EE.UU. BLOQUEO LOS AEROPUERTOS DE EZEIZA AEROPARQUE Y SAN FERNANDO.

Según informes de Inteligencia que accedimos,  la falla de comunicaciones  del sistema «de Comunicación de ACC (Centro Control Área)» ,  «El desperfecto detectado proviene del Voice Switching, que es el mecanismo que establece la comunicación entre las aeronaves y las torres de control». Se debió a una acción deliberada de las Fuerza Aérea de EE.UU. sobre las comunicaciones de los Aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando, fallado en si mismo tres sistemas de back-up.

Los vuelos en el aire fueron desviados a Córdoba, Carrasco( Uruguay)  y al  Sur de Brasil.

Un supervisor llego a hablar con el aeropuerto de Carrasco  y se perdió comunicación.

La falla comenzó aproximadamente a las 12:15 hs hora Argentina. Y se detectó a las 12:53 hs.

El avión de Obama que venía de Río de Janeiro,  cruzo por territorio Argentino a las 12:30, en dirección a Chile sobre Bs As. , justo cuando bloquean las comunicaciones y aterriza en el aeropuerto Pudahuel (Chile)  a las 13:15 hs. El 21 de Marzo ( 13:28hs descienden del avión)

¿Por qué los EE.UU. decidieron Bloquear el espacio aéreo  de Buenos Aires- Hacia Santiago de Chile? Por casi 11 horas?

Según fuentes fidedignas la falta de respuesta de nuestra Cancillería, sería la causa.

De acuerdo a una versión de la Fuerza Aérea, Barack Obama habría pedido autorización a Presidencia de la Nación, para poder sobrevolar por nuestro territorio, desde a Brasil y a Chile. De acuerdo a la misma fuente, Canciller no respondió y ello fue la causa que originó que el Presidente de los Estados Unidos de América, sobrevolara Argentina, ya que desde Cancillería pareciera ser que no hubo respuesta alguna a tal petición.

En el mundo diplomático, este es un grave episodio. Y para las Relaciones Internacionales y sobre todo, para los países del Primer mundo, es más grave aún.

Así que Barack Obama, sobrevoló nuestro territorio ( Air Force One) , junto con un AWACS (Airborne Warning and Control System).

AWACS Este avión de control y vigilancia aérea, a través de un radar a gran altura, detecta posibles amenazas, como buques de superficie y snorkels de submarinos que se encuentren sumergidos. El AWACS transmite la información a centros de control en tierra o en mar. Se usa tanto para defender como para estrategia de ataque. También para tareas de vigilancia. Es decir que: opera para detectar o anular radares.

El diseño de este tipo de aviones, con esta tecnología surgió ante la falta de aparatos terrestres capaces de detectar amenazas que volaban a baja o alta velocidad. Sabido es que en este tipo de terreno afectan mucho otros factores, como son los obstáculos naturales y curvas que tiene el mundo. En materia de Defensa y en la lucha contra el Terrorismo, este tipo de tecnología era muy necesaria y urgía su desarrollo.

¿Ahora bien, nos preguntamos todos de donde se maneja esta tecnología de primera línea? Es bastante simple la respuesta, ya que lo primero que aparece en la cabeza de muchos, que es desde el mismo Pentágono.

El avión en el que voló Barack Obama, tiene varios sistemas de seguridad. Cuenta con claves de ingreso y de seguridad por un sistema de avanzada. Además de los Awacs  y cazas.

Mientras que el Tango 01, es un blanco caminando, por el cual, la Presidente de los Argentinos, esquiva volar en el mismo, tomando conciencia del peligro que ello implica.

Prueba de esto, fue su aterrizaje de emergencia, donde sonaron todas las alarmas y el sistema protector. Es decir que quedó en descubierto el escudo protector anti-misilístico.

EE.UU. Luego del incidente del avión militar, donde se incautaron equipos, y donde la justicia fallo que no hubo contrabando, la Argentina en una actitud de propaganda, incauto los mismos.

El mensaje fue claro. Dos días después de lo sucedió en Ezeiza con la falla de comunicaciones, envió un mensaje claro a la Argentina “deben devolver los equipos incautados” y lo tildo de un hecho grave.

Nada que ver con la idea de minimizarlo a nivel local.

Argentina es un país no amigo de los EE.UU. y por ende algunos Halcones lo consideran populista y hostil, lo cual llevo por una cuestión de seguridad a Bloquear las comunicaciones de los aeropuertos argentino e impidiendo que la presidenta Cristina Fernande realizara su viaje a Salta en el Tango 01.

El día 22 aprox 9 :08 hs Obama  emprende vuelo hacia El Salvador, casi en línea recta desde Santiago.

DATOS:

  • Con la llegada hace un tiempo de Bush, en Mar del Plata,  Las camionetas que lo transportaban tenían equipos capaces de bloquear todas las comunicaciones en un radio de 200 metros  o más.  Y este hecho fue documentado por la prensa. Por ende no es de extrañar, que al no tener respuesta de la Argentina y tener que sobrevolar su espacio aéreo se haya ordenado el bloqueo de Ezeiza.  Una “cuestión de Seguridad” para el Air Force One .
  • POR OTRA PARTE, EL GOBIERNO DIO LA VERSIÓN DE UN SABOTAJE LOCAL , PERO NUNCA SUPIERON QUE PASO REALMENTE: Es temerario decir que la FAA sabotea las comunicaciones de EZE y con el peligro que eso lleva, sólo para ver si las autoridades dan marcha atrás con la ANAC después de 3 años de estar trabajando para el traspaso. Me parece ridículo lo de Piñeyro, propio de un tipo resentido con la FAA como lo está él.
  • Casualmente, un día después de este episodio, el Jefe de Gabinete autoriza en forma excepcional un adelanto de más de 200 millones de pesos para anticipo de pago para los radares 3D de largo alcance…

  • En unos días los EE.UU. a través de sus diferentes agencias evaluara “la seguridad del aeropuerto de Ezeiza”.

  • La interrupción de las comunicaciones entre la torre y los aviones es algo que un AWACS hace perfectamente. Justamente está para eso. Además del control de las comunicaciones y radares de 400 km de Alcance
  • El vuelo del Air Force One  sobrevoló el espacio aéreo argentino simplemente porque puede hacerlo, como sobrevuelan el espacio aéreo montones de avionetas con cargamentos de drogas y mercaderías de las más variadas. Anularon todos los radares y comunicaciones  simplemente por seguridad y también porque pueden hacerlo. De detectar alguna señal de radar podían estar seguros de que no pertenecería a ninguna fuerza armada argentina, asi que si detectaron algo lo más simple era anularlo. El avión presidencial norteamericano tiene ese tipo de contramedidas electrónicas.

.

TEMAS RELACIONADO: QUE DIJO OBAMA UNOS DÍAS DESPUES DE BLOQUEO DE COMUNICACIONES:

Sobre a la reciente riña diplomatica estadounidense con Argentina, sobre la decisión de ese gobierno de confiscar equipamiento de un avión de carga de la fuerza Aérea de EEUU que había aterrizado en ese país para hacer un ejercicio conjunto, le pregunté si su vocero de la Casa Blanca había sobrereaccionado al describir el incidente como «serio», y si el tema ya ha sido superado.

«No», respondió Obama. «Es serio en el sentido de que Argentina históricamente ha sido amiga y socia de EEUU. Ellos tienen en su poder parte de nuestro equipo de comunicaciones. No hay motivo para no devolverlo. Y la próxima vez que vea a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, le mencionaré el tema: `¿Pueden devolvernos nuestro equipo?’ Pero este no será un hecho que va a ser definitorio en las relaciones entre EEUU y Argentina».

Mi traducción: Obama considera que la decisión del gobierno argentino de confiscar equipos estadounidenses es una movida burda de propaganda electoral por parte del gobierno de Fernández de Kirchner para explotar a su favor el sentimiento antiestadounindense en un año de elecciones presidenciales.

En mi próxima columna, las respuestas de Obama a mis preguntas sobre sus afirmaciones de que comienza «una nueva era» en las relaciones con Latinoamérica, y sus opiniones sobre lo que deberían hacer EEUU y Latinoamérica para mejorar sus niveles de educación y volverse más competitivos respecto a China y a otros países asiáticos.
Read more:

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/24/908767_p2/obama-sobre-cuba-venezuela-colombia.html

Y el tema no termina ahí: Posiblemente las repercusiones sean muy graves para la Argentina, no solo los favores o apoyo políticos de EE.UU. hacia el país, sino desde que EE.UU. le venderá “carne a Chile” hasta que Timerman no sea recibido en Israel por el acuerdo secreto con Irán de frenar la causa. Elemento muy conocido por la Cancillería Argentina y donde Luis D Elia era el embajador “informal” ante Irán. Y el seria el nexo que informó a ese país de la decisión de la Argentina. Esto viene desde la época de Néstor…

También esta crisis tendrá su correlato , en la “aparición de denuncias y hechos de corrupción de los K” al estilo “Moyano-Suiza” o las Valijas de Antonini,  y otras delicias que a los americanos les encanta!.

Por Héctor Alderete

¿BLOQUEARON CLARIN PARA QUE NO SALIERA LA NOTA SOBRE MOYANO?

Ejemplo de democracia y manipulación del odio sobre los niños:

LLevar el odio por generaciones

LAS PATOTAS CON ARMAS REQUISABAN VEHICULOS Y LE HACIAN ABRI LOS BAULES A LAS PERSONA QUE PASABAN POR EL LUGAR, MIENTRAS LA POLICIA “NO MIRABA”.

El avance contra la libertad de prensa y de expresión no tiene límites ni tampoco la hipocresía. En pocas horas las Facultad de Periodismo  de la Universidad Nacional de la Plata,  dará un premio nada menos que a Chávez, por la “Libertad de Prensa” en Venezuela, un chiste de mal gusto, ya que ese país tiene varias condenas de la Comisión Interamericana . Pero lo que no sabe la gente es que esta Facultad recibiría dinero de Chávez y de Irán. Es la misma que tiene prohibido leer Seprin a sus alumnos, so pretexto de aplazarlos en sus trabajos prácticos.

Pero esa anécdota de la hipocresía, no sólo es Clarín sino todos los medios de prensa que no muestran las cosas como quiere el Gobierno o los energúmenos que dirigen o militan es una ideología de “estúpidos” porque asi se llenan los bolsillos de dólares imperialistas, eso sí con la mano derecha, mientras levantan la izquierda para protestar.

Pero aquí la nota en cuestión:

La Justicia investiga el crecimiento del patrimonio de los Moyano

27/03/11

El fiscal Patricio Evers solicitó hacerlo en una causa por fraude a Camioneros.

