Fertilidad: la provincia denuncia que algunas obras sociales y prepagas no cumplen con la ley

A un mes de su reglamentación, el ministro de Salud advirtió a lanacion.com que reciben reclamos por la falta de cobertura; alrededor de 80 personas se contactan para iniciar tratamientos; desde la Cámara negaron las acusaciones y señalaron que hoy el tema «no es prioridad»

El optimismo de las autoridades por los ocho embarazos conseguidos tras la sanción de la ley de fertilización asistida en la provincia de Buenos Aires se tiñó, momentáneamente, al advertir que el grueso de los llamados recibidos en el primer mes en el 0800 habilitado para despejar dudas se vincula con quejas de pacientes que encuentran trabas para poder acceder al tratamiento.

Según denunciaron a lanacion.com el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y el diputado provincial kirchnerista Juan De Jesús, de los 80 llamados diarios en promedio que atiende la línea gratuita, el 86% corresponde a afiliados cuyas obras sociales y prepagas se niegan a brindar este tipo de prácticas, pese a que la propia ley así lo establece.

Consultados por lanacion.com, desde la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara) negaron las acusaciones y aseguraron no haber recibido reclamos de las empresas asociadas ni de las autoridades.

«Creemos que no es una ley que se adecua al momento actual. Tenemos muchos problemas de salud para resolver y la fertilización asistida hoy no es prioridad. Se trata de una iniciativa muy costosa, destinada a un sector muy reducido», sentenció Federico Díaz Mathé, director ejecutivo de Cimara.

lanacion.com intentó comunicarse también con la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (Ademp), pero no obtuvo respuestas.

Qué dice la ley. Según datos de la OMS, a una de cada seis parejas les cuesta tener hijos, es decir, tienen dificultades para la concepción natural tras un año de vida sexual activa sin uso de métodos anticonceptivos.

La norma sancionada hace un mes en la provincia contempla la prestación gratuita de los tratamientos en cinco hospitales públicos asignados (San Martín de La Plata, Güemes de Haedo, Alende de Mar del Plata, Penna de Bahía Blanca y Eva Perón de San Martín) y determina que sus costos deben ser cubiertos por el Instituto Médico Asistencial (IOMA), las prepagas y otras obras sociales con afiliados en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, los reclamos siguen multiplicándose. Collia señaló a este medio que en su cartera están verdaderamente preocupados por las denuncias de los afiliados, aunque aclaró que confían en lograr que las obras sociales y las prepagas actúen con responsabilidad para que las parejas con problemas para procrear puedan hacer uso de esta posibilidad en el corto plazo.

Por su parte, De Jesús tildó de «antijurídica» la actitud adoptada por las prepagas y las obras sociales tras insistir en que no pueden desconocer que hoy, a diferencia de otros tiempos, existe una ley en la provincia que reconoce a la infertilidad como una enfermedad y promueve su cobertura.

«Es necesario que este programa sea flexible y esté atento a los cambios y avances de la ciencia. Nunca debe estar sujeto a la prerrogativa que privilegia el costo económico por encima de la vida», cuestionó. Y aseguró: «Dos de cada diez personas tienen problemas para tener hijos por vía natural y hoy el avance de la ciencia lo puede resolver».

Para De Jesús, todos los sectores involucrados deberían entender que «la salud es un derecho esencial y fundamental para cumplir con la misión de ser padres».

Para resolver el problema, la Superintendencia de Servicios de Salud intenta reencauzar el diálogo con el sector y hacer realidad estos tratamientos, que forman parte del programa médico obligatorio, es decir, de la lista de enfermedades básicas que se deberían atender.

Los primeros casos. Fuera de las denuncias, ambos funcionarios destacaron la amplia repercusión que la norma, que entró en vigencia el pasado 3 de enero, tuvo en la población.

Actualmente, ocho parejas están cursando la primera semana de embarazo. Cinco de ellas pertenecen al Municipio de Pueyrredón, en Mar del Plata, y las otras tres viven en Morón. Los primeros están siendo atendidos en el Hospital Oscar Alende de Mar del Plata, mientras que los otros lo hacen en el Luis Güemes de Haedo.

Requisitos para acceder al tratamiento
– Se fijó entre 30 y 40 años de edad el piso y techo de cobertura para las mujeres con problemas de infertilidad.

– Se contemplarán hasta dos tratamientos de alta complejidad (a razón de uno por año), con la posibilidad de un tercero que deberá ser analizado por un Consejo Consultivo.

– También se definió que tendrán prioridad aquellas parejas que aún no hayan tenido hijos.

– Los beneficiarios son los ciudadanos con una residencia mínima de dos años en la provincia.

Más información La línea de consulta gratuita es el 0800-666-0611, que funciona de lunes a viernes de 9 a 17.

También se puede escribir a fertilizacionasistida@ms.gba.gov.ar

Sobre la infertilidad
– Según datos de la OMS, a una de cada seis parejas les cuesta tener hijos, es decir, tienen dificultades para la concepción natural tras un año de vida sexual activa sin uso de métodos anticonceptivos.

– Sólo el 6 por ciento de los afectados puede acceder a un tratamiento por sus altos costos.

– Se estima que el 30 por ciento de los problemas de infertilidad se originan en trastornos que afectan al varón y un 50 por ciento se deben a diversos problemas reproductivos que afectan a las mujeres. Por otra parte, entre un 10 y un 20 por ciento de los casos se originan en afecciones para los cuales la ciencia médica aún no pudo determinar las causas.

Fuente: La Nación

Las Cataratas, cerca de ser maravilla mundial

Las Cataratas del Iguazú se encuentran esta semana en el tercer lugar del ranking del concurso que determinará las nuevas 7 maravillas naturales del mundo, detrás de la Bahía Ha Long, en Vietnam, y el Monte Kilimanjaro, al este de Africa.

El principal atractivo turístico de la provincia de Misiones y único argentino que participa del concurso, se encuentra de esta manera excelentemente posicionado para convertirse en una nueva maravilla mundial.

La fundación suiza New 7 Wonders es la auspiciante del concurso para determinar las nuevas 7 maravillas naturales del mundo, elección que se realizará a mediados de año y que actualmente tiene a las Cataratas en tercer lugar, aunque en varias oportunidades estuvo en el primer puesto.

Esta verdadera maravilla de la naturaleza, descubierta en el año 1.542 por Alvar Núñez Cabeza de Vaca mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, quien divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como «saltos de Santa María» -nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní «Iguazú», que significa agua grande- está formada por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú, entre los que se destaca la majestuosidad de La Garganta del Diablo, el salto más alto, con sus 80 metros, y el de mayor caudal, y por donde pasa la frontera entre nuestro país y Brasil.

LA PROMOCION DE MISIONES

En lo que va de la temporada de verano, la provincia de Misiones viene promocionando su gran atractivo natural para el concurso de las maravillas a través de un gran camión interactivo en donde el público puede votar en el sitio www.votocataratas.com.

El vehículo ya recorrió diversos puntos del país y en estos momentos se encuentra en la costa Atlántica, promocionando la provincia y recolectando votos para el concurso internacional. El 19 de enero estuvo en Pinamar y desde el 27 se trasladó hasta Mar del Plata, donde permanecerá hasta el 6 de este mes.

Las Cataratas del Iguazú constituyen un innegable atractivo turístico, y tanto es así que la empresa concesionaria del Parque Nacional Iguazú confirmó recientemente que en el mes de enero ingresaron al parque 164.875 visitantes, lo que representa un incremento del 10 por ciento sobre los 150.000 que habían ingresado en el 2010, lo que representa un nuevo récord y, ya con la firme nominación como «maravilla mundial», se espera que en febrero se mantenga por lo menos la misma afluencia de personas.

Cómo votar

Para elegir a las 7 maravillas del mundo, una fundación suiza selecciona previamente los sitios que finalmente son votados por público de todo el mundo. Para votar directamente por Cataratas se lo puede hacer en el sitio www.votocataratas.com, o ingresando a la página New 7 Wonders.com

Fuente: El Día

Más de 500 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso

Un estudio sobre obesidad, hipertensión y colesterol publicado por la revista «The Lancet» reveló que el número de personas con sobrepeso en el mundo se duplicó en los últimos 30 años y sobrepasó los 500 millones.

Según la publicación, que reproduce la agencia DPA, en 2008 unos 205 millones de hombres y 397 millones de mujeres estaban demasiado gordos.

«El problema ya no afecta sólo a las naciones occidentales industrializadas, sino que también se ha extendido por países con rentas per cápita bajas y medianas», aseguró Majid Ezzati, una de las autoras del estudio.

Para determinar quién tiene sobrepeso y quién no, se recurrió en el estudio, al llamado índice de masa corporal o «bodymassindex» (BMI), que relaciona tamaño y peso corporales.

En 2008 el BMI de un 13,8 por ciento de las mujeres y otro 9,8 por ciento de los hombres era demasiado alto, indicando que estos segmentos de la población mundial padecían sobrepeso.

En 1980 los porcentajes en mujeres y hombres eran notablemente inferiores con un 7,9 y un 4,8 por ciento respectivamente.

En 2008 los países de las islas del Pacífico arrojaron la media más elevada en lo que respecta al índice de masa corporal.

Entre los países con ingresos elevados, Estados Unidos y Nueva Zelanda ocuparon los primeros puestos en niveles de obesidad, mientras, la masa corporal media más baja se registró en Japón.

Por entonces, este país se convirtió en el de menor grado de obesidad entre la población mundial.

En Europa las mujeres suizas fueron las que resultaron tener los valores medios de BMI más bajos, mientras que las mujeres turcas y los hombres checos registraron los valores más altos.

Gretchen Stevens, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que «los cambios en la alimentación y las actividades físicas han contribuido en todo el mundo a un aumento de la obesidad».

Con relación a los casos de hipertensión y de colesterol alto, los datos son menos alarmantes y según los científicos en los últimos 30 años «se lograron algunos avances», sobre todo en los paises industrializados.

Los países occidentales que se destacan por casos de colesterol alto son Alemania, Groenlandia, Islandia y Andorra, mientras que Grecia es la que dio los mejores resultados.

