El Merval bajó un 0,15% y es su quinta caída consecutiva

Las 17 acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña bajaron un 0,15%, según su índice Merval clausurado en 3.540,59 puntos, ante renovados temores por los problemas financieros de la eurozona. El indicador reunió cinco ruedas consecutivas descendentes en las que perdió un 2,42%; pero la robusta suba del lunes 3 de este mes le permitió, aún, quedar positivo en lo que va del año: 0,48%. Muchos inversores pequeños decidieron salir del mercado accionario tomando ganancias de los importantes beneficios acumulados desde diciembre, ante una seguidilla de bajas que no fue porcentualmente profunda, pero dejó la sensación de que una próxima gran caída está cerca. Los temores generados en la eurozona se concentraron en Portugal ante la posibilidad de un inminente rescate financiero que llevó al euro a perder nivel frente al dólar estadounidense hasta acercarse a 1,2900 para cerrar en 1,2941 unidades por euro. La plaza accionaria de Buenos Aires operó en simpatía con otras extranjeras que se acomodaron en baja. En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), los bonos continuaron reduciendo el volumen de operaciones, con precios que profundizaron las bajas registradas en las dos jornadas previas. Fuente: NA-DyN

Manzur confirmó que hay tres casos importados de gripe A en el país

Los pacientes contrajeron la enfermedad en Europa y volvieron a la Argentina, según precisó el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán (en uso de licencia). Desde el Gobierno lanzaron recomendaciones para evitar nuevos contagios.

Causó alarma entre las autoridades sanitarias la aparición y confirmación de tres casos importados de gripe A en nuestro país.
Fue el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán (en uso de licencia), Juan Manzur, quien anunció la detección de los pacientes.
El funcionario explicó que todos ellos contrajeron la enfermedad en Europa y volvieron recientemente al país.
Según precisaron desde la cartera sanitaria, una mujer y su hijo de 3 años, que habían viajado a Londres días pasados, se contagiaron de gripe A, aunque evolucionan en forma favorable y su grupo familiar y los pasajeros que compartieron el vuelo con ellos no fueron afectados por la enfermedad.
«Se trata de una mujer que llegó procedente de Londres junto con su hijo» tras pasar las fiestas de fin de año con familiares, indicó el ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello. La madre y el niño viven con su familia en la ciudad de Reconquista, en el norte de Santa Fe.
El funcionario santafecino precisó que, «al momento de arribar a la provincia, el chico comenzó a presentar sintomatología del tipo del virus H1N1 o influenza».
«De inmediato la madre consulta por la misma sintomatología y se les practican los análisis, donde se confirma la presencia del virus y se les da la medicación correspondiente», manifestó.
Ambos casos, precisó, «fueron controlados», por lo que tanto la madre como el pequeño superan el cuadro sin inconvenientes.
El ministro de Salud santafesino dijo que su cartera formuló la denuncia del caso «a la cartera nacional y, si bien se controló al pasaje que viajó en el mismo avión, no surgieron más casos».
«Tampoco existió contagio al grupo familiar de los pacientes en el norte de Santa Fe», agregó.

El tercer caso

Otro caso similar se registró en un argentino que ingresó al país proveniente de Bélgica. Con motivo de la detección de estos tres casos de gripe A/H1N1, el ministro Manzur, recomendó a los viajeros que lleguen de países del hemisferio norte, que en la actualidad se encuentran atravesando brotes de esa enfermedad, estar atentos ante la aparición de síntomas compatibles con gripe.
Los síntomas a los que hay que prestar atención son fiebre mayor a 38°, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular, así como malestar generalizado.
En los niños también pueden presentarse problemas para respirar, vómitos o diarrea, irritabilidad o somnolencia.
Ante la aparición de estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir la atención médica adecuada.
Desde Pinamar, donde viajó para lanzar la Campaña de Verano 2011 de la cartera sanitaria nacional, el ministro Manzur pidió: «Toda persona que regrese al país de destinos en los que sabemos que hay gripe A, si tiene síntomas como dolor de cabeza, fiebre o tos debe consultar cuanto antes al médico porque tenemos la medicación disponible para tratarlos en todos los centros y hospitales del país».
Los casos, que fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), fueron tratados oportunamente, recibieron la medicación específica (oseltamivir) y no presentaron complicaciones.
Además, los equipos de salud realizaron la evaluación de los contactos de las personas que enfermaron y efectuaron la quimioprofilaxis de los mismos.
En la actualidad, el continente europeo pasa por uno de los inviernos más fríos de los últimos años, y confirmó en varios países la circulación del H1N1 como la etiología más frecuente de gripe.
Inglaterra es hasta ahora el país más afectado por H1N1 con centenares de casos, aunque este número se mantiene dentro de lo que se estima normal para la temporada invernal.
El Ministerio de Salud nacional reiteró que las medidas para prevenir el contagio de la gripe son lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón; cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos; mantener los ambientes ventilados y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados; y mantener limpios picaportes y objetos de uso común.

Fuente: El Siglo Web

El BCRA importará 30 millones más de billetes de $ 100

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anunció que se ampliará en 30 millones de unidades la partida de billetes de $ 100 importada de Brasil. «Vamos a ampliar un 30% este contrato para tener mayor disponibilidad en las próximas semanas», anticipó.

La funcionaria estimó que esta ampliación va a ir madurando en las próximas semanas, cuestión de terminar enero y febrero con una cantidad de billetes que vaya permitiendo ir resolviendo sobre todo lo que tiene que ver con la carga y recarga de cajeros en los bancos públicos. «Sobre todo el Banco Provincia y el Banco Nación», afirmó.

Marcó del Pont ratificó que esta semana se completará la partida inicial de $ 10.000 millones en billetes de $ 100 que se le encargó a la Casa de la Moneda de Brasil, e indicó que se contratará una remesa adicional por $ 3.000 millones.

«Para curarnos en salud frente a una conducta que quizás es natural del público frente a la posibilidad de no tener billete disponible; sobreactúan y retiran todavía más efectivo», reflexionó la funcionaria.

Además, replicó las acusaciones de ex presidentes del BCRA y legisladores de la oposición acerca de que la falta de billetes se debió a la imprevisión del ente monetario.

La oposición insistió ayer en culpar al BCRA por la falta de numerario en la plaza local.

El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que la gente consuma menos e impida una escalada de precios. «La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Casi se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo. Por su parte, el economista Hernán Lacunza dijo que hubo imprevisión y expresó que durante el período diciembre-enero la demanda de billetes crece un 15%. «Fue más una decisión política de no reaccionar a tiempo, no tanto un problema técnico», expresó el ex gerente general del Banco Central hasta comienzos del 2010.

«El Banco Central tiene que estar preparado para abastecer esa demanda extraordinaria», insistió.

Lacunza afirmó que la denominación de los billetes, mirada respecto del PBI per cápita, es muy baja en billetes y en monedas, en parte debido a la inflación, y propuso tomar decisiones estructurales.
Fuente: DyN

Registran la primera vacuna contra el cáncer de pulmón

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y ahora trabajan en probar su eficacia en otros tumores como el de próstata, útero y mama. El fármaco, denominado CIMAVAX-EGF, actúa de manera directa en el tumor, a diferencia de los tratamientos tradicionales centrados en las quimio y radioterapias, que son inespecíficos y atacan células normales y enfermas, explicó la especialista cubana Gisela González.

Jefa de proyecto en el Centro de Inmunología Nuclear (CIM) de La Habana, González dijo que CIMAVAX-EGF «permite convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, no provoca efectos adversos severos y ha demostrado ser seguro».

La científica destacó que muchos proyectos de vacuna contra el cáncer quedan en la tercera fase de los ensayos clínicos pues no muestran eficacia, en cambio CIMAVAX-EGF convierte el tumor avanzado en una enfermedad crónica bajo control.

«Esta vacuna -precisó la directora del proyecto- se administra tras las terapias convencionales, cuando el enfermo es considerado paciente terminal sin alternativa terapéutica. En ese momento, el fármaco ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada».

González afirmó que la vacuna «está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados».

Así, la droga se convierte en blanco importante en la terapéutica de la enfermedad y «puede ser utilizada como un tratamiento crónico que aumenta las expectativas y la calidad de vida del paciente», afirmó la especialista.

La vacuna contra el cáncer avanzado de pulmón patentada en Cuba fue gestada por el Centro de Inmunología Molecular y el de Ingeniería Genética y Biotecnología durante 15 años de investigaciones, y en la actualidad progresa su registro en otras naciones.

De esta manera, la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón avanzado se encuentra en proceso de registro en varios países de la región, tras su aplicación con buenos resultados a más de 1.000 pacientes en la isla, según remarcó la responsable del proyecto, Gisela González.

El producto ya está registrado en Perú y se encuentra en ese trámite en Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina, indicó la especialista del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

Fuente: El Día

Iniciaron la remediación del lago de donde se extrae agua para consumo por la muerte de peces

Técnicos contratados por el gobierno de La Rioja iniciaron el proceso de remediación de las aguas del dique Los Sauces, a 25 kilómetros de la capital provincial, donde el año pasado, en varias ocasiones, aparecieron centenares de peces muertos

El daño ambiental causado en ese dique, de donde se extrae agua para potabilizar, tendría que ver con la proliferación de un tipo de alga que habría causado falta de oxigeno a la fauna ictícola, según los informes de la Secretaría de Ambiente de la provincia.

En cambio, las Asambleas Ciudadanas, una organización de protección ambiental, denunciaron que el agua estaría contaminada por una mina de alumbre cercana al dique, que no habría sido remediada correctamente.

