La Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil realizan peritajes por la tragedia

Junta de investigaciones en accidentes aereos(JIAAC) se encuentra realizando los peritajes para determinar las causas del accidente del avión de la empresa Sol en Río Negro, que provocó 22 muertos, informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

«Anoche, tras conocerse la emergencia, se puso en marcha una operación de búsqueda y rescate en la zona, que por entonces presentaba condiciones meteorológicas muy malas», declaró esta mañana un vocero de la ANAC, en declaraciones formuladas a Télam.

En ese marco, agregó que «una vez ubicado el avión siniestrado, se dio intervención a la Junta Nacional de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil, cuyos especialistas ya están realizando los peritajes correspondientes y encabezando la investigación» para determinar las causas de la tragedia aérea.

El vocero indicó, además, que «ya se dio intervención a la Justicia».

El vuelo 5428 de la aerolínea Sol -que había partido de la ciudad de Neuquén y se dirigía rumbo a Comodoro Rivadavia- se estrelló anoche en un campo en Prahuaniyeu, al sur de Bariloche.

En la aeronave viajaban 19 pasajeros, dos pilotos y una azafata.

Fuente: Diario Hoy

Un médico que llegó al lugar del accidente dijo que «durante dos horas se buscó sobrevivientes»

El médico Renato Gasaniga, integrante del primer equipo de socorristas que llegó al sitio del accidente aéreo, dijo que el lugar presentaba una imagen de devastación y que durante dos horas intentaron sin éxito encontrar sobrevivientes.

«Había lugares muy oscuros y de poca visibilidad pero no obstante se podían ver partes del avión y cuerpos por todos lados», dijo el médico del hospital de Los Menucos en declaraciones radiales.

«Llegamos entre las 22:20 y las 22:30 y durante dos horas estuvimos rastrillando y buscando sobrevivientes pero no encontramos a ninguno», dijo el profesional, quien además dijo que se encontraba «conmocionado» por la experiencia que le había tocado vivir.

Aseguró que una vez que se constató que no existían sobrevivientes, la policía y los bomberos de Los Menucos «acordonaron el lugar» para evitar el ingreso de «curiosos y pobladores de la zona».

Fuente: Diario Hoy

Descubren un nuevo tipo de planetas «huerfanos»

Numerosos planetas erráticos o con una órbita muy amplia, sin un vínculo con su estrella fueron descubiertos en la vía Láctea por dos equipos internacionales de investigadores, quienes difundieron los resultados de su estudio en la revista Science.

Estos objetos son gigantes gaseosos solitarios, cuyo número puede ser mayor incluso que el de las estrellas, indicaron científicos de los grupos Microlensing Observations in Astrophysic (MOA) y The Optical Gravitational Lensing Experiment (OGLE).

Si giran en torno de estrellas, su solo número indica que cada una de la galaxia tiene uno o dos, lo cual es asombroso. Y si son erráticos libremente, eso sí que sería alucinante», indicó Alan Boss del Carniege Institute de Washington, quien no participó en la investigación.

Estos objetos se encuentran a una gran distancia de la Tierra, por lo que no se reconoce un cuerpo alrededor del cual orbitan.

Al compararlos con una observación directa pudo descubrirse que estos gigantes gaseosos son solitarios, señalaron los investigadores en la publicación.

Aún se desconoce como estos planetas se formaron, pero según Lisa Kaltenegger del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, el hallazgo confirmaría la teoría de que esos cuerpos pueden salir despedidos de sus órbitas.

David Bennett de la Universidad de Notre Dame y uno de los autores principales de la investigación, explicó en Nature que los objetos no fueron observados directamente, sino aprovecharon el momento en que tuercen la luz de estrellas distantes con su fuerza de gravedad.

Los científicos piensan que estos cuerpos se forman cuando en discos de polvo alrededor de las estrellas se forman masas o terrones que en principio quedan atrapados en su órbita, pero después son expulsados a zonas más lejanas o quedan fuera de ella.

Fuente: Diario Hoy

El engelamiento, una de las causas probables del accidente

Si bien todavía se desconocen las causas exactas de la tragedia aérea en la que murieron 22 personas en Río Negro, especialistas de la Junta de Investigaciones de Accidente de Aviación Civil apuntaron a que el accidente habría sido causada por el engelamiento del avión, es decir el congelamiento de las gotas que caen sobre la estructura de un avión en vuelo.

¿Qué es el engelamiento?

En aeronáutica, el engelamiento consiste en la formación de hielo, ya sea blando o duro, opaco o transparente, sobre la superficie de la estructura del avión.

¿Que partes del avión afecta?

Las áreas más afectadas por el engelamiento son el borde de ataque de los perfiles alares, hélices, antenas.

En este sentido, el expiloto Edgardo Dursi dijo: «La formación de hielo es instantánea y puede provocar irregularidades en las alas».

¿Qué es necesario para que se produzca el engelamiento?

El engelamiento puede ocurrir a cualquier altitud a la cual puede volar un avión, sin embargo se dan con mayor frecuencia a altitudes bajas, allí donde operan las aeronaves ligeras. Aproximadamente el 50 por ciento de los episodios ocurren a entre 5.000 a 13.000 pies.

Para que pueda producirse engelamiento es condición necesaria que el agua que forman las nubes o la precipitación sea liquida y a la vez, su temperatura sea inferior a 0ºC. Sin lluvia o nubes, no hay peligro de engelamiento.

Fuente: TN

Tragedia en Río Negro: la lista de las víctimas fatales

Esta es la lista de dolor. La misma que nadie quiere recibir y que- inevitablemente- todos revisan. Los nombres de las 22 víctimas de esta tragedia aérea fue entregada a la prensa por el vicepresidente de Sol, Juan Nifeneger.

“No hay sobrevivientes, está confirmado”, reiteró el empresario. A su vez, comentó que “aún no contactaron a todos los familiares” y planteó que “los datos de la última revisión del avión esta sujeto a la investigación”.

A pesar de la tragedia, que se habría originado por un engelamiento, Nifeneger dijo que los pilotos eran “de experiencia” y que eran «muy meticulosos». «Estamos consternados, realmente estamos pasando un momento muy difícil y en esta etapa estamos fundamentalmente abocados a asistir a los familiares y allegados de las víctimas y de quienes tripulaban nuestro vuelo», remarcó.

Aquí, la lista de pasajeros:

Abordó En Córdoba
Marcelo Frías

Abordaron En Mendoza
Juan Carlos Begobic
Guillermo Castro
Diego Córdoba
Andres Cerioni
Jorge Alberto Jacomez
Antonio Lopez
Eduardo Muzaquio
Sara Noemi Tulla
Luis Vargas

Abordaron En Neuquén
Gustavo Basaldúa
Rubén Demaría
Hugo Defilipo
Carina Soledad Mansilla
Santiago Benjamín Esloper (bebé)
Emanuel Olivera
Fernando Pulosi
Darío Rungebat
Juan Ruiz

Tripulación
Juan Raffo (comandante)
Adriano Bolatti (primer oficial)
Jessica Fontán (tripulante de cabina)

Fuente: TN

Por las tomas en el Pellegrini, extienden 15 días las clases

Lo informó el Rectorado de la UBA, que decidió recuperar todos los días perdidos. Entre las opciones que se manejan, se propone continuar el ciclo hasta enero de 2012, cursar los sábados o en vacaciones de invierno.

Con la obligación de hacer cumplir los 180 días de clases que figuran en la ley, el Rectorado de la UBA decidió modificar el calendario escolar del colegio Carlos Pellegrini, que se mantiene tomado por protestas, para que se recuperen días de estudio. Se elevaron cinco opciones, entre ellas que se dicten clases los sábados y hasta que se estiren hasta enero de 2012.

La noticia se conoció por un comunicado difundido por la secretaria académica de la UBA, Catalina Nosiglia. “Se decide reprogramar” por las “tomas y el cordón que sigue sosteniéndose”, explica los motivos una parte del texto. La escuela Pellegrini, ubicada en Marcelo T. de Alvear 1851, debe “conservar y fortalecer la excelencia académica que caracteriza a este establecimiento dependiente de la Universidad de Buenos Aires”, agrega Nosiglia.

Así, eleva opciones para recuperar 15 días hábiles del ciclo lectivo. Se baraja la posibilidad de cursar durante varios sábados seguidos, suspender viajes educativos, que se dicten clases en las vacaciones de invierno, exámenes de agosto sin suspensión de clases o hasta que los alumnos asistan durante dos semanas de enero de 2012. Tras la noticia de la extensión del ciclo, los profesores de la Asociación Gremial Docente, que apoyan la toma, cuestionaron que la UBA “sacó una resolución administrativa menor, y no contesta frente a tamaña crisis institucional”.

La decisión del Rectorado se toma tras los más de dos meses de conflicto que cumple el colegio y el pedido del ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, de que se cumpla con el piso de días de estudio. Los alumnos mantienen vedado el ingreso al establecimiento de las autoridades. La protesta, según los jóvenes, es con dictado de clases, aunque no todos los profesores se plegaron a la medida. Reclaman, entre otros puntos, la designación docente por concurso y tener más participación en las decisiones en las que está involucrado el colegio.

Fuente: La Razón

Humala pide a la Fiscalía investigar supuesto proselitismo en Diroes

Según el candidato presidencial por Gana Perú, la facilidad con la que se estaría cometiendo estas irregularidades demostraría que existe parcialidad en el Gobierno.
El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, solicitó al Ministerio Público investigar los supuestos actos proselitistas que se estarían realizando en la sede de la Diroes, donde cumple condena el ex presidente Alberto Fujimori.

Al respecto, Humala dijo que la denuncia presentada por el diario La República, respecto a que la mencionada sede policial sería el comando central de la campaña de Keiko Fujimori, aporta elementos sólidos para iniciar una investigación.

Del mismo modo, dijo que la facilidad con las que se estarían cometiendo estas irregularidades demostraría que existe parcialidad en el gobierno.

El candidato presidencial continuó con su campaña proselitista en la región La Libertad, donde realizó recorridos por las principales calles para dar a conocer sus principales propuestas.

Asimismo, en la red social twitter, Humala Tasso dijo que la seguridad ciudadana y el acceso al agua potable, en especial en el norte del país y los conos de Lima, serán una de sus prioridades de ganar las elecciones.
Fuente: rpp.com.pe

Alerta oficial por más casos de varicela en seis municipios

El brote de varicela que comenzó en Lezama, ahora se propagó a otros cinco municipios (Dolores, Castelli, Almirante Brown, Marcos Paz y Chascomús). Y si bien desde el Ministerio de Salud dijeron que “es una enfermedad sin riesgos”, ya lanzaron un plan de vacunación y hay unas 17 provincias que están en alerta.