Los problemas de hipertensión disminuyeron desde 1980 en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Los mayores problemas de presión sanguínea elevada se registraron en 2008 en los países bálticos y en algunos de África oriental y occidental.

Fuente: Diario Hoy

Separaron a Rebello y Daura se hará cargo de la Casa de la Moneda

El Gobierno decidió desplazar al director de la Casa de la Moneda, Ariel Rebello, y designó en su lugar a Katya Soledad Daura luego de la crisis desatada en Economía por la falta de billetes en todo el país sobre fines del año pasado. LPO había adelantado la noticia dos semanas atrás
La designación fue publicada hoy en el Boletín Oficial, en donde también se nombró a Carlos Alberto Maina como miembro del directorio de ese organismo. Ambas designaciones fueron realizadas a través de los decretos 107/2011, para el caso de Daura, y 108/2011, para el de Maina, y llevan la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.

Daura completará el mandato para el cual había sido designado Rebello, quien fue desplazado del cargo luego de los problemas generados semanas por la crisis, algo que había causado el malestar del ministro de Economía, Amado Boudou.

Daura es la mujer de un funcionario muy cercano a Boudou, el Director General de Administración del Ministerio de Economía, Manuel Somoza, y fue gerenta de Prestaciones de la Anses, cargo al que llegó durante la gestión de Sergio Massa y luego continuó con Boudou y ahora con Diego Bossio.

En un principio, se especuló con la posibilidad de que el cargo lo ocupara el número dos de la Casa de la Moneda, Juan Tristán, un funcionario proveniente de Mar del Plata, amigo de la infancia de Boudou aunque finalmente se optó por designar a Daura.
Fuente: lapoliticaonline.com

La «máquina de Dios» vuelve a encenderse

Después de transitar un año exitoso, el proyecto científico más caro y complejo de la historia de la humanidad reanuda su actividad Hablamos con la Dra. Dova, de la UNLP, quien está al frente de la delegación de científicos argentinos que trabajan en el proyecto.

Científicamente hablando, la noticia mas importante de 2008 fue la puesta en marcha del LHC, el acelerador de partículas más grande de la historia, tambien conocido como la “máquina de Dios”. El complejo aparato ubicado en el CERN (siglas en inglés para el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) costó más de 6 mil millones de euros y está enterrado a lo largo de 27 kilómetros en la frontera franco suiza.
El LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones) se construyó con la ayuda de sesenta países y se espera que ayude a profundizar el modelo estándar de la Física actual, para aplicarse en el futuro a campos muy diversos de la ciencia, como Meteorología, Biomedicina y Farmacología. Su funcionamiento responderá preguntas como: ¿qué es concretamente la masa y cuál es su origen? ¿Cuántas son las partículas totales del átomo? ¿Puede recrearse el Big Bang? Y resolverá una gran disputa científica: ¿existe o no la materia oscura?
El experimento reanudará sus actividades el 21 de febrero, y en él continuarán trabajando en representación de la UNLP los investigadores platenses Martín Tripiana, Javier Anduaga y Fernando Monticelli, a cargo de la Dra. María Teresa Dova, prestigiosa docente de la casa de estudios, quien conversó con el diario Hoy, destacando las operaciones del proyecto. “En 2010 funcionó exitosamente. Según lo previsto, el LHC detuvo su funcionamiento para Navidad y este mes reanudará su actividad. Durante el mes de enero, como se hace habitualmente, se realizó una reunión con toda la gente que trabaja en el acelerador para decidir en qué condiciones va a funcionar durante el resto del año”.
El equipo argentino involucrado en el proyecto colecta datos desde Atlas, uno de los cinco detectores de partículas dispuestos a lo largo de los 27 kilómetros de extensión del aparato que en el año 2012 prevé duplicar la energía con la que trabaja.
“El funcionamiento del LHC del año pasado superó nuestras expectativas. Trabajamos con un rango de energía bajo en relación a su capacidad. Los físicos involucrados en el proyecto queríamos que siga funcionando durante este año y el próximo a ese mismo rango. En Física, las cosas no son tan simples como para ver algo y decir que se obtuvo un nuevo descubrimiento. Debemos colectar una enorme cantidad de datos para poder hacer una afirmación semejante. Por las pruebas realizadas el año pasado, se acrecentaron nuestras expectativas de encontrar el bosón de Higgs (partícula cuya existencia explicaría el origen de la masa de otras partículas elementales) y las partículas que puedan explicar la cuestión relativa a la materia oscura en el Universo (elemento desconocido que constituiría la gran mayoría de su masa). Si en dos años no encontramos nada, tendremos la certeza de que barrimos este rango y daremos un paso más para barrer el espectro con valores más altos”.

Descubren 54 planetas potencialmente habitables

Kepler es un satélite de la NASA lanzado en marzo de 2009 y diseñado para detectar planetas que estén fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas).
Tras 23 meses de observaciones, la agencia espacial hizo pública una lista de 1.235 candidatos, de los cuales 54 podrían ser habitables. Sólo cinco de ellos poseen un tamaño similar al de la Tierra, y los demás lo duplican o triplican en tamaño.
Considerando que hace apenas quince años no había ninguna prueba de la existencia de exoplanetas, se considera el hallazgo un avance considerable para poder encontrar vida extraterrestre. Los datos que recoge Kepler son de acceso libre, y desde la página Planet Hunters (planethunters.org/tutorial) se puede ayudar a los científicos a analizarlos. Esto quiere decir que usted mismo podría descubrir un nuevo planeta.
“Es el mayor descubrimiento de planetas externos al Sistema Solar desde 1995, cuando se detectó el primero”, señaló el científico Jack Lissauer, de la NASA.
El sistema fue descubierto por el telescopio Kepler, de la agencia estatal estadounidense, lanzado en marzo de 2009, específicamente diseñado para buscar planetas fuera del Sistema Solar.

Fuente: Diario Hoy

Afirman que 60 mil argentinos fallecen de cáncer por año

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) instituyó el 4 de febrero como el día mundial de lucha contra esa enfermedad. Desde el Consejo Directivo del INC aseguran que hay “una incidencia de 206 casos nuevos anuales cada 100.000 individuos».

Cerca de 60 mil argentinos mueren cada año de cáncer y alrededor de la mitad de los tumores malignos pueden curarse si se diagnostican en forma temprana, informaron hoy fuentes del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) instituyó el 4 de febrero como el día mundial de lucha contra esa enfermedad, teniendo en cuenta que es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y que existen medidas de prevención y tratamiento, para algunos tipos de tumores.

Javier Osatnik, médico clínico intensivista integrante del Consejo Directivo del INC, precisó que «se estima que entre 55 mil y 60 mil argentinos fallecen por año de cáncer, con una incidencia de 206 casos nuevos anuales cada 100.000 individuos».

Pero Osatnik sostuvo que «más allá de las estadísticas, es importante transmitir el concepto de prevención y detección temprana del cáncer, para poder controlar la enfermedad».

Explicó que «como existen distintos tipos de tumores son muy diversos los signos clínicos que alertan sobre el cáncer», y consideró «importante la realización de controles médicos para llegar al diagnóstico en forma temprana».

Indicó que «hay distintos factores de riesgo que predisponen a padecer cáncer», pero resaltó que «alrededor de la mitad de los diagnósticos se curan si se detecta a tiempo la enfermedad».

Osatnik añadió que «hay análisis y chequeos periódicos que ayudan a dar en forma temprana con la enfermedad, más allá de que exista una sintomatología que haga sospechar de casos de cáncer».

Puntualizó que «también pueden adoptarse medidas de prevención, siendo una de las principales el no estar expuesto al humo del tabaco que es el responsable de un tercio de los casos de cáncer, entre ellos el de pulmón y laringe que pueden prevenirse».

De las 60.000 muertes anuales por cáncer en Argentina, el de mama es el de mayor prevalencia en las mujeres con una tasa de 74 casos por cada 100.000 y en los hombres, el de próstata y de pulmón, con 58,4 casos por cada 100.000 y 33,7 por cada 100.000, respectivamente.

La franja etaria en la que más se manifiesta la enfermedad es de 34 a 60 años y los tumores más frecuentes en los menores de 15 años en Argentina, cuya incidencia es baja, son las leucemias (30-40%), los tumores cerebrales (20%) y los linfomas (13%).

La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) realizará mañana una campaña bajo el lema “algunos cánceres se pueden prevenir”, con un móvil que recorrerá la ciudad de Buenos Aires y medirá al público los niveles de monóxido de carbono en el aire exhalado, para concientizar sobre el daño que causa el cigarrillo.

El móvil se instalará por la mañana en la avenida Cabildo y Juramento, al mediodía en Córdoba y Suipacha y por la tarde en Coronel Díaz y Arenales, culminando la actividad a las 18.30 con una charla gratuita del director médico de Lalcec, Antonio Lorusso, en el Jardín Botánico de la Capital Federal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cada año más de 12.7 millones de personas son diagnosticadas de cáncer y 7.6 millones mueren a causa de esta enfermedad.

En tanto, alertó que si no se toman medidas de prevención, está previsto que la incidencia global del cáncer alcance a 26 millones de nuevos casos anualmente a nivel mundial en las próximas décadas.

María Inés Marchegiani de Ucke, presidente de Lalcec, indicó que «mañana se invitará a la población a firmar la Declaración Mundial contra el Cáncer, para lograr la implementación de medidas efectivas de prevención y tratamiento del cáncer en el mundo».

Los especialistas de Lalcec difundieron un listado de medidas para reducir el riesgo de padecer cáncer, tales como dejar de fumar y evitar la exposición pasiva del humo del tabaco, limitar el consumo de alcohol y evitar una exposición excesiva a los rayos solares.
También, añadieron que es importante mantener una dieta saludable, protegerse contra las infecciones que provocan cáncer, tener un peso saludable y hacer actividad físicas de forma habitual.

Fuente: Télam

Corrupción, enquistamiento en la fuerza:

Dejo en manos del Ud., honorable Lector de SEPRIN, el análisis sobre la Corrupción en la Institución Policial y su enquistamiento, que me hiciera llegar a mi correo electrónico, el Comisario. Insectorp. (R.A.) Policia Pcia. Bs. As. y Procurador Judicial Juan Carlos Pastorini.

