Santiago del Estero: la peor inundación en 30 años

La provincia de Santiago del Estero vive la peor inundación en 30 años a causa de los desbordes de los ríos Salado y Dulce. Ya hay más de 8 mil personas afectadas, mientras que alrededor de once escuelas han tenido que suspender las clases.

Los departamentos más afectados son Alberdi, Jiménez, Pellegrini, Figueroa, Sarmiento, Juan Felipe Ibarra y Avellaneda. Allí, cientos de personas han tenido que abandonar sus casas ya que el río Salado avanzó sobre los caminos. El río Dulce inundó los departamentos Mitre, Aguirre y Salavina.

Fuente: TN

Pensá en verde

La fiesta de San Patricio se celebró a lo grande en los bares de Retiro y en otras zonas de la noche porteña. Una multitud disfrutó de los descuentos, promociones y hasta del desfile de la Asociación Irlandesa.

La fiesta de San Patricio, traída de las tierras irlandesas de U2, ya es un clásico de Buenos Aires. Cada año que pasa, en cada celebración, los porteños -y también turistas- adoptan como propios los trajes verdes, las pelucas y la costumbre característica de tomar cerveza. Ayer, los bares de la zona de Retiro, epicentro de los festejos, albergaron a una multitud que disfrutó de las promociones, los descuentos y hasta un desfile bien irlandés.

Cuando el sol comenzaba a esconderse y las oficinas cerraban sus puertas, la gente copó las calles del Microcentro. El plato fuerte fue el tercer “Desfile de San Patricio”, organizado por la Asociación Irlandesa. Partió desde Suipacha y Arroyo para luego terminar en la Plaza San Martín, con shows musicales (tocó Mac Manus) y una exhibición de danzas bien celtas.

La fiesta se extendió a otros centros de la noche porteña, como Palermo y Barrio Norte, y también a la Provincia de Buenos Aires, como si hubiera sido un fin de semana. Y ni hablar en otros rincones del globo, el caso de Chicago, Nueva York y Sydney, donde por un rato, en una noche de diversión, la gente volvió a celebrar la fiesta del patrono irlandés. Salud.

Fuente: La Razón

Parque de los Patricios cambiará su fisonomía

Barrio emblema de la Ciudad, cuna de arrabaleros y tangueros, Parque de los Patricios cambiará la cara. El ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, se reunió con 50 vecinos y representantes de la zona para presentar las obras que llevarán a cabo en la plaza, las novedades del Distrito Tecnológico y en materia de seguridad.

Una de las primeras medidas que se anunciaron y que fue celebrada por los vecinos fue la puesta en valor del Parque de los Patricios, que llevará una inversión de 15 millones de pesos. Las obras incluyen nuevo mobiliario, arreglo y protección de monumentos, la instalación de un nuevo sistema de riego, recuperación de luminarias, zona de juegos para adultos y la reorganización de la Feria de Artesanos, que suele ser un boom los fines de semana y feriados.

En materia de seguridad se presentaron las 18 cámaras de seguridad que funcionan en el barrio y la presencia de la Policía Metropolitana con 25 agentes recorriendo las calles, nueve patrulleros y dos motos.

En el encuentro también se revelaron las cifras del Distrito Tecnológico. A saber: el crecimiento sostenido atrajo unas 73 empresas ya radicadas, más de 100 mil metros cuadrados de desarrollo y 60 millones de dólares de inversión.

Fuente: La Razón

Fracasó el intento de censo y por ahora no hay desalojo

Ya pasaron 13 días desde que el predio de viviendas de Bajo Flores fue tomado, y todavía no hay solución a la vista. Ayer, las autoridades intentaron censar a los ocupantes, respondiendo así al pedido del juez Luis Armella, pero no hubo caso: la mayoría de las personas se resistió a dar sus datos y, por consiguiente, el desalojo quedó en stand by. A propósito de esto, la Policía Metropolitana elevará hoy un escrito en el que consignará que no está en condiciones de llevar a cabo el operativo.

El de ayer fue el segundo intento de censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. Ya lo había programado para el segundo día de la toma, cuando todo era muy reciente, con idéntico resultado.

En total, unas seis camionetas del Ministerio a cargo arribaron a la intersección de las calles Castañares y Portela para efectuar el sondeo y así atender al pedido del juez Armella como paso previo al desalojo. Pero muchos ocupantes se negaron a responder, argumentando que el Gobierno porteño no les da garantías.

Por el momento, y pese a los reiterados pedidos del magistrado, el desalojo no se realizará. La Policía Metropolitana, que cercó el lugar desde el primer día de la toma, informará hoy mediante un comunicado al juzgado que no está en condiciones de realizar el operativo, una posición que ya había fijado días atrás cuando Mauricio Macri solicitó la intervención de la Federal.

Fuente: La Razón

Sin Silvera, no se puede repetir el mismo equipo

Parecía que Antonio Mohamed después de 24 partidos (12 por torneos locales y 12 internacionales) al fin iba a poder repetir la alineación por primera vez desde que esta en Independiente. Esa, al menos, era su idea después de golear a Newell’s.

“Para qué cambiar algo que anda bien. Hay que respaldar a los que respondieron en la cancha” , dijo y repitió el entrenador. Sin embargo, el Turco no podrá darse ese gustito: Andrés Silvera no participó del ensayo futbolístico de ayer a la mañana en Villa Domínico y ni siquiera figura en la lista de los concentrados. Su lugar será ocupado por el colombiano Jairo Castillo. Este, en definitiva, ésa será la única modificación que presentará el equipo que mañana (va desde las 14) frente a Quilmes abrirá la sexta jornada del Clausura.

Si bien Cuqui está mejor del traumatismo en su rodilla derecha que no lo dejó terminar el encuentro con los rosarinos (fue reemplazado a los 9 minutos de la segunda parte), para el cuerpo médico lo más aconsejable era pararlo unos días. El delantero, que tanto el miércoles como ayer realizó trabajos de kinesiología, decidió que lo mejor era no arriesgar. ¿Estará ante Godoy Cruz por la Libertadores o reaparecerá contra Banfield? Dependerá de su evolución. Pero la idea de Mohamed y compañía es tenerlo diez puntos para la próxima fecha del torneo local.

En la práctica (duró 45 minutos), hubo empate. Para los titulares marcó Nicolás Cabrera; mientras que el gol de los suplentes lo convirtió Iván Pérez. En ese equipo jugó Roberto Battión. El mediocampista se recuperó de una distensión y tendrá un lugar en el banco. Entre los suplentes también estará Gabriel Vallés (vuelve después de muchísimo tiempo) y Matías Defederico, quien regresó sin inconvenientes luego de jugar para la Selección Argentina contra Venezuela en San Juan. Los que todavía no tiene el alta médica son Julián y Maximiliano Velázquez: el juvenil zaguero se está recuperando de un desgarro en el gemelo izquierdo, mientras que el zurdo lateral está mejorando de una distensión en el aductor derecho.

Mohamed, además de aguardar por los lesionados, anda pensando en cómo ganarle a Quilmes para despegarse del fondo de ambas tablas y ya mira de reojo el próximo compromiso copero del miércoles. ¿Con qué equipo irá a Mendoza? El Turco pretende recuperar los puntos perdidos en el Libertadores de América.

“Nos costó mucho llegar a esta competencia. Vamos a luchar hasta el final. Es un grupo muy parejo que se va a definir en la última fecha” , anticipó el entrenador. Por eso, hará rotación, pero mantendrá muchas caras conocidas…

Fuente: Clarín

Napoli ve en Hauche a una mezcla de Tevez y Lavezzi

Las victorias, medidas desde la pasión, suelen pronto entusiasmar para pensar en un título. Y esos mismos triunfos, analizados desde la razón, o desde el bolsillo, también suelen atraer rápido para hacer negocios. Debe ser por eso que esta especie de Racingmanía que se vive en el torneo doméstico cruzó velozmente el océano Atlántico.

Nápoli lo certifica: ya puso los ojos en Gabriel Hauche (dos goles en el campeonato) .

Y el interés parece ser serio: el presidente del club italiano, Aurelio De Laurentiis, le pidió a su director general, Riccardo Bigon, que empiece las gestiones para contratar al ex jugador de Temperley y Argentinos Juniors.

“Es un delantero a mitad de camino entre Carlos Tevez y Ezequiel Lavezzi”, manifestó el mandamás de la institución napolitana en La Gazzetta dello Sport , dejando en claro que su gusto por Hauche existe, y que intentará conseguir su pase para llevárselo hacia el sur italiano. ¿La cifra? Aún no hay algo oficial. Pero ya se habla de un número cercano a los diez millones de dólares, un monto que el club de Avellaneda no podrá rechazar.

¿Qué piensa Hauche al respecto? Prefiere sólo hablar del presente y de lo concreto. Hablar de esa realidad que lo tiene a Racing como único puntero del Clausura, con sus hinchas eufóricos por el nivel del equipo. “La gente está muy ilusionada por lo que hicimos en estas cinco fechas (cuatro victorias y una derrota), pero el grupo está tranquilo, con el mismo ánimo. Somos conscientes de que falta un montón. Por suerte la locura de la gente no se transmite al plantel”, declaró ayer en Indirecto , programa de TyC Sports . Y agregó: “Leo, miro y escucho lo justo y necesario. Nos gusta que se hable, pero tampoco estamos pendientes. Si no hacemos bien las cosas el fin de semana que viene no sirve de nada. No nos creemos los mejores ahora, ni antes éramos los peores. Rescato el equilibrio que hay en este plantel”.

El interés de Nápoli, confirmado por el propio presidente europeo, creció debido al desempeño exhibido por el delantero en las últimas jornadas. Sin embargo, Hauche mantiene los pies en el suelo. “No sé si estoy jugando mejor o peor que en Argentinos. Sólo pienso en el próximo partido”, aclara. Y ese próximo encuentro será el domingo (18.10, con arbitraje de Diego Abal), de local, contra Estudiantes: “Es un rival complicado. No determinará nada si ganamos, empatamos o perdemos, pero si será una linda medida”.