De esta forma, se informó que los últimos días un equipo, encabezado por el biólogo Marco Quelas, de la Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina, y personal de la Coordinación de Flora y Fauna de la Secretaría de Ambiente de la provincia, inició la remediación del dique Los Sauces, único espejo de agua del departamento Capital.

El secretario de Ambiente de La Rioja, Nito Brizuela, precisó que se está realizando el tratamiento de algas con tierras naturales y que las tareas se intensificarán durante esta semana con la llegada de más especialistas de la Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina.

En diciembre último aparecieron, por tercera vez en el año, un centenar de peces muertos sobre las orillas del Dique Los Sauces, ubicado a unos 25 kilómetros del centro capitalino.

De ese dique se extrae el agua que, tras ser potabilizada, se distribuye a los habitantes de la capital provincial, la región más poblada de La Rioja.

Por eso la Secretaría de Ambiente encargó a la empresa Aguas Cordobesas un estudio del recurso.

Técnicos de la empresa mediterránea explicaron que, ‘si bien existe presencia de algas en las muestras tomadas antes del ingreso a planta, se elimina un 98 por ciento de su contenido durante el proceso de potabilización‘

Fuente: Diario Hoy

ARBA notificó deudas por $25 millones en centros turísticos

En los 18 puestos de atención que la Agencia de Recaudación de Buenos Aires habilitó en el marco del «Operativo Verano», ya se asistieron a 3 mil contribuyentes que buscaron su liquidación de deuda, así como también pagaron mediante tarjeta de débito sus obligaciones impositivas por un monto de más de 314 mil pesos.

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) notificó deudas por casi 25 millones de pesos a contribuyentes que fueron fiscalizados en centros turísticos durante la primera semana de enero, informó hoy el organismo.

En un comunicado, ARBA detalló que a partir del dominio de los vehículos, un grupo de los 2 mil agentes dispuestos en los destinos turísticos, controló 25.581 vehículos radicados en territorio provincial, de los cuales 10.091 eran cumplidores (39,45 por ciento del total), mientras que 15.490 eran deudores (60,55 por ciento).

Entre los deudores, un 24,96 por ciento debía el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, un 46,63 el Impuesto Automotor, un 28,32 el Impuesto Inmobiliario y un 0,09 el tributo a las Embarcaciones Deportivas.

Al respecto, el director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella, subrayó que «todos los contribuyentes que fueron notificados en los operativos que llevamos adelante tienen un plazo perentorio para regularizar su situación fiscal».

El funcionario recordó que este verano, la Agencia de Recaudación «implementó el sistema de pago sin factura con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales».
ARBA y Provincia Pagos abrieron unas 300 bocas de cobro habilitadas para pagar sin factura, y sólo con dar a conocer el dominio de la patente de su vehículo, o el número de partida de su propiedad, el contribuyente puede abonar los impuestos a los Automotores, Inmobiliario y a las Embarcaciones Deportivas.

Para cumplir con las obligaciones tributarias, la Agencia dispone de varios medios de pago, además de las entidades bancarias y empresas habilitadas para tal efecto.
Se puede pagar por débito automático, tarjeta de crédito, Internet, pago telefónico y por cajero automático.

Fuente: 26noticias.com

Principio de acuerdo entre farmacias y prepagas

Las entidades que agrupan a las farmacias, a los empleados y a los profesionales, llegaron a un principio de acuerdo con las prepagas y continuarán durante 30 días vendiendo medicamentos con el 40% de descuento a los afiliados.

«Llegamos a un principio de acuerdo, seguiremos por 30 días con la venta de medicamentos con el descuento del 40% a los afiliados de prepagas hasta encontrar una solución al tema de las bonificaciones», adelantó a Télam Alfredo di Salvo, titular de la Asociación de Propietarios de Farmacias (ASOFAR).

El dirigente aseguró no obstante que el miércoles a las 14 esta prevista una reunión con las empresas y luego se ampliarán los detalles de este anuncio.

Las entidades que agrupan a propietarios, profesionales y empleados de farmacias, en especial de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, anunciaron que a partir del 12 de enero no iban a vender medicamentos con el 40% de descuento a los afiliados de prepagas.

Las agrupaciones destacaron que de ese descuento, las prepagas sólo devolvían a las farmacias el 15%, mientras que el 25 restante estaba bonificado.

Los farmacéuticos reclaman que se reduzca esta bonficación en un principio al 13%, tal como estipula el convenio que rige con el Pami, ya que el actual procentaje les resulta confiscatorio a raíz del aumento de los alquileres y de los incrementos dados a los sueldos del personal.

Fuente: Diario Hoy

Por 30 días las farmacias mantendrán descuentos

Las cámaras y colegios profesionales que nuclean a las empresas del sector llegaron a un principio de acuerdo con las firmas de medicina prepaga y seguirán vendiendo en Ciudad y Provincia de Buenos Aires medicamentos con el 40% de descuento. La clave del conflicto está en las “bonificaciones”.
Entidades que agrupan a farmacias, empleados y profesionales llegaron a un principio de acuerdo con las prepagas y continuarán vendiendo medicamentos con el 40% de bonificación a quienes tienen cobertura de salud a través de empresas de medicina privada.

Farmacias acordaron suspender por un mes la medida de cortar con los descuentos en las farmacias de la ciudad y parte del Conurbano Bonaerense. Si bien en el interior del país, como en Mendoza, no se llegó a cortarle los beneficios a los afiliados a las prepagas, este principio de acuerdo entre farmacias y empresas de medicina sirve de base para las discusiones que se están teniendo con vistas a lo que pasará durante todo este año con los precios y los servicios en este rubro.

Rodolfo Barrero, Presidente de la Cámara Argentina de Farmacias confirmó que el miércoles se reunirán con representantes de CIMARA, la cámara que engloba a las prepagas y de ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada).

De no llegar a un acuerdo, las farmacias dejarán de otorgar descuentos del 40%.
El conflicto se había desatado el miércoles pasado cuando representantes del sector farmacéutico amenazaron con dejar de vender medicamentos con descuentos a partir del 12 de enero. El eje de la puja se centraba en las bonificaciones del 25% -estipuladas por contrato sobre el total del 40%- que las prepagas cobran a los comercios para poder venderle a los afiliados.

Fuente: Fortunaweb.com

Se denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones

La Defensoría del Pueblo porteña advirtió por las graves fallas de infraestructura y falta de raciones alientarias para los chicos que asisten a las colonias de vacaciones en escuelas y polideportivos de la ciudad de Buenos Aires.

La defensora adjunta, Graciela Muñiz, aseguró que de acuerdo a un relevamiento efectuado por ese organismo «existen graves fallas de infraestructura en algunas escuelas y polideportivos donde, además, se nota la falta de inversión para mejorarlos».

Muñiz destacó en diálogo con Télam Audiovisual que en las colonias que funcionan en el Parque Chacabuco y en el Parque Sarmiento «no alcanzan las raciones alimentarias para todos los chicos y se debió disminuir su pesaje para que todos puedan comer».

La dirigente manifestó también que «en una escuela del Distrito 8 se produjo una explosión y como consecuencia las paredes quedaron electrificadas y los baños clausurados».

«Además en las escuelas faltan elementos cotidianos para el juego de los niños como piezas de juguetes, hay pelotas de fútbol pinchadas e inclusive falta papel higiénico en los baños», dijo Muñiz.

La defensora sostuvo que en el Parque Chacabuco, adonde concurren unos 1.500 chicos y 200 niños discapacitados, «se realizan obras de refacción y los niños deben sortear en forma cotidiana los elementos de construcción con el peligro que esto representa».

«Tampoco hay libros de aguas en los natatorios que puedan indicar el nivel de cloro y la claridad. En cualquier pileta de la ciudad si no está este libro se debe clausurar el lugar», destacó.

Muñiz sostuvo que, mientras en los parques adaptados como playas inaugurados por el gobierno de la ciudad «hay seguridad las 24 horas y pasto en las canchas de fútbol, en el gimnasio del KDT las maquinarias están al aire libre en total estado de abandono y en los polideportivos las canchas son de tierra y con poco personal de seguridad».

En este sentido puntualizó que «se tiene que equiparar a todos por igual, sobre todo cuando se trata de niños».

Fuente: Diario Hoy

La Anses, una caja clave para 2011

El dinero de los jubilados y los millonarios recursos que maneja Julio De Vido en el Ministerio de Planificación Federal serán clave en la estrategia que busca elevar fuertemente el gasto público en pos de llevar a Cristina Fernández a la reelección.
La Anses y la cartera de Julio De Vido serán claves en la estrategia de la presidenta Cristina Kirchner para financiar este año un fuerte aumento del gasto que le permita lograr la reelección. En el caso de la caja previsional, se prevé financiar un aumento de casi el 19% en el gasto si se lo compara con lo que hubiera permitido la prórroga del presupuesto de 2010.

La conclusión surge a partir de que ayer se completó la polémica maniobra con la que la mandataria logró hacerse por decreto de necesidad y urgencia de un presupuesto 2011, que le concede un gasto superior en $ 18.784,3 millones al que tendría si el Congreso hubiera aprobado sin cambiar una coma el proyecto que ella envió. La jugada finalizó ayer con la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 1/2011, que fija estimaciones de recursos, ingresos y fuentes de financiamiento.

Para tener una idea del poder de De Vido basta ver que del total agregado, el ministro de Planificación manejará el 85%: 15.943,9 millones por encima de lo previsto en el proyecto 2011.

Cristina Kirchner, además, dispondrá de 50.293,7 millones de pesos más que los que habría podido gastar si simplemente hubiera prorrogado el presupuesto 2010, que es a lo que la habilitan la Constitución y las leyes en caso de que no haya un presupuesto en término, como pasó.

