«Momo» Venegas advirtió que «quieren destruir» su gremio por su apoyo al «proyecto Duhalde»

El líder de los trabajadores rurales salió a cruzar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el proyecto para modificar el estatuto del peón de campo. «No va a caminar, no los vamos a permitir», dijo el secretario de UATRE a Infobae.com y señala que el Gobierno hace esto por su condición de duhaldista.

Con las denuncias de que en los campos hay “trabajo esclavo”, el Gobierno Nacional volvió a darle impulso al proyecto de ley de trabajo rural que va a contramano de los intereses de Gerónimo “Momo” Venegas, secretario general de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).

“No lo vamos a permitir”, exclama Venegas -en diálogo con Infobae.com- cuando es consultado acerca de su opinión dado el renovado impulso a la ley para regular el trabajo que impulsará el oficialismo en el Congreso.

Venegas está enrolado en el sindicalismo peronista y es un aliado natural del proyecto “Eduardo Duhalde Presidente 2011”, según el mismo se encarga de manifestar.

A partir de su posición de cara a las elecciones de octubre, él dice que “es un acción política, quieren destruir el gremio porque estamos con el proyecto Duhalde”.

La discusión de fondo está acerca de la legislación vigente que regula la actividades de los empleadores y empleados en el campo.

Al dictar el decreto-ley 22.248, el 8 de julio de 1980, la dictadura excluyó a los trabajadores rurales de la ley de Contrato de Trabajo (20.744), dejando al sector con menos beneficios.

En el Congreso Nacional, más precisamente en la comisión de Trabajo de Diputados, hay dos proyectos. Uno, presentado por el felipista Felipe Mouillerón, cuenta con despacho de mayoría mientras que el otro, diseñado por el kirchnerismo, aún no logró dictamen.

Por tal motivo, Carlos Tomado declaró en las últimas horas que “la nueva ley de trabajo agrario que está en el Parlamento, se alza para proponer un modelo distinto, un modelo de trabajo rural que tenga más que ver con esta Argentina inclusiva y para todos que tenemos”.

Venegas insiste: “no creo que ningún diputado se anime a firmar esa barrabasada porque es la destrucción del gremio”.

El Gobierno propone crear un consejo para la seguridad social del sector y esto lo ve Venegas como el principal punto en contra de su gremio y la autonomía del Renatre.

Fuente: InfoBAE.com

El Gobierno incrementará los controles en vuelos privados tras el escándalo del narcoavión

La ministra de Seguridad Nilda Garré define detalles de un plan general de seguridad que se implementará en las terminales aéreas. Buscan evitar nuevos casos como el de los pilotos Juliá, que quedaron detenidos en España luego de trasladar desde la Argentina un cargamento de 944 kilos de cocaína.

La ministra de Seguridad Nilda Garré prepara un plan para incrementar los controles de los vuelos privados en todos los aeropuertos de la Argentina, tras conocerse que los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá cargaron en la base aérea de Morón los casi 1.000 kilos de droga que trasladaron a España.

La semana pasada, Garré adelantó que «seguramente» habrá «cambios en los protocolos» aeroportuarios para «mejorar» la prevención de delitos en la salida de los vuelos al exterior.

Por ello, funcionarios del Ministerio de Seguridad elaboran un plan general de seguridad para combatir diferentes delitos, entre ellos, el narcotráfico en las terminales aéreas.

La nueva cartera intentará aprobar reglamentaciones para aumentar las facultades de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), con el propósito de que pueda actuar en toda pista de vuelo, publicó el diario La Nación en su edición de hoy.

Se busca que la PSA pueda tener jurisdicción policial sobre todos los aeródromos. Actualmente, por ley, sólo puede operar en las 51 pistas del sistema nacional de aeropuertos, mientras que quedan fuera de todo control 214 aeródromos, como el de Morón, desde donde partió el avión con drogas hacia Barcelona.

En el paquete de los nuevos controles, se incluye también revisar exhaustivamente a todos los aviones privados antes de que partan hacia el exterior.

Tampoco se permitirán despegues sólo con la presentación de manifiestos de carga. Las declaraciones juradas de los pilotos ante la Aduana ya no significarán un permiso de salida.

Las nuevas medidas afectarán solamente a los vuelos privados, no abarcarán a las compañías comerciales, que mantendrán los actuales controles para evitar no demorar las partidas diarias, además de que se considera que el sistema funciona bien en esos casos, añadió el matutino.

Fuente: http://www.infobae.com/

Boudou atribuye la inflación al «crecimiento» del país

El ministro de Economía, Amado Boudou, atribuyó la escalada inflacionaria al «crecimiento» del país, y aseguró que para frenarla, el Gobierno nacional no va a «enfriar la economía» ni avalar la «importación indiscriminada» de artículos, sino que buscará «incorporar más ciudadanos al consumo».

Al respecto, remarcó que «los problemas de inflación hay que remediarlos con políticas concretas».

El viernes pasado, el INDEC dio a conocer que el índice oficial del costo de vida de 2010 fue del 10,9 por ciento y en diciembre subió apenas 0,8 por ciento.

Otra vez, para el INDEC los precios subieron un tercio de lo que reflejan las consultoras privadas, que estimaban un alza de entre el 26 y el 30 por ciento para el año pasado.

«Una economía que incluye y que crece genera tensiones y dificultades en los precios», explicó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones televisivas, pero remarcó que «los precios no los sube el Gobierno, sino que los suben los empresarios y los industriales».

Como opciones para paliar esta situación, Boudou señaló que no se debe «enfriar o abrir más la economía, con importación indiscriminada», sino por el contrario «es necesario incorporar más ciudadanos a la economía».

Y agregó: «La política de enfriamiento de la economía o importación indiscriminada hizo que la gente perdiera trabajo».

Fuente: El Día

El clima alivió, pero la soja ya perdió US$ 2500 millones

Pese a las abundantes lluvias que se registraron el fin de semana, sobre todo en el centro y el oeste de la provincia de Buenos Aires, las estimaciones para la próxima cosecha de soja siguen clavadas en 47 millones de toneladas. En su primer cálculo para la oleaginosa, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó ese tonelaje la semana pasada y, según especialistas del sector, al margen de las últimas precipitaciones, ese volumen no cambiará. En todo caso, la lluvia sirvió para evitar mayores pérdidas en el cultivo.

«Las precipitaciones fueron puntualmente muy buenas para la soja», opinó Maximiliano Zavala, de la Bolsa de Cereales porteña. «Pusieron paños fríos sobre el fuego», graficó Tomás Parenti, de la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque con variabilidad, las lluvias llegaron al norte bonaerense, una de las zonas más castigadas por la sequía. En Colón, por ejemplo, se registraron 40 milímetros. Y más hacia el oeste provincial en varias localidades estuvieron por encima de los 60 milímetros. Hubo bajos milimetrajes en Córdoba, otra provincia con fuerte disparidad en sus cultivos.

Para Ricardo Baccarin, vicepresidente de Panagrícola, con 47 millones de toneladas la cosecha ya tiene cinco millones de toneladas de merma respecto de los 52 millones que se esperaban al inicio de la campaña. En plata, esa caída significa 2500 millones de dólares menos de ingresos para el país. De esa cifra, el Estado se queda sin embolsar US$ 870 millones.

Impacto
Para Rodolfo Rossi, especialista en soja de Nidera, la lluvia que regó con más fuerza Buenos Aires llegó al 40 por ciento de la soja sembrada en el país. Dijo que evitan una mayor caída en los rindes. Pero, según precisó, las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones de la semana pasada ya habían recortado 5/7% la producción, sumándose a pérdidas anteriores.

Como señal positiva, para Eduardo Sierra, experto en agroclimatología, el cultivo podría recibir más lluvias mañana y pasado mañana.

Fuente: La Nación

El pleito clave es entre la nación y el imperialismo

Durante su campaña a la presidencia, Barak Obama despertó expectativas de cambio en las políticas económicas y de relaciones internacionales de la gran potencia; incluso se habló de terminar las guerras de ocupación impulsadas por sus predecesores y resolver los problemas crecientes de desempleo. Los resultados de las últimas elecciones en 2010 pusieron al desnudo la indignación de los votantes: los candidatos demócratas fueron responsabilizados de mantener la profunda crisis económica que afecta a esa nación y el castigo les llegó en las urnas, aunque no se debe olvidar que las políticas aplicadas son políticas de Estado. No era para menos. La cacareada operación rescate favoreció al gran capital financiero y a unas cuantas multinacionales, y no logró la reactivación del mercado interno ni superó la histórica caída del empleo y la pérdida de la calidad del mismo. El traslado de su producción a otros países, en busca de mano de obra barata, exenciones tributarias y mayores tasas de ganancia, convirtió a Estados Unidos en importador tanto de materias primas y energéticos primarios como de bienes terminados, disparando brutalmente su déficit comercial y disminuyendo la capacidad de consumo de su población. El capital financiero y las grandes empresas, al desligarse cada vez más de las fronteras nacionales, cavan la tumba de la potencia imperialista.

Para mantener las ocupaciones en Irak, Afganistán y Haití y continuar con el hostigamiento a Irán, Corea del Norte y Palestina, Obama incrementó los gastos de guerra. Optó por continuar con la desafiante emisión de moneda, 600 mil millones de dólares, para empujar la devaluación de su divisa, medida de doble filo, porque tras forzar el aumento de sus exportaciones y el abaratamiento de las importaciones, vendrá la caída del valor de las reservas internacionales de países que como China, Japón y Rusia las tienen en dólares, y hará poco atractiva la permanencia de capitales de los inversionistas extranjeros en la economía gringa.

El deterioro del nivel de vida de sus ciudadanos (14.2% de la población en pobreza y más de 50 millones sin seguridad social), los profundos daños a su aparato productivo y el resentimiento de su mercado interno por la prevalencia de los intereses del capital financiero y la encarnizada disputa con otras potencias por mercados y recursos naturales, afectan de manera seria e irreversible la economía de Estados Unidos e incuban un conflicto social de incalculables proporciones, pues la desigualdad y la pobreza se hacen sentir con rigor en la metrópoli.

Pero son más los reveses para la superpotencia: los consecutivos fracasos en las reuniones del G8, del G20 y de la parálisis de la OMC para imponer sus condiciones en el comercio mundial; la negociación, con condiciones menos favorables, del Tratado de Limitación de Armas Estratégicas con Rusia; la persistencia de Irán y Corea del Norte en sus programas nucleares, y el fracaso del gobierno de Obama en el despropósito de aislarlos diplomática y comercialmente; la rotunda negación de China a revaluar su moneda, y la consolidación de esa nación como primer exportador mundial, primer demandante de energéticos primarios, y su salto a segundo socio comercial de América Latina y primero de Asia Central; la recuperación económica de Rusia y su importante nivel de optimización y modernización del arsenal nuclear, que refuerza su cada vez mayor protagonismo en la geopolítica; el descollante papel de Brasil en la economía y la política internacional y su consolidación como país determinante en el contexto de América del Sur. Por contera, la ONU continúa censurando casi por unanimidad el bloqueo a Cuba y apoyando el reconocimiento del Estado de Palestina, contra las posiciones de Estados Unidos e Israel.

A la profunda crisis de Estados Unidos se suma la de su principal aliado, la Unión Europea, que sufre hoy las quiebras de países como Grecia e Irlanda y las pronosticadas de Portugal, España e Italia. El FMI y el Banco Central de Europa, BCE, los vuelven objeto de las medidas de “salvamento” y les imponen reajustes y recortes que caen sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo; desmontan los vestigios del Estado benefactor, y muestran las agudas contradicciones que resultan de la vulneración de la soberanía, la toma de los mercados y el saqueo del trabajo por parte de Alemania y Francia sobre los otros 25 países integrantes de esa Unión. La reacción de los trabajadores y los estudiantes en una oleada de huelgas y protestas muestran la gravedad de la situación y, a la vez, auguran mejores tiempos para la emancipación de los desposeídos del Viejo Continente.