Simplemente me tomo el permiso de agregar un comentario al respecto: Mas allá de coincidir en gran parte con la opinión vertida del Comisario Pastorini en el escrito que dejo a continuación, considero que la destrucción de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, son la consecuencia de un plan macabro que comenzó con la Guerra de Maslvinas.

Este proceso de Desmalvinización que sufrió nuestro país, fue el puntapié inicial de lo que vino después, es decir; del deterioro y desarme o desmantelamiento y destrucción de las Fuerzas. Primero era necesario sacar «El Servicio Militar Obligatorio« que había sido creado en el año 1901. Con el famoso caso «Carrasco», se logró el objetivo. Se condenó así al Subteniente Ignacio Canevaro a quince años de prisión, a los Soldados Cristian Suárez y Victor Salazar a diez años de prisión, y al Sargento Carlos Sánchez, a quien le dieron tres años por encubrimiento. Más adelante vendría el Juicio para los Jefes que encubrieron el caso. Los jóvenes de Argentina ya no harían el servicio militar obligatorio y verían con cierto malestar y desagrado al Ejército Argentino. No voy a hacer apologia del Servicio Militar Obligatorio, pero si destacar o subrayar, que el mismo, le daba disciplina, orden, instrucción, a los jóvenes; y muchas veces sirvió para educarlos (Ya que muchos conscriptos que venían de zonas muy carenciadas de nuestro país no sabían higienizarse), además de ser un gran aporte en materia Estadística; por ejemplo en enfermedades. Si bien estos últimos puntos no eran parte de su función específica, contribuían mucho y aportaban a la Sociedad.

Finalmente este servicio por Decreto de Carlos Saúl Menem, quien entonces era el presidente de la Nación, por el año 1994, se deja sin efecto.

Este sería el salto del trampolín para comenzar a desarticular las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La Armada por ejemplo, no puede defender la soberanía nacional en la milla 201. Los patrullajes no alcanzan para cubrir el amplio sector de mar. Pocos buques son custodios de nuestra riqueza, y es de público conocimiento por ello solo hago mención del tema, lo que sucede en materia pesquera. Dejando de lado, la probabilidad de que entren buques con tráfico de armas o de drogas, con la posibilidad de penetración en nuestro territorio, a alta escala,ya que casi no tenemos control alguno y cualquier buque llega a burlar nuestra DEFENSA NACIONAL.

En Fuerza Aérea ocurre lo mismo, menos del 20% de la flota de combate está en condiciones operativas. Con inexistencia de recursos materiales, como denominador común para todas, y bajo Presupuesto. La desmantelación del Proyecto Misilístico Argentino Cóndor. La Dirección General de Desarrollos Espaciales fue el organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina que tuvo a su cargo el desarrollo del Proyecto Cóndor.
Detalles y datos técnicos del Cóndor I:
Longitud aproximada: 8 metros.-

Diámetro máximo del fuselaje: 0,80 metros

Etapas: Una.-

Combustible: sólido, realizado en «composites», empleando aluminio como combustible, óxido de hierro como acelerador de combustión, perclorato de amonio como oxidante, y HTPB (Hidroxil Terminated Poly Butadiene) como «binder», es decir como una unión de todo lo anterior, siendo a la vez combustible.- Esta formulación también incluía pequeños porcentajes de negro de humo como opacificante óptico y otros compuestos usados como emulsionantes, plastificantes de la mezcla, desgasificadores, etc.- Este combustible es muy similar al utilizado en los boosters Thiokol del Space Shuttle y se fabricaba en la planta de Falda del Carmen.

Poseía una tobera fija, confeccionada en materiales compuestos (probablemente resina epoxy-trioxido de molibdeno, ver fotografía de más abajo).-

Ojiva confeccionada en resina epoxy.-

Sistema de dirección: inercial-aerodinamico, por medio de aletas; esto significa que este cohete sólo realizaba un vuelo estable en forma vertical o dependiente del angulo de lanzamiento.-

No poseía ningún sistema inteligente de guiado.

El Cóndor I estaba destinado fundamentalmente al desarrollo de un motor cohete, y utilizar eventualmente este cohete para investigaciones atmosféricas, con un apogeo de 300 km y una carga de pago de alrededor de 400-500 kg.

Los primeros ensayos estáticos del motor se realizaron -aparentemente- a mediados de 1983, y se tenía planeado lanzar el primer Condor I hacia fines de 1985, cosa que nunca ocurrio.-

Misil «Condor I» en Córdoba, Argentina, con ojiva cónica recubierta en aluminio y fibra de vidrio. Ver la persona de pie al fondo, casi detrás del misil, para dar una idea de su enorme tamaño. En la punta de la ojiva se nota la falta de la punta de acero inoxidable que se utiliza como sumidero de calor por efecto de rozamiento cinemático.

En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.

Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazar a otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos. (FUENTE: http://cbadespierta.blogspot.com).

Y así podríamos continuar…..

Podemos concluir que en Materia de Defensa Nacional, Seguridad Nacional, frente a la probabilidad de un Conflicto Bélico la ARGENTINA ESTA INDEFENSA.

En el orden interno, en materia de Seguridad interna y en lo que respecta a las Fuerzas de Seguridad, con el análisis de Pastorini que sigue a continuación, Ud. saque sus propias conclusiones.

Argentina debe y tiene que desarrollar Políticas de Estado que sean atinentes a la situación actual y a la realidad mundial. Argentina y debe y tiene que tener un modelo de Proyacto Nacional, es un deber que tiene el Estado y un derecho que tenemos todos los Argentinos; para reconstruir la NACION!!

Por Dios y por la Patria, bajo la intercesión de Nuesrta Madre María.
Jackeline L. LUISI!!

Corrupción, enquistamiento en la fuerza:

En este capítulo tendríamos que aclarar que si bien el razonamiento y en un pensamiento rápido interpretamos que el personal policial debe ser puro, inmaculado para integrar la fuerza, pero no es así, la policía se nutre con personas comunes, que por diferentes motivos les interesa ingresar a la función policial, ese hombre ya viene con una vivencia, trae los vicios y las virtudes de toda sociedad, por lo que es imperfecto, ello hay que trabajarlo durante su entrenamiento y adiestramiento, previo realizar una eficiente selección. En estos momentos la policía de la Provincia de Buenos Aires no cuenta con un eficiente sistema de selección y capacitación del personal policial, no hay mecanismos correctos de control de desempeño y legalidad, falto de sistema y procedimientos de conducción institucional, ni condiciones de trabajo adecuados a la labor que desarrollan, todo ello brinda una oportunidad de corrupción cierta.-

Definiremos a corrupción como acción y efecto de corromper o corromperse , alterar o trastocar la forma de alguna cosa en general y especialmente se debería considerar corrupción policial como el uso inadecuado de la autoridad por parte de un policía de manera de producir un beneficio pecuniario, de estatus, influencias, prestigio o apoyo futuro para el u otra persona.-

En otros tiempos la corrupción policial era percibida como una acción individual, contrario a lo que es en la actualidad ya que hoy es una practica institucional ampliamente difundida y legitimada que tiene lugar y es desarrollada en un marco y con un dispositivo corruptivo articulado en función de un sistema de recaudación ilegal de fondos provenientes de actividades irregulares reguladas por la propia institución policial o grupos integrantes.-

A esta altura amerita ampliar el primer párrafo mencionando que entrando en la psiquis humana podremos hacer una correlación que no es lo general pero es mas fácil que un niño indigente y marginalizado se convierta en un “Pibe Chorro” mas tarde posiblemente un ladrón profesional, en contraposición de cómo un policía honesto se transforme con el tiempo dentro de la fuerza en un abusador, violento o corrupto. Es decir que la corrupción es un comportamiento esperable y en algunos casos congénito y no una práctica extendida, resultado del deterioro institucional y de la precarización laboral y de la ausencia de conducción política, suponer que es un acto individual es el error, no se observan tanto los matices y diversidades de la cuestión así como las condiciones estructurales que favorecen su reproducción como práctica o dispositivo institucional.-

La corrupción es un problema enquistado en la fuerza favorecido por un conjunto de condiciones institucionales reproducidas ampliamente en el tiempo, derivado del tipo de estructura del mando, de organización y despliegue en lo que se refiere al desarrollo de las acciones y operaciones policiales preventivas o investigativas, así como la significativa insuficiencia de los fondos asignados a los policías y del deterioro de la profesión policial resultante de la paupérrima condiciones laborales y de la falta de medios de trabajo adecuados, de la ausencia de capacitación profesional, de la desmejora notoria del salario y de las condiciones de vida familiar del policía.-

También el grado de injerencia o manipulación política de la institución policial, conformando redes de conducción extraoficiales y subterráneas sobre ciertos sectores policiales por parte de estos, incluso sin mando directo sobre los mismos, que incide informalmente, con un buen grado de efectividad sobre los ascensos, pases, destinos y ocupaciones de los cargos o funciones policiales, y hasta se pergeñan algunos lineamientos y directivas en materia de seguridad, esto implica en algunos casos que jefes o cuadros policiales corruptos que modulan y amparan ciertas redes delictivas mediante las cuales se articulan fondos ilegales, sean protegidos o encubrirlos.-

El acceso a cargos de dirección y administración superior en la institución policial otorga derecho a percibir , obtener o detentar una suma abultada de fondos y el usufructo de una serie de influencias y prebendas institucionales, políticas , sociales y económicas que convierte a los jefes y jefes superiores en una suerte de nobleza de Estado aceptado. Agregando a ello que en parte el sistema anticorrupción está en mano del comisariato y cúpula policial y a su instrumentación como instancia de control de dicha actividad antijurídica determina que ni la cúpula ni los miembros activos del sistema corruptivo de la institución sean nunca objetivo de investigación interna, sumado a la ausencia de mecanismos o sistemas de defensa de los derechos del policía mediante un defensor -ombusman- o promotor de sus derechos dentro de la institución , ni son cotejados por los organismos de derechos humanos o por sectores abocados a la tutela y protección de los intereses sectoriales, laborales o profesionales.-

