Los números les dan una pequeña chance de título a Boca y San Lorenzo

Sólo cinco equipos fueron campeones en la máxima categoría de Argentina habiendo obtenido cuatro puntos o menos en las primeras tres fechas, desde julio de 1995 cuando empezó a otorgarse tres unidades por victoria. Boca y San Lorenzo reúnen 4 puntos en el Clausura 2011.

El conjunto de la Ribera y el Ciclón son los clubes que comenzaron el certamen actual con el objetivo de lograr el título, de los nueve que consiguieron 4 puntos hasta la tercera fecha inclusive.

San Lorenzo en el Clausura 2001, River en el Clausura 2003 y Argentinos Juniors en el Clausura 2010 fueron campeones habiendo logrado 4 unidades de las primeras 9 en disputa, mientras que Vélez conquistó el Clausura 2005 con sólo 2 puntos en las primeras tres jornadas y Lanús se consagró en el Apertura 2007 con una sola unidad hasta la tercera fecha.

El Ciclón, dirigido por Manuel Pellegrini, empató 2 a 2 en La Plata con Gimnasia; venció 2 a 1 a Newell’s en el Nuevo Gasómetro y perdió 2 a 0 con Racing en Avellaneda.

River, conducido por el mismo técnico chileno, igualó 2 a 2 con Newell’s en Rosario; cayó en el Monumental con Vélez 1 a 0 y derrotó en Santa Fe a Colón 2 a 0.

Argentinos, de la mano de Claudio Borghi, empató 2 a 2 con Boca en La Paternal; fue goleado 3 a 0 por Banfield en el Florencio Sola y superó 6 a 3 a Lanús en el estadio ´granate’.

Vélez, con Miguel Ángel Russo como director técnico, igualó 0 a 0 con Newell’s en Liniers; perdió 2 a 0 con Quilmes en el Centenario y volvió a empatar sin goles como local, esta vez con Almagro.

Lanús, orientado por Ramón Cabrero, cayó 5 a 3 con Independiente en Avellaneda; empató 1 a 1 con Huracán en el Néstor Díaz Pérez y perdió 2 a 1 con Colón en el Brigadier López.

Además, hubo siete campeones con puntaje perfecto en las primeras tres fechas: River en el Clausura 1997 y el Clausura 2002; Vélez en el Clausura 1998; Boca en el Clausura 1999, el Apertura 2003 y el Apertura 2008, y Estudiantes en el Apertura 2006.

El siguiente es el detalle con los puntajes de los campeones de la primera división en Argentina hasta la tercera fecha inclusive, desde la temporada 1995/96:

Torneo/ Campeón/ Puntos en las 3 fechas iniciales

Apertura 1995/ Vélez/ 7

Clausura 1996/ Vélez/ 7

Apertura 1996/ River/ 7

Clausura 1997/ River/ 9

Apertura 1997/ River/ 6

Clausura 1998/ Vélez/ 9

Apertura 1998/ Boca/ 7

Clausura 1999/ Boca/ 9

Apertura 1999/ River/ 7

Clausura 2000/ River/ 7

Apertura 2000/ Boca/ 7

Clausura 2001/ San Lorenzo/ 4

Apertura 2001/ Racing/ 7

Clausura 2002/ River/ 9

Apertura 2002/ Independiente/ 7

Clausura 2003/ River/ 4

Apertura 2003/ Boca/ 9

Clausura 2004/ River/ 7

Apertura 2004/ Newell’s/ 6

Clausura 2005/ Vélez/ 2

Apertura 2005/ Boca/ 5

Clausura 2006/ Boca/ 6

Apertura 2006/ Estudiantes/ 9

Clausura 2007/ San Lorenzo/ 7

Apertura 2007/ Lanús/ 1

Clausura 2008/ River/ 7

Apertura 2008/ Boca/ 9

Clausura 2009/ Vélez/ 5

Apertura 2009/ Banfield/ 7

Clausura 2010/ Argentinos/ 4

Apertura 2010/ Estudiantes/ 7

-Aclaración: En negrita figuran los campeones con 4 puntos o menos en las primeras 3 fechas.

Fuente: Telám

Argentinos busca afirmarse arriba

Visita a Nacional en Montevideo. El Bicho es el líder del Grupo 3 de la Copa Libertadores. A las 19.30, por Fox Sports.

Lo que antes del comienzo de la Copa Libertadores parecía misión imposible, hoy es realidad: Argentinos lidera El grupo de la muerte , como lo denominó Pedro Troglio. Luego del empate en Brasil con Fluminense y de la victoria en el Diego Maradona sobre el América de México, Argentinos buscará ante Nacional de Uruguay una victoria que lo consolide en la cima de las posiciones del Grupo 3 y que lo acerque al primer objetivo: acceder a la siguiente etapa de la competencia. La cita es a las 19.30, en el estadio Centenario.

El trajín de la doble competencia comenzó a sentirse en el conjunto de la Paternal -que jugará su séptimo partido en apenas 21 días- y Troglio realizará tres cambios con respecto al equipo que empató 1-1 con Vélez. Por un desgarro en el recto anterior, Germán Basualdo le cederá su lugar al juvenil Matías Laba, quien debutó el último fin de semana por el campeonato local y ahora lo hará -como titular- en la Libertadores. Además, Franco Niell, clave en la vigencia del invicto en 2011, volverá a la titularidad en lugar de Andrés Romero y Torrén ingresará por Nicolás Berardo.

En tanto, Nacional de Montevideo tratará de lograr su primera victoria y salir del último lugar. En el equipo de Juan Ramón Carrasco volverá a estar a disposición Marcelo Gallardo. El ex volante de River, que reapareció el domingo pasado (jugó unos minutos) tras su lesión, sería suplente.

Fuente: Clarín

El gigante Hanescu parece resignado de antemano

Asusta más por su altura que por su juego. Victor Hanescu, el N° 1 de Rumania, de 1,98 metro aunque dueño de un un tenis discontinuo, se erige en la mejor arma visitante para tratar de quebrar el favoritismo argentino. Sin embargo, ni él mismo le otorga demasiadas chances al plantel europeo. «Enfrentamos a un rival muy poderoso, que cuenta con un tenista como David Nalbandian, que es uno de los mejores del circuito. Él puede ganarle a cualquiera», comentó.

Hanescu, actualmente ubicado en el puesto 59 del ranking mundial, viene de jugar los torneos de Costa Do Sauípe, Buenos Aires y Acapulco, los tres que cerraron la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo, iniciada con el ATP de Santiago de Chile.

«Vine a esta gira únicamente para preparame con miras a la Davis y creo que hice algunos buenos partidos, a pesar de que los resultados podrían haber sido mejores», explicó el jugador nacido en Bucarest hace 29 años.

El rumano perdió en la ronda inicial de Costa Do Sauípe y en Acapulco. Y en Buenos Aires llegó hasta los octavos de final. Su única alegría fue el título de dobles en México junto con su compatriota Horia Tecau.

«Llego bien preparado, y si bien para Rumania es un orgullo el sólo hecho de jugar en el Grupo Mundial, también tenemos la expectativa lógica de ganar en Buenos Aires, por más difícil que sea la serie», sostuvo Hanescu.

