Venezuela afirma que el cable de Internet para Cuba permitirá «romper» con el bloqueo de EEUU

Venezuela ha asegurado que la instalación del cable de fibra óptica que permitirá a Cuba mejorar su conexión a Internet permitirá «romper» con el bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace medio siglo y que, según el régimen de Raúl Castro, es el gran responsable del atraso tecnológico de los cubanos.

El Gobierno de Hugo Chávez ha dado comienzo el pasado fin de semana a los trabajos de instalación de ese cable que implica un coste de 70 millones de dólares (51,98 millones de euros) para que los habitantes de la isla puedan tener una velocidad de conexión 3.000 veces superior a la actual.

El cable estará instalado en un plazo de cuatro a cinco meses, según ha informado este lunes el presidente de la estatal Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), Manuel Fernández, quien ha destacado la importancia de este proyecto en las relaciones entre Cuba y Venezuela, naciones que reforzaron su alianza desde que Chávez asumió el poder hace 12 años.

«Venezuela, con autonomía y soberanía, decidió hacer lo que nadie hasta ahora había hecho: romper el bloqueo a Cuba, darle la posibilidad a ese pueblo hermano de tener comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad», ha expresado Fernández en declaraciones a la cadena estatal VTV.

Caracas y La Habana crearon la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe encargada del desarrollo del proyecto. «Este cable va a permitir a Cuba tener un mejor canal de comunicaciones a nivel internacional porque a través de este sistema vamos a permitir que exista una mayor capacidad», ha indicado el presidente de la compañía, Wilfredo Morales.

Cuba se conecta actualmente a Internet mediante sistemas satelitales que son más lentos y costosos, debido a que no puede conectarse a los cables de fibra óptica que atraviesan el Caribe por impedimento de Washington, según ha denunciado el régimen castrista.

«Este sistema de cable tiene una disponibilidad del 99.9 por ciento garantizada, por lo que se le va a dar una herramienta a Cuba para mejorar sus comunicaciones», ha afirmado Morales en declaraciones citadas por la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Así, ha estimado que el cable podría llegar a la playa de Siboney, en Santiago de Cuba (este) el próximo 8 de febrero. Tres días después podría iniciarse la extensión del cable hasta Jamaica, donde se espera que culminen los trabajos de conexión.

En 2009 existían 1,6 millones de internautas cubanos, lo que representa la cifra más baja de todo el subcontinente, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La mayoría de ellos se conecta a través de oficinas públicas o centros de estudio, donde solo tienen acceso a una intranet y a un puñado de páginas seleccionadas con un coste de 1,8 dólares (1,33 euros) la hora. Algunos acuden a los hoteles, donde la tarifa sube hasta los 10,8 dólares (8 euros), ha reseñado Reuters.

Fuente: EUROPA PRESS

Sube a 809 el número de muertos por causa de las lluvias en Río de Janeiro

El número de muertos por causa de las fuertes lluvias que desde hace doce días caen en la región montañosa de Río de Janeiro subió hoy a 809, según el más reciente reporte de la Secretaría de Salud y la Defensa Civil del estado.

De acuerdo con el último boletín, que enfatiza que las labores de rescate continúan en la región, 391 personas murieron en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 66 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, dos en Sao José do Vale do Río Preto y una en Bom Jardim.

Las muertes en Sao José do Vale do Río Preto y Bom Jardim no habían sido hasta ahora contabilizadas individualmente porque muchos de los cadáveres rescatados en esas ciudades fueron arrastrados por las corrientes desde los municipios vecinos.

No obstante, las autoridades confirmaron que en esas dos ciudades se registraron tres muertes directas por causa de las lluvias.

Además, al menos 9.179 personas han perdido sus hogares y otras 11.127 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, agrega el boletín.

El nuevo informe incluye los datos de los municipios que no registraron muertes, pero que tienen centenas de damnificados, como son Areal, Cordeiro, Carmo, Sao Sebastiao do Alto, Santa María Madalena, Macuco, Tres Ríos, Paraiba do Sul y Sapucaia.

El Ministerio Público de Río de Janeiro, en tanto, mantiene una lista de 417 personas desaparecidas, según información de medios locales.

Los organismos de socorro indicaron que la solidaridad ha llegado desde todos los puntos geográficos del país y del exterior.

La Campus Party Brasil 2011, evento que reunió hasta hoy en el Centro de Convenciones y Exposiciones Inmigrantes de Sao Paulo 6.800 adeptos a la tecnología e informática de ocho países, donó las carpas en las que albergó desde el pasado 17 de enero a 4.500 participantes.

Las frazadas y alimentos no perecederos dejados por los participantes también serán transportados hasta los albergues de Río de Janeiro que socorren a las víctimas.

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, uno de los expositores del encuentro, hizo el martes pasado un llamado para la solidaridad con las víctimas de la tragedia de Río de Janeiro, al igual que otros conferenciantes como Tim Berners-Lee, padre de la «WWW», y Jon Hall, presidente de Linux.

Fuente: EFE

EEUU estudia la veracidad de los documentos revelados por Al Yazira

Washington, 24 ene (EFE).- El Gobierno estadounidense está estudiando la «veracidad» de los documentos revelados por Al Yazira, según los cuales los negociadores palestinos ofrecieron a Israel importantes concesiones durante las negociaciones de paz del 2008.

«Estados Unidos está revisando los supuestos documentos palestinos revelados por Al Yazira. No podemos confirmar su veracidad», indicó el portavoz del Departamento, Philip Crowley.

A través de la red social twitter, Crowley envió otro mensaje en el que reiteró la posición de Estados Unidos respecto al conflicto árabe-israelí.

«Estados Unidos sigue centrado en la solución de dos estados y continúa trabajando con las partes para reducir las diferencias existentes en los asuntos centrales», dijo.

La cadena qatarí comenzó a difundir el domingo por la noche un paquete de 1.700 documentos, fechados desde 1999 hasta el 2010, a los que han tenido acceso y que revelan detalles sobre las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes.

Según los documentos, en las reuniones de junio de 2008 los negociadores palestinos llegaron a ofrecer que Israel se quedara con los sectores de Jerusalén este que ha ocupado desde la guerra de 1967, a cambio de que cediera partes de suelo israelí.

El movimiento islamista Hamás ha utilizado la publicación de los documentos para atacar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a la que ha acusado de estar aliada con Israel.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, declaró a la emisora de radio «Voz de Palestina» que los documentos «no son fieles a la realidad» y en un comunicado dijo que la ANP está dispuesta a publicar todos los documentos «para clarificar la postura palestina a la población árabe y palestina».

Por su parte, el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, bajo cuyo mandato se llevaron a cabo las negociaciones del conocido como «proceso de Annapolis», señaló que los documentos filtrados son «inexactos».

Estados Unidos está decidido a impulsar el proceso de paz que fue reactivado el pasado 2 de septiembre, después de 20 meses de estancamiento tras la ofensiva israelí de diciembre de 2008 en la Franja de Gaza en la que murieron más de 1.400 palestinos.