La insuficiencia presupuestaria para afrontar la totalidad de los gastos para la infraestructura y el correcto funcionamiento de la institución produce la aceptación activa o pasiva de las autoridades gubernamentales y del grueso de la clase política que dicha insuficiencia sea saneada mediante el montaje de un sistema de recaudación ilegal de fondos provenientes de actividades irregulares o ilícitas protegidas , reguladas o permitidas por la propia institución.-

Comportamiento de los trabajadores de la gorra:

Partiendo que la corrupción policial constituye una rutina valida y organizada para el conjunto de la institución policial como una acción típica, esperable y habitual, aun para aquellos policías que la rechazan y repudian existen diferentes actitudes ante ellos, algunos que la conocen y la recusan sin miramiento, pero en general la toleran, se acostumbran a ella y hasta la justifican sin practicarla y pese a impugnarla.-

Otros, la consideran una acción deleznable pero se allanan a su desarrollo y hasta intervienen, mas o menos activamente en su reproducción, encontrándose entre ellos un significativo número que no tolera ningún tipo de negociación o permisión con delincuentes, pero sí admiten otras formas de corrupción basadas en el uso de la destrezas, los contactos o los instrumentos dados u obtenidos en la institución a los fines de conseguir un beneficio personal mediante el desarrollo con los recursos estatales, de una actividad de carácter privado como por ejemplo servicio de seguridad privada, las labores de inteligencia comercial o empresarial, el recupero de cosas robadas, la custodia de personas o establecimientos, etc.-

Si bien existe una tercera posición que está totalmente en desacuerdo con este sistema negándose a intervenir en el mismo, pero ante la imposibilidad de cambiarlo, ya sea por el cargo que ocupan o por la falta de receptor de sus denuncias o necesidades, permanecen al margen, realizando lo mínimo necesario requerido en su función, resultando un espectador pasivo de los hechos, pero en definitiva no aporta ni puede aportar soluciones, encontrándose en algunos casos superado y desmoralizado por la situación.-

Un grupo activo pero reducido de policías son delincuentes que protegen actividades o grupos criminales haciendo uso de sus facultades y recursos de poder propios o cometen directamente delitos en función de una ganancia material o monetaria.-

En resumida cuenta hay dos tipos de corrupción institucional, la cupular, que es alentada o con conocimiento dejada al arbitrio de la misma por estamentos políticos, llevada a cabo por los estratos superiores de la policía responsables de la administración general y la ejecución presupuestaria de la misma, en ella están comprendidos los cohechos y malversaciones de fondos públicos hasta diferentes modalidades de sobornos, dádivas o compensaciones, e incluso derivadas de actores o empresas vinculadas a la labor policial, e incluso retornos de proveedores del estado. Por otro lado delitos basados en el control, la complicidad o la protección de ciertas actividades delictivas rentables y cuya expansión tiene a dicha regulación como condición estructural necesaria e indispensable.- La primera es una corrupción de arriba y la segunda del medio y de abajo.-

Para la existencia y magnificación de la corrupción existen dos posibilidades, por un lado la disposición individual del policía a intervenir en el sistema corruptivo o en alguna actividad específica en el mismo y por el otro lado las funciones o cargos que el policía desempeña u ocupa dentro de la organización y que le agrega un valor relativo que resulta clave para garantizar la reproducción de la práctica corruptiva.-

Cuando esta actividad se convierte en práctica, determinadas funciones o cargos son desempeñados u ocupados por aquellos uniformados que han demostrado tener una disposición activa en la reproducción del sistema, la cúpula policial con anuencia de los gobernanes la que articula y conduce el sistema y para ello es fundamental concentrar monopólicamente la facultad de designación del personal en los diferentes destinos, juntamente con la facultad de decidir esos ascensos jerárquicos del mismo, constituyendo un sofisticado dispositivo organizacional detalladamente pergeñado por esos superiores cuyo dinamismo y efectividad resulta del grado de control que esa cúpula posee sobre el resto de la organización y desde allí , de la “Calle” y constituye un elemento determinante del éxito del sistema corruptivo.-

Conclusiones:

Subyace en este ensayo la afirmación implícita de que los sectores que más requieren de las políticas sociales –por definición, aquellos con menores recursos materiales- son los responsables de la situación de inseguridad y violencia de las sociedades actuales. Es así como partiendo de definiciones relativamente claras y explícitas sobre el fenómeno del “delito” sobre el cual se quiere intervenir, operan otras definiciones, quizás más ocultas y veladas, sobre la figura del sujeto “delincuente” que se está considerando.

El problema de la “inseguridad”, plantea como foco principal de sus intervenciones los “delitos callejeros o predatorios”, en segundo los delitos de “cuello blanco”, que permiten la producción y reproducción de la llamada economía ilegal y por último la disminución de la sensación de inseguridad con una mayor relación Policía- Ciudadano- Estado para construir nuevas relaciones de confianza recíproca entre las instituciones policiales y fuerzas de seguridad y los actores no gubernamentales. .

Para que una política de seguridad ciudadana surja de un esfuerzo de coproducción y sea efectiva y adecuadamente coordinada, ésta requiere de una institución central de Estado que asuma la responsabilidad de definir, sobre la base de diagnósticos y evaluaciones precisas y de acuerdos políticos, sus lineamientos principales.
Esta necesidad es más relevante en un Estado altamente centralizado, donde actualmente los diversos aspectos de esta política ( prevención social, control, etc.) están tratados en forma sectorial y poco articulada. Tampoco existe en Argentina una práctica descentralizada en el nivel municipal suficientemente consolidada que permita que los gobiernos locales pudieran asumir en forma autónoma políticas de seguridad coordinadas.
El rol de esta institución es definir un marco general de políticas de seguridad ciudadana (es decir, prevención y control) y un conjunto de medidas de carácter sectorial claves y articular con los sectores involucrados en cada nivel territorial las modalidades de implementación y los recursos necesarios. El rol de esta institución es también coordinar la implementación de estas políticas y evaluar sus resultados.
Esta institución debe ser proactiva, es decir, tomar la iniciativa en instancias colectivas interministeriales o a través de acuerdos bilaterales y no sólo reactiva a las propuestas sectoriales autónomas.
Para lo anterior, la institución que sea responsable de esta política debe tener poder vinculante con los otros sectores, es decir, debe tener la suficientes capacidad político-administrativa para dar cumplimiento a las acciones que impone la implementación de esta política, entre ellas tener acceso a la información sobre la delincuencia, la violencia y el temor generada por las instituciones involucradas, así como sobre sus acciones y resultados.
Por último, cabe señalar que la política de seguridad conlleva un proceso de fortalecimiento de las instituciones involucradas en el sistema y debe dar cuenta de su gradual adaptación a los nuevos desafíos que esta política implica, para ello debe estar bien remunerada, contar con herramientas legales adecuadas, elementos logísticos y tecnológicos de última generación, para su función, con ello ayudaría en la autofinanciación encarada por los titulares de las seccionales para mantener la misma ediliciamente y en la fax logística y para mantenerse en el puesto ante exigencias políoticas.-

Envíado por: Comisario. Insectorp. (R.A.) Policia Pcia. Bs. As. y Procurador Judicial Juan Carlos Pastorini.
Especial para SEPRIN

Decomisan más de 2 mil alimentos por encontrarse en mal estado

El Ministerio de Salud aseguró que “de los 50 comercios controlados, 44 estaban en infracción». Por su parte, en la zona marplatense de Punta Mogotes, de 18 locales inspeccionados, 17 presentaban diversas irregularidades.

Más de 2000 unidades de productos alimenticios, 160 kilos de pescado y 55 de carne vacuna en mal estado, fueron decomisados por el Ministerio de Salud bonaerense durante todo el mes de enero en diversos operativos realizados en la costa atlántica, se informó oficialmente.

Los inspectores de la Dirección de Fiscalización de esa cartera decomisaron 2.014 unidades de alimentos, además de pescado y carne vacuna en 50 controles sorpresivos realizados en restaurantes y balnearios.

«De los 50 comercios controlados, 44 estaban en infracción (88%)», informó en un comunicado la cartera de salud. Sin embargo, hubo casos como en la zona marplatense de Punta Mogotes, en donde de 18 locales inspeccionados, 17 presentaban diversas irregularidades como falta de higiene, mala conservación de alimentos o ausencia de un sistema de control de plagas.

En Mar del Plata, de los 32 comercios examinados, 27 estaban en infracción y se les decomisaron 310 productos, entre los cuales estaban lácteos probióticos, yogures, prepizzas, papas bastón, panificados y 15 kilos de carne vacuna.

La cartera sanitaria provincial informó que la mayoría de la mercadería que fue secuestrada estaba conservada a temperaturas inadecuadas y guardada en lugares ant ihigiénicos y no aptos para almacenar alimentos.

Los yogures, el queso crema, leches, manteca, postres, salchichas, pastas, prepizzas y panificados, empanadas, pescado y carne vacuna, fueron los productos alimenticios que presentaban la mayoría de las irregularidades detectadas y fueron los más decomisados.

La Dirección de Fiscalización del Ministerio de Salud destacó que las denuncias por sospecha o evidencia de alimentos en mal estado deben realizarse al teléfono(0221) 4-292841 o enviar un e-mail a: scsanitario@ms.gba.gov.ar.

Fuente: Télam

Carnaval toda la vida

Los apliques con lentejuelas brillosas están casi terminados, las levitas se encuentran más relucientes que nunca y los pantalones coloridos con flecos también ya están listos. Falta poco para que la fiesta popular y vecinal más grande salga a las calles: las murgas volverán al ruedo a partir de mañana y ya está confirmado el cronograma.

En un año especial para los murgueros por la reparación histórica de haber conseguido los feriados de carnaval (7 y 8 de marzo) que la última dictadura militar suprimió, 107 murgas y miles de bailarines gastarán zapatillas en los asfaltos de Capital. Repartirán alegría, como indica la tradición, por 34 puntos de la Ciudad, correspondientes a los barrios de Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Caballito, Colegiales, Flores, La Boca, Liniers, Lugano, Mataderos, Monte Castro, Monserrat, Once, Palermo, Parque Avellaneda, Paternal, Pompella, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Pueyrredón y Villa Urquiza. Los corsos serán el 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de febrero, y el 5, 6, 7 y 8 de marzo, que marcarán el final del carnaval.

