: primiciasya.com

La inflación de abril, la más alta en los últimos nueve años para ese mes

Según estimaciones de la consultora FIEL, el Índice de Precios al Consumidor aumentó los pasados 30 días un 2,2%, lo que representa la suba más importante desde 2002. Otras mediciones privadas también dan cuenta de un crecimiento del costo de vida entre el 1,9 y 2,2% durante abril.
El último informe del Banco Ciudad, que utiliza el IPC elaborado por la Fundación FIEL, indica que los precios de los bienes y servicios aumentaron en abril un 2,2%, variación similar a la de marzo, que fue del 2,3%.

No obstante, remarca que la cifra de abril es la más alta, para ese mes, desde 2002. El año pasado, por ejemplo, el costo de vida había trepado un 1,7%, respecto de marzo, ejemplificó el informe, que publica el diario El Cronista.

Este resultado también lo comparten otras consultoras, cuyos sondeos arrojaron un aumento del IPC de entre el 1,9 y 2,2%, añade el matutino.

La Educación, con el 6,1% de aumento, y la Indumentaria, con una suba de los precios de la ropa del 3,9%, respecto de los valores de marzo, fueron los rubros que más crecieron en abril y generaron que se disparara la inflación, según el relevamiento de Fiel.

Detrás se ubican los gastos de Vivienda (3,7%), las alzas de los alimentos (2%) y el rubro Equipamiento del hogar, con el 1,8%.

Por su parte, la consultora Economía y Regiones (que al igual que FIEL fue multada porla Secretaríade Comercio Interior por las cifras que difunden) señaló que la carne aumentó desde abril de 2010 al mes pasado un 68,4%.

En tanto, el titular de Econviews, Miguel Kiguel, opinó que la inflación en la Argentina «entró en zona de riesgo: hemos perdido la posibilidad de controlarla sin que se nos desboque». Para Kiguel, el año concluirá con un alza del costo de vida del 25%.
Fuente: infobae.com

Una protesta afectó la recolección de residuos en la ciudad

La recolección de residuos en la ciudad sufrió complicaciones derivadas de un reclamo de trabajadores del Ceamse que demandan planes sociales al Gobierno Nacional.

Se trata de empleados de las plantas de reciclaje que impulsan la medida en demanda de este sistema de beneficios al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

«Debido al reclamo se encuentra bloqueado desde ayer a las 20 el Complejo Ambiental Norte III, motivo por el cual no están ingresando residuos al relleno sanitario desde ese momento», informó Ceamse a través de un comunicado en el que se aclara que la medida de fuerza «no está dirigida a la empresa».

Más adelante, se pide a todos los municipios y firmas que se encuentren adheridas al sistema, que «contemplen esta situación a fin de alertar a los vecinos y no generar inconvenientes y/o demoras innecesarias».
Fuente: lanacion

Hablan de autos propulsados ¡por orina!

Encontrar fuentes alternativas de energía es una obsesión que cruza laboratorios en todo el mundo. Por ejemplo, se habla insistemente de que los coches propulsados por hidrógeno serán mayoría en el futuro. El problema es que generar y almacenar el gas de forma eficiente es aún muy costoso. La solución, según revela un estudio de la Universidad de Ohio (EEUU) está… en la orina.

Un equipo comandado por la profesora Gerardine Botte encontró la manera de descomponer la urea y el amoníaco (compuestos presentes en la orina) en hidrógeno. «Es un proceso más barato, eficiente y es el resultado de desechos orgánicos», le explicó Botte a BBC Mundo.

De acuerdo con los cálculos de Botte, un auto equipado con una celda de hidrógeno que funcione con orina podría recorrer hasta 150 kilómetros con 3,7 litros. Es más: la orina de 22.000 personas -el ser humano orina de dos a tres litros por día- podría generar energía para unas 50 a 70 casas.
Fuente: lagaceta

Llega PaperPhone, prototipo del teléfono de papel

Investigadores de las universidades de Queen en Kingston (Canadá), Arizona (Estados Unidos) y de la empresa E-Ink, responsable de la tecnología de tinta electrónica utilizada en los lectores de e-books han mostrado un prototipo de teléfono móvil de papel electrónico. Se trata de un material flexible y fino con el que se puede interactuar mediante escritura, tacto o doblándolo, y funciona como un teléfono móvil inteligente.
Los desarrolladores de este producto, pertenecientes al Human Media Lab de la citada universidad de Queens, consideran que esta tecnología está llamada a revolucionar la informática interactiva. Entre otras cosas, representa la culminación de la llamada oficina sin papeles: «todo se puede almacenar digitalmente y estos ordenadores se pueden colocar unos encima de otros como si de una pila de papeles se tratase, o repartirlos por el escritorio», explica el Doctor Vertegaal, de este laboratorio.

Denominado PaperPhone, el prototipo actúa como una hoja de papel interactivo de unos milímetros de grosor con las capacidades de un pequeño ordenador. Tiene un tamaño de 9,5 centrímetros en diagonal y es ligero y flexible, de manera que se puede transportar en cualquier bolsillo. Basado en la tecnología de tinta electrónica de los lectores de libros como el Kindle de Amazon, se puede usar para leer e-books, hacer llamadas o reproducir música.

En este vídeo se muestran sus principales características y funcionamiento (en inglés).
Fuente: pcactual.com

Ahora Facebook paga a sus usuarios por mirar avisos publicitarios

Después de lanzar un servicio de cupones, Facebook comenzó a pagarle a sus usuarios por ver ciertos anuncios publicitarios al ejecutar juegos.

Facebook cuenta con millones de usuarios alrededor del mundo, esto lo transforma en una gran herramienta para la circulación de anuncios publicitarios. Consciente de esta característica, muchas empresas utilizan la red social como el principal medio para sus campañas. Para impulsar la circulación de anuncios, Facebook lanzó un sistema para pagarles a sus usuarios por mirar avisos publicitarios.

El programa se centra en los juegos que ofrece la red social como CrowStar, Digital Chocolate y Zynga y consiste en incluir videos publicitarios al ejecutar dichos juegos. Aquellos usuarios que vean estos videos serán retribuídos con Credits, la moneda de Facebook.

En la mayoría de los anuncios, los credits equivalen a 10 centavos de dólar. Además, podrán ser usados en el sistema de cupones que lanzó la empresa hace unas semanas en cinco ciudades de Estados Unidos.

Al parecer, las últimas decisiones de la compañía están destinadas a expandir a Facebook como herramienta comercial antes que como red social. No cabe duda que la cantidad de usuarios juega un papel fundamental en estas decisiones ya que muchas empresas están dispuestas a pagar millones por acceder a tantas personas.

Fuente:redusers.com

Limitado, triunfo de Correa en referendo

QUITO, ECUADOR (09/MAY/2011).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró validar sus propuestas para reformar la justicia y regular a la prensa en un referendo cuyos resultados preliminares no reflejaban, sin embargo, el triunfo holgado que proyectaba el oficialismo.

En ese marco, dijo que afrontará sin pausa el “desafío de iniciar lo más rápido la transformación” del sistema de justicia.

No obstante, nueve de las 10 reformas planteadas por Correa recibieron un apoyo que oscila entre 44% y 49.5%, con 32.2% de las mesas escrutadas hasta el cierre de esta edición. Mientras, el respaldo al “No fluctúa” de 40.4% a 44.2%, de acuerdo con el escrutinio, que incluye votos blancos y nulos.
La victoria de Correa fue saludada por el mandatario boliviano, Evo Morales, quien sumó al líder venezolano Hugo Chávez.

Durante la campaña, el oficialismo vaticinó un triunfo de hasta cuatro a uno, evocando el de abril de 2009 cuando Correa fue reelegido en primera vuelta con 52% de los votos, frente a 28% del ex mandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005).

