Después de transitar un año exitoso, el proyecto científico más caro y complejo de la historia de la humanidad reanuda su actividad Hablamos con la Dra. Dova, de la UNLP, quien está al frente de la delegación de científicos argentinos que trabajan en el proyecto.
Científicamente hablando, la noticia mas importante de 2008 fue la puesta en marcha del LHC, el acelerador de partículas más grande de la historia, tambien conocido como la “máquina de Dios”. El complejo aparato ubicado en el CERN (siglas en inglés para el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) costó más de 6 mil millones de euros y está enterrado a lo largo de 27 kilómetros en la frontera franco suiza.
El LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones) se construyó con la ayuda de sesenta países y se espera que ayude a profundizar el modelo estándar de la Física actual, para aplicarse en el futuro a campos muy diversos de la ciencia, como Meteorología, Biomedicina y Farmacología. Su funcionamiento responderá preguntas como: ¿qué es concretamente la masa y cuál es su origen? ¿Cuántas son las partículas totales del átomo? ¿Puede recrearse el Big Bang? Y resolverá una gran disputa científica: ¿existe o no la materia oscura?
El experimento reanudará sus actividades el 21 de febrero, y en él continuarán trabajando en representación de la UNLP los investigadores platenses Martín Tripiana, Javier Anduaga y Fernando Monticelli, a cargo de la Dra. María Teresa Dova, prestigiosa docente de la casa de estudios, quien conversó con el diario Hoy, destacando las operaciones del proyecto. “En 2010 funcionó exitosamente. Según lo previsto, el LHC detuvo su funcionamiento para Navidad y este mes reanudará su actividad. Durante el mes de enero, como se hace habitualmente, se realizó una reunión con toda la gente que trabaja en el acelerador para decidir en qué condiciones va a funcionar durante el resto del año”.
El equipo argentino involucrado en el proyecto colecta datos desde Atlas, uno de los cinco detectores de partículas dispuestos a lo largo de los 27 kilómetros de extensión del aparato que en el año 2012 prevé duplicar la energía con la que trabaja.
“El funcionamiento del LHC del año pasado superó nuestras expectativas. Trabajamos con un rango de energía bajo en relación a su capacidad. Los físicos involucrados en el proyecto queríamos que siga funcionando durante este año y el próximo a ese mismo rango. En Física, las cosas no son tan simples como para ver algo y decir que se obtuvo un nuevo descubrimiento. Debemos colectar una enorme cantidad de datos para poder hacer una afirmación semejante. Por las pruebas realizadas el año pasado, se acrecentaron nuestras expectativas de encontrar el bosón de Higgs (partícula cuya existencia explicaría el origen de la masa de otras partículas elementales) y las partículas que puedan explicar la cuestión relativa a la materia oscura en el Universo (elemento desconocido que constituiría la gran mayoría de su masa). Si en dos años no encontramos nada, tendremos la certeza de que barrimos este rango y daremos un paso más para barrer el espectro con valores más altos”.
Descubren 54 planetas potencialmente habitables
Kepler es un satélite de la NASA lanzado en marzo de 2009 y diseñado para detectar planetas que estén fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas).
Tras 23 meses de observaciones, la agencia espacial hizo pública una lista de 1.235 candidatos, de los cuales 54 podrían ser habitables. Sólo cinco de ellos poseen un tamaño similar al de la Tierra, y los demás lo duplican o triplican en tamaño.
Considerando que hace apenas quince años no había ninguna prueba de la existencia de exoplanetas, se considera el hallazgo un avance considerable para poder encontrar vida extraterrestre. Los datos que recoge Kepler son de acceso libre, y desde la página Planet Hunters (planethunters.org/tutorial) se puede ayudar a los científicos a analizarlos. Esto quiere decir que usted mismo podría descubrir un nuevo planeta.
“Es el mayor descubrimiento de planetas externos al Sistema Solar desde 1995, cuando se detectó el primero”, señaló el científico Jack Lissauer, de la NASA.
El sistema fue descubierto por el telescopio Kepler, de la agencia estatal estadounidense, lanzado en marzo de 2009, específicamente diseñado para buscar planetas fuera del Sistema Solar.
Fuente: Diario Hoy