Fuente: La Gaceta-Télam

“Ya estoy bien, listo para jugar”

Silva volverá mañana ante la Católica, por la Copa, tras El desgarro que sufrió en la primera fecha del Clausura.Y sí. Tanto lo reclamaban hinchas, compañeros, dirigentes y todo el mundo fortinero que mañana ante Universidad Católica, días antes de que se cumpla el plazo establecido para la recuperación, el Tanque Silva volverá a pisar las canchas. “Quiero estar ya y no esperar hasta el domingo”, contó ansioso el máximo artillero de Vélez el tormeo pasado con 11 tantos. Muchos integrantes del plantel, incluso el técnico habían declarado que se hacía difícil jugar sin un nueve de área, que les faltaba el referente… Así, pareciera que el uruguayo no juega hace una eternidad, y no es tan así. El pelado se desgarró el isquitibial izquierdo en la primera fecha del Clausura ante el Rojo, exactamente el viernes 12 de febrero tan sólo 21 días atrás. “Las ganas son fundamentales para poder volver. Claro que hay que respetar un tiempo que en este caso no se espera pero ya me siento bien y estoy para jugar”, aclaró el delantero por si todavía le quedaban dudas a Ricardo Gareca.

Silva se perdió tan sólo tres partidos en lo que va del año: salió lesionado contra Independiente y no estuvo ante All Boys, Caracas (por la Copa) y Argentinos. Aunque, para él y el plantel de Vélez hayan sido miles de duelos. “Es muy importante poder estar y asumir responsabilidades junto al grupo”.

Eso sí, el Tanque no se desconectó en absoluto y observó desde la platea los partidos del Fortín mientras estaba ausente dentro del campo de juego: ”Lo vi regular a Vélez. Queremos agarrar el ritmo que supimos tener el torneo anterior pero a veces cuesta. No hemos arrancado del todo bien en el campeonato pero es el comienzo y hay tiempo para seguir sumando”. Mañana en el Amalfitani lo recibirán con los brazos abiertos.

Fuente: Olé

Scola y Delfino, claves en los triunfos de Houston y Milwaukee

Convirtieron 21 y 16 puntos, respectivamente. En tanto, los Spurs cayeron como visitante con Memphis, con apenas nueve puntos de Ginóbili.

Luis Scola y Carlos Delfino fueron claves en los triunfos de sus equipos en la jornada de anoche de la NBA. El primero convirtió 21 puntos para la victoria de Houston por 103 a 87 sobre Portland, mientras que Delfino sumó 16 en el triunfo ajustado (92-90) sobre Detroit. Por otro lado, Emanuel Ginóbili no tuvo su mejor noche en un San Antonio muy irregular, que cayó como visitante con Memphis. Por su parte, Andrés Nocioni no fue convocado en Philadelphia, que perdió 101 a 93 con Dallas.

Luifa se reivindicó de aquellos últimos seis puntos frente a los Hornets de Nueva Orleans, en lo que fue su peor anotación de la temporada. Esta vez, Scola aportó 21 puntos ante los Trail Blazers de Portland para que los Rockets venciesen con facilidad por 103 a 87. El argentino, que fue el máximo anotador de su equipo junto a Lowry, jugó 41 minutos para encestar 10 de 11 tiros de campo, 1 de 2 desde la línea de personal, logró seis rebotes y dio tres asistencias. El goleador del partido fue Batum, de Portland, con 22.

También en el camino de la victoria, Delfino logró 16 puntos con 10 rebotes para llevar a los Bucks de Milwaukee a un triunfo de 92-90 sobre los Pistons de Detroit. Delfino disputó 39 minutos y encestó 5 de 12 tiros de campo, incluido 3 de 7 triples, y 3 de 4 desde la línea de personal. Además entregó cuatro asistencias. Sólo fue superado en puntos por su compañero Jennings, quien fue el máximo anotador del partido.

Por su parte, Emanuel Ginóbili no tuvo su mejor noche al igual que su equipo y con nueve puntos no pudo evitar que los Spurs de San Antonio perdiesen por 109-93 ante los Grizzlies de Memphis. Manu jugó 21 minutos y encestó 3 de 8 tiros de campo y se fue perfecto en los de personal, con 3 de 3, logró dos rebotes y entregó siete asistencias. El bahiense aportó la misma cantidad de puntos que Duncan y Blair. Jefferson y Hill, con siete y seis, completaron el quinteto inicial. El mejor del equipo, con apenas 14, fue Neal, con 27 minutos en cancha.

En Philadelphia, que perdió 101 a 93 con los Mavericks como local, Nocioni no estuvo entre los convocados.

Fuente: Clarín

Díaz y Abdo se calmaron tomando mate

«Tomé unos mates con Ramón y se terminó el culebrón», reveló Carlos Abdo, presidente de San Lorenzo, con respecto a la polémica desatada con Ramón Díaz después de la derrota del equipo a manos de Racing. «Luego de perder uno no está con el mejor ánimo. Di una nota que no creo que haya sido tan problemática, pero con la edición fue más perjudicial», apuntó Abdo.

«Fue un planteo táctico que no vio cómo iba a jugar el rival. Racing puso tres delanteros y quizá no se tomaron todas las precauciones», explicó.

Lejos de obviar el tema, Díaz salió al cruce: «estas cosas no ayudan. El presidente debe estar tranquilo y hacer otro tipo de declaraciones porque así perjudica al club, a los jugadores y al técnico. Esto no le sirve a nadie».

Afortunadamente llegó la calma y en una reunión, entre amargo y amargo, volvió a reinar la paz.

Fuente: DyN-Especial

Godoy Cruz tropezó de local

Godoy Cruz careció de la lucidez que sí tuvo Peñarol y por eso los uruguayos ganaron 3-1 en el estadio mundialista, por el Grupo 8 de la Libertadores. Ambos comparten la cima de la tabla junto con Independiente, que mañana visita a Liga de Quito.

Juan Manuel Olivera abrió la cuenta a los 48 segundos, aprovechando un error de la zaga local. Eso tranquilizó a Peñarol, mientras que Godoy Cruz estuvo tan desconocido que jugó su peor partido desde que lo dirige Jorge Da Silva. No obstante, cuando no lo merecía, el anfitrión igualó con un cabezazo de «Tito Ramírez».

Antes del final del primer tiempo Godoy Cruz manejó pésimo un córner y quedó mal parado. Matías Mier condujo la respuesta y Olivera marcó de palomita. En el complemento, otro gol de contragolpe -esta vez de Luis Aguiar- liquidó el pleito.

El partido estuvo interrumpido a causa de un problema con el sistema lumínico del estadio. Ni antes ni después Godoy Cruz fue capaz de hacerle daño a la sólida defensa uruguaya.

Fuente: La Gaceta

PPT acusa a Chávez de usar la inseguridad con fines electorales

Patria Para Todos denunció ayer que el presidente Hugo Chávez transformó la reunión del Consejo Federal de Gobierno en un «comando de campaña electoral».

La instancia que congrega a mandatarios regionales y municipales, encabezada por el vicepresidente Elías Jaua, sesionó el sábado para discutir sobre la inseguridad

«Rechazamos que se maneje el tema de la seguridad con fines electorales», espetó la concejal Andrea Tavares, portavoz de los azules.

La dirigente insistió en que la cita «se convirtió en un comando de campaña del presidente y del Partido Socialista Unido de Venezuela». «No esperábamos un show, fue irresponsable», sentenció.

PPT señaló que el gobernador de Lara, Henri Falcón, fue discriminado en el acto. «Durante su intervención exigieron la salida de los medios del recinto, no se permitió que el país escuchara sus propuestas», se quejaron. Por otra parte, admitieron que estudian el nombre de Falcón como candidato presidencial.

Fuente: politica.eluniversal.com

Canciller brasileño viaja a China para preparar visita de Dilma Rousseff

El canciller brasileño, Antonio Patriota, viajará esta semana a China para preparar la visita oficial a ese país que en abril realizará la presidenta Dilma Rousseff, informó el martes la Cancillería.