Así, desde las 19 hasta las 2 de la mañana, la gente disfrutará de la fiesta del Rey Momo, con las agrupaciones más conocidas, como los Cometas de Boedo, Los Amantes de La Boca, Pasión Quemera y Los Mismos de Siempre, entre otras tantas murgas

Fuente: La Razón

El Metrobús estará en las calles porteñas para mayo

Las obras de construcción del Metrobús porteño, que recorrerá toda la avenida Juan B. Justo -entre Liniers y Palermo- a la mitad de tiempo que lo hacen los colectivos normales, continúan a paso firme. Se trabaja en todas las estaciones y desde el Gobierno de la Ciudad creen que el bus rápido saldrá a las calles en mayo.

Hace varios meses que la avenida Juan B. Justo está siendo acondicionada para el nuevo transporte. Por ahora se trabaja en la parte de hormigón de las estaciones, que serán 21, la pavimentación de algunos sectores y el armado de los canteros. Las primeras plataformas que estarán listas serán las de Lope de Vega y Carrasco, que pronto tendrán puestos sus respectivos techos. Las estaciones cabeceras, es decir, Liniers y Palermo, estarán finalizadas a último momento. Las autoridades de transporte confían en que para el 30 de abril estarán las obras finalizadas y que la inauguración se realizará en mayo.

El Metrobús, que en un principio saldrá a la calle con 20 unidades, es un nuevo sistema de transporte que viajará por dos carriles exclusivos ubicados en medio de Juan B. Justo. Los coches, que tienen una capacidad para 140 personas, harán el recorrido completo de la avenida y estarán operados por las líneas 34 y 166 de colectivos, que son las que realizan habitualmente el mismo trayecto. La intención es que haya una frecuencia de un minuto y medio.

Fuente: LA Razón

Continúa el conflicto en el Teatro Colón

Los trabajadores del Teatro Colón repudiaron ayer la “actitud dictatorial” del Gobierno porteño -que promovió una acción judicial por 55 millones de pesos contra los trabajadores a raíz del supuesto daño económico que sufrió el Colón tras la suspensión de las últimas funciones-, y denunciaron la violación del derecho de huelga ante la Organización Internacional del Trabajo.

Los empleados, representados mayoritariamente en la Asociación del Trabajadores del Estado (ATE), adelantaron además que pedirán, a través de la Legislatura, la interpelación de Mauricio Macri, y lo responsabilizaron por una eventual suspensión de la temporada 2011. La temporada oficial sería anunciada el 1 de marzo y comenzaría el 29. En tanto, los trabajadores harán una asamblea el 16 de febrero.

Fuente: La Razón

Récord de donantes de órganos en enero

Durante enero de este año se realizaron 80 trasplantes de órganos gracias a 43 donantes, lo que representa la cantidad más alta de la historia para el primer mes del año.

“Para prolongar la vida después de la muerte, la solidaridad de los argentinos y los esfuerzos de los equipos de salud no se toman vacaciones”, se mostró entusiasmado el ministro de Salud, Juan Manzur. De los 80 trasplantes realizados durante enero, 51 fueron renales, 21 hepáticos, 5 cardíacos, 2 renopancreáticos y 1 pancreático; mientras que se efectuaron también 34 trasplantes de córneas. El año pasado hubo 583 donantes reales que permitieron que 1.294 personas recibieran un tratamiento, cifras que representan un récord a nivel local. Así, el país alcanzó una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes.

Fuente: La Razón

La desgracia de River

Palermo le metió dos al Millo en el verano y, con 17, está a cinco de Labruna. ¿Se tentará con alcanzarlo?El verdugo es el mismo, aunque cambie su peinado, su color de pelo, o levemente el tono de su camiseta (de un azul oscuro a uno más claro, como ahora). La víctima, en cambio, va cambiando de nombre pero no de escudo. Son 17 veces, entre partidos oficiales y amistosos, con seis apellidos diferentes. No parece preocuparle demasiado eso a Martín Palermo: más bien es apenas un detalle a la hora de convertirle goles a River. El miércoles fue Chichizola, joven y virgen en estas cuestiones de tenerlo al Loco adelante. Y el goleador, implacable, ya lo ajustició: “Es un chico que seguramente tendrá un gran futuro. Por la lesión de Carrizo tiene su oportunidad. Justo dio el rebote, porque le pica la pelota antes y siempre hay que estar ahí, siempre hay que seguir la jugada”. Si sólo se lo hubiesen dicho antes…

Martín no pierde la voracidad ni siquiera en el verano. Jugó tres de los cuatro partidos y mostró que este 2011 lo tendrá tan vigente como el 2010. A River lo enfrentó en Mar del Plata y Mendoza y en ambos convirtió: primero a Juan Pablo Carrizo, antes de su lesión. Y ahora a un arquero nuevito como Chichizola, con apenas tres partidos. “¿Si grito más los goles por ser los últimos? De la misma manera, pero en estos partidos sí. Se juntan cosas que, sabiendo que pueden ser los últimos, las manejo de una manera especial”. Y claro, el del miércoles fue el último amistoso ante el eterno rival. “Siempre se siente un consquilleo antes de un superclásico. Subirte al micro, ver a la gente. Venir a un clásico es querer ganarlo y disfrutarlo”, cuenta. Y ahora sólo le queda el que será por los puntos, en el Clausura, en la Bombonera. Aunque…

“Yo a Guillermo lo noto más decidido…”, cuenta también sobre su amigo Barros Schelotto, esperando quizá la última fecha del torneo, en la que se volverán a enfrentar. De esta manera, deja otra vez la puerta abierta para la posibilidad de seguir después de junio, cuando se venza su contrato. Es que a él le pasa lo que a los hinchas de Boca cuando los hace gritar como el miércoles: siente que le queda cuerda. Y tiene ganas de seguir sumando, goles y víctimas. Ya le hizo goles a River en amistosos, torneos locales, Libertadores. Pasaron experimentados como Germán Burgos o Bonano y jóvenes promesas como Lux, Carrizo, Vega y ahora el más novato de todos, el pibe Chichizola. Además, con los dos de este verano, Palermo continúa sumando y quedó a cinco gritos de Angel Labruna, máximo goleador en superclásicos, con 22 (16 oficiales y 6 amistosos). ¿Se tentará con alcanzarlo y seguirá un añito más?

Fuente: Olé

Guillermo se está encargando él mismo de gestionar en transfer

A sólo ocho días del comienzo del torneo para Gimnasia, en el que jugará el sábado 12 ante San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, la cuestión a seguir de cerca por parte de la dirigencia y del propio Cappa es el tema de la habilitación de los jugadores que llegaron, sobre todo los que lo hicieron de afuera. Porque Pacheco estaba en Independiente y no tendrá problemas en estar habilitado.

Ahora hay que esperar que la Federación de Estados Unidos, Chile y México envíen los pases. Por lo pronto, el panorama que estaría más complicado sería el del Mellizo. Es por eso que el propio jugador ya puso manos a la obra para contactarse con la gente del Columbus Crew, que está trabajando en Phoenix, Estados Unidos, de cara a la nueva temporada en la MLS. Porque el panorama no aparece tan alentador para que llegue el transfer, o al menos hoy necesita que Guillermo ponga manos a la obra, y él se contacte con la gente que pueda acelerar los trámites.

La semana próxima será determinante para tener en claro el panorama de los tres. Además, la otra cuestión que preocupa es la del Maestrico, pero hay confianza porque los trámites se han hecho como para que llegue todo en tiempo y forma. Por ahora hay que esperar.

Fuente: Diario Hoy

Con los pelos de punta

El uruguayo Chevantón descartó su llegada y cada vez quedan menos delanteros en la lista. No hay posibilidades de que rescinda el contrato con el Lecce”. Fue un amor de 24 horas el de Ernesto Javier Chevantón con Boca. En realidad, hubo un romance secreto de dos semanas y un desenlace público que se inició previo al superclásico y finalizó ayer, cuando el delantero uruguayo terminó por descartar la posibilidad de sumarse al equipo de Falcioni, a pesar de haber estado a un paso de llegar. Y ahora, aunque difíciles, sólo quedan Lautaro Acosta y Sebastián Papelito Fernández como opciones, aunque esán igual de complicadas y, por el momento, no parece haber algún otro en carpeta con chances de convertirse en el cuarto refuerzo del equipo de Julio César.

Hace dos semanas, cuando Chevantón, de 30 años, pidió irse del equipo italiano tras una pelea con su DT Luigi De Canio (según el técnico, debido a actos de indisciplina), le aparecieron tres opciones válidas: Nacional de Montevideo (equipo del que es hincha), River (habría hablado con Passarella) y Boca, que tuvo un acercamiento informal, se puso al tanto de los detalles económicos (en Europa cobra 400.000 euros más un plus y estaba dentro del presupuesto) y sólo necesitaba el ok de los dirigentes para iniciar las negociaciones pertinentes para abrocharlo cuanto antes. Su currículum era del gusto de Falcioni: hace 10 años que está en Europa (además del Lecce, jugó en el Mónaco, Atalanta y Sevilla), tiene dos Supercopas, una Copa del Rey y una veintena de partidos en su selección. Sin embargo, los días fueron pasando, el uruguayo solucionó sus cuestiones con el entrenador (“Hubo malos entendidos que ya fueron arreglados”, contó en TyC Sports) y la chance de sumarse a Boca desapareció. “Es un orgullo que un equipo tan importante me quiera. Pero acá la gente del Lecce me quiere mucho, espero hacer cuatro meses muy buenos y después, en junio, quedaré con el pase en mi poder y podré negociar”, aseguró el delantero. Uno menos.

