“No importa quién sea el que la meta”

Además de Chucky Ferreyra, figura y goleador en el 3-1 ante Chile, todos los delanteros de la Selección también gritaron en el torneo.No hay caso. Va por un lado y choca. Intenta por el otro y lo mismo.

Arranca igual y enseguida lo frenan. No. Definitivamente no hay caso. Lo que no pudieron los defensores chilenos en toda la noche, lo consigue un grupito de muchachas arequipeñas a la salida del estadio de la UNSA. Facundo Ferreyra tiene, de repente, marca personal. Y no siempre es imparable. Ya se puso en marcha el partido de Perú ante Venezuela y también el micro que traslada a la delegación argentina. Pero ellas prefieren estar ahí para sacarse fotos con la figura de la jornada. Y Chucky, aún incómodo, accede ante cada pedido. Sí, aunque tenga que aguantarse las cargadas de sus compañeros. Ahí, en ese bondi, todos se ríen y cuando el goleador del equipo sube, lo reciben con aplausos.

Este es el clima en el plantel Sub 20. Afuera, el viento puede resultar poco amigable y dicen que la lluvia llegó para quedarse en la Ciudad Blanca. Adentro, se observa a un grupo que sopla para el mismo lado, compinche y radiante, pero que también moja. Previo a disputarse la penúltima fecha del otro grupo, Argentina y Brasil se repartían la categoría de equipo más goleador del torneo, con ocho tantos cada uno. Aunque si allá Neymar aporta cinco gritos para la cosecha, por acá los festejos son bien repartidos. Iturbe, Funes Mori, Araujo y Ferreyra, por caso los cuatro delanteros de este plantel, ya la metieron en la primera fase. Y Facu, el único que lo hizo por partida doble, le dice a Olé : “Con tal de ganar, no importa quién sea el que la meta”.

-¿Te cargaron mucho por las fotos con las chicas? -Un poco. Más me cargaron por el segundo gol. No soy de hacer ese tipo de goles, sacándome un tipo de encima y acomodándola junto a un palo. Es difícil que convierta otro así.

-¿Lo viste preocupado a Funes Mori? -No, para nada. El fue el primero que vino a felicitarme. Es un crack dentro y fuera de la cancha. Y como compartimos la habitación, siempre le digo que puede ser la figura del torneo. Sé bien cómo son las cosas: el titular es él y yo trato aportar mi granito de arena.

-¿Cómo es ese cuarto? -Un despelote, je. Pegamos muy buena onda y nos matamos de risa.

-¿Hay una Play? -Por suerte no la trajimos. Si no, estaríamos todo el tiempo a las piñas. El Melli la rompe y yo soy muy calentón.

-¿Por qué en los festejos hiciste la mímica de una nariz grande? -Fue una dedicatoria para Mariano y el Tano, dos amigos narigones de Lomas de Zamora. Antes del partido me llamaron y me dijeron que la iba a meter, entonces los goles fueron para ellos. No sabés las napias que tienen.

-Y vos, el olfato.

-Hacer goles con esta camiseta es algo único. Estaba muy ansioso, quería jugar y, por suerte, supe aprovechar mi chance.

-Suma para cuando vuelvas a Banfield.

-Y… Ojalá que el Gallego (Méndez) haya visto el partido. Pero ahora tengo la cabeza puesta acá.

Fuente: Olé

No cacarean

Huracán empató sin goles con Morón y mostró muy poco juego. Igual, en el Globo dicen que están en ablande…Fútbol? Poco y nada. Eso fue lo que se vio en La Quemita. Huracán sumó su segundo amistoso en la pretemporada, esta vez frente a Morón. Durante los 70 minutos de juego del encuentro principal, lo más destacado en el Globo fueron los avances ofensivos de Quiroga (tuvo un tiro en el travesaño) y los intentos de Maidana. Después, nada de nada.

El equipo de Brindisi sigue padeciendo la falta de profundidad ofensiva y de juego fluido en el medio. Evidenció algunas dificultades defensivas cuando le tocó retroceder, pero sin mayores sobresaltos. Enfrente tuvo a un equipo que le jugó de igual a igual y que no hizo notoria la diferencia de categoría. De todas maneras, los jugadores le restaron importancia al partido. “Solamente sirve para ir aflojando y mejorando en lo futbolístico. Son los primeros minutos con pelota que tenemos después de una pretemporada muy dura. El resultado es anecdótico, la verdad estará cuando empiece el torneo”, explicó Machín. En el segundo encuentro (empate 1 a 1 con mayoría de suplentes) estuvieron Rolando Zárate, Angel Morales y Gastón Monzón. Por ahora es una incógnita el equipo que puede plantear Brindisi para el inicio del campeonato.

Fuente: Olé

Estudiantes y Newell’s pondrán en marcha el Clausura

BUENOS AIRES.- Cada vez falta menos. El torneo Clausura se pondrá en marcha dentro de dos semanas y los encargados de levantar el telón serán Estudiantes, ganador del último Apertura, y Newell’s. El encuentro se jugará el viernes 11 de febrero, a las 19, y el conjunto platense será el anfitrión, según la programación que difundió anoche la AFA. Ese mismo día, pero a las 21.10, Independiente recibirá en Avellaneda a Vélez. En tanto, Boca jugará el domingo 13, a las 19.10, contra Godoy Cruz, en La Bombonera, y River visitará ese día, a las 21.15, a Tigre en Victoria. El resto de la programación será la siguiente: sábado, a las 17, Olimpo-Banfield; a las 19.10, San Lorenzo-Gimnasia y a las 21.15: Colón- Quilmes. El domingo, a las 17, All Boys y Racing se enfrentará en Floresta. La programación de la primera fecha del Clausura se completará el lunes. A las 19, Lanús se medirá contra Arsenal y a las 21.10, Huracán será el rival de Argentinos.

Práctica suspendida

El entrenador de San Lorenzo, Ramón Díaz, suspendió la práctica vespertina del plantel luego de que cayeran rayos, según contó Pablo Migliore. «Cayeron dos rayos y al tercero nos miramos todos y nos fuimos», relató el arquero a radio Del Plata. El mundo del fútbol se conmocionó el pasado martes 11 de enero cuando César Nardi, el masajista y utilero de Racing, murió luego de ser alcanzado por un rayo, mientras el plantel de la «academia» se entrenaba en el predio de Open Door en Luján.

Amistoso

Con Ariel Ortega entre los titulares, All Boys enfrentará hoy a Arsenal, en un cotejo amistoso de preparación, en el tramo final de la pretemporada.

Fuente: Télam

Independiente exhibió su mística

BUENOS AIRES.- La charla técnica de Antonio Mohamed para el partido de ayer fue vía Twitter. «La copa es lo más lindo. Vuelve la mística. Hoy ganar no es todo, es lo único», escribió el turco 11 horas antes de que Independiente saliera a la cancha y derrotara 2 a 0 a Deportivo Quito en el cotejo de ida por la primera fase de la Copa Libertadores. Y al parecer, sus tres postulados se entendieron y se cumplieron.

Sin un juego vistoso ni convincente, el «rojo» contó con suerte en varios pasajes del partido y pudo sacar el partido adelante. En el primer tiempo, no hubo ventajas ni en el juego ni en las redes. El cero resumía lo hecho por ambos equipos. En el segundo tiempo, las emociones aparecieron en grande. Matías Defederico completó un debut soñado marcando el primer gol del partido en su presentación oficial en Independiente. El tanto fue a los cuatro minutos del complemento.

Luego, el equipo de Fabián Bustos (con una particular pechera blanca para diferenciarse de los jugadores locales) despilfarró oportunidades clarísimas. Michael Quiñónez apuntó a los defensores cuando tenía el arco sin Hilario Navarro. Minutos más tarde, el recién ingresado, Patricio Rodríguez, hizo pagar caro el error ecuatoriano y tras un mal despeje en la defensa, estampó el segundo.

La vuelta será el 1 de febrero en la altura de Quito. El ganador de esta serie pasará a integrar el grupo 8, donde aguardan Liga de Quito (Ecuador), Peñarol (Uruguay) y Godoy Cruz.