Patriota se reunirá durante su visita, jueves y viernes, con el vicepresidente Xi Jinping, el canciller Yang Jiechi y el ministro de Comercio, Chen Deming, según la Cancillería.

Rouseff realizará una visita bilateral a China el 13 de abril, y el 14 y 15 de ese mes participará de una cumbre de gobernantes de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) organizada por el gobierno chino.

China se convirtió en 2009 en el primer socio comercial de Brasil, y en 2010 en el mayor inversionista extranjero en el país suramericano, lo que ha convertido a la nación asiática en una prioridad de la agenda de la presidenta Rousseff, que asumió el poder en enero.

El primer viaje internacional realizado por Rousseff desde que asumió el poder fue a Argentina el 31 de enero. Este mes recibirá al presidente estadounidense Barack Obama.

AFP

El dólar concluyó sin modificaciones a 4,06 pesos para la venta

El dólar cerró hoy en 4,06 pesos para la venta al público, sin cambios durante la primera rueda de marzo, que se distinguió por la ausencia del Banco Central, mientras el euro operó plano en 5,59 pesos y el real se mantenía en torno de 1,66 por dólar.

«El dólar (mayorista) operó lateralizado, en un rango de entre 4,032 y 4,031 pesos, en un mercado tranquilo y chico que no contó con la participación del Banco Central», resumió a DyN Gustavo Quintana, de Portfolio Personal. El dólar mayorista avanzó una milésima a 4,031 pesos, en la primera rueda de marzo.

(DyN)

Los panificados suben desde hoy y el kilo de pan cuesta 6,20

El Centro de Panaderos decidió un incremento de 13%. Estos alimentos no subían desde mediados del año pasado. Los productos panificados tampoco escapan a los aumentos. Como el resto de los alimentos, el pan también sufrirá una suba de 13 por ciento desde hoy, según lo estableció el Centro de Panaderos de Córdoba.

Así, el kilo de la variedad más vendida, que es el francés, pasará a 6,20 pesos como precio sugerido por la organización. El mignón costará desde hoy 7,50 pesos, mientras que otros productos de panadería, como las facturas, se irán a $ 1,20 cada una. Los criollitos, a 11 pesos el kilo del común y a 13 el hojaldrado.

Las especialidades, en tanto, aumentarán un 18 por ciento.

Carlos Nasser, gerente del Centro de Panaderos, explicó que el incremento establecido responde, sobre todo, a la suba de servicios e impuestos, aunque también destacó el aumento en insumos como las grasas y el azúcar. “Aumentó la luz, el agua, el gas, la movilidad, los repuestos para las máquinas”, dijo Nasser.

Néstor Romero, presidente de la Cámara, precisó ayer en declaraciones radiales que “hacía ocho meses que no había modificaciones”. “Aumentó todo, el inmobiliario, el agua, los descartables, no lo podíamos seguir aguantando más”, señaló. Los precios no se modificaban desde julio del año pasado, cuando se retocaron un 10 por ciento. La harina triple cero es el único insumo que continúa estable, con precio subsidiado y que se implementa en panes y criollitos.

En el súper. Aunque el 98 por ciento del pan se vende en las panaderías y no en los supermercados –según aseguran desde el Centro–, las grandes superficies también van modificando los precios del pan. En el último relevamiento, con los precios de febrero, se advirtió un incremento de 12,5 por ciento en el pan francés.

El aumento en relación a 2010 es de 22,7 por ciento y el kilo cuesta en los súper 6,94 pesos promedio.

Fuente: lavoz.com.ar

Banco Nación subsidiará plan sindical de viviendas

El Gobierno anunciará esta semana una nueva línea de créditos hipotecarios destinados a trabajadores sindicalizados de clase media.
El proyecto se concretará a través de un convenio delineado entre la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Banco Nación.

El plan comprende un subsidio no reintegrable del 35 por ciento de la casa a construir más un crédito del Banco Nación, que financiará hasta un 55 por ciento, mientras que el diez por ciento restante debe ser aportado por el beneficiario.

El financiamiento del Banco Nación será a veinte años de plazo.

El plan lleva el nombre de Programa Nacional de Viviendas para Trabajadores Sindicalizados y está impulsado por la Secretaría de Vivienda de la Nación y la CGT.

Los créditos se otorgarán solamente para la construcción de viviendas, lo que además impulsará la mano de obra ocupada.

por NOSIS

Retiran del mercado productos de Nestlé

El Ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que la firma Nestlé Argentina S.A. inició el retiro voluntario del mercado de dos lotes de Nestum Maíz y Nestum 5 Cereales y recomendó a quienes tengan unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Uno de los lotes fue identificado como Nestum Maíz, “Producto en polvo a base de harina de maíz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia”, Nestlé Nestum x 200g, RNPA Nº 02-566007, Lote Nº 03280242 (ubicado en la tapa superior de la caja), fecha de elaboración: 24/11/10, fecha de vencimiento: 24/02/12.

El otro corresponde a Nestum 5 Cereales, “Producto en polvo a base de harina de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia” Nestlé Nestum x 400g, RNPA Nº 02-566002, Lote Nº 10270242 (ubicado en la cara lateral de la caja), fecha de elaboración: 27/01/11, fecha de vencimiento: 27/04/12.

La medida fue adoptada luego que la empresa elaboradora detectara una falla en el proceso de mezcla de los ingredientes que provocó que se registraran, en el producto terminado, valores de vitaminas y zinc superiores a los habituales.

Los alimentos afectados, una vez preparados, pueden presentar un color más oscuro, y también olor y/o sabor diferente al habitual.

Además la ANMAT recomienda a quienes tengan en su poder unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Fuente: eldiario24.com

Estafa informática: le robaron $500 mil de su cuenta bancaria

Fue un robo cuantioso pero discreto. La víctima, un empresario industrial de Rosario, lo advirtió cuando fue a realizar una operación bancaria y le informaron que de su cuenta habían retirado más de 500 mil pesos . La maniobra fue cometida hace dos semanas y en apenas cinco días hábiles . Los delincuentes lograron apoderarse del botín sin mostrar armas ni hacer boquetes en las paredes: con la informática como principal herramienta, y luego de obtener nombre de usuario y contraseña del comerciante, lograron vaciarle la cuenta.

Una decena de giros desde la cuenta original, asentada en una de las sucursales del Nuevo Banco de Santa Fe, permitieron concretar la estafa. El delito se cometió a través del sistema home banking , que permite movilizar dinero desde cualquier computadora. Aún no se sabe cómo los delincuentes obtuvieron las claves para la maniobra.

El industrial, un hombre de 54 años dedicado a comercializar elementos de refrigeración, advirtió lo que había pasado cuando fue al banco. Al intentar concretar una operación, el cajero le advirtió que su cuenta quedaría en descubierto. “ ¿Cómo? No puede ser ”, fue la reacción del hombre, que insistía con que se verificara si había algún error en el sistema.

Allí le dijeron que el medio millón de pesos fue esfumándose mediante una decena de transferencias, algunas cercanas a los 100 mil pesos . El dinero era traspasado a entidades bancarias de Rosario y de otros puntos del país. Esa ruta es la que permitió dar con algunos de los involucrados en la estafa.

Por el caso están detenidos cuatro hombres, uno de ellos un ex empleado bancario a quien, pese a su experiencia, no se le atribuye un rol preponderante en el golpe.