Lezama, se sabe, es la localidad más complicada hasta el momento por el brote. Con 87 personas afectadas (84 niños), las autoridades debieron suspender las clases y las actividades sociales y culturales hasta este lunes. Pero la enfermedad, de a poco, comenzó a extenderse y ya hay casos en otros lugares. En Dolores se registraron 51; en Castelli, 16 (todos nenes de entre tres y cuatro años); en Almirante Brown, 15; y, entre Marcos Paz y Chascomús, suman tres casos más. El Ministerio de Salud bonaerense ya empezó a distribuir las vacunas. Sólo a Lezama se enviaron 1.000 dosis; y hubo otras 400 a distribuir en los demás municipios. Además, hay 17 provincias en alerta. Las más afectadas son las de la región Norte, Noroeste y Centro.

“Normalmente la varicela aparece entre finales del invierno y principios de la primavera, pero el clima templado que estamos atravesando favorece la diseminación de este virus”, explicó el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto. Y pidió a la comunidad “estar atenta” pero no alarmarse, porque “se sabe que en el país se enferman unas 400 mil personas por año, la gran mayoría con evolución favorable”.

Fuente: TN

Boca: la prioridad de Falcioni es un arquero

La lista de refuerzos «xeneizes» para el próximo semestre tendrá como objetivo la llegada de un arquero pese a las últimas buenas actuaciones de Cristian Lucchetti. El preferido del DT es Oscar Ustari

Las dos últimas victorias consecutivas de Boca devolvieron al equipo la ilusión, al menos, de clasificarse a la Copa Sudamericana. Pero pese a que el semestre, entonces, no está perdido, el cuerpo técnico ya piensa en refuerzos para lo que vendrá.

La prioridad para Julio Falcioni es la de un arquero, incluso pese a que Cristian Lucchetti fue importante para el equipo en los últimos partidos.

El técnico considera, sin embargo, que es un puesto que no tiene un recambio seguro debido a la irregularidad de Javier García, hoy suplente del «Laucha».

El ex Banfield está a préstamo en Boca de Banfield por seis meses, pero su contrato inlcuye una opción de compra de 600 mil dólares. El club de La Ribera no piensa por el momento en hacer uso de la misma pero sí podría negociar una extensión del préstamo.

El sueño de Falcioni, sin embargo, tiene nombre y apellido: Oscar Ustari es el arquero que quiere el entrenador, quien ya lo había pedido en su llegada a Boca, pero en aquel momento la operación se vio truncada debido al alto costo de la negociación impuesto por el Getafe, dueño de su pase.

Hoy la situación no sería muy diferente, aunque Boca esperará por el descenlase de la Liga española de fútbol y el futuro del Getafe, hoy en riesgo de descenso.

Fuente: Infobae

Newell’s: Torrente piensa y busca una salida a la crisis futbolística

Javier Torrente busca, estudia, cambia. Trata de encontrarle la vuelta al equipo para paliar la crisis futbolística. All Boys es la escala inmediata que precisamente tendrá mañana, a las 19.10, en el Coloso. Y en este…

Javier Torrente busca, estudia, cambia. Trata de encontrarle la vuelta al equipo para paliar la crisis futbolística. All Boys es la escala inmediata que precisamente tendrá mañana, a las 19.10, en el Coloso. Y en este afán por hallar la solución no sólo implementó la concentración plena hasta el final del torneo —con alguna flexibilidad en el medio—, sino que también movió algunas fichas para ubicarlas en lugares llamativos, de acuerdo a algunas fuentes consultadas. Diego Mateo apareció en el fondo rojinegro y Vangioni como doble cinco, para citar algunos ejemplos. Determinaciones que indican una búsqueda constante del DT, aunque también habrá que ver si los jugadores comprenden el mensaje y se adaptan a esta movida.

De lo que no hay dudas es que el técnico está compenetrado con la situación. No sólo busca las virtudes y defectos del rival a través de la pila de videos acumulados en La Ilusión de Ricardone, sino que también trata de conseguir nuevas variantes para localizar la salida a una situación crítica. Ayer, en el predio de Bella Vista, paró nuevamente a Mateo en el fondo acompañando a Schiavi y Fideleff.

A simple vista una línea de tres, pero con Cristian Díaz por el sector derecho retrocediendo a la hora de defender para completar los cuatro en el fondo. En la zona media repitió nombres y apellidos: Villalba, Vangioni y Estigarribia. Más adelante se ubicaron Sperduti, Urruti y Falcone. Un esquema llamativo, aunque está claro que será elástico porque el Gordo —volvió a entrenar tras los ensayos con la selección— tendrá la misión de recorrer el carril derecho desde la mitad de cancha y todos deberán dar una mano en la recuperación de la pelota. Y, lo más importante, cuidar sobremanera el arco de Peratta para que no ocurra lo mismo de siempre: recibir un gol de entrada.

Los nombres están elegidos y habrá dos modificaciones con respecto a los once que vienen de caer frente a Racing. Uno obligado y otro táctico. Marcelo Estigarribia vuelve en lugar del suspendido Cristian Lema y Federico Falcone por Sergio Almirón. Esta vez Lucho no tocó muchos nombres y respaldó a los juveniles. Ahora sólo falta la confirmación oficial del equipo y contar cuando tome contacto con los medios la idea que tiene en mente para afrontar este duro compromiso ante el albo.

A priori, hoy Newell’s entrenará en Bella Vista y luego el plantel compuesto por 32 futbolistas continuará recluido en Ricardone hasta nuevo aviso.

«Continuidad, sin dudas»

“No está en duda la continuidad de Schiavi y Bernardi. Siguen seguro”, le aseguró ayer a Ovación un allegado a la dirigencia de Newell’s para ponerle un punto final a las dudas que se instalaron en las últimas horas con respecto al futuro de los dos experimentados futbolistas.
  Con estas palabras intentaron despejarlas, sobre todo porque el equipo necesita de futbolistas con experiencia para afrontar el próximo semestre. A tal punto que se estima que “hay que traer no menos de cinco jugadores” para reforzar el equipo y mejorar la campaña del Clausura.
  Por otro lado, antes de fin de mes habrá una resolución con el tema Cristian Lema, cuyo pase pertenece a Fénix (Uruguay) y no a Guillermo Brown de Puerto Madryn. l

Cifras del presupuesto

En el presupuesto aprobado la semana pasada Newell’s estima tener un ingreso en concepto de transferencia de jugadores, desde el período julio 2011 a julio 2012, de casi 27 millones de pesos, es decir alrededor de 6,6 millones de dólares. Además, también recibirá cerca de 18 millones por derechos de televisión y publicidad.
  En el cálculo realizado por la dirigencia entre julio y agosto entrarían a las arcas del club cerca de 15.871.689 pesos, mientras que en diciembre y enero 2012 alrededor de 11.041.887 pesos, lo que totalizan 26.913.576 de pesos. Es decir, se evalúan ventas de jugadores por 6.564.000 dólares.
  En tanto, por la TV ingresarán 14.844.000 pesos (1.237.000 por mes) y de publicidad del fútbol profesional 3.275.000 pesos. l

Fuente: La Capital

J.J.López duda entre Funes Mori y Caruso para acompañar a Pavone

El entrenador de River ya encontró una base y no realizaría grandes cambios para el clásico del domingo ante San Lorenzo. El mayor interrogante es saber si mantiene al juvenil delantero o si ingresa el ex Godoy Cruz. Además, Cirigliano jugaría por Almeyda y aguarda por la evolución de Maidana y Díaz

Luego de la dura y dolorosa derrota ante Boca, todo el plantel “millonario” ya se encuentra focalizado en el clásico ante San Lorenzo, que será vital para tomar aire en la feroz lucha por evitar la Promoción.

Para este encuentro, Juan José López espera por la evolución de varios “soldados” y tiene un interrogante en el ataque. La duda sería si mantener dentro del equipo titular al cuestionado juvenil Rogelio Funes Mori o incluir a Leandro Caruso, quien respondió de buena manera cuando le tocó reemplazar a Mariano Pavone.

Ante la expulsión de Matías Almeyda, “El Negro” se inclinaría por darle rodaje al volante Ezequiel Cirigliano. Además, espera por la evolución de Jonatan Maidana y Juan Manuel Díaz. En caso de no llegar, el lugar del ex Boca lo ocuparía Leandro González Pirez y por el uruguayo seguiría en el equipo Roberto Pereyra.

Fuente: Infobae

Tevez: “Checho no me atiende el teléfono”

Quedó clarísimo: Carlos Tevez tenía ganas de hablar, de decir, de contar, de que lo escuchen. Atendió ayer casi todos esos llamados que nunca atiende. Ofreció notas a tres radios (La Red, Del Plata y Belgrano) y a tres canales (TN, TyC Sports y América). Había un tema inevitable: su relación con el seleccionado nacional.

Dijo: “Siempre demostré que quiero jugar en la Selección. No tengo ni qué decirlo.

Jugué hasta lesionado . Siempre di lo mejor que pude, a veces me salió bien, a veces mal. Yo lo hago por mi gente, que sé que me apoya, sé que está conmigo.

Demostré siempre que quiero estar.

No es algo para poner en duda”.

Agregó sobre su vínculo con el entrenador de la Selección, Sergio Batista: “Yo con Checho hace mucho que no hablo. También lo llamó mi representante se trató de comunicar y él nunca respondió. Lo único que pretendo o pretendía es un llamado telefónico y saber de qué se trata. Que me diga que ‘vos no me gustás, prefiero a otro’..

. Al menos me merezco eso. Si no soy prioridad, lo respeto. Pero que me avise. Lo único que tengo para decir es que me merezco respeto. Y Checho no me atiende…” Agregó: “No tengo ni idea por qué está pasando esto. Hace dos semanas, hablé con Don Julio (Grondona) y me dijo que no sabía nada de todo esto. Yo voy de frente, con él pude hablar…

Nunca hice quilombo dentro de un vestuario.

Y menos lo voy a hacer en la Copa América, que tenemos que ganarla sí o sí. ¿Voy a hacer quilombo porque Messi juega de 9? Yo sé que el equipo tiene que estar armado a la medida de Messi.

Tiene que ser Messi más otros diez”.

Fue tajante: “Hoy me siento fuera de la Selección”.

Y explicó: “Por decir la verdad quizás también estoy afuera, no lo sé. Hay verdades como dije de Diego, como la que dije en Japón, que fuimos dos personas que hablamos, que no podía ser que la Selección tenga una mala organización. Llegamos a Japón tres o dos días antes. En el partido con España jugué en una pierna y nadie dice nada. Cuando tuvimos que salvarlo, lo salvamos (a Batista). Hablan del partido con Brasil y del de España no dicen nada…” Y sobre su vínculo con Messi, expresó: “Dicen que estoy peleado con el enano , que me dejó afuera. Tengo una relación con él que no tengo con otro jugador. Tiene que ser capitán, el embajador de la Selección. Messi es el número uno por lejos”.

