El Gobierno utilizó la paritaria docente para presionar por el Presupuesto

Representantes de la DGE pusieron en duda la equiparación de las asignaciones familiares con los valores nacionales porque «está contemplado en la nueva pauta de gastos», trabada en el Senado. Éste fue uno de los mayores logros de los docentes en 2010. «Sería volver todo para atrás», dijeron en el Sute. También solicitaron un incremento del 35%.
La novela del Presupuesto 2011 arrancó firme este año y promete un desarrollo prolongado. En este contexto, y con el objetivo de apresurar un desenlace favorable, el Gobierno salió decidido esta semana a presionar a la oposición para que se apruebe el proyecto «estancado» en la Cámara Alta tal cual fue enviado desde Diputados.

Ayer, fue el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, el portavoz del oficialismo: «Sin la sanción del Presupuesto no podemos nombrar policías». Veinticuatro horas después, Miguel Ángel Sotile, abogado de la DGE, les comunicó a los docentes que el cumplimiento de la equiparación de asignaciones familiares con los valores de Nación dependerá de la aprobación de la pauta de gastos 2011.

«Son partidas que están planteadas en la ley de Presupuesto. Esto no sólo afecta a los docentes, sino a todos los trabajadores de la administración pública. Si no sale, no podríamos cumplir con este punto», señaló Sotile. Hoy, el monto de las asignaciones familiares en Mendoza alcanza los 100 pesos, a diferencia de los 220 pesos que entrega el Gobierno nacional.

Por su parte, el titular de Sute, Javier Guevara, se mostró descontento por la novedad y anticipó que el gremio analizará qué medidas tomar una vez que se reúna el plenario provincial. Sobre si peligra el inicio de clases, el líder sindical se mostró cauto, aunque no echó por tierra esa posibilidad: «Es dar un paso atrás en un tema muy importante».
Salario inicial de $2500

Al igual que el pedido de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) al Ejecutivo nacional, desde la cúpula de Sute solicitaron al Gobierno provincial un incremento cercano al 35%.

En este marco, el piso salarial de un maestro mendocino que hoy percibe 1840 pesos, alcanzaría los 2500 pesos. Además, el sindicato reclamó que el valor del básico represente el 50% del sueldo de bolsillo. Es decir, 1250 pesos.

A pesar del panorama adverso que «pintaron» en torno a las asignaciones familiares, en la DGE manifestaron que, sea cual fuese el incremento salarial, éste será retroactivo al 1º de enero de este año. De todas formas, no quedó definida la modalidad de pago.

Por otra parte, en la propuesta que el Sute presentó este mediodía se contempló un idéntico beneficio porcentual para los celadores.

El jueves, el Gobierno entregará su contrapropuesta

Este jueves a las 18:30, representantes de Sute volverán a encontrarse con funcionarios de la DGE en la sede que el Ministerio de Trabajo posee en San Martín y Rondeau. «Vamos a analizar punto por punto con Hacienda», se comprometió Sotile.

Posteriormente, Guevara adelantó que llevará la contrapropuesta del Ejecutivo provincial al próximo plenario del Sute, donde se decidirán los pasos a seguir.

Fuente: mdzol.com

«El Lole» limita el pacto con el Gobierno

A pesar de haber unificado las elecciones en Santa Fe, el Senador aún no decidió si apoyará a Cristina Kirchner en las presidenciales de octubre. Sus allegados en esa provincia aseguran que primero se concentrarán en la elección provincial, y luego en la nacional.
A pesar de que el senador Carlos Reutemann dio el visto bueno para unificar las elecciones del PJ en Santa Fe, eso no significa, aclaran sus hombres más cercanos, que éste vaya a respaldar una eventual candidatura presidencial de Cristina Kirchner.

Según informó el diario La Nación, el senador provincial Juan Carlos Mercier, uno de los precandidatos a gobernador más cercanos a Reutemann, aseguró que “el tema nacional se va a tener que discutir en su momento. Todavía no hay nada cerrado».

La decisión fue anticipada el sábado pasado por LPO, cuando en los medio se aceptaba de manera acrítica la versión edulcorada que difundió Agustín Rossi de un supuesto apoyo del PJ santafesino a Cristina.

“El acuerdo en la provincia no implica un acercamiento a la Casa Rosada. El sólo dio margen de maniobra para que se pueda lograr un acuerdo en la provincia, pero no hay que hacer de ello una lectura nacional», dijo otro dirigente del círculo de confianza de el “Lole”.

«Está más cerca de apoyar a Macri [Mauricio] que a Cristina», arriesgó un dirigente. «Puede que no se meta, que no se juegue por ninguno», pronosticó otro, en medio del hermetismo del ex gobernador.

Reutemann mantiene el silencio desde fines del año pasado, cuando, tras la muerte de Néstor Kirchner, se apartó del Peronismo Federal, con declaraciones conciliadoras hacia la Casa Rosada. «No todos respetaron el duelo de la Presidenta», dijo entonces.

Las últimas palabras que se publicaron del ex piloto de Fórmula 1 surgen de cables diplomáticos de la embajada de Estados Unidos, filtrados por el sitio WikiLeaks, pero corresponden a agosto de 2009. Allí, el senador acusó a Néstor Kirchner de estar creando «un campo minado» para complicar la gobernabilidad de quien pretendiera llegar al Poder Ejecutivo en 2011.

Pero la posibilidad de un acercamiento de Reutemann al kirchnerismo cobró fuerza nuevamente a partir de la decisión del PJ santafecino de comprometerse a participar, en las elecciones de octubre, de la estrategia electoral que defina el partido a nivel nacional, es decir, la Casa Rosada. Esa fue una de las condiciones que puso para alcanzar el acuerdo el sector del PJ Santa Fe que lidera Agustín Rossi, precandidato a gobernador y jefe de la bancada kirchnerista en Diputados.

«La lectura nacional todavía no la hacemos porque estamos concentrados en la elección provincial. Después de que pase la elección en Santa Fe, veremos», dijo Ricardo Spinozzi, presidente del PJ provincial y el otro precandidato a gobernador cercano a Reutemann. «Además, todavía no sabemos quién va a ser el candidato a presidente del PJ», agregó Spinozzi.

Los dirigentes consultados se empeñan en separar la realidad política provincial de la nacional. Explican que el acuerdo con el kirchnerismo es la única manera de hacer un intento de recuperar la provincia, que el PJ perdió en manos del socialista Hermes Binner en 2007.

Con ese objetivo entre ceja y ceja, el sector que responde a Reutemann aceptó comprometer el apoyo del PJ provincial a la estrategia del PJ nacional. Pero en el documento del acuerdo no se dio un apoyo explícito al gobierno de Cristina Kirchner ni a su eventual candidatura.

El acuerdo alcanzado, de todos modos, deja la puerta abierta a un apoyo del PJ provincial a una eventual candidatura de la Presidenta. En el círculo de dirigentes más cercanos a Reutemann admiten esa posibilidad, pero explican que aún no está claro quién será el candidato a presidente del oficialismo. Destacan, además, que la postura que adopte el partido en la provincia dependerá, en gran medida, de quién sea el triunfador de las primarias del PJ Santa Fe, por realizarse el 22 de mayo.

Como acostumbra, el senador nacional no salió al cruce de las interpretaciones que daban cuenta de un acercamiento a la Casa Rosada. Pero tampoco respondió a los rumores que indicaban que había negociaciones para que fuera el compañero de fórmula de Macri, precandidato presidencial de Pro. Los reutemanistas consultados coinciden: no lo ven como segundo de nadie.

Fuente: lapoliticaonline.com

«La brecha entre los ricos y los pobres es peor que en los ´90»

El precandidato presidencial del radicalismo Ricardo Alfonsín continuó hoy su gira por la provincia de San Luis en donde denunció que «la brecha entre ricos y pobres es peor que en los años 90» y presentó el «Proyecto Crianza», que tendrá como prioridad a los niños hasta 4 años.

Alfonsín también advirtió que ‘la industria está estancada, ya que la cantidad de obreros en ese sector es casi similar a la que había hacia fines del siglo pasado‘, señaló el diputado bonaerense que visitó las localidades de Villa Mercedes, La Toma, Naschel y Merlo.

Durante una conferencia de prensa, el precandidato radical anunció que una de sus primeras medidas en caso de llegar a la Casa Rosada será el ‘Proyecto Crianza‘ que, según enfatizó, ‘beneficiará a los menores de cuatro años y romperá con el clientelismo y el asistencialismo vigentes‘.

‘La primera medida será universalizar realmente la asignación a la niñez por ley, convirtiendo un beneficio en un derecho de la seguridad social. Es imprescindible que todos los chicos, por su sola condición de niños, tengan un ingreso garantizado‘, subrayó el referente, que mañana volverá a visitar la provincia de Córdoba.

También mencionó como objetivo ‘garantizar la mejora de los índices de mortalidad y las muertes reducibles‘ y convocó a ‘solucionar el problema de la desnutrición crónica y de la desnutrición oculta, como la anemia por falta de hierro‘.

Alfonsín continuará con sus giras por el interior del país en busca de apoyo para la interna del radicalismo que disputará el próximo 30 de abril con el senador Ernesto Sanz, que también mantiene aspiraciones presidenciales.

Fuente: diarioh.net

Nuevas sanciones en el marco de la ley de Abastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior instrumentó tres nuevas sanciones a la petrolera Shell en el marco de la ley 20.680 de Abastecimiento, ante la decisión de estaciones de servicio de la firma angloholandesa de no bajar los precios de los combustibles.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Comercio señalaron hoy a Télam que los tres nuevos expedientes se suman a los cuatro que se concretaron durante la víspera y que las sanciones contemplan multas.

La semana pasada, un relevamiento efectuado en Capital Federal y el Gran Buenos Aires permitió detectar que el 60 por ciento de las estaciones de servicio Shell incrementó los valores de los combustibles por encima a los vigentes hasta el 28 de enero pasado.

Esta situación fue detectada luego que la Secretaría de Comercio Interior decidiera aplicar la Ley de Abastecimiento para obligar a la petrolera Shell a dar marcha atrás con los aumentos de 2 a 3,6% aplicado a sus productos y retrotraer los valores de sus combustibles.

Fuente: diariohoy.net

Crecieron 20,5 por ciento las operaciones de compraventa de propiedades en la Ciudad durante 2010

Las operaciones de compra-venta de propiedades registraron en diciembre un crecimiento del 4,1 por ciento respecto a igual mes de 2009, mientras que el acumulado anual marcó una fuerte mejora del 20,5 por ciento respecto al período anterior.

El número de escrituras en la Ciudad sumaron entre enero y diciembre 62.278 actos. Este crecimiento permitió revertir la caída del 25,5 por ciento registrada en 2009 respecto al año anterior.

Según el informe, en diciembre los actos escriturales arrojaron un incremento del 16,3 por ciento frente a noviembre pasado, al sumar 7.034 operaciones, por un monto total de 2.748,3 millones de pesos, con un valor promedio de 390.717 de pesos por unidad.