PorLuciana Geuna

El titular de la CGT, Hugo Moyano, construyó -desde 2003 hasta hoy- un emporio de empresas con facturación millonaria gracias a exclusivos contratos con la obra social de Camioneros. Por esa razón, su patrimonio y el de su familia están siendo investigados en la justicia federal desde que el fiscal federal Patricio Evers pidió ampliar hace dos semanas el objeto de una causa por supuesta defraudación al Estado de la mutual, y agregó el posible delito de administración fraudulenta. Se basó en una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, a la que accedió Clarín, donde por primera vez se revelan los balances contables año a año de exitosas sociedades registradas con poca sutileza a nombre de parientes directos del líder sindical que, en todos los casos, ven crecer su negocio gracias a fondos de la obra social.

La tercera y actual esposa de Moyano se llama Liliana Zulet y él mismo reconoció en una entrevista al diario Crítica , que ella “es la coordinadora de la Obra Social”. En esa misma nota -de marzo de 2008-, el gremialista dijo que sus ingresos estaban compuestos por su sueldo como presidente de la Obra Social de Conductores Camioneros, de la Obra Social de los Choferes y secretario general del Sindicato y de la Federación. “ Debo estar en 8.500 a 9.000 pesos por mes ”, detalló. Es posible que la actualización de los salarios haya duplicado ese sueldo . Lo que también es cierto es que entre las cuatro firmas registradas por sus familiares, facturaron alrededor de 20 millones de pesos en los últimos seis años, según consignan los registros contables acumulados por Ocaña.

A nombre de esas empresas figuran también propiedades utilizadas por Moyano de manera personal.

Clarín fue hasta Montes de Oca 401, segundo piso (ver foto). La hija de Zulet, Valeria Salerno, registró ese domicilio como propio cuando se inscribió la sociedad Iarai S.A. Esta firma es manejada por la esposa de Moyano y contiene a Conducir Salud, la gerenciadora de la obra social camionera. Según el registro de la Propiedad Inmueble, ese bien está a nombre de Eva Irma Moyano y su marido.

Siete pisos más arriba adquirió un piso Aconra S.A.

, una constructora creada en 2004 en la que la hija de Zulet asume como vicepresidenta en 2007. El balance de su primer año de gestión dio un aumento de la facturación de 70% (17 millones de pesos), obtenido a través de obras para Camioneros como fue el hotel 15 de diciembre, de Mar del Plata.

Para financiarse, obtuvo créditos de Iarai . Esos cruces entre el debe y el haber se dan en todas las sociedades del conglomerado familiar.

El camino que une a Moyano con las residencias y las empresas lleva también a Parque Leloir . El sindicalista vive en Barracas pero suele ir a despejarse a una quinta en De Los Baqueanos 860, adquirida en 2004 por Dixey, una proveedora de servicios informáticos del clan. Es llamativo que en el balance 2006 de la sociedad diga que en esos terrenos iban a funcionar las oficinas.

El lugar, al que fue Clarín , es una hermosa residencia con un terreno de casi una manzana en un barrio de quintas. La concejal de Ituzaingó por la Coalición Cívica, Luisa Carpanessi, confirmó a este diario que es vox populi entre los habitantes de Parque Leloir que Moyano utiliza esa casa: “levantó una pared de cerca de tres metros que convirtió a la casa en una especie de fortaleza y eso desentona con el entorno, porque es un barrio residencial, de mucho verde”, explicó Carpanessi.

En esa misma zona, registró su domicilio particular Liliana Zulet cuando asumió en el directorio de Dixey. Se trata de una enorme quinta en Udaondo 3215, Parque Leloir. La guía telefónica dice que ahí también funciona Aconra.

El miércoles, después de presentar una denuncia por “fraude procesal” tras el exhorto suizo, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, habló con radio Continental. En la entrevista le preguntaron si no era una contradicción que Moyano criticara a los gremialistas de los 90 por ser millonarios cuando él también se había vuelto rico: “Lo que cuestionaba era a los sindicatos pobres con sindicalistas ricos, el sindicato de camioneros es un sindicato muy rico, pero muy rico ”, respondió.

Y aquí está la edición completa de Clarín del Domingo  http://www.clarin.com/filer/clarin-baja2.pdf

Por Héctor Alderete

Seprin.com

PD. Seprin ha sufrido desde allanamientos, hackeos amenazas, campañas sucias de difamación  y toda la artillería de esta basura K que se dice militantes.

CONMEMORANDO EL DIA DEL NIÑO POR NACER

Liliana Angela Matozzo

Abogada

Doctora en Ciencias Jurídicas

Ex Presidente Comisión Nacional de Biociencia y DDHH

En la convicción de que la vida humana es el valor fundante de todo sistema jurídico que se precie de ser llamado “garante de los Derechos Humanos”, y que el resto de los derechos reconocidos a las personas, lo son y existen en función de la protección brindada al derecho a la vida, es que una vez más conmemoramos, como lo hacemos el 25 de marzo de cada año, desde 1998, el día del “Niño por Nacer”.-

Con el correr de los años, y a pesar de los adelantos científicos en la materia, no podemos más que observar con profunda tristeza que algunos funcionarios, legisladores, políticos y profesionales de las más diversas ramas del saber, y también algunas madres, siguen insistiendo en preguntarse “si después de la unión de un espermatozoide humano y un óvulo humano, lo que se inicia ¿es una vida humana?”

Para el derecho argentino, “la vida humana comienza en el momento de la concepción (unión de un espermatozoide y un óvulo humanos), y desde ese mismo momento, se es persona (sujeto apto para ser titular de derechos, en particular del derecho a la vida, y del derecho de nacer).-

De ninguna manera, la calidad de persona se adquiere con posterioridad a la concepción, ni con la anidación, ni con tantos meses de embarazo, ni con el nacimiento, ni con el autovalimiento posterior. Se es persona desde la concepción, y se es digno porque se es persona, no al revés.-

La Academia Nacional de Medicina ha sido más que clara, al emitir una Declaración sobre Fertilidad Asistida en 1995, señalando entre otras cosas, que: “La puesta en marcha del proceso de formación de una vida humana se inicia con la penetración del óvulo por el espermatozoide; la nueva célula resultante (cigoto) contiene su propio patrimonio cromosómico donde se encuentra programado biológicamente su futuro. Este hecho científico con demostración experimental, es así dentro o fuera del organismo materno. Se debe promover y respetar los derechos personales, considerando en forma igualitaria la vida del embrión como la del padre y la madre”.-

Prescindiendo de otros instrumentos internacionales concordantes, queda claro que la protección del embrión (niño de microscópico tamaño) desde la concepción, no es una cuestión de religión, ni de filosofía, ni de creencias, ni de moda, sino, una realidad científica indiscutiblemente demostrada.-

Nos horrorizamos escuchando los estragos de la contaminación y del cambio climático, pero poca reacción genera el genocidio silencioso del aborto, la criopreservación de embriones, la concepción en probeta de embriones sobrantes, la aplicación indiscriminada y sin marco legislativo de técnicas de procreación médicamente asistida y de terapias génicas con células madre.-

Se intenta atribuir el carácter de “derecho humano al aborto”, cuando es el acto más cruel y más inhumano que existe. Los animales no abortan a sus crías. Muchos seres humanos creen que “tienen el derecho de disponer de la vida de otros”, y así el crimen del aborto va legitimando la inacción punitiva frente a otros crímenes.-

Lo que permitimos hacerle a los seres más pequeños e indefensos, luego se transforma en “conducta legitimada para continuar con los enfermos, los minusválidos, los ancianos, los que sobran, los que no nos gustan, etc…”

¿Alguien le preguntó a algún niño si está a favor del aborto y qué opina de este crimen?

¿Alguien puede explicarle a un niño frente al cadáver abortado de su hermano, que el aborto es un derecho humano?

¿Con qué sustento moral luego le pedimos a ese niño que cumpla la ley, respete la vida del prójimo y que no mate a nadie?

Es contradictorio hablar de derechos humanos y referirse al “derecho humano al aborto”, salvo que la bandera de los derechos humanos pretenda ser usada como factor de fuerza política y no para defender al oprimido.-

Si no garantizamos el derecho a la vida de los más indefensos, ningún otro derecho tiene sustento, ni posibilidades de ser garantizado. Así, se instituyen las tiranías, “en donde el tirano elige y decide quien vive y quien no”.-

El niño por nacer es un ser diferente de la madre y de su padre. Es único e irrepetible, es digno porque es persona. Tiene derecho de nacer y de ocupar un lugar en este mundo.-

Cerrando con estas palabras, apelo a la sensibilidad de nuestro pueblo: Necesitamos a nuestros niños, a todos, sin distinción. No hay proyecto de país posible, si matamos a nuestros niños, y menos aún, si este crimen se legitima como un derecho.

¡Felíz Día del Niño por Nacer a todas las mujeres embarazadas de mi país y del mundo!

Liliana Angela Matozzo
Abogada
Doctora en Ciencias Jurídicas
Ex Presidente Comisión Nacional de Biociencia y DDHH

¿POR QUE BARACK OBAMA SOBREVOLO ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI
Según fuentes fidedignas la falta de respuesta de nuestra Cancillería, sería la causa.
De acuerdo a una versión de la Fuerza Aérea, Barack Obama habría pedido autorización a Presidencia de la Nación, para poder sobrevolar por nuestro territorio, y llegar a Brasil y a Chile. De acuerdo a la misma fuente, Canciller no respondió y ello fue la causa que originó que el Presidente de los Estados Unidos de América, sobrevolara Argentina, ya que desde Cancillería pareciera ser que no hubo respuesta alguna a tal petición.

En el mundo diplomático, este es un grave episodio. Y para las Relaciones Internacionales y sobre todo, para los países del Primer mundo, es más grave aún.

Así que Barack Obama, sobrevoló nuestro territorio, en un avión AWACS (Airborne Warning and Control System). En un avión que mide 70,4 metros de largo, la envergadura del ala es de 59,4 metros y el timón trasero tiene una altura de seis pisos. Tiene cerca de 386 kilómetros de cables y alambres. De color azul y blanco, combinación que se vio por primera vez, en un Boeing 707 , construído para John F. Kennedy.
Este avión de control y vigilancia aérea, a través de un radar a gran altura, detecta posibles amenazas, como buques de superficie y snorkels de submarinos que se encuentren sumergidos. El AWACS transmite la información a centros de control en tierra o en mar. Se usa tanto para defender como para estrategia de ataque. También para tareas de vigilancia. Es decir que: opera para detectar o anular radares.

El diseño de este tipo de aviones, con esta tecnología surgió ante la falta de aparatos terrestres capaces de detectar amenazas que volaban a baja o alta velocidad. Sabido es que en este tipo de terreno afectan mucho otros factores, como son los obstáculos naturales y curvas que tiene el mundo. En materia de Defensa y en la lucha contra el Terrorismo, este tipo de tecnología era muy necesaria y urgía su desarrollo.