Fuente: La Gaceta

Frená acá…

San Jorge, que juega en el Torneo del Interior, le paró el carro a un Atlético que venía entonado de la Costa.Esos días en Santa Terista fueron positivos para el plantel de Atlético Tucumán. Además de un trabajo extenuante en cuanto a lo físico, el equipo respondió con creces en todos los amistosos, sosteniendo el estandarte de puntero de la B Nacional.

Claro, se ve que el viaje de vuelta al pago relajó un poco los ánimos… Es que el Decano se vio sorprendido por San Jorge, en el primer ensayo en esta provincia. Y el equipo tucumano que participa en el Torneo del Interior -debutó con un empate en la primera fecha- venció por 2 a 1 al líder de la BN.

El primer tiempo entregó poco y nada. De hecho, todos los goles fueron convertidos en el segundo. Además de preocupación para Hrabina, el amistoso dejó en claro que el vencedor tiene mayor rodaje. A través de Juan Paz pudo sacar la primera ventaja y siguió empujando hasta que se puso 2-0, gracias a la definición de Diego Bernasconi. Al Decano le costó reaccionar, y apenas alcanzó a descontar por intermedio de Chávez.

“No nos volvimos locos por los triunfos en Santa Teresita y ahora debemos mantener la calma por la derrota”, destacó Martín Pautasso, uno de los referentes de Atlético. La dulzura de la costa parece haberse acabado. Allí habían vencido a Liniers (2-0), All Boys (2-0), 25 de Mayo (2-0) y CADU de Zárate (3-0), pero San Jorge los hizo pisar el freno. “Estos partidos sirven para ir tomando ritmo de juego. Los resultados son anecdóticos”, cerró Pautasso.

Fuente: Olé

¿La charla decisiva?

Ahora sí: entre hoy y mañana Ameal se junta con Portell y se jugará la última ficha por Erviti.El pase más largo del verano, todavía sin definición, continúa en veremos. Aunque públicamente Jorge Amor Ameal repita que “nos retiramos de las negociaciones por Erviti”, la realidad indica que Boca insistirá para tratar de contratar al zurdo.

Entre hoy y mañana el presidente se juntará con Carlos Portell. En ese meeting arreglarán viejas diferencias originadas por las fuertes declaraciones del pope de Banfield (ya hablaron por teléfono, pero quieren juntarse personalmente) y aprovecharán para charlar de la transferencia de Erviti. Y si bien ambos dirigentes se encargan en aclarar que la reunión será para limar las asperezas, ni un nene de dos años se comería el chupetín de que en ese encuentro cara a cara no tocarán el tema del mediocampista.

De hecho, trascendió que Boca realizará una nueva oferta, superior a la de 2,5 millones de dólares que propuso en un primer momento. “Para que Erviti se vaya, tiene que llegar una oferta superlativa”, ya le avisó Portell a Olé . En el Sur no tienen ganas de desprenderse del volante, salvo que los billetes de Boca sean muy tentadores. Y además, habrá que considerar el deseo del jugador, quien hará toda la fuerza necesaria para ser dirigido otra vez por Falcioni.

Fuente: Olé

Ventaja de Chichizola

El pibe atajó con la defensa titular en un trabajo táctico. Hoy el DT confirmará el reemplazante de JP.Ya hubo un primer indicio de quién será el reemplazante de Juan Pablo Carrizo. Si bien recién en el ensayo formal de fútbol de hoy Jota Jota López confirmará a los 11 que jugarán el viernes ante Estudiantes, ayer el Negro puso a Leandro Chichizola en el arco.

Se trató apenas de un trabajo táctico en el que no hubo equipos definidos, pero el pibe fue el encargado de custodiar a Maidana-Ferrero-Román, mientras que Vega atajó detrás de Silguero-Ramiro Funes Mori y Coronel.

Chichizola sería el elegido del Negro, quien habló durante varios minutos con el Pato Fillol (su opinión es clave), a pesar de que Vega cuenta con la afinidad de los hinchas y mucha más experiencia: jugó 51 partidos en River (recibió 68 goles y tiene un promedio Olé de 5,55) contra ninguno oficial de Chichizola.

El arquero que llegó de Unión y se destacó en las Inferiores de River, estuvo a punto de dejar el club a fines del año pasado. No tenía contrato y cobraba unos pocos pesos de viáticos. Cuando el cuerpo técnico de la Reserva decidió poner ante Olimpo al camerunés Ismael Djoudjou Kamga, Chichizola dejó el equipo y no se presentó más a los entrenamientos. La dirigencia de River reaccionó y le hizo un contrato por cuatro años al juvenil de 20 que es apuntado desde hace un tiempo como el sucesor de Carrizo. Ahora, como pasó con JP en el verano del 2006 cuando Pasarrella era el DT, Chichizola tendría su gran chance en la 1ª. Gonzalo Marinelli (21 años) por ahora es el tercer arquero.

Fuente: Olé

Por primera vez, Gisela Dulko llegó a una final de Grand Slam

La argentina, número uno del mundo en dobles, y su compañera italiana Flavia Pennetta avanzaron a la final del abierto de Australia, tras superar por 6-4 y 7-5 a la estadounidense Liezel Huber y la rusa Nadia Petrova.

Dulko (1) y Pennetta (2), quienes no cedieron ni un set en el certamen, jugaron en gran nivel para doblegar a Huber (3) y Petrova (12) y quedaron a un paso de conquistar el primer título de Grand Slam de su carrera, una de las metas que se propusieron para 2011.

«Estoy muy feliz, haber llegado a la final de un Grand Slam significa mucho para mí y me encuentro ante una experiencia nueva, pero somos las favoritas y queremos ganar el título», declaró exultante la tenista argentina nacida en el Tigre el 30 de enero de 1985, según informó la agencia DPA.

Dulko y Pennetta jugarán la final ante la pareja conformada por Victoria Azarenka (Belarús, 44) y María Kirilenko (Rusia, 14), quienes esta madrugada se impusieron por 6-2 y 6-4 sobre Kveta Peschke (R.Checa, 5) y Katarina Srebotnik (Eslovenia, 6).

«Somos las primeras cabezas de serie y la última vez que jugamos contra ellas les ganamos», reafirmó Dulko, mientras que su compañera Pennetta asintió: «Si ella lo dice, me parece bien, somos las favoritas».

En su camino a la final, Dulko y Pennetta consiguieron los siguientes resultados: En la ronda inicial vencieron a Sania Mirza (India, 55) y Renata Voracova (R.Checa, 50) por 6-4 y 6-1; en segunda ronda a Jill Craybas (EEUU, 68) y Olga Savchuk (Ucrania, 61) por 6-2 y 6-2 y en octavos de final a Olga Govortsova (Belarús, 28) y Alla Kudryavtseva (Rusia, 40) por 6-3 y 6-2.

En los cuartos de final jugados ayer superaron a Natalie Grandin (Sudáfrica, 52) y Vladimira Ulhirova (R.Checa, 49) por un cómodo 6-0 y 6-3 y hoy se quitaron de encima a Huber y Petrova, una de las mejores parejas del circuito, con un reñido 6-4 y 7-5.

Dulko y Pennetta conquistaron juntas 10 títulos (siete de ellos el año pasado) y accedieron por primera vez a la final de un Grand Slam, ya que su mejor actuación hasta el momento había sido la semifinal de Wimbledon que alcanzaron en junio pasado, cuando cayeron ante las rusas Vera Zvonareva y Elena Vesnina.

Así en el partido final del primer Grand Slam de la temporada la dupla de Dulko y Penetta chocarán ante la pareja compuesta por Victoria Azarenka y María Kirilenko, las cuales derrotaron a la pareja Peschke y Srebotnik por 6-2 y 6-4.

Fuente: Telám

César Gioja admitió que tiene acciones por más de $ 10 millones en empresas mineras

El senador nacional se encuentra en el quinto lugar entre los parlamentarios que tienen un mayor patrimonio. Presidió la Comisión de Minería en la Cámara hasta 2009.

Entre los cinco senadores nacionales con mayor patrimonio, el quinto no pasa desapercibido: se trata del sanjuanino César Gioja, hermano del gobernador de esa provincia, José Luis Gioja. El parlamentario declaró tener $ 19,4 millones. Lo más sorprendente es que dijo tener acciones en empresas mineras por más de $ 10 millones. Cabe recordar que él se desempeñaba como presidente de la Comisión de Minería e Hidrocarburos de la Cámara de Senadores de la Nación.