Todos son de Rosario. Ninguno tiene antecedentes delictivos ni relación personal o comercial con el empresario. Fueron apresados en sus domicilios particulares luego de retirar la plata de los cajeros. Apenas logró recuperarse un porcentaje menor del dinero robado. “Tenemos que ver en qué carácter recibieron ese dinero. Porque también pudo ser de buena fe, como pago por algo.

Tienen que justificar de qué manera lo recibieron ”, advirtió a Radio Dos el juez Gustavo Pérez de Urrechu.

Personal de las Tropas de Operaciones Especiales intentaba establecer si se trató de una maniobra aislada o si los detenidos forman parte de una organización que se dedica a hackear y vaciar cuentas.

Que el “cerebro” no estuviera entre los detenidos, y que estos actuaran apenas como un eslabón más del robo, era una más de las hipótesis a investigar. El entorno del empresario, capaz de obtener y filtrar a terceros sus datos bancarios, también estaba en la mira. Ayer no se descartaba que se produzcan más detenciones.

“La investigación está recién en un veinte o treinta por ciento. Trabajamos distintas hipótesis y todavía tenemos un montón de interrogantes por resolver”, dijeron a Clarín en Tribunales, donde caratularon la causa como estafa . En la Policía y en la Justicia ase- guran que nunca se había registrado un caso así en la ciudad de Rosario.

Fuente: clarin.com

Trabajo reunirá al gremio y a la empresa por los despidos en Swift

El Ministerio de Trabajo provincial citó para esta tarde a los gremios y a la empresa para intentar destrabar el conflicto desatado en el frigorífico Swift, tras el despido de 85 operarios. La reunión será a las 16 en la sede local del Ministerio de Trabajo, de San Lorenzo y Ovidio Lagos, y participará la viceministra, Nora Ramínez.

Así lo confirmaron a LaCapital.com.ar fuentes de la cartera laboral. Carlos Rodríguez, ministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe había anticipado a LT8 que hoy a la tarde la empresa Swift y el gremio de los frigoríficos fueron citados para «conocer sobre la situación y negociar, si es que están dispuestos».

Molesto por conocer el caso a través de la prensa y sin tener antes noticia sobre alguna posibilidad de despidos en esta empresa, Rodríguez se sinceró sobre la relación con este sector de la industria ganadera: “Es habitual que este sindicato tramite a tarvés de la Nación, lo que vamos a hacer es intervenir de oficio, para conocer el fondo de la cuestión. Lamentablemente nos enteramos por la prensa del hecho”.

“Tenemos que saber ssi hay o no una crisis en la empresa, si hay indemnizados, por los dichos de Fantini (titular del Sindicato de la Carne de Rosario), habría gente con mucha antiguedad”, dijo.

Respecto a la marginación de la asistencia en el ministerio provincial de Trabajo, señaló: “Lo habitual es que lo haga o el gremio o la propia empresa, nos ignoran y no nos parece justo por una cuestión de competencia”.

Al desconocer los detalles de los despidos el ministro no pudo asegurar cuáles serán las acciones propuestas por la provincia pero anticipó que “la conciliación obligatoria es posible si a las partes les interesa, si hay intención de negociar, también se podrían conseguir fondos Repro”.

“La crisis existe, esta no es la primer crisis de Swift y es producto de una política agropecuaria,el ganado bajó muchísimo, hay retenciones a la exportación”, explicó.

La reunión de esta tarde, seguramente, abrirá margen para la negociación.

Fuente: lacapital.com.ar

Expoagro: Todo listo para la apertura

Mañana miércoles desde las 08.30 quedará oficialmente inaugurada la feria del campo, a la vera de la Ruta 9 en el corredor Baradero – San Pedro. La muestra estará abierta hasta el sábado 5 y servirá como escenario político para las elecciones de este año.

En el predio del kilómetro 122 de la Ruta Nacional N° 9 ya está todo listo para dar comienzo a la megamuestra a cielo abierto que organizan Clarín y La Nación.

Las Municipalidades de Aldo Carossi y Pablo Guacone están esperando con ansias este evento que los pondrá en el eje de las miradas durante la duración de la exposición. Ambos Municipios colaboraron en la puesta en marcha del evento y tienen sus espacios adjudicados.

En San Pedro y Baradero el alojamiento está prácticamente agotado con reservas hechas con meses de anticipación. Aún pueden consultarse lugares para hospedarse en San Pedro en LaGuíaClub.com.

Expoagro comenzará mañana miércoles 2 de marzo a partir de las 8.30 a 19.00 y finalizará el día sábado 5. Las entradas tiene un valor de 35 pesos para mayores de 12 años y el día miércoles, los jubilados, pensionados y estudiantes universitarios podrán ingresar gratuitamente presentando la documentación correspondiente.

La Noticia 1 contará con un stand en la megamuestra en la que recibirá a los políticos que transitan en la recta final de cara a las elecciones.
Fuente: lanoticia1.com

La Bolsa porteña bajó 0,83 % en líderes acompañando caída de Wall Street

Buenos Aires, 1 marzo (NA) Las acciones líderes de la Bolsa porteña bajaron hoy 0,83 %, donde su índice Merval retrocedió a 3.426,86 puntos, acompañando la caída en Wall Street, a causa de un nuevo avance en los precios del petróleo y contradictorio mensaje de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos de América (EUA).

Los precios internacionales del petróleo volvieron a dispararse esta mañana al recrudecer las tensiones político- sociales en el Medio y Cercano Oriente donde se sintieron las restricciones en el abastecimiento de crudo desde Libia.

El tipo Brent avanzó 0,85 % a 113,49 dólares el barril de crudo y el WTI saltó 2,61 % a 99,65 dólares.

Las ventas accionarias se dispararon cuando Ben Bernanke dijo que el aumento del crudo no impediría el crecimiento de la economía de EUA; pero podría lentificarla si esa tendencia alcista se mantuviere a lo largo del tiempo.

Los principales indicadores bursátiles de en Wall Street bajaban 1,30 % en promedio mientras Brasil y Méjico se aprestaban a cerrar en baja de ½ %.

En Buenos Aires, bajaron casi todas las líderes con excepción de Petrobrás de Brasil (ordinarias) y de YPF, ambas productoras de petróleo.

Los bonos soberanos argentinos se orientaban en baja con máximos del 2,0 % para series de los Boden y del Bogar, mientras que el indicador de riesgo crediticio de nuestro país crecía 7 puntos básicos (pb) al nivel de 587 pb.

Se operó por 39,7 millones de pesos entre acciones, cedear s y ejercicios sobre 79 especies negociadas que acusaron 23 alzas, 46 bajas y 10 repeticiones.
Fuente: Noticias Argentinas

La AFIP allana 117 domicilios de cerealeras multinacionales

El organismo dirigido por Echegaray asegura que las compañías evadieron impuestos por 150 millones de pesos. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 117 domicilios de cerealeras multinacionales por presunta evasión impositiva. El organismo dirigido por Ricardo Echegaray calcula que las empresas hicieron un fraude por 150 millones de pesos. Bunge, Cargill y Nidera son algunas de las compañías acusadas.

La AFIP allanó 117 domicilios de 48 multinacionales que facturaron 290 millones de pesos entre junio de 2009 y agosto de 2010. El procedimiento fue ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Lomas de Zamora hoy al mediodía y del operativo participan 740 trabajadores del organismo.

El fallo se dio sorpresivamente, justo horas antes de que Echegaray anunciara la recaudación de febrero. Paradójicamente, la presidenta, Cristina Fernández había destacado durante su discurso en el Congreso la dicotomía entre el boom exportador y lo poco que pagaban las firmas en concepto de ganancias.