Fuente: Clarín

Leguizamón, entre los titulares

Las dudas comenzaron a despejarse en Sarandí. Hubo buenas noticias para Gustavo Alfaro, el entrenador de Arsenal, de cara al choque de mañana frente a River en el Viaducto.

Luciano Leguizamón, el jugador más desequilibrante que tiene el equipo, pudo participar de la práctica de fútbol formal que realizó ayer el plantel en el estadio, a puertas cerradas. El ex River estuvo durante la semana entre algodones debido a que tenía líquido en una rodilla, lo que no le permitió ser parte del primer ensayo de fútbol desarrollado el miércoles. De esta manera, Leguizamón será titular en Arsenal por segunda vez en el torneo, ya que sólo lo había hecho en la segunda fecha -ante Tigre- por una contractura que le impidió estar en las mejores condiciones físicas en el resto de los encuentros.

Por su parte, Juan Pablo Caffa, quien arrastra una molestia en el talón derecho, sería infiltrado por el cuerpo médico -consensuado con Alfaro- para poder estar en el compromiso de mañana a las 19.10. De no ser así, y estar entre los suplentes, su lugar será ocupado por Claudio Mosca.

El jugador que no pudo participar en el entrenamiento de ayer fue el zaguero Lisandro López, quien arribó a Buenos Aires durante el mediodía desde San Juan, tras ser parte del seleccionado local que goleó 4-1 a Venezuela. Su reemplazante fue Ignacio Boggnino, pero López estará presente contra River.

Con este panorama alentador para Alfaro, Arsenal realizaría una sola modificación con respecto al equipo que perdió con Argentinos: Leguizamón por Blanco. El equipo entonces iría con Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Lisandro López, Pablo Aguilar, Juan Krupoviesa; Marcos Aguirre, Jorge Ortiz, Iván Marcone, Juan Pablo Caffa; Luciando Leguizamón y Mauro Obolo.

Fuente: Clarín

Están a un pasito

La localía resultó un factor de peso en el arranque de los playoffs de cuartos de final de la Liga Argentina. Drean Bolívar, el campeón defensor, venció por un ajustadísimo 3-2 a SOS Villa María (19-25, 25-23, 25-17, 23-25 y 15-11) y se puso 2-0 en la serie al mejor de cinco. El equipo de Marcelo Tinelli debió trabajar muchísimo para vencer a los dirigidos por Juan Manuel Cichello.

UPCN Voley Club (segundo en la fase regular y subcampeón del 2010) volvió a vencer a Sarmiento Santana Textiles de Chaco 3-0 (25-19, 25-20 y 25-22) y se puso match point.

Por su parte, Buenos Aires, el líder de la primera etapa de la Liga, sufrió al principio para superar en el Coloso del Parque Luro de Mar del Plata a PSM Voley. Los de Puerto San Martín se llevaron el primer parcial 25-23, pero luego los de Kantor ajustaron las clavijas, mejoraron el bloqueo y vencieron 3-1 (23-25, 25-19, 25-23 y 25-16). Buenos Aires también dejó la serie 2-0. El próximo jueves Bolívar, UPCN y Buenos Aires buscarán el pase a semi, de visitantes.

Por último, La Unión de Formosa venció a Boca – Río Uruguay Seguros por 3 a 2 con parciales de 18-25, 25-20, 20-25, 28-26 y 16-14. El opuesto del local, Gustavo Scholtis, con 35 puntos, fue el máximo anotador y la figura excluyente del partido.

Fuente: Olé

Un guante de ventaja

Falcioni ratificó a García en el arco y explicó uno de los motivos: “Javier tiene el plus de ser del club y Lucchetti está a préstamo”.

El arco de Boca no será el más grande (en definitiva, todos miden lo mismo) pero sí debe ser uno de los más observados. Como bien dijo Javier García, “siempre hay 300 cámaras atrás”. Por esa razón, entonces, es que el actual arquero de Boca es mirado con lupa. Pero no sólo por la prensa y los hinchas sino también por el propio cuerpo técnico. Ayer, Julio César Falcioni volvió a bancarlo públicamente. No es la primera vez que lo hace porque después del debut ante Godoy Cruz, en el que Javi tuvo una mala actuación, el DT salió a respaldarlo y a confirmar su titularidad para el siguiente partido. La diferencia, en esta ocasión, es que JC fue un poquito más allá y explicó uno de los motivos que inclinan la balanza para el lado de García y no de Lucchetti. “Este fin de semana va a atajar el que viene atajando. Hoy, Javi es el arquero. Están bien los dos pero él tiene el plus de ser jugador del club. Cristian, en cambio, está a préstamo y, a nivel parejo, siempre hay que tratar de beneficiar a la institución”, explicó.

Luego de aquel mal arranque contra los mendocinos, en el que tuvo responsabilidad en algunos de los cuatro goles, Javi se redimió ante Racing y fue la figura del triunfo. Contra All Boys prácticamente no lo exigieron. Contra Vélez quedó la sensación de que pudo haber hecho algo más en el gol de cabeza de Ortiz. Y ante San Lorenzo se quedó parado ante el tremendo golazo del paraguayo Aureliano Torres. En conclusión, no atajó mal. Pero tampoco parece demasiado consolidado en el puesto. De hecho, Falcioni tuvo la duda en el arco hasta la semana previa al inicio del Clausura. Sus actuaciones contra River en el verano le sirvieron para sacarle una luz de ventaja a Lucchetti. Pero no tiene la titularidad garantizada ni mucho menos. De hecho, Falcioni ayer aclaró: “Hoy Javier es el arquero y vamos a tratar de seguir potenciándolo. Y a Cristian, prepararlo para que lo haga bien cuando le toque”.

El tema económico al que hace alusión el entrenador tiene que ver con que García es del club y Lucchetti está a préstamo hasta el 30 de junio (Boca tiene una opción de compra). Lo más probable es que el ex Banfield no continúe después de esa fecha. El propio Laucha lo intuye: “Veo difícil que me quede si no juego. Me gustaría, pero es difícil que compren a un arquero que no juega y que está en el banco”.

Fuente: Olé

Confirman que el Dakar 2012 largará desde la ciudad de Mar del Plata

La presidenta Cristina Fernández confirmó que el Rally Dakar volverá a realizarse el año próximo en la Argentina y que la competencia partirá desde Mar del Plata.

La jefa de Estado realizó ese anuncio durante un breve discurso realizado en la Casa Rosada en ocasión de cerrar el «Carnaval federal de la alegría».

La Presidenta precisó que el Dakar partirá desde Mar del Plata y que pasará de manera segura por Bahía Blanca, San Juan, La Pampa, Chilecito (La Rioja), Fiambalá y San Rafael, en Mendoza, además de destacar que la nueva edición culminará en Perú, a diferencia de sus antecesoras.

También se supo que Tucumán y el resto de las provincias del NOA podrían volver a recibir la competencia, pero deberán aguardar un par de meses para confirmar esta presencia.

Fuente: El Diario24

¿Podrá Riquelme parar el temporal en Boca?

El enganche mostró una buena forma en los entrenamientos y Falcioni, de borrado, pasó a tenerlo como el jugador clave del equipo. El domingo, su equipo afrontará una prueba de carácter frente al sorprendente Olimpo

De borrado a clave. En Boca, desde hace tiempo, pasan cosas raras, que no terminan de cerrar. Pero así es el “mundo xeneize”, donde la vorágine y los resultados carcomen el pasado y el futuro. El domingo, otra vez, Juan Román Riquelme será la pieza fundamental del Boca de Falcioni, el mismo que hace semanas atrás lo había sacado del equipo por no estar apto desde lo físico.

¿Por qué Falcioni optó por dar marcha a atrás y llenar de flores al enganche? Por una necesidad lógica de desgaste. Los resultados negativos ante Godoy Cruz, All Boys, Vélez y San Lorenzo, dejaron al entrenador en el abismo, con todas las miradas puestas en él, desde las dirigenciales hasta la de los hinchas, que en su mayoría reprobaron la salida del “10” del equipo.

Esta semana Falcioni endulzó los oídos de Riquelme. “Es el jugador más importante que tenemos”, dijo “Pelusa”. La relación, que parecía quebrada, se restituyó por un mismo compromiso: sacar adelante a Boca. Los entrenamientos de fútbol de Román estuvieron a la altura de lo que necesita el equipo. Goles, buen juego, rapidez mental y sociedades, cuatro factores que escasean en el esquema de Falcioni.

Claro, la pregunta es si Riquelme podrá cambiar el rumbo temporal de un Boca que no encuentra respuestas desde hace un par de campeonatos. Será un golpe de efecto, aunque lo más importante será el golpe que se de en la cancha. Con Riquelme volverá el fútbol a la mitad de cancha, por encima de la recuperación y el equilibrio en el que tanto insiste Falcioni. El domingo será un día clave. Riquelme quiere estar a la altura de lo que precisa Boca. Y Julio César espera que su operación surja efecto. Olimpo será la prueba. Aprobar o reprobar, esa es la cuestión.

Fuente: Infobae

“Estaba enojado y justo la ligó Maurito”

Y una mañana, a Almeyda se le peló un cable y medio: tomó del cuello a Mauro Díaz y al toque le fue duro a Acevedo. Dolido, hasta ofreció disculpas públicas.

Y? ¿Qué pasó? ¿Así que Almeyda se agarró a trompadas?”.