El conflictivo mapa lo complementa la disputa que por la supremacía en el comercio mundial, el mercado de capitales, el acceso a recursos energéticos, minerales y tierras cultivables libra Estados Unidos contra los denominados países emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Son incidentes y roces cada vez más belicosos para mantener sus zonas de influencia, en el contexto de una disputa interimperialista, propia de los períodos de superproducción y concentración de la riqueza en manos de unas pocas potencias económicas y sus monopolios.

La crisis llega a todos los rincones de la Tierra como consecuencia de los alcances de la globalización imperialista, que rompió las fronteras de las naciones con flujos de capital, mercancías y servicios, y saquea los recursos y el trabajo de millones de personas. A la vez que se despliegan ejércitos, tanques, portaviones y naves de espionaje para que acompañen las andanzas del capital financiero por el mundo. Solo las naciones que han hecho valer su soberanía y se han negado al recetario neoliberal han resultado menos golpeadas. La descarada estafa que significa emitir miles de millones de dólares sin respaldo en riqueza o en trabajo, ordenada por Barak Obama para que el capital financiero “compre” recursos naturales y haga operaciones de “salvamento” a las economías en bancarrota, solo puede interpretarse como pillaje comparable al de los filibusteros que infestaron el Mar de las Antillas en el siglo XVII. A ese pillaje responderá la resistencia de naciones y pueblos que no soportan ya más tal avasallamiento. Aumentan las manifestaciones de rechazo de los trabajadores y otros importantes núcleos sociales y se multiplican las coaliciones y agrupamientos de distintos países para resistir el embate de la fiera herida. Para bien de la humanidad se ve alumbrar la comprobación de que el imperialismo es un gigante con pies de barro.

Colombia, peón de la superpotencia en declive

En el contexto descrito, Álvaro Uribe Vélez no podía ir más como presidente de Colombia. Sus desafueros autoritarios, sus procederes siempre rozando las fronteras del crimen, la escalada de hechos corruptos durante su administración, el constante rompimiento de la democracia, su hostilidad cerril contra las naciones vecinas, ponían en riesgo los intereses neocoloniales de Estados Unidos en el país y en la zona.

Se hizo necesario el relevo que cada cuatro años refresca el lacayismo, y Juan Manuel Santos resultó ser la opción adecuada para los requerimientos de la hora: atenuar las tensiones con Venezuela y Ecuador; ganar influencia dentro de Unasur, la que pretende ilusamente al nominar a María Ema Mejía para presidir ese organismo; tener vocerías con algún reconocimiento para defender la vigencia de la OEA y contrarrestar el protagonismo de Unasur; ser otra ficha de confianza para Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU, para lo cual ese gobierno tramitó que Colombia fuera incluida, según lo develó James Steinberg, subsecretario de Estado: “Estamos ansiosos por la inclusión de Colombia en el Consejo de la ONU”. Todo está pensado para recobrar la efectividad de la política exterior norteamericana en Centro y Suramérica. De ahí la nutrida delegación de 45 funcionarios gringos que acompañó a los subsecretarios de Estado en visita oficial al país en octubre pasado y los anuncios de que Colombia presidiría una agencia de cooperación contra las drogas y el terrorismo. Ya la policía colombiana se ha adelantado a esta tarea al cumplir labores de entrenamiento e intervenir en operaciones contra el secuestro y el tráfico de narcóticos en varios países del área.

No sobra recordar que para Estados Unidos es imprescindible asegurar su provisión de petróleo y es sabido que Venezuela, Colombia y Ecuador hacen importantes exportaciones de crudo a ese país. Además, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador son poseedores de grandes reservas de minerales estratégicos, para lo cual se calculan inversiones de 200 mil millones de dólares en los próximos nueve años. Es tal el interés estadounidense en la región que, aunque por ahora prefiere la diplomacia y la coerción económica, no vacilará en recurrir a la fuerza, para lo cual no ha desistido del uso y acondicionamiento de más bases militares en nuestro territorio. Las revelaciones de los reportes de la embajada gringa dan cuenta de que Uribe, Santos y Silva fraguaron con Washington no pasar el tratado militar por el Congreso para evitar las resistencias y deja en claro lo comprometido que está Santos con la instalación de tales Bases.

Santos profundiza lo fundamental

Santos, una vez electo, se empeñó en lograr su llamada “Unidad Nacional”, procedió a aliviar los roces con las altas Cortes, dialogar con la jerarquía eclesiástica, recuperar las buenas relaciones con los magnates criollos, endulzarles el oído a unos cuantos bonzos sindicales y, en fin, a aliviar algunos de los innecesarios focos de conflicto que Uribe había encendido.

Pero en realidad Santos con sus medidas y su agenda legislativa apuntala el neoliberalismo: la revaluación del peso; la rebaja de aranceles; la producción de agrocombustibles; las gabelas a la gran minería trasnacional; las grandes obras de infraestructura en transporte; la sostenibilidad fiscal; la centralización de las regalías; la austeridad en el gasto social; la ley estatutaria de salud; la excluyente ley de reparación de víctimas; una propuesta de restitución de tierras conducente a facilitar los negocios del capital financiero; la ley de formalización del trabajo, que profundiza el abaratamiento de la mano de obra y saca de la competencia la pequeña y mediana producción; la reconstrucción de los daños del invierno, proyectada como oportunidad de negocios, para lo cual ya la banca nacional e internacional planea aprovecharse de ella a sus anchas.

Con Santos sigue la recolonización imperialista, que destruye la base económica nacional. Los desarrollos capitalistas y la modernización que Estados Unidos permitió para poner a Colombia en condiciones óptimas para su explotación, hoy les estorban. El libre comercio impone no solamente la importación de bienes de capital y onerosos y condicionantes créditos de la banca multilateral, sino que inunda nuestro mercado con bienes de consumo y productos agrícolas y pecuarios de toda clase. Industrias estratégicas como la metalúrgica han desaparecido en gran parte y otras fueron tomadas por las multinacionales. Las emblemáticas empresas de transporte aéreo pasaron a manos de monopolios continentales. Dos de las tres grandes cementeras son hoy propiedad foránea. Las telecomunicaciones, la energía eléctrica, la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la salud y otros dejaron de ser nacionales. La industria textil y de confecciones, la del cuero y el calzado fueron destruidas por las importaciones y el contrabando. El comercio ha sido concentrado para beneficio de cadenas de grandes superficies y jugadores de talla mundial. La producción de alimentos y la economía campesina son arrasadas por las importaciones de excedentes agrícolas, sigue la destrucción de las entidades de fomento e investigación y se mantienen los altos costos de los insumos y el crédito.

La economía del país se ve cada vez más circunscrita a la minería trasnacional, la extracción de petróleo y gas, la producción de agrocombustibles y las explotaciones agrícolas de multinacionales dirigidas a la exportación. Se ha acentuado el carácter neocolonial y semifeudal de la nación; hemos sido lanzados aún más al atraso y acrecentado la dependencia de Estados Unidos. La recolonización es tal que actividades como la producción de leche y carne en la que participan desde campesinos pobres hasta poderosos latifundistas, será diezmada como consecuencia de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Declaraciones de José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, ilustran el daño de las políticas neoliberales que hoy Santos apuntala: “En todos los tratados que ha negociado el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, siempre ha salido afectado el sector ganadero. Apuesto que, igualmente, no se pondrá ni un litro de leche y ni una libra de carne en los TLC que se están negociando con Corea y Panamá”.

Santos se desborda en favores al capital financiero, para lo cual orienta la economía del país en la vía de ofrecerle el mayor número de negocios y facilitarle toda clase de andanzas especulativas y expoliadoras.

El Polo es lo nacional y democrático

Ver en el de Santos un gobierno de transición que resiste las políticas imperialistas es contribuir al engaño contra el pueblo y debilitar sus luchas por la soberanía y la democracia. Encontrar diferencias sustanciales en la política económica y social de Santos frente a la de Uribe, es desconocer los padecimientos y daños que la coyunda imperialista y oligárquica le causan a diario a la inmensa mayoría de los colombianos.

El Polo manifestó tempranamente su oposición al gobierno continuista e inició el desenmascaramiento de su naturaleza. Denunció el desempeño clientelista y de aprovechamiento del aparato estatal para sus intereses y cómo conformó la coalición de gobierno, a la que acertadamente el senador Jorge Robledo denominó “la manguala nacional”. El Polo también advirtió sobre los cantos de sirena con que el vicepresidente Garzón pretende la cooptación de parte del movimiento sindical y de las víctimas de la violencia, mientras aprueba políticas contra el trabajo como son los TLC y el miserable aumento del salario mínimo legal.

Los militantes y activistas de la izquierda democrática tienen en el Ideario de Unidad del PDA el programa nacional y democrático que rige las aproximaciones o alejamientos a otras fuerzas políticas y su postura frente a los gobiernos. Ese Ideario, la estructura organizativa en consolidación y las normas que rigen el relacionamiento de las tendencias e individuos que componen el Polo, son cruciales en el loable empeño de ofrecer a los colombianos una propuesta real de transformación del actual estado de cosas.

En el Polo, Gustavo Petro recibió todo el respaldo como candidato presidencial, así hoy lo desconozca, y al final de la contienda persistió en reclamar para sí la presidencia de la organización por encima de lo dispuesto en los estatutos y de su escasa fuerza en la organización, a la vez que exigía una política colaboracionista con Juan Manuel Santos.

Al no lograr tal despropósito, abandonó los escenarios naturales de discusión y lanzó, con la ayuda de la gran prensa y la reacción, un ataque matrero contra el único partido que hace una oposición nacional y democrática en Colombia. Pidió que se desechara la almendra de la resistencia y, como no lo consiguió, entonces violó los mínimos del funcionamiento de la organización. Sus críticas son infundadas y destructivas, y ponen una cortina de humo sobre la contradicción principal de la nación. Equipara las andanzas de las multinacionales y del capital financiero con posibles hechos de corrupción cometidos por funcionarios del Polo que desempeñan cargos en la Alcaldía de Bogotá. Petro hace el flaco favor de desprestigiar al PDA sin prueba alguna y calla ante la implicación en las mismas investigaciones de importantes personajes de la manguala de la “Unidad Nacional”.

Las inconsecuencias de gobernantes y representantes del Polo con el Ideario de Unidad, como la cometida por Gustavo Petro al proclamar un posible apoyo al TLC con Estados Unidos, llamar a un acuerdo nacional que incluía a Uribe y apoyar la elección del actual Procurador, entre otras, o las propuestas de Samuel Moreno de acometer la venta de la ETB y de contratar autopistas concesionadas o las posibles conductas punibles de miembros del PDA en cualquier sitio del país, deben ser objeto de tratamiento en las instancias estatutarias, con aplicación del debido proceso, concediendo la presunción de inocencia y recurriendo a la crítica como recurso valioso para la formación de los dirigentes, en el caso de las primeras, y a la aplicación de justicia en las segundas. Equiparar los desaciertos de los hombres públicos y representantes del PDA con los daños que el imperialismo y la oligarquía lacaya le causan a la nación y al pueblo es claro oportunismo.

El Polo deberá sistematizar la experiencia de presidir gobiernos locales y regionales, examinar el desempeño de sus gobernantes y de sus voceros en las corporaciones públicas, confrontar la validez de sus propuestas sobre lo económico, lo social y lo político e ir formando así el contingente de dirigentes y militantes que conducirán el país por los senderos de la independencia y la democracia.