Los empleados de la AFIP están allanando 39 domicilios en Capital Federal, 23 en la provincia de Buroes Aires, 21 en Córdoba, 3 en Entre Ríos y 1 en Salta. También se libraron 4 órdenes en Tucumán, 2 en La Pampa, 2 en San Luis y 22 en Santa Fe.

La AFIP asegura que las multinacionales crearon “sociedades pantalla”. Es decir, que las compañías figuraban a nombre de personas de escasos recursos o que estaban fallecidas. Para la lente oficial, también utilizaron como testaferros a acopiadores con silos abandonados o a proveedores. El organismo destacó que estas prácticas le permitieron a las compañías evadir 10,5% en concepto de IVA y 35% por Ganancias.

Echegaray informó a la Comisión de Agricultura el 3 de noviembre de las maniobras que realizaban las compañías. En su presentación en el Congreso, el funcionario había especificado que estas empresas recurrieron a una planificación fiscal nociva cuando estos grupos concentrados son los que más tienen que aportar para el crecimiento de la recaudación.

Fuente: clarin.com

Exxon acuerda la venta a Bridas de activos en Argentina, Paraguay y Uruguay

Buenos Aires, 1 mar (EFE).- La petrolera estadounidense Exxon anunció hoy un acuerdo para la venta de activos de refino y comercialización de combustibles a Bridas Corporation, de capitales chinos y argentinos, por un monto que no informó.

Esso Petrolera Argentina, filial de Exxon en el país suramericano, dijo en un comunicado que la operación incluye una refinería, una planta de lubricantes y los negocios de combustibles industriales, mayoristas, para navíos y aeronaves.

También comprende una red de 720 estaciones de servicio de bandera Esso en Argentina, Paraguay y Uruguay y dos terminales de distribución de combustibles en las localidades de San Lorenzo y Galván, en la central provincia de Santa Fe.

El acuerdo, que podría hacerse efectivo en el segundo semestre del año si recibe el visto bueno de las autoridades de regulación, también estipula que Bridas pasará a ser el distribuidor exclusivo de lubricantes de la marca ExxonMobil en Argentina.

Bridas Corporation, controlada por la china CNOOC y la familia argentina Bulgheroni, es dueña de la petrolera Pan American Energy (PAE), con activos en las áreas de exploración y producción de hidrocarburos en el Cono Sur de América.

En Argentina, PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural de Argentina, detrás de la filial local de Repsol YPF.

El acuerdo con Bridas excluye las operaciones de Exxon en el negocio de exploración y producción de hidrocarburos.

Cristina Fernández: «No voy a estar eternamente sentada en este lugar»

Cristina Fernández de Kirchner da su último mensaje de este período como Presidenta. Luego de saludar formalmente al vicepresidente Julio Cobos, inició su discurso. Aquí, los puntos salientes.
De modo paralelo, aquí algunos de los puntos más importantes del discurso de Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso de la Nación. Entre otras cosas, la presidenta anunció que la Asignación Universal por Hijo se extenderá a todas las mujeres embarazadas a partir del tercer año de gestación. Otros puntos importantes, destacados por NA:

Educación

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy la gestión del senador Daniel Filmus como ministro de Educación durante el mandato de Néstor Kirchner. «Lo veo a Daniel Filmus, me acuerdo del año 2003 cuando él ministro de Educación y Néstor Kirchner presidente fueron a su provincia, diputada (Blanca) Osuna, no era un gobierno de nuestro signo partidario, pero no nos importaba, para levantar un paro docente», subrayó la Presidenta. La mandataria también destacó la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo y subrayó que se alcanzó el 6,47 por ciento del producto bruto interno dedicado a la educación. Filmus es uno de los tres precandidatos kirchneristas a jefe de Gobierno porteño, junto con los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada.
Industria

La presidenta Cristina Kirchner destacó esta mañana el proceso de industrialización alcanzado por la economía argentina y señaló que el país fue el que más avanzó en esa materia en 2010 en la región, solo por detrás de Brasil y México. «Esto significa una formidable sustitución de importaciones y un aporte a la balanza comercial», dijo la jefa de Estado, quien resaltó el proceso con el que se avanzó en la «desprimarización» de la actividad económica local. «La desprimarización descendió en 2008, unos 3 puntos porcentuales y en 2009, otros 8 puntos. Llegamos a un índice del 64,8 por ciento, sólo por detrás de México y Brasil en toda la Región», indicó la jefa de Estado al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso. En ese sentido, resaltó el desempeño de la industria automotriz y de la textil, porque «han hecho un aporte no solo a la industrialización sino también a la toma de mano de obra calificada». «Esto también nos indica claramente el formidable proceso de inversión: en diciembre de 2010 llegamos al 81,9 por ciento del uso de la capacidad instalada», señaló la mandataria en el Congreso Nacional.

Las mil escuelas

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy que superó la meta de mil escuelas construidas desde 2003. La jefa de Estado indicó que tenía esa meta pero que la superó ya que se construyeron «1.097 escuelas» desde 2003, según dijo.

Energía

El crecimiento de la capacidad de generación energética del Sistema Interconectado Nacional alcanzó los 7.390 megavatios desde 2004, anunció la presidenta Cristina Kirchner al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso. También destacó que mientras en 2003 el pico récord de demanda era de 14.350 megavatios, en 2010 ascendió a 20.843 megavatios, que -según dijo- «se explica por dos vías: la del crecimiento de la actividad económica», por un lado y la del «acceso de las clases populares a bienes que antes no podían». «La energía no es solamente un número económico, es también social», enfatizó la mandataria. Sobre la capacidad de generación, precisó que, mientras en 2003 era de 17.900 megavatios, en 2010 ascendió a 25.290 megavatios. «Hemos incorporado 7.390 megavatios merced al plan de energía que se lanzara en 2004 y que fuera incrementado por el Plan Energía Plus», afirmó. CFK también subrayó la inauguración de la Central Hidroeléctrica Yacyretá que se realizó el viernes pasado, después de 37 años. «Y este año vamos a terminar otra obra emblemática, como es la de Atucha II, incorporando mas de 700 megavatios» al sistema, destacó la jefa de Estado.

Pasaportes

La presidenta Cristina Kirchner confirmó que en los próximos días se anunciará una «reestructuración» de la Policía Federal para que haya más efectivos «en la calle y en comisarías». Entre los cambios, ratificó que los pasaportes dejarán de ser confeccionados por la Policía Federal y pasarán al ámbito del Ministerio del Interior. Según dijo, se buscará «poner menos gente en el sector administrativo y más gente en calle y comisarías». Explicó que los anuncios los hará la ministra Nilda Garré en los próximos días. No obstante, adelantó que la confección de los pasaportes dejará de estar en manos de la Policía Federal y pasará al Registro Nacional de las Personas (RENAPER). La jefa de Estado señaló que a partir del 7 de marzo comenzará la nueva modalidad de tramitación del Pasaporte, a cargo de esa área del Ministerio del Interior.

Peones rurales

La presidenta Cristina Kirchner instó al Congreso a tratar un proyecto de ley del Peón Rural para «terminar con esta verdadera vergüenza que es el trabajo esclavo». La mandataria hizo referencia así a los casos de trabajo esclavo denunciados ante la Justicia en campos de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: mdzol.com

La Bolsa porteña empieza marzo con números positivos

El índice Merval sube en la apertura mientras que los bonos no definen tendencia atento a la volatilidad de los mercados internacionales. La Bolsa porteña subía hoy por un alza de las acciones alta liquidez, atento a la volatilidad de los mercados internacionales.

A poco de la apertura, el índice bursátil Merval porteño subía un 0,90% a 3486,88 unidades, luego de acumular en febrero un retroceso del 3,83%.