Fuente: Clarín

Las Leonas ya tienen su lista

Carlos Retegui, director técnico de la Selección argentina femenina de hóckey sobre césped, designó la lista de las 18 jugadoras para disputar la 19ª edición del Champions Trophy, que se llevará a cabo del 5 de junio al 3 de julio en Amsterdam, Holanda.

Las Leonas intentarán conquistar por cuarta vez consecutiva dicho certamen e igualar la línea de Holanda, mayor ganador de la historia.

Las citadas para la competencia son: Luciana Aymar, Belén Succi, Laura Aladro, Silvina D’Elia, Noel Barrionuevo, Daniela Sruoga, Mariela Scarone, Delfina Merino, Giselle Kañevsky, Macarena Rodríguez Pérez, Rocío Sánchez Moccia, Soledad García, Rosario Luchetti, Carla Rebecchi, Victoria Zuloaga, Josefina Sruoga, Florencia Habif y Sofía Maccari.

Argentina integrará el grupo A del torneo junto con China, Inglaterra y Corea del Sur. El grupo B estará formado por Alemania, Australia, Holanda y Nueva Zelanda.

Fuente: Clarín

La Argentina y el destino del euro


La situación económico-financiera de Grecia constituye un factor crucial para el destino del euro.
Conforme a las últimas informaciones obtenidas por los auditores de organismos internacionales, la deuda de ese país superaría el 166 % del PBI, y el déficit alcanzado sería mayor al calculado originalmente.

El actual panorama está generando fuertes debates entre analistas y técnicos que, por un lado reconocen el enorme riesgo que implica la ayuda. Sin embargo, parecen no encontrar más salida que la reestructuración del crédito a partir de la asunción de pérdidas por parte de las instituciones como el Banco Central Europeo y los tenedores de bonos.

Por su parte, éstos últimos opinan que una cesación de pagos, desencadenaría una crisis más grave que la suprime del 2008.

En este contexto, la decisión unánime parece ser la ampliación de la ayuda inicial por parte del FMI a Grecia, aunque a esto se suman los montos que deberá desembolsar para ayudar a Portugal e Irlanda antes de fin de año.

En el caso de ésta última, los ministros de la CE, están estudiando posibles rebajas.

Para Portugal, es Finlandia la que exige ciertas condiciones para el rescate. Por ejemplo, pide que Portugal acuerde con sus inversores privados y que garantice los beneficios recibidos por la venta de bienes públicos.

Además de esto, determina requisitos puntuales para ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad y regular sus mecanismos a partir de 2013.

Mientras tanto, los países emergentes, y potencias como los EE. UU. y Canadá, siguen manifestando su malestar porque el Fondo ayude tan especialmente a la Eurozona.

La causa de esta solidaridad parece vincularse con el acuerdo entre los países de la CE y USA, es decir, que el FMI esté dirigido por europeos y el Banco Mundial por estadounidenses.

Si EE. UU. y Canadá se quejan por las consecuencias de estas políticas ¿cómo será entonces el futuro para los países emergentes?

Justo ahora, que el gobierno argentino aparentemente tendría intenciones de dar a conocer una “importante” noticia en los próximos días relacionada con deudas y reestructuraciones. Y dinero fresco, por supuesto.

Aunque habrá que esperar aún el resultado de varias negociaciones y el momento conveniente para dar a conocer la ¿buena nueva?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Atenas siempre está

El Griego no le falla a su historia: ganó en Santiago y se metió en su 16ª definición en la competencia.Pese a haber ganado los dos primeros en Córdoba, la tarea no era sencilla para Atenas, ya que Quimsa venía con dos buenos antecedentes para soñar con cambiar la historia. Le había dado vuelta un 0-2 a Bahía Estudiantes y también había dejado en el camino al Nº 1 de la fase regular, Obras. Pero Atenas es Atenas, y su nombre casi siempre está en las definiciones. El Griego cumplió con lo que su historia manda y se metió en su 16ª final con un triunfazo en Santiago (89-82) que le permitió barrer la serie.

Atenas comenzó mejor de la mano de su pareja de extranjeros. Es que Williams y Lewis se tornaron imparables en el juego interior y no hubo manera de pararlos. Castigaron tanto abajo del aro como con sus lanzamientos de cuatro metros y anotaron 18 de los 20 puntos con los que Atenas tomó la primera ventaja (20-17 a los 7m). Mientras que Lo Grippo (8) y Dionisio Gómez (7) fueron las únicas vías de gol del local, Rivero (5) tuvo un buen ingreso desde el banco y aportó gol desde el perímetro para el Griego. Los cordobeses acrecentaron su dominio en el segundo. Ajustaron la defensa (recibieron sólo 12 tantos) y con ocho de Lewis, incluido un volcadón tras robo de Orlietti sacaron siete a los 16m (37-30). La doble base con Lábaque y Gerbaudo (5) funcionó muy bien y, sobre la chicharra, Gerlero la metió apenas pasada la mitad de cancha y contra el tablero para sacar la máxima (51-36) tras un primer tiempo en el que los de Sebastián González tuvieron un alto 60% cancha.

Lewis y Williams (cerraron con 29 y 18 puntos, respectivamente) siguieron castigando y clavaron un 10-0 en el arranque del 3º con el que Atenas sacó 21 (61-39 a los 25m). La visita se desconectó por un rato y Quimsa se puso a diez a los 29m (56-66). Pero un bombazo de Gerbaudo y doble de García le dieron aire al Griego, que mantuvo la ventaja en el último y lo cerró con comodidad.

La historia manda. Atenas siempre está…

Fuente: Olé

Calvo se perfila como el reemplazante de Clemente Rodríguez

Sería el único cambio en Boca de cara al partido con Arsenal en el Viaducto. Además, Juan Román Riquelme ayer trabajó diferenciado, pero llegaría sin problemas. Por otro lado, cabe destacar que la práctica comenzó a las 10 y se lleva a cabo en el estadio

Todo es felicidad dentro del Mundo Boca tras la importante victoria ante River. Ante este panorama, luego de un comienzo irregular, Julio César Falcioni ya piensa en el partido ante Arsenal.

Para este encuentro, el entrenador “xeneize” mantendría la base de jugadores que viene utilizando en los últimos partidos, con la inclusión de José María Calvo por el expulsado Clemente Rodríguez.

“El Pampa”, de 29 años, retornaría al equipo, luego de haber comenzado el torneo de titular, tras seis fechas de ausencia. Además, Juan Román Riquelme se entrenó ayer de manera diferenciada, pero llegaría sin problemas.

De esta manera, el probable equipo para arrancar en Sarandí sería: Cristian Lucchetti; José María Calvo, Matías Caruzzo, Juan Manuel Insaurralde, Luciano Monzón; Cristian Chávez, Leandro Somoza, Nicolás Colazo; Juan Román Riquelme; Pablo Mouche y Martín Palermo.

Fuente: Infobae

Todos vs River

Passarella cosechó críticas y ninguna adhesión en su guerra declarada contra Grondona. Los hinchas lo bancan, pero habrá que ver qué dicen las encuestas si River pierde. Aislado, el Kaiser juega con fuego.

En la misma soledad con la que rumió durante dos días su bronca, en la huerfandad con la que clavó su puño en la mesa para desafiar al Todopoderoso, así, casi despojado de más apoyos que los internos y sin cartas por jugar, quedó Daniel Passarella. En la euforia del desafío, en el clímax del pecho inflado por la osadía, lo acompaña un coro popular que le aplaudirá la patriada hasta que el domingo se redefina el conflicto: habrá que ver cómo dan estas encuestas que hoy lo aplauden si River pierde con San Lorenzo. Passarella se quedó con el tibio apoyo de sus infaltables compañeros de Comisión, que siempre le dan una opinión favorable con el hecho consumado. “Ahora vamos a tener que ponernos el casco y aguantar los trapos”, dijo un directivo del passarellismo. El presidente de River se manejó igual que en otras batallas: llevó el conflicto lo suficientemente lejos como para no poder volver atrás: es Grondona o él. Y no es necesario repasar qué fue de la vida de los que se animaron a una guerra con el Jefe.

Puertas adentro del Comité Ejecutivo, lo mejor que cosechó el Kaiser fue un silencio compasivo de varios que seguramente piensan como él, pero que a lo sumo le palmearán la espalda y lo acompañarán hasta la puerta. La decisión de Passarella de romper con Grondona suena atemporal y temeraria. El disenso es sano y necesario. Pero al Kaiser no lo movilizó el estado del fútbol argentino, ni los supuestos manejos turbios y discrecionales del poder. Quemó las naves por un árbitro que le hizo perder el superclásico, en el contexto, claro, de un River en el borde de la Promoción. Es que si hay que ir a la guerra contra Grondona es mejor estar preparado y tener un plan. Si no, suena como invadir las Malvinas, llenar la Plaza de Mayo y “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

En tal caso, Passarella tendrá que explicar por qué hace 72 horas River adhirió a una solicitada que en respaldo del Jefe y en contra de una movida anti Grondona que firmaron casi todos los clubes del fútbol argentino. O por qué fue a pedir plata al banco de la calle Viamonte cada vez que había un muerto que levantar. Sin ir más lejos, el último viernes pidió la escupidera para pagar los sueldos, y aún antes de putearse con el Jefe por teléfono ya se llevó un pagaré vacío como respuesta ¿Tendrá cabal conciencia el Kaiser de qué puerta acaba de cerrar? ¿Tendrá acaso un matafuegos financiero que haga tan pocas preguntas a la hora de extender un cheque? Porque el dinero que imaginó en la campaña electoral, ese que llovería de a miles a través del marketing jamás apareció. Y el fideicomiso más anunciado duerme en burocracias estatales, con el Gobierno jugando en el equipo del Fútbol para Todos, la nueva joya en la pyme del Corralón de Sarandí.

¿Qué pasará en lo inmediato? Esa es una gran pregunta. Quizá, el puñetazo tenga un primer impacto positivo. Los árbitros estarán presionados por una pelea y será más difícil que ante la duda de una jugada piten en contra de un River que trae en la mochila unos cuantos fallos que reclamar. A largo plazo, la incógnita crece. Por lo que se ve, Passarella quedó más cerca de ganar una batalla para más tarde perder la guerra.

Fuente: Olé

La Cámpora lanzó en La Plata el operativo clamor para que Cristina sea candidata

El operativo clamor para que Cristina Kirchner sea candidata comenzó en La Plata. La presentación de un libro del Consejo Provincial de la Juventud fue sólo la excusa para que La Cámpora pidiera por la reelección de la Presidenta. Daniel Scioli estuvo a cargo del cierre del acto y hasta estimuló el pedido.