Como una ironía o una venganza, el Congreso tendrá con las partidas hechas por la única voluntad de la Presidenta un 3,1% menos de recursos que los que habría dispuesto si se hubiera allanado a aprobar sin cambios la iniciativa del Ejecutivo.

La otra gran caja del año electoral será la Anses, que una vez más volverá a financiar toda clase de gastos que nada tienen que ver con las prestaciones previsionales. La Anses contará con 0,7% menos de partidas para gastar que las que le asignaba el texto enviado en septiembre al Congreso por el Ejecutivo, pero esa suma es, sin embargo, un 18,8% mayor que la que tendría si sólo se hubiera prorrogado el presupuesto vigente al 31 de diciembre pasado.

El jefe de Gabinete, además, se reserva la facultad de modificar partidas en uso de los superpoderes presupuestarios que tiene delegados por el Parlamento, además de los aumentos por decreto de necesidad y urgencia que, como en los ejercicios anteriores, pueda hacer Cristina Kirchner.

Por ejemplo, en la partida Obligaciones a cargo del Tesoro, que es de donde salen los subsidios para mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos, se prevé una reducción de más de 4200 millones respecto de lo gastado en 2010, lo que parece muy difícil de lograr. El Gobierno se negó a hacer subas tarifarias en un año sin comicios nacionales y parece difícil que se arriesgue a hacerlo cuando probablemente se juegue la continuidad del kirchnerismo en el poder.

Los monumentales recursos de la Anses sirven para financiarlo todo. Desde las prestaciones previsionales habituales y las prestaciones complementarias, pasando por las asignaciones familiares, para llegar a la asignación universal por hijo, que insumirá más de $ 10.000 millones y que con el esquema actual de financiamiento significa el subsidio de los hijos de los pobres por parte de los jubilados. Otro tanto ocurre con el programa Conectar Igualdad.com.ar, mediante el cual la presidenta Cristina Kirchner reparte netbooks a los alumnos de escuelas secundarias públicas. Este año, la Anses pondrá más de 2200 millones si se suman 98 millones para contratos y casi cinco millones para pasajes y viáticos.
Fuente: mdzol.com

El nuevo centro de salud bonaerense en Lomas de Zamora asistió más de 6 mil consultas en 40 días

El nuevo centro de salud bonaerense denominado Unidad de Pronta Atención (UPA), que se instaló en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, asistió 6.478 consultas en sus primeros 40 días, se informó hoy oficialmente

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, visitó ayer el lugar y destacó que con la puesta en marcha del emprendimiento se dio ‘respuesta a una necesidad imperiosa de esta zona del Conurbano‘.

‘De las 4.560 consultas asistidas en diciembre sólo el 5 por ciento requirió derivación a un centro de salud de mayor complejidad‘, precisó el funcionario en un comunicado de prensa y agregó que ‘de las 1.918 consultas recibidas en lo que va de enero sólo 36, menos del 2 por ciento, debieron ser derivadas‘.

El centro inaugurado el 2 de diciembre, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández y de Diego Maradona, se basa en un modelo que funciona en las favelas de Brasil, del que se interiorizó el gobernador Daniel Scioli en una visita a ese país.

La unidad se encuentra emplazada en Avenida Presidente Perón (Camino Negro) y Recondo, en la zona del Cuartel Noveno que bordea la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Fuente: Diario Hoy

Oil rises to near $90 as traders eye Alaska leak

Oil rises to near $90 in Europe as traders eye repairs on damanged Alaska crude pipeline. Oil prices rose to near $90 a barrel Tuesday as traders eyed repairs on a shutdown Alaskan pipeline that has cut crude production in the state.

By early afternoon in Europe, benchmark oil for February delivery was up 55 cents to $89.80 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange.

The contract climbed $1.22 to settle at $89.25 on Monday on news a 800-mile (1,300-kilometer) trans-Alaska pipeline, which normally carries between 620,000 barrels a day, was shut Saturday after a leak was discovered at a North Slope pump station. Oil production on the North Slope was cut by 95 percent.

Alyeska Pipeline Service Co., which operates the pipeline from Prudhoe Bay, said Monday it had welders working around the clock on a bypass line to circumvent the leak and restore the flow of oil, though no restart date was given.

«If the pipeline is not returned to service rather soon, the impact on West Coast refineries will eventually become acute,» Cameron Hanover said in a report. «The assumption is that the pipeline will be fixed quickly. Once we know how long it will take to fix, most of the buying will be over.»

The market will also be watching the release of U.S. inventory data, which does not yet include the effects of the pipeline disruption.

The American Petroleum Institute will release its report on oil stocks later Tuesday, while the report from the Energy Department’s Energy Information Administration — the market benchmark — will be out on Wednesday.

Data for the week ending Jan. 7 is expected to show draws of 300,000 barrels in crude oil stocks and a rise of 2.9 million barrels in gasoline stocks, according to a survey of analysts by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos.

In other Nymex trading in February contracts, heating oil advanced 1.24 cents to $2.5685 a gallon while gasoline futures fell 0.27 cent to $2.4516 per gallon. February natural gas futures slid 0.9 cent to $4.39 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 56 cents to $96.26 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Stock futures point to higher open as earnings start

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock index futures pointed to a higher open on Tuesday as the fourth-quarter earnings season started with a stronger-than-expected profit from Alcoa and higher outlooks from several retailers.

Alcoa Inc (AA.N), the first Dow component to report, posted a quarterly profit late on Monday that topped Wall Street’s expectations, though revenue missed the analyst average estimate. Alcoa also forecast a 12 percent rise in demand this year.

«The fact that Alcoa did so well sets the tone for the rest of the season,» said Malcolm Polley, president and chief investment officer of Stewart Capital Advisors in Indiana, Pennsylvania. «That revenue came in a little under expectations is a bit troublesome, but the fact that Alcoa’s profit beat as well as it did despite that is certainly a positive.»

Shares of the aluminum maker fell 1.6 percent to $16.23 in premarket trading but are up 25.5 percent since the start of December. Stocks rallied in recent weeks in part on hopes of a strong earnings season.

Homebuilder Lennar Corp (LEN.N) rose 5.8 percent to $20 in premarket trading after posting a fourth-quarter profit sharply higher than expected.

Both Sears Holding Corp (SHLD.O) and Tiffany & Co (TIF.N) raised their profit outlooks, citing strong sales. Sears rose 7.6 percent to $76 before the bell, and Tiffany rose 2.9 percent to $6275.

Supervalu Inc (SVU.N), the third-biggest U.S. supermarket chain, shed 6.2 percent to $8.06 after it reported a quarterly loss.

S&P 500 futures rose 5.5 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 47 points, and Nasdaq 100 futures rose 9.25 points.

The S&P has found technical support near its 14-day moving average, which is around 1,264. The index closed at 1,269.75 on Monday.

U.S. wholesale inventories for November will be reported at 10 a.m. (1500 GMT) on an otherwise light day for economic data. Inventories were expected to gain 1.0 percent after a 1.9 percent rise in October. Estimates for November ranged from 0.5-2.0 percent in a Reuters poll.

European shares rose 1 percent as reassuring comments from Portugal’s prime minister eased worries about the country’s debt level. U.S. and European stocks were pressured on Monday on concerns the country would need a bailout.

On Monday, U.S. stocks recovered most of their early losses in light volume to end slightly lower as prospects for strong earnings helped counter worries about Portugal.

Lluvias y tormentas durante todo el día en la Ciudad

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, lluvias y tormentas, vientos leves del sector este, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana el tiempo irá mejorando, con nubosidad en disminución, vientos leves del este y una temperatura de entre 19 y 30 grados.

El jueves el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y las temperaturas oscilarán entre 22 y 34 grados.

El viernes se espera nubosidad variable, con tiempo inestable, vientos leves del sector norte, una marca térmica mínima estimada en 23 grados y una máxima en 36.

Fuente: Telám

“La opción de estatizar el Subte siempre está presente”


Juan Pablo Piccardo es el presidente de Sbase, la empresa estatal de subtes de la Ciudad. En una entrevista con LPO detalló las negociaciones con empresas chinas para hacer dos nuevas líneas y las obras que faltan para duplicar la cantidad de pasajeros. Dice que las trabas de la Nación impidieron cumplir la promesa de construir 11 kilómetros por año, pero afirma: “Mauricio terminará su mandato con 9 estaciones nuevas, más que ninguno de sus antecesores”.

Es uno de esos rincones olvidados de Buenos Aires, con ese encanto decadente que la urbanización macrista no logró pausterizar. Las oficinas de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) quedan en el inicio de la calle Agüero, en una zona gris entre Once y Almagro. Allí, entre escuelas abandonadas, viejo empedrado y nuevos desarrollos inmobiliarios, a metros de las vías del tren, Juan Pablo Piccardo macera su sueño: duplicar la red de subtes de la Ciudad.

El presidente del Sbase es un ex Puma que ingresó a la política por la puerta grande y sin escalas: Mauricio Macri lo nombró al inicio de su gestión ministro de Espacio Público, por ecomendación de su amigo José Torello.

En el ministerio lo recuerdan por su estilo arrollador que quemaba funcionarios como cartuchos de tinta. Tuvo buenas y malas, pero nadie duda que le puso el cuerpo a ese inmenso portaviones que es el ministerio más grande de la Ciudad. Hoy desde la revalorizada Sbase se prepara para cerrar el primer mandato de la gestión macrista con 9 estaciones nuevas “el mayor aporte de todos los últimos gobierno”, aunque reconoce que se trata apenas de saldar restos de viejos proyectos. “Para cambiar la Ciudad tenemos que hacer dos líneas nuevas en los próximos 10 años”, advierte.