Invoquemos para la concreción de esta urgente tarea el incontrovertible llamado de Francisco Mosquera con respecto a las calidades del frente único: “No hay pues movimiento político sin programa, ni programa que exprofesamente no sirva a la revolución o a la reacción. El frente único antiimperialista no tendrá por qué omitir el suyo, y como su propósito jamás será el de engañar o escisionar al pueblo, cuidará que sus actos no desmientan sus palabras”.

Fuente: Por Gustavo Triana Suarez, Secretario general del MOIR y Segundo Vicepresidente de la CUT, Bogotá

Con movilizaciones y mercados cerrados, empezó el paro rural

Con asambleas de productores y los recintos de las bolsas de cereales sin actividad, comenzó ayer el primer día del paro organizado por la Comisión de Enlace en protesta por la intervención del Gobierno en el precio del trigo, que se extenderá hasta el domingo próximo.

En concentraciones realizadas en Junín y en Oliva (Córdoba) los productores propusieron extender la medida de fuerza, lo que por ahora es desestimado por los dirigentes de la Comisión de Enlace.

En forma paralela se repitieron las acusaciones entre funcionarios y ruralistas sobre las motivaciones de la medida de fuerza, novena contra el gobierno de Cristina Kirchner.

El subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, dijo que «el único perjudicado por la protesta es el productor». En declaraciones a Radio Continental, el funcionario contradijo declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que el viernes pasado había dicho que el paro podría perjudicar el abastecimiento de alimentos. La protesta, señaló Solís, «no tiene impacto en la población».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, admitió que los productores no reciben el precio pleno por el trigo. «Reconocemos que no se recibe el precio que el productor debería recibir, no digo que el problema no existe», sostuvo, en declaraciones a la radio La Red.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, negó que la medida de fuerza implique algún problema para los consumidores. «Es una medida simbólica de impacto político», afirmó.

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, dijo que «el paro se termina el domingo». El dirigente anunció un nuevo tractorazo contra Cargill, el viernes próximo, frente al puerto que la compañía cerealera tiene en el sur de Rosario. Buzzi evaluó que «el acatamiento a la medida de fuerza por el trigo es alto, porque se trata de la reacción ante un esquema que lleva cinco años garantizando ganancias millonarias a un puñado de exportadores y molinos». El dirigente recorrerá las localidades bonaerenses de Pergamino, Chivilcoy y Pehuajó, mientras que el acto central de la Comisión de Enlace se realizará mañana en Bahía Blanca.

Concentraciones
En la localidad cordobesa de Oliva, a 96 kilómetros de la capital provincial, unos 300 productores se concentraron a la vera de la autopista Rosario-Córdoba. El presidente de la Sociedad Rural de Oliva, Gabriel Deraedaeker, dijo que los agricultores propusieron extender la protesta una semana más e incluir la hacienda entre los productos por no comercializar. En la reunión, que tuvo el apoyo de la Comisión de Enlace provincial, también hubo quejas por la intervención del Gobierno en el mercado de maíz y por la distribución del Fondo Federal de la Soja.

Por otra parte, en Junín, productores de la zona se declararon ayer en estado de alerta y movilización, que supone la posibilidad de cortar rutas o trasladarse a la Capital Federal, para hacer oír su reclamo en contra de las «distorsiones de los precios» de los granos. Unos 70 productores se reunieron ayer por espacio de cuatro horas en una asamblea a la vera de la ruta 7, kilómetro 256, entre las 8 y las 12, para expresar su «hartazgo» por las medidas del Gobierno, que consideraron un «manoseo», según informó Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural.

«Si es necesario cortar, vamos a cortar, y si es necesario viajar a Buenos Aires, vamos a viajar», dijo a La Nacion el presidente de la Sociedad Rural de Junín, durante la movilización.

La idea comunicada a la Comisión de Enlace es manifestarse en la Capital Federal frente a la Secretaría de Comercio Interior. «Allí se distorsionan los precios», dijo el vocero de los productores rurales de Junín.

Y concluyó: «Si es necesario prolongar el paro, que se prolongue. Necesitamos respuestas».

En tanto, productores rurales de San Pedro también se reunieron ayer para analizar la posibilidad de cortar la ruta o movilizarse, según dijo a La Nacion Raúl Victores, presidente de la Sociedad Rural de esa localidad.

Fuente: La Nación

Piden billetes mayores de 100 pesos

Billetes de 200 o 300 pesos son los que debería emitir el Banco Central (BCRA), según economistas consultados por La Nacion, para solucionar el problema de escasez de efectivo que viene atravesando el país desde los últimos días de 2010. Si bien no todos coincidieron en el monto, los analistas sí, en cuanto a que la Argentina necesita hoy billetes de mayor denominación que de 100 pesos, la máxima de la actualidad.

«No es necesario hacer un billete tan alto, pero sí lo es hacer uno de 200 pesos. El aumento de precios en la Argentina hace que hoy sea imprescindible tener un billete de más de 100 pesos», dijo, por ejemplo, Ernesto Kritz, director de SEL Consultores.

Por su parte, Milagros Gismondi, economista del estudio de Orlando J. Ferreres explicó: «El valor de los billetes que deberían hacerse para solucionar el tema de la escasez varía, dependiendo del año que se tome de base para sacar el cálculo: si se toma 2003, hoy se deberían emitir billetes de 300 pesos».

«Cuando uno mira la realidad, tomando las cifras oficiales de crecimiento del gasto público, de los salarios y de la recaudación, estos dan cuenta de un problema de nominalidad notorio. La solución a esto es clara: hay que emitir billetes más grandes», explicó, en tanto, Rodrigo Alvarez, economista jefe de Ecolatina.

«No podría decir con exactitud de cuánto debería serían ser; sacar ese número requiere un análisis fino, pero no hay duda de que hay que hacer billetes de mayor valor», agregó.

El economista Marcelo Loscano tampoco detalló el valor que debería tener el billete más grande de la economía actual, pero afirmó: «Los billetes deben adaptarse a las variaciones de los precios: a medida que estos crecen, también lo tiene que hacer la denominación de los billetes. Es claro que un billete de 100 pesos hoy ya no alcanza para nada; es primordial corregir esta situación en un país donde el billete es lo que más se usa».

Distintas propuestas
Por momentos, la falta de dinero dio la sensación en la calle de estar viviendo una situación de alguna similitud con la de 2001. Las voces del arco opositor también se manifestaron en contra. «La falta de efectivo es un corralito encubierto de Cristina Kirchner», escribió Stolbizer en la red social Twitter.

Los reclamos se hicieron escuchar. Desde que comenzó el problema de la escasez de billetes, hubo propuestas para imprimirlos con valores superiores a los 100 pesos. A fines del año pasado, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) sugirió al Banco Central imprimir billetes de mayor denominación.

Además, se presentaron tres proyectos de ley a cargo de diferentes legisladores: Federico Pinedo (Pro), Gerardo Milman (GEN) y otro elaborado por Pablo Verani (UCR). La presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, hizo oídos sordos a la situación y descartó la posibilidad de emisión de billetes de mayor denominación. Para ella, el faltante respondió a una cuestión estacional y negó que fuera consecuencia de la alta inflación.

«En todas las economías, la cantidad de billetes de cada monto que se emite depende de la circulación y del uso que tenga cada uno. En 2001 y 2003, los billetes de 100 tardaban mucho en gastarse; por eso, la cantidad emitida se ajustaba a las necesidades de la gente», explicó Gismondi. «Hoy, en cambio, 100 pesos son moneda corriente: valen lo mismo que valían 25 pesos, aproximadamente, en 2001, y eso hace que no alcancen», agregó.

Según calculó la consultora Econviews, el billete de 100 pesos rinde en la actualidad, apenas 27 pesos si se lo considera en términos reales y a precios de 2001.

Según explicaron algunos de los consultados, el fantasma de la inflación -que cerró el año con un 10,9 por ciento de acuerdo con los datos del Indec y de entre un 22 y un 26 por ciento, según las consultoras privadas- es la razón por la cual el Gobierno no responde a los múltiples pedidos que abogan por la creación de un billete con un valor superior al de 100 pesos.

«Hacer billetes de mayor denominación generaría un aumento de precios porque afectaría las expectativas de la gente: se estaría diciendo explícitamente que el peso dejó de valer y eso -si bien es sabido- ayudaría a que la inflación creciera», concedió Gismondi.

En contraposición, Lascano dijo: «Emitir billetes más grandes no generaría más inflación; simplemente, resolvería un problema gravísimo: la escasez de billetes».

Fuente: La Nación

Industriales panaderos dicen que la protesta del agro no afectará la comercialización del pan

«Frente a la medida de cese de comercialización de cereales y oleaginosas durante siete días dispuesta por el agro agrupado en la Mesa de Enlace Nacional, la misma no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan», aseguraron desde FIPPBA.

La Federación de Industriales Panaderos de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA) afirmó este martes que el cese de comercialización de granos dispuesto por las entidades del campo «no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan».

La entidad, que nuclea a través de los distintos centros a los panaderos bonaerenses, expresó en un comunicado: «Frente a la medida de cese de comercialización de cereales y oleaginosas durante siete días dispuesta por el agro agrupado en la Mesa de Enlace Nacional, la misma no afectará significativamente la habitual producción y comercialización del pan».

En el texto del comunicado, firmado por su titular, Emilio Majori, la entidad agregó: «Por ser el pan base de la alimentación de los hogares argentinos, y la harina producto esencial de nuestra industria, es que rechazamos enérgicamente todo tipo de medida que implique el desabastecimiento del mercado».

Fuente: 26noticias

Políticas de “ESTADO TERRORISTA”

¡No tenga miedo, las fuerzas uniformadas quieren lo mismo que quiere el pueblo argentino porque forman parte de ese mismo pueblo: Solidaridad, Justicia y Paz!

Desde el 2003 el gobierno Montonero K. puso en marcha políticas de ESTADO TERRORISTA. Veamos de interés:

1. Todo terrorista – de nivel- tiene derecho a estar en el gobierno y llenarse de plata, casualmente, por haber sembrado el terror. ¡YA SE HIZO! (Garré, E. L. Duhalde, Mattarrollo, Gras, Vertbitsky, Castillo, Bonasso, Kunkel, etc.)

2. Todos los terroristas deben cobrar, al menos como indemnización, un cuarto de millón de dólares (U$S 250.000) que pagan los argentinos ¡YA SE HIZO Y TODAVIA SE ESTÁ HACIENDO! (Se han pagado miles de millones de dólares).

3. Argentina debe aplicar, nacional e internacionalmente, la estrategia política implementada por Cuba, UNASUR, etc. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACIENDO! (Ocupaciones ilegales, entrada financiada de agentes extranjeros para conmocionar socialmente al país).

4. Deben destruirse las fuerzas uniformadas para permitir la anarquía populista rentada ¡YA SE HIZO! (Las fuerzas uniformadas están sin armas y si las tienen no las deben usar).

5. Generación de enfrentamientos para apoyar la lucha de clases según los conceptos populistas post marxistas. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACIENDO! (Mas de 10 muertos decoran el gobierno Montonero K.)

6. Apropiación del sistema de medios para “educar” (en realidad para mentir cotidianamente) al pueblo que para ellos es un hato de “INGNORANTES” ¡YA SE ESTÁ HACIENDO! (implementación de la ley de medios audiovisuales, clases diarias de la presidente K. por cadena Nacional, persecución a las empresas privadas, formación de empresas pseudo privadas para el manejo de medios aglutinadas alrededor de esquemas ideológicos, raciales o comerciales o de amigos y partidarios del terrorismo K.). Algunos de esos grupos son Página 12, Miradas al Sur, Espolksky, Electro Ingeniería, Rudy Ulloa y Gor, Carta abierta, Power, Canal 7, etc.