El conductor del remise todavía no había puesto primera y ya se vendía como una víctima más de la nueva era. Son tiempos de Twitter y, entonces, los comentarios vuelan cual me ha contado un pajarito. Ya no es el boca a boca, ni siquiera un teléfono descompuesto. La información viaja a una velocidad que no se detiene en chequeos y, así, en cuestión de segundos, nomás, Buonanotte puede cambiar la voz o Ferrero, tirar un caño. Pero, en definitiva, ¿qué fue lo que ocurrió? ¿Al Pelado se le peló un cable? Sí, correcto. ¿Lo agarró del cogote a Mauro Díaz? Ajá. ¿Y al toque le entró fuerte a Acevedo? También es cierto. ¿Acaso se fue a las manos? No, ni ahí…

Juan José López sonríe ante la primera pregunta de la conferencia. “No pasó nada”, dice y avanza: “Cuando se tiene sangre pasan estas cosas”. A esta altura, dos horas después del final de un ensayo chispeante, el capitán de River ya está en su casa. Se ve por tele, casi en cadena nacional, y no le gusta. Vuelve a arrepentirse. Quizá por eso agarra su celular y se comunica con la producción de Estudio Fútbol primero y la de Un Buen Momento después. “Estoy escuchando lo que dicen y parezco un asesino. Yo llamé para tranquilizar un poco. Hay momentos en lo que uno se calienta. Estaba enojado por otra cosa y justo la ligó Maurito”.

Y la verdad, Maurito no había hecho algo para ligarla, nada más allá de lo que pasa en cualquier picado. Apenas un roce sobre un costado, otro cuerpo a cuerpo en la mitad de cancha y, ahí, la reacción desmedida e inesperada de Matías Jesús, quien se la agarró con el pescuezo del crá (Gorosito dixit). El entrerriano se quedó duro, en el molde, mientras Buonanotte se encargaba de separar y Almeyda le gritaba “es la segunda, ya es la segunda”. Pero la térmica del hombre de Azul no había mermado aún. A la jugada siguiente lo atendió a Acevedo y su compadre del medio debió salir por el golpe que sufrió en el tobillo izquierdo. Ese fue el inicio del final de un fútbol reducido que se despidió con la imagen de Almeyda y Díaz yendo juntos a buscar una bebida a la heladerita, ideal para enfriar el clima. Al Pelado le sirvió: “No fue un buen gesto, pero ya está todo bien, Maurito es un pibe fenómeno. Son cosas que pasan, la diferencia es que ésta quedó grabada. En la vida no todos somos perfectos ni santos. Somos todos iguales”.

Fuente: Olé

En Paraguay califican de paseo al triunfo de Estudiantes

Los diarios paraguayos reconocieron la evidente superioridad de Estudiantes de La Plata anoche ante Guaraní, al que goleó por 5-1 y eliminó de la Copa Libertadores. “Estudiantes se dio un paseo en el Estadio Ciudad de La Plata”, indicó el diario ABC Color. “No hubo milagro sino una gran decepción”, sostuvo, en tanto, ‘Ultima Hora’.

Los medios paraguayos recibieron con “decepción” la eliminación de Guaraní de la Copa Libertadores, tras la goleada que le propinó anoche Estudiantes de La Plata por 5-1, con tres tantos del uruguayo Hernán Rodrigo López.

“Guaraní se despide de la Libertadores”, tituló el diario ABC Color, que además destacó que “Estudiantes se dio un ‘paseo’ en el Estadio Ciudad de La Plata”.

“Estudiantes de la Plata aplastó a Guaraní por 5-1 y dejó al Aborigen fuera de la Copa Libertadores. Hernán Rodrigo López marcó un “hat-trick” para los locales. Guaraní nunca encontró la brújula y brindó una de sus peores actuaciones en lo que va del año”, añadió el mencionado periódico.

En tanto, el diario ‘Última Hora’ puso en su portada: “Guaraní pierde por goleada y queda fuera de la Libertadores” y recordó que el equipo paraguayo no pudo sumar en los cuatro partidos que disputó hasta el momento en el certamen.

“No hubo milagro, pero sí una gran decepción para los aurinegros. Guaraní cayó 5-1 contra Estudiantes en la Plata y perdió toda posibilidad de clasificación en la Copa Libertadores. Hernán Rodrigo López marcó tres goles, todos de cabeza”, relató el matutino.

Fuente: Telám

Rafa, te toca a vos

Nadal necesitó de dos horas y 23 minutos para derrotar a Ivo Karlovic y su show de aces. Del Potro tiene rival en semis para mañana. Hoy se define el otro cruce.

El historial cuenta una historia, la racha otra, bien distinta.

Juan Martín del Potro disfrutó, descansado por la baja de Robredo, el desgastado triunfo de Rafa Nadal en la madrugada argentina por 5-7, 6-1 y 7-6 (9-7) tras sobreponerse a los cañonazos del gigante croata, Ivo Karlovic, que logró 23 aces.

Así conoció a su rival de mañana en las semifinales de Indian Wells. Seguro que no se alegró con sólo recordar el historial. Pero cuando se habrá percatado de la tendencia, tal vez una sonrisa asomó por su rostro…

El hombre de Mallorca se impuso al tandilense en los primeros cuatro cruces, tres veces en 2007 (Miami, Roland Garros, Queen’s) y una en 2009 (justamente Indian Wells, con un 6-2 y 6-4). Sin embargo, en ese mismo año, Delpo lo ajustició tres veces, las últimas: 6-4, 3-6 y 7-6 en Miami; 7-6 y 6-1 en Montreal; y 6-2, 6-2, 6-2 en el recordado US Open.

«Fue una gran batalla. Estoy contento de avanzar, pero tengo que mejorar mucho», dijo un Rafa más que feliz post triunfo, que no paró de celebrar como si fuese la primera vez… Y eso que ganó cuartos…

Nadal, ganador en el desierto californiano en 2007 y 2009, busca el hattrick en el torneo de categoría Masters 1.000. Indian Wells es el primer certamen ATP del español desde que se recuperó de la lesión que sufrió en el Abierto de Australia.
El número uno del mundo perdió los últimos tres partidos que jugó con Del Potro, que está regresando poco a poco a su mejor nivel tras perderse casi todo 2010 por una lesión en la muñeca. El argentino, que llegó a ser número cuatro del mundo, está ahora en el puesto 90 del ranking. Del Potro seguirá ascendiendo en el escalafón con su cómodo pase a semifinales tras la renuncia de Robredo.

«No intenté practicar, sabía que no iba a estar en condiciones de jugar», dijo el español, que se lesionó en su victoria del miércoles ante el estadounidense Sam Querrey. «Hicimos una resonancia magnética anoche y los médicos me dijeron que no juegue. También contactamos a nuestros médicos en España. Si hubiera jugado no hubiera podido correr normalmente», añadió Robredo. «Lo lamento por Robredo, pero estoy contento de estar en semifinales. Tengo la chance de volver a ganarle a Nadal. Tuve buenos partidos contra él antes», dijo Del Potro, que ha perdido cuatro de sus siete partidos ante el número uno. «Tengo dos días para estar en buena forma, espero que pueda jugar al 100 por ciento de mis posibilidades», dijo el argentino.

Fuente: Olé

COMO ADELANTAMOS: VAN POR MOYANO DEBE ESTAR PRESO PARA ABRIL

PARO NACIONAL DE CAMIONEROS A PARTIR DEL LUNES A LAS 6 AM

ESTOS SON LOS INFORMES DONDE ADELANTAMOS LAS OPERACIONES PARA ENCARCELAR A LOS SINDICALISTAS:

SI METEMOS PRESO A MOYANO Y A BARRIONUEVO UN MES ANTES DE LAS ELECCIONES GANAMOS EN PRIMERA VUELTA.

En tres meses podrían ir a la cárcel varios periodistas y dueño de medios así como dueños de consultoras económicas. Esa es la idea que estarían pergeñando, apuntando también a varios periodistas y políticos díscolos y va a jugar a fondo incluso con la cárcel a periodistas y editores de medios desde los más pequeños […]

COBRA FUERZA EL PLAN ‘VICTORIA SIN MOYANO EN 1RA. VUELTA’

Ni Cristina candidata, ni muchos menos ‘Recalde vice’ – Mientras Elisa Carrió insiste en que Cristina Fernández no será candidata para “preservarse de una derrota” electoral “en 2da. vuelta”, la CGT sale a denunciar la versión ‘Recalde vice’ como una “operación política” para enfrentar a la central con Cristina, y cobra fuerza la versión del […]

Suiza exhortó a la Argentina a informar sobre causas de Hugo y Pablo Moyano

El gobierno de Suiza exhortó a la Argentina a través de los canales diplomáticos para que le informe sobre todos los procesos judiciales que tienen como imputados al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y a su hijo, Pablo Moyano. Ahora será la Justicia la que deberá decidir si accede a la solicitud. La […]

La Cámpora y el hijo de Moyano se pelean por el “aporte” al modelo K

Facundo Moyano se quejó este fin de semana por la poca difusión que los medios ligados al oficialismo le dieron al aporte de la Juventud Sindical en el acto de Huracán. “Nosotros llevamos 11 mil personas, La Cámpora, 2 mil”, se quejó el joven sindicalista. Desde la agrupación creada por Máximo Kirchner se mostraron sorprendidos […]

La cárcel lo espera y Moyano desespera

En el día de hoy, el líder de la CGT Hugo Moyano, reapareció en los medios desde dos lugares diferentes, pero igualmente incómodos para el líder sindical. Primero, en la primera plana del diario El Cronista y con la firma de Elizabeth Page, el matutino asegura que “Moyano desconfía de Cristina y busca que los […]

CONVERSANDO CON MR. BOND 14 DE MARZO DE 2011.

Uno puede saber que lo pasado nunca hubiera pasado, si, ahora no estuviéramos donde estamos…Y  lo ocurrido es un camino elegido y las circunstancias de ello, conllevan al tiempo cruel a veces y misericordioso otras. La desgracia de Japón dio lugar a muchas especulaciones y por supuesto es llamativa las versiones, desde hondas Harp hasta […]

Otro round entre Fabbiani y Granata en los Tribunales de Rosario


Cristian Fabbiani y Amalia Granata siguen prefiriendo los medios judiciales para arreglar sus diferencias y este martes protagonizaron otro capítulo de su novela en los tribunales provinciales de Rosario. El futbolista acudió a una audiencia de conciliación solicitada por su ex mujer para redefinir la cuota de alimentaria que ésta recibe por la hija que ambos tienen en común, aunque la modelo no se presentó.

