Luego de 4 años de exclusión, esa área de la frontera será zona libre con vacunación. Después de cuatro años de exclusión, una franja de 15 kilómetros que se extiende a lo largo de los límites con Paraguay y Bolivia, conocida como Zona de Alta Vigilancia (ZAV), fue declarada por la Organización Internacional de Epizootias (OIE) libre de aftosa con vacunación.
Esto implica una mejora para el estatus sanitario de la Argentina y su imagen en el exterior, según indicó Rodolfo Bottini, director de Epidemiología y Análisis de Riesgos para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Con esta decisión de la OIE, la franja pasa a tener el mismo estatus sanitario que el resto del país, a excepción de una importante franja de la Patagonia (al sur del río Colorado), declarada zona libre de aftosa sin vacunación.
Según explicó Bottini, la ZAV había sido creada en 2006, luego del brote de aftosa hallado en un campo en la localidad de San Luis del Palmar, Corrientes. Su característica principal era que allí los controles sanitarios para la hacienda eran mucho más estrictos que en el resto del país para garantizar que no hubiera nuevos brotes.
Otra particularidad de la ZAV es que era espejada, es decir, que había una franja de 15 km también del otro lado de la frontera, tanto en Bolivia como en Paraguay. Las ZAV paraguaya y boliviana también recuperaron el estatus libre de afltosa con vacunación.
«Esto significa un reconocimiento de la OIE a nuestras tareas de control sanitario en las zonas fronterizas. Estas zonas han sido auditadas y este cambio de estatus significa que hemos mejorado en nuestros controles, que hemos podido avanzar y cumplir lo prometido en materia de integración regional para controlar la enfermedad», señaló Fernando Selasco, coordinador de la Fundación Argentina de la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Fadefa), una organización fundada en 1970.
Según Selasco, el principal impacto que tendrá este reconocimiento será la simplificación en el traslado de hacienda en la zona, que antes debía cumplir con estrictos controles.
Gestión del Senasa
Según Bottini, la restitución del estatus de zona libre de aftosa con vacunación a la frontera norte se produjo a partir de un pedido que hizo el Senasa a la OIE en septiembre.
Si bien el próximo paso en materia sanitaria sería gestionar el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación -que tiene parte de la Patagonia-, los expertos creen que esta categoría no es necesariamente la más conveniente. «Mientras haya un estatus que conlleve un segregamiento en los circuitos de venta de carnes, uno debería aspirar a ser libre de aftosa sin vacunación, categoría que garantiza libre acceso a todos los mercados y buenos precios. Ahora, si bien eso es una aspiración buena, en determinados contextos, cuando uno está en regiones cercanas a zonas endémicas de aftosa, la verdad es que hay que replantearse si tiene sentido pedir el estatus de libre sin vacunación», explicó Selasco.
«Hoy hay todo un debate al respecto, y muchos se preguntan si, en un mundo donde la aftosa es endémica en muchos lugares y hay mucha recurrencia de brotes, tiene sentido que los países dejen de vacunar. Yo creo que en el futuro va a crecer la presión para que todos los países vacunen», dijo Selasco.
Fuente: lanacion.com