¿En que situación está la negociación con China para hacer la línea G?

El proyecto de los chinos es muy ambicioso y espectacular desde el punto de vista de la necesidad que tiene la Ciudad. Es una línea nueva, y como decimos, necesitamos dos líneas nuevas, la G y la F más allá de las mejoras que hay que hacer.

Nos ofrecen un crédito a 15 años que empezaremos a pagar una vez que la línea está funcionando, con una tasa muy atractiva, Libor + 290, es un proyecto que está muy cerca de cerrarse. Va a tener mucho apoyo político y va a cambiar la historia de los últimos cien años de cómo hacemos subterráneos, que veníamos haciendo estaciones cada cinco años, a hacer una línea entera en ese lapso.
¿Cómo se llama la empresa que haría la obra y cuanto costaría?

China quiere pasar a ser un productor de artículos de bajo precio a un país que vende tecnología, por eso financia este tipo de promociones. Buenos Aires es una ciudad ícono para mostrar. La empresa que hace la obra se llama CREC (China Railway Engineering Corporation) que es muy importante, muy seria, es del Estado y el monto total es cerca de 1500 millones de euros, que se empezarían a pagar recién después de que este terminada la obra.

Pero se comenta que el problema es que los chinos están pidiendo un anticipo del 10 por ciento de la obra antes de empezar el trabajo, o sea, unos 150 millones de euros…

Ellos dicen que se comprometen a financiar el 85 por ciento, pero quieren un compromiso de la contraparte para arriesgarse a realizar el proyecto. Es un proyecto llave en mano y se inagura toda la línea de una vez. Hay un único responsable que se hace cargo de todo, de la calidad, del funcionamiento. Es un modelo distinto de trabajo que nos permitiría recuperar el impulso constructivo de la primera parte del siglo pasado

¿Pero la Ciudad cuenta con fondos para dar ese anticipo? ¿Qué garantías existen de que una vez entregado la obra se realizará?

Sí tenemos los fondos, es un anticipo de 200 millones de dólares, para tener una línea funcionando en cinco años. Las garantías son las penalidades del contrato, tiene penalidades del diez por ciento por incumplimiento, por ejemplo. Además tienen antecedentes de cumplir, estuvimos en una línea que hicieron en Beijing y la tecnología es impresionante.

¿Se trata de esa línea que tiene los andenes protegidos por vidrio y con aire acondicionado?

Sí, de hecho, los vidrios se ponen para poder instalar el aire acondicionado en los andenes, son vidrios que separan el coche del andén. Nosotros, esa parte la sacamos por un problema de costos, pero estamos pensando en poner aire en los coches. De hecho, Buenos Aires necesita a todos los coches del subte con aire. El usuario está mucho menos en la estación que en el coche. El pasajero tiene que esperar un minuto y medio en estación y pasa en promedio unos diez minutos viajando.

¿Y qué falta para que empiecen las obras?

Una vez que se cierre la negociación, vamos a enviar el proyecto a la Legislatura. Esto se da en el marco de un acuerdo ciudad-ciudad con Beijing, es decir ya hay un acuerdo marco aprobado por la Legislatura, donde creemos que hay un apoyo político importante porque claramente se ha instalado que hacer subtes es una política de Estado. Hacia abril tendríamos que tener un acuerdo firmado y ahí enviaríamos todo a la Legislatura.

Volviendo a los costos, algunos funcionarios del macrismo dicen que el precio de los chinos es demasiado elevado…

Es difícil comparar cosas distintas. Hasta ahora, las estaciones se hicieron en base a una suma de contratos que administra el Sbase en cada caso. En el modelo de la línea G hay un único responsable que se hace cargo de lo que construye, los vagones, todo. El sistema tradicional de Sbase puede ser más económico pero tiene desventajas en la coordinación y acarrea las demoras que todos conocemos.

¿Que impacto tendría la línea G en el sistema?

Va de Retiro a Parque Centenario y después a Villa del Parque por avenida Córdoba. Corre debajo de la avenida Córdoba, después toma Estado de Israel hasta Parque Centenario y en una segunda etapa iría hasta Villa del Parque por San Martín. Es una línea de mucho caudal, al igual que la F. Las dos otorgarían una malla más densa a la red. La F esta proyectada para ir desde Constitución hasta Plaza Italia por Entre Ríos y Callao.
Precisamente, se suele decir que la decisión de hacer la línea H no fue la mejor, ya que recorre barrios poco poblados y hubiera sido mejor empezar por la G o la F…

La H se decidió contra la F. Hubo una audiencia pública en la que se tuvo que decidir y De la Rúa optó por la H, por una cuestión política y para abarcar más barrios. Hubiese sido mejor hacer primero la F o la G porque mueven más gente. Hoy la H cuando se termine va a mover 270 mil personas por día. La B está en 400 mil personas por día.

Promesas y realidades

Macri se quedó muy lejos de su promesa de construir 11 kilómentros de subte por año ¿Qué balance hace a un año de que termine su mandato?

Mauricio va a terminar con record de inversión en subtes, va a haber invertido 450 millones de dólares en cuatro años. El máximo anterior se había alcanzado en la gestión de Telerman con 57 millones de dólares por año. Mauricio lo llevó a 113 millones de dólares por año. Ya se inauguraron tres estaciones y hay seis a inaugurar, cinco este año y una en mayo de 2012. Licitamos otras seis para la línea H y está este proyecto para hacer toda la línea G en cinco años. Además, están las tres de la línea E que está haciendo Nación. O sea, tenemos en construcción 15 estaciones.

¿Cómo vive Macri el incumplimiento de esa promesa?

Está convencido que si la Nación no nos hubiera pisado el plan de financiación, se hubiera podido llevar adelante la promesa. No sé si 11 kilómetros, pero seguro 3 kilómetros por año, que es mucho.

¿De donde sacó entonces ese número de los 11 kilómetros?

Madrid y China lo hacen. Hace falta compromiso político y disponibilidad financiera. Compromiso nuestro hubo, pero se confió en acceder a un préstamo del BID por 2500 millones que estaba disponible y la Nación nos lo impidió.

¿Qué estaciones inauguran el año que viene?

De la línea H la estación Parque Patricios, que es muy importante porque lleva la línea hasta el distrito tecnológico. Con esa estación se genera acceso a puestos de trabajo, es una combinación muy moderna de urbanismo y transporte. También estamos inaugurando dos estaciones de la línea A, que son Flores y San Pedrito; y dos estaciones de la línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que estarán listas en octubre.

El macrismo no logró aprobar el Presupuesto ¿Peligran la inauguración de las estaciones previstas para este año?

No, esas obras van a continuar porque en gran parte están financiadas con dinero de la ley de subtes que nos asigna cerca de 40 millones de dólares por año. Eventualmente, puede ponerse en discusión el lanzamiento de las seis nuevas estaciones de la línea H; mientras que el proyecto de la línea G es independiente y sigue.

La obra de la línea B se demoró varios años, una de las explicaciones es que hubo que construir un gran playón de maniobras al final…

Es así, esas estaciones se iniciaron sin pensar en donde se iban a guardar los coches a la noche, con lo cual no se podían inaugurar por más que estuvieran listas. De hecho, estaban en un 95 por ciento, pero se tuvo que hacer una licitación en 2008 y generar dos cocheras al final, de casi un kilómetro.

Otra de las versiones es que con el caudal de gente que sumarán las dos nuevas estaciones de la línea B, viajar va a ser insoportable…

La clave es poner más coches para mejorar la frecuencia. Con las nuevas estaciones, en la línea B se van a incorporar 50 mil personas y en la A unas 30 mil.

¿Tienen más coches?

Para la A tenemos coches, que están reparación; y para la B son coches que compró la Nación y esperamos que lleguen a tiempo. Son 36 coches usados que se compraron a Madrid. Estuvimos con (el secretario de Transporte, Juan Pablo) Schiavi y nos dijo que estaban todo listo. Deberían estar a mediados de año para ponerlos en condiciones.

¿Los coches del subte los compra la Nación?

El acuerdo inicial cuando se privatizó el subte era que todo el mantenimiento lo hacía el concesionario con un sistema de tarifas. Cuando la tarifa se congeló, asumió la Nación ese rol y por eso muchas obras de Metrovías las hace la Nación.

¿Es realmente baja la tarifa del subre porteño?

Tenemos una tarifa de 27 centavos de dólar. En Nueva York la tarifa es de 2 dólares; en Santiago de 1,1 dólares y en San Pablo de 1 dólar.

Duplicar el sistema

¿Tienen prevista alguna otra extensión de líneas?

Lo que viene es formar el concepto de líneas nuevas y mejorar el servicio en las líneas actuales, no tanto de extender. Tenemos que ir de una frecuencia de 3 minutos y medio a una de dos minutos.

¿Y cómo se logra?

Falta invertir en sistema de señales, en más coches con aire y en más cocheras. El sistema de señales es antiguo, en algunas líneas se cambió, pero en otras como la línea C, hay que hacerlo de nuevo. Tenemos un lista elaborada por nuestros equipos técnicos, con la colaboración de Metrovías, que incluye 200 proyectos sobre cómo mejorar el servicio.

Hoy viajan 1,2 millones de pasajeros por día, es sólo el 12 por ciento del transporte público del área metropolitana. La idea es duplicar ese número. Es lo que mínimo. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y otros tres vienen todos los días a trabajar. Entran un millón de autos por día.

¿Comparando con otras grandes ciudades, cómo nos da el porcentaje de pasajeros del subte?