¿Ahora bien, nos preguntamos todos de donde se maneja esta tecnología de primera línea? Es bastante simple la respuesta, ya que lo primero que aparece en la cabeza de muchos, que es desde el mismo Pentágono.

El avión en el que voló Barack Obama, tiene varios sistemas de seguridad. Cuenta con claves de ingreso y de seguridad por un sistema de avanzada.

Mientras que el Tango 01, es un blanco caminando, por el cual, la Presidente de los Argentinos, esquiva volar en el mismo, tomando conciencia del peligro que ello implica.

Prueba de esto, fue su aterrizaje de emergencia, donde sonaron todas las alarmas y el sistema protector. Es decir que quedó en descubierto el escudo protector anti-misilístico.

Entonces se suma, a que Barack Obama, no venga a Argentina, tema tratado anteriormente, que podría estar vinculado con el tema AMIA y por un tronco Dorado, por el que si estuvo presente, el Comité Judio Internacional, en nuestro país; a este nuevo episodio, que sobrevuele nuestro territorio, sin permiso y sin respuesta desde Argentina.

A todo esto, nos preguntamos si: ¿La Seguridad Presidencial está comprometida? mientras que el Presidente de los Estados Unidos de América, no lo está. ¿La corona inglesa estaría dando órdenes precisas a futuros representantes en el Ejecutivo Argentino?¿Aparecerá la figura del Primer Ministro aliado al Presidente de los Estados Unidos de América?…
Mientras que el FBI está en alerta contínua, la Agencia Nacional de Seguridad, está observando y la CIA (Central Intelligence Agency) trabaja más que nunca.

Dejo la lista a continuación de aeronaves AEW&C(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki):

Saab 2000 Erieye.
Brasil
• Embraer 145 AEW&C (E-99)
China
• KJ-1 AEWC
• KJ-200
• KJ-2000
• Y-8 AWACS/Y-8J AEW
Chile
• Boeing 707 Condor AWACS
Estados Unidos
• Boeing 737 AEW&C
• E-3 Sentry
• Boeing E-767
• Boeing PB-1W Flying Fortress
• Douglas AD-3/4/5W Skyraider
• Grumman AF-2W Guardian
• Grumman E-1 Tracer
• Grumman E-2 Hawkeye
• Grumman TBM-3W Avenger
• Lockheed EC-121 Warning Star
• Lockheed EC-130V Hercules
• Lockheed P-3 AEW&C
Irán
• HESA IrAn-140
Israel
• IAI 707 Phalcon
• IAI Eitam
Reino Unido
• Avro Shackleton
• Fairey Gannet
• Hawker Siddely Nimrod AEW3
• Seaking Mk 7 (AEW.5)
Rusia
• Beriev A-50 Shmel
• Kamov Ka-31 Helix
• Tupolev Tu-126 Moss
Suecia
• Saab 340 Erieye
• Saab 2000 Erieye
Véase también
• Radar Erieye
• E-8 Joint STARS

Por Jackeline L. LUISI

¿QUE HAY DE CIERTO SOBRE LA NACIONALIZACION DEL CITIBANK?

¿Existen problemas con el CITIBANK de Argentina?
Por Jackeline L. LUISI

De acuerdo a una fuente fidedigna, provenientes de la Banca Barclays, el City Bank, tendría un empleado, Oficial de Cuentas, procesado y llamado a juicio oral, por adulterar firmas. Causa Nro. 69.716/02 por defraudación por retención indebida. Tramitado en el Juzgado Criminal de Instrucción Nº 32. Secretaría 114.

En la Pericia caligráfica habría intervenido una destacada perito calígrafa a nivel nacional e internacional, Susana A. M. COLEMAN (Calígrafa Pública Nacional). Habiéndose encontrado elementos dubitativos que se muestran a continuación en el informe:


Cuya conclusión también se anexa:

Este Señor en la actualidad, según figura en documentación, vive en San Juan de Puerto Rico.

La Dra. Liliana E. Sfeir habría efectuado una denuncia ante la Justicia Criminal y Correccional en lo Federal por Lavado de Activos Financieros, Evasión Fiscal, y Asociación Ilícita Fiscal. , de lo cual está notificada la UIF (Unidad de Información Financiera) que dirige José Sbatella.

Sfeir, fue visitada en su estudio, presumiendose una privatización ilegítima de la libertad; causa por la cual se interpuso un HABEAS CORPUS.
En Diario Clarín del 24 de marzo próximo pasado, salió una nota al respecto, con el título: “Obama ya abre la puerta para la nacionalización del Citibank” .

La nota deja un planteo en el último parrafo: “Pero el problema del sistema bancario estadounidense no es tanto si van a nacionalizar sino qué se hará con los activos basuras. Ese es el gran problema y el gran desafio, dijo a Clarín, un consultor de Wall Street que pidió no ser identificado”.

Este párrafo sería el meollo de la cuestión, ya que se podría deducir que la intención sería nacionalizar el Banco, con la compra del paquete accionario. Y se presume que se saldaría la Deuda Externa Argentina (197.000 millones de dólares) con “activos basura”.

La pregunta del millón es: Cómo afectaría en términos monetarios, este episodio al CitiBank?. ¿Qué ocurriía en Wall Street, en el City Gate?. ¿Cómo impactará en la Bolsa de China?¿Cómo impactará en la Bolsa de Japón?.

Por otro lado: ¿Quienes son los verdaderos dueños del Citibank? ¿Este Banco: Habrá tenido que ver con las famosas hipotecas y con el manejo de los fondos de las privatizaciones que se hicieron en Argentina?.

¿Ud sabía que la Reserva Federal de Estados Unidos es privada?
La Reserva Federal de los EE UU es una compañía privada cuyos dueños son los accionistas. Este ha sido un gran secreto por mucho tiempo. Lo cierto es que manejan el mundo.
Los ocho accionistas mayores son el Banco Rothschild de Londres y Berlín; el Banco Lazard Brothers de París; el Banco Israel Moses Seif de Italia; el Banco Warburg de Hamburgo y Ámsterdam; el Banco Lehman Brothers de Nueva York; el Banco Kuhn Loeb de Nueva York; el Banco Chase Maniatan de Nueva York y el Banco Goldman Sachs de Nueva York.

Dentro de las entidades financieras rescatadas por la Reserva Federal se encuentran: Goldman Sachs, Citibank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of America, Bear Stearns, Pacific Management Investment Co. (PIMCO), para sorpresa e muchos. Entre las grandes corporaciones mundiales se encuentran: General Electric, Caterpillar, Harley-Davidson, Verizon, McDonald’s, BMW, Toyota. La lista de bancos extranjeros incluye a Royal Bank of Canada, Toronto-Dominion Bank, Scotiabank, Barclays Capital, Bank of Scotland, Deutsche Bank, Credit Suisse, BNP Paribas, Societe Generale, UBS, Dexia, Bayerische Landesbank, Dresdner Bank, Commerzbank, Santander, BBVA.

Corolario de la Historia: Como la Reserva Federal norteamericana es privada, puede emitir billetes o retirarlos según «sus necesidades». Tiene banqueros internacionales. Por lo tanto CONTROLAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS FINANZAS. Además de controlar AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

Por lo tanto: ¿Quién se quedará finalmente con el Citibank? ¿Qué sucederá con el resto de los bancos y con el manejo de Capitales?. ¿Se condonará la Deuda Externa Argentina?.
Así se manejan los capitales, y así se maneja el mundo…

ADELANTOS: EL BLOQUEO DE EZEIZA SE DEBIO A LOS AVIONES AWACS

  • SEGUN INFORMES DE INTELIGENCIA A LOS QUE ACCEDIMOS, EL BLOQUEO DE LOS AEROPUERTOS DE EZEIZA- AEROPARQUE -SAN FERNANDO SE DEBIÓ A LA ACCION DE LOS AVIONES AWACS. LA RAZON EL SOBREVUELO POR ESPACIO AEREO ARGENTINO DE OBAMA. . .
  • EL LUNES AMPLIAREMOS LOS DETALLES  Y EL PORQUE DE ESTAS ACCIONES QUE EL GOBIERNO ARGENTINO NEGARIA.
  • UNA PISTA: HORAS DESPUES DEL BLOQUEO DE LAS COMUNICACIONES OBAMA DECLARO QUE » ARGENTINA DEBERIA REINTEGRAR LOS EQUIPOS INCAUTADOS» Y QUE EL INCIDENTE ES GRAVE .

Cristina: “Quiero ser una presidenta bisagra”

Durante la reinauguración de la planta de BGH en la ciudad fueguina de Río Grande, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que Argentina «es una Nación que no tiene techo» porque tiene «capacidades infinitas para crecer».

«No me conformo con producir para la Argentina solamente, quiero producir para el mundo y para la región», agregó Cristina según un cable de la agencia Télam.

En ese sentido apuntó además que en materia tecnológica «estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo porque este proyecto a apostado al proceso de industrialización». Por otro lado, “tenemos capacidad y recueros humanos y un Estado que destina recursos», enfatizó.

Durante su discurso, Cristina aseguró que quiere «ser una Presidenta que salga de la historia de Argentina» y que «supere esa Argentina enfrascada en las discusiones y los enfrentamientos muchas veces acicateados por intereses externos que dividen más».

Consideró que muchas veces esos enfrentamientos dividieron a gente que «pensaban lo mismo y que tal vez por una coma demás se separó. Tenemos que superar esa manía nuestra de dividir y sumar y de ser posible después de sumar multiplicar», pidió.

“Yo quiero ser la presidenta bisagra de ese proceso histórico para que los que vengan después de mi no tengan que lidiar con enfrentamientos, que si mercado interno, que si exportaciones…Es todo junto, es sumar, no es restar”, afirmó.

La presidenta dijo hoy que la gente «necesita dirigentes que sean fuertes para defenderlos» y destacó que «el modelo de crecimiento con inclusión social» que tiene la Argentina «nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

«Cuando la gente me dice: `Fuerza Cris` en esa palabra está condensada lo que la gente necesita de sus dirigentes, que sean fuertes para defenderlos y seguir promoviendo un modelo de crecimiento con inclusión social que nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

Además, se refirió a los «intereses económicos que operan sobre todos» al referirse a los cuestionamientos que tuvo la ley de promoción industrial para la provincia de Tierra del Fuego.

Cristina también dijo que la población es «bombardeada mediáticamente» y cuestionó a quienes pronosticaban que la mencionada ley «iba a impedir que los argentinos accedieran a netbooks o celulares».

«En Argentina cada 100 habitantes hay 129 celulares, en toda la región el promedio es 93», graficó la Presidenta.