En el panel líder, se destacaban las subas de los papeles del Banco Hipotecario (2,48%), de la fábrica de aluminios Aluar (1,58%) y de la petrolera Petrobras(0,87%).

Los bonos aún no marcaban una tendencia definida en la apertura.
Fuente: cronista.com

Cristina abre el período de sesiones en el Congreso

Hizo un repaso de los logros de su gestión. Pidió una Ley Penal Tributaria para que “quienes evaden vayan presos”. Volvió a defender el uso de reservas para pagar deuda y destacó el nivel “récord” de dinero en el BCRA.
La presidenta Cristina Fernández pidió hoy al Congreso nacional que «trate la ley penal tributaria» para que «quienes evadan vayan presos» y también solicitó que se debata «la ley de lavado que nos exige el GAFI».

«Es probable que Argentina sea condenada por el GAFI», en el caso de que no se trate la ley que solicitó la mandataria al Parlamento, advirtió en su mensaje, en el que también remarcó que «el Poder Ejecutivo hizo todos los esfuerzos, todas las medidas disponibles en materia de lavado».

«Voy a pedir al Parlamento que por favor traten la ley penal tributaria que envié yo para que quienes evadan vayan presos», insistió la Presidenta ante la Asamblea Legislativa, donde inaugura el período de sesiones ordinarias.

Fernández destacó que «por primera vez» las exportaciones de manufacturas industriales fueron el principal ingreso en materia del comercio exterior.

La mandataria se refirió a «la apertura comercial» y subrayó que «por primera vez, un dato que es clave en el modelo, en el sector de exportaciones lo cubrieron las manufacturas industriales» que «representaron el mayor ingreso, 35,4 por ciento del total de exportaciones».

Tras remarcar «9 años consecutivos del superávit», señaló que «por primera vez la Argentina supera la recaudación impositiva en más de 100 mil millones de dólares». Defendió el uso de reservas La presidenta volvió a defender la política de pago de deuda pública con reservas monetarias, al sostener que el año pasado crecieron 13,4 por ciento y alcanzaron el nivel record de 56.350 millones de dólares en la jornada de ayer.

Fernández dijo que durante su gobierno y el de su antecesor, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, se llevó a cabo «el desendeudamiento más importante que se tenga memoria en la República Argentina» que bajó la deuda del 156 al 36,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

«Lo paradójico es que el año de mayor crecimiento (de reservas) se dio en el primer año que utilizamos las mismas para pagar las deudas», subrayó la jefa de Estado, quien dijo que esa política permitió dar a los acreedores «la confianza» de que la Argentina pagaría sus obligaciones a pesar de la crisis internacional.

Palos al campo

La mandataria dijo que el campo, al que calificó como «uno de los sectores más dinámicos» de la economía, «solamente ha participado en la recaudación en 2,8 por ciento», por lo que no descartó que haya existido una evasión que, advirtió, «debe ser abordada».

La jefa de Estado mencionó «una curiosidad» al detallar la recaudación 2010 y expresó que «el sector de agricultura y ganadería, uno de los sectores mas dinámicos, solamente ha participado en 2,8 por ciento, casi igual que lo que ha recaudado la enseñanza privada».

«O están cobrando muy caras las cuotas de los colegios privados o hay evasión en nuestro sector primario de la economía que debe ser abordada», advirtió.

Pedidos al sector financiero

Instó al sistema financiero a «reorientar» la cartera de crédito para «sostener la inversión y el crecimiento» y recordó la «muy buena rentabilidad» de las entidades.

La jefa de Estado sostuvo que en la década del ’90 la rentabilidad de las entidades financieras era de 3,9 por ciento y el año pasado llegó al 20,5 por ciento.

«Esto revela claramente el buen clima de negocios (en la Argentina. No se entiende que haya un mal clima de negocios con los balances (positivos) de bancos, empresas e inversiones», subrayó Fernández, que destacó el fuerte crecimiento del crédito para el consumo.
Fuente: losandes.com.ar

Presidente uruguayo José Mujica cumple primer año de gestión

Montevideo, 1 mar (PL) El presidente de Uruguay, José Mujica, cumple hoy el primer año de gestión de la segunda administración del Frente Amplio (2010-2015), entre logros, la baja del desempleo, y asuntos pendientes como la vivienda.

Mujica enviará un informe a la Asamblea General (Parlamento), instancia que efectuará este martes una sesión extraordinaria para inaugurar el segundo periodo ordinario de sesiones de la XLVII Legislatura.

El mandatario designó al vicepresidente, Danilo Astori, quien, en representación del gobierno, hablará en cadena nacional de radio y televisión a las 20.30 horas (local) y presentará un balance del ejecutivo durante estos 12 meses. Consultado la víspera por la prensa tras la ceremonia conmemorativa del Grito de Asencio, el jefe de Estado manifestó sentirse inconforme con los resultados porque «aún faltan cosas por hacer».

Dirigentes y militantes de la central sindical PIT-CNT expresaron a medios locales que este período de mandato de la coalición de izquierda transitó por caminos que revelan falta de concreciones y mala redistribución de los ingresos nacionales.

A juicio del dirigente del PIT-CNT Jorge Bermúdez, la responsabilidad no es solo del mandatario, y la falta de definiciones obedece, dijo, a la composición de la fuerza política y las visiones sobre «cómo avanzar en el proceso de cambios».

«La cuestión es que para avanzar hay que tocar intereses de las clases dominantes, pero el problema es que no está claro en todo el FA (frenteamplismo) si se está dispuesto a ese proceso.», opinó.

A favor de Mujica está el vuelco favorable en las relaciones con la vecina Argentina, mientras el dignatario trató de encaminar el tema de la seguridad pública, considerado por oficialismo y oposición un punto débil.

Debaten responsabilidad de Morales en auge de narcotráfico en Bolivia

Crecientes decomisos de cocaína y la captura de un alto funcionario, generan inquietud en ese país.
La reciente detención del ex jefe antidrogas del Gobierno de Evo Morales, general René Sanabria, han desatado una polémica sobre la responsabilidad del mandatario en el auge del narcotráfico en Bolivia.

Sanabria fue jefe antinarcóticos de 2007 a 2009, cuando Morales expulsó de Bolivia a la agencia antidrogas estadounidense (DEA), y hasta su detención dirigía la unidad del Gobierno encargada de infiltrar carteles, reveló el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

El general fue detenido en Panamá el jueves pasado con 144 kilos de cocaína y llevado a Miami para un juicio que comenzó el lunes.

El ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, asilado en Estados Unidos, declaró a medios locales que Morales impuso una política «condescendiente» con el narcotráfico tras expulsar a la DEA, aunque el mandatario asegura, al contrario, que la guerra antidrogas ha mejorado.

La diputada de derecha Norma Piérola dijo a Efe que Morales es responsable del auge del narcotráfico porque sigue siendo máximo líder de los cultivadores de coca de la zona central del Chapare, cuya producción «va al narcotráfico» y no sirve para el «acullico», el tradicional masticado de la hoja de algunos pueblos bolivianos.

Según Piérola, «es falso» que la lucha antidrogas mejorase con Morales, y agregó que una de las causas del aumento del narcotráfico es la «protección» otorgada por el presidente a la hoja de coca en la Constitución de 2009, que la declara «patrimonio cultural».

Diputados de la oposición anunciaron que exigirán al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, que explique al Parlamento qué responsabilidad tiene la administración en el caso Sanabria, o renuncie.