Los valores de diciembre representaron sendos incrementos en comparación con un año atrás de 4,1 por ciento en los actos y de 29,2 por ciento en el importe en pesos involucrado.

En la comparación con noviembre el incremento de los actos en términos nominales fue el más significativo desde marzo de 2010, y puso de manifiesto la recuperación firme que mantuvo el mercado inmobiliario porteño, tras la retracción que experimentó entre octubre de 2008 y noviembre de 2009.

No obstante, en el cotejo en valores corregidos por estacionalidad experimentó una caída de 12,3 por ciento.

El informe elaborado por el Colegio de Escribanos sostiene que «el comparativo de las escrituras de diciembre, en términos de unidades, con igual mes de los pasados doce años muestra claramente que se superó el cuadro recesivo que predominó en los dos años previos y también en el trienio de derrumbe que siguió al fin de la convertibilidad, y retornó a los altos registros en los tres primeros años de la serie histórica, entre 1998 y 2000».

Fuente: diariohoy.net

Soja: las bajas en Chicago no se trasladaron a Rosario

La rueda de granos finalizó con pocos cambios en las cotizaciones en el recinto físico de la Bolsa de Comercio de Rosario. La soja disponible logró sostenerse ante la escasa oferta disponible, a pesar de las bajas con las que operó el mercado externo de referencia, mientras que el maíz volvió a encontrar sostén en la necesidad de mercadería con la que cuentan algunos exportadores.

En Chicago, el cierre fue negativo para el maíz y la soja, presionados por tomas de ganancias y la firmeza del dólar, que hace menos competitivas a las commodities estadounidenses en los mercados internacionales.

En tanto, el trigo cerró en alza, impulsado por las buenas exportaciones estadounidenses y ante la noticia de que Egipto realizó su primera compra del grano en cerca de un mes.

Maíz. La exportación con descarga inmediata en San Martín hasta el 15 del corriente pagó 770 pesos y 195 dólares con entrega en marzo.

Soja. Las fábricas de la zona de Rosario pagaron 1.400 pesos con descarga. La poca oferta disponible llevó a los compradores locales a pagar los mismos valores del viernes, desatendiendo las pérdidas del mercado externo. Igualmente, los vendedores continuaron señalando que los negocios se podrían hacer a mejores valores, entre 1.420 y 1.450 pesos por tonelada.

Girasol. Las fábricas de Rosario y Ricardone pagaron 1.540 pesos para la descarga inmediata.

Sorgo. Para el cereal de la nueva cosecha, la exportación en San Lorenzo pagó 180 dólares.

Fuente: lavoz.com

Se acelera la inflación de la canasta básica

La inflación no cede y, en este comienzo de año, el ritmo acelerado se reflejó en el costo de los bienes básicos. Según una medición privada, una familia tipo necesitó en enero ingresos por 2118,2 pesos para no ser considerada pobre.

Ese umbral, fijado en base a la canasta básica total compuesta por alimentos y servicios, trepó un 2 por ciento respecto de diciembre, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En enero de 2010, ese paquete de alimentos y servicios básicos se había ubicado en los 1721,8 pesos.

La fundación elabora su canasta con un relevamiento propio, y recientemente fue objeto de la intimación de la secretaría de Guillermo Moreno para informar sobre los detalles de esa medición.

Por otra parte, FIEL informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la que se mide el nivel de indigencia alcanzó en enero un valor de $ 1141,5 para un matrimonio con dos hijos, lo que significa un aumento de 1,7 por ciento frente al mes anterior. Esa misma canasta requería en enero de 2010 un desembolso de 858,4 pesos.

Las dos canastas de FIEL contrastan con las oficiales medidas por el Indec, de 578,58 pesos y 1252,54 pesos, según los datos oficiales de diciembre. El viernes próximo serán publicados los nuevos valores.

El costo de la CBA de FIEL trepó en enero 33 por ciento con respecto a igual mes del año pasado. Ese porcentaje muestra cómo la inflación golpea sobre todo los bolsillos de los sectores de menos recursos que destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir el gasto de alimentos. La CBT de la fundación, en cambio, se encareció un 23% interanual.

Las proyecciones de FIEL están en sintonía con las previsiones de otras consultoras privadas, como la Asociación de Dirigentes de Empresa, que calculó que la CBA y la CBT aumentaron en enero 36% en relación a los registros de enero de 2010.
Fuente: lanacion.com

La Anmat prohibió la comercialización de 35 productos no autorizados

El ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y uso en todo el territorio nacional de treinta y cinco (35) productos no autorizados, que fueran secuestrados por la Policía Federal, en el marco de un procedimiento realizado por dicha fuerza de seguridad.
Una vez informado de los hechos, la ANMAT, a través de su Departamento de Registro, comunicó que ninguno de los productos en cuestión contaba con antecedentes de inscripción ante esta Administración Nacional, razón por la cual se recomienda a los consumidores que se abstengan de adquirir y consumir tales productos.

Por medio de la Disposición N° 565/11 de la institución que regula la producción y comercialización de medicamentos, aparatología médica y alimentos en la Argentina, prohibió la venta de los productos en cuyo rótulo o envase aparecen los siguientes datos:

“MACA FORCE, Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De 10s Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521- 7457 – Aut. Sanit. N74199N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aaroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“MACA + POLEN Prodenza. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522- 06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74200N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroarnazon632@hotrnail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“ADELGA PLUS 12 EN 1 – Full Control De Grasas VERDELINE Prodenza. Cont. 90 cap., venta sin receta médica. Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34. Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Servicio de atención al cliente 522-0643. Aut. Sanit. N8310301N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 -aqroamazon632@hdtmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“PROSTASÁN Sinpros. Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N8309607N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. DR. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmail.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“DIABETISÁN Cont. 100 cap., venta sin receta médica. Elaborado y Distribuido por Laboratorios Agroindustrias Amazonas S.A.C. Mz 0 Lt. 34 Asoc. Sr. De los Milagros S.M.P. – Lima Telefax: 522-06431 521-7457 – Aut. Sanit. N74209N – NAARAA DIGESA RUC: 20433175558. D.T. Dr. Melquiades de la Torre Moreno C.Q.F.P. No 04905 – aqroamazon632@hotmaiI.com. Producto Peruano 100% Natural”;

“REUMARTRIT, Torceduras, golpes, reumatismo, artritis. 100 % Natural. Ungüento uso externo, Producto Peruano, conserve la ecología. Envasadora el «Chuncho» Producto Natural. RUC 20387410121”;

“REUMASÁN, Ungüento extra fuerte, bronquitis, artritis, golpes, calor al instante, Producto Peruano conserve la ecología. Envasadora El «Chuncho» producto natural”,

“WIRA SACHA FUTBOL, Bálsamo de Ruda y Romero, Frotación WIRASACHA, Frotación de uso externo 100 % eficaz, producto natural”;

“UÑA DE GAT0 SAMENA, autentica del Perú 100 % natural. Un prodigio de la Naturaleza con propiedades curativas. Cura: Fibromas, Tumores Malignos, Quistes, Artritis Reumática, Deficiencia inmunológica, inflamaciones crónicas. Industria del Perú. Pomada para uso externo. Elaborado por: Samena E.I.R.L. R.U.C. 20521853604”;

“GRASA DE MULA, reforzado a base de extracto de plantas. Productos Naturales Amazonas. Lima – Perú R.U.C. 10209016783. Frotación de uso externo frotar suavemente sobre la zona afectada. Alivio inmediato de: Lumbago, Tos, Bronquitis, Artritis, Dolores en las venas (varices), Dislocaduras, Dolores Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”;

“IFC DOLORSÁN, ungüento, Analgésico Balsámico. Fabricado por Laboratorios Farcos. Reg. San NN- 19418/2009. Cont. 159. Distribuido por: ARGEBOL LTDA. Medicamento de venta libre (OTC), www.laboratoriosfarcos.com”

“PENICILINA pomada (uso externo) Laboratorios GAMBOA LTDA. Calle Sucre 0455-459-463- Cochabamba- Bolivia. R.U.C. No 0234-7123”

“MENTISÁN, ungüento mentolado, Droguería «INTI» S.A. La Paz – Bolivia. 159. Industria Boliviana. REG. SAN. NN-18764108”

“MENTHOLATUM, ungüento de uso externo vía tópica, 59. Venta sin receta médica. Q.F. Dr. Luis Kanashino C. Director Técnico No R.S.: N-2187 R.U.C. Musculares, Relajamiento Muscular, Dolor de Cabeza, Torceduras, Golpes, Reumatismo”

“MENTOLINA, ungüento 10 g., uso externo. Dir. Tec.: Dr. Ubaldo Scavone. Reg. N° 793. Av. España y San Martin, Asunción – Paraguay. Industria Paraguaya. Venta Libre. Conservar en sitio fresco. Mantener fuera del alcance de los niños. Reg. MSP Y BS N° 8810/1001-01. Elaborado por laboratorios Catedral División V.D.M. de Scavone Hnos. S.A”

“MINANCORA, Uso adulto/externo, Peso Liq. 30 g. Minancora & Cia LTDA. Ind. Bras.- Marca Reg. Rua Dona Francisca, 14.795. CEP 89239-270- loinville – SC CNPl 84.683.382/0003-57. RG MS No 1.0690.0003.002-6. Farm. Resp: Mauren A. Trizotto CRF/SC 6425”

“VASELINA PERFUMADA, REUTER, peso neto 18g., elaborado por Consorcio Industrial de Arequipa S.A. Juan Barclay H. 380. Parque industrial Arequipa. Con Autorización de Lanman & Kemp Barclay & Co Inc. New York. RUC 20100195080. N.S.0: N-366-C-PE Producto Peruano. Dir. Tec. Dr. Martin Montoya Flor. RPIN: 040104330019C”

“PARCHE LEÓN, parche poroso fortificante. Alivia el reumatismo, el lumbago, la ciática, etc. Activa el calor corporal contra los dolores. Beierdorf AG Hamburg Fabricado en Colombia. Aut. Sanit. 034034N RUC. 2042876348”

“3 EN 1 PAL0 SANTO – MENTOL – SALICILATO DE METILO, Uso externo, Industria Paraguaya. Venta Libre”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 – 100 % NATURAL- Propiedades curativas. Producto Colombiano”

“ANTIMICÓTICO 3 EN 1 crema, producto colombiano. Composición sábila – nogal y Acido Benzoico”

“EXTRACTO UÑA DE GATO, Nuevo Plus. Industria Paraguaya. Uso externo. Venta libre”

“YACARÉ, externo. Licencia Autorizada 2562”

“ACTIVADOR DEPORTIVO, para Jugadores – Profesionales – Acción Rápida”

“GRASA DE MULA, Reuma – Ciática – Lumbago – Artritis – Artrosis – Calambres -Dolores Musculares – Dolores de Cuello – Calma el Dolor. Industria Argentina”