Cristina aseguró que «cuando alguien tiene responsabilidad» institucional y «primero piensa en la Argentina es mas difícil equivocarse».
Fuente: lapoliticaonline.com

La interna del gabinete porteño detrás del conflicto por el concierto de Plácido Domingo

El ministro de Cultura, Hernán Lombardi, pidió un «gesto» a los trabajadores del Teatro Colón. Les aseguró que si accedían a tocar en el concierto del Obelisco, sus reclamos podrían ser canalizados. Pero los encargados de llevar adelante las negociaciones con los gremios nunca fueron consultados y niegan que ese trato sea viable. El enfrentamiento con Pedro Pablo García Caffi.

Los músicos de la orquesta permanente, la filarmónica y la sinfónica decidieron a último momento que iban a participar del recital de Plácido Domingo en el Obelisco y que no permitirían que el tenor se presente en el Teatro Colón.

Hasta minutos antes de la asamblea decisiva, no había una propuesta concreta de parte del macrismo. Pupi Sebastiani, responsable de la Fundación Beethoven y organizadora del evento, fue una de las encargadas en negociar y acercar posiciones entre las partes. Hasta el propio tenor español se reunió con los trabajadores para escucharlos.

Fuentes del Ministerio de Cultura aseguraron a La Política Online que Hernán Lombardi solicitó un gesto conciliador, que consistía en que acepten realizar el concierto del Obelisco y eviten un «papelón internacional». De este modo, los funcionarios del macrismo estarían dispuestos a conversar y analizar su pedidos.

La asamblea finalmente accedió a participar en el espectáculo y Lombardi se los agradeció. «Estamos muy complacidos de que finalmente se pueda realizar el concierto. Yo agradezco a los músicos, valoro su buena voluntad y creo que esto abre la posibilidad de transitar un camino de entendimiento. Afortunadamente pudimos evitar lo que sucedió con Marta Argerich hace diez años, que se vio impedida de actuar por una situación similar, y ahora tenemos que mirar al futuro y con buena fe tratar de ir acercando posiciones para alcanzar una solución definitiva», declaró el ministro a LPO.

Pero, según los delegados, esta resolución fue tomada solamente en agradecimiento a Plácido Domingo. «Nuestro reclamo sigue vigente. Esta decisión es simplemente un gesto de respeto hacia el maestro», explicó Máximo Parpagnoli, fotógrafo y delegado de los trabajadores del Teatro Colón.

El director del teatro, Pedro Pablo García Caffi, nunca tuvo diálogo con los gremios en conflicto y el único intercambio que mantuvo fue a través de resoluciones y comunicados escritos. Por eso, Macri decidió que intervengan Andrés Ibarra, secretario de Recursos Humanos, y Jorge Rey, ex interventor de ObSBA.

Según pudo averiguar LPO, Ibarra y Rey nunca fueron consultados por Lombardi, ni permitieron que se realizara ese ofrecimiento. Los actuales encargados en las negociaciones no darán marcha atrás y mantendrán firme su postura: las sanciones y los sumarios continuarán vigentes. En los últimos días, incluso, analizaron la posiblidad de descontarles los días de huelga del mes de marzo.

Sin embargo en nucleo duro del gabinete consideran que la oferta que realizó el titular de la cartera de Cultura responde a la rivalidad que mantiene con Caffi. Es que Caffi maneja la «joya» de la Ciudad, el teatro más importante del país y reconocido internacionalmente, que estaba bajo la órbito del ministerio hasta que fue declarada su autarquía.

El hecho de que los músicos accedan a tocar en el Obelisco pero no en el Colón, explican las mismas fuentes, no deja una buena imagen de la gestión del director del teatro.
Fuente: lapoliticaonline.com

Alquilar un departamento cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un hipotecario

Rentar un inmueble de 60 metros cuadrados costaría, en promedio, unos $ 1250 en la periferia porteña; en tanto, la cuota de un crédito a 20 años rondaría los $ 3600; se trata de una diferencia mucho más amplia que en los 90.
Cada vez es más difícil acceder a la vivienda propia. Ya sea por la falta de crédito hipotecario accesible, por la dinámica ascendente de precios de los inmuebles, la inflación general o por los bajos salarios que existen en la Argentina en comparación a otros países comprarse un departamento parece una misión imposible.

Un informe de la consultora abeceb.com arribó a la conclusión de que hoy es mucho menos costoso alquilar un departamento que comprar uno, ya que, más específicamente, rentar un inmueble cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un crédito hipotecario en el mercado financiero argentino.

A pesar de los rumores que surgieron a principios de marzo acerca de que el Gobierno estaba preparando la presentación de créditos hipotecarios a tasas subsidiadas -algo que fogoneó la presidenta Cristina Kirchner en su discurso en la apertura de las sesiones- aún no existen líneas que permitan acceder a la vivienda propia a la clase media.

Es más, lo último que se conoció es que desde el Gobierno, el ministro de Planificación, Julio De Vido, estaba gestionando la ayuda del Banco Nación para subsidiar créditos hipotecarios a afiliados de los sindicatos.

El estudio de abeceb.com tomó como ejemplo el caso de un departamento nuevo de 60 metros cuadrados contra el alquiler de otro de similar tamaño en Capital Federal. El valor de un inmueble de estas características ronda alrededor de los 275.000 pesos (o 69.000 dólares). Esto si se trata de un barrio con uno de los menores valores de metro cuadrado de la capital.

«En la Argentina, dicho financiamiento llega hasta el 70% del valor de la vivienda y se calcula con el sistema francés. Así, para el caso analizado, con un crédito a 20 años a la tasa promedio de mercado que se consigue hoy en día (25,4% si se suman los costos financieros), la cuota inicial que se debe abonar por el crédito es de $ 3606, mientras que por un departamento alquilado de las características mencionadas se paga, en promedio, entre 1200 y 1300 pesos», estimó la investigación.

A pesar de que tanto un alquiler como el precio final de un departamento de 60 m2 son más altos -en el mercado- de los que se reflejan en el ejemplo que ofrece abeceb.com, en la consultora de Dante Sica afirmaron que se trata de inmuebles no situados en los barrios caros de la ciudad sino mayormente en la periferia, y explicaron que el ejemplo busca «poner el foco en el problema de acceso que existe hoy a la vivienda y en la relación entre la compra y el alquiler, y no en la dispersión de precios existentes».

A pesar de las cifras que da el informe de la consultora para ejemplificar, cabe aclarar que haciendo un rápido relevamiento por los sitios que comercializan inmuebles -para venta y alquileres- se observa que tanto un alquiler como el precio final de un departamento de 60 m2 son más altos de los que se reflejan.

En otra década. Según el documento, se trata de un escenario muy distinto a lo que se vivía en la década de la convertibilidad. En ese momento, alquilar un departamento de la misma superficie podía costar cerca de $ 500 (convertibles a dólares), mientras que la cuota inicial de un hipotecario estaba $ 617. «La diferencia entre alquilar y comprar era sustancialmente menor a la que se presenta hoy en día», indicaron en abeceb.com.

Desde el sector inmobiliario confirmaron la información. «Depende de la ubicación y tipo de inmueble, pero comprar un inmueble duplica o triplica el pago de un alquiler. Y esto se debe básicamente a que el valor de venta está nominado en dólares y los alquileres que paga el común de la gente son en pesos; nunca se dolarizaron», estimó a lanacion.com Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.

Tal diferencia entre la era posdevaluación y la década anterior se entiende -según el informe- porque tras la pérdida de valor de la moneda argentina en relación al dólar en 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% y los salarios se expandieron un 270%. En cambio, los alquileres aumentaron un 130%.

El crédito. «Actualmente, el acceso al financiamiento es bastante complicado, dado que el costo financiero total de la oferta actual de créditos es alto. En el caso anterior, si una familia desea acceder a una financiación del 70%, debe contar con ingresos superiores a los $ 9900. Además, debe poseer un ahorro previo de $ 82.300 (casi US$ 21.000), que de por sí ya es difícil, en una contexto de elevada inflación», estimaron los especialistas.

«Otro tema que juega en contra es que las tasas de los hipotecarios son relativamente altas en comparación con las tasas de los 90. La realidad es que los bancos después de 2002 no activaron líneas de créditos atractivas para la gente. Hoy no están dispuestos a bajar la tasa», ratificó Gómez Picasso.

Según el especialista, con el actual nivel de precios es difícil que las entidades financieras privadas decidan lazar este tipo de créditos. En el caso de los bancos públicos -explica Gómez Picasso-, el Estado, con el actual déficit habitacional, debería destinar una gran masa de recursos a subsidiar la tasa, lo que no parece posible.

En tanto, desde los bancos privados explicaron a lanacion.com que la falta de créditos hipotecarios está directamente relacionada con la inflación que existe en el país. «Los fondos que prestan los bancos no son de los bancos sino de los depositantes. No podemos prestarlos a cualquier costo», señalaron.
Fuente: lanacion.com

Eliminan costos vinculados al seguro de vida en la financiación en cuotas

La Superintendencia de Seguros delimitará la cobertura de riesgos que hoy se incluye en la financiación bancaria, con una medida que se publicará en estos días en el Boletín Oficial.
La Superintendencia de Seguros de la Nación publicará la semana que viene en el Boletín Oficial una medida que eliminará el cobro de algunos costos adicionales que cobraban los bancos por la financiación a sus clientes en concepto de seguros de vida.
La resolución, que terminó de completar y firmar ayer el titular del organismo, Francisco Durañona, determina que las entidades sólo podrán cobrar de manera compulsiva como lo hacían hasta hoy– la cobertura de fallecimiento en los seguros colectivos de saldo deudor, y la ampliación de ésta para invalidez total y permanente. Pero que deberán dejar a opción de cada cliente la de invalidez total o transitoria y la de desempleo involuntario.
Antes esto era compulsivo. Ahora la cobertura es clara, y contempla la opción de invalidez que puede incluir el banco. Y también, sólo si el asegurado lo manifiesta por escrito, la de desempleo, que suele cobrarse en los crédito de mayor plazo, como los hipotecarios”, explicó el subgerente de normativa y técnica de la Superintendencia, Sebastián Marenzi.
En el organismo explicaron que la nueva resolución delimitará la cobertura de estos seguros de vida, eliminará las coberturas superpuestas y las cláusulas abusivas de exclusión de coberturas, elevará los requisitos informativos y limitará el costo del seguro”.
El organismo decidió eliminar las coberturas adicionales que consideran superfluas porque se superponen con las de invalidez, como los seguros por enfermedades graves o terminales, y las rentas de hospitalización. También, las cláusulas de exclusión de coberturas que consideraban abusivas, como los casos de desempleo masivo y “Sida. Se trataba de excepciones que estaban contempladas hasta ahora por las entidades en la cobertura de las pólizas que encarecían el producto. Se establecieron, además, las bases técnicas para el establecimiento de las primas, para que el cálculo tenga racionalidad y no haya dispersión en las compañías de seguros, agregó Marenzi.
En el sector explican que las mayores quejas de los clientes se concentraban en los gastos de comercialización e intermediación que los bancos cobraban por encima de la prima del seguro de vida y que según algunas denuncias a veces llegaban a superar en 10 ó 15 veces el valor de ésta. Ahora prohibimos que cobren cualquier tipo de gasto que no sea la prima: el banco no puede ser ni un intermediario ni un productor del seguro y el asegurado sólo debe pagar la prima para la cobertura de seguro, dijo Marenzi.
Además, la medida elevará los requisitos informativos que estaban previstos en la resolución anterior (la 20.091). A partir de la semana próxima, los resúmenes de cuenta deberán detallar todos los datos, como las primas y las coberturas del seguro, entre otras cosas; y las compañías deberán publicar sus tarifas en la página web. El artículo apunta a que no exista información asimétrica y que los asegurados puedan chequear cada cosa que se les cobra.
En el final de la norma, el organismo limita la tasa de interés técnica, los recargos de seguridad y fraccionamiento, los gastos de adquisición y administración, establece un límite máximo para la prima de los adicionales y determina el tipo de tabla de mortalidad que deben utilizar las compañías aseguradoras. Una fuente comentó a este diario que en los últimos días se estableció una mesa de trabajo con el Banco Central para que empiecen a controlar las comisiones en los bancos y se establezcan las sanciones correspondientes. Son cuestiones sobre las que la Superintendencia no tiene injerencia.

