Pérez Tamayo rechazó la privatización de Aerolíneas: «Sólo queremos trabajar»

El titular de APLA aseguró que «se estarían equivocando, porque una línea aérea no es negocio». En diálogo con LPO, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por las frecuentes demoras en Ezeiza. «Los cachetazos siempre los recibimos nosotros, los gremios aeronáuticos», se quejó.
«Se estarían equivocando, porque una línea aérea no es un negocio. No hay ninguna forma en que se pueda compensar económicante una compañía aerocomercial. Y menos ahora que el barril de crudo está a más de 100 dólares. Cualquiera que quiera ser socio tendrá que saber esto», declaró Pérez Tamayo a LPO.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas agregó que la única manera de hacer redituable el negocio para un socio privado sería a través de subvenciones del Estado. «Estarían poniendo dinero de todos modos. No tiene sentido», argumentó.

Según Pérez Tamayo, desde que se estatizó Aerolíneas Argentinas, su gremio no realizó ningún paro. «Pero cuando distintos sectores que influencian en la operación de los vuelos realizan medida de fuerza, siempre los que reciben los cachetazos son los gremios aeronáuticos».

En ese sentido, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por llevar a cabo acciones gremiales «encuebiertas». «Informan que la afluencia de controladores es de diez minutos, cuando el normal debería ser de cada tres. Por eso, los vuelos se demoran», explicó.

Además, consideró que «hay una gran confusión de lo que está sucediendo». Y esa confusión, según Peréz Tamayo, la pueden estar creando. «Están tratando de decir que son los gremios aeronáuticos los responsables de todo», opinó.

«Sería absurdo que después de todo lo que se hizo, querer que Aerolíneas no funcione. Los gremios sólo quieren trabajar», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline.com

Mineros chilenos se reúnen con Netanyahu antes de abandonar Tierra Santa

El célebre grupo de trabajadores trasandinos se encuentra de visita en Jerusalén. El primer ministro israelí llegó incluso a comparar los esfuerzos por rescatar a los mineros con los que realiza su gobierno para liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace más de tres años por tres grupos armados palestinos en la franja de Gaza. Los mineros estuvieron en Monte de los Olivos, Santo Sepulcro y Vía Dolorosa.
Los mineros chilenos que el año pasado fueron rescatados tras pasar más de dos meses atrapados en una mina se reunieron hoy con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, antes de dar por concluida su visita a Tierra Santa.

Netanyahu aprovecho la audiencia para comparar los esfuerzos por rescatar a los mineros con los que realiza su gobierno para liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace más de tres años por tres grupos armados palestinos en la franja de Gaza.

Gaza se encuentra bajo cerco militar y económico de Israel.

Durante los ocho días de estancia invitados oficialmente junto a sus familias por el ministerio israelí de Turismo, los mineros chilenos que se hicieron famosos por su rescate han recorrido los lugares santos situados tanto en territorio israelí como palestino.

Entre otras etapas, el viaje de los mineros ha incluido escalas en el Monte de los Olivos, el Santo Sepulcro y la Vía Dolorosa en Jerusalén, la Iglesia de la Natividad en Belén, además de Nazareth, el Mar Muerto o la fortaleza de Masada.

Grupos de palestinos cristianos han criticado la visita por incluir territorios palestinos bajo ocupación israelí y considerar que la invitación de los mineros chilenos ha respondido a una operación de imagen por parte del Estado de Israel.

Chile es el país latinoamericano con mayor número de refugiados palestinos, hasta 300.000, según algunos registros.

por EFE

Asesinan a un ministro que se oponía a las leyes antiblasfemia

En Pakistán, un grupo de hombres armados abrieron fuego sobre el coche del ministro. Shahbaz Bhatti había reiterado su intención de reformar la ley, pese a las críticas. Era consciente de que podía ser asesinado, pero no tenía miedo. La ley de la anti blasfemia tiene sus raíces en la legislación colonial del siglo XIX para proteger lugares de culto, pero durante la dictadura militar de los años 80, adquirió protagonismo como parte del impulso de un estado IslamisEl ministro paquistaní de Minorías, Shahbaz Bhatti, único miembro cristiano del Gobierno, crítico con las leyes antiblasfemia y partidario de su modificación, ha sido asesinado este lunes en Islamabad, según informaron sus colaboradores al canal televisivo Geo.
Hombres armados abrieron el fuego sobre el coche del ministro en un conocido barrio de la capital, ha declarado Abdul Majid, un funcionario de la policía de Islamabad. El político, que recibió 20 balazos, falleció a su llegada al hospital. En el lugar de la emboscada se hallaron panfletos de la facción punyabí de los talibanes paquistaníes.

Este asesinato ha ocurrido en plena controversia en este país musulmán sobre las ennmiendas a una ley por la que se establece la pena de muerte en caso de blasfemia.

Esta legislación ha estado en el disparadero desde el pasado mes de noviembre, cuando un tribunal condenó a muerte a Asia Bibi, una cristiana madre de cuatro hijos. Bhatti fue uno de los mayores defensores de esta campesina e incluso recibió en Islamabad a su esposo y sus hijas para garantizarles que haría lo posible por resolver el caso.

La ley de la anti blasfemia tiene sus raíces en la legislación colonial del siglo XIX para proteger lugares de culto, pero durante la dictadura militar del general Mohammad Zia UL-Haq en los años 80, adquirió protagonismo como parte del impulso de un estado Islamista.

Minorías indefensas
Bajo esta legislación, cualquier persona que habla del Islam y del profesta Mahoma puede cometer un crimen y enfrentarse a la pena de muerte, lo que deja especialmente indefensos a los grupos minoritarios, ya que el testimonio de cualquier persona puede valer como acusación y utilizarse a modo de venganza.

Las acusaciones por blasfemia son comunes y la mayoría se rechazan por súplica. Pero aunque la pena de muerte no se haya aplicado, multitudes enojadas han asesinado a gente acusada de blasfemia.

El pasado 4 de enero, el gobernador de la provincia oriental de Punyab, el liberal Salman Tasir, también contrario a la actual ley, fue asesinado por uno de sus guardaespaldas en pleno corazón de la capital.

Tras la muerte de Tasir, el ministro de Minorías, reiteró su voluntad de enmendar las leyes antiblasfemia. «Sé que puedo ser asesinado si sigo presionando, pero no tengo miedo», dijo.

Fuente: El Mundo

Gadafi advirtió que “miles de personas morirán” si EE.UU. y la OTAN deciden mandar tropas

Gadafi dijo hoy que «miles de personas» morirán si EEUU y la OTAN deciden enviar tropas a Libia, donde está en curso una rebelión en su contra. El líder libio cuestionó hoy a la ONUpor «aprobar una resolución contra Libia basándose en reportes falsos» .
Gaddafi reiteró que la «absoluta mayoría» del pueblo libio lo apoya y que no ocupa ningún cargo del cual renunciar porque delegó el poder en la gente hace décadas y sólo tiene autoridad moral como líder de la revolución que encabezó al llegar al poder.

Por otra parte, el líder libio cuestionó hoy a las Naciones Unidas por «aprobar una resolución contra Libia basándose en reportes falsos» y consideró que «la autoridad en Libia está en la gente».

Asimismo, al dirigirse a funcionarios de su gobierno y seguidores en un discurso, criticó a los medios extranjeros que cubren la información en ese país y reiteró que «Al Qaeda» está
detrás de la rebelión iniciada hace más de dos semanas.