Correa, con una popularidad de 65%, según una reciente encuesta, consideró que la victoria es el “voto de confianza” que pidió en la campaña y “un gran impulso” para su proyecto que enfatiza el rol del Estado en la economía.

El Gobierno y el oficialismo ecuatorianos abogaron por ejecutar el mandato popular emanado de la consulta, mientras la oposición reaccionó con optimismo pese a que los resultados le son por ahora adversos.

El secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, instó a tomar “con calma” los resultados, que calificó como positivos, y añadió que hay que revisar cómo se halla el proyecto de ley de Comunicación, uno de los temas de la consulta.

El articulista Marco Arauz, de El Comercio, observó que el porcentaje con el que ha ganado Correa las consultas populares se ha reducido desde el referendo de 2007 con el que se puso en marcha el proceso de cambios en el país.

Análisis
Mayor espacio de maniobra

Orestes E. Díaz Rodríguez

Mientras en Venezuela el oficialismo perdió la mayoría calificada en la Asamblea Nacional y existe el riesgo de que el presidente Hugo Chávez pueda perder las presidenciales de 2012, en Bolivia se esfumó el altísimo nivel de aprobación con que contaba Evo Morales. Entretanto en Perú, el candidato Ollanta Humala se retractó de su antigua fascinación por la aventura bolivariana para poder ampliar las bases de apoyo de sus pretensiones ejecutivas.

No corren buenos tiempos para los programas de cambios estructurales en la región andina. Los “pioneros del socialismo del siglo XXI” están a la defensiva. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también ha sentido el aire en contra. En 2010 tuvo que vetar proyectos de ley que recibieron el apoyo legislativo no sólo de la oposición, sino de la bancada oficialista en la Asamblea. Inmediatamente se vio enredado en un motín policial al que calificó de intento de golpe de Estado. Pero su visión no fue compartida de forma unánime dentro ni fuera de Ecuador. La impresión dominante fue la de un presidente que tropieza con enorme resistencia para cumplir su ambiciosa agenda.

El pronóstico insistía en que después de los hechos el mandatario debía moderar su programa, consensuando sus metas con el resto del espectro político incluido los miembros de su bancada.

La decisión del Ejecutivo fue recuperar la iniciativa contraatacando a los principales poderes que lo frenan, la prensa, el Poder Judicial y la propia Asamblea Legislativa. ¿Qué hace un presidente cuando se siente vulnerable ante esos poderes y al mismo tiempo goza de un importante respaldo ciudadano? Entonces llegó la convocatoria a consulta popular, el último recurso constitucional para aplastar las visiones opositoras dentro y fuera de sus propias fuerzas e imponer las propias, sin realizar concesiones que ralenticen o aplacen el ritmo de las transformaciones.

Los resultados amplían el espacio de maniobra de Correa, temeroso de que su revolución ciudadana fuera confinada al limbo. Pero el escrutinio también dejó entrever que la oposición al programa del mandatario no es ajena a la creciente resistencia a cambios estructurales que concentren el poder en una única instancia o persona que se observa en casi toda la región andina.

LIMA, PERÚ.- El presidente de Perú, Alan García, instó a los partidos políticos a “no agitar pasiones” que puedan desencadenar hechos de violencia en el país, y llamó a los peruanos a ser más tolerantes con quienes critican a los candidatos.

“No hay que agitar pasiones porque eso conduce siempre a actos de violencia, desesperación, al crimen, a no reconocer resultados de las elecciones. Lo peor es agitar pasiones en la política, hay que agitar ideas y razones”.

Durante una gira de trabajo por el puerto capitalino de El Callao, García deploró que algunos simpatizantes del candidato presidencial Ollanta Humala atacaran al periodista Jaime de Althaus y al congresista electo Kenji Fujimori, hermano de su rival Keiko Fujimori.

El mandatario peruano advirtió a las personas que forman estos grupos para atacar a quienes no coinciden con sus posiciones políticas que “se les aplicará todo el peso de la ley de ahora en adelante”.
Fuente: informador.com.mx

El Papa pide a los católicos no dejarse llevar por «miedo a extranjeros»

VENECIA — El papa Benedicto XVI pidió el domingo a los católicos occidentales que no se dejen arrastrar por «el miedo a los extranjeros» y resistan al desaliento ante los juicios críticos, en un llamamiento lanzado ante 300.000 fieles en una visita a Véneto (noreste de Italia).

El sumo pontífice se refirió nuevamente a la acogida a los inmigrantes, diciendo que no hay que ceder «al miedo a los otros, a los extranjeros, a las personas que vienen de lejos» y que parecen «causarles perjuicios».

Europa está sacudida por la polémica sobre el flujo de inmigrantes procedentes de Túnez y Libia.

Italia, en primera línea por su ubicación ante las costas norafricanas, acusa a sus asociados europeos de falta de solidaridad.

Unos 300.000 fieles asistieron el domingo a la misa oficiada por el papa Benedicto XVI en el parque San Giuliano, frente a Venecia.

Desde primeras horas de la mañana, miles de personas comenzaron a llegar en familia, muchas de ellas en bicicleta, a esta zona de más de 700 hectáreas recientemente remodelada y en un parque protegido.

El Papa alemán, de 84 años, realiza una visita pastoral de dos días que el sábado lo llevó a Aquilea, una antigua ciudad romana, cerca de la frontera con Eslovenia, y a la plaza San Marcos de Venecia.

Al término de la ceremonia en el parque, María, una veneciana madre de ocho hijos, confiaba «su gran orgullo de haber dado un hijo sacerdote a la Iglesia».

Frente a la multitud y luego nuevamente ante el clero local reunido en la basílica San Marcos y finalmente delante de los responsables de la cultura en la basílica Santa María de la Salud, Benedicto XVI exhortó a los católicos a «dar cuenta de la esperanza cristiana en el hombre moderno con frecuencia sumergido por vastas problemáticas inquietantes que ponen en crisis los cimientos de su ser y de su accionar».

En una metáfora, el Papa comparó a la sociedad europea a «una ciudad líquida» en donde reina «lo efímero y lo relativo» y llamó a los dirigentes políticos a manifestar su «libertad» poniendo fin a esta «inconsistencia».

Lamentó la «tristeza» de numerosos cristianos desilusionados cuya fe «no ilumina más la existencia» frente a la hostilidad abierta o insidiosa de las sociedades en donde viven.

El Papa encomió el fervor de los actores de «una nueva evangelización», como los movimientos eclesiásticos ‘Comunión y Liberación’, ‘Focolari’ y ‘Camino neocatecumenal’, criticados con frecuencia por su reacción hostil a la sociedad seglar.

«No tengamos miedo de ir a contracorriente», lanzó a los responsables de la Iglesia local, llamándolos a «defender con coraje la verdad y la unidad de la fe».

Joseph Ratzinger, que no mencionó las dudas de los creyentes sobre las posiciones rígidas de la Iglesia ante las costumbres ni el escándalo de los sacerdotes pedófilos, prefirió denunciar los peligros del relativismo y el hedonismo.

En la basílica de la Salud, el Papa alemán de 84 años, felicitó a los responsables de la comunidad judía que «tiene raíces antiguas y una presencia importante en el tejido urbano» y a los «musulmanes que viven en esta ciudad».

El Papa había efectuado un poco antes un viaje en góndola desde la otra orilla del Gran Canal, un trayecto que Pablo VI y Juan Pablo II ya había hecho antes. El enérgico patriarca de Venecia, el cardenal Angelo Scola, lo acompañaba.

(AFP)

Vuelve la violencia a Egipto: 12 muertos

EL CAIRO.- A tres meses de la rebelión que derrocó a Hosni Mubarak, la violencia volvió a estallar anteanoche en Egipto, cuando una serie de enfrentamientos sectarios entre cristianos coptos y musulmanes dejaron 12 muertos y más de 200 heridos.