La presentación de un libro producido por el Consejo Provincial de la Juventud fue la excusa para que La Cámpora y Daniel Scioli comiencen con un operativo clamor por la candidatura de Cristina Kirchner. El Teatro Argentino de La Plata estuvo atrapado por la mística kirchnerista y allí, el gobernador, presenció y hasta estimuló el pedido para que la Presidenta acepte ir por la reelección.

Fue un acto atípico para las formalidades del sciolismo. Desde las tribunas -colmadas de banderas- los jóvenes cantaban canciones que no se escuchan en los actos del Gobernador. “Tomala vos, damela a mí. El que no salta, es de Clarín”, fue una de ellas. “Noble, Magnetto. Devuelvan a los nietos”, era otra.

En el escenario Scioli estuvo acompañado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, el titular de la Juventud, Santiago Carreras; y referentes kirchnertistas como Juan Cabandié, Andrés Larroque y José Ottavis. En el público, los militantes de La Cámpora se mezclaban con sectores la JP y la Juventud Sindical.

En su discurso, Scioli resaltó su «lealtad» al gobierno nacional. «Hace ocho años le prometí a Néstor que haría todo lo posible para el éxito de este proyecto. Y lo hago todos los días».

Finalmente, reiteró su respaldo a la Presidenta. «Cuantas más dificultades haya, más de lo mejor de mí voy a poner», concluyó.

Pero el discurso más emotivo fue el de la titular de Abuelas. “Sin dudas Cristina tiene que dirigir los destinos de la patria”, dijo cuando los jóvenes alentaban la reelección de la Presidenta. Pero Carlotto hizo una pausa para agregar que “está bien proclamarla, pero también hay que apoyarla”. Y agregó que hay quienes “le tienden algunas trampitas”.

Todo en un clima festivo, con banderas y remeras identificatorias de cada uno de los sectores kirchneristas y un exuberante cotillón de campaña.

Más tarde llegó el discurso de Carreras quien recordó al vice gobernador Alberto Balestrini. “Tuvimos un guía, un referente que nos ayudó. Un hombre que lucha por su vida. Ese hombre es Alberto Balestrini”, dijo.

El Consejo de la Juventud depende de la cartera de Desarrollo Social, es dirigido por Carreras quien forma parte de la estructura de La Cámpora. Y junto a Juan Courel, jefe de Gabinete de Asesores, son la pata dentro del sciolismo de la agrupación que fundó Máximo Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline.com

De la cabeza, Falcao

El colombiano, con otro de sus testazos, le dio el título al Porto. Fue un 1-0 ante el duro Braga.La historia se reserva páginas para los grandes protagonistas, ésos que aparecen siempre y de los que se espera todo en las grandes finales. Una de esas páginas las escribió con sus goles el colombiano Radamel Falcao. Así como Messi y Cristiano acaparan todas las miradas en el fútbol europeo marcando hasta 52 goles en la temporada, el ex River con su gol de ayer se anotó su récord personal de 18 gritos en una sola competición internacional.

En Dublín, sede de la final, se presentaban dos equipos separados por 47 kilómetros de distancia en su país, como el Porto y el Braga, del norte de Portugal. Esa final que de ganarla le devolvía el prestigio al Porto de épocas de Mourinho, o al humilde Braga, con un sólo título en su historia: una Copa en 1966, cuando aún era un fútbol en blanco y negro.

El partido, más una batalla táctica que otra cuestión, terminó con el Dragón campeón con el libreto soñado por el colombiano: un 1-0 con un cabezazo a lo Falcao. Que es lo mismo que decir un salto para suspenderse en el aire, desafiando la gravedad, para darle el destino de gol a un centro de Guarín (ex Boca). Con esa vía tan característica del ex River, el Porto se aseguró la Europa League sin discusiones.

Hasta desafió a aquéllos que dicen que es mala suerte tocar la Copa antes de empezar el partido. El 9 la acarició y, momentos más tarde, sería el primer colombiano en anotar en una final europea y ganar su primer título internacional. “Es un momento único. Ser el máximo goleador es un plus, lo que importa es la victoria del equipo”. Con esa premisa y tras los festejos habló un Radamel que destaca a un equipo con hambre. Vienen de conseguir la Liga Portuguesa de manera invicta y el domingo irán por el “Triplete de Plata” cuando jueguen la final de la Copa lusa ante el Guimaraes.

Así coronaría una temporada inmejorable para el debut de un entrenador muy interesante y que dará que hablar en un futuro cercano como André Villas Boas. El ex asistente de Mourinho, se convirtió ayer en el DT más joven en ganar una final europea con 33 años y 213 días. El Porto, un campeón de récords.

Fuente: Olé

Un paseo con total Libertad

Vélez sacó a relucir su chapa con un juego de alto vuelo: le hizo precio a Libertad y sueña.Es muy extraño sacar chapa de candidato en la Copa Libertadores, una competencia complica donde las lógicas se deshacen en un soplido fugaz. Por eso lo que ha logrado Vélez hasta el momento acaricia lo sublime, no sólo por el hecho de pasar de ronda, que sería reducir la producción a los números, sino por el modo en que lo hizo. Goleó de local y repitió la fórmula en Asunción, con un Maxi Moralez increíble, con goles placenteros -de esos que disfrutan hasta los que no son hinchas- y con una lección colectiva que fortalece el sueño. No es poco.

Es complicado este Vélez. Resulta difícil llevárselo por adelante. Quedó demostrado desde el vamos. La arenga de Gregorio Pérez fue en una sola dirección: aplastar al rival, algo obvio y lógico luego del 0-3 en Liniers. Ese plan apenas se sostuvo en la cancha unos pocos minutos, los que tardó el equipo de Gareca en acomodar las piezas y, sobre todo, comenzar a adueñarse del medio, lugar neurálgico.

Es complicado este Vélez, porque soportó la primera piña y devolvió un piñazo para empatar a los pocos segundos. Eso enterró a Libertad. Ni siquiera el 1-2 parcial y rebotero bajó la autoestima, al contrario, tejió una jugada estupenda, el ADN genuino y perfecto del fútbol, seis toques, taco de Papa y definición de Maxi. Desde ahí, y con espacios, el Fortín fue demasiado para un rival apaleado moral y futbolísticamente. Hasta Franco se dio el lujo de meter uno, hasta Augusto tuvo tiempo de liquidarlo con otra perla. Fue un paseo con total Libertad. Y va por más.

Fuente: Olé

Tragedia aérea en la Patagonia: hay 22 muertos, entre ellos un bebé


Una aeronave de cabotaje de la empresa SOL Líneas Aéreas se estrelló anoche sobre la Meseta de Somuncurá, en el paraje rionegrino de Prahuaniyeu, con 22 personas a bordo, las cuales habrían fallecido en su totalidad.

LISTA DE VÍCTIMAS

El detalle de los pasajeros y la tripulación es el siguiente:

Marcelo Frías, DNI 20622857
Juan Carlos Begovic, DNI 11642820
Guillermo Castro, DNI23386090
Andrés Cerioni, DNI 25221358
Diego Córdoba, DNI 22675651
Jorge Alberto Jacomes, DNI28542099
Antonio López, DNI 13372625
Eduardo Musaccio, PASAPORTE 5187151
Sara Noemí Tula, DNI 17129825
Luis Vargas, DNI 22437920
Gustavo Basaldua,DNI 24498662
Rubén Demaría, DNI 24026980
Hugo Di Filippo, DNI 21699040
Carina Soledad Mansilla, DNI 35566544
Emanuel Olivera, DNI 30823843
Fernando Pulozzi, DNI 27752256
Juan Manuel Ruiz,DNI 28989370
Dario Runjevac, DNI 21433802
Benjamín Santiago Sloper, DNI 50195115

La tripulación, en tanto, estaba conformada por:

Juan Raffo, DNI 17546676, Comandante
Adriano Bolatti, DNI 23668505, Primer Oficial
Jésica Fontan, DNI 31784622, Tripulante de Cabina.

Ismael Alí, director del Hospital Los Menucos, presente en la zona de la tragedia, sostuvo a la prensa que no hay sobrevivientes. «Vimos el avión completamente carbonizado», dijo y aclaró que en el lugar quedó una ambulancia y personal de bomberos más rescatistas en busca de dar con los cuerpos de las víctimas.

Gastón Forcat, vocero de la compañía SOL, indicó a Infobae.com que aún no han podido dar con ningún cuerpo. Agregó que, aparentemente, los ocupantes del avión eran pasajeros en general y no específicamente un grupo de gerentes del sector petrolero como había circulado apenas se conoció la tragedia.

Según la empresa aérea, la nave siniestrada era un SAAB 340 turbohélice, con capacidad para 34 pasajeros, aunque llevaba a bordo a 19 pasajeros, entre ellos un bebé y tres tripulantes.

Uno de los pasajeros subió en Mendoza, nueve en Córdoba y otros tantos en Neuquén, señalaron desde la compañía. Además se confirmó que toda la tripulación era oriunda de la ciudad de Rosario.

MAS DETALLES

Una de las primeras personas en llegar al lugar del accidente fue el director del hospital de la localidad de Los Menucos, Ismael Alí. “Estoy volviendo del lugar del accidente. Es un desastre”, relató Alí. “El accidente es importante, no encontramos ninguna persona con vida. Están todos los restos del avión destrozados y quemados. Esto está todo en pedazos”, agregó en uno de los primeros testimonios que se escucharon tras hallar los restos de la aeronave. “Es lamentable la escena. El avión está prendido fuego. Es una situación muy difícil”, aportó la intendenta de Los Menucos, Mabel Yaguar.

El avión SAAB 340 -matrícula LV-CEJ-, correspondiente al vuelo de Sol 5428, había partido ayer por la tarde de la ciudad de Córdoba con nueve pasajeros a bordo. Realizó una escala previa en Mendoza antes de aterrizar en la capital neuquina. En Neuquén embarcaron ocho pasajeros, entre ellos el copiloto y un menor de edad.

El vuelo partió de esta capital a las 20.08 con 19 pasajeros y 3 tripulantes a bordo. Estaba previsto que llegara a Comodoro Rivadavia a las 21.58. En un comunicado oficial, la compañía aérea informó que a las 20.50 la tripulación emitió una alarma en la que se declaraba el estado de emergencia y a partir de allí se perdió todo tipo de contacto.

Según trascendidos, aproximadamente a la media hora de iniciado el vuelo el piloto habría solicitado un cambio de altura (para volar más bajo donde hace menos frío) por formación o acumulación de hielo en un sector de su estructura. Se le habría autorizado el descenso e instantes después se habría recibido un «mayday, mayday, mayday (código de emergencia)». Según informó la empresa, la aeronave tenía combustible para viajar durante tres horas y media.

En un comunicado, la aerolínea Sol explicó que ya había “realizado todos los protocolos que este tipo de situaciones amerita dando aviso a los aeropuertos intervinientes, a los aeropuertos alternativos y al centro de control aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil y a la Secretaría de Transporte de la Nación”.

