Tras la declaración de un testigo protegido, comienza rastrillaje en busca de los restos de Julio López

La Justicia Federal de La Plata rastrilla desde hoy el Parque Pereyra Iraola, en el límite con Berazategui, en busca de los restos de Jorge Julio López. Ayer, el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, informó que un hombre aportó datos sobre el lugar donde estarían los restos del testigo clave en el juicio contra Miguel Etchecolatz, subjefe de la Bonaerense durante la dictadura.

Tras el anuncio realizada por el ministro, hoy comenzará el rastrillaje que busca dar con el paradero de Jorge Julio López, desaparecido desde septiembre de 2006 luego de haber testimoniado en el juicio al represor Miguel Etchecolatz.

«El día de ayer (lunes) una persona pidió una entrevista conmigo y me informó que tenía datos para ubicar a Julio López. Inmediatamente se realizó el protocolo y ahora se puso a disposición de la justicia federal esta declaración con reserva», dijo Casal.

Casal formuló declaraciones en la Casa de Gobierno provincial y se refirió al protocolo establecido por el gobierno provincial cuando se realiza una declaración con reserva de identidad, en una causa en la que se ofrece recompensa por su esclarecimiento.

El ministro informó que al mediodía remitió la declaración a la justicia federal de La Plata que instruye la causa y por la tarde se reunió con la esposa del albañil, su hijo y el abogado que representa a la familia.

Tras la reunión, Rubén, el hijo de López y su abogado, Alfredo Gascón Cotti, se dirigieron hasta la Fiscalía Federal de la capital bonaerense, donde mantuvieron un encuentro con el fiscal Hernán Schapiro y accedieron a la declaración del testigo.

Rubén López dijo a Télam que «ojalá sea el principio del final, siempre tenemos la esperanza de saber qué fue lo que pasó”, aunque admitió que «lamentablemente, parecería que no es la mejor noticia».

En tanto, su abogado explicó que la declaración incorporada en la causa «es un dato más como los que aparecieron en estos cuatro años» y sostuvo que «ahora hay que esperar a ver si son veraces».

«Nosotros no hacemos juicio de valor sobre la información y cuando aparece sólo pedimos que se verifique para saber si es o no veraz», graficó.

Fuente: 26noticias

Se cumplen doce años del inicio de la Revolucion bolivariana

Al cumplirse doce años del inicio del gobierno de Hugo Chavez en Venezuela, organizaciones sociales de todo el continente convocaron a movilizaciones y actos en cada país para respaldar al pueblo venezolano. En Argentina esta noche se realizara un acto en el Hotel Bauen recuperado por sus trabajadores/as con la participación del embajador venezolano, Arevalo Mendez Romero, el periodista venezolano, Modesto Emilio Herrero e integrantes de numerosas organizaciones sociales, entre ellas la articulación hacia el ALBA de los movimientos sociales de Argentina.

Fuente: prensadefrente.org

Caso Píparo: cierran la investigación

La causa por el ataque a Carolina Píparo está cerrada y ahora el Tribunal deberá dictaminar se eleva el caso a juicio oral.
Marcelo Romero, el fiscal a cargo de la investigación, planteó que las pruebas están agotadas y que finalmente tiene los seis procesados, sospechados de haber participado en el robo. Además, informó el diario El Día, por ahora quedó descartada la rueda de reconocimiento que debía realizar la víctima.

Los detenidos están procesados con prisión preventiva y están acusados de “asociación ilícita, robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en grado de tentativa en concurso ideal con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado por alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa -para asegurar el resultado del delito- agravado».
Vale recordar que Carolina perdió a su bebé, Isidro, quien murió siete días después de haber nacido por eso se los culparía también por homicidio.
Luego de un juicio oral, los imputados podrían recibir hasta reclusión perpetua. Por la causa están detenidos y procesados Carlos Moreno (19), Luciano López (19), Carlos Burgos (18), Juan Manuel Calvimonte (24), Miguel «Pimienta» Silva (42), y Carlos Jordán Juárez (45).
Los camaristas de la Sala II, que confirmaron las preventivas, son Laura Lasaga, Sergio Almeida y Ricardo Szelagowski (h). El juez a cargo, César Melazo.

Fuente: TN

Caso Ferreyra: allanaron la casa y el estudio de un ex juez

Allanaron la casa y el estudio jurídico del ex juez Octavio Aráoz de Lamadrid. Este operativo se realizó a partir de la investigación del crimen de Mariano Ferreyra.

Según explicaron fuentes judiciales, este ex magistrado fue denunciado por «tráfico de influencia» al intentar «comprar» a un camarista de Casación que debía definir la excarcelación de Armando Uño, uno de los siete detenidos por el asesinato.
Aunque el camarista de la Sala de Casación original, al que supuestamente se intentó persuadir, finalmente rechazó las excarcelaciones de los barras bravas Cristian Favale, Gabriel “payaso” Sánchez, Pablo Díaz y Jorge González.
El portal Online-911 publicó que Aráoz de Lamadrid “habría sido secretario de la sala de Casación lo que permitió la llegada al camarista”. A su vez, en la web explican que existirían escuchas telefónicas que lo comprometerían.
“En Tribunales recuerdan que secretario letrado del camarista Eduardo Riggi de la Sala III de Casación que interviene como en la causa”, concluyó.

Fuente: TN

Seguirá preso el ex baterista de Callejeros

La Cámara de Casación Penal rechazó ayer la excarcelación de Eduardo Vázquez, acusado de prender fuego a su esposa. El ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez, seguirá detenido hasta el juicio oral por el homicidio de su mujer, Wanda Taddei, quien murió quemada hace casi un año tras una pelea de pareja, ya que la Cámara de Casación Penal rechazó ayer su excarcelación.

La decisión fue tomada por la sala de feria del máximo tribunal penal del país, que advirtió la existencia de “riesgos procesales ante la gravedad del delito” por el que Vázquez podría recibir una condena “que no será de ejecución condicional”, y que prevé prisión perpetua. El músico tiene procesamiento confirmado por la Cámara del Crimen.

Los camaristas Gustavo Mitchell, Raúl Madueño y Augusto Diez Ojeda recordaron además que la pesquisa ya está cerrada y en trámite de envío a juicio oral. El hecho ocurrió el 10 de febrero último, en Mataderos.

Fuente: La Razón

Motociclistas mataron a un hombre en Bernal

Un técnico aeronáutico que había sido baleado frente a su casa de Quilmes, murió ayer después de tres días de agonía. Los investigadores del caso informaron que el crimen que terminó con su vida no fue consecuencia de un robo, sino que la pelea con los dos hombres armados se había originado en un incidente de tránsito.

El episodio tuvo lugar el viernes, cerca de las 22. El Chevrolet Meriva de Guillermo Fernández (50) dobló por la calle Vieytes y bajó la velocidad. Estaba en la puerta del garage de su casa de dos plantas en Bernal, cuando abrió la puerta del auto y recibió un disparo por la espalda. Los dos agresores, que estaban en moto, se marcharon a toda velocidad tras ver caer al hombre.

La mujer de la víctima, Mónica Monteseire (49), inmediatamente lo socorrió. Fernández fue trasladado en un primer momento a la Clínica del Niño, donde lo compensaron, y luego al Sanatorio Trinidad. Allí, fue operado en el hígado y el estómago, tras lo cual se mantuvo estable hasta ayer a la mañana.

Fuentes policiales confiaron que, según los testimonios recogidos en el barrio, la principal hipótesis es que si bien los motociclistas estaban armados y evidentemente tenían intenciones de robo, el ataque contra Fernández habría sido decidido por una mala maniobra y una posterior discusión minutos antes del fatal desenlace.

“Hubo un roce con la moto y los dos tipos volvieron 10 metros para atrás y le dispararon. Eso es lo que sabemos, el resto son especulaciones. No hay ningún indicio que nos lleve a la pista de un intento de robo. No se llevaron nada. Ni el auto, ni quisieron entrar a la casa. Si lo venían siguiendo para robarle, es muy raro que se fueran con las manos vacías”, explicó uno de los investigadores del caso.