Palestinos e israelíes retomaron las conversaciones directas en una simbólica ceremonia en Washington, pero el proceso volvió a estancarse tres semanas después, cuando Israel reanudó la construcción de las colonias en el territorio palestino ocupado de Cisjordania al concluir una moratoria parcial de diez meses.

Fuente: EFE

Haitianos reclamaron la anulación de las elecciones

Un centenar de personas marchó por Puerto Príncipe reclamando la anulación de las recientes elecciones presidenciales Los manifestantes exigieron la renuncia del mandatario René Preval, en lo que significó la reanudación de las manifestaciones en medio de la prolongada crisis electoral que vive el país

Las manifestaciones de protesta se reanudaron en Haití este domingo. Un centenar de personas realizaron una marcha por las calles de ese país exigiendo la renuncia del mandatario René Preval y la anulación de las elecciones presidenciales, según informó la agencia Télam.

El clima de tensión creció junto al rumor del regreso del ex presidente Jean-Bertrand Aristide al país, luego de que hace una semana lo hiciera el ex dictador Jean-Claude Baby Doc Duvalier.

La protesta de ayer estuvo encabezada por Charles Henry Baker, uno de los doce candidatos presidenciales que desde el 28 de noviembre, día de los comicios, reclaman la anulación de las votaciones argumentando que se realizó “fraude masivo”.

“Estamos pidiendo que se anulen las elecciones y después ir a una votación democrática”, dijo Baker.

A su entender, los comicios deberían ser organizados por un “gobierno provisional” porque “Preval tiene que irse el 7 de febrero”, fecha estipulada para el traspaso de mando.

Los manifestantes acusaban a Preval de “corrupto” y alzaron sus voces“cansados de elecciones falsas”. A su paso, pintaron las calles y vehículos de pintadas contra Préval y la ONU.

Aunque la marcha no fue masiva, es indicativa del aumento de la tensión que vive el país en la larga espera para conocer los resultados electorales de la primera vuelta, que según Naciones Unidas deberían ser publicados el 31 de este mes.

Asimismo, el popular cantante y candidato presidencial Michel Martelly advirtió que llamará a “manifestaciones pacíficas” en caso de que el Comité Electoral Provisional (CEP) no respete el informe de la misión de verificación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En ese informe, la misión de la OEA recomendó que Martelly – tercero según el escrutinio oficial- sea incluido en el balotaje junto a la opositora Mirlande Manigat, en reemplazo del oficialista Jude Célestin.

Préval dijo que no se puede impedir el regreso a Haití a Aristide, puesto que la Constitución prohíbe formalmente el exilio y no se le puede negar la entrada al país a un nacional.

De llegar Aristide, se produciría la inédita situación de tener a dos ex gobernantes forzados a dejar el poder en el país, después de la llegada de Duvalier el domingo pasado.

Sobre éste, Préval afirmó el sábado en Santo Domingo que el ex dictador tiene que “responder ante la justicia” y aseguró que su gobierno “hizo lo que tenía que hacer” al iniciar las investigaciones para un posible procesamiento por crímenes de corrupción, malversación de fondos y violaciones de derechos humanos.

Fuente: Rosario3

Una nueva Flota de la Libertad partirá en aniversario del ataque israelí

Estambul, 24 ene (EFE).- Con motivo del primer aniversario del violento asalto a la llamada «Flotilla de la Libertad» para Gaza, una organización islamista turca pretende enviar el próximo 31 de mayo medio centenar de barcos a la franja palestina, con el objetivo de romper el bloqueo israelí, impuesto desde 2007.

Las embarcaciones, con ayuda humanitaria para los palestinos, partirá desde varios países europeos, explicó a Efe en Estambul un portavoz de la Asociación de Ayuda Humanitaria Derechos y Libertades (IHH), responsable de la Flotilla del año pasado.

Los barcos se reunirán en Turquía, desde donde partirán hacia Gaza en torno al 12 de junio, liderados por el Mavi Marmara, el buque que sufrió más daños durante el abordaje israelí y en el que murieron nueve activistas turcos.

«Esperamos unos 50 barcos», aseguró el portavoz, aunque reconoció que los detalles sobre los puertos de partida y la composición aún no han sido del todo decididos.

IHH hizo este anuncio tras una rueda de prensa para valorar el informe publicado ayer por la comisión israelí que investiga el incidente y que concluyó que los soldados israelíes actuaron en defensa propia y respetando las leyes internacionales.

«Ese informe se puede tirar a la basura», afirmó Bülent Yildirim, responsable máximo de IHH, una organización que Israel sospecha de apoyar el terrorismo islámico.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó ayer duramente contra el informe, al tacharlo de «no creíble» y «hecho a medida» por las autoridades israelíes.

La ONU estableció una comisión de investigación internacional y una misión de recopilación de pruebas sobre el incidente, cuyo trabajo se añade al de las respectivas comisiones establecidas por Turquía e Israel.

«Nuestra comisión envió su informe provisional a la ONU el 1 de septiembre de 2010. Por respeto a la confidencialidad del proceso, nuestra comisión ha rechazado hacer público su informe», se quejó hoy la comisión turca en un comunicado.

«Por el contrario, la parte israelí ha impedido el trabajo de la comisión (de la ONU) retrasando el envío de su propio informe y ha decidido hacerlo público incluso antes de enviarlo», agregó.

Por ello, los turcos también han decidido hacer público hoy parte de sus conclusiones.

En el informe se considera que el ataque israelí violó «la libertad de navegación», «el principio de jurisdicción exclusiva del Estado bajo cuyo pabellón se navega», «las leyes internacionales en tiempos de guerra y paz sobre convoyes de ayuda humanitaria» y «el derecho a la vida».

«En lugar de emplear los numerosos métodos de detención establecidos, como hacer disparos de advertencia o inutilizar el timón, Israel eligió primero intimidar y aterrorizar a los pasajeros», asegura la comisión turca.

«Luego, abordó los barcos durante la noche y con fuerza letal, e impuso un bloqueo electrónico a los buques para que el terror que anticipaba no fuese retransmitido al mundo exterior», concluye.

Fuente: EFE

Atacaron el perfil de Sarkozy en Facebook

PARIS, Francia.- El perfil de Facebook del presidente francés Nicolas Sarkozy fue hackeado ayer con un mensaje que aseguraba que había decidido no presentarse a la reelección en 2012, «debido a las excepcionales circunstancias que vive el país», argumentaba el texto agregado por desconocidos.

«Mi cuenta fue pirateada, quizá para recordarme que ningún sistema es infalible. Tomo nota de la lección de ortografía -el mensaje contenía varios errores-, pero no suscribo las conclusiones un poco apresuradas del mensaje», indicó el presidente en una aclaración publicada en la misma página que antes había sido violada.

El autor de la acción reenviaba, desde el mismo sitio del mandatario, a otro perfi llamado «Brindis de despedida de Nicolas Sarkozy». Allí se convocaba a los internautas a concentrarse el domingo 6 de mayo de 2012 en el café Le Fouquets, en París, donde el jefe de Estado celebró su victoria en la elección presidencial de 2007.