El Ogro ingresó al edificio de Pellegrini y Balcarce pasadas las 16, acompañado de allegados y de su abogado, el rosarino Carlos Varela. Éste explicó a la prensa que su cliente afrontaba el reclamo de no pagar la mantención de su hija Uma y de incrementar el importe que debe abonar.

“Estamos tratando de llegar a un acuerdo, ambos padres tienen propensión a arreglar”, precisó la defensa del ex delantero de Newell´s, y señaló que Granata –que sólo habría enviado a sus reprensentantes– argumenta su pedido de aumento en “los ingresos elevados y la actividad que desarrolla” el jugador.

Galería:

Sin embargo, aclaró que “la defensa rechaza la acusación” de falta de pago de cuotas anteriores por un monto aproximado de diez mil pesos. Según trascendió, la intención de la madre de la nena sería elevar dicha cifra entre dos y tres mil pesos más.

Fuente: rosario3.com/elviejolobo.com

Los «no» de Jaque: el gobernador ya vetó más de 20 leyes

El Gobernador ha «bochado» leyes por falta de presupuesto, por problemas técnicos y también como estrategia política de su gobierno. Aseguran que sólo usan esa facultad en casos insalvables. En la lista hay desde programas de salud. El mal recuerdo del 82 por ciento móvil de las jubilaciones (de privilegio) para los legisladores mendocinos que aprobaron la ley disimuladamente.
Un sistema para controlar la facturación de las distribuidoras de electricidad; un programa de ayuda a las personas con epilepsia; otro para mejorar la calidad del aire de los ambientes cerrados y hasta la creación del consejo provincial de energía. Ideas y propuestas que fueron más allá y se transformaron en leyes. Pero con el mismo destino: el veto del gobernador Celso Jaque, que a lo largo de su gestión ya ha “bochado” más de 20 leyes haciendo uso de las facultades constitucionales que tiene.

En la lista hay varios vetos que se refieren a programas para mejorar la calidad de vida de personas que tienen alguna enfermedad o para prevenir. En esos casos el argumento común para bajarles el pulgar es el mismo: la falta de financiamiento y presupuesto. También le bajó el pulgar al intento de cobro de un plus a los casinos y a la prohibición de instalar nuevas salas de juego.

Pero no toda la «culpa» es de quien firma el veto: hay casos en los que, aseguran, no queda otra que anular. Es que, aseguran, hay leyes que son sancionadas con errores o que son meras «expresiones de deseos» de imposible cumplimiento en la realidad. Incluso hay casos de normas que no fueron promulgadas porque, según especulan desde el Ejecutivo, tenían algún olor a algo raro atrás».

«Hemos usado el veto sólo en ocasiones en las que se podía provocar un perjuicio o generaban problemas», explicó Fernando Simón, secretario Legal y Técnico.

Los casos

Unos los últimos bochazos de Jaque fue a la ley 8252. Esa norma establecía que las distribuidoras de electricidad debían entregar a los usuarios un comprobante de la medición de consumo que registraban para facturar. El Gobierno le hizo un favor a las distribuidoras vetando la norma, porque consideraron que era «dificultoso» que las distribuidoras emitieran un papel informativo.

Pero también fueron vetadas normas que regulaban temas más sensibles. Este año, por ejemplo, Jaque también anuló una ley por la cual la provincia adhería a la ley nacional 25.404, que protege y garantiza la atención a personas que tienen epilepsia. La ley fue vetada por falta de financiamiento para poder sostener la demanda de servicios que podría haber.
Esta semana el Gobernador también dejó sin efecto una ley por la cual se condonaban las deudas del llamado Plan Agrisol, de pequeños préstamos agrícolas.

El 82% móvil para todos (los legisladores)
El uso de esa facultad que tiene el Gobernador también tiene fines políticos algunas veces. En ese sentido, la decisión más «gozada» por el Gobierno fue el veto a la ley de jubilaciones de privilegio que los Legisladores de Mendoza aprobaron con disimulo. Jaque firmó junto a Mario Adaro el decreto por el cual se dejó sin efecto.

También con trasfondos políticos, Jaque dejó sin efecto una ley que autorizaba el pago de un incentivo a los trabajadores de la Dirección General de Rentas.

«Era un aumento de sueldo encubierto y se estaba premiando a los empleados, mientras la recaudación estaba por el piso», se quejaron en el Ejecutivo.

Fuente: mdzol.com

Fallas de Valencia muestran a Chávez y Morales como «subamericanitos» de «Baracknieves»

Valencia (España), 17 mar (EFE).- Las fiestas de las Fallas de la ciudad mediterránea de Valencia satirizan este año, en los efímeros monumentos que serán pasto de las llamas este sábado, a Hugo Chávez y Evo Morales, entre otros mandatarios latinoamericanos, considerados «subamericanitos» de «Baracknieves» Obama.

Catalogadas de interés turístico internacional, las Fallas comenzaron con la «plantá» (colocación) en calles y plazas de los monumentos escultóricos y los «ninots», las figuras y muñecos que sacan punta a los temas de mayor actualidad.

Cerca de 385 fallas reflejan desde ayer con ironía y sarcasmo algunos de los acontecimientos más populares de los últimos meses, junto a otras escenas más costumbristas o de corte infantil.

Los monumentos serán consumidos por el fuego purificador de una tradición nacida, hace siglos, de los deshechos de los talleres y cuya dimensión internacional crece cada año.

Muchas son las temáticas que representan los grandes monumentos escultóricos y caricaturas de cartón piedra que adornan Valencia.

En la falla de Convento Jerusalén, que tiene por lema «El cazador cazado», reconocida como la mejor de este año por el jurado, se presenta una galería de pájaros enjaulados considerados peligrosos.

Uno es el pájaro bobo (José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español), el pájaro loco (Barack Obama, presidente de EEUU), el pájaro de mal agüero (Mariano Rajoy, líder de la oposición en España) y pájaros seriamente peligrosos (Muammar Gadafi y Hosni Mubarak).

Varios presidentes latinoamericanos también aparecen representados en una de las fallas.

Así, «La fruta prohibida» traslada a las maquinaciones de Baracknieves y los Siete Subamericanitos, como los presidentes venezolano y boliviano, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente.

Barack Obama lleva el atuendo de Blancanieves y Fidel Castro el de su madrastra con una manzana envenenada en la mano.

También aparecen representados las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff, así como los mandatarios de México, Felipe Calderón; y de Chile, Sebastián Piñera.

El «ninot» de Calderón lleva al hombro una bandera, junto a una escopeta y una pistola, en referencia a la lucha que mantiene el país contra la violencia y el narcotráfico, mientras que Chávez está representado como Simón Bolívar.

Rousseff lleva un ligero atuendo de los famosos carnavales de Brasil, Fernández, sentada con las piernas cruzadas, aparece enfundada en un vestido ajustado y una bolsa de dinero bajo el brazo y Piñera va vestido de minero, en recuerdo a los chilenos rescatados tras el derrumbe de la mina San José en ese país.

La misma falla también recoge la tentación del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ante una manzana con sensuales formas femeninas.

La crisis económica, la corrupción política, la lucha por el poder y la nueva ley que prohíbe en España fumar en bares y restaurantes son algunas de las cuestiones que han convertido a las figuras de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en las más satirizadas de estas Fallas, que hoy viven su tercera jornada de fiesta grande.

También son objeto de escarnio en las fallas las lápidas de la memoria histórica que quiere rescatar un intrépido juez Baltasar Garzón reconvertido en Harry Potter.

Siguiendo el ritual del fuego, las fallas de Valencia quemarán el sábado, festividad de San José, todos aquellas actitudes y vicios que considera nocivos y que han sido ridiculizados en los catafalcos instalados en por todos los barrios de la ciudad, que inmortalizan con sus cámaras miles de turistas nacionales y extranjeros en un ambiente ya primaveral.

Lavagna: «Usar las centrales nucleares argentinas es como andar en un Ford T»

Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción. Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida. Algo similar ocurre con Atucha II, advierte Roberto Lavagna desde su blog.
Los acontecimientos trágicos –naturales al inicio, creados por el hombre luego- y las decisiones que se están tomando en otras partes del mundo nos deberían hacer pensar y actuar sin falsas alarmas pero con responsabilidad en lo que hace al tema de la seguridad de las centrales nucleares. ¿ Por qué? Porque Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción, advierte Roberto Lavagna en su blog.

Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida.
En las mismas circunstancias, Alemania cerró 7 centrales cercanas a los 40 años y no admitirá alargamientos, mientras que Suiza suspendió el alargamiento de la vida útil de sus centrales.

Si bien el emplazamiento no esta ni cerca del mar ni sobre grandes fallas geológicas, hubo en la zona dos episodios sísmicos en l888 (5,5 escala de Richter) y 2009 temblor de 3,5 %.

La Central Embalse en Córdoba comenzó a funcionar en 1984, es decir que ya superó los 25 años.
En 1955 hubo temblor de 6,9 escala de Richter en zona de Villa Giardino.

Atucha II, por su parte, estuvo detenida por mas de 20 años y diversas partes embaladas y mantenidas hasta que se decidiera que hacer. Su construcción se reanudó sin mucha discusión (incluido el Congreso) en 2007 y ya hay atrasos en su puesta en marcha.

Hay expertos que pertenecieron al Balseiro y de la Comisión de la Energía Atómica que consultados han dicho textualmente: “ponerla en funcionamiento sería como utilizar hoy un Ford T”. Todo cambió en materia de centrales nucleares en el mundo, señala el sitio de Roberto Lavagna.