Los incidentes comenzaron cuando turbas de musulmanes ultraconservadores atacaron la iglesia de San Menas, en el barrio Imbaba, de El Cairo, tras los rumores de que una mujer cristiana casada con un musulmán había sido secuestrada.

Las relaciones interreligiosas son tabú en Egipto, donde tanto la mayoría musulmana como la importante minoría cristiana son en gran medida conservadoras. Estas relaciones son a menudo la fuente de enfrentamientos mortales entre ambas religiones, como sucedió hace apenas unas semanas, cuando murieron 12 personas en incidentes similares.

Anteanoche, según varios testigos, un grupo de jóvenes armados con cuchillos y machetes atacaron con bombas incendiarias la iglesia de la Virgen María, a varias cuadras de distancia de la de San Menas. «La gente tenía miedo de acercárseles», dijo Adel Mohammed, de 29 años. «Daban miedo. Lanzaron sus bombas incendiarias a la iglesia y varias partes se incendiaron», agregó.

Los clérigos islámicos lanzaron llamados contra la violencia e hicieron sonar campanas. «Estos eventos no benefician ni a los musulmanes ni a los coptos», dijo uno de ellos, Ahmed al-Tayyeb.

La creciente violencia religiosa en el país, gobernado interinamente por el ejército, exacerba la caótica transición hacia la democracia que se inició tras el derrocamiento de Mubarak.

Agencias AP y DPA

Detuvieron a pareja que cometía estafas con ventas de terrenos ajenos y autos robados

La Policía Federal detuvo este fin de semana, en un barrio privado de Campana, a un hombre y su ex esposa, ambos 45 años, acusados de cometer juntos numerosas estafas con la venta de terrenos y automóviles.

Las detenciones fueron realizadas en barrios privados ubicados al norte de esta capital por agentes de la División Defraudaciones y Estafas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la policía, que proporcionó la información sin identificar a los detenidos.

Según lo dispuesto por el juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 2, a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, secretaría 3, de Vanesa Risetti, los procedimientos se hicieron en “Los Quinchos”, del partido de Campana, y en Fincas de Maschwitz, de Escobar.

Los detectives de Defraudaciones y Estafas efectuaron varios seguimientos y filmaciones para descubrir y documentar la actividad de los estafadores seriales.

La policía observó que los imputados vendían terrenos ajenos y vehículos robados valiéndose de documentos falsos, chapas de patente cambiadas y vidrios y otras numeraciones identificatorias adulteradas.

Los agentes comprobaron que los vehículos eran producto de robos a mano armada cometidos en la zona norte del conurbano bonaerense.

Los imputados desarrollaban su actividad en bares y estaciones de servicio próximas al cruce de la ruta 26 con la 9, tanto para reunirse con sus proveedores como para hacer negocios con sus víctimas.

En los allanamientos fueron secuestrados cinco automotores de lujo importados, fotocopias de documentos de identidad, cédulas de identificación de automotores y un arma de fuego.

Los detenidos y los elementos secuestrados fueron llevados a la sede de la Superintendencia de Investigaciones, en el barrio porteño de Villa Lugano, y luego trasladados al juzgado interventor.
Fuente: diariohoy.net

Realizan inspección ocular en autódromo de La Plata

La fiscal penal de La Plata, Virginia Bravo, realizará esta tarde una inspección ocular en el Autódromo Mouras de La Plata, donde el 30 de abril último Miguel Ramírez recibió una bengala en el cuello durante un recital del grupo La Renga.
Así lo confirmó a Télam la fiscal Bravo al precisar que la instancia judicial «se realizará a las 15 » y aclaró que «no es una reconstrucción de los hechos, es una inspección ocular».

El 30 de abril último, el grupo de rock La Renga actuó en el autódromo Mouras de La Plata y cuando apenas se había iniciado el recital alguien arrojó una bengala que impactó en el cuello de Miguel Ramírez, de 32 años, padre de 2 hijos y cuya esposa está embarazada de 7 meses.

El herido fue trasladado al hospital Melchor Romero, donde permanece internado con pronóstico reservado ya que padece un edema cerebral grave y está en coma profundo.

Si bien la familia no denunció el hecho la fiscal penal platense Virginia Bravo inició el viernes último una investigación de oficio.

Fuente: diariohoy.net

El rojo sigue sin ganar y se complica con el promedio

Independiente fue claro y profundo anoche,durante un primer tiempo en el que cosechó menos de lo que merecía y San Lorenzo de Almagro volvió a complicarle la vida al rescatar el empate 1-1 en el Estadio Libertadores de América.
Facundo Parra logró el premio exiguo para el Rojo en el primer período y el azulgrana consiguió la igualdad por una conquista del uruguayo Juan Manuel Salgueiro en el comienzo del segundo período.

Con este resultado Independiente quedó preocupado por su situación en la tabla de los promedios, con más razón porque en el marco de este decimotercer capítulo del torneo Clausura ganaron otros equipos que se hallan en esa misma lucha, Olimpo, Tigre y All Boys.

En cuanto a los de Boedo, el tema central pasa por saber quién será el sucesor definitivo del renunciante Ramón Díaz, ya que el interino Miguel Angel Tojo dejó en claro que prefiere regresar en el corto plazo a su trabajo en las divisiones inferiores.

Fue un primer tiempo discreto en el que Independiente asumió el protagonismo y llevó el juego al campo de San Lorenzo, casi en todo momento.

Con Patricio Rodríguez como estandarte y armador del conjunto, Independiente generó varias situaciones de riesgo y se fue al descanso con una merecida, pero escasa, ventaja frente a un adversario demasiado especulativo y carente de ideas cada vez que logró recuperar la pelota.

Fueron muy importantes también para la buena actuación del anfitrión sus dos artilleros, Parra y Andrés Silvera, artífices de la apertura del tanteador y siempre peligrosos en las inmediaciones del arco de Pablo Migliore.

A los 33, Eduardo Tuzzio mandó un centro desde la derecha, Silvera bajó el balón dentro del área y Parra metió un bombazo para batir a Migliore.

En una réplica tan aislada que fue la única en toda la etapa, San Lorenzo, a los 32, casi abrió el marcador, porque Salgueiro dejó solo al guaraní Pablo Velázquez frente a Hilario Navarro, pero en ese duelo final prevaleció el guardavalla.

En la segunda parte San Lorenzo salió con todo e Independiente cometió el error de dormirse en los méritos recientes, por lo que fue sorprendido y castigado con la guardia baja.

A los 4 minutos, Romagnoli juntó a los defensores en una ataque frontal, Leonel Galeano jugó mal el balón hacia atrás y Salgueiro aprovechó la ocasión para poner el 1-1 pese al intento final y esforzado de Tuzzio para proteger su arco.

A partir de entonces el local retomó la iniciativa, pero ya careció de la lucidez de sus mejores pasajes y tampoco tuvo eficacia. La segunda etapa lo encontró desgastado y quedó claro que sintió el impacto que le causó la paridad que estableció Salgueiro en el resultado.

Así y todo Independiente insistió en la búsqueda de un nuevo desnivel en el marcador y sobre el final, en base a su amor propio, pudo haber obtenido la victoria, como cuando, a los 38, el juvenil Lucas Villafáñez habilitó a Silvera y el experimentado delantero estrelló el esférico en el travesaño.

De todos modos, el epílogo fue vertiginoso e interesante, porque alguna réplica también pudo haberle dado el triunfo a los azulgranas, aunque en ese caso se hubiera tratado de un premio excesivo y de un castigo desmedido para los de Antonio Mohamed.

Independiente ya tiene demasiado con los dos puntos que tanto necesita y se le escaparon en su propia casa.