Según el sitio Ecoportal.net, en una entrevista concedida en 2009 al periodista Alfredo Leuco, Gioja reconoció que desde 2005 no se habían tratado leyes vinculados con la minería en la comisión que él presidía. Incluso se pronunció a favor de la Ley de Glaciares.

Gioja dejó la presidencia de la Comisión en diciembre de 2009, rodeado de acusaciones de la oposición y, según el Diario de Cuyo, lo hizo en medio de una polémica mediática por el acuerdo impositivo entre Argentina y Chile por la explotación de la mina binacional Pascua Lama, de Barrick, en torno al cual hay versiones de funcionarios despedidos del Ministerio de Economía de la Nación. Además, había sido cuestionado por el veto presidencial a la Ley de glaciares, y denunciado judicialmente -del diputado Miguel Bonasso-, por incompatibilidad de funciones. Bonasso asegura que el senador preside la Comisión de Minería siendo dueño de una empresa minera que es proveedora de insumos de otras mineras.

Gioja aparece en el ranking después del sanjuanino Roberto Basualdo y el pampeano Carlos Verna (ambos peronistas disidentes), quienes consignaron bienes por más de $ 50 millones, y de los dos senadores kirchneristas, Guillermo Jenefes (Jujuy) y Beatriz Rojkes de Alperovich (esposa del gobernador tucumano), quienes declararon propiedades por más de $ 20 millones.

Fuente: El Intransigente

En la Casa Rosada le restaron importancia al problema de salud de Cristina Kirchner

La Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo que que retirarse de la Casa Rosada esta tarde a causa de una baja de presión que sufrió. Sin embargo, voceros oficiales de la Presidencia minimizaron el episodio y aclararon que la jefa de Estado continuaría por la tarde atendiendo otras audiencias en Olivos «Si se tratara de un tema de salud, ya estaría el parte médico», advirtieron.

La jefa del Estado, que por razones climáticas había suspendido la visita a Mar del Plata prevista para la tarde, llegó en helicóptero alrededor de las 17:30 a la Casa de Gobierno para reunirse con el ministro de Economía, Amado Boudou; y al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pesoa. Sin embargo, poco antes de las 19 se la vio salir caminando por la explanada y abordar el auto oficial.

En enero del 2009, la presidenta sufrió una lipotimia que la obligó a hacer reposo y cancelar varios viajes. Tres meses más tarde, en abril, sufrió anginas y se vio obligada a postergar por un día su visita al Caribe.

El director de la Unidad Médica Presidencial, Luis Buonomo, en agosto de 2009 le diagnosticó faringolaringitis y le indicó que hiciera reposo durante 24 horas.

El 25 de octubre del 2010 -apenas 48 horas antes de la muerte de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner- la angina y la gripe afectaron a la mandataria, según lo contó ella misma, cuando ambos estaban en El Calafate.

Fuente: El Intransigente

Sólo una formalidad: Cobos ratificó ante Rozas que no participará de la interna radical de abril

Tras una escueta reunión con el titular de la UCR, el vicepresidente de la Nación reafirmó su negativa a participar en las internas abiertas radicales convocadas para abril. «No me sorprendió su postura. La respetamos», manifestó Rozas. Cobos ratificó irá directamente a las internas del 14 de agosto.

Tras una reunión que se extendió por espacio de media hora, el presidente interino de la UCR, Ángel Rozas, no pudo convencer a Julio Cobos a que participe de la interna fijada por el partido centenario para el 30 de abril. «No me sorprendió su postura, la respetamos», declaró el chaqueño.

«Cobos no me argumentó mucho. Yo conocía su postura cuando (Ernesto) Sanz aún no era precandidato. Él ya me había dicho que quería ir directamente a Agosto y hoy me ratificó lo mismo», manifestó Rozas a Radio 10.

Por su parte, el exgobernador de Mendoza ratificó que se presentará directamente en las internas abiertas, simultáneas y obligatorias fijadas por la Ley Electoral para el 14 de agosto, ya que, desde un primer momento, dudó de la legalidad de los comicios internos de la UCR.

Si bien se mostró comprensivo con la decisión de Cobos, el titular del Comité Radical señaló que «tenemos el derecho a ver cuáles son las mejores chances para el partido». En ese sentido, para Sanz y Alfonsín lo mejor es definir cuanto antes al candidato.

Fuente: www.mdzonline.com

Imputabilidad: frente a problemas concretos, debates absurdos

Está bueno debatir los grandes temas del país. pero hacerlo cíclicamente, cada dos años, es una burla. Ya existe una agenda en torno a la Responsabilidad Penal Juvenil y es eso lo que debe tratar el Congreso, no la sociedad. ¿Alguien sabe en qué cárceles meteremos a los niños y para qué?.
Nuevamente, dos años después, se reinstala en los medios de comunicación un debate que suena absurdo: ¿a qué edad debe imputarse a un joven que comete un delito?

Lócamente, como acostumbramos, se lanza que los chicos deberían someterse a juicio en Tribunales “a los 14 años”. Se lo dice con la misma liviandad con la que cualquiera podría agregar, en una charla de café, “a los 8”, “a los 6” o bien, “desde el momento de nacimiento”.

Tan ridículo es debatir el tema en medio de una situación de inseguridad real para la que no se aportan remedios -sino entretenidas discusiones- que de un debate sale otro, y de ese otro, alguna nueva apuesta en torno a cuál es la edad justa para meter en una celda de nuestras detestables cárceles a un niño. Así, llegaríamos a dividir a la sociedad, al final del círculo vicioso, en torno a si hay que imputar al niño antes de nacer o no, de acuerdo a las más íntimas convicciones religiosas de cada uno, lo que nos entretendría en otro largo cruce de palabras, durante meses.

El debate prende, sin dudas. Lo hace porque la sociedad necesita respuestas y apuesta a discutir salidas a la problemática de la seguridad. Pero la respuesta del Estado no puede ser tan sólo esto.

Probablemente tengan razón nuestros lectores cuando en la encuesta del día le otorgan un 80 por ciento de los votos a favor de que los chicos de 14 años vayan a juicio. Pero hay algo que no debe ser debate sino acción concreta, y no sólo del actual Gobierno, sino de los anteriores: ¿en qué cárceles y bajo qué condiciones de reeducación piensan someterlos?, ¿qué asistencia le darán a sus familiares y hermanos, medios en el cual se criaron cercanos a la transgresión a las normas, por malaeducación o reacción frente a la sociedad que los ningunea?; ¿qué otros pasos se dará para evitar que los mayores de 14 y más aún, los adultos, delincuentes comunes -y no tan comunes- no reincidan en el delito, habida cuenta que las cárceles se han transformado en escuelas de criminalidad?

Hoy, el gobierno nacional sintoniza con la demanda social del “hay que hacer con estos pibes” y le da vía libre al gobernador bonaerense Daniel Scioli para hablar del tema como si se tratara de un comentarista de la realidad y no como el conductor de una fuerza policial de 50 mil hombres en la provincia más cuestionada por la corrupción policial.

Pero no está claro si esta discusión es para avanzar en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil que espera su sanción en el Congreso. De ser así, el debate se le tiene que reclamar al Congreso, y no a la sociedad que está esperando cosas bastante más concretas.

En realidad, la idea que se genera es que no se sabe qué hacer, y eso es lo peor. Con un caso bastante evidente tres ministros, por ejemplo, han dicho cosas terriblemente diferentes. Un avión argentino llevó 900 kilos de drogas a España. Un ministro dijo que la droga salió desde la Argentina. Otro, lo negó categóricamente. Y uno más indicó una pista que empieza a verse como bastante distractiva: que fue cargada en Cabo Verde.

Hay formas de discutir la violencia de los jóvenes y está bien que lo hagamos. Pero ya hay una agenda en torno al tema y hay que avanzar sobre los puntos marcados. Hace dos años MDZ participó de un muy amplio debate sobre el particular. Fue espuma aquella vez y nada indica que vaya a ser algo diferente ahora.