7. Generación permanente de conflictos afectantes de la actividad diaria de los habitantes – especialmente de los de la ciudad de Buenos Aires – para elevar el nivel de agitación social. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACINEDO! (piquetes, toma de predios, cortes de sistemas de transporte y de caminos y de comunicaciones y de energía etc.).

El núcleo operacional del sistema de poder del gobierno de los Montonero K. – para implementar sus políticas de ESTADO TERRORISTA – está basado en el MIEDO que genera en los ciudadanos a través de la MENTIROSA MEMORIA de los delitos de lesa humanidad que ellos inventaron como que fueron cometidos por las fuerzas uniformadas cuando derrotaron al enfrentamiento de los terroristas de izquierda y de derecha que desataron la guerra civil revolucionaria terrorista trotskista, cuando las fuerzas uniformadas – para restablecer la paz, actuaron razonable y proporcionalmente.

¡No tenga miedo, las fuerzas uniformadas – con los aciertos y los errores – propios del tipo de actividad y de la cultura de sus integrantes, que es la del pueblo Argentino (no somos ingleses) quieren lo mismo que quiere el pueblo argentino porque forman parte de ese mismo pueblo: Solidaridad, Justicia y Paz!

Todo esto se hizo y se está haciendo también pues lo permitieron y lo permiten aquellos que, como ignorantes participan del quehacer diario.
Es indudable también que todo el accionar del Gobierno Montonero K. esta apoyado por la Corte de Justicia de la Nación que le es adicta.

Dígale basta a esta ruptura de la Nación Argentina basada en la confrontación permanente.

¿Usted tiene miedo y/o es uno de los ignorantes?, si contesta afirmativamente, entonces espere a que lo vayan a buscar; si contesta negativamente: entonces hágase presente para decir basta y para ello está la calle (en forma educada y organizadamente), esta la prensa escrita (mediante cartas a los lectores, solicitadas, etc.), esta la televisión (mediante actitud presencial, llamadas telefónicas, participación en las entradas a los programas), están las radios (mediante llamados telefónicos, visitas domiciliarias a periodistas), o en fin hasta en las colas que le obligan hacer todos los días por cualquier cosa haga conocer su verdad, no se deje manipular.

Sea solidario con los que están siendo avasallados (por ejemplo con los vecinos de lugano).

Exija justicia (desenmascare a los montoneros en el gobierno y a la corte de justicia de la nación y por favor, si usted es abogado o sabe como hacerlo, preséntese como querellante).

Busque la paz cotidiana (opóngase a los que la quieren violar).

¡Si usted es valiente y es un ser pensante, tiene la posibilidad de ser protagonista para evitar que los terroristas nos gobiernen para siempre!

Sus hijos, sus padres, los mayores que están en su entorno, sus amigos, esperan una palabra de liderazgo o al menos una palabra de verdad que desenmascare la mentira diaria a que nos tienen sometidos y por ello, por favor sea protagonista.

Mande un correo electrónico o haga una llamada telefónica por lo menos una vez al día, para informar su descontento y para denunciar las políticas de estado terrorista del gobierno montonero k.

Fuente: Jorge E. Acosta. Preso Político

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo. Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia. El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina. Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

BCRA: sube intermediación financiera y se impulsa bancarización

En noviembre aumentó el ritmo de crecimiento de la intermediación financiera, en un contexto en el que los bancos mantienen elevados indicadores de solvencia.

Así lo señala el Informe sobre Bancos correspondiente a ese mes, elaborado por el Banco Central, explicando que a diferencia de lo evidenciado durante el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, siendo la misma fondeada mayormente a través de la captación de depósitos.

Más allá de la paulatina ampliación de la infraestructura operativa del sistema financiero de los últimos años, aún existe un alto grado de concentración geográfica en la provisión de servicios del sector. Con el objetivo de extender la bancarización, el Banco Central aprobó nuevas pautas para autorizar la apertura de sucursales, considerando especialmente si el pedido para la instalación en las jurisdicciones más bancarizadas está asociado a una solicitud equivalente en zonas con menor prestación de servicios.

En el mismo sentido de ampliar el nivel de bancarización, el BCRA adoptó una serie de medidas para colaborar en el logro de un uso más extendido de los servicios financieros. En este sentido, se implementó la Cuenta Gratuita Universal (la cantidad de aperturas alcanzó a 29.800 a principios de 2011), se instrumentó el Cheque Cancelatorio (se acumularon operaciones por $57,4 millones -casi 1.000 cheques denominados en pesos- y u$s 46,2 millones -890 cheques en moneda extranjera-) y se redujo el costo de las transferencias bancarias. Con relación a este último punto, la cantidad total de transferencias cursadas en diciembre de 2010 creció 25 por ciento respecto de las realizadas en octubre de 2010 (en noviembre la cantidad había crecido 12,5 por ciento).

El saldo de depósitos totales del conjunto de bancos aumentó 2 por ciento en el mes, recogiendo principalmente el dinamismo de las colocaciones del sector privado que crecieron 2,2 por ciento en el mes (28 por ciento interanual -i.a.-). En noviembre la liquidez del sistema financiero (en moneda nacional y extranjera), se ubicó en 29,1 por ciento de los depósitos totales, evidenciando una leve reducción mensual (incremento de 0,6 p.p. en una comparación interanual).

En noviembre el financiamiento al sector privado según información de balance registró un incremento de 3,4 por ciento (35 por ciento i.a.), con un aumento generalizado entre líneas crediticias. De esta manera, el crecimiento del crédito al sector privado continuó acelerándose hasta alcanzar un acumulado de 34 por ciento. en los primeros 11 meses de 2010 (28 p.p. por encima del mismo período de 2009). El financiamiento a empresas continuó incrementando su ritmo de expansión sobre la última parte de 2010, observando un crecimiento superior al de los préstamos al consumo de las familias en el acumulado del año.

El ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 2,3 por ciento en noviembre, luego de verificar una reducción de 0,1 p.p. en el mes. A lo largo del año el nivel de morosidad exhibió un descenso de 1,2 p.p., situación que se observó en todos los grupos homogéneos de entidades financieras. La cartera irregular del sistema financiero siguió mostrando un elevado nivel de cobertura con previsiones (157 por ciento).

En el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el BCRA realizó en enero la tercera subasta de fondos. El monto total adjudicado ascendió a $455 millones. La tasa de interés a abonar por cada entidad financiera se fijó en 9 por ciento nominal anual. Con estos recursos, las entidades otorgarán crédito al sector productivo con un costo financiero total de 9,9 por ciento. Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener un plazo promedio igual o superior a dos años y medio. Acumulando las tres subastas realizadas hasta el momento, el total adjudicado por el BCRA alcanzó $1.025 millones.

La evolución de las financiaciones al sector privado en el mes se produjo conjuntamente con una leve caída en el crédito del sistema financiero al sector público, llegando a un nivel de 12,1 por ciento del activo total. Cabe considerar que el saldo de los depósitos del sector público en el agregado del sistema financiero continúa siendo superior al crédito provisto a este sector en un monto equivalente a 11 por ciento del activo total a noviembre de 2010.

El patrimonio neto del sistema financiero consolidado aumentó 2,7 por ciento en noviembre (ó 17,1 por ciento i.a.), fundamentalmente por las ganancias contables. La integración de capital del conjunto de los bancos se ubicó en 17,7 por ciento de los activos ponderados por riesgo. Los resultados contables del sistema financiero alcanzaron 3,5 por ciento anualizado (a.) del activo en el mes, con una caída de 0,3 p.p. respecto de octubre. El ROA del sistema financiero acumulado en 2010 alcanzó 2,8 por ciento, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2009.

En noviembre continuó expandiéndose la intermediación financiera de los bancos con el sector privado.

El activo neteado del conjunto de entidades financieras creció 1,9 por ciento en el mes, acumulando un incremento interanual (i.a.) de 32 por ciento, más que triplicando el registro evidenciado 12 meses atrás. Este aumento mensual estuvo impulsado principalmente por los bancos privados. El ritmo de crecimiento del crédito al sector privado alcanzó 34,8 por ciento i.a. en noviembre, mientras que la expansión de los depósitos de este sector fue de 28 por ciento i.a.

La principal fuente de recursos del sistema financiero (estimada a partir de las variaciones de saldos de balance) fue la suba de los depósitos del sector privado ($5.300 millones) y, en menor medida, el aumento de las colocaciones del sector público ($2.100 millones). Por el lado de las aplicaciones, en el mes se destacaron los incrementos en las financiaciones al sector privado ($6.600 millones), en las tenencias de Lebac y Nobac ($1.900 millones) y en los activos líquidos ($1.300 millones). Los bancos privados explicaron principalmente el crecimiento mensual de los préstamos y de los depósitos del sector privado.

A diferencia de lo evidenciado el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, utilizando mayormente recursos provenientes de la captación de depósitos. Entre enero y noviembre de 2010 el aumento del saldo de las colocaciones totales ($92.000 millones) se repartió en partes iguales entre el sector público y el privado. Por el lado de las aplicaciones de los bancos, detrás del incremento de los préstamos del sector privado ($45.000 millones), se ubicaron las subas de los activos líquidos ($28.000 millones) y de las tenencias de Lebac y Nobac ($27.000 millones).

Fuente: Nosis

¿Cristina fue a negociar a Kuwait y Qatar más entrega de territorio?

Casi sin que se mosqueara nadie, se anunció hace tres meses que los qataríes vienen por el agua, la tierra y el humus argentino, ese humus que se transforma en pocos meses en granos, aceites, carnes y otro tipo de alimentos.

Todo en un marco de un proceso mundial de recesión en donde los “comoditties” siguen el ritmo del proceso global de “agflation” (inflacion de los alimentos).
Se anunció la apertura de la venta de tierras a extranjeros, pero ya a Estados, ello sin que el Congreso dijera “agua va”. Así lo expresó en un acto público, en su momento, la presidente Cristina Fernández Wilhelm, viuda de Kirchner, cuando recibió al ministro saudí de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim. (1)
No ha trascendido, sin embargo, que Qatar, Emirato pérsico de impresionantes recursos petrolíferos, desearía un entendimiento más profundo con la Argentina, que no fuera el tradicional intercambio “petróleo por lo que necesitemos” tan clásico de los países petroleros de la OPEP.
Cuando tengamos la tierra

En concreto, lo que los qataríes quieren es 10.000 km2 de tierras por 99 años, un sistema de “semi-soberanía”, un acuerdo al estilo del Canal de Panamá. Lo que los árabes y qataríes entendieron, al parecer, es que el proceso kirchnerista da para largo, eso parece que les han “vendido”… En Qatar, Arabia Saudí y otros Emiratos, no hay parlamentos, o existen consejos u órganos asesores sometidos por completo a sistemas autoritarios y aún hereditarios. Lo que al parecer se ha dado, es que a esta gente les han vendido “espejos de colores” en el sentido que los acuerdos que se formulen (que podrían incluir negocios con Enarsa) no serán mayormente revisados por el Parlamento argentino.
Ya interviene Qatar (para sorpresa de muchos), y a través de interpósitas sociedades, en el mercado de agro negocios, a través de Adecoagro, pero los Qataríes quieren, siempre respetando las leyes argentinas, poder disponer libremente de la tierra para producción de alimentos en principio, y vaya a saberse qué una vez que estén instalados. (2)
Según el presidente de The Gulf Latinamerican Leaders, además del poderío económico, que también tienen las naciones desarrolladas, los qataríes tienen liquidez. “Qatar tiene una industria pobre y poco diversificada. Invierte en forma estratégica y también algunas veces por capricho en marcas emblemáticas como Ferrari. Se trata de un lugar donde no hay diferencias entre el sector público y el privado. La familia real es a la vez gobierno y empresa» una realidad que asemeja en mucho a Qatar con la Argentina K, en nuestro pobre país también es, a la vez, “Gobierno y empresa…”
La sugestiva “ruta aérea”

Otro dato sugestivo fue el entonces anunciado lanzamiento de la línea “Doha-Sao Paulo-Buenos Aires” de Qatar Airways, un destino para funcionarios, empresarios o excéntricos.
La promoción de esta ruta aérea es uno de los pasos hacia los agro negocios y petro-negocios con los cuales los qataríes pretenden instalarse en estas pampas, y que gozará, seguramente, con condiciones exquisitas y de privilegios parecidos o mejores aún con los que gozan las mineras que operan en San Juan y Catamarca.
Africanos colonizados ¿argentinos qatarizados?