“POMADA DE UÑA DE GATO, ANTI – INFLAMATORIO. Elaborada con uña de gato, reforzado con Charcol, Desinflamante de uso externo para casos de Reumatismos, Artrosis, Nervio Ciática, Dolor de Columna, Várices”

“BÁLSAM0 DE VIBORINA. A base de yerbas medicinales, cebo de culebra reforzada con Charcot. Lic. Autorizada N° 1175 Beni – Bolivia”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso RAÍZ DE LA CHINA, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso MATRIZÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso PROSTATIL, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, poderoso GASTRIPÁN, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“Casa Naturista ‘Los Yuyos’, VESÍCULA BILIAR, hecho en Bolivia. Envasado por Laboratorio Artesanal PROMENAT, Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Dirección Oruro Calle Bolívar entre Brasil – Bakovic Cel.: 071892538-77142914. Yacuiba Barrio la cruz calle Hernando Siles. Telf. 6824649”

“CORTEZA CHUCHUASI, Casa Naturista ‘Los Yuyos’, hecho en Bolivia. Casa Naturista Los Yuyos Regente Med. Naturista Esteban Apaza Ch. Oruro: Bolívar entre Brasil N° 250. Telf.: 5285981. Yacuiba: Barrio La cruz calle Hernando Siles. Cel.: 071892538”

“UÑA DE GATO SAN ROQUE. Humboldt 430. Industria Peruana”

“NUTRI MAKA – SOL NATURA Harina Pre – Cocida, Nutritiva – Vigorizante – Energética, Lipidium Meyenii. Alimento Fortificante Energético 100 % Natural. Envasado y Distribuido por Laboratorio Sol Natura, 500 gr. RUC. 10426429204”.

Fuente: misionesonline.net

El Merval, estable por las acciones bancarias

La Bolsa porteña opera con una mínima baja de 0,1%, hasta los 3.556 puntos. Los papeles del sector bancario marcan la tendencia. El dólar cotiza a $4,04.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con una ligera caída, en una jornada de escasas variantes en los EEUU y Europa, donde se esperan nuevos datos sobre la economía mundial.

El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes de la plaza local, cede 0,1% a 3.556 puntos. Las acciones del sector bancario marcan la tendencia con leves retrocesos respecto al cierre anterior.

El dólar se negocia sin cambios y cotiza a $4,04 para la venta en la Capital Federal
Fuente: infobae.com

Aftosa: mejoran el estatus sanitario del norte del país

Luego de 4 años de exclusión, esa área de la frontera será zona libre con vacunación. Después de cuatro años de exclusión, una franja de 15 kilómetros que se extiende a lo largo de los límites con Paraguay y Bolivia, conocida como Zona de Alta Vigilancia (ZAV), fue declarada por la Organización Internacional de Epizootias (OIE) libre de aftosa con vacunación.

Esto implica una mejora para el estatus sanitario de la Argentina y su imagen en el exterior, según indicó Rodolfo Bottini, director de Epidemiología y Análisis de Riesgos para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Con esta decisión de la OIE, la franja pasa a tener el mismo estatus sanitario que el resto del país, a excepción de una importante franja de la Patagonia (al sur del río Colorado), declarada zona libre de aftosa sin vacunación.

Según explicó Bottini, la ZAV había sido creada en 2006, luego del brote de aftosa hallado en un campo en la localidad de San Luis del Palmar, Corrientes. Su característica principal era que allí los controles sanitarios para la hacienda eran mucho más estrictos que en el resto del país para garantizar que no hubiera nuevos brotes.

Otra particularidad de la ZAV es que era espejada, es decir, que había una franja de 15 km también del otro lado de la frontera, tanto en Bolivia como en Paraguay. Las ZAV paraguaya y boliviana también recuperaron el estatus libre de afltosa con vacunación.

«Esto significa un reconocimiento de la OIE a nuestras tareas de control sanitario en las zonas fronterizas. Estas zonas han sido auditadas y este cambio de estatus significa que hemos mejorado en nuestros controles, que hemos podido avanzar y cumplir lo prometido en materia de integración regional para controlar la enfermedad», señaló Fernando Selasco, coordinador de la Fundación Argentina de la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Fadefa), una organización fundada en 1970.

Según Selasco, el principal impacto que tendrá este reconocimiento será la simplificación en el traslado de hacienda en la zona, que antes debía cumplir con estrictos controles.

Gestión del Senasa
Según Bottini, la restitución del estatus de zona libre de aftosa con vacunación a la frontera norte se produjo a partir de un pedido que hizo el Senasa a la OIE en septiembre.

Si bien el próximo paso en materia sanitaria sería gestionar el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación -que tiene parte de la Patagonia-, los expertos creen que esta categoría no es necesariamente la más conveniente. «Mientras haya un estatus que conlleve un segregamiento en los circuitos de venta de carnes, uno debería aspirar a ser libre de aftosa sin vacunación, categoría que garantiza libre acceso a todos los mercados y buenos precios. Ahora, si bien eso es una aspiración buena, en determinados contextos, cuando uno está en regiones cercanas a zonas endémicas de aftosa, la verdad es que hay que replantearse si tiene sentido pedir el estatus de libre sin vacunación», explicó Selasco.

«Hoy hay todo un debate al respecto, y muchos se preguntan si, en un mundo donde la aftosa es endémica en muchos lugares y hay mucha recurrencia de brotes, tiene sentido que los países dejen de vacunar. Yo creo que en el futuro va a crecer la presión para que todos los países vacunen», dijo Selasco.

Fuente: lanacion.com

Uruguay: Vázquez aspiraría volver a la presidencia

MONTEVIDEO — El ex mandatario Tabaré Vázquez, el primer socialista en llegar a la primera magistratura de Uruguay, dejó entrever que podría aspirar a ser candidato a la presidencia para los comicios de octubre de 2014 y suceder a José Mujica.

El ex presidente (2005-2010) formuló sus declaraciones el lunes a periodistas que le consultaron que aunque faltan más de tres años para las elecciones, podría aspirar nuevamente a la presidencia, con la coalición del Frente Amplio.

«Todo va a depender de lo que los ‘frenteamplistas’ resuelvan», dijo Vázquez consultado sobre si sería candidato y previamente en radio El Espectador dijo que «no depende solo de la voluntad del candidato sino que depende mayormente y felizmente de la voluntad de los frenteamplistas. Este elemento es sustancial».

Vázquez, de 71 años, asimismo había admitido que también influiría «la biología», en referencia a su edad, y a las «circunstancias políticas».

Y apuntó a Raúl Sendic como un más que posible candidato a la vicepresidencia.

«Sin dudas sería un excelente compañero de fórmula», a la vicepresidencia, acotó Vázquez.

Sendic, de 48 años, es hijo Raúl Sendic, de uno de los fundadores del «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros» que en la década de los 60 del siglo pasado se alzaron en armas contra gobiernos democráticos buscando el poder a través de secuestros, asesinatos, robos, incendios y fueron aplastados por las fuerzas armadas hacia 1972.

En la actualidad, Sendic hijo es presidente del ente refinador de petróleo Ancap.

Mujica, de 75 años, que asumió la presidencia en marzo de 2010, no puede aspirar a la reelección inmediata. Debe dejar pasar un período para intentar retornar al mando.

Vázquez fue el primer socialista en alcanzar la presidencia en la historia de este país, quebrando la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, fundadores de la nación.

La senadora tupamara, Lucía Topolansky, esposa de Mujica, recientemente volvió a reclamar que se definiera si Vázquez iba a buscar la presidencia argumentando que el Frente Amplio debía abocarse ya a modelar su candidato.

En filas opositoras, Pedro Bordaberry senador del partido Colorado, criticó el prematuro lanzamiento de candidaturas y exhortó al Frente Amplio a seguir gobernando.

Fuente: elnuevoherald.com

Vicente Fox vincula a Hugo Chávez con los narcotraficantes mexicanos

(CNNMéxico) — El ex presidente de México Vicente Fox dijo este martes que hay una asociación entre el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y los cárteles de las drogas.
Fox aseguró en un encuentro con empresarios y ante periodistas en República Dominicana que Colombia sigue produciendo narcóticos y que «Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas». «Parece que hay una asociación entre Chávez y los cárteles de las drogas», dijo, según publicó la agencia EFE.

La supuesta asociación entre Chávez y los narcotraficantes «pasa cuando perdemos la brújula democrática», aseguró Fox.

El ex mandatario mexicano se refirió al «aumento de decomisos de droga que proceden de Venezuela» en México y a la vinculación con los grupos de narcotraficantes mexicanos, sin asegurar si sería con un interés político o económico, según recoge el periódico dominicano Diario Libre.

El ex presidente mexicano lanzó la misma acusación en noviembre de 2009 en Madrid, diciendo que «el tal Hugo» era un «promotor de la cuestión de la droga, la violencia y los cárteles. Eso es lo que nos pone en esta tesitura tan complicada en México». En 2005, todavía en su periodo de gobierno, tuvo distensiones diplomáticas con Chávez, al calificar a Venezuela como «una nueva ruta de la droga».

Los encuentros violentos relacionados con el tráfico de drogas «no es un tema que probablemente se resuelva violencia contra violencia, se puede solucionar despenalizando el consumo de drogas», indicó.

Fox puso como ejemplo a seguir el caso de Portugal, donde despenalizaron el consumo de drogas hace 10 años y citó estudios que revelan un descenso del consumo ed un 25%.

Vicente Fox, quien gobernó México de 2000 a 2006, se encontraba en República Dominicana por invitación de la Asociación de Comerciantes e Industriales y se reunió con empresarios y procesadores de tabaco. El martes fue homenajeado por la alcaldía local y recibirá un doctor honoris causa de la Universidad Tecnológica de Santiago.