En la zona, los vecinos se quejaron por la inseguridad y precisaron que en la plaza que hay enfrente a la casa de los Fernández “no se puede pasar de noche porque se juntan bandas de pibes”.

Fernández vivía con su mujer y dos hijas en una casa de dos plantas con frente de ladrillos. Se había mudado hacía tres años y, según los vecinos, trabajaba en Aerolíneas Argentinas.

Fuente: La Razón

LOBBISTA K (SIN K) El año más difícil de Javier Fernández

El otrora poderoso auditor general de la Nación, Javier Fernández, fue hasta ahora el hombre que movía los hilos en la justicia K debido a sus aceitados vínculos con jueces, fiscales y camaristas y su “chapa”. Pero la muerte de Néstor Kirchner parece alterar su poder de fuego. ¿Quién será el operador judicial de la campaña Cristina 2011?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Se busca nuevo interlocutor del Gobierno con la Justicia. Quien hasta el momento fue señalado como el operador del Gobierno por excelencia en el Poder Judicial, el auditor general de la Nación, Francisco Javier Fernández, no tiene la efectividad de antaño y el oficialismo ya está pensando en quien será el operador judicial del proyecto Cristina 2011.

Para quien solía entrevistarse con magistrados invocando a Néstor Kirchner, la muerte del expresidente lo dejo trunca su tarjeta de visita.

El hombre cuyo nombre aparece asociado a casi todas las causas políticamente sensibles intenta aferrarse a su función sin poder resolver aún a quien invocar. De Vido, su histórico sostén, era Kirchner y muerto este, solo es una carcasa vacía. La opción Aníbal Fernández directamente no hace mella en el mundo judicial, menos con un Jefe de Gabinete de Ministros de capa caída.

El año electoral, cargado de causas sensibles al gobierno, impone la necesidad de contar con un operador judicial eficiente para asegurar impunidad por el pasado y poder soñar con la campaña Cristina 2011.

El Gobierno viene de un derrotero de 3 Procuradores del Tesoro de la Nación: Osvaldo Guglielmino, Joaquín Pedro da Rocha y la actual becaria Angelina María Esther Abbona que no solo no logran influenciar a los jueces sino que ni siquiera son capaces de defender exitosamente las causas en que la Nación es parte.

El ministro de Justicia Julio Alak no es de la familia judicial y por ende no goza de la confianza de los jueces, menos en la Ciudad de Buenos Aires, prácticamente por no hablar el mismo idioma.

Y el Secretario de Justicia, Alejandro Julián Álvarez, con sus 29 años es simplemente muy joven para ser tomado en serio por los jueces. Su designación incluso provocó sorpresa entre estos. Su única virtud es en realidad ser miembro de la Campora, pero eso no alcanza.

En épocas donde la causa del Narcoavión viene a sumarse a una larga lista de causas de corrupción el Gobierno necesita un nuevo interlocutor ante la Justicia… y la Justicia necesita de un interlocutor válido con el Poder Ejecutivo.

¿Quién es Francisco Javier Fernández?

Javier Fernández es uno de los tantos operadores kirchneristas en las sombras. No suele vérsele en público, no hace actos ni discursos. Su poder radica en la más carnal negociación política con quienes justamente precisan de la política para mantener sus puestos laborales: los jueces, quienes sin embargo deberían ser impermeables a presiones del poder ejecutivo en pos de administrar justicia (por eso del sistema republicano). Si bien “patea” todos los tribunales, sus más estrechos vínculos se encuentran n Comodoro Py y en el fuero contencioso administrativo.

Francisco Javier Fernández es auditor general de la Nación pero no es su cargo lo que alcanza para explicar su poder. Desde hace ya varios años, Fernández es el más influyente representante kirchnerista en la Justicia, con línea directa a De Vido (que era Kirchner) y con relaciones muy fluidas con la mayoría de los jueces federales, lo que le permitió incidir en muchas causas.

Es más temido que respetado. Dicen las malas lenguas que su nombre siempre es pronunciado en voz baja por temor a filtraciones. Tiene aceitados contactos con seis de doce juzgados del Fuero Federal Criminal y Correccional, donde se tramitan graves causas de corrupción contra funcionarios K, como la de enriquecimiento ilícito de De Vido y Moreno; la de aportes ilegales a la campaña K y las que acumula Ricardo Jaime.

Su influencia es todavía más ostensible en el Fuero Contencioso Administrativo, donde se dilucidará entre otras la suerte de la polémica Ley de Medios.

Tanto poder había acumulado Fernández en los últimos años, que hasta el propio Néstor Kirchner consideró necesario marcarle el territorio, ya que algunos escuderos del ex presidente en el Consejo de la Magistratura, como Carlos Kunkel y Diana Conti, se empezaron a quejar por la excesiva autonomía con que se movía en la Justicia. Incluso habían amenazado con renunciar.

El Presidente del CELS, Horacio Verbitsky, denunció el 20/09/2009 en el diario Página/12 que Fernández y sus hermanos son los “principales operadores de la SIDE en el Poder Judicial”.

Javier Fernández llegó a la AGN en 2001 gracias al cuestionado ex ministro menemista Rodolfo Barra, quien presidió ese mismo organismo entre 1999 y 2001. Si bien su nombre es desconocido para la sociedad —ese es uno de sus mayores méritos—, no lo es tanto para los jueces más importantes del fuero Federal.

“Tiene tal poder que en su momento el Senado le brindó un apoyo poco común para renovar su mandato en la Auditoría”, admitió un importante funcionario judicial que camina los pasillos de Comodoro Py 2002, sede de la justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. El dato no es menor, ya que Fernández fue propuesto por el oficialismo y obtuvo el voto favorable de los 57 senadores, incluido el socialista Rubén Giustiniani.

Su nombre y poder no son recientes, ya en el año 1997 el famosos estudio jurídico Marval, O´Farrell & Mairal, uno de los más importantes del país, denunció que dos “influyentes judiciales” le pidieron a la empresa Central Puerto un millonario soborno a cambio de que la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dictase una sentencia favorable a sus intereses. El entonces juez Gabriel Cavallo procesó por este hecho al hermano de Javier Fernández, Claudio Fernández, secretario letrado de ese tribunal de apelaciones.

Hoy en día, Fernández es célebre por “frenar” importantes investigaciones que tramitan en la AGN y que salpican a funcionarios del kirchnerismo. Sólo necesita usar su increíble poder de “disuasión”, ahora en baja.

Su gran “socio” es Darío Richarte, funesto número dos de la ex SIDE en épocas de la Alianza y titular del estudio jurídico que defiende a muchos de los funcionarios kirchneristas complicados en graves hechos de corrupción. Como botón de muestra, puede mencionarse que 3 de sus clientes son el ex director del Occovi, Claudio Uberti; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y Jorge Matas, el funcionario de la Cancillería desplazado por el caso de los autos con franquicias diplomáticas.

Richarte ha sido quien hizo nombrar al juez de Campana, Faggionato Márquez; Hadad fue quien periodísticamente siguió más de cerca la causa judicial de la efedrina —de la mano del periodista Paulo Kablan, único que pudo ver el expediente de marras—; y Fernández ha sido quien digitó los pasos del magistrado a pedido del kirchnerismo, especialmente en las últimas semanas previas a las elecciones legislativas del 2009, cuando se armó la operación política contra Francisco De Narváez. Terminadas las elecciones, y con la derrota k, Faggionato Márquez fue destituido de su puesto.

Dos fuentes consultadas, que piden no ser identificadas, aseguran que Fernández tuvo una intervención clave en el Senado para que el juez Norberto Oyarbide zafara del juicio político en 2001, el día que se desplomaron las Torres Gemelas. Explican así el inusual avance de la causa de las escuchas ilegales por la que Mauricio Macri fue indagado.

