«Fue mi error», reconoció Bollero

Abrió las puertas de su casa a LA GACETA con los ojos enrrojecidos, el gesto adusto y caminando despacio, la mano derecha con una férula. El hombre, que 12 horas atrás formaba parte del fabuloso circo llamado Rally Dakar, reposaba ya como un guerrero herido. Rodolfo Bollero hizo añicos ayer sus sueños de repetir la proeza de 2010.

Una zanja más del camino, apenas salió de El Brete, le bajó una indeseada bandera. El metacarpo quebrado, un dedo herido, golpes en todo el cuerpo y la moto dañada de manera irreversible fueron el resultado de un golpe tremendo, frente a la mirada azorada de numerosos tucumanos.

La cronología de la parte previa a la noticia del día se detalla en la infografía de la página 3. Pero de ella se desprende un aspecto que llama la atención: lo del metacarpo, en realidad, se originó el lunes, cuando se cayó camino a Tucumán. «Me dolía, pero nada más. Luego dormí mal, pero igual me sentía bien. La moto también estaba en perfecto estado. Niego que se haya roto algo. En realidad, pienso que yo reaccioné tarde cuando encontré la zanja. Creo que no me dio la fuerza de la mano para aguantar el cimbronazo o bien se reventaron los retenes de suspensión. Entonces la moto se elevó y no me dio ninguna chance de hacer nada», sostuvo.

– ¿Qué clase de vado era?

– Conocía el lugar. La zanja medía quizás un metro de ancho; entré derecho, la tierra estaba algo húmeda. Pero no se distinguía bien la diferencia entre el fondo y el borde. Cuando tuve esa información ya era tarde. Iba a 80/90 kilómetros por hora. Pasé por el túnel que formaba el público, de unos cuatro metros, no sé por qué la moto no le pegó a nadie. La gente no toma conciencia del peligro, siempre les pido que estén a 10/15 metros. Pero esto pasa en todos lados: en la edición 2009 del Dakar, en El Nihuil suspendieron la etapa por este motivo.

– ¿Hubo otros factores que incidieron en lo ocurrido?

– Hay varios. En primer lugar fue un error mío: aceleré o desaceleré antes de la zanja. No le echo la culpa a la cercanía del público, el único responsable soy yo: sabía que la gente iba a estar, que la presión por correr en mi tierra se iba a hacer sentir. Sí creo que la gente debió estar más lejos. El accidente no se habría evitado, pero se hubieran minimizado los riesgos. Por otro lado, creo que me distraje demasiado atendiendo a todos la noche anterior. Pero eso me genera sentimientos encontrados, porque hay fanáticos que no duermen por verme correr, no puedo no estar con ellos. A la gente no le puedo decir que no, me debo a ellos. Hay que devolver un poco lo que uno recibe. Esta vez, eso me jugó en contra.

– ¿Cuándo se dio cuenta de la gravedad de lo sucedido?

– Cuando estaba en el aire y caí. Sabía claramente que el golpe iba a ser fuerte. Atiné a soltar la moto, para que no me pase lo que al italiano Luca Manca el año pasado: en casos así, el cuerpo gira hacia adelante, y la moto junto con uno. El cuerpo queda contra el piso y la máquina encima.

– ¿Qué siente?

– Aspiraba a terminar lo que empecé. No pudo ser. Aún no me caen las fichas por lo sucedido. Cuando ví a mi esposa, Patricia Darroux, horas después del accidente, recién me quebré; lo mismo me pasó cuando vi a mis padres. Pero estoy contento porque puedo estar contando lo que pasó. Pudo ser mucho más grave. Los «fierros», si se rompen, se cambian. Pero está el dolor de no poder terminar lo que empecé. Trabajé todo el año para esto.

– ¿Le da bronca que esto haya pasado en Tucumán?

– Quizás fue una suerte: si hubiera sucedido en otro lado, no hubiera estado en casa, y sí a la deriva. Todo se hubiera complicado. Pero al mismo tiempo, da bronca de que haya pasado aquí, con toda la gente esperando lo mejor de mí.

– Más allá de su abandono, el Dakar 2011 sigue en pie para la estructura del equipo Los Peraltes…

-Es verdad, quedan cosas por hacer: lo más urgente es definir qué pasará con el equipo y sus integrantes. Nosotros le hacemos la asistencia al cuatriciclo de Julio Stanguet. Por otro lado, el camión debe seguir adelante debido a la asistencia de los cascos, que está bajo nuestra responsabilidad. Quedan otros cabos sueltos, como definir si vamos a seguir cargados como estamos viajando. En lo personal, seguiré viendo la carrera: es más, quiero seguirla subido al camión de asistencia. Si fuera por mí, ya me hubiera ido.

Fuente: La Gaceta

Gio Moreno: “Queremos pelear por el campeonato”

Segovia, que cumplirá 142 años en 2011, tiene poco menos de 50.000 habitantes y un orgullo grande: sus riquezas mineras. Pero hay otra razón para la jactancia de este municipio del departamente de Antioquia: se llama Giovanni Moreno, le dicen Gio , juega al fútbol mejor que muy bien y es ahora la cara más visible y atractiva del Racing que se viene para el Clausura.

Ayer, en Open Door, camino a Luján, el colombiano que hace vibrar a Avellaneda realizó su segundo entrenamiento. No sólo eso; también le puso palabras a lo que viene. “Queremos pelear por el campeonato. En el torneo anterior ya encontramos una idea de juego. El equipo levantó en lo futbolístico y tiene una identidad. Ahora hay que apuntarle a eso y seguir mejorando. No tenemos que traicionarnos en cuanto a nuestro modo de jugar”, dijo Moreno tras ese entrenamiento que estuvo a cargo de Miguel Angel Russo y en el que no participaron en su plenitud Claudio Yacob y Luis Fariña, quienes se recuperan de sus lesiones y, en consecuencia, realizaron ejercicios diferenciados.

Gio también se refirió a su breve e intenso recorrido en La Academia : “En lo personal, el trabajo más difícil lo hice: era empezar a conocer el fútbol argentino. Ahora debo mantener ese nivel y superarme…” Hay otro objetivo relevante en este 2011 para el enganche que nació bajo el cielo del Caribe: la Copa América, que se dispurará en la Argentina. El lo sabe: debe repetir sus actuaciones recientes para darse el gusto de jugarla. También lo dice: “Con la Selección Colombia hay que ir paso a paso. Primero pienso en hacer las cosas bien en Racing. Yo sé que si todo sale bien acá, voy a tener mi oportunidad”.

Hay otro tema en Racing que inquieta -aunque sin ansiedades- a Russo: los refuerzos. Sin embargo, Moreno ayer dejó un mensaje para todos: “Tenemos en el plantel jugadores de calidad”. Hay dos prioridades: un delantero (ver aparte el caso Cvitanich ) y un mediocampista por la izquierda (a partir del alejamiento de José Luis Fernández al Benfica). Por ahora, no hay certezas en ese rubro. Sin embargo, la impresión a simple vista es que hay un Racing más optimista, despojado de los incómodos fantasmas de la Promoción, ahora pretendiente de objetivos más relevantes. No es poco.

Fuente: Clarín

Russo también quiere a Darío

A Cvitanich le deben andar zumbando los oídos en Holanda, donde está tratando de destrabar su vínculo con el Ajax para lograr su objetivo de volver a Argentina.

Boca, Estudiantes y Racing se pelean por contratarlo. Y ayer Miguel Angel Russo lo hizo explícito con la misión de dar el ansiado salto de calidad. “Ahora hay que buscar lo más alto posible. El deseo es tener a Darío Cvitanich”, admitió el DT de Racing y aclaró que si no llega una buena oferta por Bieler, el delantero también seguirá en el club. “Hay que darle libertad y menos presión”, pidió.

Fuente: La Razón

Boca: sin refuerzos, pero con gran ilusión

Con la excepción de Julio Falcioni, en Casa Amarilla no se verán caras nuevas, pero se espera por la pronta llegada de grandes refuerzos. Tras la vuelta a las prácticas, hablará el DT

El plantel de Boca regresa hoy a los entrenamientos, dos días antes de lo previsto, debido al adelantamiento dispuesto por el técnico Julio Falcioni, quien no contará hoy con ninguno de los refuerzos pedidos.

Sin embargo, el entrenador sabe que la dirigencia está en plena negociación con las figuras que el ex Banfield espera, como Oscar Ustari, Leandro Somoza, Darío Cvitanich y Walter Erviti.

En el caso de que las tratativas por este último continúen con el grado de dificultad que hoy tienen debido a la cotización que Banfield, su club, hizo pública, la opción es Pablo Guiñazú.