Fuente: AFP-Reuters

Tunecinos decididos a seguir protestas, pese a represión policial

Túnez, 24 ene (PL) Manifestantes de varias regiones de Túnez prometieron hoy continuar las protestas callejeras en esta capital hasta conseguir la depuración del gobierno de unidad, pese a la represión de las fuerzas de seguridad, que utilizaron gases lacrimógenos.

Campesinos, residentes en localidades del interior, ciudadanos comunes y sindicalistas prosiguieron las concentraciones en la Kasbah, la zona antigua de Túnez capital donde se ubica el palacio de Gobierno, aunque fueron desalojados por la fuerza de los alrededores de esa sede oficial.

Al clima de convulsión social se unieron los maestros de distintas regiones del país, que se declararon en huelga para patentizar también su repulsa al gabinete de unidad, y pidieron su disolución para formar otro de salvación nacional.

En los choques de hoy con las fuerzas policiales, los inconformes lanzaron piedras contra ventanales del Ministerio de Finanzas, pero tuvieron que replegarse por los gases lacrimógenos, aunque dejaron pintadas en las paredes con frases de «viva la revolución» y «abajo la dictadura».

Otros puntos de la ciudad tenían huellas de la irritación popular con varios carros policiales dañados y negocios cerrados, mientras comerciantes declaraban a la televisión estatal su preocupación porque pueda prolongarse el clima de inestabilidad en esta nación norafricana.

Testigos dijeron a Prensa Latina que la población residente en la zona se solidarizó con la multitud desde la noche anterior suministrándole mantas, colchonetas, té y café, así como alimentos mientras presionaban por la renuncia del primer ministro interino, Mohamed Al-Ghannouchi.

Los descontentos con la composición del nuevo Ejecutivo se emplazaron desde ayer en inmediaciones del citado palacio para reclamar también la salida de otros ministros vinculados con el derrocado presidente Zine El-Abidine Ben Ali.

Tras protagonizar la que bautizaron como Caravana de la Liberación, los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad y se nuclearon con los convocados también por el mayor sindicato del país, la Unión General de Trabajadores Tunecinos.

Varios participantes en la demostración calificaron de criminales a Al-Ghannouchi y a los ministros de Defensa, de Interior y de Relaciones Exteriores, considerados estrechos colaboradores de Ben Ali, al tiempo que denunciaron un alegado intento de desvirtuar la llamada Revolución Jazmín.

La creciente presión contra Al-Ghannouchi puso contra las cuerdas a las autoridades provisionales, particularmente en un día en que los estudiantes debían regresar a clases después de semanas de violentos enfrentamientos que dieron al traste con el régimen de Ben Ali.

Fuente: Prensa Latina

Venezolanos marcharon por la democracia en Caracas y otras ciudades

Convencidos de que el presidente Hugo Chávez pretende instaurar una dictadura en el país, miles de venezolanos salieron el domingo a las calles para manifestar su deseo de preservar la democracia, en una marcha protagonizada por diversos sectores y más de una treintena de Organizaciones No gubernamentales (ONGs).

La protesta, que coincidió con la celebración del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, fue realizada simultáneamente en Venezuela, y en ciudades del exterior con nutridas comunidades de venezolanos, además de en la internet con una campaña emprendida en Facebook.

Los seguidores del oficialismo también se manifestaron el domingo para mostrar su respaldo al gobierno de Chávez y marcharon, la mayoría de ellos vestidos de rojo, hacia el palacio presidencial.

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, el 23 de enero se ha convertido en una fecha que muestra la alta polarización de la política venezolana. La fecha conmemora el derrocamiento de Pérez Jiménez, a quien algunos opositores han equiparado con Chávez.

«No vamos a dejar que la dictadura se instaure», comentó Aiza Hernández, quien protestaba en Caracas contra los planes de Chávez de radicalizar su revolución socialista. ‘‘Tenemos mucho por lo que estar en las calles: no tenemos Estado de Derecho; no hay democracia y Chávez va avanzando con su dictadura».

Las manifestaciones de protesta fueron organizadas por diferentes sectores del país, quienes arreciaron sus críticas contra Chávez después de la acelerada aprobación en diciembre de un paquete de medidas que concentra un mayor número de poderes en las manos del mandatario.

Estas medidas incluyen a la polémica Ley Habilitante, que le permite a Chávez aprobar leyes directamente a través de decretos. Según líderes de la oposición, estas nuevas medidas constituyen un golpe de Estado desde el propio gobierno.

Una de las manifestaciones de este domingo fue convocada por la ONG Un Mundo Sin Mordaza, organización que emitió un documento que declara simbólicamente al gobierno de Chávez como una dictadura.

Al llamado lanzado por la ONG, conformada principalmente por movimientos estudiantiles, se le sumaron una treintena de organizaciones sin fines de lucro que también han demostrado preocupación por el deterioro de las libertades en Venezuela.

Asimismo, las protestas contra Chávez tuvieron lugar en varias ciudades del exterior con gran presencia de venezolanos, incluyendo a Miami, Madrid, París, Francfort, Buenos Aires, Santiago, Bogotá, Guayaquil y Nueva York.

En Internet también se llevó a cabo una campaña en Facebook, donde se les solicitó a los usuarios tomarse una foto contra la dictadura para ser colocada en la red social.

Mientras, los partidos de la oposición, aglutinados bajo la Mesa de Unidad Democrática, también organizaron su propia manifestación de protesta y concentraron a miles de sus seguidores en la Avenida Francisco de Miranda de Caracas.

«Aquí estamos viendo el espíritu del 23 de enero», aseveró la diputada por la oposición, María Corina Machado, quien señaló que la lucha por la democracia es constante.

«Quienes nacimos en democracia, sentimos en un momento que la democracia y la libertad se heredaban, y se podían transferir de una generación a otra», comentó Machado ante varios miles de manifestantes, quienes ondeaban pancartas con insignias que calificaban a Chávez de déspota y de tirano.

«Y el gran aprendizaje de estos años es que a la democracia y a la libertad hay que lucharlas y conquistarlas todos los días», enfatizó Machado.

Por su parte, los partidarios del presidente Chávez también enarbolaron las banderas de su democracia, e insistieron en que es precisamente el mandatario venezolano el que está luchando por defender el sistema contra los ataques emprendidos por una oligarquía burguesa que pretende mantener al pueblo venezolano bajo el yugo de la represión.

«Nos encontramos reunidos aquí con el sentir popular para recordar aquella lucha en la que el pueblo decidió salir a las calles y acabar con un régimen que los estaba reprimiendo», afirmó el diputado oficialista por el estado Monagas, Diosdado Cabello.

Cabello añadió que él marchaba para «recordar que aquí no puede haber más nunca una dictadura (…), porque el pueblo está presente en las calles para gobernar junto al comandante Chávez».

Fuente: elnuevoherald.com

El adalid del conservadurismo se mantiene en la Presidencia de Portugal

Lisboa, 24 ene (EFE).- Conservador, estricto y de fuertes convicciones morales, Aníbal Cavaco Silva, de 71 años, cumplió todos los pronósticos y continuará en el Palacio de Belem cinco años más, tras su clara victoria en los comicios presidenciales del domingo.