Como ya denunciamos en Tribuna de Periodistas (3), a la postre, uno de los poquísimos medios que se atreven a denunciar la entrega del Patrimonio Nacional, este mecanismo de neo-explotación ya fue sondeado por la China neo Comunista (comunista de mercado) y se ha expandido ampliamente en el África, a través de empresas como Pan Américan Energy, que vía la mayor transferencia 2010 al exterior, los hermanos Bulgheroni transfirieron a CNOOC, uno de los gigantes Estatales Chinos.
Así, la Argentina se transforma en el cuarto proveedor de China de petróleo tras Sudán y los árabes. Todo esto mientras no se explora, no se destila para un mercado local con precios inferiores a los países vecinos que manejen costos parecidos, y la aún principal productora y comercializadora, la ex-YPF (hoy Repsol) ha sido entregada a los capitales británicos disfrazados de españoles.
Entregando la soberanía

Lo que anima a países como Arabia Saudí, Kuwait o Qatar a realizar negocios con Ucrania o la Argentina es la poca defensa de los recursos que estos países hacen de sus propios recursos. En el caso Argentino, observan como la presidente se rebaja a viajar a Canadá para asegurar los negocios con la empresa Barrick Gold, que está destruyendo (literalmente) la cordillera de los andes y que se lleva el 100% del mineral oro y de otros que nuestro país ni siquiera sabe, todo sin pago de regalías mayores al 3% y con excepciones otorgadas por el “nefasto” amigo de Néstor Carlos Kirchner, el otro Carlos que nos gobernó, a la postre, Menem.
Así, la primera mandataria casi seguramente irá a los confines de Oriente a concretar acuerdos y negocios que no han pasado por el Congreso de la Nación. En definitiva, la Casa de los Representantes del Pueblo Argentino irá tanto para la “petrolera de escritorio” Enarsa, una firma petrolera que no controla ni explora, ni explota ni produce, ni refina una gota de petroleo, salvo por terceros, una fachada inexistente cuyos negocios nadie controla, y seguramente es un foco de purulenta corrupción. De paso, Cristina, quizá le regale parte del territorio argentino a los Qataríes, por 10, 100 años, o para siempre.
Este mecanismo perverso de transferencia de tierras por recursos económicos ha sido denominado por algunas ONG que investigan como “the last land grab”, la última apropiación de la tierra. (4)
Deberíamos preguntarnos si cada vez que la presidente sale del país en un viaje oficial o inoficioso lo hará para asegurar transferencias de patrimonio o soberanía a intereses extranjeros, o por cuestiones personales, como fue su extraño desvío por el Estado de California.
No por nada, el modelo “engaño+tragedia” que nos proponen desde el patíbulo los fanáticos K, esta vez desde el pasquín El Argentino, se viene a alegrar de que sus amos gobernantes hayan conseguido que Qatar adquiera tierras (5) por cientos de millones de dólares… en un país que tiene una población rural inferior a 1910, y miles de menesterosos incalificados para tareas urbanas asaltan los parques o terrenos baldíos, desesperados por un pedazo de tierra.
Total, el Congreso de la Nación, donde “duermen” los representantes del pueblo argentino, nunca le objeta nada. Y encima se enojaban en 2001 porque los maldecían.
José Terenzio

Notas:
(1) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones
(2) http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334633
(3) http://www.periodicotribuna.com.ar/7865-tarde-o-temprano-se-termina-sojalandia.html
(4) http://www.elespectador.com/node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u?q=node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u
(5) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones

Fuente: Tribuna de Periodistas

Se recupera la confianza de los consumidores

BUENOS AIRES.- La confianza de los consumidores argentinos sigue en recuperación tras el fuerte impacto de la crisis financiera mundial, aunque persisten algunas dudas.

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) subió este mes un 4,7% respecto de diciembre y un 22,2% en comparación con un año atrás. Los argentinos van mejorando las señales en los mercados de bienes durables, dado que se muestran más propensos a comprar autos, casas y electrodomésticos a medida que sus ingresos mejoran y crecen sus posibilidades. No obstante, las dudas sobre la economía del país mantienen con cierta preocupación a los consumidores, por lo que las «Expectativas Macroeconómicas cayeron un 2%, según el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas, de la Universidad Torcuato Di Tella.

Fuente: NA

Automotrices elevan el nivel industrial

BUENOS AIRES.- La actividad industrial creció un 13,9% en noviembre último respecto del mismo mes de 2009 y en los primeros 11 meses del año acumuló una expansión del 12,3%. Las importaciones de productos industriales mantuvieron su acelerado crecimiento» durante el undécimo mes del año pasado, al registrar una expansión del 53%, producto del aumento de 39% de las cantidades y del 9% de los precios.

Con un total de $ 5.574 millones, las importaciones casi llegaron a un nuevo máximo histórico, solamente superadas por julio de 2008. Así lo precisó el informe mensual de balance del sector emitido por la Unión Industrial Argentina (UIA). La industria se expandió un 4,7% en noviembre respecto de octubre, acelerándose en relación al promedio mensual del 1% promedio de los últimos cuatro meses. En cuanto a la evolución sectorial la expansión estuvo explicada por el fuerte dinamismo de los sectores automotriz, que creció un 36%; metalmecánica, que se expandió un 22%; y alimentos y bebidas, que se incrementó 13,7%.

La industria automotriz verificó un nuevo récord de producción al finalizar el año con un máximo histórico de 724.023 unidades.

Por otro lado, el dinamismo de la industria alimenticia se originó en la recuperación en molienda que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas, dijo la UIA.

Fuente: NA

La Bolsa porteña abrió la jornada en alza y alcanza los 3.582 puntos

El índice Merval, que mide el comportamiento de las acciones de las principales empresas del mercado bursátil, comenzó la jornada con una suba del 0,54 por ciento y alcanza los 3.582 puntos. El resto de los mercados de la región opera con la misma tendencia. En tanto, el dólar se mantiene estable y cotiza a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta.

La Bolsa porteña avanza un 0,54 por ciento y alcanza en las 3.582 unidades en el inicio de las operaciones.

En tanto, la bolsa de Brasil subía poco después de la apertura de los negocios, en línea con las bolsas mundiales, que alcanzaban niveles máximos en 28 meses.

El dólar se mantiene estable y cotiza a 3,97 pesos para la compra y a 4,01 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

Fuente: inforegion.com.ar

Narcotráfico: Declaró personal de la PSA, la Aduana y Migraciones

Durante el día de ayer, el juez en lo Penal Económico Alejandro Javier Catania escuchó lo que tenían para decir cada uno de los empleados de Aduana, Migraciones y Policía de Seguridad Aeroportuaria que tuvieron alguna intervención en el proceso de control del Challenger 604 que despegó de Ezeiza el 1° de enero y aterrizó al día siguiente en Barcelona cargado de droga. La justicia busca comprobar si fallaron los protocolos de control en ese vuelo y, sobre todo, si la Aduana efectivamente nunca se subió al avión para verificar que los Juliá hubieran dicho la verdad cuando declararon que viajaban sin carga.

Según Clarín, estas declaraciones son una consecuencia de los allanamientos realizados el sábado. Desde las once y media de la mañana y hasta casi las seis de la tarde, el juez Catania junto al fiscal Miguel Schamun y la Gendarmería fueron al aeropuerto de Ezeiza y al aeródromo de Morón para llevarse la documentación sobre los movimientos del Challenger rentado en Fort Lauderdale por los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá. Ese día, la justicia supo oralmente que l a Aduana habría dado por válido el despacho de los Juliá que aseguraba que dentro de la nave sólo viajaban ellos junto al copiloto, Matías Miret, pero sin nada adicional excepto el equipaje de mano.

Es habitual en los vuelos de jets privados que una empresa haga el papelerío del vuelo. Estos servicios incluyen desde coordinar el remise para los pasajeros, comprar comidas y bebidas para el vuelo, hasta hacer la planilla de declaración general que es un documento firmado por el piloto bajo juramento con los datos de la nave, los pasajeros y la carga. Esto último, según fuentes judiciales, fue realizado por Roberto Coronel, un ex miembro de la Policía Aeronáutica Nacional (PAN) que ahora trabaja como “despachante” independiente. La Aduana recibió la documentación confeccionada por Coronel y según cree la Justicia, la dio por válida sin mayores confirmaciones.

Los resultados de los allanamientos del sábado revelaron otro dato preocupante: en el aeródromo de Morón no hay cámaras de seguridad que registren absolutamente nada. Esto es, no hay ninguna posibilidad de que la Justicia tenga acceso a algún video que muestre al Challenger durante los casi dos meses que estuvo “hangarado” en ese área donde también funciona una base de la Fuerza Aérea y varias escuelas de aviación.

Lo único que existe es un registro de salida y entrada de personas.
En esos papeles, los investigadores buscarán saber si los Juliá se identificaron cada vez que fueron al aeródromo. De todas maneras, el registro incautado no es riguroso porque ni siquiera era obligatorio.

Clarín estuvo en el lugar el martes pasado y para ingresar sólo era necesario dar el apellido. A cargo de ese trámite había dos hombres de seguridad privada.

Frente al escándalo por el hallazgo de los 944 kilos de cocaína en un avión que durmió ahí durante largo tiempo, la Adminstración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ordenó que cada vehículo que ingrese deba presentar la documentación del coche y de cada una de las personas que viajan dentro. Antes de este cambio, Morón era una zona sin control donde se movían libremente decenas de personas que iban a volar o a aprender a volar en alguna de las escuelas de aviación que ocupan una parte de las 439 hectáreas del lugar.

El Challenger 604 matrícula N600AM estuvo estacionado a la intemperie en la plataforma de una de esas escuelas, Flight Center. En esa empresa todavía recuerdan como sus empleados se sacaban fotos con el jet, una nave lujosa y exótica para ese aeródromo: ninguna compañía de aviación privada guarda sus aviones en Morón porque ese aeropuerto no forma parte del sistema nacional.

Sin embargo, los Juliá decidieron dejarlo ahí al traerlo al país. En casi dos meses sólo lo movieron para ir a Mar del Plata el 7 de diciembre y para un vuelo de prueba en Morón. El último paso fue la salida a Ezeiza como primera escala de un viaje que ya tiene un final conocido.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Marinovic adelantó que se llegó a acuerdo en Magallanes

El biministro de Energía y minería, Laurence Golborne, y los representantes de la Asamblea Ciudadana de la región firmaron la negociación que dará por terminada el paro indefinido que se proclamó por el alza del precio del gas.