Serán, entonces, 33 los hombres que se reunirán hoy en Casa Amarilla, mientras que Sergio Araujo y Orlando Gaona Lugo estarán ausentes debido a que están afectados al seleccionado Sub 20.

El técnico evaluará hasta el domingo el desempeño de todos estos convocados, para definir luego la lista final que viajará a Tandil a la pretemporada oficial.

Hoy, sin embargo, la rutina indica: presentación oficial del cuerpo técnico, exámenes médicos de rigor para todos los jugadores, ejercicios físicos livianos y conferencia de Julio Falcioni.

Los 33 convocados:
Arqueros
D’angelo, Sebastián
García, Javier
Horst, César
Lucchettti, Cristian
Scapparoni, Maximiliano

Defensores
Achucarro, David
Battaglia, Sebastián
Calvo, José María
Caruzzo, Matías
Cellay, Christian
Chávez, Cristian
Colazo, Nicolás
Erbes, Cristian
Escudero, Damián
Jiménez, Marías
Insaurralde, Juan
Marín, Leandro
Medel, Gary
Méndez, Jesús
Monzón, Fabián
Paredes, Leandro
Riquelme, Juan Román
Ruiz, Enzo
Sánchez Miño, Juan
Sauro, Gastón
Rodríguez, Clemente

Delanteros
Acosta, Joel
Imbert, Juan
Mouche, Pablo
Noir, Ricardo (regresó del Barcelona de Ecuador)
Palermo, Martín
Rodríguez, Gabriel (regresó del Ñublense de Chile)
Viatri, Lucas.

Fuente: Infobae

River: los mismos de siempre y con dudas

El plantel «millonario» regresa como se fue. El pase frustrado de Funes Mori impide al club contratar figuras. Cuatro juveniles de la Primera estarán con el Sub 20

River regresó hoy a las 9 a los entrenamientos tras el receso de verano, bajo las órdenes del técnico Juan José López, en un Monumental que no verá caras nuevas en el plantel.

La llegada de refuerzos es prioridad pero el club no cuenta con fondos para afrontar negociaciones por las figuras que necesita, mucho menos una vez caído el pase de Gabriel Funes Mori al Benfica, que desistió de la oferta de 8,5 millones de euros ofrecidos, luego de que el presidente Daniel Passarella exigiera 10.

Así las cosas, serán los mismos de siempre los que se aplicarán hoy al trabajo dispuesto por el PF Alejandro Frega, a quien se la ha dado la responsabilidad de lograr una preparación que luego marque diferencia con el resto de los planteles.

Tras los exámenes médicos de rigos, el plan dispuesto para el trabajo consistirá en menos contacto con la pelota por la mañana, método que se trabajará por la tarde, con la intensión de ajustar la parte técnica.

La lista de 30 con la que cuenta el entrenador se reducirá hoy a 26 debido a que el defensor Germán Pezzella, los volantes Andrés Cirigliano y Mauro Díaz, y el delantero Gabriel Funes Mori, fueron citados al seleccionado Sub 20.

Los 26 citados por Juan José López
Arqueros
Carrizo, Juan Pablo
Chichizola, Leandro
Marinelli, Gonzalo
Vega, Daniel

Defensores
Arano, Carlos
Coronel, Maximiliano
Díaz, Juan Manuel
Ferrari, Paulo
Ferrero, Alexis
Funes Mori, Ramiro
Maidana, Jonatan
Román, Adalberto

Mediocampistas
Acevedo, Walter
Affranchino, Facundo
Almeyda, Matías
Ballón, Josepmir
Buonanotte, Diego
Lamela, Erik
Lanzini, Manuel
Pereyra, Roberto
Rojas, Rodrigo

Delanteros
Bou, Gustavo
Caruso, Leandro
Ortega, Ariel
Pavone, Mariano
Villalba, Daniel.

Fuente: Infobae

Marcos Patronelli le dijo adiós al Dakar

El campeón defensor en cuatriciclos decidió abandonar tras sufrir un accidente en la tercera etapa. «Cuando las cosas no van más, no van más. Este Dakar no es para mí», señaló.

La contracara del éxito argentino en cuatriciclos fue la decisión de Marcos Patronelli de abandonar la competencia, anunciada por él luego de caerse de su Yamaha por un barranco antes de finalizar la especial y lastimarse una rodilla, al parecer sin resentirse de las lesiones en los tobillos y piernas que sufrió entrenándose en noviembre.

«Venía con una moto, cuando la intento pasar por afuera para ir hacia adelante, el pedregullo que hay no me dio grip, me tira para afuera y caigo en un barranco con un río abajo. Por suerte caí arriba de un arbusto, no me hice nada, pero la rodilla se ve que pegó con un piedra y me duele mucho», evidenció con fastidio en declaraciones a Fox Sports mientras la imagen mostraba al piloto tirado sobre un catre con las piernas y tobillos «encintados» con largas tiras adhesivas negras para evitar movimientos amplios y con una bolsa de hielo sobre su rodilla derecha.

«Cuando las cosas no van más, no van más. Este Dakar no es para mí», afirmó el piloto, quien hace poco más de un mes se fracturó el peroné de ambas piernas y la clavícula luego de accidentarse en un entrenamiento.

«Di todo lo que estuvo a mi alcance, iba mejorando con el correr de los días pero no hay una etapa que me salga bien. Siempre me pasa algo», dijo Marcos De esta manera, el piloto de Las Flores, campeón de la edición 2010 y segundo en la de 2009, no será de la partida en la cuarta etapa que comunicará Jujuy con Calama, en Chile, y así perderá la posibilidad de retener el título.

Fuente: La Razón

“Argentina tiene que abrir una nueva etapa, con un gobierno distinto”

El senador y titular de la UCR, Ernesto Sanz, comenzó a impulsar su precandidatura para 2011 y aseguró que la significativa ventaja a favor Cristina Fernández para ser reelecta tiene que ver “con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner”.

“Hoy tengo muy en claro para qué me presento, y es porque estoy profundamente convencido que la Argentina tiene que abrir una nueva etapa, con un gobierno nuevo y distinto”, manifestó el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, que comenzó a impulsar su precandidatura para 2011.

El legislador mendocino expresó en declaraciones radiales que la significativa ventaja a favor de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, para ser reelecta, tiene que ver “con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner”.

Sanz reiteró que esta semana pedirá licencia como presidente del Comité Nacional radical para dedicarse a la campaña. Además avaló los dichos de la líder del GEN, Margarita Stolbizer, que sostuvo que es conveniente cerrar la conformación de un frente opositor en marzo o abril, y agregó: “Los radicales no tenemos confianza en que las elecciones de agosto lleguen a buen puerto, porque las actitudes del gobierno para poder fortalecer esa idea de darle certidumbre a la decisión de la ley no han sido las mejores”.

El mendocino señaló que los cuatro ejes de su propuesta “tienen que ver con la seguridad ciudadana y el orden democrático; el desarrollo para todos en lugar de un crecimiento para pocos; la reparación institucional que este país se debe para tener una democracia fuerte y la inserción internacional de la Argentina para tener peso en el mundo”.

Por otra parte, el senador sostuvo que “los otros candidatos del radicalismo no son adversarios políticos, al contrario, todos queremos servir al país y a nuestro partido, al final todos vamos a sumar y el que resulte electo como candidato va a tener el apoyo del conjunto sin reservas».

Los convencionales de la UCR Diego Barovero y Fernando Blanco Muiño aseveraron en declaraciones periodísticas que “cuando dijo que la Asignación Universal por Hijo se gastaba en droga y en juego apareció el verdadero Ernesto Sanz; entonces fue absolutamente sincero, ya que es exactamente eso es lo que él piensa, aunque después se desdijo”.

Fuente: parlamentario.com

El PO denuncia: «No se cumplió con el pase a planta de tercerizados»

Comunicado del Partido Obrero titulado «Que el gobierno rompa con Pedraza»: El compromiso oficial de que hoy se concretarían un millar de incorporaciones de tercerizados a la planta permanente del ferrocarril no se cumplió. Al dirigirse al Ministerio de Trabajo a tramitar sus altas tempranas a los puestos de trabajo, tal como había sido acordado, los representantes de los tercerizados recibieron como toda respuesta que “no había novedades” y que “se comunicarían con ellos”cuando las hubiera. En el curso de la semana pasada, todos los voceros oficiales anunciaron con bombos y platillos el “pase a planta”, al tiempo que denunciaban a los tercerizados y a quienes los apoyaban por sus medidas de lucha “injustificadas”. La postergación sin fecha del pase a planta demuestra lo contrario: los tercerizados tenían toda la razón en salir a luchar. El pacto entre la patota ferroviaria de Pedraza y el gobierno sigue en pie. Al frente de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario continúa Antonio Luna, un agente de Pedraza.