La oposición quiere que Llorenti diga además qué hace el Centro de Inteligencia y Generación de Información de su ministerio, al que estaba adscrito el general.

El diputado Andrés Ortega, de Convergencia Nacional, dijo que hay «elementos que hacen pensar que la lucha contra el narcotráfico no está dando resultados». Pero cree que Llorenti no rendirá cuentas porque tendrá «el apoyo de los diputados del MAS», el Movimiento al Socialismo de Morales, y adelanta que la oposición se verá «obligada a pedir su renuncia».

Otro diputado de Convergencia, Osney Martínez, declaró a medios locales que Morales, para demostrar que realmente combate a los narcos, debe renunciar al liderazgo de los productores de coca.

«No es ninguna novedad que el Gobierno esté perforado por el narcotráfico. Si el presidente (…) no quiere que desconfiemos, la primera señal que tiene que dar es renunciar a la dirigencia de las federaciones de cocaleros y la otra señal que tiene que dar es que no se proteja a quien se le sorprenda en casos ilícitos», afirmó.

Pero el senador Fidel Surco, del MAS, replicó que esa posibilidad no está en discusión, y que sería una «equivocación» que Morales renunciase al liderazgo de los cocaleros, a quienes a fines de 2010 regañó en público por desviar parte de la coca al narcotráfico.

El viceministro Cáceres, también líder cocalero, atribuyó la detención de Sanabria a que la DEA está «dolida» por su expulsión de Bolivia. También pidió la renuncia de Llorenti el ex viceministro de Sustancias Controladas Ernesto Justiniano, quien destacó que el Gobierno tardó 48 horas en informar de la captura de Sanabria, mientras intentaba que fuera enviado por Panamá a Bolivia.

«Si Sanabria estuviera en Bolivia, se encontraría más cómodo, con factores de poder que coadyuvarían a que su situación no fuera tan grave», dijo Justiniano. «Estamos ante (..) un narco-gobierno.

Lo grave -agregó- es que fue la DEA en Panamá que capturó al general boliviano y no los organismos de inteligencia del Estado. Esto demuestra la ineficiencia del ministerio de Gobierno».

Justiniano afirmó que en los últimos cinco años la producción de coca se duplicó y que el 90% de la hoja va al narcotráfico. «En cinco años hemos pasado de 80 toneladas de droga producidas al año a 120 toneladas. Nosotros estimamos que está entre 150 a 200 toneladas de droga», añadió.

En las últimas semanas han sido casi cotidianos los decomisos de cocaína boliviana en países vecinos como Brasil, Chile y Argentina, y también en otros lejanos, como España o Nigeria. Incluso diputados oficialistas como Lucio Marca han expresado que sienten «vergüenza» por cómo el narcotráfico penetró organismos estatales.

La Paz (EFE)

Berlusconi no se presentó en un juicio por fraude

Fue ayer en Milán, en el inicio de una serie de cuatro procesos contra el premier. El primer ministro italiano Silvio Berlusconi estaba en Milán pero no se presentó ayer en el aula judicial al que fue convocado para ser juzgado por fraude fiscal , al comenzar un carrusel de cuatro procesos y varias audiencias de las que será protagonista en las próximas semanas.

De inmediato il Cavaliere fue declarado en rebeldía (“contumaz”), pero el mismo Berlusconi aclaró que fueron sus abogados los que le dijeron que no se presentara.

El premier no alegó el “legítimo impedimento”, sus compromisos institucionales, porque no existían. Dedicó el tiempo de la audiencia a un encuentro con sus partidarios.

“Mi presencia no era necesaria”, dijo, “porque se trataba de una audiencia técnica”. Su principal abogado, Nicoló Ghedini, dijo que “quizás” Berlusconi asistirá a la próxima audiencia, el 11 de abril.

En este proceso el premier es investigado por la presunta formación de fondos negros de la empresa madre de su imperio económico de 9.000 millones de dólares, con el que habría ganado 470 millones netos de euros en la compraventa de derechos de TV y cine para sus tres grandes redes de la televisión comercial privada, evadiendo el pago de impuestos.

Berlusconi debe también presentarse en otro proceso por fraude fiscal y formación de fondos negros en el exterior. La tercera causa involucra a su ex abogado inglés David Mills, ya condenado, a quien el premier habría pagado 600 mil dólares para que declarara a su favor en esos juicios.

Los periodistas preguntaron al abogado cuál era el proceso que más temía. “Ninguno. Los ganaremos todos”, respondió.

Pero el 6 de abril comienza el proceso directo contra el premier por prostitución de una menor y abuso de poder. La joven (cumplió 18 años en noviembre) es Karima El Marough, “Ruby Robacorazones”. Los jueces dicen tener pruebas aplastantes de que Berlusconi mantuvo relaciones sexuales pagadas con ella. La chica ahora niega todo, pero en escuchas telefónicas se la oye hablar con una amiga de sus encuentros con il Cavaliere, y dice que él le pagó 5 millones de euros para cerrar la boca .

La acusación de abuso de poder se debe a que Berlusconi llamó a altos funcionarios de la policía de Milán en mayo para que liberaran a Ruby, arrestada por robo, con la versión mentirosa de que era “parienta del presidente egipcio Hosni Mubarak”.

Fuente: clarin

Gadafi amenaza con bombardear a los manifestantes en la ciudad de Zauiya

Argel, 1 mar (EFE).- El líder libio, Muamar el Gadafi, amenazó hoy con bombardear desde el aire a los manifestantes en la ciudad de Zauiya, a 50 kilómetros al oeste de la capital, aseguró hoy la cadena catarí Al Yazira.

La amenaza fue transmitida a los líderes de la revuelta en Zauiya por Mohamed Mektuf, quien desempeña el papel de mediador entre el régimen y los rebeldes de esa ciudad, dijo a Al Yazira por teléfono Khaled Ammar, un residente.

Mektuf, por instrucción de Gadafi, pidió hace tres días a los habitantes de esa ciudad que salieran a las calles para organizar manifestaciones en su apoyo con motivo de la visita de un pequeño grupo de periodistas extranjeros, pero éstos lo rechazaron.

La amenaza de bombardeos representaría la respuesta de Gadafi al rechazo de los habitantes de la ciudad a manifestarse en su apoyo.

Khaled Ammar afirmó también que las fuerzas fieles a Gadafi, que sitian la ciudad, han comenzado a impedir desde hace dos días su aprovisionamiento en víveres y medicinas.

La ciudad, dijo, tiene reservas de productos alimenticios sólo para unos diez días y sus habitantes temen una catástrofe humanitaria.

Por su parte, Abdelbaset Abu Zirik ,uno de los portavoces de los llamados «jóvenes de la revolución del 17 de febrero» aseguró al canal catarí que al menos tres personas murieron anoche en Misrata, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros al este de Trípoli.

Según Zirik, las fuerzas de Gadafi abrieron fuego sobre un vehículo civil, mataron a dos de sus pasajeros e hirieron a otro y dispararon igualmente sobre algunas viviendas de la ciudad acabando con la vida de otra persona.

Además, secuestraron a 61 jóvenes habitantes de Misrata, entre ellos varios menores, y los mostraron posteriormente en la televisión estatal, obligados a decir que tomaban drogas y que habían provocado disturbios, según el portavoz rebelde.

© EFE 2011

Renuncia ministro de Defensa alemán por caso plagio

BERLIN (Reuters) – El ministro de Defensa alemán, Karl-Thedor zu Guttenberg, renunció el martes a su cargo tras admitir haber copiado parte de una tesis doctoral, buscando poner fin a un escándalo que ha sacudido al Gobierno conservador de Angela Merkel.