Muammar Gaddafi se expresó así en el marco de un sorpresivo mensaje televisivo a su pueblo

por Télam y AP

Eliceche se impone a Buzzi en Chubut

A falta de sólo 18 dias para la elección en Chubut, el candidato del Frente para la Victoria,, le saca una ventaja de 7 puntos porcentuales a Martin Buzzi, referente de Mario Das Neves, según un relevamiento efectuado por la consultora MB2.
El candidato de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, Carlos Eliceche, saca hoy una ventaja de 7 puntos sobre el Martin Buzzi, candidato de Das Neves según el relevamiento que realizó la consultora MB2.

La encuesta se hizo sobre un muestreo de 400 personas desde el 15 al 25 de Febrero. El sondeo arrojó los siguientes resultados:

31% Carlos Eliceche
25% Martin Buzzi
21% indecisos
13% Pedro Peralta
10% Votos en blanco y otros candidatos.

Como muestra el sondeo, a 18 días de la elección, hay un número importante de chubutenses que no saben a que candidato elegir para guiar los destinos de la provincia. Un 21% de indecisos es un número alto por el tiempo que falta para el día de votación.

Con respecto a si las elecciones presidenciales fueran hoy, los chubutenses no tuvieron tantas dudas en elegir quien va a ocupar el sillón de Rivadavia.

Estos son los resultados según MB2

30% Cristina de Kirchner
28% Mario Das Neves
9% Indecisos
8% Ricardo Alfonsin
7% Mauricio Macri
5% Pino Solanas
5% Otros
4% Elisa Carrió
4% En blanco

Como se ve hay un empate técnico entre la presidenta y el gobernador de Chubut. Resultado no muy favorable a Das Neves ya que juega de local y por ende debería sacar mas ventaja. Pero como dice el refrán nadie es profeta en su tierra.

Impotencia y dolor por el joven asesinado en Buzios

En Buzios, una ciudad costera del estado de Río de Janeiro, a más de 3.000 kilómetros del lugar donde nació y pasó toda su vida, un barrio entero lo despidió llorando. Sólo pasó allí unos meses. Pero hubo gente que acompañó el cuerpo hasta el aeropuerto, y, entre ellos, varios chiquitos que se habían encariñado con ese turista platense, que desbordaba alegría.

Ayer, todo ese dolor inmenso se reprodujo y multiplicó en nuestra ciudad, cuando familiares y amigos le dieron el último adiós a Marcelo Alejandro Fernández Vilar (24), el joven que fue asesinado en Brasil frente a su novia.

La tristeza y la bronca lo teñían todo por igual, ayer, en la casa de sepelios «Betty», sobre la calle 46 entre 12 y 13, cuando desde las nueve de la mañana empezaron a llegar sus allegados más íntimos, que colmaron el recinto durante todo el sepelio.

Infinita tristeza ante la fatal ausencia de una persona que dejó una marca indeleble en quienes lo conocieron. «Era un ángel. Dios lo necesitaba arriba, porque era distinto, porque era bueno, porque tenía un corazón de oro», dijo Oscar, su hermano, sin poder contener las lágrimas.

Infinita bronca ante esa muerte demasiado temprana. Ante ese crimen inexplicable, de dos balazos, a manos de «ese engendro» -como lo llamaron-, con quien Marcelo, en su excesiva confianza, había llegado a tejer una relación amistosa.

Fue numerosa la presencia de jóvenes y allegados a la familia que querían despedir los restos. Hubo incluso, filas para poder ingresar a la sala. A tal punto, que generó el asombro de numerosos automovilistas que pasaban por el lugar y preguntaban qué ocurría.

Constantemente contenida por sus amigas y muy conmovida, Fiorella Di Pietro (21), la novia del joven asesinado, permaneció durante toda la ceremonia en el lugar. Como un símbolo del amor que los unía, la chica tenía puesto el collar que Marcelo Alejandro, quien murió en sus brazos, usaba habitualmente.

También muy conmocionados, Carmen Susana Vilar Raña, la mamá de la víctima y Jorge Omar Fernández, el papá, estuvieron todo el tiempo junto al féretro y sólo abandonaron la sala cuando se dispuso el traslado al coche fúnebre.

Hacia las 14.30, y en medio de una larga caravana, el féretro fue trasladado a un cementerio privado de Berazategui, donde se realizó el entierro.

Oscar, el hermano que se ocupó de realizar los trámites para repatriar el cuerpo, habló en nombre de la familia y dejó en claro que su lucha recién comienza. «Lo único que tenía era corazón y esto le pasó por creer en la gente. Por vivir distinto, por vivir sin hipocresía, sin materialismo. Yo lo único que quiero es que si me lo llevó, me de las fuerzas para poder seguir, para hacer Justicia. Lo mataron como un perro. Nadie se merece morir así».

Fuente: El Día

Cómo tapar el sol con un dedo: el discurso de Cristina ignoró la inflación


Aunque es uno de los temas de mayor preocupación, la presidenta Cristina Kirchner ignoró hoy por completo el alza de precios que padecen los argentinos, al hablar ante la Asamblea Legislativa.
Durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de casi una hora y media, la problemática de la suba de precios fue evadida por completo.

Según una encuesta realizada por la consultora Poliarquía, el 74 por ciento de la sociedad cree que la inflación lo afecta mucho o bastante y, además, exactamente el mismo porcentaje considera que el Gobierno está poco o nada preocupado por el tema.

El diputado del peronismo disidente Felipe Solá indicó que el discurso de la Presidenta fue «sólido, interesante, muy bien manejado por ella, pero no habló de temas importantes como la inflación».

La estrategia oficial de no hablar de cuestiones problemáticas y ni siquiera mencionar la palabra «inflación», fue criticada por dirigentes de la oposición.

El precandidato presidencial por el radicalismo Ernesto Sanz evaluó también que la mandataria «sigue escondiendo debajo de la alfombra» el problema de la inflación y advirtió que «se olvidó de mencionar la normalización del Indec» como uno de los temas a tratar por el Congreso en 2011.

En tanto, el titular del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, remarcó: «En el tema de la inflación no ha habido ninguna mención, tampoco sobre el narcotráfico y la transparencia».

Por su parte, el diputado Ricardo Alfonsín también señaló que en el discurso presidencial no hubo ni una palabra sobre inflación.

En tanto, la presidenta del bloque de diputados GEN, Margarita Stolbizer, sostuvo que al mensaje de la Presidenta al Congreso «le faltó honestidad y autocrítica», porque «habló de una Argentina grande, sin mencionar siquiera la más mínima iniciativa respecto al problema de la inflación y a la crisis habitacional de nuestro país».

Fuente: José Calero/NA

Fue sobreseído porque hurtó un celular pero lo devolvió

Un joven que le arrebató un celular a una mujer en la vía pública y, tras observar el modelo, se lo devolvió porque «no le gustaba» fue sobreseído por la Cámara del Crimen porteña, que consideró que desistió voluntariamente del delito.

En una resolución que suscriben los camaristas María Laura Garrigós de Rébori, Rodolfo Pociello Argerich y Mirta López González se hace “expresa mención que la formación de la presente (causa penal) en nada afecta el buen nombre y honor de que gozare” el imputado.

Los hechos juzgados ocurrieron cuando el joven procedió a devolverle el celular «que ya tenía en su poder» a la víctima, «manifestándole que no le gustaba, que se diera vuelta y que no dijera nada, para luego continuar su camino».