Los privatizadores Roggio, Cirigliano y Romero siguen gerenciando el ferrocarril, en sociedad con la burocracia sindical. A quien quiera oírlos, los Pedraza y Maturano han señalado su oposición cerrada a que los tercerizados pasen a la planta. Quieren preservar el negocio de las tercerizaciones, así como su dictadura sobre los trabajadores del ferrocarril.

En su extorsión, la burocracia también quiere tramitar su impunidad en relación al crimen de Mariano Ferreyra. El Partido Obrero reclama que se cumplan los compromisos asumidos con los tercerizados ferroviarios, que volverán a movilizarse este miércoles 5 a las 18 horas por sus reivindicaciones.

Por el pase a planta de todos los tercerizados, por la equiparación salarial con el convenio ferroviario y la reincorporación de todos los despedidos. Por la cárcel a Pedraza y a todos los cómplices e instigadores estatales, empresariales y policiales del crimen de Mariano Ferreyra. Por la expulsión de la burocracia y los privatizadores del ferrocarril, y su renacionalización bajo gestión de representantes electos de los trabajadores.»
Fuente: urgente24

La Cancillería endureció su posición por Malvinas

Habitualmente, todos los 3 de enero, los sucesivos gobiernos argentinos suelen hacer un descargo con mayor o menor virulencia sobre su reclamo de soberanía de las Malvinas, al cumplirse otro aniversario, este año es el número 178, de la ocupación británica de las islas, que se inició en 1833. En el de ayer, la Cancillería sentenció que actos unilaterales del Reino Unido sobre los recursos naturales, como la exploración petrolera o los ejercicios militares en el archipiélago, son un “obstáculo insalvable” para la continuidad y el desarrollo de “la cooperación bilateral” en los “entendimientos provisorios” firmados por Londres y Buenos Aires, hoy en completo desuso.

El comunicado no menciona fechas sobre los acuerdos bilaterales, pero ambas capitales los firmaron a mediados de los ‘90, tras el reinicio de las relaciones diplomáticas. De ahí que el texto emitido por la Cancillería ayer cobre relevancia porque materializa lo que se fue rompiendo en los últimos años hasta llegar a esta parálisis en las relaciones con Gran Bretaña por la malvinización del vínculo.

Al punto que desde agosto de 2008, la embajada argentina en Londres está sin jefatura, y la candidatura de José Nun a cubrir el puesto fue retirada por la Argentina a manera de protesta.

Bajo los gobiernos de Tony Blair y Carlos Menem se firmaron acuerdos de pesca -aún en vigencia, pero obsoletos porque Argentina ya no participa de las reuniones de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur- y petroleros. Este sí fue derogado por la administración kirchnerista, que reforzó además los controles de buques en el mar. Y en lo que hace a la política de vuelos, aún sigue vigente una prohibición nacional para que aviones charters viajen a las islas. En el comunicado de ayer, la Cancillería se quejó también de la “renuencia del Reino Unido a abordar la cuestión de la soberanía”, como reclama Argentina; y recordó las declaraciones de apoyo a ese reclamo de los distintos foros regionales, multilaterales y de países, de manera individual.

La Cancillería afirmó además que la actitud británica también contradecía la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las dos partes a abstenerse de adoptar decisiones que introduzcan modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando el proceso recomendado en las resoluciones pertinentes.

“La Argentina considera incomprensible la negativa británica a abordar la cuestión de fondo para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía, conforme el mandato de la comunidad internacional”, concluyó el comunicado, con la misma letra de una intercambio que se repite año a año.
Fuente: clarin.com

Macri aseguró que no adelantará las elecciones

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró ayer que no adelantará las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, y descartó que la Policía Metropolitana esté involucrada en la muerte de un ciudadano paraguayo, muerto durante los incidentes en el Parque Indoamericano.

En una conferencia de prensa realizada ayer en Centro de Información y Formación Ambiental, Macri respondió en forma rotunda ante una consulta: «Las elecciones no se van a adelantar».

En este marco, afirmó que «el PRO tiene como prioridad seguir gestionando la Ciudad» y vaticinó que su espacio político «ganó y ganará la Ciudad porque tiene el apoyo de la mayoría de la gente».

De cara a las elecciones generales de octubre, Macri dijo que llevará su «mensaje de cambio» a todo el país, para mostrar que «se puede hacer política de otra forma», aunque no quiso hablar de candidaturas.

«Hoy no hay candidaturas, solo vocación de seguir en la tarea de brindar servicio público», puntualizó.

Al ser consultado sobre el ofrecimiento al cómico Miguel del Sel para sumarse a su espacio politico en Santa Fe, el titular del gobierno porteño destacó «su esfuerzo personal y su cultura del trabajo».

«Del Sel representa a muchísimos argentinos que a partir de su esfuerzo personal, de su cultura del trabajo y de su decencia logró una posición dentro de la sociedad argentina. Ese es el testimonio por el cual el PRO lo invita a formar parte de su espacio», puntualizó Macri.

Expresó su deseo de que el cómico de Midachi «se decida a participar», y señaló que «tiene el verano para decidirse».

Por otra parte, al ser consultado sobre el rol de la Policía Metropolitana en los hechos violentos del mes pasado en el Parque Indoamericano, Macri dijo que «es imposible que esté involucrada», y explicó que «sus escopetas no tienen balas de fuego, sino de goma».

«En el Boletín Oficial de compras del 2010, se puede ver que sólo se compraron balas de goma. No hay ninguna posibilidad que la Policía Metropolitana esté involucrada» en la muerte del inmigrante paraugayo que falleció baleado en las cercanías de la villa 20, fuera del Indoamericano, el día de los incidentes.

Macri definió las metas para el primer semestre del 2011 en tres ejes: la llegada de la Policía Metropolitana a comunas del sur (hacia La Boca, Barracas, Parque Patricios, Villa Soldati y Villa Lugano); 170.000 computadoras para alumnos de la escuela primaria, y la conclusión de las obras de la primera etapa del arroyo Maldonado.

Fuente: diariohoy

Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales»

Héctor Timerman declaró hoy que Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales» . En declaraciones a radio Del Plata, Timerman aceptó que existen asimetrías respecto a Brasil pero consideró que «hay que mirar toda la película y ver también el superávit exportador que tiene Argentina en el mundo».

«Es parte de la agenda ver cómo superamos estas asimetrías comerciales», reconoció, y apuntó que se trata de «4.000 millones de dólares» a favor de Brasil, a la vez que sostuvo que «uno a veces compra en el comercio local y vende en otros mercados».

Sobre la gira que emprenderá en los próximos días la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por los países del Golfo Pérsico, explicó que la intención del viaje «es abrir más mercados» para la Argentina.

Explicó que en Kuwait y Qatar «hay intereses comerciales muy específicos» ya que «ellos tienen grandes fondos de inversión» por lo que se negociará que «Argentina sea designada un lugar para los fondos de inversión».

Timerman remarcó que Argentina buscará convertirse «en socia comercial» de Turquía para ser «la puerta de entrada de los productos turcos en América latina y a la vez que pueda usar los puertos de Turquía y centros de distribución para toda la zona de influencia turca».

Sobre la visita de la presidenta de Brasil -Dilma Rousseff- al país, afirmó que «será recibida como la gran amiga que es cuando vuelva Cristina de su gira».

Fuente: 26noticias

Binner se diferenció de la Alianza

El gobernador de Santa Fe está preparado para ser parte del Frente Progresista que integran el GEN y la UCR, Binner si bien aún no está definido de qué jugará ya comenzó a realizar advertencias: «No queremos repetir el fiasco de la Alianza. Queremos trabajar en un proyecto donde no pensemos en los nombres, sino en las generaciones que vienen», sentenció.
El Frente Progresista sigue disperso y la aparición de un nuevo candidato como lo es Ernesto Sanz generó mas incertidumbre. Si hoy serían las primarias abiertas, la UCR tendría tres precandidatos; Julio Cobos, el mendocino Sanz y Ricardo Alfonsín.

Es muy probable que el gobernador santafesino, Hermes Binner, juegue con el hijo del ex presidente debido a que es con el que mas está trabajando. En declaraciones a una radio de su provincia, el ex intendente rosarino reiteró que realizan una serie de tareas junto a la líder del GEN, Margarita Stolbizer, y un sector del radicalismo vinculado al diputado Ricardo Alfonsín.