Fuente: elcronista.com

Actividad industrial creció 9,7% en 1ºBimestre

De acuerdo con datos preliminares del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad de febrero repuntó 1,4 por ciento con respecto al mes previo, y saltó 8,9 por ciento comparado con igual mes de 2010, en la serie desestacionalizada.

Según la información del Indec, en la medición con estacionalidad la producción manufacturera de febrero avanzó 4,3 por ciento contra enero, y repuntó 9,0 por ciento comparada con doce meses atrás.

De esta manera, en el primer bimestre el indicador industrial acumuló un avance de 9,7 por ciento en la serie desestacionalizada, mientras con estacionalidad aumentó 9,6 por ciento.

El indicador de ciclo tendencia mostró en febrero un incremento de 0,5 por ciento comparado con enero.

Por su parte, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 80,4 por ciento durante el segundo mes del año, cuando en febrero de 2010 llegaba al 76,9 por ciento y frente a 69,5 por ciento de enero último.

Durante 2010, el EMI mostró un crecimiento de 9,7 por ciento, frente al 0,4 por ciento de mejora de 2009.
Fuente: NOSIS

El Merval cerró en alza en un día positivo para los mercados internacionales

Las acciones de Wall Street avanzaron porque los inversores se mostraron optimistas tras la propuesta de AT&T para comprar T-Mobile USA a Deutsche Telekom.
Merval
La bolsa local cerró en alza al compás de la tendencia positiva de los mercados mundiales, que reaccionaron ante una menor incertidumbre en torno a una crisis nuclear en Japón.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 1,68%, a 3.332,95 puntos, luego de finalizar la semana pasada con una baja acumulada del 3,69 por ciento.

En cuanto a la renta fija, se observaron subas en el Discount en pesos (2,50%), Global 2017 (2,34%), y el PR (2,19%).

«El mercado argentino acompaña la tendencia positiva externa liderada por las acciones ligadas a las materias primas, por el enfrentamiento en Libia», dijo Leopoldo Olivari operador de la firma bursátil Bacqué.

«La mejora se enmarca dentro de un marco de negocios reducido, porque los fundamentos no son buenos pero favorecen la suba de los comodities, lo que favorece a un clima volátil», agregó.

El riesgo país, medido por JP Morgan y que calcula la diferencia de rendimientos entre los bonos estadounidenses y similares domésticos, caía 15 puntos básicos, a 576 unidades.

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza porque el mayor acuerdo de adquisición corporativa del año entusiasmó a los inversores, aunque las crisis en Japón, Oriente Medio y el norte de Africa seguirían generando volatilidad.

Según datos preliminares, el promedio industrial Dow Jones ganó 178,01 puntos, o un 1,50%, y cerró en 12.036,53 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 19,15 puntos, o un 1,50%, a 1.298,35.

El tecnológico Nasdaq Composite Index avanzó 48,42 puntos, o un 1,83%, para terminar la rueda en 2.692,09.

Brasil
La bolsa de Brasil cayó, en un movimiento contrario al de los mercados internacionales, por una toma de ganancias tras alcanzar su máximo de una semana y media.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdió un 0,19% a 66.750 puntos según el cierre preliminar, luego de avanzar un 1% el viernes.

Europa
Las bolsas europeas subieron por la confianza de los inversores ante las señales de que la situación en la planta nuclear de Japón estaba mejorando.

Así, el Ftse 100 de Londres sumó un 1,19%; el Cac de París ganó un 2,47% y el Dax de Francfort avanzó un 2,28%. En tanto, el Ibex de Madrid ganó un 2,38 por ciento.

Asia
Las principales bolsas de Asia, también se sintieron aliviadas por los indicios de que los efectos de la crisis nuclear en Japón serán limitadas y lograron subas el lunes, el comienzo de la primavera para el Hemisferio Norte.

En Shanghai, la bolsa obtuvo leves ganancias de un 0,08%, con lo cual el índice general concluyó su cotización diaria en 2.909,14 puntos.

En tanto, no hubo referencias del Nikkei de Tokio, donde hoy fue día festivo, aunque los inversores continuarán atentos a la evolución de la crisis nuclear en Japón y los avances de la aviación aliada en Libia

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio se desplomó un 10% la semana pasada mientras ingenieros luchaban por impedir que la radiación se filtrara desde una planta nuclear dañada por un terremoto y un tsunami.
Fuente: infobae.com

Repsol aumenta la venta de sus acciones de YPF

La petrolera española anunció que la oferta pública de su filial argentina anunciada hace unos días es casi 2 millones de títulos más que lo inicialmente previsto.
La petrolera española Repsol anunció este miércoles (23/3) que la oferta pública de venta de su filial argentina YPF anunciada la semana pasada fue finalmente de 26,21 millones de ADS, casi dos millones de títulos más que lo inicialmente previsto, en una colocación con la que se embolsa un total de US$1.070 millones.

Los títulos fueron colocados a un precio de US$41, frente a los US$42,4 de la venta reciente de un 3,83% de YPF a Lazard Asset Management.

Repsol también tiene concedida a los bancos colocadores una opción por otros 3,93 millones de ADS al mismo precio y que podrá ser ejercitada en un período de un mes.

Un vocero de Repsol citado por la agencia Reuters dijo que la colocación, incluida la opción ‘greenshoe’, equivale al 7,67% del capital de YPF, frente al 7,1% anunciado el 14/3.

La petrolera espera cerrar esta operación el próximo 28/3.

Repsol ya expresó hace tiempo su intención de desinvertir parcialmente en YPF con el objetivo de reequilibrar su portafolio de activos. A finales de febrero anunció que pretende rebajar su participación en la argentina hasta un mínimo del 51 por ciento.

Tras estas transacciones, Repsol controlará el 68,2 % de YPF. El grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se mantiene como segundo accionista con el 15,46 % del capital. El grupo cuenta además con una opción, vigente hasta marzo de 2012, para comprar un 10% adicional de YPF. El resto del capital de la petrolera es «free float». Para reducir su participación al 51 % Repsol tiene pendiente la venta de un 5 % más.

Repsol triplicó en 2010 su beneficio neto, al obtener €4.693 millones, frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. YPF creció un 106%, hasta alcanzar los €1.625 millones, frente a los 789 obtenidos en 2009.

AFIP detectó más casos de trabajo esclavo en La Plata y en Mendoza

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó hoy más casos de trabajo esclavo agrario en la capital bonaerense de La Plata y en varias ciudades de la provincia de Mendoza, se informó hoy.
En La Plata, la AFIP detectó más de 60 trabajadores, en su mayoría de nacionalidad extranjera y sin documentos, trabajando en predios rurales «en condiciones precarias de trabajo» y percibiendo haberes sin el recibo de sueldo correspondiente.

Las irregularidades fueron detectadas en tres operativos desarrollados en forma conjunta entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Migraciones, la Policía Federal, la UATRE, el RENATRE y OSPRERA.

De acuerdo con lo informado, a través de un comunicado de prensa, se trata de trabajadores que realizaban «tareas hortícolas en condiciones inhumanas».

Los predios visitados se encuentran ubicados en las localidades de Abasto, Los Hornos y El Peligro, en la zona de La Plata.

Los trabajadores vivían dentro de los predios, en viviendas «totalmente precarias, con deficientes instalaciones eléctricas y sanitarias y no contaban con las condiciones mínimas de salud y de seguridad laboral», según se informó.
Fuente: NA

Casi 900 millones de personas viven sin agua potable en el mundo

Cada año mueren 1,5 millones de niños por diarreas causadas por un mal suministro. Casi 900 millones de personas en el mundo no tienen todavía acceso al agua potable y casi el 39% de la población mundial, es decir, más de 2.600 millones de personas, no disponen de sistemas adecuados de saneamiento de aguas residuales, revelaron ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, con motivo del Día Mundial del Agua, volvieron a alertar de los problemas de falta de higiene y enfermedades que acarrea la carestía de agua.

En los países en desarrollo, el 50% de la población no tiene acceso a un abastecimiento de agua en condiciones. Solo como consecuencia de enfermedades diarreicas provocadas por la mala calidad del suministro mueren cada año en esas regiones 1,5 millones de niños menores de 5 años, aseguró el organismo dependiente de la ONU. La contaminación del agua y las deficientes condiciones de higiene y depuración de aguas en las escuelas afectan también al aprendizaje de los niños.

Pero el problema no es exclusivo de las regiones pobres, en Europa habitan 120 millones de personas que tampoco tienen acceso al agua potable. ¿La culpa? Los deficientes servicios de saneamiento, que son origen de enfermedades transmitidas por el agua, como la fiebre tifoidea y la hepatitis A, advirtió la OMS.

El problema se agrava, año tras año, en las áreas urbanas -cada vez más pobladas-. Por eso, la jornada del agua de ayer se dedicó al impacto que está teniendo el rápido crecimiento de las ciudades, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático en el abastecimiento potable. «En poco menos de una generación, el 60% de la población mundial vivirá en ciudades, con buena parte de ese incremento teniendo lugar en los barrios marginales del mundo desarrollado», advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al hilo de las reflexiones en torno al agua.