Hacia un segundo semestre con caída del crecimiento y huida al dólar


Ya no quedan dudas acerca de que la pauta de aumento salarial de este año será del orden del 30%, lo que puede llevar a una inflación de aproximadamente el 35% anual. Sólo esta realidad -que no es el único dato preocupante- haría que el segundo semestre sea muy difícil para el gobierno. Como anticipo de los tiempos que vienen, ya en los últimos días el dólar billete se escapó 5 centavos en la cotización oficial: en los bancos se compra a 4.10 pesos y en el mercado blue a 4,15. Estamos partiendo además de una inflación del 2% para el mes de enero. Pero lo más relevante es el llamado “contado con liqui” que es un dólar que se forma triangulando pesos, bonos y dólares. Así es que los clientes compran con pesos bonos en dólares depositados en el exterior y cuando esta operación está al mismo precio que el dólar mayorista. Esto significa que hay entrada de capitales. A la inversa es lo que está ocurriendo ahora: el contado con liqui está 10 centavos arriba del dólar mayorista y esto marca un aumento de la fuga de capitales

El vandalismo protegido por el gobierno

La violencia social escribió un nuevo capítulo el jueves pasado con el asalto al tren que transportaba autopartes en José León Suárez. Allí bandas armadas asaltaron la formación. En un desesperado intento para distorsionar la realidad, la izquierda oficial intentó convertir en culpable a la represión policial, victimizando a las hordas. Para el influyente Horacio Verbitsky, que justificó en la pobreza el delito, se trató de la “nueva masacre de León Suárez”, en recordación a un hecho muy diferente como fueron los fusilamientos de peronistas ordenados por el gobierno de la revolución libertadora en 1956. Verbitsky descarga toda la responsabilidad en el ministro de seguridad bonaerense, Ricardo Casal, el gobernador Daniel Scioli y la policía bonaerense, a la cual califica duramente. Al mismo tiempo, murieron de hambre tres personas en Tartagal, Salta, donde gobierna el ultracristinista Juan Manuel Urtubey, aquél que prestó su provincia para que CFK realizara un acto masivo contra el campo el 1 de mayo del 2008, declarándole allí la guerra a ese sector. Lo cierto es que a lo largo y lo ancho de nuestro país existen amplios bolsones de pobreza e indigencia que este modelo inflacionario sigue multiplicando sin freno. Para perpetuarse en el poder, el kirchnerismo intenta dividir a todos los sectores de la vida nacional. Este proceso se está dando ahora en la UIA, donde el empresario prebendario Javier Madanes Quintanilla -dueño de Aluar y Fate- se enfrenta duramente con el CEO de Techint, Paolo Rocca, no habiendo participado aquél nunca de las actividades de la central empresaria. Madanes Quintanilla se quedó con las dos empresas al deshacerse de la participación de su prima Mónica Madanes, la cual le inició numerosos juicios. Tampoco tuvo pudor Madanes, con tal de adueñarse del grupo, en encerrar por supuesta insania a su madre, la señora Quintanilla, de nacionalidad española. Este empresario, prebendario del Estado y cuyas condiciones morales están a la vista, fue la pieza ideal que encontró el kirchnerato para atacar a Roberto Rocca. En medios empresarios se estima, sin embargo, que Madanes no conseguirá mucho apoyo en esta iniciativa de voltear el pacto de convivencia interno en la UIA.

La mayor inflación de la era K y la aparición del vandalismo en gran escala, como en las ocupaciones de diciembre y el descarrilamiento del tren en José León Suárez, son una combinación que puede afectar la gobernabilidad. Mientras el gobierno se esfuerza en negar el problema, está en marcha una segunda ola de tomas de predios por okupas locales y de los países vecinos. A todo esto cabe agregarle que, a partir de julio, se advertiría que el crecimiento disminuiría pronunciadamente en relación al del 2010, que bien medido fue del 6%. No es improbable, entonces, que en el segundo semestre el consumo se retraiga y la economía se enfríe, lo que produciría una gran fuga de capitales acompañada por una huida generalizada al dólar. Aunque estas reacciones no se traduzcan en una corrida cambiaria, serían señales de un valor político innegable. La incertidumbre sobre el futuro económico alcanzaría una magnitud que afectaría seriamente las posibilidades electorales del oficialismo para ganar una segunda vuelta ya de por sí dificultosa.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Oil Fluctuates as Gasoline Surges on Refinery Work, China Raises key Rates

Oil fluctuated near a one-week low in New York as gasoline futures surged on speculation that refinery shutdowns may limit stockpiles of the motor fuel and China raised interest rates.

Crude fell as much as 1.8 percent before paring declines as gasoline rose amid disruptions at Valero Energy Corp.’s refineries in Port Arthur, Texas, and Aruba and Exxon Mobil Corp.’s plant in Baton Rouge, Louisiana. China increased rates for the third time since mid-October, sparking concern that fuel demand will drop.

“Gasoline seems to be the strong hand right now,” said Phil Flynn, vice president of research at PFGBest in Chicago. “Supplies are pretty ample, but around the globe the refinery issues continue to multiply. The market is also looking at the China interest rate increase and wondering whether that’s going to be enough to substantially slow demand.”

Oil for March delivery fell 29 cents, or 0.3 percent, to $87.19 a barrel at 11:06 a.m. on the New York Mercantile Exchange. Futures have risen 21 percent in the past year.

Brent crude for March settlement gained 59 cents, or 0.6 percent, to $99.84 a barrel on the ICE Futures Europe exchange in London.

Valero halted production from a fluid catalytic cracker at its 310,000-barrel-a-day Port Arthur refinery yesterday after a loss of steam. The company’s Aruba refinery shut after a water tank collapsed Feb. 4, and Exxon Mobil has started work at is 503,000-barrel-a-day Baton Rouge plant after an equipment failure caused by a leak in a line at the facility.

Lending Rate

New York futures tumbled to $85.88 a barrel in intraday trading, the lowest price since Jan. 28, as the People’s Bank of China boosted the one-year lending rate to 6.06 percent from 5.81 percent to curb inflation. China is the world’s biggest energy-consuming country and the second-largest oil user after the U.S.

“It’s all about China right now,” said Tom Bentz, a broker with BNP Paribas Commodity Futures in New York. “Climbing Chinese interest rates could slow the economy.”

China raised its rates as growth accelerated and inflation stayed above 4 percent. Consumer prices climbed 4.6 percent in December and the economy expanded 9.8 percent in the fourth quarter, faster than the pace in the previous three months.

The International Energy Agency, the Paris-based adviser to 28 nations, forecast last month that Chinese fuel demand would grow 4.8 percent in 2011 to 9.79 million barrels a day. That compares with a 12 percent jump to 9.34 million barrels a day in 2010.

Robust Demand

“I wouldn’t expect prices to fall lastingly after the Chinese rate decision,” said Carsten Fritsch, an analyst at Commerzbank AG in Frankfurt. “Demand in China will likely remain robust. At some point higher interest rates will bite into demand, but not yet.”

Crude also declined before a report tomorrow that may show U.S. crude inventories increased for a fourth week and as political tension in Egypt eased.

U.S. crude supplies gained 2 million barrels from 343.2 million in the seven days ended Feb. 4, according to a Bloomberg News survey of 14 analysts before an Energy Department report tomorrow.

Gasoline inventories probably climbed to the highest level in almost 18 years, the survey showed. Supplies of the motor fuel increased 2.7 million barrels, or 1.1 percent, from 236.2 million a week earlier, according to the median of 15 analyst estimates. The projected advance would leave stockpiles at the highest level since Feb. 26, 1993.

Gasoline Rises

Gasoline for March delivery gained 4.51 cents, or 1.8 percent, to $2.4956 a gallon on the Nymex. Earlier, it touched $2.5067. Prices have jumped 32 percent in the past year.

The gasoline crack spread, the hypothetical profit margin for refining a barrel of oil into a barrel of gasoline, based on Nymex futures prices, jumped $2.04, or 13 percent, to $17.481 a barrel, the highest level since May 14. It has climbed 32 percent in the past two days.

Egyptian Vice President Omar Suleiman said a committee would begin work today on redrafting the constitution following two days of negotiations with opposition leaders in which he promised wider press freedom and said he would work to produce a checklist of measure needed to hold free elections.

“The unrest in Egypt is subsiding, but isn’t over by a long shot, said Paul Crovo, a Philadelphia-based oil analyst at PNC Capital Advisors. “We’ll continue looking at Egypt to gain clarity about the situation.”

Investors should consider selling crude because the calming of Egypt’s crisis may trigger a “notable correction,” according to JPMorgan Chase & Co.

“This week will be characterized by a drift down in crude prices on days where either no new tensions arise or where political progress is perceived,” JPMorgan analysts led by New York-based Lawrence Eagles said in a report dated yesterday. “Investors should therefore consider taking profits on all or a portion of their remaining long positions.”

Fuente: bloomberg.com

Wall St flat, energy shares lag on China hike

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Tuesday after an interest rate hike by China raised worries about global demand and weighed on energy shares. Following Monday’s gains, which helped the benchmark breach a resistance level at 1,313, the S&P 500 faces resistance around 1,325 with near-term support at 1,300 and 1,295.

Merger activity continued Tuesday with Kindred Healthcare Inc’s (KND.N) planned acquisition of RehabCare Group Inc (RHB.N) to create a big post-acute healthcare services company.

Previous rate hikes «had a tremendous effect on the U.S. market, with China hitting the brakes with the United States still struggling,» said Peter Jankovskis, co-chief investment officer at OakBrook Investments in Lisle, Illinois.

«But the impact has diminished in the past months as confidence in the sustainability of the U.S. economic recovery has improved.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) edged up 0.23 point, or 0.00 percent, to 12,161.86. The Standard & Poor’s 500 (.SPX) dipped 1.45 points, or 0.11 percent, to 1,317.60. The Nasdaq Composite (.IXIC) fell 3.30 points, or 0.12 percent, to 2,780.69.

China’s central bank raised interest rates by 25 basis points, its second increase in six weeks in a bid to tame inflation. In addition, consumer prices in Brazil surged at their fastest pace in nearly six years in January.

El Merval se aleja del pesimismo del resto de los mercados

De todos modos, los inversores miran de reojo a los mercados externos, que ajustan posiciones luego de que China anunciara una nueva suba de sus tasas de interés.
El Merval gana 0,48% en la apertura, hasta situarse en las 3.576,91 unidades, mientras los títulos públicos operan en terreno positivo.

La Bolsa porteña es apuntalada por Ledesma y Francés, que ganan 1,52% y 2,01%, respectivamente.

También operan con signo positivo las acciones de: Petrobras Brasil (0,33%), Macro (0,88%), Siderar (1,07%), Galicia (0,15%), Pampa Energía (0,72%), Petrobras Argentina (0,20%) y Transener (0,62%).

Como contrapartida, los papeles de Aluar retroceden 0,33%.

China subió sus tasas de interés el martes, su segundo aumento en poco más de seis semanas, intensificando su lucha contra la persistente inflación que amenaza con alterar los mercados globales.

El total negociado en acciones asciende a $ 2.958.843, con un balance de 13 papeles en alza, 7 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 0,83%, el Bogar 18 asciende 0,63%, el Par en pesos suma 0,14%, el PR13 gana 0,37% y el Boden 2014 mejora 0,60%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) se aprecia 0,58% y el TVPY (regido por la ley extranjera) gana 0,08%.
Fuente: cronista.com

Petroleros piden el 30% de las ganancias a cambio de una menor suba salarial

El sector había anticipado que iban a pedir un aumento del 40%. Pero ahora propusieron reducir a la mitad sus pretensiones salariales a cambio de recibir este beneficio.
Los gremios petroleros quieren participar en las ganancias de las empresas a cambio de reducir el reclamo en aumentos.

La cámara que nuclea a los empleados petroleros había confirmado a fines de enero que reclamaría una suba de 40% de los haberes de los trabajadores. Sin embargo, el gremio ahora estaría dispuesto a reducir a la mitad ese pedido de aumento, a cambio de conseguir un 30% de las ganancias de las petroleras, adelanta El Cronista.