Los magistrados explicaron que el asaltante “decidió libremente no apoderarse del elemento sustraído y no consumar la acción dañosa, pese a que ésta era susceptible de conclusión, máxime cuando la víctima no opuso resistencia alguna».

En ese sentido, debe aplicarse -dijeron los jueces en las dos carillas de su fallo, al que Télam tuvo acceso- el artículo 43 del Código Penal que establece que «el autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito».

Los jueces explicaron que ese desistimiento debe ser «sin condicionamientos fundados en una acción especial de cualquier parte del sistema punitivo ni coacción de un tercero», como sostienen los juristas Eugenio Zaffaroni, Alejandro Slokar y Alejandro Alagia en su tratado de Derecho Penal.

Fuente: Telám

Nuevo detenido en la causa por el asesinato del profesor de música de Sarandí

Un joven de 18 años quedó detenido por la tenencia ilegal de un arma en un allanamiento realizado en el marco de la causa por el asesinato del profesor de música Norberto Moleta, ocurrido en diciembre pasado en Sarandí, y ahora se investigará si participó del hecho.

Fuentes policiales y judiciales informaron ayer a Télam que el sospechoso, identificado como Fabián Ariel Jara (18), fue aprehendido por personal de la DDI Lomas de Zamora en un allanamiento realizado ayer en una vivienda de la calle De La Serna al 4100 de Villa Corina, partido de Avellaneda.

El procedimiento fue ordenado por el fiscal a cargo de la causa, Carlos Prieto, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Avellaneda, quien intenta establecer si Jara tiene el apodo de «Pantera».

Prieto quiere determinar si se trata del mismo «Pantera» que, según la información que tiene en la causa, manejaba el día del hecho el auto de donde bajaron los dos delincuentes que asaltaron y asesinaron a Moleta.

«En otro allanamiento realizado en el mes de enero, detuvimos a un `Pantera` que nada tenía que ver con el hecho, por eso queremos estar seguros de si este chico es el que buscamos», comentó a Télam una fuente judicial.

El fiscal buscó en el allanamiento el arma homicida de Moleta, que es una pistola calibre .380, pero los investigadores sólo hallaron en la habitación de Jara un revólver calibre 32, razón por la que quedó preso.

Voceros judiciales explicaron a Télam que cuando hoy lo indague por la tenencia del arma, el fiscal evaluará si por sus rasgos fisonómicos Jara es parecido a algunos de los delincuentes descriptos por los testigos de la causa y, sólo en ese caso, lo someterá a una rueda de reconocimiento.

En la causa, ya hay un detenido, Antonio Flamenco Benítez (28), alias «Flecha», quien fue apresado el pasado 9 de febrero en la Villa Itatí, de Quilmes.

En su casa encontraron un revólver Magnum 357 y una consola de juegos PlayStation 3 que terminó delatándolo, ya que se había pagado como rescate de un secuestro cometido la noche anterior al allanamiento.

El crimen de Moleta (54) fue cometido el 26 de diciembre último, cuando fue baleado por uno de los dos ladrones que se acercaron para robarle la camioneta en la puerta de la casa de su madre, en Solier y Anatole France, de Sarandí, partido de Avellaneda.

Si bien el concertista, docente e integrante de la Unión Docente de Buenos Aires (UDOCBA) no se resistió al robo, fue ejecutado de un tiro en el pecho y los delincuentes abordaron su camioneta Renault Sandero Stepway y huyeron sin darse cuenta que en el asiento trasero estaban los hijos de 7 y 9 años de la víctima.

Los niños fueron abandonados ilesos por los delincuentes a la altura de la avenida Mitre al 6000, de Wilde.

El mayor de los niños fue el que se orientó y llegó caminando con su hermano de 7 años, que es autista, a la casa de su abuela materna, que vive en la zona.

Fuente: Telám

El padre de Morena Pearson cargó contra Bellini en el primer día del juicio

“La hizo arrodillar, le puso un arma en la cabeza y la martilló”, dijo el hombre ante el Tribunal Oral N° 1 de Morón. En tanto, la defensa del empresario logró incorporar como prueba unas escuchas que comprometerían la versión del hombre.

El padre de Morena Pearson cargó ayer contra el empresario Daniel Bellini en la primera audiencia del juicio por la muerte de la joven: el hombre aseguró que su hija le había dicho que el dueño de la disco Pinar de Rocha la había amenazado de muerte y hasta le había martillado un arma en la cabeza.
Hoy, a partir de las 9 de la mañana, será el turno de Bellini: su defensa anticipó que declarará ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de Morón.
Los fiscales Marcelo Varona Quintian y Adrián Flores interrogaron a Francisco Pearson, quien ratificó su declaración durante la instrucción y dejó en claro que considera que su hija no se suicidó, sino que fue asesinada. “Morena me contó que un par de veces, Bellini la hizo arrodillar, le puso un arma en la cabeza y la martilló”, dijo ayer Pearson ante los jueces.
Los fiscales quisieron saber qué hizo él cuando se enteró de esa situación, y este explicó que no hizo ninguna denuncia, pero tomó la decisión de “renunciar” al trabajo que le había dado Bellini como encargado del restaurante de un boliche que tenía en Luján.
Sobre el desorden alimenticio que padecía la bailarina, su padre lo minimizó. Dijo que en ese momento, “tener bulimia estaba de moda”. “Así como yo fumo, ella se metía los dedos en la boca”, añadió.
Pasado el cuarto intermedio, llegó el turno de la defensa del empresario, integrada por los abogados María Raquel Hermida Leyenda, Roberto Babington y Mario Di Caprio, para interrogar al testigo.
Los abogados lograron que los jueces acepten como prueba unas escuchas telefónicas que la fiscalía intentó declarar nulas. Según la defensa, esas grabaciones pueden comprometer la versión de Pearson. En estas, se escucha al padre de Morena hablar con familiares, amigos y su abogado de cómo armó su declaración contra Bellini, sus intereses económicos en la causa y la tendencia suicida de su hija.
El hecho ocurrió el 21 de marzo de 2008 en la casa de Villa Sarmiento, partido de Morón, donde convivía la pareja. Allí apareció la bailarina de 23 años muerta de un tiro en la cabeza dentro del vestidor. Ese día había tenido una fuerte pelea con Bellini porque la mujer había bailado de forma provocativa con otro bailarín.
En un principio todo apuntó a que se había tratado de un suicidio, pero varios mensajes de texto que Pearson mandó a sus allegados, que decían “Daniel me quiere matar”, cambiaron la carátula de la causa.

Fuente: El Argentino

REGLAMENTACION DE LA LEY DE GLACIARES


Fernanda Reyes (CC): “La reglamentación de la Ley de Glaciares es deliberadamente incompleta para permitir que las mineras continúen operando sobre la zona periglacial”. Declaraciones de la Diputada Nacional de la Coalición Cívica en relación a la reglamentación parcial de la Ley de Glaciares.
La reglamentación de la Ley de Protección de Glaciares es deliberadamente incompleta ya que, entre otros, no incluye el artículo 15, que es el que establece un plazo de 180 días para la realización de las auditorias ambientales a los emprendimientos en ejecución, como Pascua Lama o Veladero”, sostuvo la diputada nacional de la Coalición Cívica Fernanda Reyes, en referencia a la reglamentación de sólo cuatro artículos de la Ley de Protección de Glaciares, publicada hoy en el boletín oficial. «Se trata de una deliberada manipulación por parte del gobierno para darles tiempo y permitir a las mineras continuar con los emprendimientos ya iniciados», agregó la diputada de la CC.