AGUAS CONTAMINADAS / La contaminación microbiana ha sido reconocida como la principal preocupación en Europa en materia hídrica. También la contaminación química, más localizada, pero que puede tener un fuerte impacto sobre la salud, observaron las autoridades sanitarias. Las enfermedades emergentes de algunos microorganismos y algunos productos químicos plantean desafíos adicionales a corto plazo, agregaron.

A medio y largo plazo lo que preocupa son los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, y la escasez creciente del agua. «Las precipitaciones y la sequía pueden dañar o dejar inservibles los servicios de aguas residuales, lo que repercute en la contaminación del agua potable, con graves efectos sobre la salud de los ciudadanos», explicó Zsuzsanna Jakab, directora general de la OMS en Europa.

El máximo responsable de la ONU hizo así un llamamiento especial a los dirigentes mundiales para que reconozcan «la crisis del agua en las zonas urbanas por lo que es: una crisis de prácticas gubernamentales, políticas débiles y pobre gestión, más que una basada en la escasez», lamentó Ban Ki-Moon.

Fuente: elperiodico.com

Evacuaron la Torre Eiffel por una amenaza de bomba

La policía francesa tuvo que evacuar a 4 mil turistas que visitaban el lugar. Encontraron un paquete sospechoso, que luego se comprobó que no era peligroso.
La policía francesa evacuó hoy a unos 4.000 turistas que se encontraban visitando la Torre Eiffel, en el centro de París, por un «paquete sospechoso» que, se comprobó después, no significaba peligro alguno.

El paquete hallado al pie de la estructura metálica, símbolo de la capital francesa y el monumento más visitado por los turistas, no contenía sustancias peligrosas, dijeron fuentes de seguridad galas, informó la agencia de noticias ANSA.

Los turistas debieron descender de la torre por las escaleras y no por el ascensor, según órdenes de la policía, y sólo quedaron en el interior del monumento los especialistas en el desarmado de bombas de la policía parisina.

Una vez evacuada, la policía impuso un cordón de seguridad en torno del monumento por un radio de un centenar de metros.

Se trata del segundo desalojo que sufre el monumento en 2011, después de que el pasado 26 de febrero un falso aviso de bomba obligara a evacuar a los turistas de la famosa Eiffel.
Fuente: losandes.com.ar

Morales reclamará la salida soberana de Bolivia al Pacífico

LA PAZ, 23 Mar. (Reuters/EP) – El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que acudirá a tribunales internacionales ya que las negociaciones respecto a la petición a Chile de tener una salida soberana al océano Pacífico no han avanzado.

El Gobierno boliviano descartó recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que intercediera en su petición de salida plena al mar. Sin embargo, Morales enfatizó en que pedirá ayuda a organismos internacionales el día en que Bolivia conmemora los 132 años de pérdida de acceso al Pacífico arrebatado en una guerra con Chile en 1879.

«La comunidad internacional debe entender que ha llegado el momento de que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo se cierre con un fallo justo que devuelva la cualidad marítima a nuestro país», sostuvo el mandatario.

En este sentido, Morales advirtió de que acudirá «a los tribunales internacionales demandando el derecho a una salida libre y soberana al océano Pacífico».

Bolivia y Chile debatieron una agenda de trece temas en los que se incluía el tema marítimo, asunto tratado con cautela por los ejecutivos de ambos países. Estas negociaciones dejaron acuerdos importantes entre Bolivia y Chile como la integración fronteriza, el libre tránsito en los puertos y la alianza económica para luchar contra el contrabando.

Morales admitió este miércoles por primera vez que no se produjo ningún avance en las negociaciones sobre el tema de la salida al mar.

El presidente boliviano pidió en febrero a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que su propuesta para obtener una salida soberana al mar se publicara antes del 23 de marzo.

«A pesar de los 132 años de esfuerzo y diálogo, Bolivia no tiene una salida soberana al Pacífico y frente a esta realidad es necesario dar un paso histórico por la esperanza y bienestar de los bolivianos», agregó.

En este sentido, ocho de cada diez bolivianos cree que Chile no cederá una salida soberana al Pacífico, según una encuesta publicada por medios locales.

Ataques israelíes a Gaza causan 17 heridos, incluidos niños

Gaza, 22 mar (PL) Al menos 17 palestinos, incluidos niños, resultaron heridos a causa de cinco ataques aéreos de Israel contra Gaza, considerados los más intensos de las últimas semanas, informaron hoy fuentes médicas y de la resistencia.

El portavoz de los servicios de emergencia de esta franja costera, Adham Abou Selmiyah, precisó que entre las víctimas se contaron siete mujeres y dos niños, la mayoría con lesiones leves y todos civiles residentes en la localidad norteña de Beit Lahiya y la Ciudad de Gaza.

A su vez, testigos relataron que la aviación sionista realizó el lunes en la noche las cinco incursiones sobre esos territorios con el alegado objetivo de destruir un centro de la policía del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla este enclave.

Añadieron que otros de los seis lugares atacados fueron una fábrica de ladrillos y una fundición de metales destinados a la construcción en la periferia de esta ciudad capital, los que el mando israelí describió como factorías de armamentos.

Igualmente, los proyectiles disparados por los sionistas impactaron en terrenos del norte supuestamente dedicados a entrenamientos militares por las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, brazo armado de Hamas.

Un vocero del Ejército de Tel Aviv agregó que los aviones destruyeron dos túneles que se presume serían utilizados por milicianos islamistas palestinos para realizar ataques bajo la valla fronteriza que separa a Gaza de Israel.

Las autoridades israelíes justificaron las agresiones como una respuesta al lanzamiento de 56 cohetes y obuses de mortero desde el pasado sábado hacia su territorio por parte de grupos de la resistencia palestina en este enclave bloqueado.

Hamas había prometido detener los disparos de proyectiles si Israel dejaba de atacar Gaza, y sus dirigentes explicaron que las acciones desde el sábado fueron la reacción a una agresión sionista la semana anterior que causó la muerte a dos de sus miembros.

Sin embargo, el grupo palestino aseguró estar listo para llamar a un fin de la violencia si los gobernantes israelíes hacen lo mismo.

«Si el enemigo detiene la escalada agresiva contra nuestro pueblo, implementaremos el acuerdo nacional palestino», indicó un comunicado en alusión a una tregua informal anunciada en enero, pero advirtió que de lo contrario «pagará un alto precio, si prosigue sus crímenes».

Moyano solicitó custodia policial para Ocaña


El titular de la CGT lo pidió a la Justicia tras las denuncias que hizo la ex ministra de Salud sobre presuntas amenazas que él le habría hecho. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, solicitó este miércoles a la Justicia que disponga una custodia policial para la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, reveló su abogado Daniel Llermanos.

El pedido del jefe gremial se basa en que Ocaña viene denunciando públicamente supuestos planes de atentar contra ella al expresar: «hago responsable a Moyano y al Gobierno si me pasa algo», explicó el letrado.

Llermanos también confió que pidieron a la Justicia que reclame a Ocaña y someta a pericias una supuesta grabación telefónica, que ella asegura poseer, con amenazas de muerte del jefe de la central obrera a la ex ministra.
Fuente: DyN

Todo cambia para que nada cambie


El panorama político nacional se va encaminando, con marcado ritmo electoral, a poner nuevamente de relieve las condiciones básicas de existencia de cada uno de los partidos políticos, movimientos sociales y agrupaciones de ocasión que merodean por el ancho y largo territorio nacional.

Por Mario Baudry

Desde las entrañas mismas del Gobierno nacional se vislumbra un nuevo grupo con muchas ambiciones de poder, que juega en serio por los caminos intrincados que tiene la política argentina, que no está para perder el tiempo y sabe que cada minuto que pasan sin generar política es un puñado de votos que se pierde.

El círculo íntimo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner entiende como pocos que la política es el arte de lo posible; supieron ver que el nivel de confrontación del ex presidente los llevaba a la derrota, pero nadie de su entorno se atrevía a decirle que había que frenar un poco, que había que poner un poco de cordura en las decisiones, que no todo era redoblar la apuesta.

Lo cierto es que desde el fallecimiento de Néstor Kirchner tenemos una nueva presidenta, con otra impronta de gestión, más aplomada, sin ningún tipo de confrontación y sin ser la señorita maestra que tanto molestaba a los argentinos.

En el fondo nada cambió: los negocios siguen estando y las estructuras de poder siguen siendo las mismas, pero lo que más resalta, y que les juega muy a favor, es que no han perdido las ansias de poder. Están dispuestos a hacer cualquier cosa para continuar en el Gobierno, no importan los medios, sino el fin. Los que gobiernan este país han entendido como pocos cómo funcionan los resortes internos del movimiento peronista.

Las elecciones en Catamarca y Chubut son un reflejo de estos hechos. En la primera, la coalición radical no entendió qué es lo que cambió con la muerte de Néstor Kirchner, y la realidad los pasó por arriba. En la última semana llevaban cinco puntos de ventaja en las encuestas, en un padrón de 200.000 electores, diferencia insignificante; para el peronismo había que dar vuelta 5.000 votos para lograr un empate técnico, y otros 3.000 para ganar cómodo; era tarea fácil, sobre todo para el peronismo del Conurbano, que está acostumbrado a lidiar con realidades políticas peores.

De buenas a primeras los catamarqueños se vieron rodeados en la última semana de muchas caras nuevas en la provincia, grupos del Conurbano, que esta vez no fueron a generar disturbios, como esperaban los radicales, sino a cambiar voluntades; sabían que cambiando la intención de 8.000 voluntades tenían ganada la elección.

¿Cuánto costaron esas voluntades? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que cualquier precio que se haya pagado resultó barato; éstos son los momentos en que el dinero no tiene valor. Los radicales se dieron cuenta de que los habían pasado por arriba, nunca se dieron cuenta de que el torbellino del peronismo había mutado y, en lugar de romper urnas, esta vez compraba voluntades.

En Chubut, la situación fue diferente: la Casa Rosada se enfrentó con un “par”, el gobernador Mario Das Neves era un hombre de su riñón. Sabía que estaba abajo en las encuestas por 7%, que su candidato no era mejor que el del Frente para la Victoria, y en la última semana salió a comprar voluntades, tiró la gobernación por la ventana; sumado a la utilización de todas las artimañas que le permitió la Junta Electoral Provincial. Los hechos están a la vista: logró un triunfo con muy escaso margen y teñido de un manto de duda.