Fuente: diariohoy.net

Conflicto salarial: Judiciales se reúnen con el Gobierno y la Suprema Corte

En medio de la dura y extensa puja que mantienen los trabajadores enrolados en la AJB y la gestión de Daniel Scioli, intervino el máximo tribunal bonaerense para intentar encontrar una salida al conflicto. Las partes se encontrarán hoy en la sede de la Corte a las 10.00.

La Suprema Corte provincial convocó a una «instancia de diálogo y conciliación» a través de una convocatoria oficializada en la tarde del pasado miércoles «sobre la base de los puntos que fije el Tribunal», con el objetivo de encauzar la puja salarial entre la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y el Gobierno de Daniel Scioli.

Sin embargo, los gremialistas ya fijaron posición. El titular del sindicato que nuclea al sector, Hugo Blasco, señaló que «si el gobierno se mantiene inflexible en el tema de los salarios y la recuperación de porcentajes y si la Corte suprema se mantiene con pretensiones ilegales en paritarias, vamos a retomar las medidas».

Y agregó que el fin del conflicto «no depende de nosotros sino del ejecutivo y la Corte, básicamente del gobierno por los salarios y de la Corte por su incidencia en paritarias».

Además sostuvo que la AJB mantiene el reclamo de «aumento salarial en un 35 por ciento y el 70 por ciento de recuperación porcentual».

Por otro lado, el gremialista indicó que mañana martes realizarán «una asamblea para informar sobre la reunión» y que allí se debatirán los pasos a seguir.

El gobierno bonaerense había ofertado para las categorías más bajas (que no recategorizan) un 24% a partir del 1º de marzo, y un 26% a partir del 1º de julio.

El plan de lucha de los judiciales ya lleva alrededor de dos meses.

Fuente: lanoticia1.com

All Boys golpeó en los momentos justos

All Boys superó a River por 2-0 en un encuentro en el que el local tuvo todo para ganarlo en la primera mitad, pero falló en la definición y los goles que erró en un arco se los facturaron en el propio.

Emanuel Gigliotti, a los 36′ de la primera etapa, y el uruguayo Juan Pablo Rodríguez, a los 47 del segundo tiempo, le dieron a All Boys tres unidades importantes.

River fue arrollador en el comienzo y en tan sólo tres minutos puso a All Boys contra las cuerdas. El «albo» parecía estar al borde de caer a la lona, pero Gigliotti recibió de Mauro Matos, le ganó a Román y con un tiro cruzado enmudeció el Monumental. El «millo» había sido más en esos 45 minutos, pero falló en donde su rival fue certero.

Los primeros minutos de la segunda parte también fueron de alto vuelo para el conjunto de Juan José López, que cada vez que Lamela se hizo dueño de la pelota puso en serios aprietos a la visita.

All Boys se replegó y apostó exclusivamente a la potencia de Gigliotti. Cedió terreno y pelota a un River que nunca pudo encontrar la forma para vulnerar a Cambiasso.

Sobre el final, con River volcado al ataque llegó el segundo. Juan Pablo Carrizo fue al área rival a buscar el cabezazo pero fue un error y lo pagó con el gol rival. Lamela envió un córner desde la izquierda y tras el despeje, Rodríguez corrió 60 metros con el balón y con el arco vacío definió de zurda ante la inútil estirada de Almeyda. All Boys llegó poco, pero ganó y ve cada vez más cerca la posibilidad de mantener la categoría. (DyN)

Gualeguaychú y una lucha que no se abandona

Al canto de “No a Botnia”, miles de gualeguaychenses marcharon nuevamente hacia el Puente Internacional General San Martín para manifestar su oposición al funcionamiento de la pastera sobre los márgenes del Río Uruguay. Un reclamo que no se abandona a pesar de la indiferencia oficial a la protesta.
El séptimo Abrazo al Puente organizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de la ciudad de Gualeguaychú convocó a más de 50.000 personas, en lo que marcó la gran respuesta de los ciudadanos de la localidad entrerriana para repudiar la actitud que vienen manteniendo en los últimos meses los gobiernos de la Argentina y el Uruguay para tratar de resolver el conflicto bilateral surgido por la instalación de la pastera Botnia-UPM a los márgenes del Río Uruguay.

Bajo la consigna “La lucha continúa”, los gualeguaychenses, acompañados por miles de defensores del medio ambiente de toda la Argentina, marcharon desde horas del mediodía de ayer hasta el puente internacional General San Martín, donde dejaron en claro que la pelea por la relocalización de Botnia-UPM sigue más viva que nunca.

En una manifestación pública pocas veces vista en la Argentina de los últimos años, los asambleístas solicitaron a través de su proclama “a nuestra Presidenta le decimos que Gualeguaychú no aceptará jamás como dicen las fuentes oficiales que el conflicto por la pastera ha terminado. Todo lo contrario. Vamos a profundizar la lucha. No alcanza lo que hemos hecho. Tenemos que sumar nuestras voluntades con las de nuestros hermanos uruguayos que ahora saben que las promesas eran mentiras. El conflicto terminará con el retiro definitivo del invasor colonialista».

«Una vez más, la marcha al puente muestra la inclaudicable decisión de luchar hasta que la ilegal Botnia-UPM sea erradicada definitivamente del Río Uruguay. Una vez más como desde hace siete años estamos aquí, preocupados y angustiados pero muy firmes en nuestras convicciones de que a este río debemos salvarlo de los depredadores», señalaron los vecinos de Entre Ríos.

Los asambleistas dicen que ellos tuvieron un buen gesto hacia ambos gobiernos al levantar el año pasado los cortes que venían realizando en la ruta 136 sobre Arroyo Verde, con la promesa de Cristina Fernández y de José Mujica de que se iban a realizar periódicas supervisiones a la pastera con la presencia de técnicos enviados por la propia asamblea ambiental gualeguaychenses, cosa que hasta el momento no se ha cumplido.

Desde el sector más duro de los vecinos contra Botnia-UPM, señalan que “las promesas incumplidas de Cristina y Mujica harán que la protesta renazca más fuerte que nunca, ya que no ha habido cambios y la situación sigue tal cual como estaba antes de que levantáramos el corte de ruta”, por lo que se habla en algunos ámbitos de las acciones a seguir en el futro cercano.

La Casa Rosada a través de varios emisarios, les ha pedido a los asambleístas de la ciudad entrerriana que tengan “paciencia” y “confíen” en la labor que viene llevando adelante el canciller Héctor Timerman y sus colaboradores para detener la marcha de la empresa europea, tarea que cuenta con poco aval y convicción dentro de los ambientalistas.

La falta de confianza en las acciones encaradas por el gobierno argentino, sumado a la total desconfianza que reina en Entre Ríos hacia las actitudes emanadas desde el Uruguay, suman un cóctel explosivo para que la protesta contra Botnia-UPM en vez de disminuir, crezca día a día en sus adherentes, tanto dentro como fuera del territorio entrerriano.

La que alguna vez Néstor Kirchner llamó una “causa nacional”, se ha convertido en la mayor protesta ambiental de la historia argentina, que enseña a las futuras generaciones a pelear por los intereses del medio ambiente como nunca antes se ha dado en la Argentina, y que ha puesto la problemática ambiental en el centro de la escena política como nunca antes en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com

Macri arriba en escenarios electorales porteños

Ante los anuncios de Mauricio Macri y de Pino Solanas de bajarse de la elección nacional y pelear en el ámbito local, el escenario político en la ciudad de Buenos Aires cambió sustancialmente. El jefe de gobierno porteño marcha arriba en todos los escenarios. El cineasta y Daniel Filmus pelean codo a codo por el segundo lugar.
La carrera por la sucesión de Mauricio Macri en territorio porteño ya está lanzada, sobretodo luego de la decisión del ex presidente de Boca y de Fernando “Pino” Solanas de bajarse de la pelea nacional y buscar conducir al segundo distrito en importancia electoral de la Argentina.