Los representantes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes y el biministro de Energía y Minería Laurence Golborne habrían llegado a un acuerdo para terminar con el paro indefinido en la región, que sirvió para protestar por el alza del precio del gas.

La noticia fue adelantada a través de Twitter por el diputado independiente Miodrag Marinovic, quien escribió “se está firmando el acuerdo en Punta Arenas. Grande Magallanes hemos hecho historia un ejemplo. Termina una movilización regional”.

El anuncio oficial aún no se realiza, pero trascendió que el acuerdo implicaría un alza del 3% del precio del gas de acuerdo al IPC por 10 meses, con lo que se vuelve a la barrera de los $25 mil de consumo mensual; además, los subsidios subieron a 17.000.

Fuente: www.lanacion.cl

Brasil y Uruguay discuten principales temas agenda bilateral

Brasilia, 18 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y de Uruguay, Luis Almagro, discutirán hoy en Montevideo, los principales temas de la agenda bilateral.

El encuentro de trabajo entre ambos cancilleres forma parte de la visita de trabajo que realiza Patriota a la capital uruguaya, donde además será recibido por el presidente, José Mujica.

Entre los temas a tratar con su par uruguayo, fuentes de la cancillería brasileña mencionaron los trabajos de la Comisión Bilateral de Planificación Estratégica e Integración Productiva (CBPE).

Coordinadas por ambas cancillerías, las citas de la CBPE aseguran la adecuada implementación de los proyectos conjuntos prioritarios en áreas como infraestructura, integración productiva y ciencia y tecnología.

Patriota y Almagro, sostuvieron las fuentes, discutirán además las formas de profundizar la integración regional, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

También, prosiguieron, los dos ministros buscarán coordinar esfuerzos para la inserción internacional de ambos países con miras en el compromiso con el multilateralismo y la democratización de los mecanismos de la gobernanza global.

Datos oficiales divulgados por la cancillería reflejan que Brasil es el principal socio comercial de Uruguay. Precisan que en 2010, el intercambio bilateral alcanzó tres mil 100 millones de dólares, un 19,4 por ciento superior en comparación con el año precedente.

Destacan que en virtud del crecimiento de casi 27 por ciento en las exportaciones uruguayas a Brasil, la balanza comercial bilateral está ahora más equilibrada, con un pequeño superávit de 43 millones de dólares a favor de Montevideo.

La cancillería brasileña apunta que merece destaque también la mejoría de la calidad del comercio entre los dos países, con un incremento significativo de la presencia de productos manufacturados en la pauta exportadora de Uruguay.

Patriota efectúa hoy una visita de trabajo a Asunción, donde sostendrá un encuentro con su homólogo, Héctor Lacognata, y será recibido por el presidente, Fernando Lugo, y otros ministros paraguayos.

Fuente: Prensa Latina

“El gobierno se equivoca al plantear que un programa contra la inflación sería recesivo”

El economista Ernesto Kritz señaló al empleo en negro como la principal causa de la pobreza en Argentina. “En empleo informal no estamos mucho mejor que en los noventas”, afirmó en una entrevista con LPO y criticó al gobierno por la falta de una política antiinflacionaria: «la economía que más crece y crea empleo hoy en Sudamérica es la peruana, que tiene una tasa del 2,3 por ciento de inflación». Además cuestionó la Asignación Universal por Hijo: “Es muy poca plata, se destina sólo un 2,5 por ciento del presupuesto y es probable que ya se la haya comido la inflación”.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Llaman a ecuatorianos a decidir sobre temas en consulta

Quito, 18 ene (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que jamás temerá la expresión soberana del pueblo en las urnas y pidió confianza en el gobierno, al explicar su propuesta de referéndum y consulta entregada a la Corte Constitucional.

En cadena nacional de radio y televisión, Correa explicó anoche el contenido de las 10 preguntas que deben ser calificadas por la Corte Constitucional y pasar luego al Consejo Electoral, quien organizará la realización del referéndum y consulta en los próximos 75 días.

Alertó de las seguras manipulaciones de «quienes nos quieren robar hasta la esperanza», y explicó que cinco preguntas implican enmiendas a la Carta Magna y otras tantas sólo pretenden conocer la voluntad popular para legislar luego sobre esos temas de interés ciudadano.

«Está en las manos del pueblo ecuatoriano decidir quién tiene la razón y quien no la tiene, si un Gobierno que es capaz de revisar día a día la marcha de las cosas confrontándolas con la realidad, y corregirlas lo más rápido cuando creemos que no marchan», apuntó.

«O, por el contrario, aquellos que dicen que hay que dejar las cosas como están porque la Constitución es joven y no hay que cambiar la normativa», comentó durante la entrega del documento.

A la ciudadanía se le preguntará sobre la restructuración del Consejo de la Judicatura; la caducidad de la prisión preventiva; la conveniencia de que tanto banqueros como comunicadores se dediquen exclusivamente a sus áreas de negocios; y la existencia legal de juegos de azar.

También se consultará la continuación de espectáculos públicos donde se maten animales por diversión y el considerar un delito la no afiliación a la seguridad social de los trabajadores por parte de los empleadores, entre otras preguntas de interés nacional.

«Quisiéramos escuchar la opinión del pueblo y obedecer el mandato que nos dé en las urnas», recalcó Correa ante los integrantes de la Corte Constitucional, al enfatizar que el «país no tiene más tiempo que perder y es necesaria la consulta».

El Mandatario hizo un llamado al presidente de ese órgano, Patricio Pazmiño, para que escuchen el clamor popular y emitan su pronunciamiento en el menor tiempo posible.

Fuente: Prensa Latina

Aníbal F.: «Si es por mí no voy a renunciar nunca»

«Si es por mí, no voy a renunciar nunca. Jamás lo hice en mi vida, nunca me fui de ningún lugar que no sea porque haya sido la necesidad de ocupar otro espacio», enfatizó el jefe de ministros al volver a rechazar los rumores sobre su inminente salida del Ejecutivo.

No obstante, Fernández aseveró que «si la Presidenta un día lo decidiera, un segundo después tendrá mi renuncia presentada como cualquier funcionario lo tiene que hacer en ese marco», aunque aclaró que no percibe «nada que indique que tiene que ser de esa manera».

En declaraciones radiales, el funcionario advirtió: «Yo asumo las decisiones de la Presidenta como propias, y el día que no sea así, me tendría que haber ido».

El ministro coordinador, a su vez, apuntó nuevamente contra algunos medios de comunicación por las versiones de su salida del Gobierno, a las que consideró una «agresión» por «no» callarse la boca.

Asimismo, dijo que hay políticos de la oposición que los critican públicamente para buscar «alguna alternativa de subirse al ring para mejorar su performance política como candidatos».

En ese sentido volvió a cruzarse en duros términos con Elisa Carrió, a quien anticipó que querellará por acusarlo de «cómplice de narcotráfico».

Fernández desde hace semanas viene enfrentando versiones sobre su salida del Gobierno y en ese lapso sufrió una pérdida de atribuciones, ya que dejó de manejar las fuerzas de seguridad y los fondos del programa oficial «Fútbol para Todos».

Fuente: www.26noticias.com.ar

A una semana, tragedia continúa en estado brasileño

Brasilia, 18 ene (PL) A una semana de que intensas lluvias provocaron aludes mortales, persiste hoy la tragedia en la región serrana de Río de Janeiro, donde la lista de fallecidos no para de crecer a cada hora.

* Muertos por lluvias en estado brasileño llegan a 678

En lo que ya se considera la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, los habitantes de cinco municipios, Nova Friburgo, Teresópolis, Petropólis, Sumidouro y Sao José do Vale do Río Preto reportan en conjunto 678 muertos, mientras continúa la búsqueda de cadáveres debajo del lodo y los escombros de viviendas.

Hasta ahora, Nova Friburgo resulta la más afectada por los deslizamientos de tierra provocados por el temporal del martes y miércoles de la semana anterior, con 318 muertos, seguido de Teresópolis (276), Petrópolis (58), Sumidouro (20) y Sao José do Vale do Río Petro (6).

Asimismo, más de 14 mil personas están desalojadas o desabrigadas en esos cinco municipios y otros dos que también reportan daños por las intensas precipitaciones, como Areal y Bom Jardim.

Desde su recorrido por las zonas afectadas el jueves pasado, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la ayuda del gobierno federal a las víctimas, pero a la vez enfatizó en la necesidad de cambiar el sistema nacional de prevención de desastres, para hacerlo más efectivo en la alerta de situaciones emergentes.

Precisamente este lunes, la mandataria sostuvo un encuentro con los ministros de Defensa, Nelson Jobim; de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante; de Justicia, José Eduardo Cardozo; y de la Integración Nacional, Fernando Bezerra, a quienes presentó el nuevo diseño del sistema nacional de prevención de catástrofes.

Tras la reunión, Mercandante refirió a la prensa que la expectativa del gobierno es que el nuevo mecanismo esté en pleno funcionamiento en cuatro años, pero adelantó que ya para el próximo verano debe estar implantado al menos en las áreas de más alto riesgo.

Precisó que el montaje del sistema incluye la modernización de los equipos meteorológicos, como radares y pluviómetros, a fin de hacerlo más efeciente en la prevención y alerta a la población de los principales eventos naturales que afectan a Brasil: deslizamientos de tierra, inundaciones, resacas, sequías y vendavales.

«Para perfeccionar la capacidad de previsión del tiempo, vamos a implantar nuevos radares meteorológicos e integrar todos los disponibles en un sólo sistema, inclusive los de la Aeronáutica», señaló el ministro de Ciencia y Tecnología.

Explicó que la previsión por satélite da un buen estimado con tres días de antelación, mientras los radares captan la lluvia que está efectivamente ocurriendo, lo que avisa sobre saturación del suelo.

Luego de indicar que el sistema será coordinado por el ex director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales Carlos Nobre, el ministro brasileño indicó que datos oficiales reflejan la existencia de 500 zonas de riesgo en el país, donde viven aproximadamente cinco millones de personas.

Fuente: Prensa Latina

La consejera de Lombardía afirma que Berlusconi no sabía que Ruby era menor

Roma (Europa Press).- La consejera regional de Lombardía, Nicole Minetti, ha asegurado que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, no sabía que la joven marroquí Kharima El Mahroug, más conocida como ‘Ruby’, era menor de edad. Minetti fue la encargada de recoger a Ruby en una comisaría de Milán, después de que la joven hubiera sido detenida, y a la que los agentes concedieron la custodia de la joven.

La consejera ha asegurado que «nadie sabía si era mayor de edad» y que fue arrestada «para comprobarlo» pero que la chica «no tenía sus documentos y al ir a recuperarlos se dieron cuenta de que era menor».

Según ha declarado Minetti al diario La Stampa, una amiga de Ruby, Michelle de Oliveira, llamó a la consejera para que ayudase a la joven, que se encontraba en la Policía porque no tenía los documentos consigo.

Minetti ha sido acusada por la Fiscalía de Milán, junto a Berlusconi y otros dos imputados, de favorecer la prostitución de menores y de ser la encargada de recoger a las chicas que asistían a las fiestas de Villa Arcore, residencia del primer ministro.

Minetti ha afirmado que «no hay ningún harén» en la calle Olgettina de Milán. Uno de los edificios es propiedad de Berlusconi y está habitado por unas catorce jóvenes que asistían a las fiestas del primer ministro en sus villas, por lo que la Fiscalía de Milán cree que éste pagaba a las chicas con apartamentos de lujo y otros regalos a cambio de sexo.