El estilo y el discurso del líder histórico del centroderecha luso, con una amplia experiencia política, volvió a convencer a la ciudadanía, preocupada por las medidas de austeridad y la fragilidad financiera del país, que desestimó las muchas acusaciones lanzadas en la campaña contra Cavaco por sus cinco rivales.

Nacido en el pequeño pueblo de Boliqueime, en la comarca sureña del Algarve, el «profesor-doctor Cavaco», como se le conoce popularmente, es economista de formación, y completó su currículo académico en el Reino Unido.

Fue director del Gabinete de Estudios del Banco de Portugal, consultor en esta misma institución y docente en varias universidades lisboetas, así como autor de varios libros -algunos de ellos escritos en inglés-, siempre de temática económica.

Una vez llegada la democracia con la Revolución de 1974, comenzó su carrera política en 1980, cuando fue nombrado ministro de Finanzas en el Gobierno de Francisco Sá Carneiro.

Cinco años después era elegido primer ministro de Portugal en las urnas por el Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha), cargo que desempeñó durante una década y le convierte todavía hoy en la persona que más tiempo pasó en el cargo desde el fin de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

En este período también ocupó la presidencia del PSD, hoy principal grupo de la oposición al Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates.

Cavaco Silva decidió no presentarse a las elecciones legislativas de 1995, aunque sí lo hizo a las presidenciales de un año después, en las que perdió frente al aspirante socialista, Jorge Sampaio.

En ese momento abandonó la política activa y se mantuvo en un discreto segundo plano, dedicado a su trabajo como profesor universitario, hasta que en 2006 volvió a presentarse a los comicios para Jefe de Estado.

Venció en la primera vuelta con el 50,5 por ciento de los votos, el margen más estrecho de la historia de las elecciones presidenciales en Portugal, superando al candidato apoyado oficialmente por el Partido Socialista, Mário Soares, así como al entonces independiente Manuel Alegre.

Como presidente de Portugal en el último lustro, Cavaco obligó a revisar con su veto las leyes más polémicas aprobadas por los socialistas, como la ampliación de la autonomía de las islas Azores, el matrimonio homosexual, el divorcio sin consentimiento mutuo o la despenalización del aborto, entre otras.

La relación con Sócrates del muy católico Cavaco comenzó siendo fluida y se ha ido deteriorando con el tiempo y tampoco tiene una estrecha vinculación con el actual presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, considerado una figura ajena a la corriente del jefe de Estado en su partido.

Campeón en su juventud de los 110 metros vallas, Cavaco se enfrenta ahora al reto de que su país consiga evitar tener recurrir a la ayuda financiera externa.

La deuda soberana de Portugal está bajo presión en los mercados por el recelo que despierta su alto déficit público y la debilidad de su economía a la hora de hacer frente a sus compromisos financieros.

Cavaco anunció tras proclamarse ganador de los comicios del domingo que el desempleo, la pobreza, la lucha contra el endeudamiento externo y el aumento de la competitividad de la economía lusa serán sus grandes objetivos como jefe de Estado.

Aunque la Constitución lusa deja poco margen ejecutivo al presidente de la República, cuya principal función es sancionar las leyes y convocar elecciones, Cavaco se declaró dispuesto a ejercer una «magistratura de influencia» y cooperar con el Ejecutivo en la solución de los graves problemas de Portugal.

Fuente: EFE

Al menos 31 muertos en atentado suicida en aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — Al menos 31 personas murieron y 130 resultaron heridas en un atentado suicida en el aeropuerto de Moscú, que se agrega a una serie de ataques letales generalmente revindicados en los últimos años por grupos islamistas del Cáucaso.

«Por lo menos 31 personas murieron y alrededor de 130 resultaron heridas en la explosión» en el aeropuerto de Domodedovo, declaró la portavoz del ministerio Sofia Maliavina, quien añadió que 20 heridos se hallaban en estado grave.

Estos números de víctimas no son definitivos, «ya que hay mucho humo en el edificio», declaró Maliavina al canal de televisión Rusia-24.

«El kamikaze detonó los explosivos que llevaba cuando se encontraba en medio de la muchedumbre que esperaba a los viajeros», afirmó por su parte una fuente policial a la agencia RIA Novosti.

Una fuente allegada a la investigación afirmó a Interfax que la explosión había tenido lugar en la zona de recepción del equipaje del aeropuerto, el mayor de Rusia.

Por su parte, un vocero de los investigadores, Vladimir Markin, calificó de «atentado terrorista» la explosión.

«Según las primeras informaciones, fue un atacante suicida quien colocó el artefacto explosivo», había dicho anteriormente una fuente de seguridad a Interfax.

«Hay muchos heridos y el humo ha invadido la zona», indicó un testigo a la agencia ITAR-TASS.

Se veía «gente quemada corriendo» otros «llevando cuerpos destrozados en camillas», dijo uno de ellos, Andrei, quien se hallaba cerca del mostrador de informaciones del aeropuerto.

«Lo que pasó es horrible. Están sacando a decenas de personas en camillas y carritos», declaró a la radio City FM.

«Hay gente en camillas, a algunos de ellos se los llevan. Hay heridos, gente cubierta de sangre», relató una pasajera, Nadezhda, a la radio.

«No se sabe quién está vivo ni quién está muerto (…) En este país no se nos protege», afirmó otro testigo, Alexei, a la misma emisora.

El presidente ruso Dimitri Medvedev ordenó un «régimen de seguridad especial» en estaciones de tren y aeropuertos rusos, tras el atentado.

Además, el mandatario aplazó su viaje al Foro Económico Mundial que se reúne esta semana en Davos (Suiza), en momentos en que la OTAN, «conmocionada» expresaba su «solidaridad» con Moscú.

Domodedovo es el aeropuerto ruso por el que pasa la mayor cantidad de pasajeros. Poco antes del atentado habían aterrizado aviones provenientes de El Cairo, Tokio, Dusseldorf (Alemania) y Londres.

En marzo pasado, atentados suicidas en dos estaciones de metro de Moscú reivindicados por rebeldes islamistas que luchan contra las fuerzas de Moscú en las repúblicas rusas del Cáucaso (Chechenia, Ingusetia o Daguestán) causaron la muerte de 40 personas.

Moscú está combatiendo a insurgentes musulmanes en el Cáucaso, donde ya tuvieron lugar dos guerras contra independentistas chechenos.

La segunda intervención militar rusa en Chechenia hace 12 años terminó con la guerra en esa pequeña república separatista, pero la rebelión se extendió en todo el Cáucaso ruso y desestabilizó a la región.

En 1999, el entonces presidente Vladimir Putin había enviado tropas a Chechenia luego de un ataque de los rebeldes para vencer de una vez por todas a los separatistas.

Pero 12 años después, y a pesar de la imposición de un poder pro-ruso en Grozny, la rebelión abraza ahora la causa del islam radical y está llevando su lucha a toda la región del Cáucaso.

Analistas estiman que la pobreza y la corrupción crean un terreno fértil para las acciones armadas y permiten a grupos islamistas reclutar con mayor facilidad a los jóvenes de la región.

Por su parte, los defensores de los derechos humanos denuncian regularmente la arbitrariedad y la brutalidad de las fuerzas especiales rusas, acusándolas de actuar tanto contra los civiles como contra los rebeldes.