Según muestran distintos sondeos realizados en los últimos días, Macri sigue liderando claramente la intención de voto entre sus conciudadanos, sacándole a sus contrincantes alrededor de 10 puntos porcentuales de ventaja.

Dentro de la oposición en ciudad, Daniel Filmus y Solanas son los que mejor posicionados se encuentran, relegando a los demás candidatos a números mínimos en cuanto a inserción en el electorado porteño. Además, el ex ministro de Educación de Néstor Kirchner, le saca varios cuerpos de distancia en cuanto a intención de voto a Amado Boudou, quien sería el candidato predilecto de Cristina Fernández para la ciudad, lo que está retardando la elección de la Jefa de Estado para elegir a su hombre en territorio porteño.

La guerra silenciosa que llevan todos los candidatos para ganar al complejo electorado porteño, que ha variado desde el apoyo al radicalismo y a Menem en los ’90, a la centroizquierda a comienzos del siglo y la derecha de la mano de Mauricio Macri del 2007 a la fecha, y que centra de total hermetismo la continuidad o no del proyecto macrista en la ciudad de cara al futuro.

A continuación los datos de distintos relevamientos en la ciudad organizados por las consultoras Management & Fit, Analogías y Hugo Haime & Asociados.

Management & Fit

Si usted tuviera que elegir sólo los candidatos del siguiente escenario electoral: ¿a quién votarían en cada caso?

Mauricio Macri: 36,5%

Daniel Filmus: 22,8%

Pino Solanas: 17,6%

Ninguno: 13,2%

NS/NC: 9,9%

Si se llegara a una segunda vuelta o ballotage en los siguientes escenarios: ¿a quién votaría en cada caso?

Escenario 1

Mauricio Macri: 33,1%

Daniel Filmus: 32,8%

Ninguno: 20,1%

NS/NC: 14%

Escenario 2

Mauricio Macri: 36,9%

Amado Boudou: 22,1%

Ninguno: 24,1%

NS/NC: 16,9%

Escenario 3

Mauricio Macri: 36,7%

Pino Solanas: 29,5%

Ninguno: 21,8%

NS/NC: 12,0%

Hugo Haime y Asociados

Escenario 1

Mauricio Macri: 32,8%

Daniel Filmus: 23,1%

Pino Solanas: 21,9%

Jorge Telerman: 4,9%

M. E. Estenssoro: 4,1%

R. López Murphy: 3,8%

Silvana Giúdici: 2,3%

Otros: 0,9%

En Blanco: 2,9%

NS/NC: 3,4%

Escenario 2,

Mauricio Macri: 33,8%

Pino Solanas: 22,4%

Amado Boudou: 16,4%

Jorge Telerman: 5,6%

M. E. Estenssoro: 4,8%

R. López Murphy: 4,3%

Silvana Giúdici: 2,5%

Otros: 0,8%

En Blanco: 4,4%

NS/NC: 5,0%

Analogías

Escenario 1

Mauricio Macri: 27,0%

Daniel Filmus: 15,3%

Pino Solanas: 12,4%

Aníbal Ibarra: 10,2%

R. López Murphy: 5,1%

Carlos Heller: 4,1%

Martín Redrado: 3,8%

Jorge Telerman: 3,5%

M. E. Estenssoro: 1,9%

Silvana Giúdici: 1,0%

En Blanco: 2,4%

NS/NC: 13,3%

Escenario 2

Mauricio Macri: 27,4%

Amado Boudou: 15,7%

Pino Solanas: 11,3%

Aníbal Ibarra: 8,1%

R. López Murphy: 5,6%

Carlos Heller: 5,2%

Jorge Telerman: 3,2%

Martín Redrado: 2,5%

M. E. Estenssoro: 2,0%

Silvana Giúdici: 1,2%

En Blanco: 2,1%

NS/NC: 15,7%

Fuente: agenciacna.com

Fiscales encontraron vínculos entre la valija de Antonini Wilson y Yabrán

Los fiscales que investigan el escándalo de la valija con los 800 mil dólares que Guido Antonini Wilson intentó ingresar al país hace casi cuatro años pidieron más de veinte medidas de prueba para evitar la parálisis y posterior indefinición de la investigación.

En ese marco, apuntaron al ex funcionario del Ministerio del Planificación involucrado en el hecho: Claudio Uberti.

Luego de más de tres años y medio de investigación, y ante la falta de respuestas al pedido de extradición a Estados Unidos de Antonini Wilson y de pruebas vinculadas a la causa, los fiscales que intervienen en el caso solicitaron nuevas medidas o bien la reiteración de otras.

María Luz Rivas Diez y Mariano Borinsky entregaron en los últimos días las requisitorias al juez de la causa quien los consultó sobre si consideraban realizar alguna medida, para determinar los pasos a seguir a raíz de que hasta el momento no hubo avances en la investigación.

En el requerimiento, sugirieron que se reitere el pedido de extradicción de Antonini Wilson y del ex vicepresidente de la petrolera venezolana PDVSA Daniel Uzcátegui Matheus y su hijo Diego Uzcátegui Specht, diligencia que el juez repitió en varias ocasiones sin éxito.

Estados Unidos nunca dio respuesta al pedido por Antonini y Venezuela ya respondió en forma contundente que la Constitución de ese país tiene terminantemente prohibido conceder la extradición de ciudadanos de ese país.

Por otra parte, los fiscales reclamaron al juez Daniel Petrone que se intime a distintas empresas de internet a que entreguen el listado de correos electrónicos entrantes y salientes de las casillas correspondientes al ex titular del Órgano de Control y Concesiones Viales (OCCOVI), Claudio Uberti, así como de su entonces secretaria Victoria Bereziuk, del propio Antonini y de los Uzcátegui.

Según fuentes consultadas por Noticias Argentinas, en una oportunidad la empresa Google había hecho entrega de una amplísima documentación del contenido de e-mails que nada tenía que ver con las personas involucradas.

En el pedido, Rivas Diez y Borinsky precisaron que el pedido era para aquellos e-mails que pudieron haber sido enviados o recibidos previamente y posteriormente al 4 de agosto de 2007, día en que aterrizó en el Aeroparque Jorge Newbery y la Policía de Seguridad Aeroportuaria detectó en los controles los 800 mil dólares en la valija del venezolano.

También pidieron que se cite a declarar como testigo al presunto sucesor del empresario Alfredo Yabrán, al dueño de la empresa de charters aéreos Héctor Colella, puesto que Antonini llegó al país en uno de sus aviones.

Incluso, reclamaron que nuevamente presten declaración dos personas que viajaron en ese vuelo: el copiloto Daniel Puciarelli y la ex secretaria Bereziuk, esta última de gran importancia ya que incluso hizo ingresar a Antonini Wilson a la Casa Rosada para presenciar una cumbre del entonces presidente Néstor Kirchner y su par Hugo Chávez.

También solicitaron que el listado de llamadas entrantes y salientes de Antonini Wilson abarque un período más extenso que los días posteriores a que dejara el país con destino a Estados Unidos, previa escala en Uruguay.

En el escrito —según las fuentes— figuran más de 500 números de celular sobre los cuales pidieron que se establezca, mediante oficio a las compañías telefónicas, a quienes corresponden los mismos, los cuales surgen por haber figurado en el listado de llamadas recibidas o hechas de algunos de los imputados.

Todas las medidas tienen como único fin evitar que la causa se termine cerrando y sin que se encuentren los responsables del hecho: Uberti está favorecido con una falta de mérito y hasta el momento el juez no encontró pruebas con que modificar ese estado.

El ex funcionario quedó involucrado tras reconocer que él autorizó que Antonini Wilson viajara en el avión junto con ellos, tras un pedido que le hizo durante una cena en Caracas Diego Uzcátegui.