Por otra parte Binner se refirió al planteo para estas elecciones: «No queremos repetir el fiasco de la Alianza. Queremos trabajar en un proyecto donde no pensemos en los nombres, sino en las generaciones que vienen», enfatizó el mandatario socialista.

Binner dijo que al socialismo «no lo preocupan las definiciones (de las candidaturas), sino saber qué hacer (en la gestión)». «Se está trabajando para una propuesta nacional», subrayó el gobernador santafesino.

En ese sentido, aseguró que «personal del Centro de Estudios Municipales y Provinciales se encuentra en Buenos Aires elaborando estudios junto a las otras fuerzas políticas».

«Tenemos una serie de propuestas armadas en materia económica, educativa y estamos muy contentos de cómo se está avanzando», señaló Binner.

El mandatario de Santa Fe se expresó en línea con las expresiones de la titular del GEN, Margarita Stolbizer, y el precandidato presidencial de la UCR, Ernesto Sanz, quienes alentaron en los últimos días en la idea de armar un proyecto electoral común.

El titular del radicalismo afirmó este lunes que «comparte» la idea de fundar un frente electoral y consideró que para eso «hay que definir las candidaturas de la oposición cuanto antes».

«A la medida que los partidos de oposición tengan lo antes posible definidas sus candidaturas, sus programas, su estrategia electoral va a ser mejor para todo el sistema político», señaló Sanz en declaraciones a una radio porteña.

A su entender, «el mecanismo más apto y democrático» para resolver esas cuestiones previas a la contienda electoral «es una elección interna en todo el país».

Sanz, en otro orden, consideró que la ventaja que lleva en las encuestas la eventual reelección de la presidenta Cristina Kirchner «es una foto, no es una película».

Según sostuvo, ese resultado tiene que ver «con muchos factores, inclusive emocionales, que se arrastran desde la muerte de Néstor Kirchner».

Fuente: www.agenciacna.com

Alicia no va de candidata pero quiere “pelearle poder” a los intendentes

El cambio de escenario luego de la muerte de Néstor Kirchner pegó fuerte en el espacio que comanda la ministra de Desarrollo Social. Sin candidatura, ahora apuestan a disputarle lugares en las listas a los intendentes. “Saben que tenemos fuerza y por eso ahora muchos nos quieren destruir”, aseguran desde la conducción provincial. El papel de algunos puntales del conurbano.
La candidatura de Daniel Scioli en la Provincia aparece hoy como indiscutida. La muerte de Néstor Kirchner cambió el panorama político en el justicialismo y la posibilidad de que otra vez el oficialismo eche mano a las colectoras para garantizar el triunfo a nivel nacional se muestra como alternativa lejana.

Uno de los sectores “damnificados” por el nuevo panorama es el que comanda Alicia Kirchner, con base en la militancia que ha ido sumando por su trabajo en Desarrollo Social. Sin colectora para Alicia, la Corriente de Liberación Nacional (COLINA) quedó sin su principal objetivo. Sin embargo, desde la conducción provincial del espacio no se resignan y apuntan a condicionar y restarle “poder a los intendentes” del conurbano.
“Tenemos una militancia muy joven, que quiere disputar espacios y que realmente no va a dejar pasar la oportunidad. Con lista propia o sin lista, vamos a estar en la discusión”, ratifica un colaborador muy cercano a Alicia.

COLINA se sustenta en su mayoría de dirigentes y militantes surgidos de los planes y programas sociales que Alicia instruyó desde su cartera. Muchos de los referentes barriales fueron en su momento, “jefes” en las cooperativas que nacieron a la luz de la crisis en el Conurbano. Hoy forman un núcleo que le eleva la presión a algunos intendentes.

“Muchos ya nos están jugando en contra porque ven que tenemos la fuerza suficiente para pelear por nuestros lugares. Como todo, cuando ven algo que puede hacerles sombra, intentan destruirlo”, aseguran fuentes de Colina.

El operativo “Alicia candidata”, en tanto, hoy está más en punto muerto que en vías de desarrollo. El “no depende de nosotros” se escucha seguido en boca de los referentes provinciales a pesar de que hoy la Ciudad apareció empapelada con carteles con la leyenda “Alicia 2011” firmados por el dirigente de Malvinas Argentinas Luis Vivona.

La indefinición acerca de la puesta en marcha de la ley de internas, mantiene vivo al sector aunque internamente reconocen que, sin Néstor, hay poco margen para jugar. El probable desembarco de Alicia en Santa Cruz, también atenta contra las aspiraciones de los referentes bonaerenses aunque, el repliegue hacia el sur, tampoco está confirmado.

Al escenario se le suma que algunos puntales del espacio, como el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, ya no se muestran tan firmes en el respaldo. “Fernando está escurridizo. No dudamos de que esté con el kirchnerismo porque no le queda otra que jugar para Cristina, pero los gestos hacia Alicia no son los mismos que hace unos meses”, plantean en el círculo íntimo de la hermana del ex presidente Kirchner.

Represión en tiempos de democracia


Desde el regreso de la democracia en 1983, son numerosos los hechos represivos que han motivado el rechazo de buena parte de la población y de los organismos de derechos humanos. Historias de la Argentina de hoy que marca que el accionar represivo no corresponde sólo a regímenes autoritarios sino también a los democráticos
El 10 de diciembre de 1983, día en que regresó la democracia a la Argentina, parecía que los hechos violentos de la última dictadura militar, con unas fuerzas de seguridad que reprimían cualquier intento de organización popular habían quedado atrás, pero lamentablemente la práctica de reprimir la protesta social sigue tan latente como entonces.

Desde los estamentos más altos del poder, se encargan de remarcar que la represión preventiva está destinada para lograr controlar socialmente a través de la ley y conseguir de esa manera un estado más ágil y dinámico contra los infractores de la ley. Para los profesionales encargados de estudiar esta dinámica, los nuevos enemigos para el imaginario policial pasarían a ser el grupo de jóvenes desocupados, morochos y de pelo largo que abundan principalmente en las periferias urbanas, o simplemente los pobres y miserables.

Esto ha llevado a que las organizaciones sociales, aquellas que hacen un trabajo social en los barrios más pobres de la sociedad, sean los que más sufren esta represión policial, que hace que la vida para un vasto sector de la población sea prácticamente insoportable.

Las víctimas fatales por estos hechos de represión son innumerables a lo largo de estos más de 26 años de democracia, en los cuales la mayoría son obreros y trabajadores que reclaman mejores condiciones laborales y un futuro más digno para ellos y su familia.

Desde diciembre del ‘83 hasta hoy en día, según se informa periódicamente desde la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hasta diciembre del 2008 las víctimas del gatillo fácil sumaban 2,560, pero estiman que con la cantidad de caídos por estos hechos, llegan a alrededor de 3.000.

Un tema urticante el de la represión en tiempos de democracia, que deja al descubierto el accionar represivo de gobiernos elegidos por el voto popular, que en muchos casos ante el reclamo popular no hacen más que recurrir a las mismas técnicas represivas oscuras de los peores años de la Argentina.

La Agencia de Noticias CNA hace un breve repaso por los principales hechos de represión policial y de las fuerzas de seguridad desde 1983 a nuestros días y que muestran una realidad que es imposible de esconder bajo la alfombra como pretenden muchos de los miembros más encumbrados del poder.

– Las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, determinaron la claudicación sobre la verdad y Justicia de lo sucedido durante la etapa de la última dictadura militar y la impunidad para todos aquellos que habían convertido los delitos más atroces durante esos años oscuros de la Argentina, convirtiéndose en la una legalización de la represión.

– El 30 de mayo de 1989, con una hiperinflación galopante y distintas clases de saqueos en los barrios más pobres del país, el gobierno de Alfonsín ordenó el estado de sitio, donde se arrestaron a cientos de personas sin orden judicial.

– Las marchas organizadas por los sindicatos y partidos políticos opositores contra la política económica del gobierno alfonsinista, fueron en algunos casos reprimidas por las fuerzas de seguridad.

– El copamiento del Regimiento de Infantería III de La Tablada, el 23 de enero de 1989, efectuado por el Movimiento Todos por la Patria (MTP), hizo que la labor de las fuerzas armadas en la represión organizada para tomar el regimiento quedara bajo el mando del general Alfredo Arrillaga, un militar acusado de haber sido uno de los protagonistas del suceso conocido como “La Noche de las Corbatas”, el operativo que en la oscuridad asesinó a cinco abogados defensores de presos políticos en la ciudad de Mar del Plata. El hecho terminó con el saldo de 39 muertos, de los cuales 28 eran civiles, 60 heridos, 21 militantes del MTP presos y varios desaparecidos por las fuerzas de seguridad.