“Hay un pacto evidente de los gobiernos nacional y provincial con la Barrick Gold y las demás empresas mineras para que puedan seguir operando en la Argentina, a costa de nuestros recursos naturales. Los medios del Estado están puestos al servicio de ese pacto: primero, fue el veto y, ahora, los amparos judiciales y esta reglamentación absolutamente parcial que omite, precisamente, los artículos más inconvenientes para las mineras”, denunció Reyes, integrante de la Comisión de Minería y una de las principales impulsoras de la Ley de Protección de Glaciares.

“El artículo 15 fue uno de los más importantes incluidos en la ley 26.639 ya que es el que establece que las actividades en ejecución deben ser sometidas a una auditoría de impacto ambiental, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan, en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial”, explicó Reyes.
_________________________________________________

ARTICULO 15 (Ley 26639) — Disposición transitoria. En un plazo máximo de SESENTA (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el IANIGLA presentará a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren prioritarias. En estas zonas se deberá realizar el inventario definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días.

Al efecto, las autoridades competentes deberán proveerle toda la información pertinente que el citado instituto le requiera.

Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de promulgada la presente, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, contemplados en el artículo 2° las autoridades dispondrán las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Fuente: elojodigital.com/Prensa, Coalición Cívica (CC)

Balearon a un comerciante en un presunto intento de asalto en Pilar

Un vendedor de celulares, de 51 años, fue herido de un disparo en un presunto asalto ocurrido en un local de Pilar. Según los investigadores, la víctima se resistió al robo y por eso fue baleado.

El hecho ocurrió pasadas las 11 de ayer en un pequeño comercio de venta de telefonía móvil ubicado en Ruta 8 y 11 de Septiembre.
Los pocos testigos del hecho relataron a los policías de la Comisaría 1ª que vieron al comerciante discutir con un hombre, un forcejeo, los disparos y que el atacante escapó corriendo del local.
De los cinco balazos que le dispararon con una pistola calibre 9 milímetros, a la víctima sólo la hirieron de un tiro que le atravesó la muñeca izquierda.
El comerciante, de 51 años, fue trasladado al Hospital de Pilar, donde fue asistido y se encuentra estable y fuera de peligro.
“Aparentemente no se robaron nada, pero dentro del local está todo revuelto, por lo que no descartamos que el comerciante se haya resistido y trabado en lucha con un ladrón”, dijo uno de los investigadores. La misma fuente señaló que “tampoco se descarta que lo hayan ido a agredir por algún tema personal, por eso es tan importante poder tomar contacto con la víctima”.
Algunos testigos mencionaron haber visto un auto en las inmediaciones que ahora se investiga si está vinculado al hecho

Fuente: El Argentino

Se recupera el chofer del intendente de San Martín

El chofer del intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, fue baleado cuando intentó evitar que le robaran el auto frente a una casa de la localidad bonaerense de San Andrés (partido de San Martín), informó la Policía.

Por el hecho fue detenido un adolescente de 16 años que junto a dos cómplices se resistió a los tiros tras una persecución hasta el partido de Tres de Febrero.
El chofer, Constantino Collado (57), permanecía internado ayer fuera de peligro. Para Ivoskus, se trató de un hecho de inseguridad al voleo. Todo comenzó cerca de las 23.30 del lunes, cuando Collado pasó por una casa situada en Caseros e Intendente Ballester, de San Andrés, donde el jefe comunal cenaba con unos amigos. Se quedó dentro de un Ford Fiesta esperándolo, cuando aparecieron cuatro sujetos en un Chevrolet Corsa y lo amenazaron para que les diera el coche. Quiso evitarlo haciendo una maniobra. Y lo balearon por la espalda. “Escuchamos un disparo y el ruido de un coche que salía violentamente”, relató Ivoskus, quien al salir a la calle se enteró por los vecinos que el chofer había “ido a perseguir a unas personas que le habían querido robar el auto”, recordó. La víctima llamó al 911 y fue al hospital Castex. Poco después, y tras un tiroteo, la Policía detuvo a un menor de 16 años dentro del Corsa, que tenía pendido de secuestro porque había sido robado el lunes en Bella Vista. Sus cómplices huyeron.

Fuente: Diario Hoy

Matan de un balazo en la cabeza a un artesano en su casa de Morón

Un artesano de 50 años fue asesinado de un balazo en la cabeza en su casa del partido bonaerense de Moreno, informaron hoy fuentes policiales.

Según los investigadores, no estaba determinado si se trató de un intento de robo o de una venganza.

La víctima, identificada como David Moreno, fue hallada a las 11 de ayer en una vivienda situada en Sánchez de Bustamante y Cortejarena, de la localidad de Francisco Alvarez, partido de Moreno.

Los voceros explicaron que el cadáver presentaba un avanzado estado de descomposición y el asesinato habría ocurrido durante el último fin de semana.

El homicidio fue descubierto por la ex mujer de la víctima, quien el viernes pasado había arreglado con el hombre encontrarse con él para llevar al veterinario a una mascota que tenían en común.

Debido a que el hombre no se presentó en la casa de su ex pareja, la mujer se acercó ayer por la mañana a la casa del artesano, a quien halló muerto en el garage de la vivienda.

Las fuentes indicaron que Moreno presentaba un balazo en la cabeza, pero debido al avanzado estado de putrefacción que presentaba su cadáver, aún no se pudo establecer si sufrió algún golpe u otra herida en el resto del cuerpo.

Los detectives del caso intentaban determinar de qué manera ingresaron los asesinos a la casa, ya que los accesos no habían sido violentados, y si el homicidio ocurrió durante un intento de robo o una venganza, debido a que todavía no está claro si le llegaron a robar dinero del domicilio.

Fuente: Diario Hoy

Villa Lugano: detuvieron a cinco sospechosos del robo al blindado

Cinco hombres que habrían participado del asalto a un camión blindado en Villa Lugano, en setiembre pasado, fueron detenidos en diferentes operativos realizados por la Policía Federal y la Gendarmería. Así lo informó el Ministerio de Seguridad nacional.

Tras doce allanamientos concretados en los últimos días en la Capital Federal y los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, La Matanza y Morón por orden de la jueza de Instrucción, Fabiana Palmaghini, los investigadores lograron dar con los sospechosos.

Durante los operativos fueron secuestrados diez autos, dos de los cuales habían sido robados por la banda en un robo perpetrado de la semana anterior.

En un comunicado, el Ministerio de Seguridad nacional aseguró que los detenidos tuvieron participación en el asalto a un camión de transporte de caudales.

El 6 de setiembre de 2010, los ladrones habían fingido ser jubilados en la fila de cobro de sus haberes frente a una sucursal del Banco Ciudad, ubicada en la calle Soldado de la Frontera al 5600, en Villa Lugano.

Los asaltantes sorprendieron a los custodios, les robaron las armas, varias sacas con dinero y fugaron.

En los allanamientos se incautaron, además, un moto, armas de puño con municiones, 29 teléfonos celulares, seis computadoras de escritorio y tres portátiles y una importante suma de dinero en pesos y en dólares.

Los investigadores determinaron, además, que algunos de los integrantes de la banda habrían participado, el miércoles pasado, en el robo a una docente en la localidad de Berazategui. En ese hecho, los ladrones también se llevaron al perro de la víctima.