De acuerdo con la información suministrada por el gobierno rionegrino, las coordenadas del lugar del accidente son 41,06 grados de latitud Sur y 67,56 grados de longitud Oeste.

“El avión se despachó de Neuquén sin novedades y con un plan de vuelo aprobado. Las condiciones meteorológicas eran operables y determinar la naturaleza del accidente dependerá de la Junta de Accidentes”, explicó Horacio Darre, secretario de Planeamiento de la empresa Sol. “La posibilidad de encontrar sobrevivientes es mínima”, finalizó.

EMERGENCIA

El paraje Prahuaniyeu está ubicado en la meseta Somuncura, en pleno desierto de la Línea Sur rionegrina, a unos 35 kilómetros de Los Menucos.

Anoche, cuando aún se desconocía el lugar exacto de la tragedia, la Comisaría 18 de esta localidad no daba abasto para atender los constantes y desesperados llamados telefónicos que saturaban la red. Allí, dos agentes mujeres se encargaban de suministrar los pocos y fraccionados datos que se iban recopilando en forma paulatina de las versiones que surgían con el correr de los minutos.

Cerca de las 21.30, un puestero llamó a la comisaría para dar aviso de que había visto caer “una bola de fuego desde el cielo”. De acuerdo con los fragmentados informes que se iban suministrando, la emergencia en Los Menucos se decretó de inmediato. La informante policial indicó que partió en dirección al lugar donde se estrelló el avión un contingente de auxilio compuesto por personal policial, de Bomberos y del Hospital.

A esa hora, el estado meteorológico en Los Menucos registraba la caída de una tenue llovizna y la noche era muy fría.

TRABAJOS

En Los Menucos, las autoridades locales encabezadas por la intendenta Mabel Yaguar se movilizaron al ser anoticiados del suceso. La jefa comunal recibió un llamado del secretario del ministro Julio De Vido para anoticiarla de la situación y el alerta para lo que se necesitara a fin de instrumentar las tareas de socorro. También Yaguar se contactó telefónicamente con el senador Miguel Pichetto y las autoridades de áreas de Gobierno y Salud de Río Negro.

La intendenta confirmó en la madrugada de hoy que se montará un operativo para contener a los familiares. “Queremos ver como podemos ayudar dentro de esta tragedia. Vamos a tratar de aportar todo lo que necesiten. La idea es evacuar el gimnasio municipal para atender a los familiares”, aseguró Yaguar.

En la madrugada de hoy, una ambulancia, Policía y Bomberos trabajaban en el lugar. El avión cayó a 600 metros de la ruta principal que comunica a Los Menucos con Prahuaniyeu. La aeronave se estrelló contra la tierra de un campo privado.

LAS DECLARACIONES DEL VICEPRESIDENTE DE SOL LÍNEAS AÉREAS
Los investigadores realizan el primer relevamiento para reunir la mayor cantidad de información que luego será sometida a análisis para determinar las causas de la tragedia.
Aunque hasta el momento hubo ningún tipo de pronunciamiento oficial respecto de los factores que podrían haber provocado el accidente, a primera hora una de la hipótesis que circuló fue que la nave podría haber registrado engelamiento.

En tanto, el vicepresidente de la empresa Sol Líneas Aéreas, Juan Nyffenegger, aseguró que los pilotos tenían «experiencia» y estaban «en plena capacidad de sus actos».
Nyffenegger, en declaraciones a la prensa en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, precisó que «la última comunicación del avión con la base fue a las 20.50» y dijo que «no se maneja ninguna hipótesis» de la causa que provocó el accidente aéreo.

Al ser consultado sobre los tripulantes Juan Raffo y Adriano Bolatti, Nyffenegger destacó que «eran pilotos con experiencia, muy meticulosos, con habilitaciones al día».

CARACTERÍSTICAS DE LA AERONAVE

El Saab 340 es un avión bimotor turbohélice diseñado y producido en un principio por un consorcio entre Saab y Fairchild. Diseñado al principio como el SF340, el avión voló por primera vez el 25 de enero de 1983. Tras la salida de Fairchild del proyecto en 1984, el nombre fue finalmente cambiado por 340A. Una versión mejorada del 340A, el 340B, introdujo nuevos motores más potentes. El SAAB 340 normalmente transporta entre 30 y 35 pasajeros. La variante militar es conocida como Saab 340 AEW & C, y es un avión de vigilancia electrónica empleado por la Fuerza Aérea Sueca, la Real Fuerza Aérea Tailandesa, y la Fuerza Aérea del Ecuador. En octubre de 2005 se contaban 430 Saab 340 en servicio para 56 operadores en 25 países. Saab dejó de producir aeronaves civiles en 2005.

De acuerdo con el comunicado oficial, el avión partió 20:08 desde Neuquén con destino a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Cuarenta minutos después del despegue, a las 20:50, la torre de control recibió la última comunicación donde los pilotos notificaban su emergencia.

La nave habría realizado en total tres alertas por problemas en sus motores a causa del frío que se sentía en la zona, según relató a C5N un periodista del Canal 10 de Río Negro. En la zona había temperaturas bajo cero cuando ocurrió el accidente.

Según se pudo confirmar, el último llamado del piloto pedía aterrizar de emergencia por engelamiento. Se trata de la formación de hielo, ya sea blando o duro, opaco o transparente, sobre la superficie de la estructura del avión en vuelo.

Fuentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) también indicaron a que el piloto, en su último contacto solicitó autorización para descender, ya que comunicó un «engelamiento» de la nave.

No obstante, Horacio Darré, secretario de Planeamiento de la empresa SOL, consideró prematuro hablar de las posibles causas, y dijo que la preocupación central es recuperar los cuerpos de las víctimas.

«Se encontraron restos del avión, que está en una zona de difícil acceso, pero no podemos confirmar que haya sobrevivientes. Las posibilidades de encontrar personas con vida son mínimas», reconoció Darré.

El accidente se produjo cerca de las 21, pero recién tres horas después un grupo de rescatistas pudo llegar al lugar, el paraje Prahuaniyeu, en el departamento de 9 de Julio, una zona de montañas bajas.

Prahuaniyeu es un pueblo casi inhóspito donde apenas viven 139 habitantes, según el último censo, y hacia allí partió un contingente de rescatistas, que intentaba llegar por tierra, ya que no había condiciones para hacerlo vía aérea.

Al respecto, fuentes aeronáuticas indicaron que anoche «era difícil acceder al lugar debido que había un alerta meteorológico por lluvias y escasa visibilidad, además de temperaturas bajo cero».

La tragedia fue alertada por un poblador que se trasladó con su auto hacia la localidad más cercana para poder comunicarse con la policía tras ver, en medio de su campo, caer un avión, indicó a C5N Mabel Yahuar, intendente de Los Menucos, distante a unos 35 kilómetros del siniestro.

En el hecho ya tomó intervenciónla Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), cuyos peritos viajarán en las próximas horas al lugar del siniestro.

Para brindar información a los familiares, la empresa Sol habilitó la línea telefónica 0810-1227765.

Fuente: Infobae / Río Negro

Uruguay y Argentina, tan parecidos y tan distintos

No es ninguna novedad que Uruguay y Argentina sólo en apariencia son dos países semejantes, mientras que en muchas cuestiones esenciales difieren y mucho. Análisis del sociólogo e historiador, Marcos Novaro.
Las historias respectivas de violencia revolucionaria, violación de los derechos humanos por parte de sus respectivas dictaduras, e investigación judicial de dichas violaciones son un buen ejemplo de ello, que viene a cuenta en estos días porque lo que está sucediendo en este último terreno ilustra muy bien el desigual ánimo con que los gobiernos de uno y otro lado del charco, igualmente progresistas e inspirados en los “ideales de los setenta”, encaran la cuestión y más en general la relación entre voluntad política y ley.
Ante todo recordemos que más allá de genéricas similitudes, lo sucedido aquí en aquellos años difirió fuertemente de lo vivido por los orientales: no sólo los tupamaros se cuidaron de cometer asesinatos, algo que en cambio se convirtió tempranamente en un indicador privilegiado del poder revolucionario para los montoneros, y más tardíamente también para el PRT, sino que los militares uruguayos fueron mucho más “moderados” que sus pares argentinos. Es ampliamente conocida la preferencia de los acusados de “subversión” por ser detenidos y permanecer en poder de los uniformados del país vecino, porque sabían que así tenían considerables posibilidades de supervivencia, mientras que si eran secuestrados por los grupos de tareas del Proceso, o aquéllos los entregaban a éstos, el destino casi seguro era la tortura sin límite y la muerte.

Durante años los organismos de derechos humanos uruguayos se consideraron menos afortunados que su pares argentinos porque no tuvieron un Alfonsín que impulsara la rápida investigación judicial de los crímenes cometidos. Y porque la mayoría de la ciudadanía había preferido sistemáticamente allí que esa investigación quedara velada por la amnistía. Una amnistía que también benefició a muchos presos y exiliados de izquierda, lo que explica que, al menos en la transición, el Frente Amplio participara en alguna medida de ese acuerdo. Claro, la diferencia era que en el caso argentino los militares no tenían nada que ofrecer en un pacto de ese tipo, porque los presos eran muy pocos, y ni siquiera había cuerpos que devolver a los familiares y ex compañeros de las víctimas.

Ahora que en Argentina se habilitó una completa revisión judicial de lo sucedido, y que el Frente Amplio conquistó la mayoría parlamentaria, la discusión se ha reabierto. Pero lo hizo, una vez más, en abierta disonancia con el clima de ideas y los criterios procedimentales y valorativos reinantes en nuestro país. Diferencias que han salido plenamente a la luz a raíz de las objeciones que planteó el propio presidente uruguayo, José Mujica, procedente como se sabe de la agrupación Tupamaros, así como otros referentes de la izquierda uruguaya y no pocos constitucionalistas, a un proyecto de ley que replica el que entre nosotros se aprobó a poco de llegar el kirchnerismo al poder.

Estas objeciones son principalmente de dos tipos. De un lado, se objeta que una ley del Congreso pueda derogar con alcance retroactivo otras leyes previas, anulando los derechos adquiridos gracias a ellas por los involucrados en los crímenes represivos. Del otro, se objeta que la circunstancial mayoría parlamentaria frenteamplista pueda dictaminar en este terreno contra dos plebiscitos que merecieron amplia participación de la ciudadanía, y aun contra las preferencias que actualmente revelan las encuestas.

Las diferencias con Argentina vuelven a ser significativas. En primer lugar aquí, desde la transición y más contundentemente tras el juicio a las Juntas, nunca dejó de haber una amplia mayoría favorable a las investigaciones, aun cuando esa preferencia perdiera intensidad, por ejemplo, durante las crisis económicas u otras emergencias. Pero tal vez sea aun más relevante que eso la desigual legitimidad que en uno y otro caso han tenido los “derechos adquiridos”, y la muy distinta actitud que frente a ellas asumió la dirigencia política.