– Ya suenan familiares los nombres de Walter Bulacio, Roberto Hernán Cedale, Andrea Viera, Damián Barzabal, Javier Rojas Pérez, Rodrigo Corzo, Diego Lucena, Walter Coronel, Sonia Colman, Lucas Cardozo, Mabel Guerra, Héctor Coria, Rubén Darío Galarza, Carlos Avalos, Sergio Guzmán, Sebastián Bordón, Agustín Antonio Olivera, Roberto Antonio Argañaraz, entre tantos otros nombres que completan una lista interminable de víctimas del gatillo fácil desde 1983 a la época.

– En octubre de 1989 el ex presidente Carlos Menem dicta la primera ola de indultos a los responsables de la violencia de los ’70. En diciembre de 1990 dicta la segunda ola de indultos, dando por sentado la impunidad contra los máximos jefes militares que encabezaron la dictadura más sangrienta y feroz que vivió la historia del país.

– El 17 de agosto de 1993, el estudiante de Periodismo en la Universidad de La Plata, Miguel Brú, es detenido por personal de la Policía Bonaerense y a partir de ese momento no se sabe nada más sobre su paradero, continuando desaparecido hasta el día de hoy.

– Entre los días 16 y 17 de diciembre de 1993, en la provincia de Santiago del Estero se vivió una revuelta popular contra las autoridades que terminó con lo que se ha denominado popularmente como “Santiagazo”. Esta gran rebelión popular culminó con la destitución del gobernador santiagueño.

– El 12 de abril de 1995, durante masivas manifestaciones populares ante la ola de despidos y cierres de fábricas cayó asesinado el obrero de la construcción Víctor Choque.

– En febrero de 1996, en la ciudad de La Plata, se vivieron terribles hechos cuando la Bonaerense, la “mejor Policía del mundo” según Eduardo Duhalde, se vio sitiada por efectivos policiales para reprimir una protesta de los estudiantes universitarios en contra de la Ley de Educación Superior sancionada por el menemismo tiempo antes. Los métodos elegidos por la policía para reprimir, incluyó los nefastos Falcon verde de la época de la dictadura, y la detención sin previo aviso, gracias al Estado de Sitio que había dictado Duhalde la noche anterior para que la elección estudiantil se llevara adelante con “normalidad”.

– Otro 12 de abril, pero de 1997, cae asesinada por las balas de la policía mientras se dirigía a su casa en la ciudad de Cutral-Co, la empleada doméstica Teresa Rodríguez. Al momento de morir tenía tan sólo 24 años.

– Todos los muertos del 19 y 20 de diciembre del 2001, entre los que se cuenta Claudio “Pocho” Lepratti, que mientras le pedía a la policía rosarina que no tirara disparos a su comedor donde estaban comiendo chicos pobres, fue alcanzado por una bala que le originó la muerte a este militante social santafesino.

– A una semana de haber asumido el gobierno Fernando de la Rúa, la protesta popular sobre el puente que une Corrientes con Chaco, motivó la muerte de Mauro Ojeda y Francisco Escobar, además de más de 30 heridos de bala de plomo y goma. El ministro del Interior al momento de lanzarse esta feroz represión, era Federico Storani.

– Durante los años 2000 y 2001, la provincia Salta padeció un período represivo muy fuerte que crecía con el aumento de la pobreza, la marginación y la desigualdad. En esos dos años, cinco jóvenes fueron asesinados, Orlando Justiniano, Alejandro Matías Gómez, Aníbal Verón, Carlos Santillán y Oscar Barrios, y más de 200 ciudadanos fueron heridos de bala de plomo y goma.

– Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, víctimas de la represión policial en el Puente Avellaneda durante la presidencia de Eduardo Duhalde el 26 de junio del 2002 en medio de una protesta social por la poca solución brindada por el Estado a los problemas sociales. Este hecho motivó el adelantamiento de las elecciones por parte de Duhalde para abril del 2003, que coronó a Néstor Kirchner como nuevo mandatario nacional.

– Otra forma de represión es criminalizando la protesta social, en lo cual en los últimos años ha habido un progreso para que este proceso de criminalización de las luchas originados en lo más profundo del pueblo se revierta y se deje de pensar que todo luchador social que pelea por reivindicaciones para su clase sea considerado un delincuente.

– En los últimos tiempos ha podido verse como se ha bajado el sistema de represión de la protesta social, aunque la represión sigue siendo masiva en muchas provincias ante cualquier levantamiento popular por mejoras en las condiciones de vida, como sucedió en la localidad catamarqueña de Andalgalá hacia los vecinos que piden la erradicación de la actividad minera en la zona. Cabe recordar que Catamarca se encuentra gobernada por Eduardo Brizuela del Moral, un discípulo del vicepresidente Julio Cobos, que se apresta a ser candidato a presidente de la Nación en el 2011.

– El 18 de septiembre de 2006 fue secuestrado el albañil Jorge Julio López, al momento de salir de su casa ubicada en la localidad de Los Hornos para ir a presenciar los alegatos del juicio que se seguía contra el represor Miguel Etchecolatz. Hasta el día de hoy continúa desaparecido.

– El 7 de febrero del 2006, se produce una pueblada en la localidad santacruceña de Las Heras para reclamar por la libertad del dirigente de la huelga de los petroleros, Mario Navarro, que había sido detenido el día anterior. Como resultado de los enfrentamientos entre el pueblo y la policía murió un oficial de ese cuerpo represivo, Jorge Sayago.

– El 4 de abril del 2007, cae muerto en la provincia de Neuquén luego de la represión policial a los maestros en huelga, el docente Carlos Fuentealba. La provincia era dirigida por el candidato presidencial que pregonaba públicamente por una mayor “mano dura” contra la delincuencia, como era Jorge Sobisch.

– El 31 de enero de 2009, Luciano Nahuel Arruga, de 16 años de edad, iba caminando con destino a la casa de su hermana, en Lomas del Mirador, cuando fuerzas policiales se lo llevaron de la calle, y hasta el día no hay novedades sobre su paradero.

– La represión en la fábrica de la empresa norteamericana Kraft en General Pacheco en medio de una protesta sindical por mejoras laborales y salariales hacia la multinacional estadounidense, que terminó con 65 detenidos y muchos trabajadores echados de sus puestos laborales.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

¿Boudou cometió un delito al controlar mails de sus empleados?


Un fiscal federal ordenó una serie de medidas preliminares en el marco de la denuncia contra el ministro de Economía, Amado Boudou, por el supuesto espionaje a los correos de sus empleados, y en ese sentido, pidió conocer cuál es la política de control que rige sobre los usuarios de internet del Palacio de Hacienda y también de las claves de acceso a las cuentas de mails.
Previo a considerar si la supuesta actitud de Boudou configura un delito, el fiscal federal Jorge Di Lello ordenó estas medidas para luego sí dictaminar si lo es o bien se trata de una «decisión administrativa, que hasta el momento no se ha determinado si se encuentra vigente».

El fiscal ordenó saber si la resolución 464/09, mediante la cual Boudou podía conocer el contenido de los mails de los empleados del Ministerio, «entró en vigencia» y si hay constancias de algunos agentes que «hayan dado cumplimiento a la firma del formulario de aceptación» de dicha actividad.

Di Lello pidió que se libren oficios al Director del Área informática del Ministerio de Economía sobre «las constancias de regulación de los servicios informáticos» del Palacio de Hacienda, y también de cuáles son las «políticas o reglamentaciones» sobre las «actividades de internet, como asimismo el control sobre los usuarios».

También pidió conocer cuáles son las políticas respecto de las «entregas de las claves de acceso, a las cuentas y al sistema».
En el escrito que presentó poco antes de finalizar el año ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, el fiscal solicitó que se pida «la reglamentación que disponía ese Ministerio sobre control y auditoría del sistema informático» anterior a la resolución 464/09.

Entre las medidas, Di Lello requirió a los ingenieros del Ministerio Público Fiscal y del Consejo de la Magistratura que le remitan los protocolos o regulaciones que actualmente existen en esos organismos sobre el control, prohibiciones y disposiciones de privacidad «en el desarrollo de la actividad laboral».

En la causa, Boudou fue denunciado por los delitos de «abuso de autoridad», «incumplimiento de funcionario público», y presunta «violación de secretos y de la privacidad» en perjuicio de los empleados del Palacio de Hacienda.

La denuncia la realizó el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, quien constató que la resolución dictada por Boudou «es lo más parecido al control del personal que tenía el régimen franquista».