El problema ahora es que, ya caído lo de Darío Cvitanich (se queda en Ajax), no hay más puntas disponibles. Papelito Fernández pelea por el descenso en el Málaga (que pagó 3,5 millones por él) y no lo dejarán irse. Lautato Acosta, de 22 años, no juega seguido en el Sevilla y, además, si bien son conocidas sus condiciones técnicas, no termina de colmar las expectativas. ¿Qué buscan? Un punta con madurez, experiencia y espalda para acompañar a Palermo. En casa esperan Pablo Mouche (de buen verano), Ricardo Noir, Sergio Araujo (en la Sub 20) y Orlando Gaona Lugo (recuperándose de una lesión). Por ahora, ellos tienen más chances porque, por el momento, en la lista no hay más apellidos…

Fuente: Olé

Paragu¡ay!

Aunque es la 1 del mundo, Dulko no pudo evitar la caída en dobles ante las chicas guaraníes.Se colgó el raquetero y, como una topadora, Gisela Dulko se fue de la cancha lo más rápido posible. En el camino, apenas si esbozó algún gesto de descontento ante la palabra de aliento de sus conocidos. Está claro, a nadie le gusta perder, pero la caída es más dolorosa si la N°1 en dobles pierde, justo en esa especialidad, por 6-0, 6-7 (4) y 7-5, ante la pareja paraguaya compuesta por Verónica Cepede Royg y Montserrat González. Datos: Verónica tiene 19 años y es la 492ª del mundo. Montserrat, de 16, no figura en el ranking.

En la previa, a Dulko se la veía distendida. Sabía que tenía que jugar en dobles, pero esperaba llegar a esa instancia con la serie definida. Sin embargo, la sorpresiva caída de María Irigoyen en el segundo single ante Cepede (6-4 y 6-2) hizo que la presión fuera otra. Además, en las tribunas se debatía por cuánto iba a ganar Argentina… “Si pierden 6-0 y 6-0, las paraguayas deberían estar contentas”, tiró un espectador, canchero. Tan concentrados estaban en la discusión que ninguno notó que la tigrense, ubicada ahí nomás, estaba escuchando todo.

El score sugerido por quien se definió como un especialista se cumplió en el primer set, pero en contra de las argentinas. La dupla no funcionó bien y cometió una gran cantidad de errores. Por el lado de Florencia Molinero, tal vez pesó el cansancio: un rato antes había disputado su partido ante González, a quien venció por 6-7 (5), 6-1 y 6-3. En el segundo set, las paraguayas se pusieron otra vez al frente por 2-0, pero las locales pudieron recuperarse. Igual, cuando Cepede-González estaban 5-4 y sacaba Dulko, las visitantes desperdiciaron un match point. Llegaron al tie break y la dupla nacional se quedó con el parcial. Ya en el último set, Flor y Gise estuvieron 5-4 y con dos chances de quiebre, pero se equivocaron en un momento decisivo y las guaraníes lo aprovecharon: en el game siguiente quebraron y cerraron el partido con el saque de González.

Fuente: Olé

Después de 50 días, Claudio Bieler acordó su vinculación a Newell’s

La novela de El Elegido tuvo un final feliz. Y el protagonista principal de la tira, Claudio Bieler, finalmente se convertirá en el segundo refuerzo de Newell’s para afrontar el torneo Clausura que se viene. En los últimos días se intensificaron las negociaciones y si bien estaba todo okey hace más de cuarenta y ocho horas, el presidente rojinegro Guillermo Lorente recién ayer se animó a dar por segura la llegada del atacante que tanto reclamó Roberto Sensini. La operación es a préstamo por 6 meses con cargo (sería algo menor a 200.000 dólares), con una opción de compra aún a definir (bastante alta) o un resarcimiento económico para la Lepra en caso de que tenga un rendimiento destacado. “La contratación del jugador está hecha, sólo faltan resolver algunos pequeños detalles”, confirmó el directivo para alegría del cuerpo técnico.

La jornada de ayer fue de pura felicidad, no sólo en el cuerpo técnico sino a nivel dirigencial por haber podido cumplir con la solicitud de Sensini, que insistió una y otra vez con que le trajeran al atacante de Racing. Ovación dio cuenta del interés del santafesino el 17 de diciembre de 2010, la primera vez que apareció en escena el interés. Las negociaciones no fueron para nada sencillas y pasaron muchas cosas en el medio, porque desde un primer momento los directivos académicos sólo estaban dispuestos a vender y “no prestar”, como le dijo en su momento a este diario el vicepresidente Pablo Podestá.

Y si bien en el medio aparecieron en escena otros equipos que pugnaron por el futbolista, los directivos leprosos habían recibido la promesa de sus pares de Racing de que en caso que fuera cedido a préstamo Newell’s tenía la prioridad. Ese juramento lo recibió el propio Lorente en el brindis del 23 de diciembre en las oficinas de la AFA.

Mucho tuvo que ver para que la operación se concretara no sólo las negociaciones de la dirigencia, sino también la insistencia del propio Sensini y Marcelo Grioni hablando continuamente con Bieler, quien desde un primer momento se vio seducido por venir a jugar al Parque y por eso luchó para que se cumpliera con ese objetivo. El delantero sabe que viene para ser titular y entre sus metas está la idea de tener una revancha en el fútbol argentino después de un últmo semestre que no fue del todo bueno. Además, sí o sí debía salir de la Academia porque Miguel Angel Russo no lo tiene en sus planes.

Bieler dejó ayer la concentración de Racing en Colombia y tomó un vuelo con escala en Lima (Perú) y después directo a Rosario. Hoy a la mañana estará en la ciudad y rápidamente se hará la revisión médica para después firmar el contrato con Newell’s y ser presentado como el segundo refuerzo. El Tanque está y Sensini respiró aliviado.

Fuente: La Capital

Y Orti…¿goza?

La dirigencia del Ciclón acordó los números con Argentinos y con Ortigoza, pero falta que el Bicho arregle una deuda con el volante…Y acá estoy, maestro, esperando alguna novedad. Hasta que no me llamen para decirme que tengo que ir a firmar no me puedo poner contento. Che ¿y vos sabés algo?”.

Nestor Ortigoza deja de comerse las uñas para atender a Olé , hacer un poco de catarsis ante tanta incertidumbre. Son cerca de las 21 y la dirigencia de San Lorenzo y Argentinos bordean las cuatro horas de reunión en la sede de Malvinas Argentinas. Un ratito después, se estrecharán la mano: entre las partes hay acuerdo, desde las arcas de Boedo saldrán casi 2.500.000 dólares para sumar al refuerzo que le cambiará las pretensiones al equipo de Ramón en el Clausura. Juan Miró, integrante del Consejo de Fútbol, para esa hora también ha acordado con Gustavo Ortigoza, hermano y representante del volante, el contrato que ligará al mediocampista con el Ciclón por los próximos tres años, a cambio de alrededor de u$s 500.000 por temporada, convirtiéndose Ortigoza en el mejor pago del club. ¿Se firma todo hoy, pues? ¿Ya puede ponerse contento Orti? No del todo aún…

Es que, más allá del acuerdo entre instituciones y entre San Lorenzo y Ortigoza, resta resolver un detalle… no menor. Y es que la dirigencia de Argentinos salde una deuda que mantiene con el jugador, que el jugador no piensa resignar, y que San Lorenzo no piensa pagar, así le cueste el derrumbe de la transferencia y la ilusión de Ramón Díaz y los hinchas. “Nosotros ya hicimos nuestra parte, ahora esperamos que el representante de Ortigoza y Segura lleguen a un acuerdo. Tenemos los papeles listos, el contrato de AFA, todo, así que si mañana (por hoy) nos llaman, firmamos y cerramos la operación”, le contó a este diario un dirigente del Ciclón, que agregó que, hasta que no se resuelva la situación de Ortigoza, no abrirán el celular para iniciar gestiones por algún otro mediocampista.

Fuente: Olé

Sudamericano Sub 20: Argentina le ganó a Chile 3 a 2 y sigue en carrera

Los goles argentinos fueron de Ferreyra, Iturbe y Tagliafico. Por la misma fecha Brasil superó a Colombia por 2 a 0 mientras que Uruguay y Ecuador empataron 1 a 1.

Por la segunda fecha del hexagonal final del Sudamericano Sub-20 la Argentina venció a Chile por 3 a 2 y se recuperó de la derrota sufrida ante Ecuador en la primera jornada. Los dirigidos por Perazzo comenzaron perdiendo, lograron darlo vuelta y sobre el final casi se los empatan.

A los 15 minutos abrió la cuenta para los chilenos Carrasco para sorpresa de los argentinos que no jugaron una buena primera mitad. Ya en el complemento los juveniles nacionales cambiaron de actitud y lo dieron vuelta con goles de Ferreyra, de penal, Iturbe y Tagliafico; a los 46 minutos descontó Gallegos para Chile.

Asimismo, en el cuarto minuto de descuento Chile tuvo el empate en los pies de Pinares, pero su remate fue atajado por el arquero Andrada. Trascurridas dos fechas el líder es Brasil con 6 puntos, seguido por Ecuador y Uruguay con 4 unidades, Argentina con 3, y cierran Colombia y Chile sin puntos.

Fuente: Periodismo.com

Inflación K: El realismo mágico del INDEC


La inflación del último mes del año pasado cerró en 0,8% definiendo así un incremento anual de precios para todo el 2010 de 10,9%, de acuerdo a los datos que acaba de publicar el INDEC en su informe del índice de precios al consumidor (IPC).

A esta altura, ya es conocido que la información que provee el INDEC a la ciudadanía, que es la que paga sus impuestos para mantener al organismo, no es ni siquiera cercana a la realidad. Los partes de prensa del instituto de estadística del estado nacional han acumulado los méritos suficientes para ser considerados parte del realismo mágico, género literario cuyo objetivo es «dar verosimilitud interna a lo fantástico o irreal». De lo contrario, no se explica cómo el índice de precios al consumidor en la región metropolitana de Buenos Aires alcance una variación anual de casi 11%, mientras que en otras regiones del país los precios suben a una velocidad interanual de más del doble, como en Santa Fe (26,2%), Neuquén (27,4%) o San Luis (28,9%).