Fuente: AFP

Cayó desde piso 23 y se salvó

La mujer impactó contra un taxi que estaba estacionado en la puerta del hotel Panamericano, a metros del Obelisco, y fue trasladada de inmediato a un centro asistencial

Una joven sobrevivió esta mañana en forma milagrosa, aunque sufrió graves traumatismos, luego de arrojarse desde el piso 23 de un hotel del microcentro porteño y caer sobre un taxi.

La mujer, de 23 años, saltó desde los pisos superiores del Hotel Panamericano, ubicado en Carlos Pellegrini, entre Lavalle y Tucumán, a sólo una cuadra del Obelisco.

La joven cayó sobre un taxi y fue llevada poco después en una ambulancia del servicio de emergencias metropolitano (SAME) al Hospital Argerich, del barrio de La Boca, donde quedó internada en estado delicado como consecuencia de las múltiples heridas.

El vehículo quedó con el techo destrozado, pero aparentemente sirvió para amortiguar el golpe tras la impresionante caída e hizo que la chica no muriera en el instante.

De acuerdo testigos, antes de la caída la chica había pedido un café en la confitería del hotel, y luego puso una excusa para acceder a las instalaciones del inmueble. Poco después se dirigió hacia la terraza y se arrojó al vacío, con la evidente intención de quitarse la vida, según lo señalado.

La caída de la chica produjo un gran revuelo en una zona intensamente transitada, a pocos metros del ingreso a la peatonal Lavalle y del Obelisco.

Un motociclista que presenció el incidente indicó que todo «fue de repente» y con el golpe de la joven contra el taxi estacionado en el lugar comenzaron a escucharse muchos gritos. «Llegó a la Policía pero nadie tocaba a la chica por miedo a que le pasara algo. Esperaron a que llegue la ambulancia y cuando se la llevó estaba viva. Medio inconsciente, pero se movía. La verdad que fue un milagro», describió el hombre.

Fuente: El Día

Incautan droga en dos combis

Más de 700 kilos de marihuana y casi 10 kilos de cocaína fueron secuestrados en el paraje formoseño de Las Palmitas, ocultos en dos combis en las que viajaban cinco personas paraguayas que quedaron detenidas por narcotráfico, informó ayer Gendarmería Nacional.

El procedimiento fue realizado ayer, sobre la ruta nacional 86, a la altura de dicho paraje del norte de Formosa, donde los gendarmes del Escuadrón 18 “Lomitas” realizaban un control vehicular.

Según un comunicado de esa fuerza, los efectivos detuvieron la marcha de dos combis con patente paraguaya y al revisar la documentación de sus ocupantes descubrieron que no contaban con permiso para ingresar al país.

Ante esa situación, uno de los conductores escapó a la carrera hacia el monte, pero fue detenido poco después por los gendarmes.

Luego, al inspeccionar las combis, los efectivos descubrieron que en sendos dobles techos había varios paquetes que contenían 712 kilos de marihuana y casi 10 de cocaína.

De acuerdo al informe, en las combis viajaban cinco personas mayores y cuatro menores de edad, todos de nacionalidad paraguaya.

Fuente: El Día

«Si Macri es el que más mide, puede ser el candidato presidencial del Peronismo Federal

El diputado nacional Ramón Puerta, uno de los coordinadores del Peronismo Federal (PF), sostuvo hoy (21/01) que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «puede ser candidato presidencial» del espacio si «mide» en las encuestas y se impone en las primarias de agosto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El diputado nacional Ramón Puerta, uno de los coordinadores del Peronismo Federal (PF), sostuvo hoy (21/01) que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «puede ser candidato presidencial» del espacio si «mide» en las encuestas y se impone en las primarias de agosto.

«Hay que ir a una interna en agosto. Si (Macri) se presenta y la gana será candidato. Tenemos que ocupar el lugar que nos corresponde. Si es el que más mide pude ser el candidato a presidente. Si hay otro que mide más hay que acompañar al que mide más», indicó el misionero.

Sin embargo, Puerta estimó que pensar ahora en la candidatura presidencial de Macri es «poner el carro delante del caballo», porque «primero hay que ordenar el Peronismo Federal» con sus internas anticipadas por regiones.

«Otro de los motivos por lo que queremos tener candidato a presidente (en el Peronismo Federal) es porque hay algunos que pensamos que un frente con el PRO es muy importante. Una vez que tengamos nuestro candidato convalidado en una preinterna, la negociación será más transparente y más genuina», indicó Puerta en declaraciones a radio El Mundo.

Poco después, desde Mar del Plata, Macri recogió el guante y destacó su «buena relación con el Peronismo Federal», pero dijo que éste «no es tiempo de conversaciones, sino de hacer crecer al PRO» en todo el país.

«Soy muy respetuoso de lo que están haciendo, pero no puedo opinar de lo que pasa entre ellos. Me parece valioso que quieran organizarse y llevar una propuesta en forma clara a la ciudadanía, pero con cuatro o más candidatos no hay manera. Tengo una muy buena relación con la mayoría de ellos, se trabaja, se discuten ideas, pero llevo la propuesta del PRO por todo el país», indicó.

Fuente:http://www.urgente24.com/

Scioli no se calla y ya es un problema para el Cristinismo

Luego de los extraordinarios esfuerzos que hizo Horacio Verbitsky el domingo 23/01, desde Página/12, para cesar las dudas sobre la renovación presidencial de Cristina Fernández, el gobernador Daniel Scioli sigue instalado como rival. Le bastó con reiterar un par de conceptos de la semana pasada.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El gobernador bonaerense Daniel Scioli reiteró su reclamo para que se retome el debate en la Cámara de Diputados y se apruebe la ley que establece bajar a 14 años la edad de imputabilidad para juzgar a menores que cometen delitos graves.

“Me parece importante ir readecuando la legislación vigente”, insistió el mandatario bonaerense en diálogo con el programa El Oro y el Moro de Radio 10.

Scioli recordó que “la Cámara de Senadores ya avanzó en ese sentido y tiene media sanción en esa ley que incluye la baja de la edad de imputabilidad para delitos graves para los menores a 14 años”.

Además, el gobernador Scioli evitó profundizar acerca de las versiones que lo posicionan como un «presidenciable».

Scioli insistió en que está comprometido “en hacer mi trabajo como Gobernador. Esa es la realidad, lo demás, ya vendrán los tiempos electorales”.

“Estoy haciendo mi trabajo como gobernador, ahora, si trabajo mucho, por algo será, si no trabajo y no gestiono, eh, por qué no lo hace”, se quejó Scioli, tras lo cuál remarcó que “ahora, estoy haciendo lo que hice siempre: honrar la responsabilidad que me asignan, poniendo lo mejor de mí, como lo hice cuando fui vicepresidente; como lo hice cuando fui Secretario de Deportes y como lo hice como Diputado nacional”.

“Yo estoy al frente de todas las luchas, y si se le da esta lectura, bueno, lo hago porque es mi responsabilidad, no puedo andar corriendo detrás de los rumores, o cada vez que haya una especulación electoral” que lo ubican como presidenciable.