Fuente: www.mdzonline.com.ar

Citan a declarar a 20 oficiales de la Fuerza Aérea por el avión narco

El juez en lo Penal Económico Alejandro Catania citó a 20 oficiales de la Fuerza Aérea del aeródromo de Morón para que declaren el próximo jueves como testigos en la causa donde se investiga si los 944 kilos de cocaína secuestrados en España fueron cargados en la Argentina.

La citación fue dispuesta tras el relevo del jefe de la Base Aérea Militar de Morón, el comodoro Jorge Ayerdi, con el fin de que los oficiales ahonden sobre las funciones de la fuerza en la estación donde se sospecha que pudo haber sido cargada la droga en el avión que llegó a Barcelona al mando de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret, pues estuvo allí dos meses, informaron fuentes judiciales.

En tanto, hoy declararon 10 empleados de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que con la Fuerza Aérea comparten la administración del predio, y para mañana están citados otros 10.

Los testigos que declararon son personal operativo que no está a cargo de los controles. Explicaron sus funciones y hablaron sobre la documentación que se le solicitó al avión Challenger 604 para estar en la base y poder volar.

«No dieron demasiados elementos sobre los Juliá y Miret», confió un vocero.
La principal hipótesis de la Justicia es que los 944 kilos de droga fueron cargados en Morón, por lo que el juez Catania profundiza la pesquisa sobre quien tenía a cargo la responsabilidad de los controles en la base.

El ahora ex jefe militar de la base, Ayerdi, dijo ayer que en noviembre pasado profundizó los controles de ingreso de gente por el acceso principal del predio y que puso en conocimiento de ello al titular civil de la ANAC, Ricardo Palazón.

Pero Palazón negó el viernes responsabilidades de la ANAC en el control de las cargas en los aviones de esa base militar y señaló que esa tarea corresponde a la Fuerza Aérea.

Tras la declaración de la víspera, Ayerdi presentó su renuncia al puesto, que fue aceptada por el Gobierno Nacional.

El juez espera que la Justicia de España le informe los datos de la computadora de vuelo del avión donde figura el peso de la nave en cada escala para poder establecer así donde fue cargada la droga.

También aguarda la respuesta sobre cómo fue encontrada la droga en el avión. Si estaba en la bodega -se estima- pudo haber habido tiempo para cargarla en la escala de al menos dos horas que hizo en Cabo Verde para cargar combustible antes de llegar a España.

Pero si fue hallada escondida debajo o dentro de los asientos esa maniobra requiere más tiempo y se deduce que la cocaína habría sido subida en Argentina.

DyN

María Luján Telpuk, tentada para participar en la política


La vedette recibió una propuesta por parte del PRO para ser candidata a intendente de la localidad santafesina de Hughes.“Estoy muy entusiasmada con la propuesta aunque aún no hay nada concreto”, comentó la morocha.

Así como en los últimos meses el PRO tentó a Miguel del Sel para que sea candidato a gobernador de la provincia de Santa Fe, ahora el bloque que lidera Mauricio Macri le propuso a María Luján Telpuk incursionar en la política.

La oficial conocida por haber descubierto la valija de Antonini Wilson fue sondeada para ser candidata a intendente de la localidad santafesina de Hughes.

“Estoy muy entusiasmada con la propuesta aunque aún no hay nada concreto”, contó la vedette en declaraciones a Radio 10.

La escultural morocha admitió que años atrás había recibido propuestas políticas por parte de Macri y de Elisa Carrió, pero prefirió no aceptarlas ya que no se sentía capacitada.

“Ahora pasaron cuatro años y me siento más preparada para tomar decisiones”, tiró Telpuk. ¿Se animará a meterse en política?

Galería:

Fuente: Primicias Ya

Controlarán a usuarios de tarjetas de crédito con límite superior a $5.000

La Unidad de Información Financiera estableció los procedimientos para que las empresas emisoras detecten y realicen reportes de operaciones sospechosas

La Unidad de Información Financiera (UIF), estableció las medidas y procedimientos que las empresas operadoras de tarjetas de crédito o de compra y las emisoras de cheques de viajero deberán observar para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que puedan provenir de la comisión de los delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

A través de la resolución 27, publicada en el Boletín Oficial, el organismo a cargo de José Sbattella, reglamentó la obligatoriedad de esos sujetos de informar sobre las denominadas «operaciones sospechosas» de sus clientes a través de diversos reportes.

De esta manera, las operadoras de tarjetas y las empresas emisoras de cheques de viajero deberán reportar montos de las operaciones que no guarden relación con las precedentes, que sean inusualmente elevados o que involucren transacciones con «paraísos fiscales».

Para ello, deberán presentar los siguientes reportes en los tiempos así establecidos:

* de Operaciones Sospechosas de Lavado de Dinero: 30 días contados a partir de la operación realizada o tentada.
* de Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo: de 48 horas desde el momento de la transacción (habilitándose días y horas inhábiles).
* Sistémico: hasta el día 15 de cada mes o día hábil posterior, si este cayera día inhábil.

Por otro lado, las compañías deberán requerir una declaración jurada a sus clientes cuando éstos soliciten una emisión de cheques de viajero superior a $ 5.000 o tengan tarjetas con un límite de compra que se ubique por encima de esa cifra.

Para el caso de que esos topes superen los $20.000, las declaraciones juradas deberán ir acompañadas, además, de «documentación respaldatoria que sustente el origen declarado de los fondos».

Además, la norma prevé que las empresas designen a un Oficial de Cumplimiento, que será el responsable de «velar por la observancia e implementación de los procedimientos y obligaciones establecidos por esta resolución».

Por último, obliga a las firmas a confeccionar un Manual de Procedimientos, que deberá contar con las políticas coordinadas de control y de prevención para las áreas operativas, así como las funciones de la auditoría y los procedimientos del control interno, entre otras cuestiones.

Fuente: Diario Hoy

El FMI advierte sobre inflación en países de Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los riesgos que representan la inflación y un recalentamiento de la economía para Latinoamérica, en un foro sobre la región celebrado en París.

Ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales destacaron hoy el papel de América Latina como nuevo motor económico mundial pero recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su expansión.

En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe coincidieron en que se deben ajustar las políticas macroeconómicas para tratar de mantener el ritmo de crecimiento.

Así lo afirmó el «número dos» del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, según el cual «hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero pueden canalizarse a largo plazo».

En la conferencia participaron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

Para Santos, los países desarrollados y emergentes que conforman el G20 deben tener en cuenta ese nuevo rol latinoamericano en su agenda y «no menospreciarlo ni ahogarlo», porque a su juicio si se quiere «salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es hacer crecer a quienes importan».

Precisamente hoy el presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria del G20 y del G8, presentó las prioridades durante su mandato, y abogó por la reforma del sistema monetario internacional y la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación del desarrollo.

El ministro de Economía dominicano, Juan Temístocles Montás, instó a que «desde el G20 se traten de sentar las bases para ver cómo conseguir una activación económica rápida», porque «la gran preocupación que hay en América Latina» está vinculada, según dijo, con la situación económica fundamentalmente de la Unión Europea (UE).

«Europa es un destino para los productos que exportamos y, en la medida en que la economía europea se resiente, afecta a la latinoamericana», dijo a EFE tras su participación en el panel «América Latina y el Caribe ante el programa del G20».

Por su parte, Moreno sostuvo que la educación, el cambio climático y las infraestructuras, «que tienen una conexión enorme con la productividad», son temas que también deben formar parte de la agenda internacional para no salirse de la senda del crecimiento, o alcanzarla.

Esa opinión fue compartida por el ministro mexicano, país que ostentará la presidencia de turno del G20 en 2012, quien destacó que «el crecimiento verde ha llegado para quedarse» y se deben canalizar los recursos e interiorizar esa política en la agenda macroeconómica.

Arroyo abogó por «hacer un catálogo de políticas públicas que genere certidumbre», y alabó que el sistema financiero latinoamericano está en su conjunto «muy sano y bien capitalizado», no por la inteligencia de sus respectivos gobiernos, según destacó, «sino a base de haber aprendido de crisis financieras pasadas».