Guttenberg era el integrante más popular del gabinete de la canciller Merkel y su pérdida es un golpe severo a su partido mientras se prepara para enfrentar este mes tres elecciones regionales estatales.

«Siempre estuve dispuesto a luchar pero he llegado al límite de mis posibilidades», dijo Guttenberg, de 39 años, a periodistas en una sesión informativa organizada precipitadamente en el Ministerio de Defensa en Berlín.

«Le informé a la canciller en una conversación muy amigable que estoy renunciando a todos los cargos políticos y pedí ser relevado. Es el paso más doloroso de mi vida», agregó.

«No sólo estoy partiendo por mi doctorado lleno de errores, aunque puedo entender que ésta sea una razón suficiente para muchos en la comunidad académica. La razón se debe a la pregunta sobre si todavía puedo estar a la altura de las altas expectativas que me propuse», sostuvo.

Guttenberg ha sido acusado de copiar partes de su tesis sin realizar las atribuciones debidas y lo despojaron de su doctorado tras haber admitido la semana pasada que su trabajo académico tenía fallos, aunque no reconoció haber cometido plagio.

DAñO A MERKEL

El caso ha dominado los titulares de los periódicos y los programas de televisión durante la última semana.

Otro sismo estremece Nueva Zelanda

Wellington, 1 mar (PL) Un sismo de 4,6 grados en la escala Richter estremeció la zona de la ciudad de Christchurch, donde la cifra confirmada de muertos por un anterior temblor llegó a 155.

La sacudida, la mayor entre las continuas réplicas desde hace una semana, se ubicó a cinco kilómetros de profundidad y a 10 de la ciudad,la segunda del país con cerca de 400 mil habitantes.

Las autoridades no reportaron esta vez daños o víctimas pero declararon que la cifra total debe superar las 240 ante la cantidad de personas desaparecidas y la carencia de señales de supervivientes a pesar de las intensas labores de búsqueda.

Según los últimos reportes la tarea de rescate y reconstrucción es muy difícil, no solo por las repetidas réplicas del terremoto de 6,3 grados del martes pasado sino por las destrucciones en las edificaciones.

El centro de Christchurch está arrasado y numerosas edificaciones corren peligro de derrumbe mientras las brigadas de especialistas nacionales y de China, Estados Unidos y Reino Unido continúan sus trabajos.

Poco antes del nuevo temblor, el primer ministro John Key presidió una ceremonia de recordación a las víctimas, además de anunciar un programa de ayuda a los casi 50 mil damnificados.

Hasta el momento la cifra de pérdidas en medios oficiales y de empresas aseguradoras es calculada entre 15 mil y 20 mil millones de dólares, algo sin precedentes en la historia de Nueva Zelanda.

Este país, formado por un conjunto de islas, es anualmente afectado por unos 14 mil sismos de pequeña magnitud y se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, la región más vulnerable del planeta en movimientos telúricos.

Presidente Yemen desafía a Obama por levantamientos árabes

SANA (Reuters) – El mandatario yemení, Ali Abdullah Saleh, reprendió el martes a Washington por sus críticas a las respuestas de líderes árabes a los levantamientos regionales y le preguntó a su par estadounidense, Barack Obama, si él es «presidente del mundo».

Saleh, un aliado clave de Estados Unidos contra Al Qaeda en Yemen, desafió a la Casa Blanca por sus demandas para que los líderes muestren moderación al lidiar con las revueltas mientras surgen protestas en Libia, Yemen, Bahréin y Omán, impulsadas por exitosos levantamientos en Egipto y Túnez.

«Todos los días oímos un comunicado de Obama que dice ‘Egipto no puede hacer esto, Túnez no haga lo otro'», señaló Saleh en un discurso en la Universidad de Saná, un punto de encuentro en la capital para las protestas que ahora se han extendido a lo largo del estado de la península árabe.

«¿Qué tienes que ver con Egipto? ¿O con Omán? (…) ¿Eres presidente de Estados Unidos o del mundo?», agregó.

El líder de 68 años, que ha dirigido a Yemen por 32 años, se ha reunido con líderes tribales y jefes militares regionales para reunir apoyo, pero con el agotamiento de los recursos del crudo y del agua tiene menos posibilidades para lograr que sus aliados mantengan la paz.

Saleh ofreció el lunes formar un Gobierno de unidad. Pero rápidamente la oposición rechazó su oferta y señaló que se mantendrá junto a decenas de miles de manifestantes que piden su salida.

Mientras miles de opositores se manifestaban a la salida de la universidad donde Saleh daba un discurso, el mandatario dijo a los estudiantes que estaban presentes entre el público que deberían conversar con sus compañeros en las calles.

«Satisfaceré todas sus demandas, mientras esté dentro del poder y la posibilidad del Estado para hacerlo», indicó.

EEUU moviliza buques de guerra cerca de Libia

Mientras Gaddafi aseguraba que su pueblo morirá por él, en La Haya el fiscal Luis Moreno Ocampo examina un posible juicio contar el líder. Según el portavoz del Pentágono, los militares estudian varios planes de contingencia. «El mundo no entiende nuestro sistema».
WASHINGTON, TRÍPOLI, LA HAYA.- Estados Unidos aumentó su presión sobre el dictador libio Muammar Gaddafi al bloquear U$S 30.000 millones de activos, movilizar fuerzas navales y aéreas en la zona y considerar el exilio del líder como una opción para terminar con la crisis.

El Pentágono anunció que el ejército norteamericano está reposicionando fuerzas navales y aéreas alrededor de Libia, donde la insurrección controla vastos territorios. Según el portavoz del Pentágono, coronel David Lapan, los militares estadounidenses estudian varios planes de contingencia. «Como parte de eso, estamos reposicionando fuerzas para que ofrezcan flexibilidad una vez que se tomen decisiones», declaró.

El movimiento de fuerzas navales y aéreas daría al presidente, Barack Obama, un abanico de posibilidades ante la crisis, consideró Lapan, sin especificar qué posibles acciones evalúan.

Simultáneamente, Estados Unidos bloqueó U$S 30.000 millones de activos libios, indicó David Cohen, alto responsable del Tesoro en Washington, encargado de la lucha contra el terrorismo y de la inteligencia financiera.

En Ginebra, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, subrayó que no se prevé ninguna operación militar con buques estadounidenses. «Tenemos fuerzas navales en el (mar) Mediterráneo. Creemos que será necesario ayudar en intervenciones humanitarias, y también sabemos que, por desgracia, probablemente se necesitará ayuda en misiones de rescate», declaró.

«Todos ellos me aman»

A su vez, Gaddafi aseguró a la emisora británica BBC que su pueblo morirá por defenderlo y negó que haya habido protestas en su contra en la capital, Trípoli.

«Nadie está contra nosotros. Todos ellos me aman», afirmó. Según un reporte de la BBC, el dictador rió ante la sugerencia de abandonar Libia y expresó su decepción con otros líderes mundiales que recomendaron que debía dimitir.

Acusó a los países occidentales de abandonarlo y de tener planes para colonizar Libia. De todas formas insistió en que no podía renunciar, ya que no tiene ningún cargo formal, y el poder está en manos del pueblo. «El mundo no entiende nuestro sistema», opinó.

Por otra parte, la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI) examina un posible juicio contra Gaddafi por crímenes de guerra y de lesa humanidad, dijo el fiscal general del tribunal, el argentino Luis Moreno Ocampo. «Si hay personas en una plaza y son atacadas desde blindados, aviones y por soldados, se trata de un crimen contra la humanidad», subrayó el magistrado.
(DPA-Télam-AFP)