También hay una cuarta central nuclear en vías de licitarse, donde ni el proceso licitatorio es muy claro, ni mucho menos el cuerpo político ha discutido (por ejemplo en el Congreso) sobre el tema. Y deberíamos hacerlo, por ejemplo a raiz de los que ocurre en Japón.

Francia decidió un re-análisis integral de sus centrales y la Unión Europea haría otro tanto con las alrededor de 150 centrales existente en territorio de la Unión Europea.

En Brasil el Congreso convocó a los expertos para analizar balance de daños potenciales versus y beneficios de la utilización de este tipo de centrales.

¿Y por casa como andamos, …en campaña electoral? Conclusión: el Congreso debería urgentemente tratar con seriedad el tema y el Ejecutivo, lejos de obstaculizarlo, debería apoyarlo … Ya.

por MDZ

Superar la abundancia de dolares es el desafío

Enfernedad holandesa, así se denomina al efecto que la abundancia de dólares que genera el comercio exterior causa en la economía de un país, porque deteriora la competitividad de las empresas a través de la apreciación de la moneda nacional y la suba de los costos medidos en divisas extranjeras. Auguran un favorable escenario internacional, pero con un repunte de las importaciones.
«La catástrofe que afecta a Japón es más de tipo ambiental y social, que económico-financiera, porque se trata de un país que arrastra un estancamiento estructural, con deuda en moneda propia, que va a llevar a una política fiscal expansiva muy importante, que va a tener arrastre sobre el resto de los países, dado su alto peso en la generación de riqueza, con 7% del PBI mundial».

La reflexión correspondió al economista del Instituto de Economía Aplicada de la UCES, Diego Coatz, que destacó en un desayuno sobre el «escenario internacional, aumento de las commodities y su impacto en la Argentina», que «a nivel global el año comenzó con recuperación del mercado de los EEUU, sustentado en el mercado interno que es el principal sostén, dado que mantiene una baja apertura al resto del mundo».

Respecto de Europa, el economista espera «políticas de reestructuración de las deudas. De todas formas, sigue inquietando la depreciación del dólar y sus efectos sobre el resto de las economías».

En el caso de la Argentina, sostuvo el experto que «la caída del tipo de cambio real viene por el lado de la inflación, más que por la baja nominal de la paridad entre el peso y el dólar. No obstante, una de las fortalezas del país es la alta disponibilidad de divisas, que permite administrar mejor las tensiones que otros emergentes».

Respecto de la tendencia de los precios internacionales de las materias, Coatz observó que «comienza a advertirse un freno en el movimiento alcista de la soja, para alimento en China, aunque con una cotización del petróleo crudo en torno a u$s100, aparece una demanda adicional para elaboración de biodiesel».

Mientras que el tercer factor alcista lo constituyen «los movimientos especulativos en los mercados de futuros y mercados financieros como reserva de valor, para protegerse frente a la desvalorización del dólar. Esto se ve también en los mercados de metales y oro», dijo Coatz.

Factores a monitorear
El economista del Insecap de la UCES, alertó sobre los efectos que para la economía local podría taner «el comienzo en Brasil de tensiones distributivas, con inflación y tipo de cambio en baja, genera dudas de cuándo va a devaluar, para enfrentar los aumentos de los costos, pero eso no parece un fenómeno inmediato».

Además, Coatz recomendó observar el comportamiento del comercio exterior, porque «los componentes que frenan el aumento de las exportaciones, son la dinámica del consumo interno y la pérdida de competitividad que genera la inflación con tipo de cambio cuasi estable. Mientras que la ampliación de las licencias automáticas de importaciones tendrá sólo un impacto marginal».

Concluyó el especialista que también será importante evitar el riesgo de caer en la denominada «enfermedad holandesa», dado que presupuesta que el «tipo de cambio se moverá entre 2 a 7%, los precios 22%, salarios 25/35% y los costos entre 20 y25%», porque la «debilidad del tipo de cambio determinará una suba de las importaciones. Pero con dólares esto se puede corregir».

Fuente: Infobae.com

Oil prices top $101 per barrel again

NEW YORK – Oil prices soared more than 3 percent, climbing back above $101 per barrel Thursday after a crackdown on protesters in Bahrain increased concerns that unrest there threatens to spread to OPEC heavyweights Saudi Arabia and Iran.

Prices are also rising as Japan is expected to boost fuel imports as it recovers from its earthquake and tsunami disaster. And the world’s largest oil consumer, the U.S., reported Thursday that unemployment claims dropped to the lowest level since July 2008, raising hopes that oil and gasoline demand will soon increase.

Benchmark crude added $3.23 at $101.21 per barrel in afternoon trading on the New York Mercantile Exchange. In London, Brent crude rose $3.77 to $114.21 per barrel on the ICE Futures exchange.

Oil prices have been pushed and pulled in recent weeks by various international crises that could have major impacts on world oil supplies and demand.

The rebellion in Libya has forced the country to halt oil shipments of about 1.5 million barrels per day. Libya produced about 2 percent of the world’s oil. Saudi Arabia and other OPEC nations have said they will increase production to cover shortfalls of Libyan oil, which goes mostly to Europe.

On Thursday forces loyal to Moammar Gadhafi continued to advance against rebels in the eastern part of Libya. Gadhafi’s rapid advance seems to have spurred the U.S. to push for broader U.N. authorization for international air, sea and land forces to stop Gadhafi’s attacks on his own people. The U.S. has said it would not act without United Nations authority. Security Council members appear divided on the matter, with China and Russia and China doubtful about other countries getting involved in Libya’s affairs.

Protests in Bahrain led by Shi’ite Muslims have raised concerns further about the stability of the Middle East. The tiny country doesn’t have much oil of its own, but Bahrain is just 15 miles from the Saudi Arabia border and the violence could deepen sectarian divisions between Sunni and Shi’ite Muslims in the region.

Saudi Arabia, ruled by Sunnis, is the world’s largest oil exporter and produces about 8.4 million barrels per day, enough to satisfy about 8 percent of world demand.

The Saudis have sent troops to Bahrain as part of a multinational force defending the monarchy there. That move was sharply criticized by Iran’s Shi’ite leadership, which recalled its ambassador to Saudi Arabia on Thursday.

Helima Croft, an analyst with Barclays Capital, said Bahrain could become the new «central front» in an ongoing power struggle between Saudi Arabia and Iran. The violence also could hurt the Saudi’s diplomatic relationship with the U.S. That would send shockwaves through oil markets, Croft said.

Saudi Arabia is the only country with enough spare oil production to meet increased world demand «and thus the last word on any attempt to drive down prices through production increases,» she said. Analysts say the Saudis can boost their daily production by more than four million barrels.

Meanwhile, there was positive economic news in the U.S. The Labor Department said Thursday that applications for unemployment benefits fell last week, signaling modest job growth. And FedEx Corp. reported higher quarterly revenue, although profits were hurt by higher fuel prices and severe winter weather. Stock markets bounced back after taking a beating on Wednesday. The Dow Jones Industrial Average was up 112 points in afternoon trading. The Nasdaq and the Standard & Poor’s 500 were higher as well.

Gasoline pump prices dipped for a third day, to $3.546 per gallon, though the national average is still up about 42 cents per gallon since the middle of February. A gallon of regular unleaded is 75.7 cents more expensive than last year.

In other Nymex trading for April contracts, heating oil gained 6 cents at $3.0564 per gallon and gasoline futures added 9 cents at $2.9377 per gallon. Natural gas rose 17 cents to $4.112 per 1,000 cubic feet. In its weekly report, the Energy Department said the nation’s natural gas supplies shrank by 56 billion cubic feet. Supplies are about 1.4 percent above the five-year average.
AP

Wall Street gains, but outlook cautious on Japan

NEW YORK (Reuters) – Stocks gained on Thursday, bouncing back after three days of declines as investors searched for bargains, but the near-term outlook is bearish as Japan’s crisis keeps investors cautious.

All three major U.S. stock indexes recovered from Wednesday’s lows, which had put both the benchmark S&P 500 and the Nasdaq in negative territory for the year.

The S&P 500 climbed back into the black for 2011 with Thursday’s gain. But the Nasdaq could not hold on to its morning move back into positive territory. By early afternoon, the Nasdaq was negative again for the year.

The CBOE Volatility Index, or VIX (.VIX), fell as stocks rose. It was down 9.3 percent after rising sharply this week.

Trading volume, which was the highest of the year on Wednesday, was at 4.3 billion, roughly average for trading at this point in the session.

While the day’s bounce relieved some worries about the market’s recent slide, it did not change the view of some analysts that a correction is under way.

From a chart standpoint, «I don’t see anything right now that suggests that the near-term decline is over,» said Chris Burba, short-term market technician at Standard & Poor’s in New York.

«Momentum is still weakening … I don’t think the fear is going to be expelled, alleviated all at once, It’s going to take some time for optimism to build back up again.»

He sees 1,177-1,217 as the downside target range for the near term on the S&P 500.

The recent declines followed a rally of nearly six months in stocks. That rally in itself has prompted calls for a market correction.

On Thursday, natural resource stocks helped lead the market as commodity prices rebounded. Tensions in the Middle East and North Africa drove oil prices up sharply. Brent crude for May delivery gained $3.82 to $114.42 a barrel.

Cliffs Natural Resources Inc (CLF.N) rose 5 percent to $87.89, while Chevron Corp (CVX.N) gained 1.9 percent to $101.45.

The S&P energy index (.GSPE) shot up 2.3 percent, leading gains in the S&P 500, even though the prospect of higher fuel costs in general have hurt stock investor enthusiasm in recent weeks.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 113.04 points, or 0.97 percent, at 11,726.34. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 12.61 points, or 1.00 percent, at 1,269.49. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 23.68 points, or 0.90 percent, at 2,640.45.

A correction at this point could be short-lived, some analysis suggests.