El foro, de un día de duración, contó también con la presencia del director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, según el cual «en este periodo de gran oportunidad para la región hay que saber intervenir con políticas adecuadas».

«La política industrial es esencial», estimó el argentino, considerando que «hay que combinar una política educativa con otra industrial capaz de generar recursos con los que poder competir».

El encargado de cerrar este encuentro fue Lipsky, que no obvió que «los riesgos siguen siendo numerosos a nivel macroeconómico y por ello una de las prioridades debe ser la consolidación presupuestaria».

Para el «número dos» del FMI «el proceso de coordinación es relativamente elevado», «es importante acordarse de qué factores estructurales llevan a un mayor ingreso de capital», y «no hay que olvidar la estabilidad de las cuentas públicas para que no exista una demanda disparada».

Lipsky finalizó su intervención afirmando que pese a todo «lo que haga América Latina no es suficiente para llegar a un crecimiento sostenible», y animó a «no esperar a un consenso mundial para ver cómo actuar, porque -según indicó- se puede hacer mucho ya basándose en las experiencias de cada país por separado».

Fuente: Diaro Hoy

Ganancias: anticipan posibles desigualdades

Las medidas que anunció el Gobierno a mediados de 2010 para aliviar la carga del impuesto a las ganancias sobre los salarios quedaron en una situación de precariedad tal que, según advierten los contadores, deja como consecuencia situaciones de desigualdad entre contribuyentes, dependiendo de su situación laboral.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió, tal como lo había informado La Nacion el sábado pasado, dictar una circular aclaratoria sobre cómo los empleadores deben hacer la liquidación del impuesto por pagar por los asalariados, por el ejercicio fiscal de 2010.

De la norma, firmada por el director del organismo, Ricardo Echegaray, se desprende que el cálculo de cuánto debe tributarse se hará teniendo en cuenta el esquema vigente en 2008 y 2009, es decir, sin considerar el aumento del 20% anunciado para la ganancia mínima imponible y las deducciones (que fue la medida que derivó en una suba del mínimo salario alcanzado por el impuesto y en un alivio para todos los contribuyentes).

Esto se decidió, según explican en el organismo, porque el Congreso no aprobó la ley con los cambios anunciados, que fueron incluidos sólo en una resolución de la AFIP. Así, se entiende que esta última medida sirve para determinar qué retenciones deben aplicarse mensualmente a los salarios como anticipo del impuesto. Pero no para la determinación anual de la cuantía de la carga fiscal.

Justamente, como entre julio y diciembre las empresas ya realizaron retenciones según los cambios anunciados por el Gobierno, lo más probable es que, al calcularse ahora el tributo anual con una tabla menos favorable para el trabajador, resulte una diferencia a favor del fisco. Por eso, el organismo ya había establecido, mediante una resolución dictada en los primeros días del año, que el pago de esos saldos se postergara para febrero de 2012. Mientras tanto, se espera, en rigor, que el Congreso apruebe la ley correspondiente.

Situación dispar
La circular publicada ayer en el Boletín Oficial dispone que mientras los asalariados que siguen trabajando verán diferida esa obligación de pagar lo que eventualmente le deban al fisco (una deuda que, en rigor, podría borrarse si se corrigiera la cuestión legislativa), los que hayan dejado o dejen de trabajar deberán pagar directamente en la AFIP la diferencia que surja entre el impuesto anual y lo que se le haya retenido.

«Se va a inundar de casos de personas que tienen que inscribirse en la AFIP para pagar saldos», evaluó el tributarista César Litvin, presidente de la Comisión de Impuestos del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Pero, más allá de esos efectos prácticos, el profesional advirtió que se genera una desigualdad entre los empleados que continúan en sus puestos, que ven diferida su obligación, respecto de los que ya no trabajan, que deberán pagar este mismo año. De hecho, para estos últimos no se estaría aplicando el beneficio de los cambios anunciados.

De igual modo, el vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Jorge Rodríguez Córdoba, sostuvo que hay una desventaja para quien no siga trabajando.

Los contadores explicaron que, con respecto a los asalariados, la liquidación de Ganancias podría determinar devoluciones o bien la obligación de pagar nuevos montos este año, pero sólo si las diferencias con respecto a lo que fue retenido surgen al calcular la carga fiscal con las tablas vigentes hasta 2009.

Esto podría ocurrir, por ejemplo, por algún cobro extraordinario que elevara la obligación fiscal o bien, en el caso contrario, por la presentación de deducciones antes no consideradas, cuyo monto llegara a generar un saldo a favor del contribuyente.

Como la liquidación se hará sobre lo vigente en 2009, si un empleado queda al margen del impuesto por los cambios anunciados en 2010, no surgiría una devolución, al menos hasta que quedara firme la modificación.

CAMBIOS SIN AVAL

Anuncio: a mediados de 2010, el Gobierno dispuso un incremento de la ganancia mínima imponible y de las deducciones por familia, lo que elevó el salario a partir del cual se paga Ganancias.
Sin respaldo: la decisión fue aprobada por una resolución de la AFIP, cuando, en rigor, es necesaria una ley para dejar vigentes los cambios; el Poder Ejecutivo incluyó el tema en el proyecto de presupuesto 2011, que no fue votado por el Congreso.
Precario: al estar dispuesto sólo por resolución, el nuevo esquema (que es más favorable a los trabajadores) puede ser usado para calcular retenciones mensuales, pero no para determinar la cuantía anual del impuesto.
Postergación: como el saldo final se calculará sobre las tablas vigentes en 2009, los saldos que surjan a favor de la AFIP no deberán pagarse por ahora.

Fuente: La Nación

Las deudas del tatismo con los jubilados serán pagadas con bonos

Los beneficiarios del IPS que sean acreedores podrán optar por los papeles, aprobados en el Presupuesto 2010. Hablan de una cotización beneficiosa para los pasivos.

Aunque se desconoce cuántos son y qué monto engloban sus acreencias, los jubilados que registren deudas por recortes salariales aplicados en los 90 por el Instituto de Previsión Social (IPS) podrán acceder a un cobro mediante bonos denominados Bodecor. Se trata de los papeles aprobados el año pasado mediante la Ley de Presupuesto y aunque su toma es opcional, en las últimas horas generó por un lado el fuerte rechazo del Centro de Jubilados y la positiva reacción de los operadores bursátiles.
El IPS salió ayer a dar detalles de la opción de pagar con bonos Bodecor las deudas que el organismo registra con los pasivos que hayan sido damnificados por los gobierno de Raúl “Tato” Romero Feris y Pedro Braillard Poccard con descuentos previsionales, registrados entre febrero de 1993 y diciembre de 1999.
Los papeles están cotizando al 80 por ciento en el mercado bursátil y aunque los operadores locales dan cuenta de una buena performance, los pasivos salieron rápidamente a cuestionar el mecanismo de pago. (Ver recuadros)
Lo concreto del caso es que se trata del segundo papel que se otorgará a los jubilados por las deudas del tatismo. En una primera etapa se otorgó a los beneficiarios del IPS un bono denominado Boprecor, que se cancelaron definitivamente en enero de 2010 con una cotización que fue “mayor al 100 por ciento”, aseguró ayer el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
En esta oportunidad el IPS otorgará el valor equivalente a las acreencias en Bonos de Consolidación, que tienen fecha de cancelación en 2016 y fueron aprobados en la Ley de Presupuesto 2010.
La interventora del IPS, Estela Regidor remarcó ayer que para acceder al plan de pago con bonos se debe realizar un trámite gratis para el jubilado, pensionado o retirado, que se desarrolla los miércoles y jueves en la sede de calle Salta 731. El beneficiario debe concurrir con DNI y papeles que acrediten la deuda, si los tuviera, de modo contrario, debe asistir con el documento y será asesorado por personal especialmente dedicado al tema.
“Tenemos un listado (de acreedores) pero siempre hay posibilidades de sumar gente”, señaló la funcionaria y explicó que, “hay gente que por ejemplo ya había iniciado el trámite y por la mitad lo abandonó, o que llegó hasta la resolución de la consolidación y lo dejó ahí; y hay beneficiarios que ni siquiera iniciaron el expediente”.
“Tenemos casos -dijo- de personas que fallecieron; entonces los sucesores, llámese esposa, hijos, nietos, no lo sabían pero tienen ese derecho, no lo pierden”.
Por otra parte, agregó que “si el beneficiario está imposibilitado de trasladarse, el IPS le envía un escribano a la casa”.
La titular del organismo explicó además que las deudas “nuevas”, de enero de 2000 a esta parte, no ingresan a este esquema de consolidación.