Fuente: TN

Asalto en Almagro: «Es la segunda vez que nos roban en este edificio»

«Es la segunda vez que nos roban, la primera fue cuando recién nos mudábamos aquí, a los tres meses», explicó Carlos, una de las víctimas del asalto en un edificio de Almagro. Un grupo de ladrones lo interceptó en el hall y lo obligó a entrar a su departamento.

Su mujer, en declaraciones televisivas, aseguró que cuando recuperaron lo que habían perdido en el robo anterior, volvieron a asaltarlos.

El matrimonio comentó que ninguna de las puertas del lugar estaban forzadas, pero que los ladrones le pidieron las llaves de la salida para escapar. Todavía no hay detenidos.

Fuente: TN

Mataron a un joven por su celular y los vecinos buscaron vengarlo

Dos conocidos del barrio lo asesinaron de un balazo porque se resistió. La víctima (18) llegó a nombrarlos antes de morir. Una turba golpeó uno de los agresores, que está grave. También atacaron a la Policía.

Dos conocidos del barrio lo mataron para robarle el celular. El joven tenía 18 años y los vecinos enfurecidos por el crimen atacaron a uno de los sospechosos, que viven cerca de la casa de la víctima en Rafael Castillo. La tensión duró toda la mañana de ayer y llegó a su punto álgido cuando comenzaron a apedrear a la Policía que había llegado al lugar, ya que según los vecinos, “liberan la zona” para favorecer los asaltos.

La turba apedreó además la casa de los acusados y casi linchan a uno de ellos, que fue luego rescatado por la Policía y trasladado a un hospital de la zona en calidad de detenido (ver recuadro).

Según contaron fuentes de la investigación y algunos vecinos que presenciaron el hecho, Daniel Alejandro Sández salía ayer a la mañana de su casa en ese barrio de La Matanza, ubicada en la avenida Luro y Jorge De Kay, para ir a trabajar a una distribuidora de gaseosas de Pompeya. A los pocos metros fue interceptados por dos conocidos que le exigieron el celular.

El joven se resistió y trató de convencer a los agresores de que lo dejaran tranquilo, ya que los conocía desde hace tiempo. Pero la estrategia no funcionó. Es más, se pusieron aún más violentos. Al entender que el robo era inminente, Daniel pretendió salir corriendo para huir de la tensa situación.

En ese mismo momento, uno de los delincuentes habría sacado un arma, apuntó contra Daniel y le disparó un balazo que impactó en la espalda del joven.

La explosión de la bala llamó la atención de los vecinos de la zona que salieron a la calle para ver lo que ocurría. Allí encontraron a la víctima tirada en el piso, en medio de un charco de sangre. Se acercaron para ayudarla, pero el joven ya estaba muy mal herido. Y antes de morir, según contaron los testigos, llagó a balbucear el nombre de sus asesinos. “Fueron el Mono y el Virolo”, dijo sobre sus agresores, quienes son conocidos del barrio y viven a pocos metros del lugar del hecho.

Según la Policía el único detenido es el Mono, que tiene antecedentes penales y está acusado de homicidio. Mientras que su cómplice, Virolo, ayer no pudo ser localizado.

Fuente: La Razón

El ministerio de Salud retiró uno de los lotes del producto Nestum

El ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que la firma Nestlé Argentina S.A. inició el retiro voluntario del mercado de dos lotes de Nestum Maíz y Nestum 5 Cereales y recomendó a quienes tengan unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Uno de los lotes fue identificado como Nestum Maíz, “Producto en polvo a base de harina de maíz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia”, Nestlé Nestum x 200g, RNPA Nº 02-566007, Lote Nº 03280242 (ubicado en la tapa superior de la caja), fecha de elaboración: 24/11/10, fecha de vencimiento: 24/02/12.

El otro corresponde a Nestum 5 Cereales, “Producto en polvo a base de harina de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia” Nestlé Nestum x 400g, RNPA Nº 02-566002, Lote Nº 10270242 (ubicado en la cara lateral de la caja), fecha de elaboración: 27/01/11, fecha de vencimiento: 27/04/12.

La medida fue adoptada luego que la empresa elaboradora detectara una falla en el proceso de mezcla de los ingredientes que provocó que se registraran, en el producto terminado, valores de vitaminas y zinc superiores a los habituales.

Los alimentos afectados, una vez preparados, pueden presentar un color más oscuro, y también olor y/o sabor diferente al habitual.

Además la ANMAT recomienda a quienes tengan en su poder unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Fuente: Telám

Dior echó a Galliano por sus insultos racistas

La casa francesa, propiedad del grupo LVMH, informó que su diseñador estrella John Galliano, será despedido tras ser denunciado por proferir insultos antisemitas primero a una pareja y luego a un grupo de jóvenes. El creador de origen español se desempeñaba en Dior desde 1996.

El último de los escándalos protagonizados por el modisto fue la salida a la luz de un video casero grabado en un bar de París, donde se le escucha decir que ama a Hitler.

“Condeno firmemente las palabras de John Galliano, que son totalmente contradictorias con los valores que siempre hemos defendido desde Christian Dior», expresó el máximo responsable de Dior Couture, Sidney Toledano.

Galliano había sido suspendido tras ser detenido por la policía por intento de agresión y por proferir insultos antisemitas a una pareja en un bar de París. El modisto negó este lunes ante la Policía francesa las acusaciones.

Además, se ha filtrado a la prensa una grabación en el mismo local de la capital francesa -’La Perle’, del barrio de Marrais- con las polémicas declaraciones del diseñador, en evidente estado de embriaguez, sobre Hitler.

Entre las voces críticas a Galliano está la de la recién oscarizada Natalie Portman a The New York Times.

«Estoy profundamente conmocionada y asqueada por el vídeo con los comentarios de John Galliano. A la luz de este vídeo y como una persona que se siente orgullosa de ser judía, no voy a estar asociada con el señor Galliano de ninguna manera».

Hijo de un fontanero inglés y de madre española, Galliano, nacido en Gibraltar en 1960, se formó en la prestigiosa St. Martin’s School of Art en Londres.

En 1993 se trasladó a París, donde fue descubierto por Bernard Arnault, quien le contrató dos años más tarde como director creativo de Givenchy.

La polémica y el cese de la casa Dior se produce poco antes de la presentación este viernes de la colección de «prêt-à-porter» de otoño-invierno de Dior, que no ha cancelado el acto.

Fuente: Telám

Efecto estadio: colocarán pantallas leds y gigantografías para grandes eventos

La apertura del Estadio Ciudad de La Plata para la realización de mega eventos internacionales, como los partidos que se jugarán de la Copa América y la visita de la banda de rock U2, puso a los gobiernos provincial y municipal a trabajar contrarreloj para recibir a entre 35 mil y 60 mil personas por día. En la primera reunión celebrada ayer entre las partes se avanzó en la logística y planeamiento de cuestiones organizativas y surgió la iniciativa de instalar en la autopista y la ciudad carteles tipo leds, animados; y se acordó que durante el torneo continental de fútbol las calles y principales avenidas estén vestidas con gigantografías alusivos a los seis equipos que jueguen en el gigante de 25 y 32.

La reunión, de la que participaron el intendente Pablo Bruera y el secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, sirvió para “definir algunas cuestiones puntales, como la nueva cartelería que se instalará en los accesos de la ciudad y al propio estadio”, dijeron fuentes de la secretaría provincial.