Nos quedamos atrás. Santiago tiene el doble de red de subtes que nosotros y la empezó a construir en 1974. Pero ellos tuvieron continuidad y tienen 100 kilómetros de línea mientras nosotros tenemos 48 kilómetros. San Pablo tiene casi 100 kilómetros y México 180.

Estatizar el Subte

Ustedes extendieron el contrato con Metrovías de operación de la línea H ¿Pensaron en licitar para que entre algún otro operador?

El contrato que tenemos con Metrovías por la línea H, lo extendimos por tres años porque para tener un operador distinto necesitamos tener 14 estaciones, sino es antieconómico.

¿Y a mediano plazo, cuando este terminadas las líneas H y G, piensan en la posibilidad de sumar otro operador?

Es un opción que estamos analizando. En 2015 tendremos una línea H con 14 estaciones y ahí termina el contrato con Metrovías. De manera que para esa línea podríamos sumar otro operador. Siempre es bueno tener competencia.

Y la posibilidad de estatizar la red, en Nueva York por ejemplo, es estatal….

Es verdad, en Nueva York es del Estado. Años atrás la tendencia fue de privatización, pero hoy muchos subtes están volviendo al Estado. El paradigma es Londres. En 1998 concesionó a dos empresas toda la red que tenía 120 años y estaba muy deteriorada. Una de las empresas quebró y la otra no quiso renovar en 2010. En última instancia el Estado es responsable del transporte público. Incluso en ciudades como Madrid, Barcelona o Santiago, el Estado opera los subterráneos.

¿Y para ustedes es una opción estatizar el Subte?

Siempre es una opción. Hay que cambiar el paradigma que el Estado no puede administrar. El Estado tiene que ser más responsable que un privado.

Fuente: lapoliticaonline.com

Evasión: Ahora el Banco Columbia dice que fue estafado y le paga 46 millones a la AFIP

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

Fuente: lapoliticaonline

Belén Giménez quiere ser la “Chica del Verano”


La bailarina jujeña Belén Giménez que triunfa en la temporada cordobesa, quiere ser la “Chica del Verano” y, por ello, es una de las candidatas al galardón propuesto por el diario “La Voz del Interior” de Córdoba.

Nació en San Pedro de Jujuy, estudió ballet con Julio Bocca y fue secretaria de Gerardo Sofovich en el programa televisivo “La noche del domingo”.

Ahora, en Villa Carlos Paz, la artista actúa en la obra cómica «Flor de pito» de miércoles a domingo, en el Teatro del Sol II.

Con mucho trabajo, Belén Giménez es una chica de horizontes cambiantes, que vive en movimiento constante.

La bailarina y vedette oriunda de la ciudad de San Pedro de Jujuy, estudió ballet con Julio Bocca, integró el staff artístico de «Pepe» Cibrián y fue secretaria de Sofovich. Ese camino sinuoso la depositó hace tres años en la escena de la comedia nacional.

También es el mismo tiempo que lleva de novia con René Bertrand, su compañero de elenco y director de la pieza «Flor de pito», espectáculo en el que trabaja actualmente.

La bailarina y vedette sampedreña competirá para ser la «Chica del Verano» con otras bellezas de la farándula nacional como Adabel Guerrero, Rocío Marengo, Silvina Escudero, Cintia Fernández, Valeria De Genaro, Jimena Campisi, Vanina Escudero, Mariana Antoniale y Virginia Gallardo.

Para ayudarla a ser la «Chica del Verano», los interesados pueden visitar el web site www.lavozdelinterior.com.ar, sitio del diario cordobés, vía on-line.

Es importante destacar que en la votación que realiza el diario «La Voz del Interior» para elegir la “Chica del Verano 2011”, antes de su lanzamiento ya logró convertirse en todo un record.

Las ganadoras

El concurso ganado por Florencia Tesouro en 2010, fue ocupado en otras ocasiones por Mónica Ayos, Laura «Panam» Franco, Andrea Frigerio, Ximena Capristo, Nazarena Vélez, Sabrina Rojas, Evangelina Anderson y Jésica Cirio.

Detrás de Florencia Tesouro quedaron otras chicas como Verónica Perdomo, Natalie Weber, Belén Francese, Mónica Farro y Nazarena Vélez, entre otras.

Consagrarse como la “Chica del Verano”, en el certamen tiene una gran repercusión nacional en distintos medios gráficos, televisivos y radiales.

Galería:

No obstante, también se generó en internet una movida insólita de campañas a favor de algunas participantes, así como también blogs virtuales y cadenas de e-mails para recolectar votos populares de todo el país.

Fuente: eltribuno.info

El adiós a María Elena Walsh

Maria Elena Walsh fue velada en la sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), ubicada en Lavalle 1547, de Capital. La escritora, compositora y autora de inolvidables canciones infantiles murió ayer, a los 80 años. Ahora, sus restos son trasladados hasta el panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en el Cementerio de la Chacarita.

Ayer, reconocidas personalidades del espectáculo se acercaron a darle el último adiós: Jairo, Teresa Parodi, Sandra Mihanovich, Graciela Borges, China Zorrilla, Pinky, Pipo Pescador, Susana Rinaldi, Mariquena Monti, Aníbal Pachano, Lidya Lamaison y Alberto Cortéz, entre otros. Además, minutos antes de que cerrara la sede de SADAIC, se hizo presente la presidenta Cristina Kirchner, quien permaneció en el lugar aproximadamente diez minutos.

Quién fue esta gran artista
María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera.
Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario La Nación. Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (en 1947) publicó su primer libro, Otoño imperdonable, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos.
Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos. Realizó además recitales unipersonales para adultos y,en 1962 estrenó en el Teatro San Martín Canciones para mirar, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó Doña Disparate y Bambuco, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa.
En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú y Juguemos en el mundo. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme Juguemos en el Mundo. También escribió guiones para televisión y los libros Tutú Maramba, Canciones para mirar, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: TN

Malvinas: Perros veteranos de guerra

Vogel: La Infantería de Marina de la Armada Argentina cuenta con el honor de haber destacado perros de guerra en la Gesta de Malvinas de 1982, contándose con numerosas actuaciones heroicas por parte de estos «soldados». De la dotación de perros de guerra de la ARA Veteranos de Malvinas, el que superó a todos en longevidad, fue Vogel, un ovejero alemán nacido en la Base Naval de Puerto Belgrano e hijo de Tell y Nixie, también nacidos en la BNPB. Luego de la Gesta de Malvinas presidió todas las ceremonias de la Unidad luciendo en su capa la condecoración de Veterano de Guerra de Malvinas, y al fallecer el 1 de diciembre de 1991, fue enterrado en la BNPB mirando hacia las Islas Malvinas y con un monumento en honor a los perros Veteranos de Guerra.

Xuavia:La perra Xuavia estaba preñada cuando partió a la Gesta de Malvinas, siendo su Guía el Soldado C/62 Carlos Silva del Batallón Seguridad ARA Agrupación Perros de Guerra. En la noche del 13 al 14 de junio, luego de soportar un intenso bombardeo británico sobre las posiciones argentinas, Xuavia regresaba junto a las tropas patriotas a Puerto Argentino pero repentinamente se separó y corrió hacia la negrura de la noche. Varias horas después fue encontrada dándole calor con su cuerpo a un soldado argentino herido, el que fue llevado prontamente hacia el hospital por los camilleros y enfermeros del Ejército. De no haber sido por Xuavia ese soldado habría muerto congelado y desangrado. Luego del conflicto Xuavia regresó a su base naval y dio a luz a nueve cachorros con parto normal. El padre fue Duque.

Tom:El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer. Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije «Estás jodiendo, entonces venís con nosotros a Malvinas» y lo subí al camión. Al ver el perro, el soldado Cepeda me preguntó asombrado «¿Y eso mi Cabo Primero? ¿Cómo se llama el perro?» Entre risas le contesté «Desde hoy se llama Tom, porque vamos al Teatro de Operaciones Malvinas». Al poco tiempo se transformó en el ser más mimado y querido entre todos, pero debíamos ocultarlo de los superiores, por eso en las inspecciones siempre estaba dentro de algún bolso, campera o saco de donde sólo salía su hocico para respirar. Luego de unos días de espera en Santa Cruz partimos en un Hércules hacia las Islas Malvinas transportando a nuestro personal, dos cañones SOFMA, un UNIMOG y desde luego a Tom, que para esa altura ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101.

En Malvinas Tom se comportó como un bravo artillero. Cuando tirábamos con la máxima cadencia de fuego hacia los británicos, él se paraba delante del cañón como el mejor de los combatientes; siempre ladraba y jugaba con aquel que estaba bajoneado en los momentos de calma para darle ánimo; cuando había «alerta roja de bombardeo naval» era el primero en salir del refugio para buscar a los más alejados y el último en entrar a cubrirse; y muchas veces su instinto canino presintió los bombardeos aéreos antes que se gritara la alarma, lo cual manifestaba con ladridos que ya conocíamos. Compartía con nosotros la comida y los soldados le fabricaron un abrigo con los gorros de lana y bufandas. El 11 de junio, a las 11:15 hs, un avión inglés se lanzó frenéticamente sobre nuestra posición bombardeando nuestro cañón y haciéndolo estallar, nosotros corrimos a cubrirnos y Tom, como siempre, parado sobre una roca ladraba dando la señal de alerta. El avión efectuó otra pasada, esta vez ametrallando con furia nuestra tropa que repelía el ataque con fusiles, en esta oportunidad varios fueron heridos (yo entre ellos), y Tom, que corría avisándoles a los más distantes fue alcanzado por las esquirlas. El humo y el olor a pólvora cubrieron el lugar. Como pudimos, heridos, buscamos a Tom y lo encontramos tendido sobre una piedra inmóvil, con sus grandes ojos negros mirándonos y despidiéndose lentamente de sus camaradas. Allí quedó para siempre nuestro cañón y el mejor testigo de esta Gesta, nuestro querido Tom. Allá en la fría turba malvinera él es otro bastión argentino, que junto a los héroes que dieron su vida por la Patria, significan soberanía y un especial estilo de vida. Cuando volví al continente, en honor a él, todos los perros que tuve se llamaron Tom y mientras yo viva así lo haré. Tom en Malvinas fue mi mejor amigo. ¡Y yo… jamás olvido a mis amigos!