Fuente: Sergio Farella/NA

El cuento chino del crecimiento a tasas chinas

Comencemos por decir que la tasa de crecimiento mide el avance o retroceso de un país durante un cierto período.
El modo más habitual de este tipo de medición es tomar el ingreso per cápita real (relación entre el Producto Bruto Interno de un país y su cantidad de habitantes) y compararlo con otros países.

Para llevar a cabo este tipo de estudios se utilizan modelos, como por ejemplo el Clásico, ideado por Swan y Solow, y el Keynesiano, creado por Harrod y Domar, los cuales permiten conocer el crecimiento a largo plazo.

El modelo Harrod-Domar o Tasa natural de crecimiento hace posible analizar los factores que influyen en la velocidad del crecimiento, es decir, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad de ese trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital.

Para el modelo Clásico el PBI crece a partir de incrementar el nivel tecnológico, mientras que para el Keynesiano se debe al aumento de la inversión destinada a reponer bienes de capital y mejorar el nivel tecnológico.

Hace bastante tiempo nos dicen que la Argentina viene creciendo a tasas chinas. Otro tanto repiten como loros muchas consultoras y entidades privadas, como si fuera tan difícil demostrar que es otra falacia más del modelo k. Lo paradójico del caso es que las mismas consultoras y entidades privadas que miden una inflación de más del doble de lo que dice el INDEC, afirman que venimos creciendo a tasas chinas. La incoherencia es interesante. Si la inflación real es más del doble que la oficial ¿cómo vamos a crecer a tasas chinas? ¿Entonces el PBI nominal supera al que emite el INDEC? Evidentemente acá hay algo que no cierra.

Uno de los indicadores más confiables de la expansión económica es lo recaudado en concepto de IVA (impuesto al consumo), pero como ya se ha dicho en otras oportunidades, el IVA por ejemplo, se viene calculando además sobre los precios inflados, y de ahí que otra de las falacias del gobierno sea hablar de superávit fiscal, pero esto por el momento lo dejamos de lado. Ante este escenario, nos quedaría medir el crecimiento en términos reales, esto es, en unidades.

Otro elemento para conocer la expansión económica es considerar el consumo de energía eléctrica. Según el organismo oficial, el consumo energético rondó el 10 % comparativo interanual, mientras que para la Fundación para el Desarrollo Eléctrico estuvo en el orden del 2 % aproximadamente.

Los bienes pueden clasificarse en bienes de capital, que sirven para producir nuevos bienes, y bienes para consumo, que permiten satisfacer las necesidades de los individuos.

Producir genera ingresos, que son gastados a su vez para adquirir nuevos bienes de consumo o invertir en capital. La inversión en bienes de capital es la que incrementa a futuro la producción y ésta se genera en la retracción del consumo de las familias.

Si la inversión supera el nivel requerido para sustituir el capital obsoleto o deteriorado hay crecimiento económico. Entonces, inversión y ahorro determinan el crecimiento.

Si países desarrollados tienen una tasa de crecimiento alto y los países en vías de desarrollo tienen una tasa de crecimiento baja, obviamente la brecha entre ricos y pobres será más grande. En cambio si países en desarrollo tienen una tasa de crecimiento superior a la de los desarrollados y la pueden mantener por un período prolongado, probablemente los primeros alcanzarían un ingreso per cápita similar a los segundos.

Pero la cosa no resulta tan sencilla en la práctica y mucho menos cuando se suma la macrovariable inflación, y en un país donde los indicadores oficiales son falsificados todos los meses a lo largo del tiempo.

Como es posible advertir fácilmente, existe una clara contradicción entre los fundamentos que validarían un crecimiento a tasas chinas y los indicadores que refleja la realidad.

Pero como si esto fuera poco, completando lo explicado en “CFK dice que hay “crecimiento económico” pero, ¿hay desarrollo económico”, cabría agregar que no es lo mismo el crecimiento sustentable a largo plazo, durante varias décadas, que la transición como es el caso actual de China, y la transición que tuvo lugar en nuestro país entre el 2001 y el 2002.

No es lo mismo conocer la tasa por la cual el crecimiento sería sustentable que conocer cuáles deberían ser las condiciones para que un proceso de crecimiento sea sustentable.

Conforme a estudios realizados por varios analistas en torno al crecimiento de diferentes países a largo plazo, los resultados que se han obtenido rondan el 3 % anual del PBI, es decir, el 2 % por habitante. Y el crecimiento a tasas chinas implica un crecimiento sostenido al 10 % anual.

De lo antedicho surge una inevitable conclusión y es que el discurso que pregona el oficialismo de que venimos creciendo a tasa chinas, termina resultando (verdad de Perogrullo), otro cuento chino.

Como tantas veces se ha dicho, la política económica seguida en este “modelo”, produce distorsiones que hacen imposible producir un crecimiento ligeramente superior al 2 % anual, y por supuesto, podría complicarse inclusive el mantenimiento de esa constante a lo largo del tiempo.

Fuente:periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Djokovic tiene el número uno a tiro en Roma

Rafael Nadal seguirá dependiendo de sí mismo esta semana en el Masters 1.000 de Roma, pero no en París cuando busque su sexta copa en Roland Garros. El comienzo de curso intratable de Novak Djokovic, seis títulos ya en el equipaje obtenidos en los cinco primeros meses del curso, tres de ellos tras batir al español en una final, puede propiciar un cambio en la cabeza del ‘ranking’ antes de lo previsto. Una derrota de Nadal antes de las semifinales en el Masters 1.000 de Roma, que arranca sin descanso tras el desenlace en Madrid, y un triunfo del serbio allí bastarían para confirmar el relevo, informa la ATP.

Entre Roger Federer y Rafael Nadal suman 380 semanas consecutivas al frente del ‘ranking’. El suizo llegó a acumular 285 semanas, mientras que el español cumple la 95º a la cabeza de la clasificación. Desde el 2 de febrero de 2004, sólo ellos han ocupado la posición de número uno. Nadal, que no podrá sumar puntos en Roma ni en Roland Garros como campeón defensor de ambos torneos, no podrá evitar, ni siquiera revalidando los triunfos, que ‘Nole’ le siga recortando la diferencia. El nuevo campeón en la Caja Mágica defiende unos cuartos de final en la capital italiana (180 puntos) y la misma ronda en París (360 puntos). Lograr su segundo título en Roma y alcanzar la final en el segundo ‘grande’ del curso le alcanzaría, independientemente de los resultados de Nadal, para alcanzar la que un día definió como gran meta en su carrera.

El baile de fechas provocado por los cambios en el calendario respecto al de 2010 hace que las variaciones en el ‘ranking’ durante esta primavera no coincidan en el tiempo con los resultados registrados en los torneos. Roma y Madrid han intercambiado su posición en el circuito y, por tanto, los puntos obtenidos el año pasado en el Foro Itálico ya han sido descontados, mientras que los de la Caja Mágica desaparecerán el próximo 16 de mayo. Así funciona el ordenador de la ATP, que no entiende de torneos sino de semanas. Cada lunes borra el botín obtenido 52 semanas atrás. Lo que no cambia es la cantidad de puntos que ha recortado Djokovic en la capital de España: 1.400. El serbio suma 1.000 por su triunfo (no compitió el año pasado) y Nadal pierde 400 al no poder revalidar su título.
Probable debut ante Bellucci

Se hace complicado encontrar a un rival distinto de Djokovic capaz de hacer frente a Nadal en una pista de ‘arcilla’, superficie sobre la que sólo ha perdido seis encuentros desde 2005 y en tres ocasiones a encadenado una racha de 30 o más victorias. El cuadro, en cualquier caso, no se ha portado demasiado bien. Debutará el miércoles, probablemente ante el brasileño Thomaz Bellucci, la ‘sensación’ en Madrid tras batir a Andy Murray y a Tomas Berdych antes de acorralar a Djokovic en las semifinales, a quien llegó a tomar un set de ventaja y un ‘break’ a favor en el segundo parcial.
Semanas al frente del ‘ranking’

1. Pete Sampras: 286
2. Roger Federer: 285
3. Ivan Lendl: 270
4. Jimmy Connors: 268
5. John McEnroe: 170
6. Bjorn Borg: 109
7. Andre Agassi: 101
8. Rafael Nadal: 95
8. Lleyton Hewitt: 80
9. Stefan Edberg: 72
10. Jim Courier: 58
Otros españoles números uno

18. Juan Carlos Ferrero: 8 semanas
23. Carlos Moyà: 2

Fuente: elmundo.es

Club del Progreso Gran Fiesta Patria

Este año, la tradicional fiesta conmemorativa de la Revolución de Mayo tendrá lugar el día jueves 19, desde las 21 horas.