Para Morán, con la resolución que le permite espiar los mails a los empleados de Economía, Boudou «podrían verse menoscabados los derechos a la intimidad y a la privacidad de empleados y funcionarios del Estado Nacional».

Según señaló en la denuncia, Boudou dictó la Resolución N° 464/2010 «con el fin de regular, limitar y controlar el uso de Internet y otras herramientas informáticas por parte de los empleados y funcionarios dependientes de dicho Ministerio».
«Es dable mencionar que si bien habría un supuesto «consentimiento» prestado por el agente para que el grupo especial de control revise sus correos y archivos, este no podría ser considerado como tal, dado que es la misma Resolución 464 la que los obliga a firmar un formulario autorizando a llevar a cabo dicho control de su correspondencia y de los eventuales documentos privados», expresó en su acusación el diputado.

Boudou negó que en el Minsterio se espíe el mails de los empleados y aseguró que la resolución cuestionada «tiene las políticas de utilización informática, como tienen casi todos los organismos de gobierno y todas las empresas privadas».

Fuente: Sergio Farella/NA

Más de U$S 100 M en bonos que entraron al canje de deuda

El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que ya fueron procesaron «más de 100 millones de dólares» en bonos que ingresaron al canje de deuda y que no habían entrado en la operación realizada en 2005.

«Estamos procesando los datos, porque como se sabe es la primera vez no que participa ningún banco en la operación, sino que lo hacemos desde el sector público», destacó el ministro.

Consideró que la cifra definitiva «va a ser superior» a ese monto, pero destacó la importancia del registro parcial, «que tiene que ver con el programa de desendeudamiento y al mismo tiempo regularización de la situación de la deuda».

Según los términos de la operación, el resultado final del canje se sabrá durante la segunda semana de enero.

Fuente: 26noticias

Precios del petróleo en leve baja en Asia: U$S 91,40

Los precios del petróleo estaban en leve baja este martes en las operaciones electrónicas asiáticas, por tomas de beneficios tras el alza reciente, pero los analistas apuestan por un repliegue limitado debido a la confianza creciente sobre el vigor de la economía estadounidense.

En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en febrero perdía 15 centavos a 91,40 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero cedía 3 centavos a 94,81 dólares

Fuente: 26noticias

Crece el optimismo entre los empresarios

El año 2011 será mejor que 2010. Al menos eso es lo que creen los empresarios argentinos consultados por Grant Thornton. En la última edición de su International Business Report, la consultora reflejó cómo el indicador de optimismo respecto al desempeño de la economía argentina pasó del 31% para 2010 a un 70% para 2011 .

El índice, que se calcula restando las respuestas pesimistas a las optimistas, dejó a la Argentina entre los 10 países con mejores perspectivas para 2011 . El sentimiento está en sintonía con América Latina, donde el nivel de optimismo regional llegó al 75%, y un poco por detrás de las expectativas de los más esperanzados empresarios de Chile (95%) y de Brasil (79%) .

De acuerdo con Grant Thornton, las buenas notas de la región se deben al impacto del desarrollo de Brasil y a “la reacción provocada por el hecho de que haya ganado la organización de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, a nivel mundial 2011 comienza con peores expectativas . El índice global bajó un punto porcentual y se situó en 23%, con las peores bajas en “los países europeos con problemas de deuda”: Irlanda, con un indicador negativo de -45%;España, con -50%, y Grecia, con -44% se sitúan en lo más bajo de la tabla mundial.

Fuente: iEco

Aumentó en 2010 el déficit comercial con Brasil

Argentina cerró 2010 con un déficit de 4.095 millones de dólares en su balanza comercial con Brasil, 172 por ciento superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009.

El Gobierno brasileño estima que el superávit comercial total que registró el principal socio del Mercosur fue de 20.278 millones de dólares, con una baja del 19,8 por ciento respecto de 2009.
El comercio bilateral de Brasil con la Argentina sumó 32.950 millones de dólares.
Según un informe de la consultora abeceb.com, las ventas a Brasil crecieron 28 por ciento, con 14.426 millones de dólares, y se destacaron productos como automóviles y autopartes, trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico.
Las importaciones, por su parte, crecieron 45 por ciento hasta 18.522 millones de dólares, concentradas en minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia.
Sólo en diciembre el déficit comercial para la Argentina fue de 730 millones de dólares, lo que marca un deterioro del 5,9 por ciento en relación con el registro del último mes de 2009.
Las exportaciones totalizaron 1337 millones de dólares y las importaciones 2067 millones.

Fuente: Nosis

Aval oficial a otro acuerdo salarial que desconoce al INDEC

El Gobierno homologó ayer un nuevo convenio salarial en el que empresarios y sindicalistas acordaron negociar los futuros salarios por el IPC que elabora Graciela Bevacqua.

El Gobierno homologó ayer un nuevo convenio salarial en el que empresarios y sindicalistas acordaron negociar los futuros salarios por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora Graciela Bevacqua, la desplazada directora del IPC del INDEC.

Así figura en el acuerdo entre el SMATA y la automotriz Honda Motor, publicado en el Boletín Oficial. En el punto sexto se dice que las partes volverán “a reunirse en la primera semana de enero de 2011 con el objetivo de comenzar las negociaciones salariales correspondientes a los tres primeros meses del año, coincidiendo en elegir que el indicador del IPC sea el elaborado por el Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas Aplicadas “Buenos Aires City” perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires”.

Entre enero y noviembre de 2010, el IPC-Buenos Aires City UBA arroja un alza de los precios minoristas del 23,4% , en línea con las mediciones de los Institutos oficiales provinciales.

En cambio, el INDEC registró apenas un 10 por ciento .

Lógicamente, tomar uno u otro índice modifica sustancialmente cualquier negociación salarial.

En el sector automotor casi todos los convenios —como los de Ford, Mercedes Benz y Volkswagen— toman como referencia para la discusión salarial futura, no los datos del INDEC , sino el IPC que elabora Bevacqua.

Pero hay más casos: químicos y petroquímicos de Bahía Blanca, en el convenio con la empresa Praxair, los sindicalistas acordaron como referencia un índice local , que más que duplica las cifras del INDEC.

Fuente: iEco Clarín

Normalizan venta de naftas

Tras varios días de faltante de combustible en la ciudad, en las últimas horas las estaciones de servicio comenzaron a abastecerse y con ello se regularizó el expendio a los clientes

De a poco la zona de Quilmes va normalizando la situación de expendio de naftas y gasoil luego de una semana de varios conflictos.
En algunas estaciones de servicio aún se pueden ver los carteles con la falta de combustibles, pero con el correr de las horas los camiones distribuidores van llegando y se van solucionando los inconvenientes.

Pocos problemas

Los sectores que aún permanecen con problemas son los de Shell, donde la distribución aún no había llegado pero que apareció con el correr de las horas. Del mismo modo en las estaciones Esso desde el fin de semana empezaron a llegar los camiones para abastecer de combustible los puntos de venta.
Al despejarse las largas colas, algunos notaron los incrementos en los precios. En el caso de la Shell la súper llega a los 4,19 y la diesel a los 3,90, las VPower ya llegan a los 4,95 y 4,55. En el caso de Esso también hubo aumentos hasta los 3,55 del gasoil y en Sol también llega a los 3,99, mientras que YPF sigue siendo el más bajo con el 3,39 de promedio.
Tras los problemas de Navidad y Año Nuevo todo parece normalizarse, menos los precios que siguen en alza.

Cajeros

Otro de los problemas que se había suscitado era la falta de dinero en los cajeros automáticos. En esta primera semana del 2011 los mismos aparecieron recargados y a pesar de las largas colas que se registran en algunas entidades, desde los bancos plantearon que ya ha mejorado la situación y con el correr de los días quedará todo completamente normalizado.

Fuente: El Sol Quilmes

Aumento salarial del 26% en dos sectores

Los primeros acuerdos de recomposición salarial para este año llegaron en el sector de la alimentación, e implican aumentos del 26 y 27% con respecto a los ingresos obtenidos durante 2010.

Un convenio que significó una mejora del 26% es el que involucra a cerca de 5000 empleados del complejo industrial de la producción de aceites. Según se pactó la semana pasada, poco antes de que finalizara 2010, desde este mes el salario básico para los trabajadores que se inician en la actividad será de $ 4700, en tanto que en el puesto más alto de la escala, el salario llegará a los $ 6019, siempre en bruto.

Además, se dispuso el pago de un monto no remunerativo de $ 300 por los meses de enero, febrero y marzo. A partir de abril, la cifra se incorporará a los salarios y se tomará en cuenta para los aportes y contribuciones a la seguridad social.