El presidente de la Auditoría, Leandro Despouy, acusa a Fernández de obstaculizar todas las investigaciones que involucran a De Vido y al Gobierno, y Manuel Garrido, el ex fiscal de investigaciones administrativas, lo denunció por retacearle información. Como estrategia de defensa, Fernández presenta denuncias contra él mismo regularmente a raíz de lo que publican los medios, y fiscales y jueces cierran los casos por falta de precisiones. Además, le ganó un juicio a un ex secretario del ex ministro Raúl Granillo Ocampo, que lo señaló como quien pagaba los sobresueldos a jueces.

El poder de Fernández se basa en sus extensos y fluidos contactos en la Justicia. De familia letrada, le dio trabajo en su despacho de la Auditoría a Josefina Ballestero, hija de Jorge, el camarista del fuero. También a Malena Canicoba Corral, hija de Rodolfo, otro juez del fuero. Siguiendo esa línea, cobijó en su planta de empleados al hermano del juez federal Ariel Lijo, Alfredo. Más íntima es su relación con el camarista Eduardo Farah, compadre suyo. “Nos conocemos desde tercer grado. Íbamos a campamentos. Pero no es delito ser compañero de alguien, ¿no?”, dijo en un reportaje a La Nación.

Fernández exhibe su mayor poder en el Fuero Contencioso Administrativo. Su hermano Sergio es camarista de la Sala III. Su otro hermano, Claudio, fue secretario de la Sala V, pero tuvo que renunciar envuelto en un escándalo por un supuesto pedido de coimas, caso por el cual fue procesado bajo la figura de “cohecho”. Para tener dimensión del alcance del poder de Fernández, dos de los cinco preseleccionados para cubrir las vacantes del fuero federal en el polémico concurso 140 -investigado porque varios candidatos habrían accedido previamente al examen- tienen vinculación con él. Uno es Luis Osvaldo Rodríguez, ex compañero de Fernández en el colegio. Otro es Carlos Oscar Ferrari, que trabaja en la AGN como contratado y que, llamativamente, en su examen citó párrafos enteros de jurisprudencia estadounidense. En abril de 2006, el ex secretario del ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo, Wilfen Martínez Medina, declaró que Fernández era el “valijero” que llevaba el dinero a jueces de la Corte. La causa terminó con Medina condenado por calumnias.

Sin embargo, la clave de su poder residía en verdad (y “la única verdad es la realidad”) en la invocación que hacía de De Vido-Kirchner… y en la anuencia que el Gobierno prestaba, con pleno conocimiento, a las gestiones reservadas que este realizaba.

Ahora, frente a la muerte de Néstor Kirchner, los jueces no encuentran en el un interlocutor válido. Es que los operadores judiciales son básicamente personas con capacidad de ser escuchados por camaristas, jueces y fiscales.

Los allegados a Fernández lo señalan como alguien que sólo vincula a conocidos de la Justicia con conocidos del poder político con problemas judiciales. Otras fuentes aseguran que vive del tráfico de influencias y que utiliza métodos de todo tipo para conseguir las resoluciones judiciales que espera el Gobierno.

Pese a lo que se dice de él, Fernández niega trabajar o haber trabajado alguna vez para la SI (ex SIDE), jura que no conoció personalmente a Néstor Kirchner y afirma que sólo vio a la Presidenta una vez, en el despacho de Aníbal Fernández, porque ella irrumpió en una reunión. En cambio, el auditor general con más antigüedad en el cargo admite llevarse muy bien con Julio De Vido (que era Kirchner), el poderoso ministro de Planificación mencionado en las principales causas por presuntos actos de corrupción kirchnerista.

Hoy, sin su padrino protector, habiendo quedado salpicado en la investigación de la mafia de los medicamentos y el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández por un mail que le envió un empresario y se conoció públicamente, y cosechando los resultados de las enemistades que se ha generado, las acciones de Fernández están en baja: los jueces lo han dejado de tener como interlocutor válido con el Ejecutivo.

BIO;

> Entró al mundo judicial de la mano de César Arias, operador menemista. Sin embargo, los grandes progresos los hizo junto al ex ministro de Justicia de Carlos Menem, Rodolfo Barra.

> Fue Barra quien, siendo presidente de la Auditoría General de la Nación en 1999, se llevó a Fernández al organismo como jefe de asesores.

> También con Barra conoció a varios jueces del fuero Federal que habían sido nombrados por el menemismo.

> Se desempeñó como secretario de Barra y de Adolfo Vázquez, cuando los 2 eran ministros de la Corte. También fue prosecretario letrado de la Corte.

> Entre 1992 y 1994 fue asesor de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados de la Nación.

> Tiene mandato hasta 2016.

Fuente: «José Mármol»

El Aconcagua se cobró su 3º víctima de la temporada

Un andinista alemán de 63 años murió ayer en el cerro Aconcagua tras caer a un precipicio, informó la policía de Mendoza. Se trata del tercer deceso que se registra en el pico más alto de América en lo que va de la temporada.

La víctima, identificada como Bar Kheinz, de 63 años, había comenzado el ascenso al Aconcagua el 17 de enero último junto a otros dos escaladores alemanes y un guía, y se encontraba en un sector de la montaña que se conoce como «La Travesía» al ocurrir su muerte.

El accidente se produjo alrededor de las 8.30, a unos 6.500 metros de altura, cuando Kheinz intentaba alcanzar la cima. Si bien las causas del episodio están siendo investigadas, la policía mendocina indicó que el andinista habría perdido el equilibrio y habría caído por una profunda pendiente de hielo.

Tal como le informaron los compañeros de la víctima a la patrulla de alta montaña al comunicar la tragedia, el cuerpo habría quedado en el fondo de un barranco cercano a la zona del Gran Acarreo, a unos 6 mil metros de altura.

Ayer por la tarde, la patrulla de rescatistas del Aconcagua había comenzado ya el ascenso para evaluar cómo ocurrió el accidente e intentar recuperar el cadáver del andinista alemán.

LAS OTRAS DOS VICTIMAS

Con la muerte de Kheinz, ya son tres los andinistas que pierden la vida en el Aconcagua en lo que va de esta temporada. Los casos anteriores involucraron a una española de 50 años y a un norteamericano de 54.

Recién empezaba la temporada de ascenso al Aconcagua, cuando el 27 de noviembre se produjo la muerte de Ana Guerra. La andinista española, que había llegado unos días antes con su esposo y se encontraba en el campamento Confluencia tratando de aclimatarse, sufrió un accidente cerebro vascular y murió horas más tarde mientras una patrulla intentaba llevarla al Hospital Chrabalowski, de Uspallata.

Apenas un mes más tarde se conoció la muerte de John Watcher, la segunda víctima fatal de la temporada. El andinista norteamericano había logrado hacer cumbre en Navidad y había comenzado a descender al día siguiente por el peligroso Glaciar de los Polacos cuando le ganó el agotamiento. Su deceso fue producto de un edema pulmonar.

Con sus 6.962 metros de altura, el pico más alto de América atrae cada temporada a cientos de andinistas de todo el mundo, algunos de los cuales alcanzan a hacer cumbre. Entre ellos estuvieron este año dos habitantes de nuestra Región: Carolina Klapko, de 35 años; y Pablo Conti, de 39.

Fuente: El Día

Choques y tránsito intenso complicaron fin del recambio

Los accidentes ocurrieron en la ruta 2, a la altura de Brandsen y Dolores, y demoraron a cientos de viajeros Una serie de choques generó ayer complicaciones en el tránsito en la ruta 2, principal vía a la costa atlántica, en el final del recambio turístico de fin de enero, que tuvo una jornada con circulación intensa hacia los centros balnearios y las principales ciudades del interior del país.

El movimiento turístico se inició el pasado viernes, tuvo su pico de caudal en las rutas durante el fin de semana y ayer se completó con la llegada de miles de personas a los distintos centros de verano, y el regreso de otras tantas.