Los trabajadores petroleros buscan así ser los primeros en intentar llevar a la práctica la idea impulsada por el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, a través del proyecto de ley de repartición de las ganancias.
La iniciativa podría convertirse en caso testigo para la negociación salarial en las actividades que registran importantes niveles de rentabilidad o sueldos superiores al promedio del mercado.

La estrategia de los petroleros ante el inminente inicio de las paritarias de esa actividad fue anticipada por el titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y la Pampa, Guillermo Pereyra.

“Estamos viendo la manera de amortiguar los reclamos por aumentos mediante el otorgamiento de algún tipo de premio vinculado con las ganancias que registre la empresa. Lo tenemos que trabajar y bastante ya que este tipo de acuerdo tiene que ser empresa por empresa, porque está atado a la cantidad de empleados que tenga cada una de las compañías”, dijo Miguel Schvartzbaum, presidente de Petrolera Argentina a ese diario.
Fuente: fortunaweb.com

Elisa Carrió: La fórmula con Adrián Pérez brinda previsibilidad al país

Carrió y la candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro iniciarán el próximo jueves la primera gira internacional en Estados Unidos con el objetivo de explicar sus propuestas a inversores extranjeros y a académicos.
La candidata a Presidente por la Coalición Cívica, Elisa Carrió afirmó hoy: “La fórmula con Adrián Pérez es inamovible y expresa a una fuerza política ordenada que le da previsibilidad al país”. “Expresamos la renovación de la política”, sostuvo y dijo que “no queremos volver a ver la experiencia de Cobos por eso el candidato a Vicepresidente es un dirigente comprometido desde hace años con nuestro proyecto”.

Carrió agregó que la fuerza política que conduce “establece estrategias de mediano y largo plazo para la Nación mientras otros sólo miran la coyuntura” y explicó que “muchos empresarios y políticos que fueron cómplices de estos años están esperando que el que gane garantice un pacto de impunidad y la única garantía de que esto no ocurre es que el próximo gobierno sea conducido por la Coalición Cívica”.

“Somos la única fuerza que garantiza que no haya ningún pacto de impunidad sobre lo sucedido durante los años del kirhcnerismo”, dijo Carrió y agregó: “no estamos dispuestos a convalidad a un sector que se consolidó en base al patrimonialismo y la corrupción, queremos una Argentina republicana que no sea corporativa y que sea libre y competitiva”.

“La gran trampa en la que van a caer el resto de las fuerzas políticas antes de la elección es establecer pactos de impunidad entre los sectores empresariales y sectores del gobierno para consolidar una estructura económica cuasi mafiosa”, consideró Carrió.

Carrió y la candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro iniciarán el próximo jueves la primera gira internacional en Estados Unidos con el objetivo de explicar sus propuestas a inversores extranjeros. Viajarán a Miami en donde mantendrán reuniones con empresarios y académicos. Fueron invitadas por The Chief Executive Officer Clubs (Ceos Clubs, Inc) para ofrecer dos conferencias, el viernes y sábado.

El jueves tendrán una serie de reuniones con empresarios en los que hablarán de temas referidos a la salud publica. También tienen agendada otra reunión con otro grupo (Sunshine Industries) que son de India y Japon y analizan el desarrollo en Argentina de dos de sus emprendimientos y con una fábrica de agroquímicos dedicada al ahorro de agua en las cosechas y una remanufacturadora de auto-partes.

El sábado Carrió participará de un desayuno de trabajo en el Interamerican Institute for Democracy en el que hablará sobre “Las elecciones en Argentina y sus consecuencias para América Latina”.

Carrió terminó hoy una gira por el sudoeste de la provincia de Buenos Aires junto al candidato a Gobernador Juan Carlos Morán y con quién encabezará la lista de diputados Nacionales Héctor “Toty” Flores.También participó de la gira la Presidente de la CC ARI bonaerense, la diputada Maricel Etchecoin Moro.

Fuente: elojodigital.com

Ironías para esconder el desconcierto


Moreno exige que le digan cómo el sector privado calcula la inflación, mientras prohíbe la importación de autos de alta gama. Por su parte, Boudou y De Vido hablan de dispersión de precios. Todo refleja que hay cierto desconcierto, aunque se rían de la gente.
En los últimos días, hubo declaraciones y medidas por parte de funcionarios públicos que muestran cierto grado de desesperación ante el desborde inflacionario y las complicaciones cambiarias que podrían llegar a producirse.

Por un lado, el ministro de Economía Amado Boudou volvió a afirmar que no había inflación sino dispersión de precios. Luego, al debate inflacionario se sumó Julio De Vido, quien afirmó que estaba de acuerdo con Boudou y dio su extraña teoría de la inflación: dijo el ministro de Planificación que técnicamente hay inflación cuando la inversión es insuficiente o cuando hay déficit fiscal y que, como esos dos problemas hoy no existen, lo que tenemos en realidad es una dispersión de precios.

Vayamos a los hechos. En primer lugar, hay déficit fiscal, ya que dentro de los ingresos corrientes del sector público computan utilidades del Banco Central, la ANSES y otros organismos estatales. Esas utilidades, que son ficticias, tendrían que ser realizadas: es decir, esos organismos deberían vender los activos para conseguir el efectivo y transferírselos al Gobierno. Si los activos no se realizan, el Central simplemente emite moneda para financiar al Tesoro. Y es justamente eso lo que estuvo ocurriendo. En todo el 2010, el Gobierno contabilizó transferencia de “utilidades” por $ 33.000 millones. Corrigiendo los datos del Ministerio de Economía, hubo un déficit fiscal de $ 30.000 millones.

En segundo lugar, sería bueno conocer qué inversiones contabiliza De Vido para afirmar que en ese rubro no hay problema. ¿Serán las casas de telgopor que Hebe de Bonafini quiere venderle a Dilma Rousseff?

Otro dato que muestra la preocupación del Gobierno por el tema inflacionario vino por el lado de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior. Empezó la semana intimando a diferentes instituciones privadas para que informen cómo elaboran el IPC. Curiosa presión cuando el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a que el FMI revisara cómo se calcula el IPC oficial y Boudou haya ignorado el informe de cinco universidades que fue lapidario con el INDEC. Dudo que Moreno tenga atribuciones legales para requerir semejante información, después de todo cada uno hace las estimaciones técnicas que mejor le parecen: si se equivoca, pierde credibilidad en el mercado, y si la acierta, gana prestigio. La única razón por la cual Moreno puede exigir semejante información se explica como un intento para coartar la libertad de expresión y evitar que se denuncie la distorsión de la información que proporciona el INDEC. Distorsión que, dicho sea de paso, no sólo afecta a los tenedores de bonos y las estimaciones de pobreza e indigencia, sino también la tasa de aumento del PIB.

Veamos un ejemplo sencillo y simplificado para entender por qué no se estaría creciendo a tasas chinas como dice el Gobierno. Supongamos que las unidades producidas en un año pasan de 100 a 105 y que, por efecto de la inflación, esas 105 unidades equivalen a $ 136,5 de PBI en el año (el PIB se calcula multiplicando la producción por los precios pagados en el mercado). Ahora bien, para poder comparar y determinar la variación porcentual, es preciso llevar los datos del PBI a valores constantes de 1993, es decir que hay que deflactarlos. Si deflactamos por un índice trucho de, digamos, el 10%, los $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 124 en moneda constante de 1993, lo que reflejaría un aumento del PIB del 24% si la base de comparación fuera 100.

Pero supongamos que usamos una inflación verdadera del 30%. Esos $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 105, con lo cual el PIB no habría aumentado el 24% sino el 5%. Difundir la inflación verdadera significaría, además de un fuerte impacto político contra el Gobierno, un nuevo descubrimiento. No estaríamos creciendo a tasas chinas como se cree comúnmente. Por supuesto que hay sectores que crecen muy fuertemente (como los automóviles), pero hay otros que no crecen tanto o directamente no crecen (como el rubro alimentos).

No conforme con tratar de esconder como sea el problema inflacionario y el cuento chino de que crecemos a tasas chinas, Moreno acaba de trabar la importación de automóviles de alta gama. ¿Por qué? Es improbable que esa importación afecte la producción local, más bien están tratando de evitar que el saldo de balance comercial siga cayendo.

En 2010, las exportaciones superaron a las importaciones en U$S 12.057 millones, mientras que en 2009 la diferencia fue de U$S 16.888 millones. ¿Cuál es el problema? Que gracias al dólar barato en Brasil y a la soja, hubo un saldo de balance comercial positivo en todos estos años, saldo que permitió financiar la fuga de capitales. Entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre de 2010, la fuga de capitales llegó a los U$S 55.000 millones. En el mismo período, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 53.000 millones. Es decir, el mercado de cambios no explotó como en otras oportunidades porque el ingreso de divisas por exportaciones de autos a Brasil y de soja, entre otros factores, permitieron financiar esa fuga de capitales de U$S 55.000 millones.

El punto es que el saldo de balance comercial sigue cayendo y en un año electoral puede haber mayor demanda de divisas. Si la fuga de capitales llegara a superar el saldo de balance comercial, el Central se vería en un serio problema para poder dominar el mercado. Y ni qué hablar si la presidenta de Brasil decide devaluar el real.

Obviamente que restringiendo la importación de automóviles de alta gama no va solucionarse la continua caída del saldo de balance comercial, pero sí es un claro indicador del pánico en que están entrando en el Gobierno ante la evolución que está tomando el sector externo de la economía. Si las cuentas públicas ya son deficitarias, el sector externo comienza a complicarse.

Po eso, medidas de este tipo reflejan manotazos de ahogado de un Gobierno que está desconcertado y no sabe qué dirección tomar ante los destrozos de política económica que han venido cometiendo.

Negar la inflación como lo hacen Boudou y De Vido, presionar a instituciones privadas para ver cómo calculan el IPC, prohibir los aumentos de naftas, de los servicios de televisión por cable y la importación de automóviles de alta gama sólo muestra a un Gobierno que ya no sabe qué inventar para tratar de disimular el deterioro de la economía.

En definitiva, cuando uno ve estas medidas, analiza los datos económicos y le agrega los continuos fracasos de Nilda Garré en el tema seguridad, no puede menos que preguntarse: ¿quién está a cargo? Porque, francamente, las cosas que vienen haciendo y diciendo desde el Gobierno muestran a gente desconcertada que sólo atina a burlarse de la población diciendo que no hay inflación o a afirmar que la inseguridad es un problema de sensación, cuando no culpan a los medios por difundir lo que pasa.