El porcentaje de mejora es similar a la inflación que varios economistas estiman para este año. Sin embargo, una cláusula incluida en el texto dispone que, si se alteraran sustancialmente las condiciones económicas del país, «las partes se comprometen a reunirse para analizar la nueva situación planteada».

El acuerdo, con vigencia por todo este año, fue firmado por la federación gremial del complejo industrial oleaginoso y por el sindicato que tiene sede en San Lorenzo (y está fuera de la federación), con la Cámara de la Industria Aceitera y otras entidades empresariales.

Más allá del incremento para los próximos 12 meses, también se fijó el pago, por única vez, de una suma de $ 3500 por trabajador en dos etapas. La primera, ya cumplida el 30 de diciembre, significó el abono de $ 2000, en tanto que el día 10 de este mes las empresas deberán completar el pago, con otros $ 1500.

El acuerdo de los aceiteros se sumó al del sindicato de aguas y gaseosas, que tienen una nueva escala salarial desde noviembre pasado y que, con un esquema escalonado, llegarán a un incremento -a completarse en septiembre- del 27 por ciento. El sueldo básico de la categoría más baja será en ese momento de $ 4064. Además, tanto este mes como en marzo, los trabajadores recibirán sumas adicionales no remunerativas de $ 3500.

Fuente: La Nación

Hay descargo: Nidera rechaza las acusaciones

La filial local de Nidera salió a desmentir las versiones que la vinculan con la contratación de trabajadores en negro y en condiciones de esclavitud para tareas de desflore de maíz en una estancia que la compañía tiene en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

A través de un comunicado emitido este lunes (3/1), la empresa rechazó las acusaciones que fueron publicadas el fin de semana por medios locales y nacionales. «NIDERA niega enfáticamente las graves imputaciones que se le formulan y desea informar la verdad de los hechos», agrega el documento.

La acusación sobre las condiciones de trabajo en esa estancia fue formulada después de un operativo que realizaron el miércoles pasado el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de San Nicolás. La jueza de Garantías Nº 1 de ese distrito, María Laura Vázquez, se había negado a realizar el operativo por considerar que no había pruebas que incriminaran a la empresa.

Según la empresa, es falso que haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo. «Lejos de evadir las explicaciones del caso, hemos puesto a disposición de las autoridades los antecedentes y documentación que acreditan el cumplimiento de las condiciones legales de contratación y de trabajo para actividades de desflore en la producción de semillas híbridas de maíz (Resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Nº 87 del día 30/10/10), como así también los legajos de la empresa que evidencian la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que se lo hace en condiciones que se describen como de esclavitud».

De acuerdo a los datos aportados por Nidera, se contrataron 133 trabajadores por 15 días para tareas de desflore para ese predio, con estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional 22.248 de trabajo agrario y su decreto reglamentario 563 con su documentación laboral. En el comunicado Nidera asegura haber dado aviso de alta temprana en la Afip; contratado un seguro de Accidente de Riesgo de Trabajo y seguro de vida para cada trabajador y realizado los exámenes médicos preocupacionales correspondientes.

La empresa sostuvo que «dentro del total de 133 trabajadores se incluyeron 19 personas de entre 16 y 18 años, con la autorización paterna correspondiente a la ley. Se cumplimentan en término los aportes previsionales y sindicales. Se les proveyó de los elementos de higiene y seguridad; de vivienda y alimentación adecuada y se les abonó conforme las disposiciones de la legislación vigente».

También puso a disposición de la UFI Nº 6 de San Nicolás y del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires delegación San Pedro.

Los directivos de Nidera informaron que en todo momento la firma colaboró con los requerimientos del fiscal que dio inicio al procedimiento. Por otra parte, aclararon que las cuatro personas de Nidera que fueron detenidas se las liberó apenas concluyeron las declaraciones requeridas por los funcionarios judiciales. Sostuvieron que en la documentación entregada a las autoridades correspondientes se evidencia «la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que lo hace en condiciones que se describen de esclavitud».

Fuente: Urgente24

La AFIP prorrogó el piso salarial para el pago de Ganancias en 2011

La medida para trabajadores en relación de dependencia fue oficializada hoy a partir de la publicación en el Boletín Oficial; para los solteros, quedó en $ 4818, y para los casados, en $ 6662

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy la prórroga del piso salarial para el cálculo del pago del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia.

Es decir, con la medida el organismo fijó por un período más extenso el monto desde el cual comienza a aplicarse el impuesto.

La resolución general 3008, publicada hoy en el Boletín Oficial, fue dispuesta el 30 de diciembre pasado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y tendrá vigencia a lo largo del corriente año.

A mediados del año pasado, retroactivo al 1 de enero, se actualizó el piso el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia están sujetos al pago del Impuesto a las Ganancias.

De esta forma, quedaron contemplados los empleados solteros que cobran un sueldo mayor a 4818 pesos por mes y los casados con salarios que superen los 6662 pesos.

La resolución fue tomada por la AFIP debido a que en el Congreso no se trató el proyecto de ley de Presupuesto 2011 que envió el Poder Ejecutivo, que contemplaba un mecanismo de actualización.

Fuente: La Nación

El Merval ganó un 2,97% y arrancó el año batiendo otro récord

Luego de un buen año para las acciones y los bonos en la Bolsa de Comercio, 2011 arrancó con el pie derecho y se augura un futuro promisorio. El primer día hábil del año del renovado índice Merval (ayer se sumaron tres nuevas compañías para alcanzar un total de 17 empresas en la Bolsa), repuntó 2,97%, una diferencia que lo llevó a un máximo histórico de 3.628,48 unidades.

Así, el inicio del año no pudo ser mejor con el Merval en niveles nunca alcanzados, ya que el cierre de ayer representa unos US$ 905 superando en esta moneda la anterior marca del 1º de junio de 1992. El titular de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, sostiene que las empresas argentinas tienen mucho valor por ser descubierto. Meses atrás el directivo bursátil había recomendado enfáticamente comprar Bolsa argentina y, más recientemente, sorprendió con otra predicción entusiasta: las subas de 2010 serán opacadas por la suba de 2011. El crecimiento acumulado del Merval en 2010 es del 51,83%, quedando así entre las cinco Bolsas de mejor rendimiento en el mundo. Los bonos también contaron con el interés de la demanda porque el resultado de la reapertura del canje de la deuda dejó conforme a los inversores, según dijeron los analistas. Los cupones PBI sobresalieron con un salto del 4,64% y del 1,44% cuando se trató de la variable en dólares bajo legislación extranjera. El Boden 2014 terminó 4,66% por arriba y el Discount en pesos acompañó con un salto del 2,66%. En 2010, que fue sin dudas muy positivo para los activos argentinos, los que apostaron a los cupones ligados al PBI ganaron un 220%, impulsados por la recuperación del nivel de actividad económica sobre la base de un sólido crecimiento del consumo y la inversión. El riesgo país argentino que marca el diferencial de rendimiento de los bonos locales con sus pares del Tesoro estadounidense, cayó 11 puntos básicos quedando en 484 unidades.

La primera rueda del año dejó arriba a las acciones vinculadas al sector financiero. Entre los papeles líderes las subas fueron encabezadas por Molinos Río (+8,60%), Ledesma (+7,40%), Banco Macro (+6,66%), Banco Francés (+6,51%), Grupo Financiero Galicia (+6,27%), y Banco Patagonia (+6,26%). Además, con la nueva composición del Merval las acciones de Grupo Financiero Galicia ocupan el primer lugar de ponderación, ya que pasaron del 15,69% del último trimestre del año pasado al 18,32%, desplazando a Tenaris que durante cinco años fue la empresa de mayor gravitación en resultado del Merval.

Fuente: Télam

La bella esposa del vicepresidente de Brasil

Se trata de Marcela Tedeschi Temer, ex modelo y esposa del vicepresidente de Brasil, Marcelo Temer. Se llevan 43 años. La mujer acaparó todas las miradas en la asunción de Dilma Rousseff

La belleza de esta ex miss Campinas y ex princesa de San Pablo, de 27 años de edad, fue uno de los temas que más llamó la atención del recambio presidencial en Brasil.

Ya se habla de la Carla Bruni brasileña, por su pasado como modelo, la diferencia de edad con el vicepresidente, emulando así la situación del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Tal fue la repercusión, que el vicepresidente electo tuvo que salir al cruce. «Es discretísima, es mi mujer y la madre de mi hijo Michel de dos años», aclaró Temer.