Cleveland Rueckert, an analyst at Birinyi Associates Inc. in Stamford, Connecticut, said in a note: «Since 1945, 5 percent declines that occur during a broader rally last an average of 41 days and decline 8.29 percent.

«If the averages hold, the S&P 500 will bottom at 1,232» on March 31, Rueckert wrote.

Economic bellwether FedEx Corp (FDX.N), the world’s largest cargo airline, forecast improved revenue, boosted by strong demand. The stock rose 4.1 percent to $88.76 and helped lift the shares of United Parcel Service Inc (UPS.N), the largest package delivery company. UPS stock gained 1.5 percent to $71.44.

Ahora Chaco también mide su inflación (y el caso Mendoza como testigo)

En medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007, Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC). En Mendoza se hace desde enero y esas mediciones arrojan una inflación en los últimos 12 meses casi un 100% mayor a la de Capital y el Gran Buenos Aires tomadas por el INdEC.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal vez sea momento de sincerar las estadísticas. O al menos así empieza a hacerse en algunas provincias. Tal es el caso del Gobierno de Jorge Capitanich que ordenó a los municipios del Chaco para que empiecen en a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará $225. Así, los municipios deberán controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

De esta manera el Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) en medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007.

El Indec difundió ayer (15/03) la evolución del IPC que, según sus cálculos, en febrero se registró una variación del 0,7% respecto del mes anterior. Esa medición vuelve a distanciarse de las proyecciones que algunas de las consultoras privadas, que sobrevivieron a la represalia oficial, han calculado para el período y que oscila entre el 1,4 y el 1,7%.

Misiones, San Luis, Mendoza y Santa Fe son las provincias que venían midiendo el impacto de la inflación en el costo de vida de los contribuyentes, y en todos los casos las cifras superan a las que respalda la Casa Rosada. Incluso, en la mayoría de los casos los índices duplican o triplican los datos del INDEC.

El caso Mendoza es testigo: Desde este año se sumó a la legión de provincias que tiene índices de inflación muy superiores a los del INDEC.

En los últimos 12 meses a enero pasado, en Mendoza los precios acumularon un alza del 20,7%, casi duplicando el 10,6% que informó el INDEC para Capital y GBA.

Según el informe realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

Las principales diferencias en los rubros básicos son: Con el 31,3% los alimentos lideraron la suba de los precios en Mendoza. En Capital Federal y GBA, según el INDEC, subieron solamente 13,1%.

En Mendoza la carne subió 55,9%, promedio, contra el 24,7% de Capital y GBA.
Lo mismo pasó con el azúcar y dulces que en Mendoza registraron una suba del 49,3%, frente al 21,6% de Capital y GBA. Y los precios de los lácteos subieron en Mendoza el 31,7% y en Capital el 12,7%.

Para Mendoza los alquileres se encarecieron el 20,7% y en Capital y GBA el 5,7%. Así podría seguir la lista.

El Ministerio de Economía del Chaco, a través de la Dirección de Comercio Interior, firmó un acuerdo con varios municipios por el cual las comunas se comprometieron a controlar los precios y el abastecimiento de alimentos y productos de limpieza.

La Cámara de Supermercados del Chaco es la tercera integrante del acuerdo y fue la que propuso que los precios se releven y controlen a través de una canasta de 70 productos por un valor de 225 pesos, lo cual fue aceptado por el Gobierno y las comunas.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración de Capitanich confía en que otras de las 68 comunas se sumarán a medida que los relavamientos avancen.

La provincia delegará a los diferentes municipios las tareas de control del cumplimiento de los convenios que estipulan una canasta básica que incluye alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y productos de fabricación chaqueña.

Desde la intervención sobre el INDEC dispuesta en 2007 por el Gobierno nacional, varias provincias habían dejado de medir sus propios índices de inflación. Sólo algunas, como Santa Fe, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, entre otras, mantuvieron su independencia en ese sentido. Esa decisión de los distritos permite confirmar, mes a mes, que el aumento del costo de vida en el interior duplica y hasta triplica la medición del organismo nacional.

Los dichos de Boudou

El ministro de Economía, Amado Boudou, admitió ante la Embajada de Estados Unidos algunos «problemas» de la política económica oficial, entre las que mencionó el Indec, pero advirtió que corregir esas cuestiones implicaría un «enorme costo político».

Las palabras de Boudou aparecen en un cable enviado a Washington y firmado por la embajadora estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez, luego de una reunión mantenida en enero del año pasado con el funcionario nacional.

Los nuevos cables diplomáticos difundidos por el sitio Wikileaks y publicados hoy por el diario La Nación señalan que el titular de la cartera económica reconoció que «el Gobierno no está en posición de afrontar aspectos controvertidos de sus políticas económicas, tales como los problemas asociados con la agencia oficial de estadísticas, Indec».

Según Boudou, enfrentar esos problemas conllevaría «un enorme costo político para el Gobierno dadas las agresivas campañas de la prensa local».

COBRA FUERZA EL PLAN ‘VICTORIA SIN MOYANO EN 1RA. VUELTA’

Ni Cristina candidata, ni muchos menos ‘Recalde vice’ – Mientras Elisa Carrió insiste en que Cristina Fernández no será candidata para «preservarse de una derrota» electoral «en 2da. vuelta», la CGT sale a denunciar la versión ‘Recalde vice’ como una «operación política» para enfrentar a la central con Cristina, y cobra fuerza la versión del plan oficial para quitar a Moyano del camino para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Por un lado, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, insistió hoy en que Cristina Fernández finalmente no será candidata a presidente en los comicios de octubre, ya que buscará «preservarse de una derrota» electoral.

«En segunda vuelta ella no puede ganar. Se va a preservar de una derrota», enfatizó Carrió, al desestimar que la Presidente compita por la reelección.

Por su parte, la dirigente opositora confió en sus posibilidades, al asegurar que tiene un «15% de voto cautivo».

«Si miran los diarios de la época se van a dar cuenta de que antes de cada una de sus elecciones se decía que Yrigoyen no ganaba, que Perón no ganaba», evaluó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Carrió sostuvo que su estrategia es ir «desde atrás, como (Irineo) Leguizamo».

Además, señaló que «una gran parte del electorado independiente define su voto un mes antes» de las elecciones.

«En 2007 decían que estaba empatada con Lavagna y después sacamos 12 puntos más, aunque nos robaron con un fraude fenomenal», aseguró.

Por su parte, la CGT salió a denunciar hoy que existe «una operación» política para enfrentar a la central obrera con Cristina, y rechazó que quiera imponer un candidato a vicepresidente, aunque señaló que «sería un orgullo» integrar la fórmula oficialista con un dirigente del movimiento obrero.

Así lo indicó el dirigente judicial Julio Piumato, quien advirtió que en los medios de prensa circula «una operación para embarrar la cancha» en la relación entre la Presidente y la CGT.

Piumato dijo que la aspiración de la CGT es que «representantes de los trabajadores estén donde deben estar de acuerdo a sus cualidades».

Pero rechazó que se busque imponer candidatos a la jefa de Estado.

«Yo personalmente creo que el diputado Héctor Recalde puede ser vicepresidente de los argentinos, sería un orgullo para la CGT que él integrara esa fórmula, pero no se ha planteado en este momento, yo no he estado en ninguna conversación que se haya hablado de estas cuestiones», advirtió, al ser consultado sobre una información publicada en ese sentido por un matutino porteño.

Al mismo tiempo, denunció «maniobras» en ese sentido y rechazó que con un acto público planteado por la CGT en la Avenida 9 de Julio para el 29 de abril próximo se quiera condicionar a la Presidente.

«No es momento de hablar de candidaturas específicas. Cuando hay algo de esto se plantea como se ha planteado siempre de frente y con sinceridad, e incluso se habla con la Presidenta», señaló Piumato en declaraciones radiales.

Además, rechazó las versiones de presiones al Gobierno nacional, cuando advirtió que «los que ya trabajan con este tema, por remanido se hace tedioso y poco creíble».

También el gremialista y diputado Omar Plaini advirtió en declaraciones a ‘Radio 10’, que «sería un orgullo acompañar a la Presidente desde cualquier área legislativa y ejecutiva».Sin embargo, Plaini advirtió que «nunca se habló» sobre esa posibilidad en la cúpula de la central obrera.

Pues, por ahora parece tan lejos de la realidad como aparece Moyano del Gobierno. Si, como sostiene Carrió, Cristina no se presentaría para evitar una derrota en 2da. vuelta, entonces el plan para «desligarse» del líder de la CGT vía judicial para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta, no sonoría tan descabellado.

Un paso dio el juez federal Claudio Bonadio quien decidió ampliar la investigación que pesa sobre Moyano: no sólo trata de determinar si la obra social de los camioneros defraudó al Estado mediante el cobro de reintegros indebidos por la compra de costosos medicamentos para tratar el cáncer, sino que ahora analiza si incurrió en el delito de administración fraudulenta.

El fiscal Patricio Evers impulsó la pesquisa a partir de una nueva denuncia de 40 carillas que presentó la ex ministra de Salud Graciela Ocaña. Como es de práctica ante un hecho nuevo, el juez envió la denuncia al fiscal para que opinara si correspondía ampliar la investigación y Evers así lo entendió.

Hasta ahora, Moyano aparecía complicado en esta investigación porque el juez detectó la existencia de unos 200 troqueles del medicamentos Erbitux, usado para tratar el cáncer de colon, que no se corresponden con los cartones de los envases originales del remedio fabricados por Merck Química en Alemania.

El magistrado llegó a esa conclusión luego de realizar un peritaje sobre los cartoncitos, que se extraen de cada caja, para adjuntarlos a los expedientes que la obra social de los camioneros presentó en la Administración de Programas Especiales para cobrar reintegros por la adquisición de esos remedios.

Pero en caso de que se establezca en forma definitiva que esos cartones no se correspondían con los medicamentos originales, es posible que se hayan utilizado para cobrar de manera indebida los reintegros. Se trataría de una suma cercana a los $400.000.