Según las declaraciones de la consejera, ella «no ha gestionado» los apartamentos de la calle Olgettina aunque sí ha reconocido que hay tres apartamentos «a su nombre y habitados por personas que colaboran en Mediaset», la empresa televisiva de Berlusconi.

Sin embargo, Minetti no ha querido desvelar el nombre de quién le pagaba el alquiler, aunque ha asegurado que «no es la guardiana de ningún harén». La consejera regional ha reconocido que ha asistido a las cenas de villa Arcore pero que «ante ella, no ha sucedido nada».

Algo que desmienten las interceptaciones de la Fiscalía de Milán de las llamadas de las jóvenes de la calle Olgettina, quienes habrían asegurado que «allí pasaba más de lo que contaban los periódicos». La consejera ha recordado que «es un caso judicial que está en curso» y que le parece «justo» que «por respeto a las investigaciones» ella no diga nada. No obstante, Minetti ha declarado que «la saña» de la prensa con ella le parece «irrespetuoso».

Berlusconi llama a Napolitano

El primer ministro habría llamado al presidente de la República, Giorgio Napolitano, para recordarle que los jueces «pretenden eliminarle con violencia» y que todo el ‘caso Ruby’ afecta sobre todo «al país» y su imagen «en el exterior».

Además, Berlusconi habría asegurado a Napolitano que las acusaciones de la Fiscalía son falsas y que está en el centro de «una guerra política» que no tiene «nada que ver con el Código Penal».

La Fiscalía de Milán presentó este lunes a la Junta para las Autorizaciones de la Cámara de los Diputados un sumario de 300 páginas sobre el caso de la joven marroquí relacionada con el primer ministro.

Según estos documentos, la Fiscalía habría interceptado las llamadas de los cuatro implicados, Berlusconi, Minetti, el empresario Lele Mora y el periodista Emilio Fede, por favorecer la prostitución de menores y extorsión a la Policía de Milán por el ‘caso Ruby’.

Estas llamadas han revelado que Berlusconi pagó a Mora 1,2 millones de euros como un supuesto «préstamo», aunque la Fiscalía considera que fue un pago por las jóvenes que asistían a las fiestas en sus villas.

Fuente: lavanguardia.es

Exitosos primeros pasos hacia solución diferendo Nicaragua-Costa Rica

Cuernavaca, México, 18 ene (PL) El primer contacto del Ejercicio de Facilitación que promueven México y Guatemala, en torno al conflicto fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica fue considerado por las partes en términos exitosos, sostienen hoy informativos nacionales.

Medios de prensa mexicanos presentes en la cita de esta ciudad, capital del estado de Morelos, argumentan que tanto querellantes, como facilitadores, consideraron el mecanismo de Cuernavaca muy importante y útil.

Tras las conversaciones de la víspera, encabezadas por los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de Guatemala, Haroldo Rodas Melgar, se informó en un comunicado que con este primer encuentro en México quedó instalado oficialmente el Ejercicio de Facilitación de caracter cuatripartito.

Entre los arreglos adoptados por las delegaciones, que sesionaron a puerta cerrada, se decidió que junto a futuras convocatorias, con el acompañamiento de Guatemala y México, se fijaran visitas de sus cancilleres o representantes, a San José y Managua.

En el propio texto difundido en la sede de la reunión se afirma que su desarrolló a lo largo del día transcurrió en un ambiente cordial, en el que los facilitadores mantuvieron una postura de amplitud, franqueza y amistad, tanto con los funcionarios nicas, como ticos.

Los representantes de los países en conflicto, los embajadores Melvin Sáenz (Costa Rica) y Denis Moncada (Nicaragua) agradecieron a México su hospitalidad durante la cita y expresaron el aprecio a Guatemala como sede del segundo diálogo del Ejercicio de Facilitación.

No obstante lo avanzado, las partes litigantes reiteraron sus posiciones en torno al conflicto limítrofe en la región de Isla Calero-Isla Portillos.

Costa Rica demandó el retiro de tropas y personal civil nicaragüense y el cese de la tala de árboles y lo que denominó como destrucciones del humedal en la zona del litigio limítrofe.

Mientras tanto, Nicaragua sostuvo que la frontera binacional en esa área no está definida, por lo que rechaza cualquier medida cautelar de San José, en tanto niega todo tipo de violación de la soberanía costarricense.

Fuente: Prensa Latina

Desmantelan en Madrid el mayor laboratorio de cocaína de Europa

La Policía Nacional ha desmantelado en la localidad madrileña de Villanueva de Perales el mayor laboratorio clandestino de cocaína conocido hasta hoy en Europa, en una operación en la que han sido detenidas 25 personas, entre ellas un empresario de ocio madrileño que distribuía la droga en sus locales.

En el laboratorio la red había almacenado ya más de 300 kilos de cocaína listos para su venta, así como 33 toneladas de productos químicos para adulterar la pasta de coca.

La droga sin adulterar se introducía en España por vía marítima en contenedores, escondida en cargamentos de café.

En la vivienda de Villanueva de Perales se mezclaba la cocaína con disolventes, se secaba la pasta con potentes lámparas de infrarrojos y se prensaba y se envasaba al vacío con el sello de la organización, la imagen de una llave.

En los pisos «de seguridad» con los que contaba la red, los agentes han encontrado más de dos millones de euros en efectivo, armas de fuego, vehículos de lujo y más de 470 teléfonos móviles, empleados para intentar burlar los seguimientos policiales.

Además, se han inmovilizado bienes y activos financieros por valor de 50 millones de euros.

En rueda de prensa para dar cuenta de la operación «Colapso», el comisario de la UDEV, Jesús Pacheco, ha explicado que la banda estaba liderada por una pareja de españoles y dos hermanos colombianos que, a su vez trabajaban en colaboración con un empresario del ocio madrileño, Lauro Sánchez Serrano, que se encargaba de distribuir la droga en sus locales.

Este empresario pasaba parte de la droga a dos hermanos, dueños de un taller de Paracuellos del Jarama que, por medio de otros contactos en toda España, repartían importantes cantidades de cocaína.

De forma paralela, un bufete de abogados de Madrid se dedicaba a buscar la forma de blanquear el dinero procedente de la venta de la droga.

Dos abogados y varios trabajadores del bufete también han sido detenidos por elaborar contratos ficticios de modo que las ganancias del narcotráfico pareciesen ligadas a pagos de un entrado empresarial.

El comisario de la Brigada Central de Estupefacientes, Francisco Migueláñez, ha asegurado que en sus 20 años de lucha contra el narcotráfico nunca había visto un laboratorio de esta envergadura y tan sofisticado.

Y es que la banda había decidido pasar de vender droga, ya adulterada, a comprar la pasta de coca directamente en Suramérica y elaborarla aquí, lo que le proporcionaba mayores ganancias.

Para este nueva actividad, había montado este laboratorio que ha sido desmantelado incluso antes de que comenzara a funcionar.

Alrededor del laboratorio, emplazado en una casa aislada en el campo, la organización había instalado un auténtico fortín, con perros guardianes o micrófonos direccionales para detectar cualquier movimiento en las inmediaciones.

«Eran unos auténticos paranoicos de la seguridad», ha relatado Migueláñez, que ha afirmado que los cabecillas de la red tenían escoltas personales fuertemente armados, con machetes de gran tamaño y pistolas semiautomáticas de origen ruso, nunca vistas hasta ahora en la delincuencia organizada en España.

La red contaba también con multitud de «caletas», escondites repartidos por las viviendas «de seguridad», en los que guardaban dinero en efectivo, armas o cocaína.

Esta obsesión por la seguridad tenía también su reflejo en la vida personal de una de las jefas de la organización, una mujer española, seguidora de la santería cubana, a la que acudía para pedir consejo en sus «negocios».

En el curso de las investigaciones, que han durado dos años, los agentes han podido ver a esta mujer, de nombre Ana, sacrificar palomas, patos o corderos junto a un río para que la suerte le fuera propicia y con la esperanza de que la ofrenda le proporcionara protección frente a la Policía que, sin embargo, le seguía los pasos.

Fuente: EFE

Obama recibe a Hu Jintao, presidente de una China tan criticada como ineludible

WASHINGTON — El presidente de EEUU, Barack Obama, recibe este martes a su homólogo chino, Hu Jintao, mandatario de un país criticado por Washington por no respetar las normas internacionales y, al mismo tiempo, imposible de ignorar dado su peso económico, militar y geopolítico.

Obama y Hu cenarán en forma privada el martes antes de que inicie el miércoles la visita oficial del mandatario chino, coronada con una cena de Estado en la Casa Blanca.

Subrayar y aplaudir los puntos en común, tomar nota de los desacuerdos sin que constituya un motivo de ruptura, éste ha sido el objetivo de la diplomacia estadounidense frente a Pekín desde que Obama asumió el poder en 2009, quien se encontrará con Hu cara a cara por octava vez.

Pero la búsqueda de un equilibro entre las dos grandes potencias desde el inicio del siglo XXI no se lleva cabo sin sobresaltos, como lo demostró el año pasado.

Muchos fueron los temas de discordia: el valor del yuan -injustamente desvalorizado para favorecer las exportaciones chinas según Washington-; la situación de los derechos humanos; el acceso a internet en China; la cuestión tibetana; las reivindicaciones marítimas de Pekín frente a los aliados estadounidenses; las restricciones de las exportaciones mineras estratégicas y la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán.

Tras un 2010 caótico, «iniciamos este encuentro cuando las dos partes desean estabilidad en su relación», explicó Michael Green, experto del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington.

De acuerdo con Green, «China ha variado, al menos tácticamente, su posición sobre varias cuestiones» como el yuan, «que se apreció un 3,9% desde junio».

La reciente visita del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín ha permitido relanzar la cooperación entre los dos ejércitos y China ha adoptado un tono más conciliador frente a países aliados de Washington.

En unas declaraciones publicadas el domingo, Hu aseguró a dos periódicos estadounidenses que «las dos partes deben mantener el buen rumbo hacia el desarrollo de sus relaciones, aumentar los intercambios, reforzar la confianza mutua (y) buscar terrenos de entendimiento pese a las divergencias».

Pero Green advierte sobre la generación de una expectativa demasiado importante acerca de la visita de Estado de Hu, puesto que el presidente chino debe traspasar el poder entre fines de 2012 y principios de 2013.

El encuentro no modificará en profundidad las relaciones sino-estadounidenses, según el experto, visto los ámbitos en los que pueden cooperan ambos países.

Según el vicepresidente de la Fundación Carnegie, Douglas Paal, esta visita es también delicada para Obama desde el punto de vista de la política doméstica, ya que la campaña para los comicios presidenciales de 2012 empezará pronto.

El Partido Demócrata del presidente sufrió una cruda derrota en las elecciones legislativas de noviembre pasado, en las que los republicanos utilizaron a China como arma electoral.

Reforzados en el Congreso, «los republicanos atacarán (a Obama) si se muestra muy débil frente a China, pero también le atacarán si no actúa correctamente», explicó Paal.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá a Hu el martes en la base aérea de Andrews, cerca de Washington, y en un hecho poco común, se realizará una cena privada el martes por la noche a la que acudirán el matrimonio Obama, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el consejero de Seguridad Nacional, Tom Donilon.

El miércoles, cuando inicie la gira oficial, será una jornada totalmente dedicada a la delegación china: vistosa ceremonia de bienvenida, reunión bilateral, rueda de prensa y cena de Estado.

Hu se trasladará luego a Chicago para sostener reuniones con empresarios.

Fuente: AFP

50 muertos y 150 heridos en un atentado suicida contra policías en Irak

TIKRIT, Irak — Al menos 50 personas murieron y otras 150 quedaron heridas este martes por la mañana en Tikrit, al norte de Bagdad, cuando un kamikaze activó su cinturón de explosivos en medio de un grupo de reclutas de la policía.