Durante la mañana, más de 2.000 vehículos se trasladaron rumbo a la costa atlántica, aunque el número se redujo a casi la mitad cerca del mediodía en el peaje de Samborombón, en la autovía 2, y por la tarde la circulación fue mucho más fluida.

Respecto de los choques, uno de los accidentes ocurrió en el kilómetro 83 de la ruta 2, a la altura de Brandsen, donde se produjo una colisión múltiple. Voceros de Vialidad Nacional informaron que «hubo cinco autos destruidos, cinco familias a las que se les terminaron las vacaciones, porque no conservaban una distancia prudencial» entre los vehículos.

El otro de los accidentes tuvo lugar en la misma autovía, en el kilómetro 205, a la altura de Dolores, donde chocaron dos autos que ocasionaron demoras en la circulación del tránsito, aunque en ninguno de los dos casos se debieron lamentar víctimas.

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dispuso ayer una nueva restricción de circulación de camiones en las rutas del país con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir accidentes.

El organismo, que depende del ministerio del Interior, informó que la restricción a camiones en las rutas se mantuvo a partir de las 8 hasta las 14. El operativo se coordinó con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Turismo, la Subsecretaría de Transporte Automotor, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.

LAS DEMORAS

Debido al accidente entre un camión y dos automóviles a la altura de Dolores, en la autovía 2, el tránsito debió cortarse generando importantes demoras. El accidente se registró en el kilómetro 205, en sentido a la costa atlántica, y si bien al tiempo pudo habilitarse un carril, llegaron a formarse filas enormes de vehículos detenidos para continuar su viaje hacia la costa atlántica.

El accidente de Brandsen, que ocurrió antes y en el que cinco automóviles chocaron en cadena en la autovía 2, provocó demoras de entre 30 y 40 minutos en la circulación vehicular. El accidente se produjo a la altura del kilómetro 83, en dirección a la costa atlántica, y ocurrió cuando el primero de los vehículos frenó y al estar a menos de 10 metros del otro y circular a 80 kilómetros por hora, el conductor no tuvo reacción de frenado, lo que causó heridas leves a una persona.

RUTA 2

Ayer a las 7,30 de la mañana, ya se preveía sobre la ruta 2 que sería una jornada complicada. Es que a esa hora, ya se medía el paso promedio de 2.100 vehículos por hora, algo así como 35 autos por minuto.

Fuente: El Día

La oposición pedirá una consulta popular por el 82% móvil

El Grupo A (no oficialista) impulsará por ley una consulta popular vinculante para que la ciudadanía se exprese sobre el 82% móvil. Si la consulta resultará positiva con el 30% del padrón electoral no podrá ser vetada por la presidente Cristina Fernández, tal como ocurrió con la legislación sancionada en octubre de 2010. La Reforma al INdEC, la Coparticipación a las Provincias y el Régimen Penal Juvenil tambien estarán en la agenda opositora.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Senadores de distintas bancadas acordaron este martes impulsar una consulta popular para que la gente se exprese sobre el 82%o móvil que logró convertirse en ley el año pasado, pero que vetó la Presidente Cristina Fernández.

Del encuentro que se realizó este martes 01/02 en el despacho del senador y titular del Partido Socialista (PS), Rubén Giustiniani, participaron los radicales Gerardo Morales –jefe del bloque- y -la cobista- Laura Montero, la Peronista Federal, Liliana Negre de Alonso, la juecista Norma Morandini, y la representante de la Coalición Cívica (CC) y candidata de ese espacio para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Estenssoro.

La consulta popular será vinculante (obligatoria), tendrá un piso del ciento del padrón electoral y lo abalado no podría ser vetado por la presidenta de la Nación, Cristina de Kirchner , algo que sí ocurrió en octubre de 2010, cuando la ley fue sancionada por el Parlamento.

El 14/10/2010, el Senado aprobó el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82% de ese haber.

El faltazo del catamarqueño radical Oscar Castillo fue unas de las sorpresas de aquella jornada y puso en guardia al arco anti K, que reforzó los contactos para impedir una nueva fuga. Un conteo preliminar le otorgaba 34 votos (15 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores). Además el chubutense Marcelo Guinle anunció que votaría el 82% y llevó el número a 35.

El otro ausente fue Carlos Menem, que fue a hacerse un chequeo médico. Por su parte el kirchnerismo aseguró 30 votos propios y el concurso de sus tres aliados tradicionales, los tres fueguinos (María Rosa Díaz y José Martínez y Mario Colazo) y el neuquino Horacio Lores. Total 34 votos. Sin embargo hubo espacio para idas y vueltas y rumores contradictorios.

Pero no hubo sorpresa con el correntino y radical José María Roldán, quien anunció que estaba en contra del 82% y votaría junto al oficialismo pese a las sugerencias y ruegos recibidos de sus pares y correligionarios. Sucede que Roldán está peleado con el gobernador Ricardo Colombi y mantiene su alianza con el ex mandatario Arturo Colombi.

Así quedaron alineados dos bandos equivalentes de 35 senadores de cada lado al promediar el debate. Nadie tomaba en serio las versiones sobre supuestos desmarques de los kirchneristas (Luis Viana (Misiones) y de César Gioja (San Juan), tras las presiones que habrían sufrido de parte de sectores del Gobierno.

La votación se realizó en nervioso cruce de acusaciones y terminó igualada en 35, poniendo nuevamente (como en la noche de la resolución 125) al vicepresidente Julio Cobos en la obligación de desempatar. Y tal como ya había anticipado en los medios, Cobos votó a favor del 82%. Votada la ley, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó en su cuenta en la red social Twitter que la ley sería vetada. “No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden”, aseguró. A menos de 24 horas la presidente Cristina Fernández, vetó la norma sancionada definiéndola como “una ley de quiebra».

Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de $ 1.046,50. La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina de Kirchner, establecía la jubilación mínima tendría que ser de $ 1.426,80 (82% del salario mínimo vigente de $ 1.740). En la práctica implicaba un aumento de $ 350 promedio.

Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado «caso Badaro». En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.

La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11%, pese a que en el mismo período el índice de salarios del INdEC aumentó un 88,6%. Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34%, de lo que se desprende que una jubilación de $ 1.000 al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de $ 3.713,40.

Otros temas que estarán en la agenda legislativa opositora serán: el impuesto a las Ganancias, el Régimen Penal Juvenil, que si bien ya fue aprobado en la Cámara alta y está en Diputados esperando tratamiento, se espera que sufra allí modificaciones y vuelva al Senado.

También el proyecto de reforma de Instituto de Estadística y Censo (INdEC) y la sanción de la suba de los envíos a las provincias con un piso del 34% de la coparticipación para que se cumpla con lo establecido en el artículo 7 de Ley 23.548 donde se señala que «El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Jornada algo a parcialmente nublada con una máxima de 30 grados

El día en la Ciudad de la Plata será agradable, con temperaturas que oscilarán entre los 17 y los 30 grados. El viento sopla del este. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana nubosidad variable con tiempo desmejorando hacia la tarde y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos leves a moderados del sector norte cambiando al sur, una marca térmica mínima de 19 grados y una máxima de 32.

El viernes habrá nubosidad variable con probables precipitaciones por la mañana, luego mejorando con nubosidad en disminución, los vientos serán leves del sector sur rotando al este y las temperaturas oscilarán entre 18 y 28 grados.

Para el sábado se espera cielo nublado, vientos leves a moderados del sector norte rotando al sur, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 28.

Fuente: Diario Hoy

Murió el radical Ángel Roig, ex intendente de Mar del Plata

El dirigente radical Angel Roig, primer intendente marplatense tras el advenimiento de la democracia, murió a los 81 años en esta ciudad, informaron sus familiares.