El juez analizó la compra de medicamentos para el cáncer, pero ahora amplió la pesquisa para saber si se pudo haber realizado una maniobra similar en los remedios utilizados para el tratamiento del VIH, también muy costosos y que se deben suministrar de manera permanente. Por esta parte de la causa está procesado Marcos Hendler, dueño de Droguería Urbana, que proveía de medicamentos a la obra social de los camioneros.

Pero la ex ministra Ocaña fue más allá y presentó hace unas semanas una denuncia en la que cuestiona la relación de las empresa ligadas a Moyano con la obra social, que está gerenciada por una compañía manejada por la tercera esposa del líder sindical, Liliana Zulet, y de su familia.

Binner refutó a Cristina por la coparticipación en Santa Fe

El gobernador santafecino aclaró que si la provincia recibe una mayor tajada es porque el Estado Nacional recauda más y no por la mera voluntad del Ejecutivo, como dio a entender la Presidente. Además acusó al Gobierno de cumplir con la ley «de forma menguada».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luego de que la Presidente, Cristina Fernández, asegurara en un acto que la provincia de Santa Fe recibe ahora recibe en concepto de coparticipación federal casi $10 mil millones cuando en 2003 recibió $1.713 millones, el gobernado Hermes Binner salió este jueves (17/3) al cruce para aclarar que el aumento no corresponde a una mera voluntad del Ejecutivo Nacional.

El mandatario socialista señaló que si Santa Fe recibe una mayor tajada es porque el Estado Nacional recauda más y que aún así reciben un porción menor en relación.

“Los números de la provincia son esos que dijo la presidenta. Pero falta dar a conocer los otros números que son los del ingreso a nivel nacional, ya que crecieron más de 50 veces de lo que se venía recaudando. Lo que se está haciendo es cumplir con la ley y de manera menguada”, explicó Binner en declaraciones a LT8 y recogidas por el sitio LaCapital.com.ar

“Santa Fe recibió en 2003 $1.800 millones de pesos y en 2010 casi $10.000 millones. Pero falta decir que la Nación en 2003 recaudó $72 mil millones y $409 mil millones en 2010, esto muestra a las claras que se ha incrementado en 55 veces la recaudación”, explicó el gobernador santafecino, uno de los nombres que suena fuerte para acompañar la fórmula presidencial del radicalismo.

Además, Binner señaló que la Presidente «se olvida de decir que en 2003 había un 34% de coparticipación a las provicnias y hoy en 2010 tuvimos el 26% es decir que recibimos un 9% de lo que constitucionalmente corresponde”.

La Presidente hizo esos comentarios este miércoles (16/2) en la inauguración de un edificio de Sancor Seguros en la localidad de Sunchales.

¿Por qué la gente le cree más a las consultoras privadas que al INdEC?

A causa de los inconvenientes legales provocados por el Ejecutivo Nacional a diversos estudios de economistas profesionales, la consultora Economía & Regiones advirtió que se abstiene de difundir y hacer público su indicador de precios del mes. Sin embargo, adjuntó su reporte con datos provinciales y una nota de opinión.

Economía & Regiones, la consultora que dirigen Rogelio Frigerio y Alejandro Caldarelli, difundió el siguiente texto:

«Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de sus propias fuentes.

Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INdEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar esos índices, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma.

Economía & Regiones no comercializa sus informes de inflación ni los productos
cuyos precios se utilizan para medir su evolución mensual. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis.

En virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la
que es objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de sus propias fuentes.

Sin embargo, continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económicosocial de la Nación.

Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca hayan prevalecido.»

Relevamiento de precios minoristas de E&R

La inflación calculada por la División de Estudios Económicos de E&R intenta medir -a través de una muestra- la dinámica de los precios minoristas en la Ciudad de Buenos Aires.

Específicamente se busca confeccionar una serie de precios de bienes y servicios que reflejen la variabilidad del costo de vida según los hábitos de consumo de una familia media representativa del área geográfica. Esta muestra de precios se subdivide en diferentes rubros, que a su vez se componen de distintos artículos.

El relevamiento de precios se lleva a cabo mensualmente y los datos se procesan según las ponderaciones que arrojan los hábitos de consumo.

La construcción de este indicador no tiene la pretensión de reemplazar al IPC del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).

Por ende, el relevamiento, no refleja únicamente la dinámica de precios de los productos de consumo masivo o de marcas bajo la política de precios máximos para las clases más humildes; tampoco incorpora la hipotética capacidad del agente económico de tener toda la información del mercado y así, sustituir bienes según los aumentos relativos que se van dando a lo largo del año, o la posibilidad de recorrer los comercios de toda la ciudad en busca del artículo más barato.

Los precios tampoco se relevan necesariamente en un mega mercado como el “Mercado Central” o el “Mercado de Avellaneda”, sino mayoritariamente en supermercados y centros de compra comunes para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires; mientras que los precios de los servicios se obtienen mediante encuestas telefónicas a empresas referentes dentro de cada rubro.

En consecuencia, la representatividad de un índice para reflejar el verdadero aumento de precios dependerá tanto de la metodología que se use, como de los productos que se seleccionen y de los comercios (minoristas) en donde se lleven a cabo los relevamientos.

Y en este punto, entraríamos en una discusión técnica cuyo probable desenlace arrojaría sobre la mesa las limitaciones que tiene todo índice de precios para reflejar fidedignamente la “verdadera inflación”:

¿Qué precios relevar?

¿En dónde se los releva?

¿Cuántas observaciones son suficientes para determinar la cuantía del aumento de precios?

¿Cuáles son los métodos correctos?

¿Debe considerarse el “efecto sustitución” al que pueden tener alcance los consumidores ante variaciones en los precios relativos de productos sustitutivos?

¿Es correcto relevar los precios de mercados intervenidos (con precios máximos)?

¿Son estos mercados accesibles para la mayoría de los habitantes de la jurisdicción?

¿Cómo deben medirse los productos cuyos precios varían según la época del año (con estacionalidad)?

¿Debe considerarse dentro del índice aquellas transacciones que se llevan a cabo en el
“mercado negro” en caso de ser representativas del consumo de la gente?

¿Es correcto que las ponderaciones con las que se construye un índice de precios sean fijas (índice de Laypeyres) a pesar de los cambios en los hábitos de consumo y/o en la participación relativa que van adquiriendo los distintos bienes y servicios según la dinámica de precios relativos?

…Y así podríamos llenar hojas enteras debatiendo los alcances y las limitaciones de esta herramienta estadística.

En definitiva, no sabemos -ni nadie puede determinar a ciencia cierta- cómo construir el
indicador óptimo; en todo caso, si definimos al relevamiento de precios minoristas como una herramienta estadística, podríamos decir -en pocas palabras- que se estaría midiendo la evolución de los precios de algunos bienes y servicios, en un lugar determinado (Ciudad de Bs As) -distinto al del INdEC.

No obstante, sí sabemos que la inflación que calculamos se corresponde con la dinámica del resto de las variables macroeconómicas (la mayoría también información gubernamental), como la evolución de la recaudación, la oferta de dinero, los salarios, la demanda de dinero, los depósitos bancarios, las ventas de supermercados, las paritarias, etc.

También corroboramos que nuestro relevamiento de precios está en línea con la inflación que miden los centros de estadística de la mayoría de las provincias. Por lo tanto, dado que objetivo principal es construir un indicador que haga las veces de insumo (y no de producto en sí mismo), para abordar el resto de las variables macroeconómicas (nacionales y sub-nacionales) fundamentales para el trabajo cotidiano del estudio, entendemos que la inflación que medimos es la necesaria y más acertada para esos fines.

Relevamiento de precios minoristas de E&R y perspectivas

Según el Relevamiento de Precios Minoristas de E&R (RPM-E&R), en Febrero 11’, la
inflación minorista alcanzaría un 1,7% (mensual).

De este modo, los último doce meses dejarían una marcada tendencia alcista en lo
que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento anual del mismo,
se ubique en torno al 25,2% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los
precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 10% aproximadamente el mismo
período.

De todos modos, cabe señalar, que tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal
como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como
ancla anti-inflacionaria al evitar una espiralización de los precios.

Sin embargo, la dolarización de las carteras (caída de la demanda de pesos) y la
nueva disposición de aumentar las trabas a las importaciones tienden a generar
presiones adicionales en lo que respecta a la dinámica de los precios.

Para el 2011, teniendo en cuenta que se trataría de un año electoral con una política
fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro
Nacional se esperan una inflación minorista anual en torno al 28% (punta a punta),
con un aumento de precios promedio del 2 % mensual.

Finalmente, en Febrero de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia1 para una
familia tipo 22, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de
CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.117,42
mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los
$2.067,23 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.118 mensuales para no
ser indigente y $2.068 para no ser pobre.

La inflación en las provincias

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.

En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.

Al comparar la inflación minorista en Enero de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 3,2% en Tierra del Fuego, hasta un aumento de precios del 0,7% en gran Buenos Aires.

Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se
profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses.

De hecho, en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado por el IPC-GBA. Jujuy, por su parte, (33%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,4%. A continuación se ubican Tierra del Fuego (26,6%) y San Luis (25,6%).

Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 10,6% (en el período Enero 09’ – Enero 10’), que mensualizada asciende al 0,8%.

A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar.

Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2010. De igual manera se comportó el mes de Febrero de 2011, donde la CBA E&R registró un alza respecto al mes anterior del 3,1% haciendo que el costo de la misma alcance los $936. De este modo, la CBA E&R acumula un aumento del 35,8% en los doce meses del año (Feb. 11’ vs Feb. 10’).

Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (35,8% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.

El aumento de precios de la Canasta Básica Alimenticia E&R del mes de Febrero ‘11 fue superior al registrado durante el mes pasado. Este incremento estuvo impulsado por algunas frutas, verduras, harinas, aceites y lácteos.