Tampoco se entienden aquellas cifras oficiales del IPC cuando el mismo INDEC mide un incremento del costo de la construcción de casi 20% para el año pasado, habiendo subido en el mismo período un 25,6% los materiales de construcción y un 21,1% los salarios del sector.

De la misma manera, la consultora que tiene entre sus miembros a Graciela Bevacqua (la ex directora del índice de precios del INDEC que fue echada por Guillermo Moreno) midió para noviembre de 2010 una inflación interanual del 25,6%. La casi totalidad de analistas económicos coincide en que los precios subieron en 2010 alrededor del 25%.

¿Cómo entender sin estos niveles inflacionarios no oficiales la evolución de la recaudación nacional? La AFIP ha recaudado en todo el 2010 casi 410.000 millones de pesos, un 34,4% más que lo logrado en el 2009 (305 mil millones de pesos), siendo que el PIB cerrará el 2010 con un crecimiento aproximado del 8%. Es decir, una cuarta parte del incremento recaudatorio se podría explicar por el crecimiento de la actividad económica. ¿Cómo explicar entonces las tres cuartas partes restantes?

El IVA subió un 33,4%, el «impuesto al cheque» un 30,7%, los tributos sobre combustibles un 31,7% y Ganancias casi un 38%. No existe manera de ocultar una inflación cercana al 25% cuando los tributos relacionados con la evolución de los precios en una economía suben a tasas iguales o mayores al 30% anual. ¿O acaso alguien cree que las tres cuartas partes del aumento recaudatorio es fruto de una menor evasión tributaria? No hay economía que aguante este «apretón» en términos reales en un lapso de 12 meses.

¿Qué se puede decir entonces de la evolución de salarios nominales? Según el INDEC los salarios privados registrados (en «blanco») han subido un 28,9% entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010: ¿alguien cree que el sector privado puede soportar un aumento de costos salariales en términos reales de un 18% en un año? No luce demasiado creíble frente a la estabilidad de la tasa de desempleo registrada en este último año.

Al tomar la evolución de las ventas de los supermercados, la encuesta del INDEC indica un aumento de la facturación, en términos nominales, de casi el 30% entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010. ¿Alguien cree que el volumen ocupado de los «changuitos» es casi un 20% mayor hoy respecto a un año atrás?

No existe ningún indicador económico que pueda justificar la información provista por el INDEC referente a la evolución del índice de precios al consumidor del año que acaba de finalizar. Por eso no es creíble que la canasta básica alimentaria, estimada por el organismo oficial, establezca que para una familia tipo el costo para adquirir las calorías suficientes para vivir alcance los $578 mensuales. Esto supone que la familia en cuestión gasta $20 diarios o casi $5 por miembro familiar.

La evolución real de los precios en el país está más relacionada, como siempre sucede, con el mercado monetario y fiscal. En nuestro país en los últimos 7 u 8 años el gasto público ha venido creciendo desde menos del 30% del PIB al actual 40%. Como no alcanzan ni los recursos provenientes de los tributos ni del endeudamiento entonces se recurre a la emisión monetaria que provee el banco central. Por eso la oferta monetaria (M2: circulante y depósitos a la vista y en caja de ahorro) crece a una tasa anualizada del 35%.

Es decir, se ha vuelto a las andadas en materia monetaria y fiscal. Y cuando se construye un «ducto» desde el banco central a la tesorería nacional no es una buena noticia para la ciudadanía en general. Los argentinos ya tienen experiencia de sobra en esta materia. Por eso, es hora de capitalizar dicha experiencia e iniciar un proceso de responsabilidad fiscal y monetaria.

Fuente: www.agenciacna.com

Un corte y volvemos

Ortega fue operado exitosamente de apendicitis y no estará contra Racing. El médico del club tomó el cuadro a tiempo y avisó que no llegaría para el partido con Boca.

Ya el miércoles había encendido la alarma. Luego de una práctica liviana en Tapiales, donde el Burrito no participó del fútbol reducido, le comunicó al doctor Mario Berrucchio que sentía dolores en la zona abdominal. Ariel Ortega se fue a su casa y de a poco el cuadro se fue agravando, tanto que en la práctica de ayer no cumplió ninguno de los ejercicios que hicieron sus compañeros ni intervino en el picado. Al mediodía el dolor ya era casi insoportable y por eso se decidió trasladarlo al Sanatorio Otamendi donde la presunción del médico se confirmó: un cuadro de apendicitis que requirió la intervención quirúrgica inmediata. Ariel estará un mes seguro de baja, y así el Burrito no podrá estar en el debut del Albo ante Racing, y tampoco jugaría el fin de semana del 27 de febrero cuando Floresta visite la Bombonera.

“El miércoles por la noche estuve en su casa. Me llamó preocupado, lo mediqué pero en la mañana de hoy (ayer) noté que el cuadro se había complicado y por eso decidimos trasladarlo. Esa decisión hizo que el cuadro sea tomado a tiempo y se evitó una peritonitis”, le dijo a Olé el médico del Albo. Fue operado anoche (estaba pautado para las 18 pero se demoró por que no había sala disponible).

La acción del doctor Berruchio fue clave porque si su post operatorio es bueno, hasta podría reducirse significativamente el tiempo de recuperación. “Es imposible hoy decir cuál es el tiempo que estará sin jugar, hay estimaciones de 25 o 30 días, pero lo cierto es que en medicina se trabaja sobre los hechos y tal vez el cuerpo de Ortega tiene una recuperación más rápida”.

El Burrito estaba en un momento muy buena de su vida; la llegada a All Boys lo tenía muy entusiasmado y de a poco iba poniéndose a punto y tenía como principal objetivo el domingo 13 y el estreno oficial en Floresta. Ahora deberá recuperarse rápido y el amor de la gente será clave. La del Albo que ya lo adoptó como ídolo y que ayer le envió mensajes en todas las páginas partidarias y los de River que desfilaron con sus camisetas por el Otamendi. Este imprevisto cambia los planes para todos. La gente del Albo deberá postergar sus ansias de ver al Burrito con su camiseta, aunque por las ganas que demostró, el estreno será en breve.

Fuente: Olé

«Nos dan de candidatos para sacarse presión»

Pese al veranito casi perfecto, Falcioni tira la pelota afuera, como los demás: «Vélez y Estudiantes están muy bien, Boca no es el equipo a vencer».

-¿Boca es el equipo que mejor se reforzó y el principal candidato al título? Gareca, Sabella y varios más lo señalaron de esa forma…

-Se sacan responsabilidad, presión, por eso dicen que Boca es candidato, ja.

La cara de siempre, aparentemente a punto de morder, engaña. Julio César Falcioni sonríe aunque no parezca, y enseguida suelta su respuesta de contraataque a quienes elevaron a su equipo a la posición de gran candidato (el miércoles, después del partido, incluso Matías Almeyda). Se ve que no le gusta que a su equipo lo señalen de esa forma, prefiere un perfil bajo que en el Mundo Boca resulta casi imposible de sostener y entonces devuelve la gentileza. “Vélez está bien. Estudiantes también, más allá de esto que pasó con Alejandro (Sabella). Nosotros nos estamos preparando bien, pero va a ser un campeonato muy duro. No creo que seamos el equipo a vencer”, dice, después de tres triunfos, un empate con sabor a triunfo y dos trofeos levantados, uno en Mar del Plata y el otro en Mendoza ante River.

La sonrisa de Falcioni, obviamente, no esconde la confianza que tiene en el Boca que está armando. Lo que no quiere es edulcorar demasiado los éxitos veraniegos por más que los números, contundentes, hablen de ocho goles a favor y sólo uno en contra. Por eso, las victorias quedaron atrás para él en el mismo momento en el que terminó el segundo superclásico, se paró en la boca del túnel mientras sus jugadores festejaban y encendió un cigarrillo. A partir de ahí, de la jornada libre de ayer y la vuelta a los entrenamientos de hoy, sabe el técnico que comenzará la verdadera cuenta regresiva. Hacia el debut oficial. “Tenemos que seguir sumando trabajo en estos diez días y lo bueno es que a cada propuesta que hacemos hay decisión para hacerlo. Eso es muy bueno y es lo que nos da la posibilidad de crecer”, explica.

-Pretenden sumar más trabajo, ganaron en el verano y se reforzaron muy bien. ¿No son el equipo que mejor está?

-Nos reforzamos muy bien, aunque hablaremos con los directivos para ver si llega alguien más (ver página 13). Son ellos los que deciden. Primero sumamos a Somoza y Rivero, dos jugadores con mucha experiencia que vinieron, se pusieron la camiseta y jugaron. Ahora también está Erviti. Y trataremos de que él y los que no estuvieron jugando se acoplen. La verdad es que estamos bien, cada uno de los que llegaron aportó algo.

-¿Riquelme va a estar en la primera fecha del campeonato?

-Tenemos diez de trabajo y van a estar listos Román, Sebastián y Walter.

-¿Esperabas que se dieran triunfos tan rápido?

-Uno siempre tiene la ilusión de que salga así, pero lo importante es la primera fecha del campeonato y reitero que Boca no es el equipo a vencer. Sí pensamos en ese arranque del torneo y en llegar al final bien posicionados, siendo protagonistas.

-¿Qué le dirías al hincha, que lógicamente también se ilusiona?

-Que acá hay un compromiso tremendo de los muchachos para entrenarse, para incorporar nuevos trabajos, y eso se ve en la cancha, en cómo uno se esfuerza para abrir espacios y que un compañero pueda hacer la diferencia a partir de eso. El hincha que se quede tranquilo: va a tener un equipo que lo va a proteger.

Fuente: Olé

RITONDO: “DUHALDE Y MACRI TIENEN HAMBRE DE POLÍTICA GOURMET”


El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, salió al cruce ante las declaraciones del Jefe de Gabinete Aníbal Fernández contra Eduardo Duhalde y el jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri a quienes les dijo que “son el hambre y las ganas de comer”.
“Tiene razón Aníbal Fernández de que Eduardo Duhalde y Mauricio Macri son el hambre y las ganas de comer, porque aspiran a lo mismo. Están hambrientos de cambios y tienen muchas ganas de comer algo distinto, porque están hartos de que el menú se repita, de que las viejas recetas estanquen la política gourmet, esa política nueva, que permite avanzar”, le respondió Ritondo.