El ex jefe comunal y ex diputado nacional había accedido a la municipalidad de General Pueyrredón en 1983, de la mano del ex presidente Raúl Alfonsín, y fue reelegido en 1987 para un segundo período.

Los restos de Roig serán velados este mediodía en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, ubicado en el segundo piso del municipio.

Fuente: Diario Hoy

Buscan ampliar las playas de Mar del Plata

Esas olas bien próximas que eran una bendición ante la tarde calurosa comienzan a convertirse en un problema.Ganan cada vez más terreno y en poco menos de una hora se adueñarán de 15 o 20 metros de la misma arena sobre las que se tendían miles de turistas en sus lonas y reposeras, acorralados por la creciente contra la línea de carpas y en plena mudanza para encontrar un par de metros cuadrados de playa disponibles donde continuar la jornada de sol y mar.

El problema es una constante y cada vez más grave para marplatenses y visitantes que, por gusto o necesidad, optan por playas públicas, cada vez más reducidas por el movimiento de pinzas que comparten el océano y los propietarios de balnearios, que despliegan carpas y sombrillas tanto como se les permite. Y más también.

La reducción de la superficie de espacios públicos en la costa es evidente desde Playa Grande hasta La Perla, áreas en las que la comuna y el gobierno provincial quieren intervenir con una segunda obra de refulado de arena, similar a la que se hizo hace 12 años y permitió extender hasta en más de 200 metros el ancho de playa.

«Es un emprendimiento con una faceta productiva, ya que se retirará arena que obstruye el canal de acceso al puerto, y otra turística, ya que esa misma arena y mediante cañerías permitirá multiplicar la superficie de playa», contó ayer a La Nacion el jefe comunal, Gustavo Pulti.

El proyecto, que tiene el visto bueno de la gobernación bonaerense, se complementará con reducción de espacios de sombra para futuras concesiones de balnearios, gestiones ante actuales concesionarios para que retiren una o más hileras de carpas y nuevas playas que se generarán, al Norte y al Sur, por obras de defensa costera que el Estado nacional tiene en marcha.

«Estamos dispuestos a sentarnos a charlar con autoridades y podemos escuchar pedidos para esta temporada, pero lo importante es alcanzar la solución de fondo, que es la obra de refulado», dijo Esteban Ramos, concesionario de balnearios en La Perla, Playa Grande y Varese.

La alternativa de reeditar el sistema de refulado se analiza desde vísperas del inicio de esta temporada. En las últimas semanas, profesionales iniciaron estudios técnicos preliminares que permitirán ir en busca de alternativas de financiamiento para una obra que, al menos para Mar del Plata, no es ninguna novedad.

En 1998, una draga trabajó desde la boca del puerto y a través de un sistema de cañerías subacuáticas derivó decenas de miles de toneladas de arena a Playa Grande, Cabo Corrientes y Bahía Bristol. Sólo la primera, gracias a esta obra, alcanzó en aquel momento unos 300 metros de ancho de playa, casi 200% más de su superficie original.

Aquella obra, financiada por el gobierno bonaerense y con un costo de 30 millones de pesos, triplicó la superficie de playa seca en los principales balnearios. Pero también requería un mantenimiento periódico que nunca se cumplió y el mar, con su dinámica inalterable, volvió a recuperar terreno. «Aún hoy y más de doce años después tenemos más playa que la que había antes del inicio de aquella obra», recuerda Pulti.

Al avance del océano se sumó el de los concesionarios privados. Sólo en la bahía Bristol se perdió más de la mitad de superficie de playa pública por despliegue de carpas desde el Torreón hasta el Hotel Provincial. La inauguración de este último implicó el armado de cientos de carpas para clientes. Contrastan sus pasillos con poca gente con la multitud que se amontona en los pocos metros libres que quedan entre la primera línea de toldos y el mar.

Desde el municipio aseguraron que a la gestión de la obra de refulado se suman nuevas condiciones para la habilitación de paradores. «Las últimas licitaciones redujeron porcentaje de carpas permitidas», explicó Matías Machinandiarena, presidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios (Cebra). Puso ejemplos: Punta Iglesias, que bajará de 300 a 200 toldos, y del parador Mariano, que pasó de 200 a 150.

En próximas licitaciones se fijarán más condiciones. «Si el mar avanza, el concesionario tendrá que cumplir con un sembrado de arena», explicó Pulti. Las dificultades se perciben también en La Perla y Punta Mogotes. En otras zonas, la pérdida de playa fue casi total, como en la zona sur, camino a Miramar. Se culpa a un muelle que Carlos Saúl Menem hizo construir para compartir tardes de pesca con funcionarios y amigos.

Fuente: La Nación

Un árbol se cayó sobre un edificio

Se trata de un plátano de 120 años y de 14 metros de altura que estaba ubicado en la vereda de la avenida Pavón 1369. El árbol se cayó sobre el edifico de enfrente y golpeó en la baranda del primer piso sin producir víctimas ni daños de importancia.

El plátano que estaba ubicado en la vereda de la avenida Pavón a la altura del 1369 se cayó sobre el edifico de enfrente, en el 1380, golpeando en la baranda del primer piso sin producir víctimas ni daños de importancia.

La Guardia Auxiliar de la Ciudad que se hizo presente con una grúa informó que el árbol tenía 120 años de antiguedad y su caída se produjo por la poca cantidad de raíces. Intervino la comisaría 16.

Fuente: 26noticias

Autopista del Oeste: un herido y demoras por dos accidentes

Un motociclista resultó herido esta mañana al chocar con un automóvil, en el partido bonaerense de Tres de Febrero, mientras que otro vehículo en la misma vía se despistó y volcó sin provocar víctimas, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Pasadas las 7, en el kilómetro 15 un automóvil despistó y volcó, y minutos más tarde en el kilómetro 19 de la misma vía chocaron un automóvil y una moto, resultando herido el motociclista que tuvo que ser trasladado a un centro asistencial de la zona.

Los accidentes provocaron el cierre de dos carriles de la autopista Del Oeste mano a Capital Federal y provocaban demoras de más de 20 minutos en el tránsito.

La DNV aconsejó a los conductores que circulan por la zona «respetar las indicaciones del personal vial, disminuir la velocidad y colocarse el cinturón de seguridad».

Fuente: 26noticias

La UDA exige un mínimo de $2.500 y un básico de $1.400 para comenzar el ciclo lectivo

Chemes recordó que ya en el mes de diciembre la UDA estableció su postura a nivel nacional de un mínimo de 2.500 pesos, “lo preocupante es que hay provincias avaladas por CTERA que ya pidieron un mínimo de 2.300 pesos, estamos tratando en paritarias a nivel nacional un mínimo que avale la inflación”, dijo.

Aseguró que “Misiones tiene que hablar sobre el básico, en la brecha dentro de lo remunerativo y lo bonificable, no menos a 2,400 pesos de básico que hoy está en 900 pesos”, además los 100 pesos remunerativos en cuánto antigüedad y zona.

Dijo además que “cuando trabajamos a nivel nacional veíamos que debíamos tener a fines de 2010 un mínimo de 1.100 pesos pero ahora tenemos que sentarnos porque tenemos hecho los cálculos”.

Indicó que están esperando que se resuelvan las paritarias nacionales para que la provincia llame al diálogo. Asimismo sostuvo que “si bien acá hubieron soluciones a muchas cuestiones de deuda y desorganización que tenía el Consejo General de Educación, este año hay que lograr todo, sino dormimos 2 o 3 años más”.

Fuente: http://www.misionesonline.net/

Enero: 21% menos de muertes en las rutas

Los números de muertes en accidentes de tránsito, de a poco, van bajando. Así lo dio a conocer el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien reveló que en enero se registró una disminución de 21 por ciento en la cantidad de víctimas fatales en rutas del todo el país, tomando como parámetro el mismo período de 2010. Estas estadísticas van a tono con la baja de 31 por ciento de choques en autovías y toma fuerza al recordar que, durante enero, millones de personas se desplazaron hacia los principales destinos turísticos.