Insistió, además, que él forma “parte de un equipo de trabajo, que estamos llevando adelante con la Presidenta” Cristina Fernández.

Buena oportunidad para releer la columna de Roberto García el sábado 22/01 en el bisemanario Perfil:

«Ella lo necesita. Aunque no le guste y le resulte odioso, es una peronista y, como decía el General, se debe haber acostumbrado “a tragarse algunos sapos”. Sobre todo, si es por conveniencia.

Y, gracias a él, quizás se repita su continuidad presidencial. También la del “proyecto”. Lo que viene a constituir una de las paradojas más notables del actual proceso político: Daniel Scioli es el garante del progresismo oficialista.

A pesar de que él, para Cristina de Kirchner, ha sido un subalterno ortopédico, intelectualmete débil, de tendencia derechosa, acomodaticio, sensible inclusive a ciertos empresarios sobre los cuales sólo cambia de opinión cuando transitan por la Casa Rosada. Aun así, a Scioli ella lo necesita.

De ahí que se prodiguen en elogios modestos al gobernador personajes “sociales” como Pérsico, Kunkel o Navarro, por citar algunos de la lista, más inquietos por la perpetuación del pancho y la Coca –versión de este siglo de la pizza y el champagne– que por las afinidades ideológicas. Inclusive ella cambió de actitud y, para el último cumpleaños, justo antes de que Scioli partiera a su almuerzo tradicional con Mirtha Legrand en Mar del Plata, lo saludara por telefóno con un cálido: “Danny, te felicito”. Estupefacto, azorado, “Danny” no lo podía creer, se infló de alegría, más que en esas jornadas en las que se embucha una pasta frola enterita.

Aunque lo cuidan como a una piedra preciosa (según el valor que las encuestas les otorgan a las piedras), igual brotan interferencias, como el desencuentro actual por la imputabilidad o no de los menores.

El Gobierno insiste, como si fuera una cuestión moral, mantener los dieciocho años como tope y Scioli, saliéndose del riel oficial, auspicia una baja como consecuencia de que hoy los ciudadanos comunes parecen temerle más a un chico armado de quince años que a un gánster de cuarenta.

Para unos, transigir por ley en reducir la edad delictual supone un desvío ideológico, una concesión a los sectores reaccionarios; menos sutil, el gobernador se ampara para disminuirla en la opinión pública y en los dramáticos hechos policiales.

Ese tema, ahora en la superficie, también indica que la guerra entre Nilda Garré & Cía. persistirá contra la política menos permisiva –y de formación penitenciaria– del bonaerense Ricardo Casal & Cía., álter ego de Scioli en materia de seguridad, y hombre que en más de una ocasión lo trastornó (por ejemplo, se negó a asumir cuando ya había aceptado su nuevo cargo y hubo extensas deliberaciones, por llamarlas de algún modo, para que aceptara nuevamente).

Tanta necesidad como Cristina, en apariencia, no requiere el gobernador de la Presidenta para su carrera. Más, no ignora cierta presión de un sector de la sociedad que le reclama autonomía y postulación a la Presidencia, inclusive en sus inmediaciones le aconsejan esa actitud como broche para su carrera política.

Es ahora o nunca, le señalan algunos amigos que suponen que un nuevo ciclo en la gobernación le impedirá, cuatro años más tarde, aspirar a la Casa Rosada, como ha sucedido históricamente con los jeques de esa provincia.

Algunos de estos colaboradores con atrevidas ideas, como el empresario marplatense Aldrey Iglesias –el mismo que ha colaborado en embanderar la Ciudad Feliz de naranja, el color de Scioli–, ya ingresaron en el Index de Olivos: muchos imaginan que en los próximos meses van a convertirlo en el Magnetto –una versión reducida, claro– de los poderes concentrados en Mar del Plata.

Si bien Scioli evalúa con mutismo deliberado las sugerencias, como lo hizo cuando Néstor lo obligó desacertadamente a compartir las testimoniales, hace poco en La Ñata confesó en una mesa familiar: “No la voy a traicionar”. Como si en la política existiera esa palabra. Pero esa definición interna, que hasta un periodista conoce, debe haber motivado la llamada cumpleañera desde Olivos con el cariñoso e inédito “Danny”.

La diferencia mayor, el punto de partida de la separación, ocurrió luego del triunfo, cuando Scioli convocó al matrimonio con el cual había ganado a su quincho del Abasto, festejo nutrido con sus artistas preferidos.

Ese aluvión de Pimpinela, Montaner, el Chaqueño, Cacho Castaña, la Guevara habría de sacudir el criterio estético de la señora, quien con los años ahora acude a figuras más intelectuales del espectáculo, según ella, tipo Andrea del Boca, Florencia Peña, algunos cómicos cordobeses, artistas beneficiados con los subsidios o la telenovela Montecristo, que ahora exuda La Elegida, título que según cree Jorge Asís le arrebataron sin oblar o mencionar los derechos correspondientes al autor.

Desde entonces, padeció Scioli un calvario, el desalojo de su despacho en la Casa Rosada a la exoneración de funcionarios propios en Turismo, desde el acecho investigativo sobre él y su familia con periodistas afines al desprecio público, por parte de ella, cuando le tocaba presidir el Senado.

No fueron los únicos y perversos castigos o desaires, apenas los que registra una memoria liviana del maltrato que ejercieron contra un vicepresidente que jamás se habría atrevido a un voto “no positivo”.

De todo, o casi todo, él parece haber olvidado y, por si fuera poco, hasta recuerda que nunca se permitió un desliz contra la pareja, menos contra ella. Es más: hasta acepta la imposición de que vaya como postulante en su contra un Martín Sabbatella que nucleará adhesiones progresistas distinguiendo su apoyo a Cristina de su repulsa a Scioli.

“Yo haría lo mismo –asimila el gobernador– si eso suma para que ella gane. Igual ganamos todos.” Aun así, desconfían de su obediencia.

A pesar de que, otra vez, y pese a las tentaciones, parece dispuesto a hacerla ganar en las próximas elecciones generales –como lo hizo en la anterior, con la asistencia mágica de Julio De Vido a los intendentes–, porque es el insustituible para la definitoria provincia de Buenos Aires.

Es que, recurrir a Sergio Massa como alternativa sería aun más afrentoso para el oficialismo: están demasiado frescas sus expresiones contra la intolerancia de Néstor Kirchner –por citar algunos de los defectos que enunció– en una cena con empresarios y diplomáticos de los Estados Unidos que vastamente difundió la red WikiLeaks. Para el “proyecto” sería más bochornosa esta elección, de ahí el “Danny, te felicito”. Aunque ahora, momentáneamente, los separe la imputabilidad, o no, de los menores.

Fuente: http://www.urgente24.com/

SIN LIBERACION NO HAY RECONCILIACION

Por interpretar que estos conceptos expresan con toda objetividad lo que ha pasado con nuestra querida PATRIA, que se encuentra ya en «terapia intensiva», dentro de una anarquía disociadora, donde todo puede suceder, procedo a la difusión del presente artículo, cuyo autor es el diplomático y escritor Abel Posse y que es un fragmento que pertenece a su libro en preparación «NOCHE DE LOBOS».