La verdad es que el kirchnerismo nos ha llevado al ojo de la tormenta y, encima, no tiene ni idea de cómo evitarla. Más bien se los ve desesperados, aunque esconden esa desesperación detrás de ironías como la teoría de la dispersión de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

Los adolescentes argentinos y su opinión sobre el mundo

Brasil e Italia son los países del mundo de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor visión, mientras que Irak es el país del que peor opinión manifiestan. Los números de un sondeo que sorprende en algunos casos y que invita a reflexionar sobre lo que piensan los adolescentes del mundo.
La posición relativa de los ciudadanos no ha cambiado en seis años entre 2003 y 2009, lo que sí ha cambiado es su visión positiva de si mismos, el país y el mundo. Los ciudadanos de la Argentina en el año 2009 tuvieron una visión bastante más positiva tanto de si mismos y del país, como del mundo que en el año 2003. La crisis asiática había dejado en el clima de opinión en la región un sabor amargo que se reflejaba en una visión muy negativa del mundo en el 2003.

Los medios de comunicación muchas veces ayudan a tener una visión de los jóvenes que realmente termina siendo una distorsión de los problemas y opiniones que tienen los adolescentes sobre los problemas que los aquejan en su vida cotidiana, donde la falta de oídos por parte de los adultos a los mismos, suele ser esencial a la hora de rebelarse contra la sociedad en que viven.

Hay una opinión formada por parte de muchos comunicadores de que la pelea futbolística que se tiene con Brasil por ver quien saca los mejores jugadores suele extenderse hacia tenerle una enorme “rabia” al país vecino, cuando todo indica que es lo contrario, ya que el país carioca e Italia, son los países de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor opinión.

Así se desprende de un estudio efectuado por la Universidad de Palermo (UP) y TNS Gallup, denominado “La Voz de la nueva Generación”, acerca las inquietudes, las actitudes, los valores, opiniones y comportamientos de los adolescentes y jóvenes argentinos. El informe fue realizado en la población de 10 a 24 años mediante 895 entrevistas cara a cara en hogares de todo el país, que intenta arrojar luz sobre este segmento etario, generalmente relegado como target de investigación.

El trabajo de la alta casa de estudios con la consultora privada, tomó a 12 países del mundo para saber la opinión de los jóvenes argentinos sobre los mismos. Los países medidos fueron Brasil, Italia, España, Francia, Alemania, China, Japón, EEUU, México, Inglaterra, India e Irak

El vecino Brasil y los países de donde se remonta el origen de gran parte de los argentinos – Italia y España – lideran el ranking de opinión positiva con 72% los dos primeros y 70% el último. Luego siguen muy de cerca otros dos países europeos incluidos en la lista: Francia y Alemania (69% y 67% de imagen positiva respectivamente). Los asiáticos China y Japón son vistos con buenos ojos por dos tercios de los jóvenes y los vecinos del norte – Estados Unidos y México – por seis de cada diez. La India e Irak son los únicos dos países de la lista para los que las opiniones positivas no llegan a alcanzar la mitad de los jóvenes.

En la India 44% tienen una opinión positiva, 2 de cada 10 una opinión regular y 1 de cada 10 una imagen negativa del país. Tres de cada diez no tienen una opinión formada respecto de la India. En el caso de Irak, la mayoría tiene una opinión regular de este país más conflictivo (35%), un cuarto declara tener una opinión positiva y dos de cada diez negativa o no tener una opinión.

Opinión general sobre distintos países

Brasil:

Buena: 72%

Regular: 14%

NS/NC: 11%

Mala: 3%

Italia:

Buena: 72%

Regular: 9%

NS/NC: 18%

Mala: 1%

España:

Buena: 70%

Regular: 15%

NS/NC: 14%

Mala: 1%

Francia:

Buena: 69%

Regular: 12%

NS/NC: 19%

Mala: 0%

Alemania:

Buena: 67%

Regular: 12%

NS/NC: 21%

Mala: 0%

China:

Buena: 66%

Regular: 16%

NS/NC: 17%

Mala: 2%

Japón:

Buena: 65%

Regular: 13%

NS/NC: 20%

Mala: 2%

EEUU:

Buena: 60%

Regular: 16%

NS/NC: 8%

Mala: 16%

México:

Buena: 60%

Regular: 18%

NS/NC: 19%

Mala: 2%

Inglaterra:

Buena: 55%

Regular: 19%

NS/NC: 19%

Mala: 8%

India:

Buena: 44%

Regular: 19%

NS/NC: 27%

Mala: 9%

Irak:

Buena: 25%

Regular: 35%

NS/NC: 18%

Mala: 22%

Es interesante destacar que Estados Unidos es uno de los países que más opiniones negativas despierta (luego de Irak). Esta imagen negativa se duplica al indagar en el mundo adulto. Inglaterra es el país europeo que mayor opinión negativa genera (uno de cada 10 de los jóvenes tiene una mala opinión de este país) igualmente, se debe señalar que la imagen positiva del mismo es mayoritaria alcanzando a más de la mitad de los jóvenes (55%).

Esto es muy sugerente ya que esta suerte de “temperatura internacional” que tiene cada país no dice relación con elementos externos, sino más bien internos de cada uno. Si esto es así, implicaría que la comparación internacional de los rankings de los países queda de alguna manera anulada, a menos que se norme y corrija esta diferencia para apreciar las distancias relativas y no los números absolutos.

Números que dan cuenta de la imagen que los argentinos tienen de los principales países del mundo y que tienen incidencia desde lo político y lo económico a nivel mundial, y que dejan en claro que no todo lo que se piensa es muchas veces realidad, tal como sucede con la imagen que tienen los argentinos de los Estados Unidos.

Fuente: www.agenciacna.com

El emirato del Cáucaso reivindica el atentado en el aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — El jefe del grupo rebelde islamista Emirato del Cáucaso, el checheno Doku Umarov, reivindicó en la noche del lunes el atentado suicida que dejó 36 muertos en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo el 24 de enero, en un vídeo colgado en la web kavkazcenter.com.

«Esta operación especial fue efectuada por orden mía», declara en la grabación, y añade que se deben prever otros ataques.

Umarov amenazó el sábado con convertir 2011 en un año «de sangre y lágrimas» para Rusia, en otro vídeo expuesto en la red.

En el último vídeo, grabado, según Umarov, el día mismo del atentado en el aeropuerto, el 24 de enero, el líder checheno precisa que actuó en nombre de Alá y con el objetivo de crear un Estado islamista libre en el Cáucaso del Norte.

La operación es una respuesta a los crímenes de Rusia en el Cáucaso, añade, vestido con un uniforme de camuflaje.

Este atentado es el segundo cometido en la capital rusa en menos de un año. En marzo de 2010, un doble atentado suicida en el metro de Moscú se cobró 40 muertos.

Doku Umarov, alias ‘Abu Usman’, había reivindicado también los atentados mortíferos cometidos en el metro moscovita en marzo de 2010 e indicó que se trataba de un acto de «venganza» por las operaciones de las fuerzas rusas en el Cáucaso, en otro vídeo colgado en la misma web.

En relación con el ataque en el aeropuerto de Domodedovo, el comité ruso de investigación ha indicado hasta ahora que el kamikaze, responsable del atentado suicida, era un joven de 20 años oriundo del Cáucaso del Norte, región del sur de Rusia, foco de una rebelión islamista.

También afirmó que el ataque fue cometido en zona de las llegadas internacionales del aeropuerto con miras a matar sobre todo a extranjeros.

Una fuente de las fuerzas del orden rusas precisó la semana pasada a la agencia Interfax que el autor del atentado suicida era Magomed Evloev, de 20 años, hijo de un maestra y un conductor de autobuses, oriundo de la inestable república de Ingushia, vecina de Chechenia.

En una investigación publicada el viernes, el diario popular rusa Tvoi Dien indicó que Magomed Evloev fue a cumplir el servicio militar en noviembre de 2009 en Vladivostok (extremo oriente), pero regresó al cabo de tres meses tras ser declarado inútil por razones de salud. Poco después de la explosión en la terminal de llegadas de los vuelos internacionales de Moscú-Domodedovo, la familia, que incluye tres hijas y un hijo menor, abandonó su pueblo tras recibir la visita de miembros del Servicio Federal de Seguridad (FSB), según el diario.

La policía rusa lanzó el domingo una orden de busca y captura contra dos presuntos implicados en el atentado del aeropuerto moscovita, oriundos de Ingushia, como el presunto kamikaze, según una fuente policial.

Después de la primera guerra de Chechenia (1994-1996) entre fuerzas rusas e independentistas, la rebelión se ha islamizado progresivamente y ha desbordado cada vez más las fronteras chechenas para transformarse a mediados de los años 2000 en un movimiento islamista armado activo en todo el Cáucaso del Norte.

El Emirato del Cáucaso, además de los ataques en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo y en el metro moscovita en marzo, ha reivindicado el atentado de noviembre de 2009 contra un tren de pasajeros entre Moscú y San Petersburgo (28 muertos) y otro con coche-bomba en septiembre de 2010 en un mercado de Vladikavkaz en Osetia del Norte (17 muertos).

Preparada la denuncia con la que se podrá perseguir a Bush en 147 países

Si George W. Bush no hubiera cancelado su viaje a Ginebra del próximo sábado, podría haber sido detenido por las autoridades suizas. Todo indica que decidió no visitar la ciudad alpina consciente de que le esperaban dos denuncias criminales por el uso de la tortura en Guantánamo.

Dos demandantes individuales tenían previsto presentar este lunes ante el Fiscal General de Ginebra una acusación firme contra el ex presidente estadounidense.

La incriminación se basa en la extensa argumentación legal de tres prestigiosas organizaciones de Derechos Humanos y tiene el apoyo de otras 22 entidades e individuos, entre los que se encuentran varios Premios Nobel de la Paz.

En el escrito de 40 páginas se denuncia el uso de torturas por parte de la administración norteamericana tanto en Guantánamo como en los centros de detención secreta de la CIA repartidos por todo el mundo.

Bush no pisará territorio suizo y, por lo tanto, la Justicia helvética no podrá actuar al no estar el demandado dentro de su jurisdicción territorial. Sin embargo, las organizaciones ya han anunciado que «los cargos contra el ex presidente le estarán esperando vaya donde vaya».

En efecto, la acusación preparada en principio para Suiza podrá utilizarse en el futuro, casi como si de una plantilla se tratara, para denunciar al ex presidente en cualquiera de los países que visite y que haya ratificado la Convención contra la Tortura y el Maltrato de Naciones Unidas.

Según dicho tratado, un total de 147 Estados están obligados a investigarle y enjuiciarle si se demuestra que hay evidencias suficientes contra él.

Sin inmunidad procesal
Según el Centro para los Derechos Constitucionales de Estados Unidos, su homólogo en Alemania y la Federación Internacional para los Derechos Humanos de París, pruebas contra Bush sobran.

Aseguran que «ostenta la responsabilidad individual por los actos de tortura […] contra los detenidos bajo custodia estadounidense, puesto que ordenó, autorizó, aprobó, planificó o asistió e indujo por otros medios a estos actos, o dejó de evitar o castigar a sus subordinados por la comisión de dichos actos».