El funcionario conoció a Marcela hace una década y se casaron en 2003. Es hija de un empresario. Fue presentada al por entonces presidente de la Cámara de Diputados en un restaurante del tío de la modelo en el interior de San Pablo. Después de su casamiento con Temer, finalizó sus estudios de Derecho.

Fuente: Infobae

Onemi de Chile registra ocho réplicas de sismo

El director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, informó que este lunes se registraron al menos ocho movimientos telúricos, réplicas del sismo de 7,1 grados Richter ocurrido el domingo en la sureña región de la Araucanía.

Los temblores, que en su gran mayoría no fueron percibidos por la población, son réplicas asociadas al sismo registrado la tarde del domingo, sin embargo son normales y no revisten mayor relevancia», explicó Nuñez.

La Onemi destacó el comportamiento de los habitantes de las zonas ribereñas próximas al epicentro, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, quienes tomaron la decisión de evacuar sus viviendas ante la posiblidad de un tsunami, sin esperar alguna comunicación oficial.

«La clave está en saber cómo actuar en caso de que ocurra un sismo como el del 27 de febrero. Las recomendaciones, si está en la playa, son dirigirse a una zona con más de 30 metros de altura de forma tranquila, pero rápida», indicó el funcionario.

Se estima que unas 30.000 personas que abandonaron sus viviendas y corrieron hacia los sectores elevados en las zonas ribereñas afectadas por el sismo, pese a que la autoridad marítima descartó la posibilidad de un maremoto.

Tras el terremoto del 27 de febrero pasado, la Armada chilena y la Onemi descartaron la posibilidad de un tsunami, sin embargo la costa de las regiones sureñas de Maule y Bío Bío fueron inundadas por olas gigantescas que devastaron los poblados ribereños.

La fallida alerta motivó que el gobierno modificara las instrucciones dirigidas a la población en caso de emergencia, con la finalidad de que ésta no espere alguna comunicación oficial para evacuar las viviendas.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Asesinado en pleno corazón de Islamabad un gobernador provincial de Pakistán

El gobernador de la provincia paquistaní oriental de Punyab, Salman Tasir, blanco de los odios islamistas, fue asesinado hoy en Islamabad, escenario durante las horas previas de una frenética actividad política por la crisis parlamentaria de la que el Gobierno está intentando salir indemne.

Tasir se hallaba cerca de su vehículo, aparcado en el céntrico mercado de Kohsar, que aloja cafeterías y restaurantes, cuando uno de sus guardas disparó contra él y acabó en el acto con su vida a las 16.00 horas locales (11.00 GMT), informó a Efe una fuente policial.

El gobernador, diana de las críticas de los clérigos integristas por su vocal oposición a la ley antiblasfemia de Pakistán y su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte bajo esta norma, Asia Bibi, recibió hasta nueve disparos.

Las televisiones mostraron imágenes del lugar de los hechos, con un reguero de sangre al lado de un coche con impactos de bala.

El titular de Interior, Rehman Malik, confirmó en una comparecencia ante la prensa que el guarda, identificado como Malik Mumtaz Hussain Qadri, pertenece a las fuerzas de seguridad punyabíes y tiene 26 años.

«Durante la investigación, determinaremos si (el asesinato) fue una decisión personal o alguien lo instigó», declaró el ministro.

Fuentes policiales citadas por los canales de televisión «Geo» y «Express» precisaron que Qadri, que se entregó tras el asesinato a la Policía, estaba integrado en las fuerzas de élite de Rawalpindi, ciudad vecina de Islamabad.

Desde la muerte de la ex primera ministra Benazir Bhutto en Rawalpindi en diciembre de 2007, no se había registrado otro asesinato de una figura política paquistaní de primera línea.

También militante del gobernante Partido Popular (PPP) y próximo al viudo de Benazir, el presidente Asif Alí Zardari, Tasir había intentado interceder en el caso de Bibi, condenada a muerte por una corte distrital por proferir una supuesta blasfemia contra Mahoma.

Pese a que se mostró seguro de que Bibi recibiría el perdón presidencial, el caso siguió por los cauces de la Justicia ordinaria y se halla actualmente en el Tribunal Superior de Lahore.

En las manifestaciones islamistas que se convocaron contra la intención del Gobierno de enmendar la ley antiblasfemia, se lanzaban algunas proclamas contra Tasir, convertido junto al ministro de Minorías, Shahbaz Bhatti, en la cara visible de los protectores de las minorías religiosas en Pakistán.

El primer ministro, Yusuf Razá Guilani, condenó el atentado, anunció tres días de luto por su muerte, ordenó un funeral de Estado y la cancelación de todos los actos oficiales.

Tasir era gobernador de Punyab, un cargo de carácter ceremonial (el poder ejecutivo recae sobre el jefe del Gobierno provincial), pero era una figura destacada en el panorama político paquistaní.

El ataque terrorista tuvo lugar justo cuando el líder opositor Nawaz Sharif se dirigía a la prensa en otro punto de Islamabad para explicar la estrategia de su partido en la actual crisis política, que ha dejado al partido de Tasir, el PPP, sin la mayoría absoluta necesaria en el Parlamento para sacar adelante su programa.

Tras la reunión de la cúpula de su formación, la Liga Musulmana-N, Sharif dijo que esperará 45 días para ver si hay «progreso» en los planes del Gobierno, al que pidió que tome medidas como luchar contra la corrupción y detener la inflación, algo a lo que debe responder en tres días.

De lo contrario, Sharif amenazó con unirse a las fuerzas de la oposición o incluso forzar la salida del PPP de la provincia de Punyab, donde está aliado con su Liga-N.

Un portavoz de la Liga-N, Sidiq Faruq, aclaró en declaraciones a Efe que el plazo para que el Gobierno responda a su «ultimátum» será ampliado a seis días debido a la muerte de Tasir y subrayó que, en todo caso, su partido no se unirá al Gobierno.

«Preferimos que este Gobierno del PPP complete su mandato constitucional de cinco años, pero si no puede, no le ayudaremos», resumió.

El PPP se quedó sin la mayoría absoluta tras la salida del Gobierno de un partido religioso y sobre todo del Muttahida Quami Movement (MQM, 25 escaños).

La formación gobernante está intentando granjearse ahora el apoyo de la tercera fuerza del país, la Liga Musulmana-Q (50 asientos), que se hallaba reunida en el momento del asesinato del gobernador, tras lo cual la actividad política quedó paralizada.

Pese al carácter simbólico de su cargo, el activo Tasir intervenía en todas las polémicas y la última crisis política que le tocó vivir no fue una excepción.

«El apoyo del presidente Zardari al primer ministro ha silenciado una vez más los rumores de escisión de la cúpula del PPP. El Gobierno se queda hasta 2013», vaticinó en su último mensaje en la red social ‘Twitter’.

Fuente: EFE

Investigan una misteriosa «lluvia» de pájaros muertos en EE.UU.

El sábado por la noche 3.000 aves se desplomaron en una pequeña ciudad de Arkansas. Un rayo, granizo y hasta estrés, entre las posibles causas de la muerte.

Para los supersticiosos de Beebe, una pequeña ciudad de Arkansas, en Estados Unidos, este no fue un buen comienzo de año. Es que, casi en paralelo con los festejos, cayó del cielo una sorpresiva lluvia de pájaros negros. Expertos investigan las causas de la misteriosa muerte colectiva.

Las aves comenzaron a desplomarse el sábado por la noche, sin razón aparente. El vocero de la comisión estatal Keith Stephens dijo que cayeron en un área de aproximadamente un kilómetro y medio de largo por unos 700 metros de ancho. Una inspección desde el aire mostró que no había más aves muertas fuera de esa zona.

Organizaciones ambientales terminaron de recoger a los pájaros ayer y desde hoy en varios laboratorios de Arkansas los examinaban en busca de la causas de las muertes. Los resultados se conocerían recién en una semana.

Por el momento, sólo hay especulaciones. La ornitóloga de la comisión Karen Rowe dijo que la bandada pudo haber sido alcanzada por un rayo o un fuerte granizo de gran altitud. Pero indicó que también podrían haber muerto por la tensión provocada por los fuegos artificiales lanzados durante los festejos de Año Nuevo.

La experta dio casi por descartada la hipótesis del envenenamiento y señaló que se han registrado fenómenos similares en otras partes del mundo. Por lo general, agregó, los estudios “no son concluyentes”.

Tampoco es la primera vez que ocurre en Arkansas. Un rayo mató a varios patos en Hot Springs en el 2001 y una tormenta de granizo provocó la muerte de muchas aves en Stuttgart en 1973, justo un día antes de la temporada de caza.

Fuente: Clarín