Reservas a btiscornia@clubdelprogreso.com
visite www.clubdelprogreso.com
Gentileza de Bartolomé Tiscornia

Finca La Celia aumenta sus ventas en el país

Durante el 2010 las ventas en Argentina finalizaron con un 36% de incremento en comparación con el 2009. Su objetivo es que en los próximos años el mercado local represente el 25% del mix de las ventas de la bodega. Hoy es del 20% distribuida en igual proporción entre plazas de interior y Buenos Aires.
Finca La Celia, la bodega del Valle de Uco, continua firme con su estrategia de negocio de consolidarse en el mercado local a través de sus productos Premium.

Durante el 2010 las ventas en Argentina finalizaron con un 36% de incremento en comparación con el 2009. Su objetivo es que en los próximos años el mercado local represente el 25% del mix de las ventas de la bodega. Hoy es del 20% distribuida en igual proporción entre plazas de interior y Buenos Aires.

“Apostamos a consolidarnos con productos que compiten en el segmento de precio entre los $ 30 a los $ 60. Desde los últimos cuatro años nuestro negocio viene con un sostenido crecimiento del 30%. Para el corriente año prevemos mantenerlo”, dice Martín Iurisci, Gerente Comercial de Finca La Celia.

Sus líneas cuentan con el sello de Cristian García, enólogo jefe del grupo y del californiano enólogo Paul Hobbs quien asesora en la bodega teniendo un involucramiento total desde el viñedo. Próximamente prepara el lanzamiento de dos nuevos productos de alta gama en las líneas La Celia Elite y La Celia Heritage.

Hoy es una de las principales bodegas exportadoras de Argentina ocupando la 7° posición en el ranking, destinando su 80% de vinos a más de 55 países del mundo. Mercados como Estados Unidos, Inglaterra y Brasil lideran la nómina.

Refundada en el año 2000, Finca La Celia pertenece al grupo chileno Viña San Pedro Tarapacá Wine Group y representa –actualmente- la mayor operación del Valle de Uco, en términos de ventas y facturación.
mdzol

Brasil lanza una campaña de desarme un mes después del asesinato de 12 niños

La iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.
El Gobierno brasileño lanzó hoy una campaña nacional de desarme para estimular a la población a entregar las armas de fuego, un mes después de que doce niños fueran asesinados a tiros en un colegio de Río de Janeiro.

Esta iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.

«Un arma en la mano de una persona que no está capacitada para su uso siempre es un riesgo», dijo el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, para defender el lanzamiento de la campaña.

El Gobierno decidió adelantar esta iniciativa, que se desarrollará hasta final de año, después de que el pasado 7 de abril un joven de 23 años asesinara a tiros a doce niños y dejara heridos a otros doce en una escuela pública de Río de Janeiro.

«Siempre es trágica la pérdida de una vida humana, pero es más escandaloso cuando quien muere es un niño o un adolescente», manifestó Cabral en presencia de los padres de los estudiantes tiroteados en el colegio Tasso da Silveira.

Debido al impacto de la masacre, el presidente del Senado brasileño, José Sarney, propuso en abril la celebración de un nuevo referendo para consultar al país sobre una hipotética prohibición de la venta de armas, similar al realizado en 2005, en el que el 60 por ciento de los electores rechazó la idea.

Una vez concluido el acto de presentación, Cardozo se desplazó al Alto Horno de la Compañía Siderúrgica Nacional, en Volta Redonda, a 127 kilómetros de Río, para asistir a una quema de armas recogidas por el Ejército.

El objetivo del Ministerio de Justicia es ampliar la red de recogida y dotar a cada ciudad de un local autorizado para la entrega del armamento, que también podrá ser depositado en comisarías policiales, iglesias y en sedes de entidades adheridas al plan.

Esta campaña, a diferencia de las anteriores, permitirá al ciudadano mantener su anonimato al entregar el arma y recibir una recompensa económica, que oscilará entre los 62 y los 188 dólares, con mayor celeridad que en iniciativas precedentes.

Según el ministro, el Gobierno destinó una partida presupuestaria de diez millones de reales (unos 6,2 millones de dólares) para afrontar los pagos.

«Me gustaría que faltase dinero, porque si ocurriese eso sería una señal de que el número de armas entregadas superaría las expectativas», señaló Cardozo.

Con el fin de garantizar que el armamento no sea desviado a organizaciones criminales, las armas entregadas serán inutilizadas y destruidas inmediatamente.

La iniciativa, con la que se pretende reducir los índices de criminalidad, será reforzada con la inserción de anuncios publicitarios en televisión y la contratación de cuñas radiofónicas.

En el vídeo de la campaña publicitaria, a la que ha cedido su voz el actor Wagner Moura, protagonista de las dos partes de la cinta «Tropa de Elite», se observa el recorrido de una bala, que pasa a escasos milímetros de niños y adultos, que milagrosamente no son alcanzados.
Fuente: EFE

Recordaron el ataque al aviso ARA “Alférez Sobral”

FUE EN LA GUERRA DE MALVINAS

MAR DEL PLATA – Con una ceremonia realizada ayer a la mañana en el muelle Oeste de la Base Naval Mar del Plata, el Comando del Área Naval Atlántica recordó el 29º aniversario del ataque sufrido por el aviso ARA “Alférez Sobral” durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

La formación fue encabezada por el comandante del Área Naval Atlántica, contralmirante Edgardo Aníbal García; acompañado por el comandante de la División de Patrullado Marítimo, capitán de navío Pablo Miguel Morado Veres; el comandante de la Fuerza de Submarinos, capitán de navío Gustavo Gerardo Krasser y el capitán de navío Sergio Bazán, oficial que tomó el mando del aviso “Sobral” luego de que falleciera su comandante durante el ataque.

El acto contó además con la presencia de personal militar y civil de todos los destinos de esa Base Naval y ex tripulantes del buque.

“El sacrificio de estos hombres lo tendremos siempre presente, mas aún cuando pisemos la misma cubierta que ellos supieron defender con su vida”, expresó durante su discurso el capitán de corbeta Nicolás Waldo Pérez, actual comandante del Aviso “Sobral”, en referencia a los veteranos de 1982.

A continuación, el capitán Pérez reservó un párrafo especial de agradecimiento para el capitán Sergio Gómez Roca, primer comandante de la Armada Argentina en perecer en el puente de comando.

“Hago llegar un respetuoso saludo a los que integraron e integran la tripulación de nuestro buque, a sus familias que son el sustento moral y espiritual, dándonos valor para afrontar el sacrificio que nos exige el cumplimiento integral de nuestro deber y las tempestades diarias”, finalizó el capitán de corbeta Nicolás Waldo Pérez.

Luego, el teniente de navío capellán Jorge Rotela realizó oficios religiosos y se llevó a cabo la colocación de ofrendas florales.

El ataque al “Sobral”

Hacia las 00.40 horas del 3 de mayo de 1982, el aviso ARA “Alférez Sobral” recibió el primer impacto de un misil en la banda de estribor a la altura de la lancha. Cuarenta minutos más tarde el buque fue penetrado en el puente de comando y el cuarto de radio.