Este atentado, que no fue reivindicado, muestra los problemas que tienen las fuerzas iraquíes para garantizar la seguridad en su país, a menos de un año del retiro previsto de los últimos 50.000 militares norteamericanos desplegados en Irak.

Los reclutas habían comenzado a congregarse alrededor de las 06H00 (03H00 GMT) cerca de esta oficina de reclutamiento del centro de Tikrit, a 160 km al norte de Bagdad, con la finalidad de entrar en la policía, cuyos efectivos a nivel nacional son superiores a los 440.000 hombres. Alrededor de las 10H15 (07H15 GMT), un kamikaze hizo estallar su cinturón de explosivos en medio de los reclutas, según testigos.

«Cincuenta personas murieron y 150 resultaron heridas», declaró a la AFP un responsable del ministerio del Interior que solicitó el anonimato. El Departamento de Salud de la provincia de Salaheddin, cuya capital es Tikrit, señaló por su parte 43 muertos y 91 heridos.

El sector del atentado fue acordonado por las fuerzas de seguridad, mientras las ambulancias continuaron durante varias horas después del ataque trasladando a las víctimas hacia un hospital de este antiguo bastión del ex presidente Sadam Husein, ejecutado en 2006.

Es el atentado más mortífero después del ataque en plena misa de la iglesia siríaca católica de Bagdad el pasado 31 de octubre. Esta operación, reivindicada por el Estado Islámico en Irak, la rama local de Al Qaida, dejó 53 muertos. Los cinco miembros del comando armado también perdieron la vida.

Se trata del primer atentado de gran envergadura desde la investidura, el 21 de diciembre pasado, del nuevo gobierno del Primer ministro Nuri Al Maliki, quien dijo que la seguridad era una de sus prioridades.

La violencia parecía disminuir con la conclusión en noviembre de 2010 de un acuerdo de reparto del poder entre los diversos movimientos políticos que permitió la formación del nuevo gobierno, tras nueve meses de crisis.

Noviembre y diciembre de 2010 fueron los dos meses menos mortíferos del año para los iraquíes, según cifras oficiales. El atentado de Tikrit muestra una vez más que la policía y el ejército iraquíes, los únicos encargados de las misiones de seguridad en Irak desde el fin de la «misión de combate» del ejército norteamericano el 31 de agosto de 2010, siguen siendo el blanco principal de los movimientos insurgentes.

Fuente: AFP

Tres ministros de Túnez dimiten por la presencia de aliados de Ben Alí

TÚNEZ — El «Gobierno de unidad nacional» tunecino sufrió este martes su primer traspié, al renunciar tres ministros del sindicato UGTT opuestos a la presencia en el gabinete de aliados del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí, contra quienes también se manifestaron miles de personas.

Los tres ministros miembros de la influyente central UGTT renunciaron el martes, a pedido de dicho sindicato, a sus cargos en el gobierno de transición formado el lunes en Túnez, dijo a la AFP uno de ellos, Husín Dimasi.

La UGTT, que cumplió un importante papel en las manifestaciones que condujeron al derrocamiento del presidente Ben Alí, había anunciado este martes que «no reconocía al nuevo Gobierno».

Partidos de izquierda, islamistas y personalidades de la sociedad civil también criticaron la presencia en el nuevo gobierno de varios ex ministros de Ben Alí, quien huyó el viernes a Arabia Saudita, tras dirigir Túnez con mano de hierro durante 23 años, que además llevó a miles de personas a salir a la calle en varias regiones del país.

Así, unas 5.000 personas se manifestaron en Sfax (centro-este), centro económico del país, indicó un testigo. Además, miles de personas se congregaron en Sidi Buzid, en la misma región, donde empezó a mediados de diciembre la movilización popular que el viernes pasado obligó a Ben Alí a huir del país, indicó un colaborador de la AFP en esa ciudad.

En Regueb, a 37 kilómetros de Sidi Buzid, se manifestaron unas mil personas, informó otro colaborador, y unas 500, incluyendo abogados y sindicalistas, se reunieron en Kaserín, otro bastión de la «Revolución de los Jazmines».

Por la mañana, la policía dispersó con gases lacrimógenos y bastonazos a unos mil manifestantes en el centro de la capital. La marcha estaba encabezada por el dirigente islamista Sadok Shuru, liberado de la cárcel el 30 de octubre pasado tras 20 años de reclusión por sus actividades políticas. «El nuevo gobierno no representa al pueblo y debe caer», dijo Shuru a la AFP durante la marcha.

El nuevo ejecutivo fue formado el lunes, tres días después de la caída del régimen y la huida de Ben Alí. Durante el mes de revuelta, murieron 78 personas y 94 resultaron heridas, según datos oficiales. El nuevo gobierno está encabezado por el primer ministro Mohamed Ghanuchi, quien conservó su cargo, al igual que otros siete ministros en puestos clave como los de Interior, Defensa, Relaciones Exteriores y Finanzas.

El gabinete, de 24 miembros, incluye a tres jefes de partidos políticos de la antigua oposición: Ahmed Nejib Chebi, jefe histórico del Partido Democrático Progresista (PDP, oposición laica radical), Ahmed Ibrahim, del movimiento Etajdid (Renacimiento, ex comunista) y Mustafá Ben Jaafar que dirige el Frente Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL).

Ghanuchi trató de dar garantías de cambio, prometiendo el martes que los responsables de la represión sangrienta del mes de protestas «serán juzgados». «Todos los que originaron esa matanza serán juzgados», aseguró Ghannuchi.

Afirmó además que los ministros confirmados en el nuevo gobierno tenían las «manos limpias» y habían actuado para «preservar el interés nacional». «Conservaron sus cargos porque los necesitamos en esta fase» de construcción democrática, declaró.

Fuente: AFP

Tomaron como rehén a secretaria de Roviralta: la liberó Gendarmería

La secretaria del polista Huberto Roviralta, ex marido de Susana Giménez, fue tomada como rehén por tres delincuentes en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, aunque minutos más tarde efectivos de la Gendarmería nacional lograron liberarla sana y salva.

Fuentes policiales revelaron esta noche a Noticias Argentinas que el hecho se produjo el sábado pasado alrededor de las 23:00 cuando los malhechores ingresaron a una pizzería en Villa de Mayo, se llevaron el dinero de la caja y luego asaltaron a los empleados y a los clientes que cenaban en el lugar.

El robo duró algunos minutos, pero cuando huyeron del local los delincuentes se llevaron a una mujer como rehén, seleccionada «especialmente», con el fin de usarla como escudo humano en caso de ser sorprendidos por la Policía.

Los cuatro se marcharon en un Peugeot 206 que los había trasladado hasta ese lugar, con un botín de alrededor de dos mil pesos, según un comunicado del Ministerio de Seguridad.

Un familiar de la mujer -de la que no trascendieron sus datos filiatorios- los corrió unos metros y en las inmediaciones de Campo de Mayo dio aviso a personal de Gendarmería que patrullaba la zona en el marco del Operativo Centinela, según se informó oficialmente.

En ese momento se produjo una persecución que permitió a los gendarmes liberar a la mujer secuestrada y detener a los tres delincuentes, quienes de acuerdo al informe policial llevaban varias armas y la plata robada, que finalmente se recuperó.

En tanto, los efectivos secuestraron el vehículo que utilizaron los asaltantes.

La víctima se trataba de la secretaria del polista Roviralta, ex pareja de la conductora de televisión Susana Giménez, según pudo averiguar NA.

Roviralta estuvo casado con la diva de los teléfonos desde fines de 1988 hasta 1998, relación que terminó en medio de un escándalo mediático cuando la animadora, furiosa porque había sido víctima de una infidelidad, le tiró un cenicero al polista y lo echó de su casa.

«La Gendarmería Nacional rescató el sábado pasado a una mujer, secretaria privada de un mediático polista, que había sido secuestrada por tres personas tras el robo de una pizzería en la localidad bonaerense de Villa de Mayo, en cercanías a Campo de Mayo», destacó el Ministerio de Seguridad.

El sábado, a las 23:00, «tres hombres ingresaron a robar a una pizzería. Tras alzarse con un botín de 2 mil pesos seleccionaron especialmente a la víctima y se dieron a la fuga llevándola como rehén en un automóvil Peugeot 206».

Después de «huir por Puerta 4, a la altura de Puerta 2 bis, camino a localidad de San Miguel los hombres se cruzaron con una patrulla de la Gendarmería desplegada en la zona en el marco del Operativo Centinela», agregó la cartera que preside Nilda Garré en un comunicado.

En ese momento, «un familiar de la víctima que los venía siguiendo, dio aviso a los gendarmes, quienes detuvieron a los tres hombres, recuperaron a la mujer sin ningún tipo de lesión y secuestraron armas de fuego y documentación».

«Pruebas halladas en el vehículo indican que el motivo principal del delito era el secuestro extorsivo y no el robo», completó la gacetilla oficial.

Fuente: 26noticias

Le pegan mazazo a colectivero en asalto: «No me cortes los dedos»

El trabajador de la línea 84 debió rogarle a los delincuentes para que no le cortaran la mano. Uno de ellos, ofuscado porque no pudo robar la máquina expendedora de monedas, le dio un brutal golpe y le quebró dos dedos.

Chofer de colectivo, de 31 años y casado, fue atacado por delincuentes cuando terminaba su recorrido en el partido de Tres de Febrero.

Se trata de un colectivero de la línea 84, que fue agredido salvajemente por los delincuentes. Le pegaron un mazazo en la mano y le quebraron el dedo índice y el mayor. Ocurrió en Beiró y Desaguadero, en Villa Devoto.

Carlos Disgarra, delegado de la línea 84, relató los hechos en exclusiva a Canal 26: “En el fin del turno de este muchacho, a eso de las 10 y media, llega al fin del recorrido y ve que se quedan dos últimos pasajeros, él le dice que ahí termina. Uno de ellos le extrae un arma de fuego y le dice que siga, que querían robar la máquina expendedora”.

“Intentan romperla con cortafierro y maseta, al ver que no tienen suerte, lo increpan al chofer y le piden el dinero que tenía”, continuó Disgarra.

El delegado dijo que el chofer les dijo “que no tenía dinero, que estaba trabajando. Lo revisan y en la mochila le encuentran la billetera que tenía aproximadamente 110 pesos. Se enojan con él, diciendo que es un mentiroso, que ponga las manos arriba de la expendedora. Él, asustado, le pide que no le corte los dedos. Le dijo que no le iba a cortar y saltó el otro que tenía la maseta y le propina un golpe en la mano derecha, quebrándole los dedos”.

Los delincuentes se fugaron con su celular y dinero en efectivo.

Un chofer de la línea 25, de la misma empresa, lo socorrió al colectivero atacado. El conductor fue derivado al hospital Vélez Sársfield, donde lo curaron y luego le dieron de alta. “Esta bien, en su casa, conmocionado por el hecho. Con temor por la inseguridad”, dijo el delegado.

Después del hecho, ocurrido en la noche del lunes, desde la línea anunciaron una medida de fuerza: “Se decretó unan suspensión del servicio nocturno y hoy tenemos una reunión con el gremio UTA y la comisaría de la zona para que nos brinde un poquito más de seguridad… porque esa zona es una boca de lobo, para los choferes y los transeúntes”.

Si no hay solución “se seguirá esta medida noctura, es el problema que tenemos a la noche. Hemos tenido varios hechos de inseguridad, pero nunca con esta magnitud, agarrándose con los trabajadores”.

Fuente: 26noticias