Procedimiento
El trámite en el IPS se inicia con la presentación de un formulario, denominado Acta Conformidad para Deuda Consolidada, diseñado por Fiscalía de Estado y prevé el desistimiento de acciones judiciales o extrajudiciales. El Artículo 26º de la Ley de Presupuesto Provincial 2010 autorizó la entrega de Bonos Moneda Nacional Tercera Serie (Bodecor) previo consentimiento expreso de los acreedores.

Fuente: El Litoral

Las tarjetas impulsan la venta de electrodomésticos

Los acuerdos de los grandes bancos, las promociones con tarjetas y las cómodas cuotas hicieron crecer 52,2% durante 2010 la venta de artículos para el hogar y tecnológicos con relación a igual período de 2009.

Tras el éxito de ventas de los LCD, llegó el boom de heladeras, lavarropas, computadoras, microondas y todo tipo de artículos del hogar y electrodomésticos. La tendencia no es casual: tanto cadenas como bancos apostaron al financiamiento con promociones en tarjetas de débito y crédito y cómodas cuotas fijas.

Las cifras dan cuenta del fuerte boom: desde enero a noviembre de 2010 se registró un 52,2% de aumento en las ventas en relación al mismo período de 2009. Desde bancos como el Francés y el Galicia celebran las cifras ya que, por la gran cantidad de promociones y rebajas, son protagonistas del incremento y se animan a arriesgan que el auge vino para quedarse.

Del informe de la consultora IES -Investigaciones Económicas Sectoriales-, se desprende que más allá que la mayor parte del consumo se registró en televisores (con un aumento del 130% durante el año del Mundial), la venta de lavarropas alcanzó el 41% interanual, y cocinas y hornos microondas, 34,5%. Los equipos de computación crecieron un 34,3%, les siguieron los de audio con un 21,1% y las heladeras con un 20,5%. Todo en comparación con 2009.

Silvina Ledesma, analista de marketing del Banco Francés, dijo a este diario que “tras el lanzamiento de Francés Go y con la alianza estratégica con Frávega, hoy por hoy tenemos un 40% de aumento en las ventas los días que ofrecemos la promo. La semana pasada lanzamos las rebajas para los split y fueron un éxito. Los clientes están atentos a los descuentos, que suelen estar en un 30%”.

El Santander Río es otro de los bancos que supo captar consumidores. También se sumó a la maratón de rebajas junto a Garbarino, con 20% de ahorro y 20 cuotas sin interés en LCD, LED y aire acondicionado. El Banco Galicia sumó 30 cuotas sin interés en los split ofrecidos por los supermercados Coto. Jumbo, en tanto, ofreció el fin de semana un reembolso del 25% del valor en Jumbochecks comprando computadoras y artículos de informática.

Fuente: La Razón

El superávit comercial de 2010 fue el más bajo en tres años

La balanza comercial cerró 2010 con un superávit de US$ 12.057 millones, lo que implicó una caída del 28,6% frente a 2009 como consecuencia de un fuerte crecimiento de las importaciones.

El superávit del año que acaba de terminar fue además el más bajo de los últimos tres años, y para encontrar un resultado menor hay que retrotraerse hasta 2007, cuando el intercambio comercial del país arrojó un balance de US$ 11.072 millones.

De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en 2010, las compras en el exterior subieron 46% y alcanzaron a US$ 56.443 millones, mientras que las ventas aumentaron 23%, a US$ 68.500 millones.

Este resultado se produjo luego de que, en diciembre pasado, el resultado comercial arrojó un superávit de sólo US$ 241 millones, con una baja interanual de 80% frente a los US$ 1221 millones de diciembre de 2009. Para encontrar un mes con un superávit menor hay que retroceder hasta junio de 2008.

Según el Indec, en diciembre de 2010 las exportaciones argentinas tuvieron un alza del 16%, hasta alcanzar los US$ 5585 millones, mientras que las importaciones crecieron a una tasa del 48% y llegaron a US$ 5344 millones.

Los menores ingresos vía ventas al exterior se explican por una combinación de factores como «la escasa exportación de trigo a Brasil, la caída de las ventas de carnes y azúcar, y el estancamiento de la harina de soja», según precisó la consultora Abeceb.com.

En cambio, la ministra de Industria, Débora Giorgi, prefirió destacar el crecimiento de las exportaciones industriales. «Comparado con la década del 90, todos los sectores industriales aumentaron su participación en las exportaciones. Por ejemplo, se duplicó en los rubros de instrumentos médicos, autopartes, embarcaciones, textiles, maquinarias y aparatos eléctricos», destacó la funcionaria.

En valores absolutos, las mayores importaciones se dieron en bienes intermedios, rubro en el que se hicieron compras por US$ 17.694 millones, lo que implica un incremento del 41% frente a 2009. En tanto, las importaciones de bienes de consumo tuvieron un aumento del 30 por ciento y llegaron a US$ 6612 millones.

Un poco más de un tercio de las importaciones argentinas llegó proveniente de países del Mercosur, mientras que otro 21% correspondió a las naciones del sudeste asiático (Malasia, Vietnam, Camboya, Singapur, Filipinas y Tailandia), Corea del Sur, República China, Japón e India.

El mayor volumen exportado fue al Mercosur (que concentró un 25% de las ventas), seguido por Asia, con 19 por ciento.

En el caso de Brasil, el comercio bilateral mostró un déficit de US$ 3378 millones, con importaciones por US$ 17.942 millones y exportaciones por US$ 14.564 millones.

El deterioro del superávit comercial fue una constante durante todo 2010 y, de hecho, sólo en los meses de enero y septiembre los números fueron superiores a 2009. Sin embargo, este proceso se acentuó en el último trimestre del año.

El alza de las importaciones tiene una estricta vinculación con la cotización del dólar y el proceso inflacionario, ya que la suba de precios internos transforma en más competitivos a los productos importados.

Restricciones polémicas
El crecimiento de las importaciones, a su vez, llevó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a impulsar medidas polémicas como la orden que les impartió a los grandes supermercados de dejar importar aquellos alimentos que tienen un equivalente local.

La restricción a las importaciones entró a regir en mayo de 2010 e, inmediatamente, provocó fuertes críticas y amenazas de represalias por parte de los países afectados. Hacia fin de año, la medida fue flexibilizada para incrementar la oferta de artículos en el mercado local y descomprimir la presión inflacionaria.

Sin embargo, en los primeros días de 2011, Moreno volvió a convocar a los supermercados para informarlos del restablecimiento de las barreras a la importación.

CAUSAS Y EFECTOS

Superávit en baja: la balanza comercial de la Argentina dio un resultado favorable de US$ 12.057 millones, lo que implica una baja interanual del 28 por ciento.
Antecedentes: para encontrar un superávit más bajo hay que retrotraerse hasta 2007, cuando la balanza comercial del país tuvo un resultado favorable de US$ 11.072 millones.
Deterioro constante: el deterioro de la balanza fue constante durante todo el último año y sólo en enero y en septiembre de 2010 los números fueron superiores a los de 2009.
Desaceleración: en diciembre de 2010, las exportaciones crecieron menos, un 16%, hasta alcanzar los US$ 5585 millones, por una baja en las ventas de carnes, azúcar y trigo a Brasil.
Restricciones: la caída del superávit comercial de la Argentina es la razón que explica las restricciones a las importaciones que impuso a los supermercados el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y que concretamente implica la prohibición para ingresar al país los productos alimenticios que tengan un equivalente de producción nacional.

Fuente: La Nación

Indec: la venta en shoppings creció en 2010 casi un 40%

BUENOS AIRES.- Las ventas en los shoppings aumentaron un 36,8% en diciembre con relación a igual mes de 2009 y se expandieron un 39,4% en todo 2010, impulsadas por un gran consumo estimulado por créditos, ofertas y la inflación.