Fuente: Colaboración de Oscar J. Planell Zanone y Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado. Relato del Cbo 1º VGM Omar Liborio del GA 101, Ejército Argentino. http://www.soldadosdigital.com/

Salideras bancarias: ¿Realidad o sensación?


Las voces oficialistas en varias ocasiones han señalado que la inseguridad es magnificada por los medios, sin embargo las estadísticas le dan la espalda esos dichos y demuestran que las salideras bancarias se han producido con gran frecuencia. Gerardo Milman, autor del proyecto aprobado sobre salidera bancaria le dijo a Agencia CNA que “hay puntos de la ley que todavía no se cumplen”.

A falta de dos meses para que finalice el año, el Poder Legislativo aprobó una serie de medidas para contrarrestar las salideras bancarias. Gerardo Milman, diputado nacional del Gen, había presentado un proyecto de ley, antes del ataque a Carolina Píparo, para prevenir las salideras bancarias; sin embargo tuvo que darse la muerte de Isidro, hijo de Píparo, para que se comience a discutir en el Parlamento.

En octubre fue aprobada la serie de medidas y la resolución decía que las entidades bancarias tenían 60 días para llevar adelante la implementación de las modificaciones. Gerardo Milman, diputado nacional y autor del proyecto le dijo a Agencia CNA: “A pesar de la verborragia y las criticas del Jefe de Gabinete el proyecto se hizo ley, pero hay cosas de la ley que hoy no se están implementando, porque el BCRA no ha reglamentado algunos puntos”, se quejó y agregó: “Hay bancos privados que vienen instrumentando las mamparas. Pero en cuanto a los inhibidores de celulares no se hizo nada. Y entre los bancos públicos aún no se avanzó con nada, lo cual es llamativo.

La Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Seguridad de Interior de la Cámara de Diputados, publicó en un diario porteño , que luego del caso de Carolina Píparo, el 29 de julio pasado, y hasta mediados de diciembre se cometieron otros 4235 casos, con un promedio de 847 mensuales. Los datos finales de 2010 concluyen que se produjeron un total de 825 casos por mes, lo que representa 41 por día hábil.

Clarificando los números hay que decir que después del ataque a la joven platense, increíblemente, los casos de salideras bancarias se incrementaron.
Fuente: www.agenciacna.com

Abrirán cuatro estaciones de subte

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, recorrió ayer los trabajos de las dos nuevas estaciones de la línea A de subtes (Plaza Flores y San Pedrito) y confirmó lo que será uno de sus caballitos de batalla para este año electoral: la inauguración de cuatro estaciones para diciembre. Es decir, dos de la línea A y otras dos de la B, con las paradas de Echeverría y Juan Manuel de Rosas.

“Estamos dando un paso muy importante dentro de lo que es nuestro Plan de Movilidad Sustentable en lo que se refiere a la red de subterráneos. Es una obra que contribuirá en gran forma para que la gente que se traslada desde y hacia el oeste de la Ciudad pueda viajar más rápido y mejor”, se mostró contento Macri, mientras supervisaba la marcha de las obras de ampliación, que ingresaron en su fase final. Estos trabajos en Flores significan una extensión de 1,6 kilómetros bajo tierra.

En estas obras, las estaciones que se habilitarán extenderán el recorrido hasta el cruce de avenida Rivadavia con San Pedrito y Nazca. En la actualidad, la línea A llega hasta Carabobo, ubicada en el cruce de Rivadavia con la avenida homónima Hace poco más de un mes se inauguró la parada Corrientes en la línea H, algo fundamental para conectar transversalmente las líneas A y B. Este año, en tanto, está programada la inauguración de dos estaciones más en el ramal B, también para antes de fin de año. Las estaciones de Echeverría (en Echeverría y Triunvirato) y Juan Manuel de Rosas (en Monroe y Triunvirato) también están en su etapa final y ya tienen calzado el cartelito de “próximamente el subte también llegará a Villa Urquiza”.

Fuente: La Razón

Garré separó al jefe de Asuntos Internos de la Federal


Luego que LPO denunciara que Raúl Timossi estaba implicado en un caso de espionaje, la ministra de Defensa dispuso hoy su separación de la fuerza. El comisario General de la Federal investigó en sus actividades cotidianas a un agente que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción. El fiscal Manuel Garrido concluyó que ese agente había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

El ministerio de Seguridad pasó a “disponibilidad preventiva” al responsable de Asuntos Internos de la Policía Federal, el comisario general Raúl Timossi, acusado de espionaje sobre un agente que había denunciado a sus superiores.

Durante la primera semana de enero LPO había adelantado (ver nota adjunta) que Timossi -ascendido a comisario General de la Policía Federal, por Nilda Garré- estaba siendo investigado por un supuesto espionaje a un agente en disponibilidad que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción.

La denuncia sobre el comisario se remonta a 2001, cuando el cabo Fernando Sousa Helguera, ahora concejal de Esteban Echeverría, denunció que no percibía sus horas extras pero que sus superiores lo obligaban a firmar los recibos.

El caso comenzó a ser investigado por quienes ocupaban las carteras de Seguridad y del ministro de Justicia, Norberto Quantin y Gustavo Beliz, respectivamente. Y al mismo tiempo, comenzó a actuar de oficio el ex fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido.

Mientras los 20 comisarios denunciados mantuvieron su situación a pesar de ser procesados por la jueza María Servini de Cubría, Sousa fue pasado a disponibilidad en base a un cinco denuncias en las que, por ejemplo, se lo acusaba de “tráfico de influencias” por “acercar” policías enfermos a un estudio jurídico o cobrar para agilizar trámites de ingreso a la fuerza.

Sin embargo, la Justicia comprobó que las acusaciones fueron infundadas y que los hechos investigados “no se cometieron”, con lo cual su defensa pidió en su momento la reincorporación. De todos modos, esa reincorporación nunca se hizo efectiva porque Asuntos Internos -donde Timossi se desempeñaba como Jefe de Investigaciones Administrativas- recomendó que Sousa no debía volver.

En ese marco, el fiscal Garrido investigó en 2008 lo realizado por Asuntos Internos. De la investigación del fiscal se desprende que Timossi comenzó a investigar a Sousa a raíz de un llamado anónimo de 2005 que implicaba al cabo. A partir de esa comunicación se ordenaron “actuaciones internas” que luego pasaron a ser tareas “técnico específicas”: en otras palabras, acciones para espiar y escuchar ilegalmente las conversaciones de Sousa, sin orden judicial y violando la Ley de Inteligencia nacional.

Garrido concluyó que Sousa Helguera había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

Así, en el informe presentado por el fiscal se detalla cómo “el 18 de agosto de 2005 se realizaron averiguaciones telefónicas con la debida cobertura” y cómo agentes de inteligencia fotografiaron a Sousa en actividades cotidianas.

El fiscal, además, hizo hincapié en la nota que Timossi le elevó al jefe de la Federal Néstor Valleca en el que rechaza los escritos presentados por Sousa para su reincorporación y avala los hechos surgidos a partir del llamado anónimo. O sea, le dio el visto bueno al espionaje.

Con todos estos elementos, Garrido, además de pedir la nulidad del proceso interno contra Sousa, presentó una denuncia penal por una supuesta violación de las leyes 25.520 y la 24.059 (de Seguridad Interior) y violación de los deberes de funcionario público.

La misma recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, luego de que su par Sergio Torres se declarara incompetente. Ercolini recibió la documentación en septiembre del año pasado pero todavía no llamó a indagatoria a ninguno de los jefes implicados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Retrocede el almanaque


La presidente les anticipó a sus hijos la venta de sus propiedades. Los ultrakirchneristas, alarmados porque se aleja la reelección. La política de Garré profundiza la inseguridad.

Varias noticias contradictorias llenan este alicaído comienzo de año, de lo cual es un fiel reflejo la pobreza informativa cotidiana, lo que incluye la explotación de los robos audaces que forman parte de la desintegración del Estado y el empeño puesto por Nilda Garré en acelerar esa situación. Ya destruyó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, que sobreviven gracias a su solidez moral, pero ahora la montonera apunta sus estúpidos cañones ideológicos contra las fuerzas policiales, como un instrumento acelerador de la inseguridad a la que este gobierno eligió como aliada. De allí que nuestro escenario político -e institucional- acumule hojas tras hojas de un almanaque que si alguien se ocupara por barrerlas (mediante adjudicación directa, obviamente) levantaría verdaderas parvas que, apenas se distraigan los hombres contratados para el rastrillaje, pasarían más allá de la crisis del 2001 y llenarían de recuerdos a quienes pertenecemos a generaciones más viejas y experimentadas.

