El Salvador olvidó sus problemas y vive la «obamamanía»

SAN SALVADOR. – Avenidas cerradas, tráfico automotor desbordado, masiva movilización de agentes de seguridad y miles de salvadoreños frente a televisores en las calles, eran ayer señales inequívocas de que había comenzado la histórica visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Desde que se anunció su llegada, la llamada «Obamanía» se apoderó de los salvadoreños, que olvidaron problemas como el incremento del precio del combustible y la alarmante violencia generada por la delincuencia común y las pandillas.

Frente a televisores instalados en centros comerciales en diferentes zonas de San Salvador, personas de distintas edades se agolparon para seguir la transmisión de los actos de bienvenida y la conferencia de prensa de Obama y su colega Mauricio Funes, tras una reunión de dos horas.

«Mientras esta visita del presidente Obama a la tumba de (arzobispo Oscar) Romero tenga el propósito de mostrar respeto por la historia de El Salvador, en esa medida todos los salvadoreños nos sentiremos honrados», señaló el estudiante Ricardo Cardoza (26 años).

Obama, prometió destinar U$S 200 millones a los países centroamericanos para la lucha contra el narcotráfico, insistió en una reforma migratoria integral en EEUU, y anunció una serie de iniciativas para el desarrollo de El Salvador, en su visita oficial a ese país, donde finaliza su gira por América.

Balance y elogios

En este periplo, Obama mejoró los lazos con Brasil pero no logró avances en algunas disputas comerciales. La mayor parte fueron promesas y palabras de elogio, aunque se firmaron acuerdos sobre cooperación energética.

En su visita a Chile, Obama aseguró que «en América no existen socios menores y mayores, sólo hay socios iguales» y consideró al país anfitrión como «un modelo para la democracia».

«Somos todos americanos», resumió Obama en Santiago antes de partir. Luego elogió a América Latina por ser «una región en movimiento», y finalmente, visiblemente eufórico, habló de la «nueva América Latina».

(DPA-Reuters-Especial)