La escasa cantidad de plazas hoteleras con que cuenta La Plata no se trató en la reunión, aunque Crotto admitió a Diagonales que “se está evaluando” la posibilidad de reabrir el Hotel Provincial, aunque –aclaró– “no es un tema para nada sencillo”.

Los funcionarios explicaron que “sólo se habló de temas logísticos” y adelantaron que tal vez se instale en la autopista y la ciudad carteles tipo leds, animados, cuyo contenido puede modificarse en caso de que haya que advertir sobre posibles congestionamientos o accidentes en el camino.

Además, se imprimirá folletería con el plano de la Ciudad y los caminos más directos para acceder a cada una de las puertas del estadio. Y se acordó que, durante la Copa América, las calles y avenidas estarán vestidas con estandartes alusivos a los seis equipos que jueguen en La Plata: Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay y México, en la primera fase.

Consultados sobre si Crotto habló con Bruera sobre la capacidad hotelera de La Plata, desbordada por la cantidad de espectadores que llegarán a ver los espectáculos, fuentes de la secretaría de turismo adelantaron que “será un tema que tratará con las cámaras hoteleras, con las que tiene previsto reunirse en poco días”. Por el momento, la Provincia se limitó a apoyar la decisión del municipio de abrir las casas y departamentos de los platenses.

REGISTRO. Ana Fischer, directora de turismo municipal, informó ayer que hay 120 casas inscriptas para alojar a unas 500 personas. Y advirtió que se necesitarían al menos 3.000 mil plazas más. Como ya informó este medio, la capacidad hotelera platense está sobrepasada. Ya no quedan lugares para el 30 de marzo y los siguientes tres días, debido a la inusual llegada de visitantes por los recitales que la banda U2 brindará (el 30 de marzo y el 2 y 3 de abril) en el reinaugurado Estadio Único. Se supone que lo mismo sucederá en julio, cuando el gigante de 25 y 32 sea sede de 6 partidos de la Copa América.

“Recibimos muchas consultas de gente que quiere saber si hay lugar para quedarse en La Plata. Queremos que la gente que no se vaya a buscar un hotel a Buenos Aires, que se queden acá, que conozca, que consuma, porque confiamos en que, más allá de que viene a un hecho puntual, pueda hacer una gran publicidad de la ciudad”, explicó.

Fuente: El Argentino

Por la rentabilidad, las licencias de taxi valen el doble que en 2009

El valor promedio es de 70 mil pesos, muy lejos de los 3000 que costaban en 2000. El dato es uno más de los que reflejan la recuperación de un sector que en los ’90 daba refugio a profesionales y hoy no cubre todas las vacantes.

Números. Ya hay 38 mil licencias de taxi habilitadas, según el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Y 36 mil activas, según afirman fuentes de la Subsecretaría de Transporte comunal. Unos 70 mil pesos hay que pagar por una de ellas, el doble de lo que costaba hace poco más de un año, muchísimo más que los escasos 3000 que cotizaba en 2000. Hay 25 mil choferes que pagan alquileres de entre 200 y 300 pesos diarios, o trabajan por el 30% de la recaudación, como estipula el convenio. Y 5000 faltan y “cuesta encontrarlos”, confiesa Jorge Celia, presidente de la Sociedad de Propietarios Automóviles con Taxímetro (SPAT).
GENTE. Si el descenso hacia la crisis más grave que pudiera registrar la historia doméstica tiró al piso el valor de los permisos, el mapa laboral comparado también es elocuente. “En esa época –recuerda Celia, titular de SPAT, la entidad más añeja del rubro, con 75 años– era habitual ver a psicólogos, abogados o plomeros manejando taxis. Nosotros, en buena medida vamos recibiendo a muchos excluidos del mercado laboral y la verdad es que se nos complica hallarlos ahora porque hay muchos menos.”
PRECIO. La novedad actual es que la tradición era que los importes acompañaran al dólar y esta vez no fue así, con la divisa verde planchando. Antes de caerse tanto, las licencias habilitantes rondaron los 25 mil pesos, allá por 1997 y 1998, después, la debacle y la lenta recuperación. En 2006 promediaron los $ 23 mil; en 2007, $ 27 mil; en 2008, rompieron la barrera de los 30 mil; y en 2009, la mitad de lo que se tasan en la actualidad. Aunque el récord lo tiene la ciudad de La Plata, con ofertas de hasta 120 mil pesos. En la Ciudad de Buenos Aires también hay transacciones de 80 mil y hasta 90 mil billetes. En ese punto, los que conocen la calle recomiendan tomarse el tiempo y recorrer para conseguir más baratas.
HERENCIA. Con un padrón ensanchado fundamentalmente en las gestiones de Carlos Grosso y Jorge Domínguez, con cesiones a diestra y siniestra, el 11 de noviembre último se cristalizó en la Legislatura un acuerdo entre funcionarios, patrones y trabajadores, para poder dotar de certeza y razonabilidad a la flota. En el marco de una ley que reglamentó varias cuestiones relacionadas con el sector, se dispuso suspender “el otorgamiento de nuevas licencias hasta que el número total de vigentes sea de 32 mil”. Es decir, depurar, a esperar que caduquen las que sobran, y que el valor siga subiendo.
CAUSAS. Tanto las asociaciones empresariales, como las gremiales y los organismos estatales consultados por Tiempo Argentino coinciden en resaltar que la suba obedece, básicamente, a dos variables: 1) La rentabilidad actual. 2) Mucha gente lo utiliza como inversión, obteniendo un dinero mensual que les aseguran las mandatarias y que representa un buen negocio.
SOCIOS. El trato entre propietarios y peones reconoce modalidades propias de la actividad. Aun en relación de dependencia y con aportes de ley, el cuentapropismo se advierte en los pactos que se cambian en beneficio de las partes. El convenio colectivo de trabajo vigente señala que un chofer debe llevarse el 30% de la recaudación diaria, sin embargo, muchos optan por alquilar con una suma fija. Enrique Celi, presidente de la Unión de Propietarios de Autos Taxis, tiene su visión al respecto. “Eso nació para protegerse de los que trabajan mal. Si el chofer apaga el reloj y hace viajes que no están registrados, le ocasiona un perjuicio al dueño que, entonces, estipula un monto que tiene garantizado.”
CUENTAS. Alejandro Crespo, a ambos lados del mostrador, porque maneja su auto y da en alquiler otro, explica que “cuando se trabaja bien, al empleado le conviene porque puede hacerse una diferencia. Es una cuestión simple de números, lo que se está pagando por día para hacer un turno largo se consigue en cuatro, cinco, o seis horas, una vez que lo recauda, gana para él. Si, en cambio, se lleva el 30% del total, es menos. En los tiempos malos, el que gana es el patrón, porque se asegura el monto pase lo que pase, pero ahora no porque hay mucho trabajo”.
SINTONÍA. Celi también transita esos caminos y certifica que “el aumento de tarifa reciente se vuelca en salarios y mantenimiento. Nosotros habíamos pedido un 35% porque tenemos que equilibrar entre emparejar los costos y no hacer el servicio demasiado elevado, tal que la gente no nos tome. Lo concreto es que alquilando o a porcentaje, cualquier chofer llega cómodamente al mínimo de $ 2800”.
TEMPERATURA. Desde la SPAT, Jorge Celia apura una definición que resuma pasado y presente: “El taxi es un termómetro del país, cuando hay dificultades se nota y cuando vamos bien, también. La verdad es que nosotros pensamos que las licencias están subvaluadas y que van a subir más todavía”. ¿Quién podría apostar que no será así?