El informe realizado por estas tres organizaciones internacionales se ha basado en 2.500 páginas de memorandos oficiales dictados por Bush o por subordinados de su cadena de mando, así como en informes del propio Gobierno estadounidense, Cruz Roja y la ONU.

Entre los actos de tortura de los que se le hace responsable, el documento cita la autorización del presidente a la CIA para capturar y retener a presuntos terroristas en centros de detención secretos, en los que se les sometería a «técnicas de interrogatorio reforzadas», tales como la asfixia simulada, las posturas estresantes, la privación del sueño, la manipulación de los alimentos y la temperatura.

A estas prácticas, cabe sumar la falta de asistencia letrada de los detenidos retenidos en Guantánamo, y su sometimiento a tratos equivalentes a la tortura .

Todas estas acusaciones se sustentan, además, en las declaraciones del propio Bush en su libro de memorias, ‘Decision Points’, en el que reconoce que autorizó la tortura.

Fuente: elmundo.es

Lula, exilio, casamiento y temor

El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva participó del XI Foro Social Mundial en Senegal y, sin mencionar la situación en Egipto, se limitó a aludir a los «vientos que sacuden el norte de África», y sostuvo que «es hora de poner el desarrollo y la democracia en el centro de la agenda africana y mundial», según un informe divulgado este lunes por la agencia brasileña Estado.

Contrarios al exilio.- La cúpula de Arabia Saudí abogó por una «solución pacífica» para la crisis egipcia, una opción para la que fuentes diplomáticas saudíes se mostraron contrarias a la salida del presidente Hosni Mubarak al exilio. Los «más importante», señaló el gobierno de Riad, es que se garanticen la seguridad y la estabilidad en Egipto.

Una boda faraónica.- Cualquier pareja quiere que su familia esté presente en su boda. En el caso de Ahmed Zaafan y Ola Abdel Hamid, esperaban la asistencia de los manifestantes que han liderado las protestas para derrocar al presidente de Egipto, a los que consideran como sus parientes. Por eso, celebraron su ceremonia de enlace en la plaza Tahrir de El Cairo. La pareja dijo que elegir Tahrir como escenario de su boda era una demostración de su determinación de seguir en la plaza hasta conseguir las demandas del pueblo.

Advertencia de la otan.- La OTAN dijo que el malestar en Egipto y en la región del norte de África y Oriente Medio podría provocar un aumento de la llegada de inmigrantes ilegales a Europa. El secretario general, Anders Fogh Rasmussen, indicó que la crisis tendría un impacto en el proceso de paz.

Fuente: lagaceta.com.ar

Segunda jornada de la vista de extradición para Julian Assange

LONDRES — El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, comparecía por segunda vez este martes ante el tribunal británica que debe decidir sobre su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales, al día siguiente de que sus abogados denunciaran que no sería sometido a un juicio justo.

El australiano, de 39 años, parecía animado a su llegada al tribunal de Belmarsh (sureste de Londres), donde saludó efusivamente a sus partidarios, antes de adentrarse en la sala para la última sesión de esta vista, que comenzó pocos minutos antes de las 11H00 locales (y GMT).

Assange, que niega las acusaciones de agresión sexual presentadas contra él en agosto por dos mujeres suecas -aunque admite haber mantenido relaciones con ambas- denunció el lunes que desde hace más de cinco meses ha sido encerrado en una «caja negra» que lleva pegada la etiqueta «violación». «Espero que a lo largo del próximo día veamos que, en realidad, está vacía», agregó el creador de WikiLeaks, que sostiene desde el principio que el caso está políticamente motivado por la filtración de miles de cables confidenciales de la diplomacia estadounidense y documentos secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

La defensa se esfuerza desde el lunes por demostrar la falta de credibilidad de estas acusaciones y de la demanda de extradición presentada por la fiscalía sueca, que estiman que no es más que un paso previo antes de su entrega a Estados Unidos, donde correría el riesgo de ser condenado a la pena de muerte.

La fiscalía, que todavía no le ha acusado formalmente, sueca no le ha acusado formalmente y sólo le busca para interrogarle por los cuatro delitos que le reprocha (uno de «violación» y los otros tres de «acoso sexual»).

El ex fiscal sueco Sven Erik Alhem, que declaró este martes como testigo de la defensa, estimó que la fiscal sueca Marianne Ny no necesitaba extraditarle para interrogarle. «No entiendo por qué no se puede interrogar a Assange en este país, si las autoridades británicas autorizan este tipo de vista», dijo Alhem, hoy analista jurídico, a través de un intérprete.

El testigo criticó igualmente a la fiscalía por haber identificado a Assange como sospechoso de violación, práctica inhabitual en Suecia, donde los acusados de este tipo de delitos son encarcelados y juzgados a puerta cerrada.

Este había sido uno de los principales argumentos presentados el lunes por la defensa. «Existe un riesgo de flagrante denegación de justicia porque el juicio será secreto, será encarcelado sin posibilidad de fianza en condiciones que han sido condenadas por la Comisión Europea y hay un verdadero riesgo de prejuicio mediático» dada la notoriedad del caso, declaró Geoffrey Robertson.

Fuentes judiciales indicaron que el juez Howard Riddle, que transfirió el caso a este tribunal mayor de las afueras de Londres debido al interés que suscitó entre la prensa, no debería anunciar su decisión en esta jornada.

Esta, sin embargo, no será decisiva, puesto que el australiano dispone de numerosas posibilidades de apelación, y el caso podría durar meses.

Mientras tanto, regresará a la mansión de su amigo Vaughan Smith situada en el campo, a unos 200 kilómetros de Londres, donde vive prácticamente recluido desde que, tras nueve días de detención, fue liberado bajo fianza y con condiciones el pasado 16 de diciembre.

Suspenden las operaciones militares en la zona donde liberarán a cinco secuestrados de las FARC

BOGOTÁ, 8 Feb. (COLPRENSA/EP) – El Ejército de Colombia suspenderá a partir de las 18.00 horas del martes (medianoche del miércoles en España) y durante un plazo de 36 horas, las operaciones militares en la zona sur del país, donde la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregará a cinco secuestrados.

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, ya tiene en su poder las coordenadas del sitio donde este miércoles aterrizarán los helicópteros brasileños identificados con el emblema de la Cruz Roja Internacional.

La orden del Gobierno de Juan Manuel Santos a las Fuerzas Militares es de suspender los operativos en el sur de Colombia, para permitir que la «caravana» guerrillera con el secuestrado pueda acercarse al punto de encuentro con la ex senadora Piedad Córdoba, encargada de coordinar este operativo humanitario.

La primera entrega será el miércoles cuando las FARC dejen en libertad a Marcos Baquero, quien llegará con la comisión humanitaria al aeropuerto de Villavicencio, en el departamento de Meta (sur). Para el viernes está previsto el operativo que recibirá al concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López Martínez. Ambos llegarán a una terminal aérea de Florencia, en el departamento de Caquetá (sur).

La misión humanitaria concluirá el domingo cuando lleguen al aeropuerto de Ibagué, en el departamento de Tolima (oeste), el comandante Guillermo Javier Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel, una vez que sean liberados por los guerrilleros.

Córdoba confía en que esta nueva liberación –con la que sumarían 19 los rehenes entregados de manera unilateral por las FARC desde 2008– allane el camino para un proceso de paz en Colombia.

Las FARC todavía mantienen en su poder a 19 uniformados –tres de los cuales liberarán ahora– a los que buscan intercambiar por subversivos presos en las cárceles colombianas, propuesta que hasta la fecha ha sido rechazada por el Gobierno de Juan Manuel Santos.

China respeta resultados de referendo en sur sudanés

Beijing, 8 feb (PL) China afirmó hoy respetar los resultados del referendo sobre la autodeterminación del sur de Sudán, al expresar la esperanza de una plena implementación del Acuerdo Integral de Paz en esa nación africana.

El portavoz de la cancillería Hong Lei se refirió así al balance del proceso mediante el cual más del 98 por ciento de los votantes se pronunciaron por la independencia, según anunció la víspera la comisión encargada de la consulta.

De acuerdo con el vocero, el gobierno chino respeta la opción del pueblo sudanés y aprecia los incansables esfuerzos tanto del norte y el sur para promover el proceso de paz.

Añadió que su país espera que ambas partes continúen resolviendo los problemas mediante el diálogo y consultas en correspondencia con el principio de la comprensión y concesiones mutuas.

Realizado del 9 al 15 de enero, el referendo constituyó una de las condiciones del mencionado acuerdo de paz, firmado en 2005 y el cual puso fin a la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla de la parte meridional.

En esa última la población es de predominio cristiano y practicante de religiones tradicionales, mientras el norte es mayoritariamente árabe y de confesión musulmana.

Se espera que el nuevo Estado africano sea proclamado el próximo 9 de julio.

Preparan una larga resistencia en Egipto

Miles de manifestantes se atrincheran en la plaza Tahrir; Mubarak se aferra al poder y anuncia aumentos de salarios y pensiones. EL CAIRO.- Decenas de egipcios duermen con frazadas y lonas sobre cartones a los pies de los tanques militares que ocupan la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta contra el régimen del presidente egipcio Hosni Mubarak, que se afianza pese a las medidas puestas en marcha por el gobierno.

Los revolucionarios desconfían de la tardía «perestroika» puesta en marcha por el régimen de «el Faraón», que en su cantos tachan de batel (traidor), porque ya muchas otras veces en sus 30 años de gobierno prometió cambios y reformas que después jamás concretó.

En el día 14 de una protesta que no cede pese a que el gobierno se esfuerza por hacer creer que ha vuelto la normalidad a Egipto -algo aún muy lejano-, los manifestantes están cada día más organizados y preparados para una resistencia que podría durar semanas. Y determinados a quedarse en sus trincheras de la plaza Tahrir hasta que no se cumpla su reclamo primero y principal: que Mubarak, de 82 años y que está desde hace tres décadas en el poder, renuncie de inmediato. Para eso, y para mantener viva la protesta, convocaron hoy a otra «marcha del millón».

Cada vez más organizados, con campamentos, seguridad en los ingresos de la plaza, puestos de enfermería y lugares donde se reparte comida, los miles de manifestantes temen que el ejército, que hasta ahora tuvo una actitud bastante extraña, lentamente los vaya arrinconando en un espacio limitado de la plaza Tahrir, el lugar más simbólico de una protesta que hasta ahora dejó más de 300 muertos y 5000 heridos, según las Naciones Unidas.

También hay preocupación entre los cientos de miles de egipcios que protestan desde el 25 de enero por la posibilidad de que el ejército -fuerza clave en esta pulseada- un día los desaloje por la fuerza.

«El ejército es ambiguo: dice que nos protege, que jamás disparará contra su gente, pero el miércoles pasado dejó entrar caballos, camellos y bandas armadas pro Mubarak…», reflexiona ante LA NACION, Ahmed, un estudiante de medicina acostado debajo de un blindado, que refleja la falta de confianza de los activistas ante cualquier tipo de negociación con el gobierno. «Estamos acá, al lado de los tanques, porque queremos que nos protejan y también porque sospechamos que quieren moverse para sacarnos cada vez más el espacio y dejarnos un enclave», agrega.