Atentamente los saluda: Arq. Raúl A. Sobrino Aranda

Suicidio argentino

Sentimos que la Argentina ingresó en un clima negativo, de tensiones que no propician la buena convivencia ni aseguran la paz social.
Hay un aire de violencia difuminada por las calles, desde la vergüenza de los domingos de fútbol y garrotazos hasta las bandas de matones y drogados adueñados de los barrios marginales ante la indiferencia gubernamental.
La Argentina tiene ya entre 800.000 y un millón de jóvenes calificados de ‘marginales estructurales’.
Son carne para todo delito o vandalismo.
Están al margen de la educación, de toda autoridad familiar, carecen de trabajo y de otra perspectiva existencial que no sea el nihilismo y la anarquía.
Con planes anémicos, se elude en realidad enfrentar este enemigo colosal del futuro argentino y de la paz social.
Ante esta evidente violencia difusa, todavía sin conducción, el gobierno y todos los sectores políticos deberían estar alertas y actuantes. Esta crispación evidente, este vandalismo descontrolado y no debidamente reprimido puede desbordarse y sorprender a las autoridades.
Algunos nostálgicos, revolucionarios con esquemas del siglo pasado, podrían ver en esos marginales, masas de maniobra para acciones violentas.
Alguien puede estar soñando con alguna convulsión nostálgico-revolucionaria que dejaría a nuestro gobierno ante los mismos dilemas y ambigüedades que vivió el famoso Kerenski, en 1917, apretado entre sus flojeras revolucionarias y su realidad de dirigente burgués.
Si hablamos sin hipocresía, debemos observar que contra los militares se hizo más justicia de la debida – y esto es injusticia –.
Se los discriminó judicial y jurídicamente, alterando uno de los fundamentos básicos del derecho (argentino y mundial): la no retroactividad de la ley, especialmente la penal.
Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables, aunque hayan dejado un tendal de víctimas inocentes: empresarios, policías, militares y conscriptos.
También se fabricó una visión casera de los delitos de lesa humanidad (¡excluyendo al terrorismo!).
Ametrallar a conscriptos indefensos bañándose, como pasó en el ataque terrorista al regimiento de Formosa, es monstruoso y de lesa humanidad, sea que los asesinos hayan vestido uniforme o lo hayan hecho con boinas guevaristas como las que usaba Gorriarán Merlo.
Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, principio básico de todas las fuerzas armadas del mundo, sin el cual sería imposible actuar y comandar en guerra. (¡Ojalá no le toque al presidente una policía o un ejército que algún día le diga: ¡’Voy a ver si tiro, déjemelo pensar!)
De modo que después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas, los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal.
Los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en sociedades civilizadas.
El gobierno fabrica una ilegalidad prêt-à-porter para condenar lo que considera la ilegalidad militar, que le parece insuficientemente castigada (y este matiz no viene del Derecho, sino de la ideología).
Esto hace que se desmorone el edificio legal desde sus bases romanas y germánicas e instaura un inédito caos, al afectar el rigor de la razón jurídica.
Desde ahora, la ley a medida de la voluntad política dominante será una anomalía que podría extenderse más allá del tema de los años ‘70.
Esta es la base de una ilegalidad que pagaremos muy caro. Afectará a nuestra economía, a las inversiones, a las libertades productivas y creativas.. Y será un grave ataque a la Constitución: se abriría la puerta a un autocratismo seudodemocrático.
Vivimos en un país desopilante, pese a las enfáticas declaraciones de la presidente de que volvemos a ser un país serio.
El gobierno constitucional, en 1975, ordenó a las FF.AA. aniquilar (sic) a la guerrilla, con la aprobación y la firma de sus máximos dirigentes, que pertenecían al mismo partido que hoy, treinta años después, apaña al residuo de subversivos, los destaca casi como personalidades morales, los acoge en el gobierno y hasta les paga una abundante indemnización por las molestias causadas…
A la vez, se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista, logrando el cometido de desarticular – aniquilar (sic) – la guerrilla en apenas diez meses, cuando a comienzos de 1977 la dirigencia subversiva se estableció en el exterior, con admirable prudencia estratégica.
Nadie se volvió contra los que ordenaron esa aniquilación de la impopular guerrilla cumpliendo con la defensa del Estado agredido y adecuándose a lo escrito por Perón en ocasión del ataque al regimiento de Azul en 1974: a los terroristas hay que eliminarlos uno a uno, por el bien de la República.
Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.
Pero los comandantes políticos que dieron al Ejército la orden de aniquilar ni siquiera son contemplados.
O todos o ninguno…
¿Cuántas renuncias de afiliación se produjeron en el peronismo de 1975 por ese decreto de aniquilación?
¿Cómo puede hablarse de justicia sin la mínima coherencia?
Nada indigna más que las asimetrías. Sin coherencia ni rigurosa igualdad no hay ley, pero tampoco hay paz. El gobierno se pone en una situación ilegítima. Se ubica fuera del orden jurídico constitucional, por más que reciba dóciles apoyos parlamentarios. A la violencia e inseguridad cotidiana se suma la división que nos causa el viaje de justicia-venganza hacia el pasado.
La violencia de los muertos acecha la paz de los vivos.
Una generación desgraciada y sepultada invade nuestro hoy y aquí. Empezamos a sentir el peligro de trasvasar el resentimiento de la generación pasada a la actual.
En la Argentina no se entiende la discreción ante el juicio del pasado que tuvieron países que sufrieron grandes hecatombes, con millones de víctimas.
Son los casos de Rusia, Francia, Alemania, España, China, Italia, Japón..
Se actuó con una justicia simbólica.
En esos pueblos con experiencia de desdichas ancestrales saben que es necesario impedir que las generaciones nuevas se infecten con los odios de un pasado inexorable.
Permitirlo – o provocarlo, como en nuestro caso – equivale a fabricar y establecer un odio virtual, abstracto. Que en el plano histórico-político los vivos quieran vengar a sus muertos por medio de la justicia sería perverso e inútil. Equivaldría a agregar odio al odio y dolor al dolor.
En Nüremberg fueron condenadas 38 personas.
Por lo de Hiroshima, ninguna…
Así se explican la conducta de los españoles después de la muerte de Franco y la de Adenauer en 1947 para superar el peso atroz del nazismo con una convocatoria para la reconstrucción de la demolida nación de todos.
De Gaulle suspendió venganzas contra los colaboracionistas y condonó la sentencia a muerte de Pétain, el aliado del nazismo ocupante.
Deng Xiaoping, aunque víctima él mismo y su familia de las atrocidades de la Revolución Cultural de Mao, evitó toda venganza, y hoy el retrato colosal de Mao preside la plaza de Tiananmen.
Los dirigentes de la Rusia post soviética, pese a 70 años de dictadura y al horror del Gulag, supieron respetar al glorioso ejército desde la interpretación nacional, no partidaria.
Era el ejército de Stalin y Trotsky, pero era el heredero de Kutuzov, del triunfo sobre Napoleón en Borodino, de la gloriosa defensa de Moscú y Leningrado.
Ningún país repudió a su ejército por lo que le exigieron sus gobiernos.
Ni Francia por lo de Argelia,
ni Alemania por las matanzas de Rusia,
ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín,
ni Estados Unidos por Hiroshima.
Para bien o para mal, los ejércitos somos todos, los gobiernos somos todos.
Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia. ‘Soy tan responsable de la guerra como si yo mismo la hubiese declarado’. Por el bando subversivo debe decirse que transformar a los guerreros que jugaron con coraje su apuesta marxista-revolucionaria en inocentes y víctimas neutras es la mayor deslealtad para con su memoria (el jefe mismo de ese bando expresó esto con indignación).
Todos los ejércitos del mundo están empeñados en su mayor eficacia, más allá de las coyunturas que hayan vivido. Estamos en un momento peligroso, casi sin otro derecho internacional que el de la fuerza.
Hay proyectos para declarar patrimonio de la humanidad las reservas de agua dulce, las pesquerías, reservas energéticas y espacios vacíos.
Debemos tener fuerzas disuasivas.
El mundo está más cerca de la política decimonónica de puro poder que de los sueños de las Naciones Unidas en el siglo XX.
Nuestro camino es optimizar la defensa nacional y regional.
Brasil, Chile, Venezuela y Colombia incrementan su poder militar, mientras que la Argentina se aproxima a la indefensión y a la continua descalificación de sus Fuerzas Armadas.
Con Brasil, con el Mercosur, tenemos que asegurar un gran espacio de paz y de estrategia defensiva. Perdemos energía en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras FF.AA. en milicias ideologizadas con ideas muertas y enterradas.
Está en el gobierno evitar que se ahonde la división de los argentinos.
Debe promover la reconciliación y tener la grandeza de fundamentarla en una gran amnistía nacional (que, incluso, beneficiaría a centenares de subversivos). En este momento de democracia y de restablecimiento económico tan exitoso, debemos evitar el retorno eterno de las venganzas y aunarnos programáticamente en la conquista del futuro inmediato, como hicieron esos grandes países que se han mencionado..
No se puede engañar a todos todo el tiempo.
Y agregaría a esta máxima famosa:
‘No se puede humillar a nadie tanto tiempo.’
Fuente: Arq. Raúl A. Sobrino Aranda