Luego de mencionar el trabajo que realiza la Agencia Nacional de Seguridad Vial (mantiene el objetivo de reducir un 50 por ciento los muertos en rutas en un plazo de cinco años), Randazzo destacó que “hubo un 31 por ciento menos de siniestros viales, y un 21 menos de muertes en los mismos, en medio de una temporada que bate todos los récord en cantidad de turistas circulando por las rutas de toda la Argentina”.

Además, resaltó que hay una mayor “concientización” de los conductores y le dio fuerza a su apreciación al contar que también se logró bajar un 15 por ciento las velocidades promedio, aumentó un 35 el uso del cinturón de seguridad, un 20 la utilización del casco, y se redujeron más del 5 por ciento los alcoholemias positivos registrados en los controles. Asimismo, “se labraron 24.592 actas de infracción, con retención de 8.384 licencias de conducir, y se remitieron 2.423 vehículos por diferentes violaciones a la Ley de Tránsito”.

Fuente: La Razón

Oficializan aplicación de Ley de Abastecimiento

El Gobierno Nacional oficializó su decisión de aplicar la ley de Abastecimiento para obligar a la petrolera Shell a dar marcha atrás con los aumentos que había anunciado, que deberá hacerse efectiva a partir de mañana.

Así lo hizo a través de una resolución de la Secretaría de Comercio Interior, firmada por Guillermo Moreno y publicada hoy en el Boletín Oficial.

De este manera, Shell deberá retrotraer los precios de sus combustibles a los valores que tenía vigentes al 28 de enero último.

Comercio Interior aclaró que esta medida alcanza no solo a Shell, sino a la «totalidad de los integrantes de la cadena de comercialización» de combustibles.

El lunes último, la empresa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en los combustibles que comercializa, debido a un «incremento en sus costos», según justificó la compañía.

La Secretaría de Comercio Interior recordó que en agosto de 2010 estableció las condiciones de comercialización de combustibles líquidos para «lograr la estabilidad en los precios».

Y señaló, en la resolución, que el 20 de diciembre último derogó esa medida, ya que a su criterio, habían dejado de regir las razones que la motivaron. (NA)

Fuente: http://www.lanueva.com/

El FBI violó unas 40 mil veces las leyes tras los atentados del 11S

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) violó unas 40 mil veces las leyes estadounidenses tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, reveló ayer la Fundación Frontera Electrónica.

La organización no gubernamental EFF -por su sigla en inglés- cita documentos oficiales en los cuales el FBI admite unas 800 violaciones a las leyes de vigilancia y la Constitución entre 2001 y 2010, según despacho de la agencia cubana Prensa Latina.

Sin embargo, la Fundación Frontera Electrónica afirma que esa cifra es mucho más alta y se acerca a las 40 mil.

Cerca de un tercio de las 800 infracciones confirmadas implican Cartas de Seguridad Nacional, que otorgan al FBI la potestad de solicitar información sobre sospechosos con poca supervisión judicial.

Los documentos divulgados a través del Acta de Libertad de Información fueron elaborados por la Agencia de Vigilancia de Inteligencia, organismo encargado de monitorear la legalidad de las instituciones de espionaje del país.

Según los textos, el FBI tarda como promedio dos años y medio en comunicar sobre las violaciones en que incurre.

La EFF comenta que esos escritos constituyen el cuadro más completo de los abusos e irregularidades cometidos por el FBI tras los atentados a las Torres Gemelas.

Luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el entonces presidente George W. Bush aprobó un polémico paquete de leyes con el argumento de prevenir hechos similares.

Como centro de esa política se sancionó la llamada Ley Patriótica, muy criticada por grupos defensores de los derechos civiles porque limita garantías constitucionales.

Fuente: diariohoy.net

Desalojaron los comercios de la escuela shopping

Después de 20 años de concesión, desalojaron los 14 locales debajo del colegio Presidente Mitre, en Once. En dos meses comenzarán las obras de construcción: harán un jardín de infantes y un salón de usos múltiples.

Luego de 20 años, la famosa “escuela shopping” de Once perderá su mote para volver a ser, en su totalidad, sólo un colegio. Ayer por la mañana se llevó a cabo el desalojo de los locales comerciales que estaban ubicados debajo del establecimiento Presidente Mitre, y en el plazo de dos meses aproximadamente comenzará la construcción de un jardín.

El decreto que sentenció el desalojo de los locales, en Sarmiento y Pueyrredón, se firmó el lunes 17 de enero. Durante estos días, desde el Ministerio de Educación porteño negociaron con los 14 comercios para que se fueran del lugar. Y si bien en la mañana de ayer estuvieron presentes efectivos de la Policía Metropolitana y de la Federal, los inquilinos se retiraron sin generar disturbios. El operativo de desalojo comenzó a las 8 de la mañana, y pasadas las 11, según el jefe de Gabinete de la cartera educativa porteña, Diego Fernández, “todos los propietarios habían entregado los locales de forma voluntaria”. Algunos de ellos, igualmente, cuestionaron la medida porque entendían que la concesión duraba hasta el año próximo.

“Nosotros, con mucho orgullo, podemos decir que hemos recuperado el espacio para el uso que fue creado, que es dar un servicio educativo”, se mostró contento el ministro Esteban Bullrich. Con esa recuperación hace referencia a que, en 1990, el intendente Carlos Grosso cedió ese nivel inferior del colegio, donde funcionaba un jardín, para la instalación de comercios. La concesión duró 20 años y el 31 de diciembre último terminó el contrato de locación. En todo ese lapso, los docentes debieron pasar al segundo piso de la escuela para dar clases. Algo realmente insólito.

Bullrich adelantó que en unos dos meses, después de un llamado a licitación, “se comenzarán las obras”. ¿Cuáles serán específicamente? En el predio de 900 metros cuadrados se construirá un jardín de infantes que incluirá uno maternal y siete salas para niños de 45 días a 5 años. Además, levantarán un salón de usos múltiples (SUM). Todas estas obras, sumadas a diversas refacciones que el colegio ya necesitaba, estarán listas recién para el ciclo lectivo 2012.

Fuente: La Razón

Google, Facebook y Twitter hallan su voz ante el bloqueo en Egipto

Las redes sociales rompieron con su tradicional silencio corporativo para criticar el bloqueo de internet, impuesto por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas políticas.
Al tiempo que Egipto es sacudido por las continuas protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, las tres empresas de internet criticaron los intentos de las autoridades de dejar sin conexión al país.

Pese a que la responsabilidad corporativa es un concepto que nació cuando otras empresas fueron presionadas para cortar vínculos con la Sudáfrica del apartheid, varios expertos aseguran que las medidas de los tres gigantes de internet son poco comunes.

«En la mayoría de las corporaciones lo que normalmente importa es generar ganancias y no necesariamente hacer bien al mundo», dijo Benjamin Hermalin, profesor de Finanzas en la escuela de negocios Haas de Berkeley, Universidad de California.

«Particularmente, dada la situación de incertidumbre política, sería muy extraño que las empresas apuesten por un bando porque si gana el otro, entonces estarán en graves problemas», explicó.

Pero la incertidumbre en Egipto no impidió a Facebook, con cinco millones de usuarios en ese país antes del bloqueo, emitir un comunicado en el cual dijo que «a nadie le debe ser negado el acceso a internet».

«Pese a que la situación en Egipto es un asunto que resolverán el pueblo y el gobierno egipcios, limitar el acceso a internet a millones de personas es un tema de preocupación para la comunidad global», dijo el portavoz de Facebook, Andrew Noyes.

Google y Twitter fueron más allá de las declaraciones y juntos crearon una herramienta para eludir el bloqueo y publicar mensajes de texto por medio de llamadas telefónicas.
Google dijo que el sistema «Speak to Tweet» apuntaba a «ayudar a los egipcios a seguir conectados en este momento difícil».