“Lo que dice Aníbal de Duhalde y Macri no creo sea una mera anécdota, sino que refleja el nerviosismo que reina en el gobierno nacional sobre el 2011”, añadió.

Para el titular de la bancada macrista, Fernández “es el ministro más impopular de la historia, y cuando se pierde poder en el núcleo patagónico, hay que empezar de cero, atacando de nuevo a la oposición”.

“Para algunos es mas cómodo defender los cambios y logros en las políticas de empleo, salud, pobreza, inflación ó política de precios, en cambio Aníbal que sabe bien que la teoría cuando se coteja con la realidad no coincide, opta por ser fiel a la doctrina kirchnerista que hasta ahora le da resultado: el ataque al adversario”, concluyó.

Verón le pegó duro a Sabella

«No era el momento, por respeto al grupo que siempre le respondió y nunca se escondió, no se debía ir. Siento desilusión y rabia». Las palabras de Juan Sebastián Verón sonaron fuertes en La Plata. El máximo referente de Estudiantes no sólo cuestionó la renuncia de Alejandro Sabella al cargo de técnico, sino que confirmó la división que existía entre el DT y los referentes del equipo.

La llegada de los jugadores fue el tema que generó las diferencias. Sabella pretendía sí o sí la llegada de un nuevo delantero. Había pedido a Darío Cvitanich y se pinchaba esta posibilidad, la segunda opción era Ernesto Farías. Los dirigentes, al principio dudaron en decirle que no, pero se convencieron cuando los jugadores del plantel le pidieron que Hernán Rodrigo López tuviera más chances de juego, ya que la seguidilla de lesiones que sufrió lo mantuvieron alejado del campo durante varias fechas.

«Pachorra» se sintió sin respaldo y, antes de que se produjera un final mucho más traumática, decidió marcharse sin dar muchas explicaciones y, mucho menos, mantener una reunión con los directivos «pinchas» y los jugadores del plantel. «Hay que tener un poco de agradecimiento y un poco de memoria, como la que tenemos nosotros, que seguimos en Estudiantes», disparó «La Brujita».

Mientras la polémica crece, comenzó la danza de nombres para encontrar al sucesor. Los candidatos son Manuel Pellegrino (ex ayudante de campo de Rafael Benítez), Eduardo Berizzo (ex colaborador de Marcelo Bielsa) y Nelson Vivas (ex asistente de Diego Simeone).

Fuente: La Gaceta

«Hay expectativas sin muchos fundamentos en el caso López»

El ex ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, León Arslanian, opinó hoy que se generaron «expectativas sin mucho fundamento» en el caso López tras la aparición de un hombre que asegura que los restos del testigo del caso Etchelotaz están enterrados en Berazategui.

«Nunca se han generado públicamente expectativas extraordinarias hasta tanto no se conocieran resultados», dijo el ex funcionario, y sostuvo que «sorprende ahora que haya un tratamiento inverso del tema».

Arslanian, ministro de Seguridad y Justicia bonaerense entre 2003 y el 2007, durante la gestión del ex gobernador Felipe Solá, señaló que no entiende «la espectacularidad que se le ha dado a esta noticia».

Recordó que «alrededor de la causa López ha habido un trabajo extraordinariamente completo y de purgación de pistas todo el tiempo», y expresó que «ojalá haya un resultado favorable» a partir de la denuncia conocida el martes, pero alertó que «se han generado expectativas sin mucho fundamento».

En una entrevista a radio Cooperativa, el ex ministro destacó que «Argentina, en materia de delitos contra las personas o en homicidios, tiene un índice de 5,2 homicidios por cada 100 mil habitantes», por lo tanto se ubica «en una posición de privilegio en América latina».

«Somos el país que menos delitos tiene o el segundo» añadió, y remarcó que, «sin embargo, la percepción es todo lo contrario» por «el modo en que estigmatizan los medios de comunicación y cómo le dan centralidad al tema de la inseguridad».

Fuente: Diario Hoy

Detienen a un ex combatiente por el triple crimen de Mar del Plata

La DDI Mar del Plata arrestó ayer por la tarde a un sujeto acusado de cometer un triple crimen el pasado 20 de enero, en la ciudad de Mar del Plata, informaron fuentes policiales.

A raíz de tareas de investigación, se logró dar con el sujeto, quien se encontraba en la localidad de Morón, en la zona oeste del conurbano bonaerense.

El día del homicidio, la policía se hizo presente en el lugar a raíz de un llamado al 911 en el que se encontraron con un hombre con herida de arma blanca y abdomen eviscerado, quien fue derivado al hospital zonal, donde falleció.

En otra dependencia de la vivienda se encontró el cuerpo sin vida de una mujer y en el patio de la casa encontraron a un hombre, ambos con heridas de arma blanca.

Efectivos de la DDI de Mar del Plata lograron luego dar con el presunto asesino, quien abandonó inmediatamente la ciudad con destino a Morón.

Finalmente los policías, tras arduas tareas de inteligencia, lograron detener en horas de la tarde al homicida, cuyos datos filiatorios no se dieron a conocer.

Interviene la UFI 4, a cargo de la doctora Gómez.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia volvió a rechazar la libertad a Zanola

La Sala II de la Cámara Federal volvió a denegar este mediodía la excarcelación del sindicalista Juan José Zanola, la de su compañera Paula Aballay y la de Susana Fiona, en el marco de la «megacausa» conocida como «mafia de los medicamentos».

En una resolución de cinco carillas, los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah concluyeron que los imputados, en caso de recuperar la libertad, podrían eludir el accionar de la justicia.

En la misma resolución los magistrados, con la intervención de la secretaria Laura Victoria Ladro, volvieron a instar al juez federal Norberto Oyarbide para que “imprima celeridad y lleve a cabo todas las medidas tendientes a la debida dilucidación de los hechos en un tiempo razonable”.

Fuente: Diario Hoy

Continúa la búsqueda de Miguel Bru

La búsqueda de los restos de Miguel Bru, el estudiante de periodismo asesinado y desaparecido en 1993, en La Plata, continuaba hoy en un predio de la localidad bonaerense de Berisso

El rastrillaje que comenzó el 20 de diciembre se reanudó ayer y continuará durante esta jornada en el cañaveral situado en calles 13 C y 170.

Durante los procedimientos fueron secuestrados varios elementos, que próximamente serán exhibidos a un amigo que «conocía de toda la vida a Miguel», según explicaron fuentes de la pesquisa.

Entre esos elementos hay un par de mocasines, un anillo y distintas telas pertenecientes a prendas de vestir.

El predio donde se realizaron los rastrillajes está resguardado hasta que finalice la búsqueda por parte de efectivos de la Prefectura Naval Argentina.

Alrededor de una veintena de huesos se encontraron el miércoles 28 de diciembre, pero los análisis determinaron que eran de animales, más allá de que los investigadores estimaban que al menos dos de ellos podrían corresponder a humanos.

Miguel Bru fue torturado, asesinado y posteriormente desaparecido por personal policial de la comisaría novena de La Plata el 17 de agosto de 1993.

En 1999, tras un juicio oral y público, los ex policías Walter Abrigo y Justo López fueron condenados a prisión perpetua por la muerte y desaparición del joven, mientras que el ex comisario Juan Domingo Ojeda y el ex oficial Ramón Ceressetto resultaron culpables de encubrimiento.

Fuente: Diario Hoy

Salerno admitió que le vendió medicamentos a la obra social de los bancarios y quedó detenido

El empresario farmacéutico fue imputado como líder de una asociación ilícita destinada a comprar remedios a punto de vencer al Hospital Posadas y luego, a través de las droguerías, volver a ponerlos en circulación con otra fecha.

El empresario farmacéutico José Luis Salerno reconoció este miércoles que le vendió medicamentos a la Obra Social Bancaria y tras prestar declaración indagatoria quedó detenido acusado de integrar una asociación ilícita destinada a la comercialización de medicamentos truchos o adulterados.

Salerno fue imputado por ser el «jefe» de una asociación ilícita destinada a comprar medicamentos a punto de vencer al Hospital Posadas y luego, a través de las droguerías, volver a ponerlos en circulación con otra fecha.

Si bien admitió que vendió medicamentos a la Bancaria, el empresario se negó a hacer declaraciones respecto de la adulteración de drogas.

Sin embargo, su abogado Hernán Schumacher adelantó a Noticias Argentinas que el farmacéutico ampliará sus dichos la próxima semana.

En en proceso, el magistrado federal Norberto Oyarbide le imputó al empresario farmacéutico integrar una «asociación ilícita» junto con su par Néstor Lorenzo, de droguerías San Javier, y al titular del gremio Bancario, Juan José Zanola, este último acusado bajo la figura de «jefe».

Concretamente, en la causa consta que fueron hallados medicamentos vencidos o adulterados encontrados en la Obra Social Bancaria y que por el rótulo habían sido vendidos por Farmagroup, propiedad de Salerno.

No obstante, el empresario sólo reconoció que durante poco menos de un año trabó una comercialización con la obra social Bancaria, pero que luego dejó de venderle por falta de pago, tal cual señaló su abogado NA.

Ante preguntas del juez, Salerno negó conocer a Zanola, a Lorenzo y a Solange Bellone, la viuda de Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez y quien también está involucrada en la causa de la denominada la «mafia de los medicamentos».

Es que Salerno estuvo vinculado con la causa por el triple crimen de General Rodríguez, puesto que fue socio de Damián Ferrón, otra de las víctimas. El empresario imputado, también ex comisario de la Bonaerense, fue trasladado al penal de Marcos Paz.

Durante la jornada, en el tercer piso de Comodoro Py 2002, donde Oyarbide tiene su juzgado, también fueron indagados los otros seis detenidos del lunes: la Jefa del depósito del Hospital Posadas Susana Yannaccio; Jonathan Rivera, Gastón Komet, Gustavo Veneciani, Elena Biancovich y Víctor Luis Méndez.

Fuente: 26noticias