Difícil calcular cuántos miles de personas quedan en plaza Tahrir. Los números bajan y suben de acuerdo con la hora del día -seguramente ayer a media tarde eran muchos menos que el viernes pasado, «día de la partida», cuando no cabía un alfiler en la plaza-, y se ve gente de todos los estratos sociales, entre los que se destacan muchos barbudos de la Hermandad Musulmana.

Aunque anteayer el vicepresidente, Omar Suleiman, nuevo rostro del poder en Egipto y figura respetada hasta por los manifestantes, abrió una mesa de negociaciones con las fuerzas de la oposición, que incluyó hasta la proscripta Hermandad Musulmana -grupo islámico que representa la mayor fuerza antigubernamental-, la sospecha sobre sus verdaderas intenciones es inmensa. «Nadie le cree al gobierno: lo que fue ofrecido ayer [por anteayer] en una hoja de ruta para hacer cambios es exactamente lo mismo que ofreció el propio Mubarak cuando anunció que no se presentaría a un sexto mandato y que cambiaria la Constitución», explica Ahmed.

Si bien hay frustración por las negociaciones iniciadas entre el gobierno y una oposición que aparece fragmentada y sin líderes fuertes, en la plaza Tahrir la moral sigue en alto. Más allá de que en esta capital ha comenzado a regresar algo de normalidad, con negocios, mercados y bancos nuevamente abiertos después de diez días de parálisis, sigue llegando a la plaza gente con banderas, eufórica porque es consciente de que ha logrado en 14 días algo que en 30 años muchos ni siquiera soñaron. En medio de vendedores de té, batatas cocinadas a la brasa en carritos, la gente canta, baila y pide una y otra vez Erhal («andate»).

El gobierno multiplica sus esfuerzos para convencer a la opinión pública de que el país, del que han huido en los últimos días de violencia y furia miles de turistas y extranjeros, y cuya economía ha perdido 300 millones de dólares diarios, ha vuelto a la normalidad. No por nada ayer la televisión estatal mostró imágenes de Mubarak, figura desprestigiada y humillada por las masivas protestas, reuniéndose con rostro sereno por primera vez con los miembros de su nuevo gabinete.

Luego de esta reunión, el régimen, que también prometió investigar los últimos fraudes electorales y la corrupción oficial, anunció un aumento del 15% de los salarios y las pensiones de los empleados públicos, en un intento de frenar la erosión del apoyo de un sector importante de la población.

Pero la gente en la plaza está decidida a resistir a ultranza, en una pulseada que puede durar semanas. Lo demostró ayer cuando, ante el intento de reapertura de la Mugamma -edificio cercano a la plaza Tahrir donde se hacen trámites burocráticos- formó una cadena humana para impedirlo.

REBELION: DIA 14

Resistencia en la plaza. Mostrando escepticismo ante las tímidas reformas propuestas por el gobierno, miles de manifestantes siguieron tomando la plaza Tahrir de El Cairo, donde se preparan para una larga resistencia contra el régimen de Mubarak.

Aumentan los salarios. El presidente Mubarak trató de ganar tiempo al anunciar un aumento del 15% en los salarios de los funcionarios y las jubilaciones. Además, creó un fondo para compensar a los comerciantes afectados por el vandalismo.

Obama ve avances. El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo ayer que Egipto está «logrando progresos» para encontrar un camino que permita resolver la crisis política y social que sufre el país desde hace dos semanas.
Fuente: lanacion.com

Bronca: «Esta basura se lo llevó y destruyó a toda nuestra familia»

Eso dijo el padre de Martín Miceli, el hombre asesinado anteayer en Villa Elisa. El acusado, de 65 años, declaró ante el fiscal. Argumentó que lo atacaron a golpes y por eso se defendió

“Esta basura se lo llevó. Destruyó a nuestra familia”, dijo el hombre con la voz entrecortada y entre llantos. Así, Rubén Miceli (58), el padre de Martín, el joven de 33 años asesinado anteayer en Villa Elisa, sintetizó todo su dolor.
Rubén mostró la foto de su hijo y se volvió a quebrar. “Era un pibe sano y muy trabajador. Vivía para su nene. Vas a ver en el velorio la cantidad de amigos que tenía Martín”.
Martín fue ultimado de un puntazo en la tarde del último domingo en la esquina de Piria y diagonal 429, y por el crimen fue detenido un hombre de 65 años.
El presunto homicida fue identificado como Juan Manuel Martín y ayer declaró ante el fiscal Fernando Cartasegna.
“El hombre dijo que se defendió. Que discutió con dos hombres robustos a la salida de un campo y que, como lo empezaron a golpear, sacó el rebenque y luego un cuchillo”, detalló un vocero judicial.
Cartasegna lo imputó por homicidio simple y resolvió que siga detenido. “Los resultados de la autopsia serán claves para determinar si la víctima tiene golpes o no y cotejar la versión del acusado”, amplió la fuente.
Según trascendió, en su declaración Martín aseguró que al retirarse de la escena no estaba al tanto de la gravedad del hecho. Y aclaró que al momento de la detención su hijo lo estaba llevando a la comisaría para denunciar amenazas y lesiones.

Cruce de versiones
Todo pasó el domingo a la tarde. El hijo de Martín, de 8 años, había ido a pescar a la cantera ubicada en un predio fiscal ubicado en Piria y las vías del ferrocarril de Villa Elisa. El pibe no fue solo. Lo acompañó un joven de 22 años, una nena de 10 (hija de la pareja de Martín Miceli) y otros amigos.
“Cerca de las 17, Miceli fue a buscar a su hijo en una moto Econo Power con un amigo, de 37 años, que se movilizaba en un cuatriciclo. Al llegar a la entrada del campo se toparon con el hombre de 65 años y otro sujeto. Estas dos personas le negaron el acceso y hubo un intercambio de insultos”, señaló un vocero policial.
Al parecer, poco después, el presunto asesino cargó unas cinco vacas en el tráiler de una camioneta Ford F-100 para llevarla al Regimiento Militar 601, en City Bell, pero se cruzó con el joven de 33 años. Hasta esta secuencia coinciden el amigo de la víctima y el imputado. Ahora bien, el hombre de 37 años afirmó que el conductor de la F-100 se bajó y atacó a Miceli con el rebenque y luego lo apuñaló, y que la víctima sólo atinó a defenderse.
Por su parte, el imputado sostuvo que, como dos sujetos empezaron a pegarle, intentó repeler la agresión con lo que tenía a mano: la fusta y el cuchillo. Un amigo de la víctima les dijo a los detectives que “Miceli tenía carácter fuerte, pero no solía aga-rrarse a piñas, y menos con
una persona que podía ser su abuelo”.

El perfil: “Familiero y muy solidario”

Martín Silvio Miceli (foto, 33) vivía desde que nació en el barrio Dumont de Villa Elisa. Estaba en pareja y en su casa compartía sus días con su hijo de 8 años y la hijita de su mujer.
Trabajaba en el corralón Mónaco de Tolosa. “Su pasión eran los fierros. Hincha fanático de Chevrolet y de Gimnasia. A la cancha no iba, pero sí a las carreras”, comentó Nahuel, un amigo de Martín.
“Familiero, solidario, de corazón enorme, así era Martín. Le encantaba la vida de campo. De chiquito se levantaba temprano y le ayudaba a ordeñar las vacas a un vecino en un tambo”, agregó su compadre.
Los padres le habían dejado la casa y se habían ido a vivir a Monte Hermoso.

Un campo trágico: la semana pasada se ahogó un joven

En Piria y las vías del ferrocarril de Villa Elisa comienza un predio de cuantiosas hectáreas que encuentran su límite en la autopista La Plata-Buenos Aires. En ese lugar las canteras llenas de agua atraen a los pibes de la zona para pasar una tarde de pesca, baños y travesuras. En una de esas canteras perdió la vida la semana pasada un joven de 23 años, oriundo de Villa Castells.
El predio sería fiscal, pero algunos vecinos denunciaron que un hombre de apellido Moreno se lo adueñó, lo que genera tensiones.
Un amigo de Martín Miceli (33), el joven acuchillado el domingo a metros de ese campo, aseguró que la víctima estaba preocupada por su hijo y lo fue a buscar.
La ira, uno de los pecados capitales, se encargó de que una tarde de domingo terminase en tragedia.

Fuente: Diario Hoy

Mañana entra a la Legislatura el proyecto para ampliar las licencias por hijo

El martes de la semana que viene empezará a tratarse en comisión. Propone llevar a 180 días la licencia por maternidad. El proyecto de ley que propone ampliar los plazos de licencia por maternidad a 180 días para empleadas estatales, impulsado por el gobernador Juan Schiaretti, ingresará mañana a la Legislatura.

El texto tomará estado parlamentario mañana y comenzará a tratarse en comisión el martes de la semana que viene, según confirmaron desde el bloque oficialista de la Unicameral.

El anuncio. Durante la inauguración del nuevo período legislativo, Schiaretti anunció un proyecto de ley para llevar a 180 días corridos la licencia por maternidad y a 8 días la licencia por paternidad para empleados estatales (ver Más licencia de maternidad para estatales).

Los regímenes laborales vigentes en el ámbito público de la Provincia otorgan, en términos generales, el plazo de 120 días para las mujeres y cinco días para los varones para estas licencias especiales. En el caso de los docentes, es de 90 días y de dos días, respectivamente.

La iniciativa contempla que, en aquellos casos en que el agente estatal se rija por un estatuto especial, por un régimen específico o por convenios colectivos de trabajo más convenientes (que otorguen mayores plazos de licencia por maternidad o por nacimiento de hijo), se aplicará la “condición más beneficiosa” para el empleado (ver 8 días de licencia para padres «estatales»).

Licencias para policías. El jefe de la Policía de Córdoba, Alejo Paredes, dijo hoy que analizará cómo se pueden aplicar las licencias ampliadas por maternidad debido a que alrededor de 4 mil mujeres trabajan en esa institución.

“Todavía no tenemos detalles de la ley, vamos a tratar de ver de qué forma se puede implementar, hay que ver”, indicó Paredes.

El jefe policial indicó que aún falta saber si el período de lactancia estará incluido en el plazo ampliado de la licencia. “No tenemos detalles para saber de qué forma se va a llevar adelante”, agregó.

Paredes explicó que en la actualidad cuando una policía notifica un embarazo tiene que pasar de la tarea de prevención a tareas administrativas. “En la ley actual unos 20 días antes del nacimiento ya sale con la licencia y después 100 días posteriores”, indicó.

Además, el jefe policial indicó que durante el período de lactancia las mamás pasan a la dependencia policial más cercana a su casa, y una vez que termina ese plazo recién se reincorporan a su destino original.

Fuente: lavoz.com