YouTube, propiedad de Google, también destacó videos sobre Egipto en su canal de noticias y política, CitizenTube, e invitó a los usuarios a que publiquen los suyos y comenzó a transmitir el material de la cadena árabe Al Jazeera en vivo.

Google también creó una página de «Respuesta a la Crisis» con vínculos a «Speak to Tweet» y CitizenTube, con teléfonos de emergencia y mapas de las protestas.
Michael Connor, editor y responsable de la revista en línea Business Ethics, destacó que Google, cuyo lema es «No ser Malo», ya ha tomado posiciones frente a crisis políticas anteriormente, rehusándose a censurar resultados de búsqueda en China, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Connor dijo que Google, Facebook y Twitter también actúan en favor de sus intereses.
«La imagen de estas empresas está vinculada al libre intercambio de información Tenían que hacer algo. Tienen una clientela que espera que hagan ciertas cosas», precisó.

Es algo que no pueden hacer empresas que tienen bienes en distintos países, contrariamente a estos gigantes virtuales, explicó Hermalin. «Tienen alcance global, pero casi ningún bien
en el terreno», indicó.

«Si Coca-Cola, por ejemplo, es vista como una empresa que usará sus bienes para derribar dictadores, entonces otros países con dictadores dirán quizá tener a Coca-Cola no es una muy buena idea», subrayó Hermalin.

Pero en el caso de Google, Facebook y Twitter, la publicidad positiva que puedan recibir por oponerse a las autoridades egipcias «supera por lejos los riesgos contra cualquier negocio que tengan en Egipto», dijo.

Fuente: 26noticias.com

Macri ratificó que será candidato a presidente


El jefe de gobierno porteño además volvió a negar la posibilidad de adelantar las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y remarcó que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo.

«Soy precandidato, estoy a la espera de la confirmación de las internas», sostuvo Macri en declaraciones a Radio 10.

El jefe de gobierno ratificó que tiene «vocación de ser candidato por una propuesta nacional» y dijo que espera «tener una mayoría» que lo apoye durante una cumbre del Pro que se realizará en marzo.

Además señaló que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo aunque no descartó que se presenten otros dirigentes de su espacio como María Eugenia Vidal, Santilli o Lombardi.

Sobre su relación con el ex presidente Eduardo Duhalde, aclaró: «No estoy trabajando con Duhalde, soy muy respetuoso lo que hace el Peronismo Federal y Duhalde. Yo sigo trabajando el Pro, respetando todo lo que hacen los demás espacios», expresó.

Macri insistió con que no habrá adelanto de elecciones en la Ciudad y recordó que «era una propuesta de algún sector del Pro ante distintos conflictos que había, pero se puede continuar con la gestión».

Fuente: InfoBAE.com

El campo amenaza con un nuevo paro de comercialización de granos

Así lo señaló en Radio 10 el jefe de La Rural, Hugo Biolcati. «Vamos a monitorear durante una semana el mercado del trigo para decidir los pasos a seguir», dijo. Volvió a negar una ruptura en la Mesa de Enlace y criticó al ministro Boudou.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, no descartó la posibilidad de definir posibles nuevas medidas de protesta a partir de la semana que viene si continúan los problemas en el mercado de comercialización de trigo.

«Vamos a monitorear el comportamiento de los precios del trigo una semana más para decidir los pasos a seguir», indicó el representante de la Mesa de Enlace en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Pero Biolcati anticipó que «el camino (en el caso de que continúe sin operaciones de exportación) es el cese de comercialización de granos».

Estos conceptos fueron acordados en una reunión de la Mesa de Enlace, que duró tres horas, y en la que estuvo ausente el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

En tal sentido, Biolcati volvió a reconocer que «hay tensiones internas sin dudas, somos cuatro entidades con ideologías muy distintas» y las «las discusiones son fuertes», pero negó una ruptura.

Además, el jefe de La Rural, volvió a cargar con la política del gobierno nacional y su estrategia para «dividirnos».

Así, Biolcati criticó duro al ministro de Economía del que afirmó: «A Boudou le está haciendo mal el sol por caminar tanto haciendo campaña en lugar de preocuparse por la inflación».

Fuente: InfoBAE.com

La doble mano de Santa Fe llegará desde hoy a Plaza San Martín

Desde el mediodía, se incorpora el tramo que va desde Libertad hasta Esmeralda, con el difícil cruce de la 9 de Julio incluido. Siete líneas de colectivos cambiarán su recorrido y habrá restricciones para autos.

Desde hoy al mediodía, la avenida Santa Fe sumará el tramo final de contracarriles entre Libertad y Esmeralda. De esta manera, se completará el plan para que la avenida sea doble mano en toda su extensión, desde Plaza Italia hasta Plaza San Martín. Así, después de 44 años, Santa Fe tendrá dos manos de punta a punta. La última vez había sido el 23 de enero de 1967.

La semana pasada, la avenida incorporó quince cuadras a la doble mano que ya había arrancado en abril pasado: desde hace una semana el contracarril llegó hasta Libertad y desde hoy terminará en Esmeralda. Se trata de la última etapa y la más complicada porque implica el cruce de la 9 de Julio.

A partir de esta extensión, el contracarril será exclusivo para colectivos y taxis libres y ocupados, de lunes a viernes de 8 a 20 entre Callao y Carlos Pellegrini. Lo mismo se aplica a las cuadras que van desde República Árabe Siria hasta Calzada Circular de Plaza Italia.

Siete líneas de colectivos modificarán su recorrido para incorporar a su ruta la avenida Santa Fe: el 10, 17, 59, 108, 100, 111, 152. Los cuatro primeros retomarán su recorrido habitual tras doblar en la avenida Callao. La semana pasada, otras cuatro líneas debieron cambiar su ruta: el 12, 64, 68 y 39.

Para el tránsito en general, se recomienda circular por las calles Güemes y Mansilla (en dirección a Plaza Italia) y Arenales y Juncal (en dirección al Centro). La red de carriles y contracarriles tiene una longitud aproximada de de 21 kilómetros. La intención del Gobierno porteño es la de mejorar los tiempos de viaje del transporte público.

Fuente: La Razón

Más de 64.000 evacuados por terremoto en la provincia china de Yunnan

Cientos de viviendas dañadas figuran también hoy entre las consecuencias de un sismo de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan. Más de 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700. El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material.
Miles de evacuados y cientos de viviendas dañadas figuran hoy entre las consecuencias de un terremoto de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan.

El sismo, registrado a las 15:11 hora local -2 en Argentina- en el distrito Yingjiang, obligó a evacuar a más de 64 mil pobladores, precisaron autoridades del territorio citadas por informaciones procedentes de esa provincia, según despacho de la agencia cubana Prensa Latina.

De acuerdo a esas fuentes, 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700.

El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material, cuando la China se dispone a celebrar el advenimiento del Nuevo Año Lunar.
Fuente: mdzol.com

Dulko, la reina de la legión femenina

Sonríe y no oculta su felicidad. Su alegría desborda a cada paso que da en el Tenis Club Argentino. Gisela Dulko desfila con los colores celeste y blanco y con la satisfacción de ser la reciente ganadora del Abierto de Australia en dobles, junto a la italiana Flavia Pennetta.

En un descanso, previo al inicio de la serie americana de la Copa Federación, se toma unos minutos para dialogar sobre su exitoso pasado inmediato, su presente celeste y blanco y su futuro lleno de ilusiones con sus flamantes 26 años recién cumplidos.

El primer Grand Slam del año ya caló hondo en el corazón de la tenista argentina y así lo expresa: “Australia es un gran lugar que va a quedar en mis mejores recuerdos, tanto cuando gané en junior (2002) como ahora cuando gané como profesional porque es como un sueño hecho realidad. Melbourne es una ciudad que me va a quedar siempre en el corazón”.