Pero dejemos por ahora este juego de imaginería y vayamos directamente a lo más fresco. Por un lado, se publica que el mundo de las finanzas ha cerrado un exitoso 2010, lo que explica en parte la forzada estabilidad del oficialismo; pero agreguemos que la incapacidad de los funcionarios, a la que tantas veces hemos aludido, ha dejado al país prácticamente sin circulante y que hay provincias enteras que están paralizadas por la falta de billetes, falta que la sonriente titular del Banco Central no logra cubrir con la emisión sin respaldo que agota la capacidad de suministro de billetes de valores medios. Esto, que había sido anticipado por hombres como el propio Redrado, Prat Gay, Lavagna, Cachanosky o Monteverde, por citar algunos, incorpora la dificultad adicional de carecer de cambio para realizar las operaciones menores de cualquier ciudadano común. Las consecuencias de esta situación se acumularán a lo largo de estos días y posiblemente estallen cuando Cristina Fernández de Kirchner se apreste a viajar a Kuwait y otros lejanos destinos, lo que inaugura un horizonte cargado de incertidumbres que, por lo trilladas, no vamos a repetir. Sin embargo, podemos decir que los enojos subirán de tono, los taxistas no podrán dar el vuelto, no se comprarán cigarrillos (lo que no es malo) y el run run de la protesta comenzará a recorrer las calles, se concentrará en las esquinas y seguramente las madres de la Plaza de Mayo tendrán que quitarse los pañuelos de la cabeza para no recibir una paliza.

Para expresar con mayor claridad lo que está en la mente de todos, es que posiblemente Cristina sucumba entonces a sus íntimas presiones internas y a la de sus hijos, y se apreste a renunciar, previo resultado de las gestiones que realiza Juan Carlos “Chueco” Mazzón -convertido unas vez más y tal como lo hizo con muchos gobiernos anteriores, en un gestor oficioso-, cuya misión es lograr que el abandono de la Casa Rosada no tenga consecuencias judiciales, penales, civiles, comerciales y de todas las imaginables -que surgirán al minuto siguiente en que decole el avión que llevaría a la viuda, sus hijos y parte de sus valijas, a otros destinos ya explorados. Lo más probable sería a los Estados Unidos, que le devolvería algunas atenciones pero que no podría impedir el verdadero terremoto político que se abriría de inmediato.

El entorno, que con Verbitsky, Zannini, Parrilli, la hermana de Néstor y figuras del mundillo delictual de los negocios del kirchnerismo, debería maniobrar por su propia supervivencia pero concurrentemente surgirían otras apetencias que podrían descontrolarse. Incluso, el difícil acuerdo firmado días atrás con escribano mediante, en el Hotel Sheraton a instancias del ex jefe de Gabinete, ex legislador y hombre del radicalismo, Terragno, podría resultar insuficiente para contener la verdadera avalancha de problemas que se suscitaría y que ahora apura las internas del radicalismo y de los peronistas, internas que están sujetas a fechas legales de este otoño que se muestra tan complicado. Y esto que comentamos es una complicación más que debería superar una instancia de excepcionalidad que aún no se vislumbra. Las izquierdas saldrían a la calle, descontroladas, como siempre lo han hecho y la violencia se asomaría para que se percaten de la gravedad de la situación incluso aquellos que siempre creen que “las cosas ya se van a arreglar” y que existe una mano mágica que encauza los hechos hacia un futuro leve y tranquilo. Al destruirse otros factores de poder que podrían nivelar la situación, quedaría un margen escaso para el respiro y las maniobras, pero ante al panorama que vivimos podríamos vaticinar que lo que sobrevendría sería algo así como “una anarquía dentro de la anarquía” o más simplemente -y sin que esto signifique un juego de palabras- en aquello que dice “una anarquía anárquica”, donde nadie tendría el más mínimo poder.

Esto que dejamos escrito, no como un exagerado vaticinio sino como una posibilidad que comienza a palparse, ofrece otras posibilidades para el comentario como, por ejemplo, la negativa de ciertos dirigentes por definirse abiertamente en favor de una derecha que es lo que la gente espera de ellos. Siempre a título de hipótesis, podríamos imaginar entonces a un Macri bien instalado en tal sentido, con propuestas equilibradas pero firmes, lo que le daría otra envergadura en esta emergencia que, de todos modos, deberá converger en ciertas personalidades abiertas y experimentadas. No me digan que no lo adivinaron: hablamos de Duhalde -obviamente Eduardo Alberto y no el otro, que deberá explicar muchos delitos- que puede ser un referente más abarcativo, más amplio y con el respaldo que le otorga haber enfrentado una crisis parecida, aunque ésta ya es más grave.

De todos modos, subterráneas, existen las conversaciones cargadas de preocupaciones. Cristina, alejada de los detalles no logra que su hijo varón se interese en estas cosas, abandone los naipes que juega en un bar de Río Gallegos y no se ocupe solamente en figurar como jefe de la Agencia de Colocaciones La Cámpora, en tanto Timermancito, como cariñosamente lo llaman algunos amigos, piense en algo más que los viajes organizados para algo que ignora.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

«Pitu» Barrientos, otra vez titular

En el segundo turno de entrenamiento en Cariló, el Pincha volvió a hacer fútbol y el flamante refuerzo sigue entre los once. En tanto, se cayó lo de Ansaldi

Estudiantes sigue prepárandose en Cariló y mientras Sabella espera por algún otro refuerzo, sigue dándole forma al equipo con lo que tiene hasta el momento. Justamente si de caras nuevas se trata, el único que llegó, Pablo Barrientos, sigue metiéndose entre los títulares.

La práctica formal de fútbol arrojó algunos indicios del posible equipo que saltará al campo el jueves ante Racing. César Taborda; Gabriel Mercado, Federico Fernández, Facundo Roncaglia y Raúl Iberbia; Maximiliano Núñez, Matías Sánchez, Leandro Benítez y Pablo Barrientos; Carlos Auzqui y Juan Pablo Pereyra, fueron los titulares de un equipo bastante alternativo.

Igualmente habrá que esperar lo que suceda mañana, ya que será una jornada clave pensando en el primero compromiso del verano.

Hay que tachar a Ansaldi

Estdiantes sigue tachando nombres de laterales y más allá del nombre de Licht, quien ya fue desestimado, habrá que hacerle una cruz también, al nombre de Cristian Ansaldi.

“Es imposible, no hay posibilidades porque está en Europa, la información no tiene sustento. Estamos negociando con un equipo inglés, está tasado en 10 millones de Euros, tiene cuatro o cinco opciones para jugar en Europa”, destacó su representante mediante un breve contacto con El Equipo Deportivo.

Finalmente se cae otra de los posibilidades que circularon por La Plata y habrá que ver si sigue en pie el nombre de Nelson Benítez.

Una mañana con recreación

En primer turno, Estudiantes trabajó muy duro en la playa de Cariló, donde a cargo del preparador físico Pablo Blanco, los jugadores realizaron pasadas de fuerza y velocidad en la arena pesada, comenzando con el período más intenso de la pretemporada.

Pero luego de esta ardua tarea llegó la recreación y el tejo fue el juego elegido. Cerca de las 10:30 fueron protagonistas de un duelo que seguramente se repetirá en varias ocasiones en esta estadía albirroja en Cariló.

Uno de los equipos estuvo conformado por Braña, Desábato y Verón, mientras que el otro alistó a Sabella, Camino y Gugnali. En un partido muy parejo, fue Julián Camino quien se destacó por el lado del cuerpo técnico, en tanto que por el lado de los jugadores fue parejo el nivel exhibido por los tres integrantes del equipo, que finalmente se quedó con la victoria.

Tras esto el plantel volvió al hotel Marcín para ducharse y esperar el almuerzo.

Fuente: El Día

El Maestrico González se sumó al Lobo y prometió buen fútbol

«Me voy a preparar al máximo para jugar mejor que en Huracán», dijo el volante venezolano que firmó por seis meses. Gimnasia ya tiene su segundo refuerzo, y lo presentó ayer por la tarde en Estancia Chica. César González, o el Maestrico, se sumó al Lobo y, además de firmar contrato por seis meses, ya cumplió con su primer entrenamiento a las órdenes de Angel Cappa.

El venezolano llegó temprano a La Plata, y por la mañana cumplió la revisión médica. Luego, puso la firma y se unió al plantel albiazul en el predio de Abasto. Pero antes habló de su regreso al fútbol argentino, luego de haber jugado en Colón y Huracán.

“Gimnasia está en una situación difícil, pero tengo fe en salir de esto. Lo importante es ganar y tratar de hacer las cosas bien. Es un lindo reto y tengo una gran ilusión”, destacó el volante zurdo de 28 años, que fue presentado por Héctor Delmar.

También habló de Angel Cappa, que ya lo había dirigido en el Globo: “Le agradezco por la confianza que me está dando, y ahora tengo que demostrar en la cancha. El técnico incidió mucho en mi llegada al club porque en Huracán me fue muy bien con él”.

Luego, el Maestrico prometió buen fútbol con la camiseta de Gimnasia, y dijo que le gusta jugar de volante por la izquierda.

“En San Luis comencé bastante bien, pero al final no terminé jugando. Pero ahora me voy a preparar al máximo en la pretemporada, porque voy a jugar mejor que en Huracán, voy a dar un plus para hacer una buena campaña con Gimnasia”, señaló, y agregó: “Puedo jugar en varios lugares, pero me siento más cómodo a la izquierda del campo”.

Por último, destacó: “Primero quiero jugar en Gimnasia y rendirle al club, y después pensar en volver a la selección de Venezuela para jugar la Copa América”.