Recordemos que la discusión que tuvo lugar en Argentina sobre las vías para derogar y anular los efectos de las llamadas “leyes de olvido” dio cabida a lo que bien podemos llamar la primera de una serie de “reformas retroactivas” que el kirchnerismo y más en general el progresismo argentino encararon en los últimos años. Cuando se encaró la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, con la mayoría de los constitucionalistas y jueces sostuvo que la vía adecuada era la declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema. Sin embargo, el Ejecutivo, y por su influjo el Parlamento, se apresuraron a tomar la iniciativa y se dictó una ley de nulidad de efectos retroactivos. Este fue, recordemos también, un primer motivo de tensión entre Néstor Kirchner y la nueva Corte que él mismo había promovido al asumir. Aunque dado el amplio consenso social y político existente respecto a la inconstitucionalidad de las leyes dictadas en tiempos de Alfonsín, la cuestión no pasó entonces a mayores, se creó un antecedente decididamente perjudicial para el respeto de la división de poderes y la limitación de la “voluntad de cambio”, voluntad que, con similar alcance retroactivo, el oficialismo extendería muy pronto a otros terrenos, donde los “derechos adquiridos” afectados fueron mucho más difíciles de ignorar y socialmente mucho más amplios que los de los represores del Proceso.

Dos proyectos de ley impulsados por el oficialismo y aprobados en 2008 vienen a cuenta a este respecto: el primero fue el de reestatización del sistema previsional, que implicó no sólo obligar a los asalariados a depositar nuevamente sus aportes jubilatorios en la ANSeS, sino que retroactivamente expropió los fondos acumulados hasta entonces en las cuentas individuales, violando derechos de propiedad de varios millones de aportantes al sistema hasta entonces vigente. El segundo, la nueva ley de servicios audiovisuales, que violando los derechos adquiridos por las empresas de medios a través de las licencias hasta entonces concedidas por el estado, dispuso un plazo de un año para que ellas se acomodaran a la nueva norma y “desinvirtieran”, es decir, vendieran o cedieran las emisoras de radio o televisión que hubieran adquirido o creado bajo el régimen anterior. Desde el oficialismo se ha presentado este alcance retroactivo de sus reformas como una manifestación de la amplitud de miras de su voluntad de cambio y como un camino para fortalecer las nuevas reglas, aunque a la luz de sus efectos bien puede considerarse que lo que resulta fortalecido es sólo el imperio de su voluntad, en detrimento del gobierno de la ley.

Tal vez el presidente y los demás objetores uruguayos del proyecto de derogación han estado en alguna medida atentos a esta deriva argentina, así como en medio de las rebeliones carapintadas varios de ellos se habrán consolado de no ser más revisionistas en la transición. La discusión, en cualquier caso, muestra hasta qué punto ha llegado a diferir la agenda reformista oriental de lo que pueda considerarse su equivalente argentina, aunque hablar de “reformismo” en nuestro caso se vuelve cada vez más abusivo.

Fuente: Marcos Novaro. www.tn.com.ar

Fuerte crecimiento de los envíos automáticos a las provincias

Los envíos automáticos que recibieron los gobiernos provinciales en el primer cuatrimestre de este año fueron 37.397 millones de pesos, un 36 por ciento más que mismo período del 2010. Los números que causan alegría en las mentes económicas del gobierno nacional.
El veranito económico que vivió la Argentina durante el quinquenio 2003-2007, parece volver a florecer desde el año pasado. Nuestro país atraviesa un nuevo período de prosperidad de su economía, aunque todavía esos números favorables no han llegado a la población, que continúa sufriendo grandes pormenores en su situación personal para llegar a fin de mes.

Los datos de los organismos públicos muestran a una Argentina pujante, con fondos para llevar adelante los reacondicionamientos que la economía necesita para hacerse competitiva a nivel mundial y sacar adelante a un país que ha ido perdiendo la preponderancia regional que alguna vez en su historia supo tener.

Un informe elaborado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), demuestra como los envíos por coparticipación a provincias, incluyendo aquéllos provenientes de las leyes especiales vienen mostrando tasas de crecimiento elevadas. En conjunto todos los envíos automáticos que recibieron las provincias en el primer cuatrimestre fueron $39.293 millones, un 36% superiores en la comparación interanual.

En el pasado mes de abril, los envíos por coparticipación a provincias fueron de $9.423 millones, superando en un 37% a los del mismo mes del año pasado. De esta manera, en los primeros cuatro meses de 2011 ya se enviaron fondos a las jurisdicciones subnacionales por este concepto por $37.397 millones, lo que resultó un 37,4% mayor al dato del primer cuatrimestre de 2010.

La evolución de los envíos de coparticipación a provincias está directamente ligada a la de la recaudación nacional. Más específicamente, depende de cómo evolucionen los ingresos por los impuestos coparticipables, entre los cuales tienen mayor preponderancia IVA y el impuesto a las ganancias. En el mes de abril, particularmente, la buena performance de ganancias (creció un 58% interanualmente) permitió compensar la menor tasa de crecimiento de IVA (+29%), lo que en definitiva llevó a que la masa coparticipable mantuviera el crecimiento interanual de los últimos tres meses.

El informe del Iaraf también indica que durante el cuarto mes de este año, la recaudación por los derechos de exportación que durante casi todo 2010 venía aumentando a tasas elevadas, creció solamente un 16,7% respecto a igual mes del año previo, repitiendo la performance relativamente débil de los dos meses previos. Asimismo, al observar lo ocurrido con las retenciones al complejo sojero, el crecimiento de las mismas, y por consiguiente el del FFS (Fondo Federal Solidario), resultó de apenas el 4,8%. Claramente, desde diciembre de 2010, la volatilidad viene siendo la norma para los derechos de exportación a la soja, los cuales vienen alternando desde dicho mes periodos de fuertes subas interanuales con otros de desaceleración e incluso caídas.

Los recursos enviados a provincias en concepto de FFS en el mes de abril fueron de $724 millones, cerca de $30 millones más que los que las provincias recibieron en el cuarto mes de 2010. Adicionando los datos de los meses anteriores, se tiene que en el primer cuatrimestre de 2011 las provincias vieron ingresar en forma conjunta $1.895 millones por el FFS, que en la comparación con el periodo enero‐abril del año pasado resulta un 13,5% superior.

Considerados en conjunto todos los envíos automáticos que recibieron las provincias en el primer cuatrimestre fueron $39.293 millones, un 36% superiores en la comparación interanual. Abril aportó a esta suma $10.147 millones que fueron un 34% superior a los envíos registrados en el mismo mes de 2010.

En términos monetarios los envíos por Coparticipación de impuestos y Leyes especiales más Fondo federal solidario, representaron para todas las provincias el ingreso de $10.405 millones más que los recibidos en el primer cuatrimestre de 2010. Por ejemplo, Buenos Aires recibió $1.964 millones más acumulados en los primeros cuatro meses; Córdoba $907 millones en el mismo periodo; Santa Fe $919 millones; y Chaco $520 millones más en el periodo enero-abril, para nombrar a los que más recibieron de manera agregada.

Los mayores recursos automáticos federales que se enviaron a provincias por más de $10 mil millones en comparación con el primer cuatrimestre de 2010, correspondieron a que cada argentino reciba en promedio $248 más que lo recibido en igual periodo del año anterior.

Sin embargo, este promedio tiene incluidas importantes disparidades. En particular, un habitante de Tierra del Fuego contó con un total de $871 extra, esto es más de tres veces que lo recibido por el promedio de los argentinos, mientras que un bonaerense recibió un excedente exactamente igual a la mitad que lo recibido por el argentino promedio.

Entre las provincias que recibieron fondos adicionales, en términos per cápita, más bajos, además de la provincia de Buenos Aires, se encuentran Mendoza, Córdoba y Santa Fe; mientras que en el otro extremo acompañan a Tierra del Fuego, Santa Cruz, Catamarca, y Formosa. Esto no es sino un reflejo fiel de las disparidades regionales que no encuentran una explicación objetiva, presentes en el sistema de distribución de recursos fiscales entre nación y provincias existente en nuestro país.

Los datos oficiales y privados marcan una recuperación de la economía nacional que se ve evidenciado en los números de la recaudación provincial que han aumentado considerablemente en los primeros tres trimestres de este año, y que son recibidos con muy buena cara tanto por la administración kirchnerista como por los diferentes gobiernos provinciales.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Se suman complicaciones para exportar carnes

Más allá del limitante que impusieron los Registros de Operciones de Exportación desde 2006, actualmente falta carne para cumplir con la demanda externa. UN problema que aumenta y que preocupa en algunas mentes del Ministerio de Economía.
El Registro de Operaciones de Exportación (ROE) fue creado en enero de 2006 con la idea de administrar la producción argentina que se destina a los mercados internacionales. Se buscaba asegurar la oferta interna a bajo precio de productos claves para el consumidor argentino frente a un escenario internacional con demanda creciente de alimentos.

Ocurrió que no sólo se limitaron las exportaciones sino que se deprimieron los precios a nivel interno, determinando que muchos pequeños ganaderos se vieran forzados a liquidar su hacienda a precios no favorables, ante la falta de rentabilidad. Esto fue especialmente visible en 2009 que fue un año difícil para el sector agropecuario por la sequía en las principales áreas productoras. Se comenzaron a liquidar vientres y se vio reducido el stock de cabezas. Ante la abundancia de carne de aquel año, las exportaciones treparon un 57% y los permisos se expandieron al 14,5% del total faenado. Sin embargo esto fue un crecimiento circunstancial por lo que en 2010 se volvió a la tendencia decreciente que se venía evidenciando desde 2006 que fue el año en el que se comenzaron a implementar los ROE. Las exportaciones cayeron un 55% en 2010 y en 2011 continua esta tendencia.

Todo esto ocurrió pese al nuevo escenario que se dio a partir de agosto de 2009, cuando se introdujeron una serie de cambios en la implementación del ROE Rojo. Por un lado, el Encaje Productivo Exportador se redujo al 30% y quedaron exentos los siete cortes de alto valor: bife angosto, lomo, cuadril, bife ancho, tapa de cuadril, nalga y bola de lomo. Es decir, se accedió a un pedido que se venía registrando por parte de los productores ganaderos desde el comienzo de la intervención: diferenciar los cortes que son de exportación y los cortes de consumo popular a la hora de habilitar permisos de exportación. Por otro lado, se liberaron los precios internos del ganado en pie y los cortes al consumidor en el mostrador.