La explosión destruyó totalmente ambos compartimientos, dejando como saldo la muerte de 8 de sus tripulantes, entre ellos el guardiamarina Claudio Olivieri, quien era el oficial de guardia.

El aviso hoy

Desde Febrero del 2010, el aviso “Sobral” forma parte del Comando de la División de Patrullado Marítimo y tiene su apostadero en la Base Naval Mar del Plata. Anteriormente, tuvo su asiento en la Base Naval de Ushuaia, durante 17 años.
Fuente: http://www.gacetamarinera.com.ar

DERROTA DE LIBERAL DEMOCRATICOS EN COMICIOS BRITANICOS

LONDRES- (ANSA) – Los liberal democráticos fueron los grandes derrotados en el referéndum del jueves en Gran Bretaña para la reforma del sistema electoral, en tanto los comicios resultaron positivos para los nacionalistas escoceses que quieren la independencia del Reino Unido.
La votación de ayer estaba destinada a elegir asambleas regionales en Gales y Escocia, y administraciones locales en Inglaterra.
Sin embargo, el eje de la atención era la reforma del sistema de elección de los miembros del parlamento, «caballito de batalla» de Nick Clegg, el número dos de la coalición que hace un año había hecho de esta reforma la condición para ingresar en el gobierno.
Según los sondeos posteriores a la votación, ya que el recuento comenzó recién esta tarde, Clegg se encamina a una fuerte derrota.
En efecto, las proyecciones de la BBC sobre los resultados del referéndum electoral del jueves, en el que votaron 18 millones de personas, asignan al «no» el 69 por ciento de los votos y al «sí» el 31 por ciento.
Los liberal democráticos querían abolir el sistema actual, en el que gana simplemente el candidato con más votos, aunque sea por un solo voto, y reemplazarlo por un sistema alternativo de tipo australiano, en el que se es electo con más de un 50 por ciento de las preferencias.
En el sistema propuesto, si nadie logra la mayoría absoluta de los votos, se comienza eliminando al candidato que menos votos recibió, y los votos se redistribuyen en la misma proporción para el resto de la lista de candidatos, y así sucesivamente hasta que alguien cuenta con mayoría absoluta. DFB

«Argentina fracasará como país si fracasa en el sector de la energía»

El empresario argentino Enrique Eskenazi (1925, Santa Fe, Argentina) dice que prefiere las ideas a los números. Ingeniero químico, sabe de ambas cosas. El grupo que preside, Petersen, se ha hecho en cuatro años, con el 25,46% de las acciones de YPF, la filial de Repsol en Argentina. Comparte también su gestión. Eskenazi ejecutó esta semana, por 880 millones de euros, la opción de compra que pactó con la petrolera española en 2007 por un 10% añadido del capital de YPF. Entre continuos halagos al presidente de Repsol, Antonio Brufau, impulsor de la «argentinización» de la filial YPF, Eskenazi adelanta que en breve anunciará nuevos hallazgos de petróleo.
Pregunta. Es usted el empresario más importante de Argentina, con magníficas relaciones políticas y puede ser el hombre que convierta al país en energéticamente autosuficiente ¿Correcta la definición?

Respuesta. Yo diría más bien que soy uno de los empresarios importantes de Argentina y que ha tenido buenas relaciones con todos los Gobiernos que se han sucedido en el país a lo largo de los 90 años de historia del Grupo Petersen En el resto, no hay objeción.

P. Según el acuerdo que mantenían con Repsol desde 2007, la opción de compra del 10% de YPF vencía el año próximo. ¿Por qué han decidido no apurar el plazo?

R. Porque Argentina, con una recuperación extraordinaria durante el Gobierno del doctor Kirchner, está creciendo a una tasa semichina, de entre el 7% y el 9% anual. Y hay, además, condiciones internacionales que facilitan el hecho, con un cambio de paradigma en los productos industriales y de materias primas.

P. ¿En qué consiste ese cambio?

R. Los productos industriales van a ir bajando de precio y las materias primas van a tener cada vez mayor mercado. Países productores como Argentina, Brasil y los otros países del Mercosur cobrarán una importancia mayor de la que tienen en el día de hoy. En el adelanto también ha influido el momento dulce que atravesamos en la relación con nuestros socios españoles de Repsol.

P. La operación de compra del 10% de YPF es importante. Más de 800 millones de euros. ¿Cómo la van a financiar?

R. En tres años de trabajar juntos con nuestros socios españoles hemos alcanzado tal grado de armonía que hay que aprovecharlo. No es usual encontrar esa coincidencia. Tenemos la confianza absoluta de Repsol, como demuestra el hecho de habernos dejado compartir el manejo de la empresa. Todo ello nos hizo acelerar la operación.

P. Pero le había preguntado por la financiación…

R. No hay compra que no tenga financiación. Los detalles se van a comunicar a las autoridades de la Bolsa. Pero quiero destacar la confianza que nos han mostrado un grupo de bancos, entre los que están brasileños, mexicanos y europeos.

P. Pero además de los préstamos bancarios, que según tengo entendido rozan los 700 millones, supongo que contarán también con el dividendo de Repsol…

R. Mire… toda empresa tiene que funcionar y tiene que dar rentabilidad y tiene que cumplir con su deber social…

P. Ustedes, que son pieza fundamental en la estrategia de Repsol en Argentina y comparten la gestión de YPF, ¿qué prioridades tienen?

R. YPF es energía. Estamos en una campaña de descubrir nuevas fuentes de petróleo y de gas. Con nuevas metodologías. Desde el punto de vista nacional, YPF representa más de la mitad de la energía de la República. En ese punto donde la materia prima rescata su verdadero valor, toda la filosofía de la Argentina puede fracasar si fracasa en energía.

P. Hablemos de proyectos y de descubrimientos como el de gas no convencional que anunciaron en diciembre…

R. Le puedo decir que vamos a ver los resultados del plan de exploración, tanto en la parte territorial como en el mar en un plazo más corto que el mediano plazo… Podemos predecir el crecimiento muy importante de las reservas.

P. Hablando de visiones, ¿cuál es su idea del futuro energético?

R. Creo que los combustibles fósiles cubrirán el 75% del crecimiento de la demanda de energía. De modo que la energía fósil sigue siendo muy importante.
Fuente: elpais.com

Peligra el abastecimiento de gas envasado

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles comenzó un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento salarial de 36%.
Los trabajadores nucleados en la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles comenzaron hoy un paro por tiempo indeterminado, que afecta el procesamiento y distribución de gas envasado, en reclamo de un aumento salarial de 36 por ciento.

La medida de fuerza comprende principalmente a las plantas de YPF, Total, Shell y Extragas, en distintos puntos del país, empresas que ofrecieron aumentar salarios en el 24 por ciento en tres cuotas, lo que fue rechazado por insuficiente.

Así las cosas, el secretario Gremial y de Organización de la Federación, Pedro Milla, refirió que «desde las 6 de hoy se ha iniciado una medida de acción directa que se tradujo en un paro en todo el país en lo que se refiere a las plantas de gas, envasadoras y distribución de gas».

Esta federación representa a unos 40 mil trabajadores y Milla consideró que «de extenderse la medida el abastecimiento de gas en garrafas y cilindros se verá afectado paulatinamente».

Aunque la parte gremial se levantó anoche de la mesa constituída en el Ministerio de Trabajo, el dirigente se manifestó «dispuesto a seguir negociando en la medida que las empresas revisen su propuesta».

Hace dos años un conflicto similar derivó en 13 días de paro, de manera que evitar una situación de ese tipo demandará una intervención del Ministerio de Trabajo en los próximos días.
Fuente: primeraedicionweb.com.ar