Fuente: Diario Hoy

Delpo la pateó para adelante

“Necesito unos cuatro o seis meses para volver a mi nivel”. Del Potro, feliz por su victoria en su regreso al tenis, no quiere apurarse. Le ganó a Feliciano López y ahora en Sydney irá contra Florian Mayer. Despacito…

“Mis técnicos confiaban en mis condiciones y yo confiaba en mí. Estoy de nuevo preparado para partidos largos. Pero aún no estoy a mi nivel, necesito tiempo, necesito trabajar para seguir por este largo camino para volver a estar entre los diez primeros, pero estoy listo para intentarlo. Necesito muchos partidos, entrenamientos y trabajo. Unos cuatro o seis meses para estar listo y hacer buen tenis”. Juan Martín del Potro la pateó para adelante. No la despejó con desdén. Se hace cargo, pero necesita ir despacio. Lo más importante es que en su regreso a las canchas tras un 2010 para el olvido por lesiones y operaciones, el inicio de este año lo encuentra feliz. En las primeras horas de ayer en la Argentina (poco después del mediodía australiano), el tandilense salvó un match point, antes de derrotar a Feliciano López por 6-7, 7-6 y 7-6, por la primera ronda del ATP 250 de Sydney.

“Feliciano es un jugador fantástico en esta clase de superficie, y yo volví a jugar un buen tenis. Me sentí bien todo el partido, y finalmente gané un partido tras un año”, declaró. En segunda ronda enfrentará al alemán Florian Mayer, vencedor por 7-5 y 6-0 del británico James Ward.

“Me sentí muy mal durante el año pasado, pasé momento duros, pero tuve a mi familia, mis amigos y mi entrenador atrás, por eso es muy importante estar acá. Sufrí una operación y me sentí muy mal. Pero ahora tengo otros sentimientos”. Es tuya, Juan.

Fuente: La Razón

“Tuve que correr a comprar botines”

Luego de un año y medio sin jugar, Bartelt aceptó el desafío, viajó con el plantel y se sumó a la pretemporada. “Vengo a sumar”, dijo.Bueno, mañana a las tres te espero en el club”, fue lo último que escuchó de boca de Roberto Bugallo. Eran las ocho de la noche y Gustavo Bartelt no tenía tiempo para perder.

Por eso, todavía con la frase del presidente repiqueteando en su cabeza, armó el bolso a las apuradas y se dio cuenta de que le faltaba algo importante. “Eran los botines, porque los que había dejado en el club antes de retirarme, desaparecieron, ja, ja, ja”, le cuenta el delantero a Olé antes de subirse al micro rumbo a Mar de Ajó para hacer la pretemporada con All Boys y cumplir el gran sueño de su vida. “Siempre soñé con jugar en All Boys en Primera. Bugallo me cumplió el sueño. Y no pienso defraudarlo”.

-¿Sinceramente esperabas esta oportunidad?

-La verdad es que desde que dejé de jugar nunca me sentí un ex jugador. Seguí entrenándome a full, pero si no jugaba en All Boys no quería hacerlo en otro lado. Cuando el club subió a Primera sentí muy cerca la chance de cumplir mi sueño y hablé con el presidente. Le dije que quería sumar, no ser un estorbo. Y bueno, de a poco, se fueron abriendo los caminos. Hasta el llamado que recibí.

-¿Y cuál fue tu reacción cuando te confirmaron que viajabas?

-No lo podía creer. Es más, yo le dije al presidente que si me iba a dar una buena noticia lo hiciera con tiempo porque tenía que ir a comprarme los botines. Fue todo muy loco. Y siento una gratitud enorme y una gran responsabilidad.

-¿Y tus compañeros qué te dicen, qué piensan?

-A muchos los conocía del Ascenso, pero cuando me vieron acá no lo podían creer. Es más, llamé a uno para que me pasara a buscar y pensaba que era una joda. Pero después se alegraron mucho. Yo me fui muy bien y dejé muchos amigos en el grupo.

-¿Hasta dónde pensás llegar este año?

-Hoy quiero hacer la pretemporada y poder estar disponible para empezar el torneo. Tengo el ejemplo de Almeyda, que arrancó de a poco y hoy es un referente. Yo no soy un nene, tengo 16 años de carrera y no me voy a meter en un quilombo. Si me doliese la cadera o sintiese alguna molestia, me quedo en mi casa. Pero estoy óptimo y ahora me quiero poner 11 puntos para poder rendirle a Pepe Romero.

-¿Cómo vas a manejar la ansiedad del debut?

-Y, no va a ser fácil. Siento las mismas cosquillas que cuando debuté. La gente me quiere mucho, siempre me lo demuestra y espero con ganas ese momento. Pero primero a matarse en la pretemporada.

Fuente: Olé

El Rally no perdona

La etapa de ayer, de Antofagasta a Copiapó, fue mortal, casi como desde que el Dakar llegó a Chile. No por nada se decidió acortar en casi 400 kilómetros el especial del domingo, ante la evidencia de que varios se quedarían en el camino.

Y así fue. Le tocó a Orlando Terranova, el más experimentado de los argentinos que vienen corriendo esta competencia desde 2009, tras agarrar una piedra en terreno llano. Y ayer otros pasaron por lo mismo. Este año se viene para ser el peor de todos los disputados en el país para los criollos. Una muestra de que el Rally era más difícil, sobre todo del otro lado de la cordillera.

El Dakar no perdona a nadie. Por eso valió tanto lo del sanlorencino Federico Gut, que no se pegó nunca y fue un problema mecánico el que lo obligó a abandonar. En cambio, muchos de los conocidos la pasaron mal. Algunos aún siguen, como Alejandro Patronelli, que se pegaron palazos de los lindos, pero otros dijeron basta, como Marcos Patronelli, que se dio varias piñas y abandonó cuando podía seguir.

El primer accidente del Dakar lo sufrió Ademar Heghiabehere, nacido en Chovet y radicado en Venado Tuerto. Apenas hizo 30 kilómetros de recorrido en Córdoba y en una curva voló de su cuatriciclo. Sufrió edemas en la cabeza y los pulmones, y fracturas varias, pero se está recuperando. Lo curioso: iba de mochilero del polaco Rafal Sonik.

Dos etapas y un pucho más duró Norberto Fontana, que se accidentó primero y luego decidió abandonar por varias averías en su buggy. Su compañero, el Pato Silva, tiene golpes por todos lados, se cortó la nariz, pero sigue pese a haber dormido en la duna.

El veterano Francisco Regunaschi duró lo mismo que en los dos Dakar anteriores: tres etapas. Al más longevo del Rally, Jorge Perrone (74 años), el desierto de Atacama le jugó una mala pasada como a varios de los participantes.

Lucas Moreno, el segundo más joven en este 2011, venía bárbaro en su primera experiencia. Pero la carrera no perdona a los osados inexpertos, se cayó y se fracturó, como muchos motociclistas.

El caso más curioso fue el de Rodolfo Bollero. El mejor criollo 2010 se pegó feo, se quebró las muñecas y terminó en el hospital. Al experimentado Eduardo Alan le pasó lo mismo al día siguiente.

La locura de Luis Beláustegui, el maestro de escuela argentino nacionalizado estadounidense, aguantó hasta el descanso en Arica. Pero se enterró en las dunas con una moto de 2 tiempos y 150 cc.

Los cuatri son los que más aguantan entre los argentinos, porque hay más de la mitad de los que partieron. No ocurre lo mismo en motos o en autos.

Un total de 36 abandonaron (31 de ellos en Chile). Siguen 37, por lo que la mitad ya no está al cumplirse el 60% del recorrido. En 2010 terminaron 22 de los 39 que salieron (56,4%). Y en 2009 llegaron 5 y de un total 12 (41%). Unas pocas deserciones más y será el peor año argentino en proporción de participantes. Una muestra que, como decían, era más duro que los anteriores.

Fuente: La Capital

Pavlovich, sí; Cámpora, Domínguez y Navarro, no

El presidente Jorge Ledo, que intensifica el arribo de un lateral izquierdo y un carrilero, abrochó ayer al atacante que proviene del exterior.

Olimpo buscaba goles. Y parece que encontró al menos un protagonista estelar.

El presidente aurinegro, Jorge Ledo, arregló en la víspera el arribo del delantero Nicolás Pavlovich para tranquilidad del entrenador Omar De Felippe.

Sin embargo, a último momento, otro atacante, Javier Cámpora finalmente se inclinó por Huracán de Parque Patricios cuando parecía que tenía todo acordado con la entidad bahiense.

El Buitre Pavlovich se unirá al plantel en el hotel 13 de Julio de Mar del Plata luego de la realización de la revisión médica.

El atacante viene de militar en Necaxa de México, de la división elite del fútbol azteca, tras lograr el título del Apertura 2010 con Argentinos Juniors.

Nicolás –nacido el 14 de febrero de 1978, en Balcarce– jugó en Newell’s (1998/2000-2002), Argentino de Rosario (1999), Racing (2002), Saturn de Rusia (2003-2006), Kaiserslautern de Alemania (2006), Morelia de México (2007) y Banfield (2007).

Por su parte, Cámpora, de último paso en Colo Colo de Chile (jugó 10 partidos y anotó 6 goles), priorizó vincularse al Globo debido a que se convertirá en padre en los próximos meses, además de estar cerca de sus seres queridos.

El delantero se convirtió en el tercer refuerzo del elenco de Parque Patricios, que ya había contratado para el próximo certamen a Cristian Maidana y Claudio Guerra.

«Estudié todas las ofertas y proricé la de Huracán», dijo escuetamente el ex compañero de Ezequiel Miralles en Colo Colo.

Mientras que Federico Domínguez y Alvaro Navarro quedaron descartados debido a que los futbolistas elevaron sus pretensiones económicas, situación que estancó las negociaciones.

Anoche, al cierre de esta edición, el uruguayo Navarro acordó condiciones con Godoy Cruz de Mendoza, elenco que jugará la Copa Libertadores.

No obstante, Ledo sigue intensificando gestiones en Capital Federal con varios representantes en procura de completar cuanto antes el cupo permitido.

Fuente: La Nueva