A su vez, cabe destacar que las carnes rojas han vuelto a registrar aumentos, tras cierta estabilidad de precios en los meses anteriores.

En primer lugar, dentro de las frutas y verduras se destacaron los aumentos de precios de la lechuga (51,6%), la naranja (35,9%) y la manzana (9,1%). Contrariamente la zanahoria, el zapallo, la batata, la cebolla y la banana, registraron bajas del orden del 21,1%, 14,3%, 11,5%, 10,3% y 5,5% respectivamente.

Simultáneamente, el rubro carnes registró incrementos de precios similares para todos los cortes relevados.

De esta forma, el asado de ternera subió 2,5%, al igual que la cuadrada, el bife angosto, la nalga y la paleta. Paralelamente la merluza se incremento 5,3% respecto al
mes anterior.

El asado de ternera selección y otros cortes de carne relevados por E&R, no se encuentran alcanzados por las políticas de precios máximos del gobierno nacional.

Dentro de los productos sustitutos, se destacó el precio del pollo fresco con una
baja del 7,6%.

A su vez, se registraron alzas en el precio de la Harina (21,1%) y algunos de sus derivados como los fideos (5,0%) y el pan lactal (1%).

Por el lado de los lácteos, se observan incrementos significativos del precio de la leche entera (5,4%), del queso cremoso (8.6%), del queso Pategrás (7%), del queso Reggianito (6%), de la manteca (5%), el dulce de leche (5,7%) y el yogur (7,3%).

Adicionalmente, se verifican aumentos precio de productos heterogéneos como el del azúcar (6,9%), del aceites de maíz (27%), del aceite de girasol (10%), la cerveza (10%), el tomate enlatado (9%) y el jamón cocido (3,3%).»

Fuente: urgente24.com

Suiza exhortó a la Argentina a informar sobre causas de Hugo y Pablo Moyano

El gobierno de Suiza exhortó a la Argentina a través de los canales diplomáticos para que le informe sobre todos los procesos judiciales que tienen como imputados al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y a su hijo, Pablo Moyano. Ahora será la Justicia la que deberá decidir si accede a la solicitud. La causa quedó radicada en el juzgado de Norberto Oyarbide

El Ministerio Público Fiscal de la Confederación Suiza envió hoy a la Justicia argentina un exhorto para que le informe sobre las causas abiertas que tengan el líder de la CGT, Hugo Moyano, y su hijo Pablo, en una investigación que lleva adelante por lavado de dinero, según publica el Centro de Información Judicial.

El pedido fue primero recibido por la Cancillería argentina, que lo derivó a la Justicia. Por sorteo, se determinó que sea el juez federal Norberto Oyarbide quien deberá detallar las actuaciones y pruebas que figuren en causas judiciales sobre los sindicalistas y la familia Moyano.

El exhorto ingresó en la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, vía Cancillería, y resultó designado mediante el sorteo informático de rigor al Juzgado Federal N° 5 de ese fuero, a cargo de Oyarbide.

Fuente: infobae.com

Conmoción en Junín: matan a golpes a reconocido pediatra

Un reconocido médico pediatra de la ciudad bonaerense de Junín fue encontrado asesinado ayer a golpes en la cabeza en su casa y los investigadores sospechan que el crimen está vinculado a relaciones personales del profesional, informaron fuentes policiales.

El crimen de Arturo Cobas (55) provocó gran consternación en esa ciudad del noroeste bonaerense, porque el profesional atendía en varias clínicas, integraba el servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente de la Municipalidad local y realizaba tareas solidarias.

Todo comenzó cerca de las 10.00, cuando efectivos que realizaban tareas de vigilancia a bordo de un patrullero advirtieron que la camioneta del médico, una Volkswagen Cross Fox negra, estaba abandonada y con signos de haber sido incendiada en el interior.

Debido a que el vehículo fue hallado en el barrio FONAVI, a unas 15 cuadras de la casaquinta de Cobas, los policías decidieron ir a avisarle hasta su vivienda, situada en Roque Sáenz Peña 1833, de Ramón Carrillo, en las afueras de Junín.

NADA FORZADO

Al llegar a la casa, donde el médico vivía solo, los efectivos advirtieron que estaba todo cerrado, pero por una ventana de la habitación vieron el cuerpo del médico tendido en el piso.

Cobas presentaba fuertes golpes en la cabeza, llevaba muerto pocas horas, y cerca del cadáver se encontró un palo que fue secuestrado por la Policía Científica para determinar si fue utilizado para matarlo.

Fuentes policiales aseguraron que la casa estaba en perfecto orden, no se registraba ningún faltante a la vista e incluso había dinero, por lo que de inmediato se descartó que el móvil del homicidio haya sido el robo.

El único lugar que estaba un poco revuelto era la habitación, donde se encontró un televisor encendido en el que se había estado viendo una película que, al momento de llegar la Policía, todavía se seguía reproduciendo.

Un investigador explicó que tanto de la casa como del auto la Policía Científica levantó algunos rastros que contribuirán a la pesquisa y que la principal hipótesis que se maneja es que el crimen fue cometido por algún allegado a la víctima.

Según las fuentes, era habitual que Cobas recibiera amigos en su domicilio y de hecho, no se encontró ninguna puerta o ventana forzada, por lo que es probable que el médico dejara pasar a quien luego lo asesinó.

El caso es investigado por el fiscal de Junín Angel Quidiello, quien lo caratuló como «homicidio simple» y ordenó distintas medidas a la DDI local.

UNA LARGA TRAYECTORIA

El crimen causó gran conmoción en la comunidad de Junín, donde Cobas era un reconocido médico que atendía a niños en la clínica Centro y en el Sindicato de Choferes de Camiones y Afines.

También integraba, junto con otros profesionales, el servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente de la Municipalidad de Junín y realizaba tareas solidarias.

Uno de los viajes que realizó el año pasado fue a El Impenetrable, en Chaco, donde atendió a niños de la comunidad wichí y llevó ropa, alimentos, calzado y agua mineral para repartir.

Fuente: El Día

Omar «El Hache» Alonso sumó una nueva orden de detención

La Justicia penal platense ordenó ayer la detención de Angel Omar «El Hache» Alonso, ex jefe de la barrabrava de Estudiantes, con motivo de su proceso y arresto en Formosa, por el accidente que protagonizó la semana pasada con su auto, en el que murieron dos hermanitos.

La detención fue solicitada por el fiscal del crimen de La Plata Fernando Cartasegna y consentida por la jueza de Garantías de nuestra ciudad Marcela Garmendia, en el marco de una causa en al que Alonso está imputado del delito de «tenencia de arma de guerra».

En esta última causa, el fiscal había pedido la detención, luego dispuso su libertad al considerar que en su momento no iba a pedir la preventiva, pero ahora cambió de opinión y volvió a pedir que quede preso, al tomarse conocimiento del proceso que tiene en Formosa, ante «la hipotética posibilidad que el mismo recupere eventualmente la libertad en ese proceso».

También se mencionó «la circunstancia que, de acuerdo con las normas que regulan la excarcelación, a todo evento, el imputado tampoco podrá obtener en el caso de eventual condena, la libertad condicional».

El fiscal explicó en su dictamen que la detención de Alonso tiene como finalidad «asegurar los fines del presente proceso, ya que además impulsó la elevación a juicio» de la causa que se inició en febrero del año pasado, cuando en un procedimiento fue detenido, presuntamente con un arma de guerra.

En tal sentido, el doctor Cartasegna explicó que Alonso gozaba del beneficio de seguir en libertad mientras durara el proceso, tal como emana del artículo 161, inciso segundo, del Código Procesal Penal bonaerense, normativa que prevé en su apartado final que el imputado comparecerá ante cualquier llamado o citación en la causa.

Pero esto en la actualidad no puede cumplimentarse, ya que Alonso ahora «está a disposición de otro magistrado de extraña jurisdicción y -en el eventual caso de que se decrete su libertad en el marco de ese proceso- la posibilidad legal de que, el imputado se encuentre a Derecho resulta tan intangible como probable», dictaminó el fiscal.

El planteo del ministerio público fue acogido favorablemente por la jueza Garmendia, de modo que en caso de quedar en libertad en Formosa quedaría detenido en nuestra ciudad, explicaron anoche voceros judiciales.

El accidente que protagonizó Alonso se registró el 2 de marzo pasado, cuando el auto que manejaba circulaba, se presume, a unos 120 kilómetros por hora sobre la avenida Néstor Kirchner, de la localidad formoseña de Pirané, y atropelló a una moto en la que viajaba Karen Paola Pereyra, que llevaba casco, con sus dos hijos de 2 y 3 años.

A raíz del impacto, los dos niños murieron y su madre resultó gravemente herida.

Según los peritos, el auto arrastró a la moto más de 70 metros sobre el pavimento.

Al ver lo que había ocurrido, los ocupantes del auto intentaron escapar del lugar, lo que provocó la furia de los vecinos que salieron a la calle e intentaron linchar a Alonso y a su acompañante.

Fuente: El Día

Padres de Jano Fernández descartaron que una patota sindical haya asesinado a su hijo

Los padres del joven asesinado a golpes de bate de béisbol a la salida de una discoteca porteña, descartaron que los presuntos homicidas de su hijo hayan integrado una patota sindical.

En ese sentido, consideraron que los tres jóvenes detenidos por el crimen, ocurrido el 6 de este mes luego de que la víctima festejara su cumpleaños en el local bailable «Fantástico», no actuaron por una «motivación sindical ni política» y estimaron que cometieron el asesinato sólo «por diversión: por el placer de matar».

«Son mentiras», coincidieron esta mañana en declaraciones a la prensa Jorge Fernández y su esposa, Eva, al rechazar la versión sobre una presunta patota sindical y, en ese sentido, dijeron estar «total y absolutamente» convencidos de que los supuestos homicidas actuaron «por diversión: por el placer de matar».

Fuente: Diario Hoy