Fuente: El Argentino

Hallazgo de 150 piezas guaraníes

Un grupo de arqueólogos las descubrió en Cuesta Ana, cerca del puerto misionero de Santa Ana. Creen que podrían ser de 1600.

Un equipo de arqueólogos y miembros del programa nacional Misiones Jesuíticas concretó un descubrimiento sin precedentes: 150 piezas de cerámica guaraní, anteriores a los jesuitas en Cuesta Ana, cerca del puerto misionero de Santa Ana.
El hallazgo ocurrió el lunes y desde entonces permanece con custodia policial, mientras los especialistas siguen tomando muestras y recolectando material.
La arqueóloga María Alejandra Shmitz, integrante de Misiones Jesuíticas, un programa de la Secretaría de Cultura y líder de la expedición, detalló que el lugar tiene cerca de 30 mil metros cuadrados y está situado a unos 500 metros del río, en paralelo a la calle que desemboca en el puerto.
Allí fue donde encontraron objetos y fragmentos de manufactura guaraní como urnas intactas, pedazos de cerámicos y vajilla.
Además de ocuparse de la recolección de ese material, en esta primera etapa de “recolección superficial”, los arqueólogos están armando el dibujo de ese predio donde se hallaron las piezas. Cada fragmento encontrado fue reubicado en una bolsa y devuelto al lugar donde se lo encontró, para que eso contribuya al esquema de futuras excavaciones que se realizarán.
Personal del municipio de Santa Ana también estuvo trabajando en el hallazgo y adelantó que prevé propiciar un marco legal que permita declarar al lugar como sitio arqueológico y luego “patrimonio provincial”, para sumarlo al circuito de las Misiones Jesuíticas de esa provincia.
Según Shmitz, los objetos pueden haber sido creados en la etapa previa a la llegada de los sacerdotes miembros de la Compañía de Jesús, en el año 1600, y recordó que ya se sabía que en esa zona hubo asentamientos guaraníes, tal como se reveló en el inicio de las obras de la represa de Yacyretá, en el año 1980. “Hay registros de asentamientos, tanto en la zona de la costa del Paraná como del Uruguay, pero son espacios que hoy están bajo agua. Este lugar sería único en su tipo en nuestra región”, subrayó la arqueóloga.
La intendenta de Santa Ana, Mabel Pezoa, adelantó la conformación de un equipo de trabajo con técnicos ceramistas.
Las Misiones Jesuítico Guaraníes se desarrollaron en la Cuenca del Plata, un área que involucró a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre 1609 y 1818. En el sitio web de los investigadores se informa que Misiones llegó a albergar 30 reducciones de nativos guaraníes.

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo despejado y una máxima de 29 grados

La jornada en la Ciudad estará despejada con temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 29 grados. El viento sopla del este a 11 kilómetros en la hora.

Para mañana, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una día similar al de hoy, con cielo despejado o parcialmente nublado, con máximas de 29 grados y vientos leves del noreste.

Para el viernes esta pronosticado un día con nubosidad variable, con vientos leves del sector este.

El sábado se presentará con cielo parcialmente nublado y vientos leves del este.

Fuente: Diario Hoy

Incendio en Lago Puelo: una tormenta apacigua las llamas

Una lluvia torrencial apacigua las llamas y el incendio forestal, que hasta ayer se había descontrolado por un remolino generado por el viento en la ladera del cerro Currumahuida, ubicado en el pueblo de Lago Puelo, en la provincia de Chubut. La tormenta duraría toda la mañana.

Así le confirmaron a TN.com.ar, miembros de Bomberos voluntarios de Lago Puelo. Ayer, las llamas habían avanzado hacia la zona de El Hoyo, donde un 70% de la población debió ser evacuada. Las autoridades que hablaron con TN habían reconocido que les preocupaba un posible avance del fuego cuando aumentara la temperatura diurna de la zona.

El intendente de El Hoyo, Mario Breide, aseguró a TN que ayer el fuego «cruzó la ruta 40» y avanzó sobre esa localidad a la que afecta «en un 60%». Por esto, el camino alternativo es el de Los Repollos (aproximadamente a 15 km. del acceso a El Bolsón) que une las localidades de El Maitén con Esquel.

En la zona continúan desarrollando tareas unos 200 brigadistas y dos aviones hidrantes. «Estamos en emergencia nacional», dijo ayer el funcionario, quien no pudo precisar cuántas «personas desaparecidas» había en la zona.

Breide destacó que el cambio de la dirección del viento «ocasionó un remolino» y que se propagaron las llamas hacia ese pequeño poblado, de poco más de 3000 habitantes, al tiempo que aseguró que «hay dos aviones que hoy no pudieron operar».

El Servicio Meteorlógico Nacional había pronosticado para esta madrugada lluvias en la zona al aproximarse un frente frío.

El incendio, presuntamente intencional, comenzó el lunes en la localidad de Lago Puelo y se propagó al cerro Currumahuida de El Hoyo, desde donde empezó a afectar a los pobladores que viven en la zona de bosques de esa localidad.

Julio César Buchile, cuartelero de los Bomberos de Lago Puelo, planteó que durante la noche no se trabajó para apagar el incendio. “Se replegó toda la gente porque es un lugar peligroso”, informó. A su vez, dijo que el fuego hasta ayer a la mañana había destrozado unas “100 hectáreas”.

Fuente: TN

Corte total en las vías del Roca

Vendedores ambulantes del ferrocarril Roca están cortando las vías del tren de la estación Avellaneda porque reclaman que les den puestos de trabajo y pasar a planta permanente. La Policía Federal y la guardería están en el lugar.

Al respecto, Eduardo Montenegro, vocero de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), explicó que «en los últimos dos meses la empresa incorporó a 2.400 personas», pero alegó que algunos planteos son irracionales. «Las personas que entran a limpiar los baños, nos están reclamando ser incorporados a planta permanente. Al principio eran 15, pero se fueron sumando y ahora son 120. ¿Me querés explicar dónde está esa cantidad de baños?, sentenció.

Por su parte, Flavio Bustillo, vocero de los empleados tercerizados, confirmó que en la línea Roca 1.580 personas fueron incorporadas a planta permanente. «Este corte no tiene nada que ver con nosotros. Lo nuestro ya está cerrado», sfirmó.

Fuente: TN

Aeroparque: al menos 20 vuelos demorados por una disputa gremial

El aeroparque Jorge Newbery volvió a ser noticia por las demoras en los vuelos. Al menos 20 aviones que debían aterrizar o despegar desde el aeroparque metropolitano estuvieron retrasados por una disputa interna en el gremio de los controladores, que pide mejoras salariales.

La medida tuvo un fuerte impacto desde las siete de la mañana hasta entrada la tarde, por un reclamo que plantea un sector del gremio autorizado por el Ministerio de Trabajo.

La protesta se cumplió mediante el sistema de “trabajo a reglamento”, por el que se extendía el tiempo de separación entre los aterrizajes y despegues de las aeronaves que operan desde la base aérea de la Ciudad.

El titular del sindicato, César Sala, acusó al jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, de estar “atrás” de la medida de fuerza y de liderar el gremio denominado “controladores agremiados”.

“No hay razón para que se esté realizando esta medida, que tiene de rehenes a los pasajeros y a los turistas que viajaban desde Aeroparque”, manifestó el dirigente sindical.