La oposición todavía está despertando del golpe de realidad que recibió en dos fines de semana. Se dio cuenta de que con la estrategia de la interna de las internas, en la que los radicales son los reyes, no tiene posibilidad de triunfo, que el enemigo político cambió, que ya no es el mismo de hace seis meses. Si hoy quiere ser una opción, la oposición tiene que tener sed de poder. Si no logra generar esperanza en la gente, no hay posibilidad de triunfo. Sin ansias de poder, tampoco.
Fuente: www.agenciacna.com

24 de marzo: Día de la Memoria Sesgada


Resulta a todas luces indignante que mientras los Señores Jueces se quejan de no dar abasto para cumplir con sus tareas en la lucha contra la delincuencia, las autoridades del Estado argentino destinen un sinfín de recursos humanos y materiales a la persecución de un grupo de argentinos, la mayoría de ellos de avanzada edad, que enfrentaron exitosamente la amenaza del terrorismo.

Por sostener un relato histórico sesgado y mentiroso, se ata de pies y manos a las instituciones de la República, esas mismas que el terrorismo de los años setenta pretendió arrasar, y a las que hoy día se les hace imposible enfrontar la amenaza de flagelos como la delincuencia, el narcotráfico y el desborde de la protesta social.

Mentando los “derechos humanos” -que parecen patrimonio exclusivo de los familiares de subversivos o de “niños” de 15 años con armas calibre 45 en la cintura- se nos deja indefensos ante el crimen, invadidos por el miedo y la resignación. Y, en nombre de una mirada ideológicamente envenenada de la Justicia [bien conocida como “garantismo”], se libera hoy a los asesinos que nos acecharán mañana.

La cercanía de la fecha que se aproxima, 24 de marzo, debería convocar a todos los argentinos de bien a la reflexión: ¿qué país deseamos realmente? ¿El de las personas que trabajan o el de esta inmigración indoamericana claramente proclive a la vagancia y el delito? ¿El país de la familia o el que hace leyes pensadas para los desviados? ¿El país de los héroes que nos salvaron del totalitarismo marxista o el gobernado por guerrilleros derrotados que pasean su sed de venganza?

Sería necio negar que las Fuerzas Armadas pueden haber cometido algunos errores, en el marco de una guerra sucia contra un enemigo esquivo y criminal. Casi tan necio como no reivindicar aquella gesta que nos permite tener hoy -a pesar de los embates del odio- una Argentina cristiana y democrática. Ya es tiempo de cambiar la venganza por el reconocimiento para estos patriotas que merecen, al menos, disfrutar de sus últimos años en familia, libres y en paz.

Por Carlos Quintana Casares, para El Ojo Digital Sociedad

Avanza la investigación por alumno baleado en Ensenada

El alumno de la escuela de Ensenada que fue baleado en el aula por un compañero presenta una buena evolución en su salud tras la operación a la que fue sometido para extraerle el proyectil. En tanto, a la profesora que estaba al frente de la clase cuando se produjo el incidente le espera un proceso de presumario, es decir, una diligencia preliminar para determinar si le cabe a la docente algún grado de responsabilidad que amerite una investigación administrativa.

El hecho, ocurrido anteayer, causó conmoción en la Región. Un estudiante de segundo año de la Escuela Secundaria 8 de Ensenada -ubicada en el camino Rivadavia y Güemes- ingresó al colegio con un revólver calibre 22 y en pleno dictado de la materia inglés exhibió el arma ante tres compañeros, a quienes les habría propuesto practicar una suerte de ruleta rusa. En el «juego» se le escapó un tiro que dio en la mandíbula de uno de los chicos del grupo, a quien debieron internar e intervenir quirúrgicamente para retirarle la bala de la cara. Los cuatro adolescentes que protagonizaron el incidente tienen 15 años de edad.

«Iniciamos el presumario porque hay que investigar qué está pasando en el aula; ver cuál fue la actitud de la profesora», precisó el director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, quien, además, remarcó que «hay que trabajar mucho con las familias, que tienen inmensa responsabilidad por tener armas en la casa, que encima el chico sepa dónde está el arma y la lleve a la escuela».

En la Clínica de la Ribera de Ensenada la madre del adolescente herido se mostró aliviada luego de la práctica quirúgica que liberó al chico del proyectil. «La operación empezó a las 9 y en 45 minutos ya había terminado. Le pudieron quitar la bala muy rápido. Los médicos dijeron que hay que ver cómo evoluciona y que seguro le dan el alta mañana -por hoy-. Por suerte ya está tranquilo, y nosotros, con su padre, también», contó Marta.

La mujer recibió en la clínica a la madre del alumno que manipuló el revólver y causó el incidente por el cual internaron a su hijo. «Vino llorando y nos pidió disculpas por lo sucedido. Ella y el marido están muy mal por la situación», añadió Marta.

FALTA QUE DECLARE LA VICTIMA

En la fiscalía del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil donde se investiga la causa, se está -al menos por ahora- ante un «accidente». Los testigos que declararon -los otros dos chicos del grupo que participó en el incidente- aseguraron que no hubo intención de disparar, que no existió una pelea entre los alumnos y al menor que llevó el arma al colegio el tiro que impactó en la cara de su compañero «se le escapó».

No obstante, el estudiante que disparó fue imputado, y aunque se presume que participó de lesiones culposas y no dolosas su situación procesal puede cambiar cuando la víctima sea dada de alta y declare ante el fiscal Juan Benavídez.

Según confiaron fuentes judiciales y de acuerdo a lo señalado por los testigos, el episodio no se basó «ni en una enemistad ni en una pelea» y habría sido el resultado de «un juego». El adolescente que disparó no contaría con antecedentes y nunca antes habría manejado un arma. De todos modos, resta averiguar de dónde obtuvo el revólver. Y para eso se citará a sus padres, quienes de manera extraoficial habrían indicado su total «desconocimiento» sobre el origen del calibre 22.

CLIMA TENSO

En la ES 8 se vivió ayer un clima tenso, con reuniones y un desfile continuo de padres de alumnos del nivel primario (la Escuela 10, que articula y comparte edificio con la secundaria) que concurrieron a la institución educativa para interiorizarse sobre el caso y plantear la preocupación que les despertó el incidente.

En el encuentro no faltó nadie: participaron las inspectoras de las ramas primaria y secundaria, directivos de la 8 y la 10 e integrantes del Consejo Escolar de Ensenada. Para el lunes próximo se prevé una nueva reunión, pero esa vez será con las familias de los alumnos del nivel secundario.

Fuente: El Día

El Salvador olvidó sus problemas y vive la «obamamanía»

SAN SALVADOR. – Avenidas cerradas, tráfico automotor desbordado, masiva movilización de agentes de seguridad y miles de salvadoreños frente a televisores en las calles, eran ayer señales inequívocas de que había comenzado la histórica visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Desde que se anunció su llegada, la llamada «Obamanía» se apoderó de los salvadoreños, que olvidaron problemas como el incremento del precio del combustible y la alarmante violencia generada por la delincuencia común y las pandillas.

Frente a televisores instalados en centros comerciales en diferentes zonas de San Salvador, personas de distintas edades se agolparon para seguir la transmisión de los actos de bienvenida y la conferencia de prensa de Obama y su colega Mauricio Funes, tras una reunión de dos horas.

«Mientras esta visita del presidente Obama a la tumba de (arzobispo Oscar) Romero tenga el propósito de mostrar respeto por la historia de El Salvador, en esa medida todos los salvadoreños nos sentiremos honrados», señaló el estudiante Ricardo Cardoza (26 años).

Obama, prometió destinar U$S 200 millones a los países centroamericanos para la lucha contra el narcotráfico, insistió en una reforma migratoria integral en EEUU, y anunció una serie de iniciativas para el desarrollo de El Salvador, en su visita oficial a ese país, donde finaliza su gira por América.

Balance y elogios

En este periplo, Obama mejoró los lazos con Brasil pero no logró avances en algunas disputas comerciales. La mayor parte fueron promesas y palabras de elogio, aunque se firmaron acuerdos sobre cooperación energética.

En su visita a Chile, Obama aseguró que «en América no existen socios menores y mayores, sólo hay socios iguales» y consideró al país anfitrión como «un modelo para la democracia».

«Somos todos americanos», resumió Obama en Santiago antes de partir. Luego elogió a América Latina por ser «una región en movimiento», y finalmente, visiblemente eufórico, habló de la «nueva América Latina».

(DPA-Reuters-Especial)

Cavalieri: “Es idea de Moyano, no de la CGT” poner el vice de Cristina

Así lo aseguró el titular del Sindicato de Comercio, hoy enfrenado con el líder de la CGT por la elección de autoridades en su gremio. El titular del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, aseguró hoy que “es idea de (Hugo) Moyano, no de la CGT” imponerle a la presidenta Cristina Fernández su compañero de fórmula de cara a una posible reelección en octubre próximo.

Cavalieri, enfrentado hoy con Moyano por la elección de autoridades en el gremio mercantil, pidió al Gobierno “frenar” al líder de la central gremial.

“El Gobierno también tiene que frenarlo; el Gobierno se tiene que dar cuenta que sacarse a Moyano de encima tiene que tener un sentido político”, señaló en diálogo con Radio 10.

El titular de Comercio admitió que duras diferencias lo separan hoy con Moyano, a quien denunció por “intromisión”.

“No le vamos a permitir a Moyano ni a nadie que se metan en la vida de nuestra organización sindical, que siempre ha tenido una conducta”, adviertió.

En tanto, Cavalieri se quejó de que la Justicia “se entrometa en la política”, en referencia a la suspensión de las elecciones en el gremio que conduce por orden de la Justicia laboral.

Fuente: cronista.com

Pidieron detener a 5 policías federales por torturas

Durante la represión en el intento de desalojo del parque Indoamericano, en diciembre pasado, en Villa Soldati, Emanuel Ríos fue agredido con golpes de puño, puntapiés y bastones por personal de la Policía Federal. Sufrió la fractura del tabique nasal y otras lesiones leves.

Además, durante la violenta jornada, una persona que no pudo ser identificada fue golpeada en el abdomen por un integrante de la misma fuerza federal de seguridad mientras estaba detenida.

Después de una ardua y paciente investigación, el fiscal de instrucción porteño Sandro Abraldes pidió la detención de cinco uniformados al considerar que incurrieron en torturas y pidió la declaración indagatoria de otros cuatro efectivos.

Entre los policías que Abraldes pidió detener se encuentra el comisario Eduardo Pereyra, que era el jefe de la seccional 48a. hasta que fue pasado a disponibilidad preventiva. Además, el fiscal solicitó que el principal Roberto Morales, los agentes Nahuel Fernández y Facundo Suárez y el cabo Patricio Sabah sean apresados.

Abraldes, también, imputó y pidió que fuera sometido a indagatoria el cabo Miguel Angel Luna, el sargento Alejandro Romero, el sargento primero Daniel Caloni y el comisario Miguel Angel Cariolo.

El fiscal logró identificar a los sospechosos con el aporte de imágenes aportadas a la causa por el canal de noticias TN y la declaración de la víctima y de testigos del hecho.