Las fiestas de fin de año y el inicio de las vacaciones también animaron en el marcado crecimiento del consumo, dado que las ventas en shoppings despegaron un 63,6% respecto de noviembre. Según informó el Indec, las ventas alcanzaron en diciembre los $ 1.614,7 millones, lo que significó un incremento de un 43,7% respecto de igual mes de 2009. La inflación, que según el Indec fue de un 10,9% en 2010 y que de acuerdo con las consultoras privadas alcanzó un 26% promedio, actuó como catalizador del consumo, dado que los argentinos decidieron adelantar gastos para pagar menos. Los precios en los shoppings aumentaron un 0,5% en diciembre y un 7,4% en todo el año. Las ofertas de financiamiento en plazos extensos y sin interés también estimularon la compra.

Fuente: NA

«Se está definiendo cuánto se le pagará a Club de París»

El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló hoy que «se está definiendo cuánto se le pagará al Club de París», con la finalidad de saldar vencimientos internacionales.

El titular de la cartera de Hacienda se expresó de este modo en declaraciones radiales, realizadas antes de la reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Kirchner en la residencia de Olivos.

Respecto a las negociaciones con el Club de París, Boudou adelantó que durante enero «se trabaja para definir cuánto es el dinero que se pagará, y luego, hacia junio, se cerrará el trato».

Además, garantizó que, en las negociaciones para saldar vencimientos, «se está diseñando un plan de pagos que le permita a la Argentina seguir creciendo, para cerrar deudas que dejaron gobiernos anteriores, pero se hará en términos convenientes para nuestro país».

Boudou aclaró además que la cuestión del Club de París «es como el tema del canje: lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina».

El funcionario sostuvo que si bien se llegaría a un acuerdo hacia mitad de año, «ahora estamos cerrando la discusión de cuánto va a ser el monto», tras explicar que «hay una discusión sobre cuánto van a ser los intereses punitorios».

Fuente:http://www.eldia.com.ar/

Celulares: Movistar, Personal y Claro aumentarán las tarifas

Movistar, Personal y Claro actualizarán sus tarifas en los servicios de telefonía móvil. Claro ya lo está aplicando; Movistar lo hará el 3 de febrero y Personal el 11 de marzo. Las alzas van del 10% al 20% y llegan al 25% para la descarga de datos.

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario

La llamada en Claro cuesta $ 1,89, mientras que enviar un mensaje vale $0,46 centavos con el sistema prepago. Para aquellos que tengan el plan de Abono Libre de Claro el valor los mensajes de texto enviados será de $0,28 centavos, marcando un aumento de $0,0 3 centavos. En tanto, para que aquellos que tienen factura fija abonarán $0,39 centavos.

Movistar aplicarán alzas recién el 3 de febrero (las subas serán de entre el 5% y el 15%, aunque en algunos servicios llegarán al 24,5%).

En tanto Personal, que aplicó un incremento de 20,2% a todos sus abonados hace apenas tres meses ahora volvería a aplicar un aumento en sus tarifas que será entre el 10% y el 19% dependiendo del servicio, a partir del 11 de marzo de 2011.

Dentro del mercado de telefonía celular local, Claro tiene un 35,2% de participación, seguida por Movistar (31,7%), Personal (30,9%) y Nextel (2,2%).

Fuente: Fortuna

NOS QUEDAMOS SIN TILCARA!!!

Es de no creer… Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando a un monumento o un lugar ¡¡¡se lo declara ‘PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD’!!!

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .


Todos los que puedan escuchar…
Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y ‘colonizadores’.

Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:

Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes).
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.

Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy – Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas… cuidémoslas por el bien de todos…

El Merval bajó un 0,45% y los títulos públicos avanzaron

BUENOS AIRES.- La Bolsa argentina cerró en baja debido a una toma de ganancias tras recientes alzas acumuladas, y los bonos avanzaron a la espera de novedades sobre un posible acuerdo con el Club de París.

Los negocios en el mercado de activos se desarrollaron con tranquilidad y dentro de un reducido número de transacciones. El índice de acciones líderes, el Merval, cayó un 0,45%, a 3.631,8 unidades, y en la plaza extrabursátil local de bonos, los títulos ganaron en promedio un 0,3%. «El ajuste de las eléctricas y de los bancos generó una toma de ganancias en el Merval que lo debía desde la semana pasada», dijo el operador bursátil Ricardo Maied. «La falta de volúmenes importantes permitió un comportamiento errático para el índice, que podría ser la consigna para la última semana de enero. Lo mejor del día pasó por los bonos», sostuvo. El Discount nominado en dólares creció un 1,4%. El riesgo país medido por la banca de inversión JP Morgan caía nueve puntos básicos a 469 unidades.

Fuente: Reuters

Boudou aseguró que el objetivo central para 2011 es que siga creciendo el empleo formal

El ministro de Economía señaló además que la herramienta para ese objetivo «es seguir fortaleciendo la inversión» y que «la clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo hoy que el objetivo central para 2011 es «que siga habiendo un crecimiento del empleo formal», y aseguró que las variables macroeconómicas están «consolidadas» y no habrá problemas con el dólar.

«El objetivo central es que siga habiendo un crecimiento del empleo formal, porque un país se mide por la cantidad de trabajadores que tiene más que cualquier otra medida; esto es lo más importante; no tiene sentido crecer si no se crean trabajos», dijo Boudou en declaraciones a Radio Mitre.

Para crear más empleo dijo que la herramienta «es seguir fortaleciendo la inversión» y remarcó: «La clave en Argentina es que haya trabajo y aumento de la oferta de bienes y servicios».

«Los objetivos macroeconómicos los tenemos consolidados, va a ser un año con superávit fiscal, no va a haber problemas con el dólar ni con la balanza comercial y vamos a seguir acumulando reservas en el Banco Central; lo que necesitamos es una economía que siga creciendo», puntualizó.

En este contexto, indicó también al objetivo de erradicar la economía informal, y observó que en Argentina «se usa más dinero físico que en cualquier otra economía, y esto tiene que ver con el tamaño de la economía informal».

«En Argentina se ha reducido mucho, pero hay una amplia economía informal, y la AFIP es una herramienta formidable para ir incorporando a la economía formal la mayor cantidad de actividades», explicó.

Las última medidas como la obligatoriedad en comercios del uso de tarjeta, las restricciones del uso de celular y restricciones al uso del efectivo van en ese sentido, y apuntan a una «mayor seguridad» a través del «un mayor uso de dinero electrónico».

Además, las herramientas que implementa la AFIP se orientan a «ir en contra de todo aquello que signifique posibilidades de lavado de dinero y nuestro país está muy fuerte y muy comprometido con este tema», aseguró.

Dijo que «eso del corralito es una locura porque en el corralito no se podía usar el dinero, acá lo que se está planteando es un modo distinto de utilizar tus propios fondos por una cuestión de seguridad».

Por otra parte, se refirió al curso de las negociaciones con el Club de París, y explicó que «en enero estamos cerrando la discusión de cuál va a ser el monto, que todavía no está definido en un cien por ciento».

«Hay una discusión con los intereses punitorios, esta deuda lleva décadas en la Argentina de renegociaciones» detalló, y remarcó: «Lo importante es no apurarse y cerrar un mal acuerdo para la Argentina sino que le sirva para seguir creciendo».

Destacó también el fondo de 3.173 millones de pesos anunciado ayer para el saneamiento y urbanización de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

«Este gobierno, de 2003 a la fecha, ha hecho de la obra pública una de las claves de la mejora de Argentina, todo lo que es obra pública está priorizado», concluyó.

Fuente: Telám

Presidente de turno de la Unión Africana en Abiyán para examinar conflicto

Abiyán, 25 ene (EFE).- El presidente de Malaui y titular de turno de la Unión Africana (UA), Bingu Wa Mutharika, llegó hoy a Abiyán para examinar la situación del conflicto postelectoral creado en Costa de Marfil tras los comicios presidenciales del pasado noviembre.

La visita de Mutharika se produce en vísperas de la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UA, que se celebrará en Addis Abeba los próximos días 30 y 31 de enero y que tratará sobre la disputa electoral entre Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara.