“No me imaginaba este desenlace en el Abierto de Australia tras quedar eliminadas en primera rueda en los primeros torneos de Sydney y Auckland. Sé que con Flavia cuando jugamos bien y cuando tenemos las ideas claras somos superpoderosas. Entonces sabía que teníamos muchas chances. Fue todo muy progresivo y sufrimos en la final pero al final fue la alegría más grande de mi carrera”, expresó con una sonrisa Gisela, que el sábado, luego de su participación en la Copa Federación, tiene planeado un viaje a Madrid.

A la hora de mirar hacia delante en su carrera, Gigi es consciente que debe sumar puntos en individuales para tener la posibilidad de seguir creciendo: “Mi objetivo principalmente en los dos primeros torneos (Acapulco, sobre polvo de ladrillo, y Monterrey, en cemento) será concentrarme en sumar puntos en singles”, vaticinó.

Sin embargo, los grandes torneos seguirán siendo un doble desafío tanto en individuales como junto a Flavia Pennetta: “Luego tengo planeado participar en Indian Wells y Miami tanto en singles como en dobles, con el objetivo de seguir ganando confianza en individuales y, en dobles, como no sabemos cuál es nuestro techo, vamos a ver hasta dónde podemos llegar porque estamos jugando muy bien y no tenemos que cambiar nada”.

La Argentina competirá hoy junto a otros siete países por una plaza para un repechaje de la Copa Federación contra un perdedor del Grupo Mundial II. Los partidos de la jornada inaugural (cada jornada comienza a las 10 de la mañana) serán, en forma simultánea: Argentina-Bolivia, Paraguay-Perú, Colombia-México y Brasil-Chile. Cada partido comenzará con el single 2, luego el single 1 y, finalmente, el dobles. “A mi jugar Fed Cup me encanta y lo disfruto muchísimo.

Por eso me dio bronca cuando se dijo que no quería jugar cuando por diferentes motivos no participaba. Ahora estoy ansiosa, quiero jugar y ganar los partidos de la Zona Americana para que la Argentina recupere un lugar que merece”.

Fuente: Los Andes

Se armó el quinteto

Montpellier viene de fichar a Amorosino y ayer anunció la firma de Creevy. Tendrá cinco argentinos.Nada es casual. El ojo de Fabien Galthié, ex asistente técnico de Santiago Phelan en Los Pumas y actual entrenador del Montpellier, no para de mirar hacia la Argentina. Su equipo ya cuenta con tres argentinos, el porteño Santiago Fernández, el cordobés Martín Bustos Moyano y el salteño Juan Figallo; la semana última informó la contratación de Lucas González Amorosino y ayer anunció el fichaje de un quinto elemento argento: Agustín Creevy.

El hooker de San Luis (25 años, 106 kilos y 1,85 metro), que se encuentra en Tucumán con los Jaguares, firmó por dos temporadas -igual que Amorosino- y se sumará al club francés luego de la Copa Vodacom sudafricana. Será su tercera experiencia en el rugby francés luego de sus pasos con pocos minutos de acción por Biarritz y Clermont. Montpellier marcha quinto en el Top 14, muy prendido en la pelea de arriba, y se sigue armando. También oficializó los pases del reconocido tercera línea Remy Martin, del wing Jean-Baptiste Peyras y del centro Yoan Audrin.

Fuente: Olé

Combustibles: publican resolución que obliga a Shell a dar marcha atrás con los aumentos

La Resolución 13/2011, dispuesta por la Secretaría de Comercio Interior, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Obliga a retrotraer los precios de los combustibles al 28 de enero pasado. Ayer, el Gobierno aplicó la norma para revirtir el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

«El precio de comercialización de los combustibles líquidos deberá ser igual al vigente al día 28 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización, intermediación, distribución y/o producción», asegura la Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, se oficializa el anuncio realizado ayer por el Gobierno nacional sobre la aplicación de la Ley de Abastecimiento sobre los combustibles y revertir así el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

El lunes pasado la petrolera anglo-holandesa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en sus productos argumentando un supuesto «incremento en sus costos».

Por la mañana, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había atribuido al presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, «una clara intencionalidad política» en el aumento de los combustibles.

Y consideró que más que un gerente de una compañía extranjera parecía «un referente de la oposición política».

«Recién estuve hablando con el ministro (de Economía, Amado) Boudou, del tema; este es un manejo político que hace la compañía del costo del combustible», sostuvo De Vido en declaraciones radiales.

Parece que ahora movés vos, Mauro

La propuesta de la dirigencia Granate fue aceptada por el representante de Camoranesi, pero el tandilense desconoce los objetivos deportivos del club.

A Mauro Camoranesi no le vengan con videos de Youtube ni con la web de Olé . El mediocampista de 34 años, que actuó más de una década en el fútbol internacional, desconoce el proyecto deportivo que Gabriel Schurrer le planteará esta noche en una oficina de la Capital Federal. Es que el ex volante de la Juventus, que arribó ayer a Buenos Aires para definir su incorporación al Granate, teme toparse con un club similar al que conoció durante su última etapa en el fútbol argentino. “Debe creer que Lanús todavía tiene una cancha de madera, debe unos cuantos millones de dólares y que al técnico lo van a echar si no gana los primeros dos partidos”, comentaron desde el entorno de Camoranesi. Al parecer, la propuesta económica de la CD del Grana fue aceptada por su representante, Sergio Fortunato, aunque aún resta definir la extensión del vínculo con el tandilense. Además, la idea del presidente de Lanús, Nicolás Russo, es ofrecerle al campeón del mundo con Italia en Alemania 2006 un puesto como DT de las Inferiores del club. Por eso, ante semejante proyecto, el jugador le solicitó a su representante una entrevista a solas con el Chucho Schurrer para entrometerse de lleno en la realidad deportiva y económica de la entindad del sur bonaerense. Según le contó Fortunato a Olé , “si se llega a un acuerdo, se hace la revisión y arregla todo antes del viernes”. ¿Se dará?

Fuente: Olé

Autralia: fuertes vientos producen destrozos en Queesland

El temporal comenzó a golpear el norte de Queensland, donde los fuertes vientos dañaron casas, arrasaron una central meteorológica marina, destruyeron líneas eléctricas y derribaron árboles, informó una cadena británica en su edición digital.

Vientos de más de 200 kilómetros por hora comenzaron a azotar al estado australiano de Queensland, que se prepara para recibir al ciclón “Yasi”, que se prevé que será uno de los peores en la historia del país.

El alcalde de Innisfail, Bill Shannon, dijo al diario australiano Herald Sun que “ya había visto arrancado el techo de un edificio cerca de la cámara del concilio, donde se refugian 500 personas” y agregó que el «el ojo del ciclón está a cinco horas de distancia y ya está causando daños, por lo que es muy preocupante».

La premier de Queensland, Anna Bligh, advirtió que «las personas deben permanecer en sus hogares y prepararse para convertirse en un primer nivel de respuesta en casos de lesiones, ya que los servicios de emergencia no podrían ser capaces de responder a los residentes durante el pico de los vientos».

«Nadie debe salir de casa ahora, el tiempo para el movimiento y la evacuación ha pasado», alertó la funcionaria, al señalar que se aguarda «ver una aceleración dramática de las ráfagas de viento durante las próximas 24 horas».

Asimismo, informó que «9.500 personas estaban ya en 20 centros de evacuación, sobre todo en Cairns, Townsville y Innisfail».

Ian Stweart, coordinador de gestión de desastres del estado, anunció que «la Marina se prepara para llevar sus barcos a la costa para que las autoridades puedan utilizarlos como bases si es necesario, como en la respuesta al tsunami en Indonesia».

La primer ministro, Julia Gillard, envió su mensaje de apoyo a los damnificados por la tormenta, al expresar que «en las primeras horas de la destrucción todos en Australia vamos a estar pensando en ellos».

Consideró que el huracán “es una poderosa fuerza natural, pero el coraje del pueblo del extremo norte de Queensland es una fuerza aún más fuerte”.

Fuente: 26noticias.com