«Mediante una actuación conjunta, Morales, Fernández, Suárez, Sabah y otro agente de la Policía Federal aún no individualizado impusieron un sufrimiento físico y psíquico grave a Ríos. En momentos en que éste se encontraba en el suelo, inmovilizado, aislado e indefenso, consistente en golpes de puño, patadas y bastonazos», sostuvo Abraldes en su dictamen, al que tuvo acceso La Nacion.

El hecho investigado por el fiscal ocurrió el 7 de diciembre pasado a las 20.30. Ese día fueron asesinadas las dos primeras víctimas que tuvo la toma del parque Indoamericano: Rosemarie Chura Puña y Bernardo Salgueiro.
Omisión

«El comisario Pereyra, que revestía la más alta jerarquía entre quienes se hallaban presentes en el lugar, omitió evitar, con posibilidad de hacerlo y con competencia para ello, la imposición de los sufrimientos [del que fuera víctima Ríos]», afirmó Abraldes en su dictamen.

A Romero y a Luna, el representante del Ministerio Público los acusó de haber brindado ayuda para que sus compañeros eludieran las investigaciones. «En concreto, procuraron facilitar su impunidad impidiendo a un camarógrafo [del canal de noticias TN] el registro fílmico del damnificado [por Ríos] y las lesiones que presentaba, al tiempo que lo acometieron alejándolo del lugar», sostuvo Abraldes en su escrito.

Al comisario Cariolo, que al momento de los hechos era el jefe de la seccional 52a., Abraldes le imputó la omisión de hacer una consulta a la fiscalía y no hacer las actuaciones «tendientes a promover la persecución de los responsables».

El sargento primero Caloni fue acusado por Abraldes de golpear con su puño cerrado a una persona detenida que aún no pudo ser identificada.

Ríos, según la acusación del fiscal, fue golpeado cuando estaba en el suelo junto a un guardarrail situado en la avenida Escalada a pocos metros de Batlle y Ordóñez, en el parque Indoamericano.

«Me agarraron en el guardarrail y me empezaron a pegar con palos, patadas y piñas. Cuando me estaban pegando se metió [sic] un camarógrafo de TN y también le pegaron a él. Los policías me decían a mí que contara al camarógrafo que me había caído solo. Yo les decía que no», recordó Ríos, cuando declaró ante el fiscal.

Ahora será el juez de Instrucción Eliseo Otero, quien decida sobre el dictamen del fiscal Abraldes.

Fuente: La Nación

Rescatan 20 trabajadores textiles en situación de esclavitud

Quince adultos y cinco menores de edad fueron liberados hoy por la Policía Federal, en dos talleres textiles clandestinos del barrio porteño de Parque Chas, durante un operativo realizado en el marco de la lucha contra la trata de personas.

Según informó el Ministerio de Seguridad en un comunicado, dos de las personas rescatadas se acogieron al resguardo de la oficina de Rescate y Acompañamiento a Víctimas del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Además, personal de la Dirección General de Migraciones detectó irregularidades en la situación migratoria de la mayoría de las personas encontradas en el lugar.

Tras el procedimiento policial se clausuraron los dos talleres, que funcionaban en un inmueble de tipo PH, sito en la calle Barzana 1236, según detallo el comunicado.

La medida se tomó por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2 a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi, a través de la Secretaria Nº 4 a cargo de Esteban Murano.

Fuente: El Argentino

Detienen a violador serial en Remedios de Escalada

Un violador serial que acechaba a los vecinos de Remedios de Escalada fue detenido esta noche en el partido bonaerense de Lanús.

Fuentes policiales informaron a Noticias Argentinas que el sujeto tiene 33 años y está acusado de al menos once abusos sexuales en la zona, a cuyas víctimas abordaba en el propio domicilio luego de escalar los departamentos.

Personal de la Dirección Homicidios y Delitos Graves de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires logró atraparlo.

Según señalaron los investigadores, el abusador aprovechaba cuando sus víctimas, varias de ellas menores de edad, estaban durmiendo.

El último caso que se conoció de este delincuente ocurrió hace cuatro días cuando manoseó a una pequeña de 5 años y escapó sin poder ser atrapado.

Entre sus antecedentes, se encuentran dos pedidos de captura del Departamento Judicial La Plata, uno por violación de domicilio en una finca, sin consumar su cometido, y el restante por robo y encubrimiento.

Fuente: Diario Hoy

Procesan a dos custodios presidenciales en El Calafate por «privación ilegítima de la libertad»

Dos integrantes de la Policía Federal que eran parte de la custodia presidencial en la localidad santacruceña de El Calafate fueron procesados por el juez Carlos Narvarte por «privación ilegítima de la libertad», confirmaron hoy fuentes judiciales.

La medida recae además sobre un efectivo de la Policía de Santa Cruz quien, junto a los dos pares de la fuerza federal, virtualmente secuestraron y amedrentaron a dos ciudadanos requiriéndoles información por el robo de armas reglamentarias de una cabaña donde se alojaban los custodios.

El hecho sucedió el 13 de marzo pasado cuando los agentes regresaron a la cabaña donde residen en El Calafate y constataron que les habían robado tres armas reglamentarias.

Luego dos personas denunciaron haber sido secuestradas, subidas a una camioneta y golpeadas en las afueras de la localidad por tres hombres que se identificaron como policías y pedían la devolución de las armas.

El juez de El Calafate Carlos Narvarte explicó en declaraciones periodísticas que investigó «sobre una presunta privación ilegítima de la libertad de dos ciudadanos de esta ciudad, en la que estarían presuntamente involucradas, con el grado de probabilidad, dos personas de la custodia presidencial y un policía de Santa Cruz».

«Resolví la situación procesal de todas las personas llamadas a declaración indagatoria» y dicha resolución implicó «teniendo en cuenta todas la pruebas incorporadas en estos días», que se procesa como presuntos responsables de privación ilegítima de la libertad «a dos integrantes de la custodia presidencial y a uno de la Policía Provincial».

Narvarte le dictó la falta de mérito a otros dos miembros de la fuerza federal, en tanto se sobreseyó a un quinto efectivo de la Policía.

«Esta decisión se basa en la prueba incorporada, por lo que consideré que hasta el momento se ve probada la privación ilegítima de la libertad de estos ciudadanos y la participación en el hecho de los procesados» añadió.

Narvarte afirmó que sobre la investigación de la desaparición de las armas «no se avanzó, puesto que es un delito que compete al fuero federal».

Fuente: Diario Hoy

Sin cambios: sigue grave la mujer baleada en Morón

La mujer que recibió tres balazos durante un presunto intento de asalto cuando circulaba en su camioneta por la colectora del Acceso Oeste, a la altura del partido bonaerense de Morón, sigue internada en grave estado en el Hospital Posadas. La investigación incluiría a su esposo como sospechoso del ataque.

La Policía informó que la víctima, Adriana Estocco de 45 años, dueña de una empresa de productos plásticos, continúa con estado reservado en una sala de terapia intensiva del centro asistencial.

El episodio ocurrió ayer cuando la mujer iba en su camioneta Citroen Berlingo por la colectora del Acceso Oeste, cerca de su cruce con Dolores Prat, en la localidad de El Palomar. Por circunstancias que aún investiga la comisaría sexta de Morón, Estocco recibió tres balazos.

Los peritos determinaron que, según la trayectoria de los proyectiles, fue baleada a quemarropa, desde una corta distancia. Recibió un disparo que entró por la carótida y otros dos por el cráneo.

El hecho se produjo ayer por la tarde donde Adriana esperaba a su esposo que minutos antes había bajado a un kiosco a comprar alfajores.

Cuando volvió, no había rastros de su mujer ni del vehículo. Por esto, el hombre llamó a la Policía y denunció el episodio. La encontraron, minutos después, ensangrentada a 300 metros y con todas sus pertenencias.

Según informó diario Clarín, no hubo faltantes en el vehículo por lo que se sembraron nuevas sospechas y dudas en los investigadores.

Fuente: TN

Día clave en la investigación por el asesinato de Marianela Rago

La investigación por el crimen de Marianela Rago podría dar hoy un paso importante en la causa. Se trata de un día clave en el que podrían resolverse algunos enigmas o plantearse otros que aún no protagonizaron el expediente de la causa.

Los investigadores compararán el ADN de la sangre encontrada en el pantalón de la víctima y del nuevo sospechoso detenido. Según trascendió, el peritaje será en la sede de la División Laboratorio Químico de la Policía Federal, en avenida Ingeniero Huergo 680.

El estudio estará en manos de los mismos expertos de esa división de la Superintendencia de Policía Científica que, junto a los peritos de parte de la familia Rago, el criminólogo Raúl Torre y el forense Juan José Fenoglio, descubrieron el ADN del presunto asesino en el jean de Marianela.

Lo que se va a comparar es el perfil genético de esas manchas de sangre con el de Isidro Martínez Larrea (30), el colectivero paraguayo de la línea 132 detenido la semana pasada por el caso y a quien se le practicó una extracción de sangre para este estudio.

Martínez Larrea se declaró inocente frente al juez de instrucción a cargo de la causa, Rodolfo Cresseri, y explicó que el «chip» del celular de Marianela que según los investigadores activó con uno de sus teléfonos y lo terminó incriminando, lo debe haber encontrado abandonado en uno de los colectivos.

El ADN del asesino era un secreto que los investigadores judiciales y policiales tenían guardado hace meses.

Luego de someter a un examen exhaustivo las ropas que vestía Marianela la mañana del crimen, los expertos del Laboratorio Químico de la Policía Federal encontraron dos perfiles genéticos masculinos distintos. El primero, es una muestra de saliva que fue encontrada en la parte interna del corpiño de Marianela, y el segundo y más interesante para los pesquisas, fue hallado en manchas de sangre del jean que llevaba puesto la víctima.

«Creemos que al aplicar las puñaladas con la saña que lo hizo, el asesino se pudo haber cortado a sí mismo con la hoja del cuchillo. Por alguna maniobra que hizo después con la víctima, esa sangre se transfirió al pantalón de Marianela. No son de un goteo, sino manchas de roce o arrastre que aparentan ser de los dedos», explicó uno de los detectives que trabaja en el caso.

Lo primero que hicieron los investigadores es cotejar esos dos perfiles genéticos con el principal sospechoso de la causa, Amador López, pero ambos dieron negativo. Al principio los investigadores pensaron que podría tratarse de un ataque cometido por dos personas, pero luego de someterlo a una extracción de sangre, las pruebas genéticas determinaron que la saliva en el corpiño de Marianela era de Machado, el muchacho con el que la estudiante había comenzado una relación.

Ahora el único ADN en el que centran sus esperanzas los pesquisas es el de la sangre del pantalón que será prueba clave para cotejar con el actual o eventuales nuevos imputados.

Fuente: TN