Según dijo a Efe una fuente diplomática en Abiyán, la visita «no es de una mediación», sino más bien una «misión de observación», para saber como se encuentra la situación del país y las posturas de ambos adversarios, con los que Mutharika tiene previsto reunirse.

Mutharika, según la fuente, quería ver la situación sobre el terreno para «formarse su propia opinión» y presentar un informe a la Cumbre Africana.

Tras el inicio de la crisis, a primeros del pasado diciembre, el primer enviado de la UA para mediar fue el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, luego visitó Abiyán el presidente de la Comisión del organismo panafricano, Jean Ping, y después el primer ministro keniano, Raila Odinga, que no han obtenido resultados satisfactorios.

La Unión Africana y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) han reconocido, como el resto de la comunidad internacional, a Ouattara como presidente electo de Costa de Marfil y exigido a Gbagbo que deje el poder.

Ambos organismos han suspendido a Costa de Marfil hasta que Outtara ocupe efectivamente la Presidencia del país y la CEDEAO ha amenazado a Gbagbo con el uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

La llegada de Mutharika se produce en una situación de tensión extrema entre Naciones Unidas, que protege a Ouattara, y los partidarios de Laurent Gbagbo, rechazado por la comunidad internacional y que pretende seguir en la presidencia del país.

La tensión también se ha extendido a la población, después de la última huelga general convocada desde ayer por los seguidores de Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional.

Según medios locales, al menos tres personas murieron ayer en el este del país en enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara.

La ONU ha confirmado la muerte de al menos 260 personas en Costa de Marfil desde el inicio de la violencia postelectoral.

Tras la segunda vuelta de los comicios presidenciales marfileños del pasado 28 de noviembre, la ONU reconoció a Alassane Ouattara como presidente electo, después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) le otorgara la victoria, que fue certificada por la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI).

Gbagbo, en el poder desde 2000, se negó a reconocer su derrota y el Consejo Constitucional, formado por sus seguidores, anuló los resultados en ocho distritos favorables a Ouattara y le dio la victoria.

Ambos se invistieron presidentes y el país está al borde de la reanudación de la guerra civil (2002-2007) que partió Costa de Marfil, país que sigue dividido entre el sur, controlado por las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo, y el norte, bajo control de las Fuerzas Nuevas, que respaldan a Ouattara.

Los «cascos azules» protegen la sede provisional de Ouattara y su Gobierno, instalada en el Hotel Golf de Abiyán, cercado por las fuerzas leales a Gbagbo, que ha considerado a la ONUCI como «fuerza de ocupación» y ordenado su salida del país, lo que no ha admitido el organismo internacional, que no reconoce su legitimidad.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 19 de enero el envío de otros 2.000 militares y policías para reforzar la ONUCI, que quedaría compuesta por cerca de 12.000 efectivos, ignorando las pretensiones de Gbagbo.

Fuente: EFE

Piñera reconoce que debió aterrizar de emergencia

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro.

El presidente Sebastián Piñera reconoció que debió aterrizar de emergencia el domingo el helicóptero que copilotaba en un viaje hacia una residencia de descanso en el sur.

En una comunicación que transmitió vía twitter este martes el mandatario afirmó que «por razones de seguridad … aterrizamos en Quilicura norte de Cobquecura para cargar bencina (combustible)», informó AP.

Agregó que anduvo recorriendo la zona devastada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado.

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro. En su anterior versión sostuvo que andaba recorriendo la costa y que decidieron parar para cargar combustible.

La vocera oficial Ena von Baer señaló el lunes que la seguridad del presidente nunca estuvo en riesgo y que su helicóptero era custodiado por otro de la policía.

Piñera viajó hacia una de sus residencias de descanso junto a un lago del sur del país para descansar esta semana.

Fuente: El Universal

Perú contribuye a la paz con reconocimiento de Palestina

Lima, 25 ene (PL) El reconocimiento del Estado Palestino Independiente y soberano por Perú es una contribución a la paz y a la justicia internacionales, afirmó hoy el representante de Palestina en Perú, Walid Abdel-Rahim.

En entrevista con Prensa Latina, Abdel-Rahim dijo que el reconocimiento es un hecho de gran importancia que se enmarca en un apoyo constante a la causa palestina y al derecho de ese pueblo a la autodeterminación.

Señaló que el pueblo palestino y sus gobernantes sienten júbilo por el gesto de hermandad del Gobierno y el pueblo de Perú, y que ambos países comparten el camino de la paz y la justicia internacional.

Subrayó el reconocimiento de Palestina al presidente Alan García y el canciller José García Belaunde, por la decisión tomada ayer, a pocas semanas de la realización aquí de la III Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA).

El diplomático indicó que la decisión peruana es un aporte a la paz en el Medio Oriente, en base al reconocimiento de dos Estados: Palestina e Israel.

Abdel-Rahim recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido que la paz en esa región pasa por el reconocimiento del Estado Palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital y las fronteras existentes en 1967.

Subrayó que, en ese contexto, la determinación peruana, que Palestina y sus gobernantes valoran altamente, constituye el respaldo del gobierno peruano a la justicia y la paz internacional.

El hecho, anotó, confirma en opinión del diplomático el consenso existente en América del Sur para reconocer al Estado Independiente Palestino y elevar a nivel de embajadas las representaciones palestinas en el área.

Tal consenso evidencia que la comunidad internacional ha dicho basta a la ocupación israelí de los territorios palestinos y es un llamado a las Naciones Unidas para la protección de los derechos del pueblo palestino.

Además, prosiguió Abdel-Rahm, la comunidad internacional demanda a la ONU que presione a Israel para que aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Entre esas decisiones del Consejo de Seguridad destacó las que disponen la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados y la creación del Estado Palestino Independiente.

Fuente: Prensa Latina

A dos semanas de tragedia, estado brasileño busca normalidad

Brasilia, 25 ene (PL) Dos semanas después de la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, habitantes de la región serrana de Río de Janeiro luchan hoy por recuperar la normalidad, mientras prosigue la búsqueda de cadáveres y desaparecidos.

La cifra de muertos en los municipios más afectados de la zona montañosa de ese estado brasileño anda ya por 820 y la lista de desaparecidos tiene más de 500 personas, con lo cual las víctimas fatales podrían sobrepasar las mil 200.

El último balance preliminar de organismos de socorro y autoridades estaduales y municipales confirman el fallecimiento de 397 personas en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 67 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, seis en Sao José do Vale do Río Petro y uno en Bom Jardim.

Por su parte, el Ministerio Públicó divulgó una lista de 513 desaparecidos en esos y otros municipios de la región serrana de Río de Janeiro, donde el pasado día 11 un fuerte temporal provocó deslizamientos de tierra que arrasaron todo a su paso y sepultaron cientos de viviendas, la mayoría con todos sus moradores dentro.

Imágenes de noticieros de televisión y de fotógrafos de sitios web y diarios nacionales muestran a los habitantes de Vale do Cuiabá, en Petrópolis, en labores de limpieza de calles y viviendas, en un intento por regresar a la normalidad, al igual que lo hacen en muchos otros sitios de esa zona montañosa.

Asimismo, este lunes, comenzó la demolición de casas asentadas en lugares de riesgo del municipio de Nova Friburgo -el más damnificado por las intensas precipitaciones de hace dos semanas-, con el objetivo de evitar futuras calamidades, al trasladar a sus habitantes a sitios seguros.

Para ello, los gobiernos federal, estadual y municipal anunciaron la construcción inmediata de dos mil casas, y de otras ocho mil en un futuro cercano, a fin de dar una morada segura a los desabrigados por la actual catástrofe y a los miles que residen en zonas de riesgo en esos municipios.

Mientras tanto, unas siete mil familias inscritas comenzarán a recibir en febrero entrante un auxilio de 400 y 500 reales (de unos 235 a 295 dólares) de acuerdo con el lugar de residencia, para el alquiler de una vivienda, reveló Rodrigo Neves, secretario estadual de Asistencia Social y Derechos Humanos.

«Ese registro para el alquiler social es el instrumento definitivo para la inserción de esas familias en los programas habitacionales y para que el gobierno estadual pueda realizar el acompañamiento social permanente, con la inclusión productiva de esas familias», indicó Neves en nota de prensa.

Fuente: Prensa Latina