Sin embargo, estos cambios, si bien lograron frenar la descapitalización del sector y la caída del stock, no pudieron recomponer la exportación. El problema ahora pasa por la falta de faena. El total faenado de 2010, estuvo un 22,5% por debajo de los números de 2009, pese a la fuerte escalada de precios que se dio en el ganado en pie y los cortes en el mostrador (los principales cortes subieron más del 70% en 2010). De esta forma, la industria frigorífica que trabaja vinculada a los mercados externos opera actualmente por debajo de su capacidad instalada.

El sector recupera rentabilidad lo cual se evidencia en la reducción de la faena de hembras que daría indicios de una incipiente recuperación de la inversión en el sector. No obstante esto, los resultados tardarán en verse algunos años, cuando se recupere la oferta para faena y muestre firmeza el stock total ganadero. Aún persisten las limitaciones a la exportación pese a que los precios internos se acercan a los internacionales lo cual quita incentivos, ya que los mercados externos son una importante parte de la demanda total de carne argentina.

Fuente: Abeceb.com

SE CUMPLIO EL SUEÑO INGLES: LA ARGENTINA SE QUEDA SIN AVIONES MIRAGE.

Durante muchos años el Gobierno de gran Bretaña  trabajó para evitar el reequipamiento o bien sabotear la compra de aviones o su tecnificación.

Hoy el gobierno de Cristina Fernández y de Kirchner ha sometido a la destrucción a todas las fuerzas Armadas. El caso puntual  de que los aviones Mirage dejaran de volar, es una anécdota si se quiere en este mar de desidia que le costó la vida a muchos  pilotos.

Una ex ministro alcohólica y un agente de la corona británica, no pueden no solo determinar las políticas de defensa sino las de seguridad.

Ho gracias a este gobierno, apenas tenemos en caso de guerra de tres horas y media de fuego y no hay aviones. También casi ni vuelan los Hércules por la misma razón.

La desidia de este gobierno mató a este piloto:

En un detalle el diario Infobae da cuenta de esto:

La Fuerza Aérea (FA) de la Argentina se quedó sin sus aviones Mirage porque las aeronaves registran severas fallas en un elemento clave para el vuelo y sólo pueden despegar con óptimas condiciones climáticas.

El instrumento conocido como horizonte artificial (ADI), que ofrece a los pilotos la información elemental sobre la posición de la aeronave y sus movimientos, presenta graves problemas que impiden los vuelos en condiciones de IMC (Condiciones Meteorológicas Instrumentales, según sus siglas en inglés).

Por esa situación, en el último desfile de aviación que se realizó el 1º de mayo en Comodoro Rivadavia, para conmemorar el 29 aniversario del bautismo de fuego en la guerra de las Malvinas, no se utilizó ningún Mirage.

Desde 2007 se realizaron varios informes sobre esa situación, que fueron elevados a las autoridades del Ministerio de Defensa y que ahora heredó el actual titular de la cartera, Arturo Puricelli.

La falta de mantenimiento provoca que los pilotos destinados al escuadrón de los Mirage sólo puedan emprender sus misiones bajo buenas condiciones climáticas que no impidan su capacidad para orientarse por referencias visuales.

La gravedad de la situación tiene un antecedente fatal: en 2007 el primer teniente Marcos Peretti murió cuando perdió la orientación del Mirage que pilotaba tras cruzar un mando de nubes y se precipitó en Córdoba (ver foto relacionada

EL PLAN SISTEMATICO DE LA DESTRUCCION DE LAS FUERZAS ARMADAS:

El plan sistemático para desarmar a la Argentina, a punto de cumplirse. La trágica realidad de las Fuerzas Armadas

 

 El primer objetivo fue desmantelar a la Inteligencia Militar como en los casos de Jefatura 2 de ejército y de la Marina de Guerra, denuncia contra el SIN (Servicio de Inteligencia Naval) por Horacio Verbitsky, a partir de un supuesto arrepentido. Las Fuerzas Armadas ya son incapaces de defender el territorio nacional.

Por: Rodolfo Jorge Brieba

 Bastaron cinco años para terminar de destruir una de las columnas básicas de cualquier Estado, sin el cual, es imposible garantizar el orden público ni defender la Nación de ataques externos. Los argentinos lo lamentaremos en pocos años. Hoy en día ya sufrimos la incapacidad de nuestras Fuerzas Armadas de defender la soberanía, seaen el Mar con la pesca ilegal de barcos extranjeros, sea en el aire, con los vuelos clandestinos en el norte y sur del país.

Luego de la guerra de Malvinas, uno de los objetivos del Imperio británico fue implementar en la Argentina, la política de desmalvinización, que entre otras cosas, incluía evitar que las generaciones futuras de las Fuerzas Armadas, adquieran el conocimiento que obtuvo el personal que actuó en Malvinas. Primordial era, su desmantelamiento. Así sucedió durante toda la década de los 90, logrando gracias a los gobiernos corruptos y apátridas de Alfonsín y Menem, desactivar los planes militares de gran desarrollo, como la fabricación de aviones militares, el misil Cóndor o como el servicio militar obligatorio, etc.

En los 90 se comenzó la desarticulación de las Fuerzas, y luego de la caída de De La Rua, comenzó el segundo proceso, que culminará con la conformación de unas Fuerzas Armadas «patrulleras», solo capaces de custodiar pequeñas escaramuzas en un breve período de tiempo. Hoy en día, la Gendarmería Nacional posee mayor poder de fuego que el Ejército, y hasta su personal está mejor capacitado y activo.

La Ministro de Defensa, Nilda Garré, ha desmantelado completamente a las tres Fuerzas, y en cinco años y medio ha dejado al país totalmente indefenso, ya sea en caso de conmoción interior como en un ataque externo. Argentina es el país que menos ha invertido en la región en materia de Defensa, desde que Néstor Kirchner, allá por el año 2003, asumió como presidente. Garré ha admitido hace unas semanas, que el poder de fuego del Ejército, es menor a dos horas.

Repasaremos a continuación, la actualidad de las tres Fuerzas de forma breve.

Armada

No hubo oficiales de la Armada que cuestionaran la labor de su jefe, el Almirante Jorge Godoy, con excepción de el jefe de la Flota de Mar, Contraalmirante Francisco Galia, pues se negaba rotundamente al plan de desarme. Le expresó a Godoy, antes de ser pasado a retiro: «Su conducta no sólo es indigna, sino que es rayana con la traición». Esta frase refleja la actualidad de la Armada y de su jefe, que pasará a la historia como quien colaboró con la destrucción total de la alguna vez heroica, Armada Argentina.

Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales. La cantidad de buques de la Flota de Mar no supera la docena,

y gracias que aún están en funcionamiento. Sin ir más lejos, el ARA Puerto Deseado, buque oceanográfico, ha tenido varios desperfectos que han puesto en jaque los estudios que se realizan para la extensión de la Plataforma continental que vence el año que viene.

La Armada no puede defender la soberanía nacional en la milla 201.

Existen más de ciento cincuenta buques pesqueros y factorías extranjeros en inmediaciones del límite de las doscientas millas náuticas correspondientes a la República Argentina. Los patrullajes de la Armada, son insuficientes. Y para peor, ahora el encargado de custodiar esa zona es Prefectura Naval, que no pose la infraestructura adecuada para capturar ni advertir a los buques infractores.

Con solo 3 buques operando en óptimas condiciones, y un puñado de aviones navales, no se puede defender tan amplio sector de Mar Argentino. Hoy en día cualquier buque podría burlar la defensa nacional, sin ser detectado, llevándose nuestros recursos pesqueros. Ni hablar de buques clandestinos con tráfico de drogas o de armas, cualquiera puede penetrar el Mar Argentino sin ser detectado.

El primero de abril de este año, a un día de cumplirse el aniversario por la recuperación de las Islas Malvinas, el Ministerio de Defensa, no tuvo mejor idea que cerrar la base Aeronaval de Punta Indio, la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, cuna de los famosos aviones Aermacchi. Se cerró por falta de fondos. Seguramente los terrenos serán vendidos como el resto de las bases del Ejército Nacional.

El poder aéreo de la Aviación Naval ha quedado reducido a un puñado de aviones de reconocimiento y de carga, y solo se poseen 2 aviones Super Etendard operables, claro que sin misiles a bordo. La Infantería de Marina que supo ser en la época de Malvinas, la tercera más eficiente del mundo, hoy ya no existe. La han  esmantelado por completo y la mayoría de sus unidades hoy son museo.

Ante estas preocupantes y tristes verdades, ¿cómo podrá ser posible defender 3 millones de km2 de aguas?

Fuerza Aérea

El 15% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. Poseen, averías o elementos vitales irreemplazables, no por sus costos o por alguna dificultad técnica, sino por la inexistencia de recursos materiales y por el bajo presupuesto que desde hace años está condena a tener la Aviación.

En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.

Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazar a otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos.

La Fuerza Aérea es incapaz de controlar el espacio aéreo nacional, pues posee media docena de radares que en su mayoría son destinados al norte argentino para controlar los vuelos clandestinos con tráfico de drogas.

Todo el resto del territorio está «libre» para la entrada de cualquier tipo de aeronave. Es un grave peligro, sobretodo por la existencia del famoso aeropuerto inglés en la Patagonia, cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires y no posee ningún tipo de control. Es un grave riesgo para la seguridad nacional.

Ejército

Es el más golpeado. Su jefe, el Gral. Roberto Bendini, expresó en una oportunidad (18/09/06): «No tengo capacidad técnica…». Con esa frase se resume la realidad de la Fuerza.

Los terrenos de las unidades y regimientos se venden al mejor postor, pues el objetivo es liquidar todo tipo de material, personal y unidades, hasta lograr quedarse con solo cinco batallones que operen en determinados sectores del país.

Pequeñas brigadas

Como explicamos más arriba, solo se dejarán cinco batallones operando, que tendrán por nombre Fuerzas de Empleo Inmediato que conformarán el nuevo ejército: la 7 con sede en Corrientes; la 4 en Córdoba (aerotransportada); la 6 en Neuquén (especializada en montaña); la 3 en Mendoza (montaña) y la 5 constituída en el CAO (Centro de Instrucción y Adiestramiento Operacional) de Campo de Mayo.

El resto desaparece o se reubica dentro de estos 5 nuevos batallones.

La reducción en materiales, efectivos, e instalaciones, dejará libradas a la venta propiedades por un valor superior a los mil millones de pesos. Todos hacen negocio con las Fuerzas Armadas, y quien sale perdiendo es el pueblo, que cuando las precise ya no estarán para garantizar nada.

La vieja y fiel excusa que aniquiló la seguridad nacional Debido a la muestra de orgullo y bravía en la Guerra de Malvinas, Argentina es un caso especial que es seguido de cerca por Estados Unidos.