Los vuelos afectados tenían como destino Mendoza, Corrientes, Catamarca, Salta, Tucumán, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y Córdoba, en tanto que Uruguay, Chile y Brasil a nivel internacional.

Fuente: La Razón

Los autos abandonados, una postal de las calles porteñas

Son coches viejos que la gente los deja porque no los puede arreglar o porque tienen problemas de papeles. La Paternal, Villa Crespo, Palermo y Villa del Parque son los barrios en donde más vehículos se levantan.

La imagen de autos abandonados o destartalados en las calles porteñas no es nueva. Sin embargo, es una postal que pareciera multiplicarse con el paso de los meses. Los datos oficiales le dan fuerza a esta percepción: hoy se retiran entre dos y tres vehículos por día, cifra muy superior a la de años atrás. La Paternal y Villa Crespo son los barrios de donde más autos se sacaron en los últimos meses.

Las autoridades de Seguridad Vial de la Ciudad habilitaron un correo electrónico (vehiculosabandonados@buenosaires.gob.ar) para recibir las denuncias de los vecinos. Allí, durante el año pasado tuvieron casi 1.500 reclamos. En base a esas denuncias levantaron 780 vehículos, mientras que en 2009 lo habían hecho 649 veces. De las estadísticas, además, se desprende que La Paternal, Villa Crespo, Palermo y Villa del Parque fueron los barrios de donde más autos se acarrearon. La pregunta inmediata que surge es por qué se dejan rodados abandonados. Las autoridades dicen que hay varias explicaciones, pero hay dos que se repiten: gente que por problemas económicos no repara su coche ya que en general son unidades muy viejas y lo deja en la puerta de su casa por mucho tiempo; y problemas de documentación, que le impiden a una persona circular con normalidad por la Ciudad. “Un vehículo no se ‘autoabandona’. Siempre hay un responsable. Es lo mismo que con las bolsas de basura que se dejan en cualquier lugar. Sería bueno revisar lo que hacemos cada uno de nosotros como ciudadanos”, le dijo a La Razón Pablo Martínez Carignano, director de Seguridad Vial de la Ciudad .

Ahora bien, ¿cuál es el proceso del acarreo? En primer lugar se coloca un sticker en el auto con la intimación a sacarlo en el lapso de 10 días hábiles; si sigue ahí, se traslada a una playa de Barracas (Herrera y Río Cuarto). Luego se rastrea por cédula al titular y si éste no responde, se lo compacta y la chatarra se manda a fundir.

Fuente: La Razón

Quieren darle pelota…

La recuperación de Funes Mori también viene bien y, por eso, mañana podría hacer fútbol con el resto.

Con un poco más de aire en el Promedio y arriba de todos en el Clausura, Juan José López quiere más. Por eso para el cuerpo técnico es muy importante recuperar a los jugadores con los que aún no pudo contar. Especialmente a dos. Carrizo es uno. Y el otro, Gabriel Funes Mori, quien sigue recuperándose de la pubialgia con la que volvió del Sudamericano Sub 20, está cerca de recibir el alta médica y mañana, si Jota Jota lo decide, hasta podría participar de la habitual práctica de fútbol de los jueves.

A puro trote, sin demasiado esfuerzo, la rutina del mellizo no se alteró desde que regresó de Perú. Y con el arranque de River en el campeonato, tampoco hubo motivos como para acelerar su retorno a las canchas. Es por eso que la idea del cuerpo técnico es que mañana haga fútbol sólo si está bien. Después, si Funes Mori responde a las exigencias, el entrenador decidirá si lo hace concentrar para llevarlo al banco frente a Argentinos o si le da una semana entera de prácticas con el plantel y lo utiliza ante Vélez.

Fuente: Olé

Vuelve a las fuentes

Berizzo piensa en aplicar el sistema preferido de Sabella en el clásico ante Gimnasia. ¿Acepta que no funcionaron sus ensayos?

El tema más controvertido desde la llegada de Berizzo ha sido la impronta que rápidamente procuró imponerle a Estudiantes, que se tradujo en cuestiones tácticas como de sistemas de juego; hasta aquí el rendimiento ha sido irregular y ha generado algo de preocupación. Pues bien, en la antesala del clásico se presenta como probable que el entrenador decida volver al esquema que utilizaba el Pincha campeón, el 3-4-2-1.

También los nombres que utilizaría contra Gimnasia serán casi los mismos que ante Newell’s, el primer partido del año y el de mejor rendimiento. Para el sábado, Berizzo elegiría a: Orión; Fede Fernández, Desábato, Roncaglia o Ré (si se recupera); Mercado, Braña, Verón, Iberbia; Pérez, Barrientos o Benítez; y la Gata Fernández.

En el corto tiempo que lleva el Toto (cinco partidos), Estudiantes cambió de nombres y esquemas en casi todos los casos. “No es un problema de sistema”, advirtió el técnico tras la derrota contra Banfield, ocasión en la que probó con un dibujo y una concepción del equipo muy similares a los que usaba su maestro, Bielsa. El domingo el Pincha jugó con un 4-2-3-1, o leído de otra manera un 4-2-1-3.

Si se excluyera la goleada sufrida ante el Cruzeiro, por aceptarla un accidente o una mala noche, podría concluirse que frente a Banfield se vio la cara más extraña del equipo; fue una formación larga, desconectada, presumiblemente ofensiva pero realmente carente de peso arriba. Es cierto que faltaron algunos jugadores clave, como Enzo Pérez, Mercado, Desábato y Ré, pero no menos cierto es que el corazón del equipo, como definía Sabella a la dupla Braña-Verón, estuvo presente. El ex técnico pincha tenía un principio futbolístico: “Nunca jugaría con enganche si están el Chapu y la Bruja, porque los obligaría a ir a los costados y perdería lo mejor de ellos”.

La decisión de volver a las fuentes, si se confirma en la práctica de hoy, entre otras cosas permitiría que el corazón del equipo vuelva a latir desde su lugar.

Fuente: Olé

La Selección Argentina presentó la camiseta oficial en Facebook

La red social fue elegida para dar a conocer en todo el mundo la indumentaria de Adidas. También se descubrió una muy innovadora vestimenta suplente

Adidas y la Selección Argentina de Fútbol presentaron la camiseta 2011 que lucirá el equipo en los próximos encuentros deportivos.

Se trata de una nueva propuesta de la marca, que eligió un medio fuera de lo convencional para revelar el misterio.

Aunque tradicionalmente este tipo de lanzamientos se realizaban en rueda de prensa, con todos los periodistas especializados como testigos, en esta oportunidad se optó por Facebook, dando a conocer la versión titular y suplente de la indumentaria al mismo tiempo para todo el mundo.

De esta manera, a través de la red social, miles de seguidores también pudieron ser testigos del descubrimiento.

Entre las diferencias de la nueva vestimenta, en el caso de la camiseta oficial, se destaca el escudo bordado en negro como reemplazo del azul y en relieve. También incorpora el cuello y los bastones de colores más anchos: dos blancos y uno celeste.

En cuanto a la casaca alternativa, mantiene un cuello redondo, pero vuelve a un azul más oscuro que el del modelo anterior, que intentaba simular la vestimenta usada en el Mundial de 1986. De todas formas, en el pecho incorpora una franja celeste y vivos del mismo color y blanco.

Tal como explicaron en C5N, el canal de información durante las 24 horas que lidera en la red social, esta presentación marcó un cambio importante en la tradición de la Selección y de Adidas, que acompaña a varios equipos a nivel mundial.

Fuente: iProfesional