Por ello, desde el fin del conflicto hasta la actualidad, se han empeñado en vaciar el poder militar de la Nación, con una muy buena excusa, que tiene dividido al país: la última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. En el año 2003, llegó un gobierno que simula defender los derechos humanos, cuando en realidad inunda de hambre y pobreza al territorio, con hipocresía y cinismo, su revanchismo de los 70, ha logrado aniquilar por completo a las Fuerzas Armadas. Aquellos que ayer tenían armas y las utilizaban contra el gobierno constitucional en los años setenta, aquellos que colocaban bombas y mataban a inocentes, hoy están en el poder.

El objetivo es disolver la defensa de la Nación, como sucedió con los países de Medio Oriente, para poder ocupar de una forma poco sangrienta al territorio que se desea usurpar. Es una estrategia similar, pero una táctica distinta.

No existen generales ni oficiales omprometidos a su Patria que tomen decisiones inteligentes, y si los hay son castigados o expulsados al emitir alguna crítica.

Un estudio del Banco Mundial refirió que la Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2005. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PBI y el gasto destinado a materia de Defensa. De 131 países, se ubica en los últimos 26. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Tengan en cuenta la extensión territorial de cada país. No olvidemos que Argentina es bioceánica, la Antártida Argentina es casi tan grande como nuestro territorio continental. ¿Cómo podemos defender nuestras 200 millas marinas desde el Río de la Plata al Canal de Beagle? Congo y Nepal gastan más en Defensa que Argentina, solo un dato curioso.

Estados Unidos, con la mira en los recursos naturales

Recientemente se ha reglamentado la «Ley de Defensa», que contribuye a que el Comando Sur de Estados Unidos se establezca en el país.

La ley dispone que las Fuerzas Armadas no podrán ocuparse de los asuntos internos (referidas al terrorismo, el narcotráfico y al crimen organizado).

Es a lo que el Comando Sur denomina «otras amenazas» y cuyo principal objetivo es eliminarlas. Por tanto, como en Argentina no hay otra fuerza capaz de disuadir estas «otras amenazas», bastaron solo dos años, para que el Comando especial de Estados Unidos llegue a nuestro país. Hoy, ha desembarcado en el Chaco, firmando un convenio con el Gobernador Jorge Milton Capitanich, que permite que el Comando Sur asiste con ayuda humanitaria a la población que reside en El Impenetrable chaqueño. Con la excusa de ayuda humanitaria, se están estableciendo en la Argentina.

Por si fuera poco, el Ministerio de Defensa realiza actividades conjuntas con el denominado «Comando Sur».

¿Por qué el desarme? Los objetivos y el futuro de las Fuerzas Armadas

El motivo del desarme es bien claro. Por un lado vemos las pretensiones de Estados Unidos y Gran Bretaña de obtener los recursos naturales del país, y por el otro un gobierno que solo piensa en destruir a las Fuerzas de Seguridad de la Nación, con el viejo pretexto de la dictadura militar, facilitando así, las ambiciones del poder extranjero. Hoy 2009, el objetivo ya está prácticamente terminado, cuando el 2011 llegue, veremos un país tan indefenso que no podrá actuar para evitar ningún tipo de saqueo de recursos, ni de territorios. Y aún más grave será, que los mismos gobernantes garantizarán la entrega de los recursos, otorgándole un marco «legal» a la vil maniobra.

La Gendarmería tendrá mayor capacidad y realizará la tarea que debería de realizar el Ejército. Es así como hoy vemos a los gendarmes custodiando las calles, ocupándose del tráfico de drogas, en materia de ayuda humanitaria, y pronto se encargará del terrorismo, colaborando con las fuerzas militares de Estados Unidos. Ya hemos analizado el futuro de cada Fuerza Armada más arriba, y su incapacidad actual de defender aquello por lo cual fue creado.

«El mar no tienen buques argentinos; por el cielo todos pueden volar, menos nuestra Fuerza Aérea; por tierra… ya no hay seguridad. Y por si no bastara con desarmar las Fuerzas de la Nación, también a los civiles quieren desarmar, para que no haya un solo patriota, que pueda su arma, disparar…»

La cantidad de armas civiles, es récord de destrucción en la República Argentina y también record en América latina.

¿Por qué a los civiles también?

La inseguridad en Argentina crece sin pausa. También el desarme de sus Fuerzas Armadas y el de los civiles, pero, ¿por qué? Hoy en día, desde el gobierno nacional se alienta el desarme, para evitar «accidentes» y el mal uso de las armas de fuego. Sin embargo, el gobierno nacional olvida, que el mayor peligro es que los civiles se desarman, pero los ladrones no. La idea sería muy buena, si además de desarmar al pueblo, también desarmaran a los que verdaderamente le hacen un grave daño a la sociedad, a los ladrones, asaltantes y traficantes.

¿Y por qué no atacar a quienes, como en la década del 70, poseen fábricas clandestinas de producción de armas? Las famosas armas tumberas, que muchos pudimos ver en las imágenes de televisión en una protesta en Córdoba hace pocas semanas. ¿Será que existen grupos de piqueteros apoyados por el gobierno que fabrican este tipo de armamento?

Y, mientras tanto, la producción de armas «tumberas» se incrementa.

¿Qué relación existe con el arsenal robado en Mendoza al Ejército Argentino? Allí se llevaron miles de fusiles y municiones. Y aún no hay pistas sobre el robo ni de sus autores. ¿Es solo una mafia que trafica armas o hay algo más? Robo de Arsenal militar en Mendoza, tras las pistas

Conclusión

Para 2011 se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción total de las Fuerzas Armadas. Dejar el camino libre para que el poder extranjero pueda no solo extraer a través de sus empresas los recursos naturales, como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor, que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el saqueo y entrega de los recursos naturales.

Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su Antártida, de su gran y extenso Mar Argentino.

Serán Fuerzas Armadas extinguidas en la práctica, aunque en teoría funcionarán como hoy las vemos, con un margen de acción limitado a lo igual que sus miembros, material y armamento.

                                                                                                                       ////////

TEMA RELACIONADO:

http://www.mirageargentina.com.ar/new/

Bergman encabezará la lista de legisladores de Pro

El rabino Sergio Bergman encabezará la lista a legisladores porteños de PRO, según lo afirmaron sus allegados. El religioso se había lanzado a la pelea electoral de la mano de su partido, Movimiento de los Ciudadanos, a principio de año.

Bergman mantiene una amistad con Mauricio Macri y con Gabriela Michetti, entre otros referentes de PRO. En una entrevista concedida, el líder religioso lanzó algunas críticas contra la gestión macrista, pero adelantó que “votaría” a PRO en las próximas elecciones porteñas.
El candidato a ocupar una banca en la Legislatura, cuestionó “el caos y la anarquía” que – a su criterio- invaden las calles de la ciudad. “Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”, aseguró.
Con María Eugenia Vidal como candidata a vicejefa, y Bergman como primer candidato a legislador porteño aún resta definir el resto de los postulantes. La lista sería integrada además por el peronista Cristian Ritondo; la titular de Copidis, Marina Klemensiewicz (cercana a Gabriela Michetti); el demoprogresista Oscar Moscariello y el radical Martín Ocampo.
Macri recibió este martes otro trago amargo. El abogado Eduardo Barcesat, cercano al kirchnerismo, presentó en la justicia electoral un pedido de impugnación a su candidatura, al aducir que no puede presentarse por estar procesado en la causa de las escuchas ilegales. “Esto demuestra la desesperación del gobierno, que intenta proscribir a Macri con una operación política sin sustento jurídico”, dijo el secretario de gobierno porteño, Marcos Peña.
La Nación

Ritondo le da la bienvenida al rabino Sergio Bergman

El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, celebró la incorporación del Rabino Sergio Bergman a las listas de legisladores del PRO para la ciudad de Buenos Aires.

Ritondo dijo que «Bergman es bienvenido porque representa la amplitud del pensamiento de la comunidad judía de la ciudad de Buenos Aires».

«Para nosotros es una alegría contar con un hombre probo como es el Rabino Bergman. A èl le decimos “Vos Sos bienvenido. Nosotros somos de hacer. Tenemos un equipo de gobierno formidable y debemos entre todos lograr más bienestar para los vecinos, con Mauricio Macri, reelecto y con Sergio Bergman como candidato a primer legislador en la ciudad de Buenos Aires.

Ritondo señaló «Nuestro espacio es amplio y abierto y la llegada de Bergman así lo demuestra. Bienvenidos a todos aquellos que no piensan como nosotros. La presencia de Bergman nos asegura protección para cumplir las mitzvot (mandamientos) y con nuestro compromiso ciudadano de hacer una Buenos Aires, inclusiva para todos nuestros vecinos.

Chávez designó a Erika Farías Ministra del Despacho

Caracas.- El presidente Hugo Chávez, designó a la diputada Erika Farías como ministra del Despacho de la presidencia de la República.
Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Barinas, Portuguesa y Cojedes.

«Aquí estoy reunido con mi camarada Erika Farías. La he designado mi Ministra de Presidencia. Pido para ella todo el apoyo! Bienvenida!», escribió el mandatario nacional a través de la red social Twitter.

Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional por el estado Cojedes y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Portuguesa, Barinas y Cojedes. Sustituye en el cargo a Francisco Ameliach, quien ocupa el ministerio del Despacho de la Presidencia desde octubre de 2010.

El suplente de la diputada es Yul Jabour, quien ahora quedará como diputado principal.

Fuente: eluniversal.com

Demoras en Ezeiza por una protesta gremial: Amenazan con un paro nacional

Trabajadores de la oficina de Migraciones nucleados en ATE realizan una protesta en el aeropuerto de Ezeiza, generando importantes demoras para los pasajeros. Además, amenazan con realizar un paro nacional en todos los puestos fronterizos de la Argentina.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Los sindicalistas nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la oficina de migraciones, dependiente del Ministerio del Interior a cargo de Florencio Randazzo, realizan una protesta este miércoles (18/05) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, por lo que hay grandes demoras para los pasajeros.

Además, amenazan con realizar un paro nacional en todos los puestos fronterizos de la Argentina.

«Decidimos en asamblea un paro nacional en los puestos fronterizos de todo el país para el próximo 26 de mayo», anunció en diálogo con C5N el sindicalista Hugo Bellón, para exigir aumento de sueldos.

La medida de fuerza resentía este mediodía la atención de los pasajeros que deben hacer los trámites correspondientes para la entrada y salida en la principal aeroestación del país.

Alejandro Acuña, delegado gremial, explicó que el conflicto reside en las denominadas «horas electorales», que integran el sueldo de los empleados, y que las autoridades de Migraciones redujeron la cantidad permitida para realizar.

«De 140 horas electorales para todos los administrativos, se bajó a 60 horas, por lo que, a pesar de que se incrementó la unidad, el aumento no llegó al bolsillo de los compañeros», explicó el sindicalista.