Tregua del campo, a la espera de novedades por el conflicto del trigo

Esta mañana se reiniciarán las operaciones en el mercado de granos tras el cese comercial de una semana. El presidente de la FAA de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, dijo que si no hay soluciones se agudizará la protesta extendiéndose al ganado”, sostuvo.

El cese de comercialización de cereales por una semana convocado por la Mesa de Enlace en reclamo de la eliminación de los cupos a las exportaciones de trigo finalizó sin una respuesta positiva del Gobierno. Los dirigentes agrarios, en consecuencia, ya advirtieron sobre la realización de nuevas protestas.

La medida de fuerza fue la novena huelga comercial impulsada por la dirigencia agropecuaria en los últimos tres años.

El diputado y ex vicepresidente de Carbap Jorge Srodek evaluó que la protesta tuvo “un acatamiento del ciento por ciento”, lo cual “se notó en puertos, terminales y plantas de acopio” donde, remarcó, “no se movió cereal. El acatamiento fue total, esto el Gobierno lo tiene que notar y la realidad que está viviendo el sector. El productor tiene que liquidar sus deudas (que tomó para la cosecha) ahora a fin de enero. Son realmente muy grandes, y no va a poder devolver esos créditos porque tiene su trigo en el campo, sin quien lo compre”, relató el legislador en declaraciones radiales.

En igual sintonía se manifestó el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), filial Entre Ríos, Alfredo de Angeli, quien sostuvo que “la idea es dar una tregua de 10 o 15 días a ver si la Mesa de Enlace tiene un espacio para volverá negociar y en caso de no ser así, en febrero se retomarán las medidas bajo un plan de lucha que será agudizado. Por ejemplo podría ser por más tiempo e incluir también el cese de comercialización de hacienda y leche“, agregó el dirigente.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/

El kirchnerismo intenta silenciar el narcogate

Como ex ministro de Defensa durante cuatro años y hasta diciembre pasado, es obvia la responsabilidad de Nilda Garré -ya sea por complicidad o ineptitud- en los graves episodios de contrabando de todo tipo de mercaderías por parte de importante sector de la Fuerza Aérea. Entre los mismos sobresale obviamente, el tráfico de cocaína detectado en Barcelona, pero ese vuelo, según todos los indicios, sería sólo uno de tantos que se hicieron a ese fin durante un largo período que coincide con la gestión de Garré en Defensa, repleta de anuncios sobre los supuestos éxitos del rígido control que el gobierno había impuesto a las Fuerzas Armadas. Por su parte, la comprobación inminente de que la cocaína fue cargada en un hangar de Morón sería una causa más que justificada para que renuncie la flamante e inepta ministro de Seguridad, amparada por el influyente Horacio Verbitsky, ahora dedicado a inventar fórmulas alternativas a CFK, como Scioli-Urtubey, que contaría con el supuesto apoyo de Techint. Este tipo de operaciones preocuparían -y mucho- al gobernador de Buenos Aires, que no sabría si en realidad el periodista opera por su cuenta o lo hace directamente por sugerencia de CFK, para desgastarlo y que acepte un vicegobernador del agrado ella y una lista de diputados nacionales del mismo origen.

Tentativa de perfil bajo
Volviendo al narcogate español, no deja de causar extrañeza que este tema no apareciera ayer con la fuerza de los días anteriores en los tres matutinos más importantes, curiosamente excluidos del canje por publicidad oficial que se realiza a cambio de deudas impositivas, en su mayoría injustas, ya que se deben a inspecciones integrales politizadas. De un modo u otro, desde el flamante Secretario de Comunicación, Juan Manuel Abal Medina, hasta Aníbal Fernández, están desplegando un enorme esfuerzo para que el narcogate salga de la tapa de los diarios, lo que le daría al gobierno un mayor margen de maniobra.

El caso es que la investigación interna del tráfico de cocaína está a cargo del jefe de inteligencia de la Fuerza Aérea, Brigadier Rodolfo Centurión. Éste se respalda en que había enviado tiempo atrás información de actividades no explicadas en la BAM (Base Aérea Morón) señalándole al director del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, Brigadier Marcelo Ayerdi, y al Director de Personal y Bienestar, Brigadier Sergio Mayor, que tenía un avión civil en un hangar de Morón. Sin embargo, las advertencias del brigadier Centurión no fueron escuchadas en el Ministerio de Defensa y mucho menos por el Jefe de Estado Mayor de la fuerza, Brigadier general Normando Constantino, íntimo amigo del brigadier Ayerdi. Esta situación compromete seriamente a la conducción de la fuerza y salpica a la ex ministro y su hermano Raúl, ambos hijos de un dirigente peronista de la capital que tuvo gravitación en la campaña electoral del “Tío” Cámpora, en marzo del 73. Es así que la familia Garré forma parte de los últimos 50 años del peronismo capitalino. La eventualidad de que la ministro deba pagar finalmente los costos del escándalo del narcotráfico, junto con la cúpula de la Fuerza Aérea, sería un duro golpe para este gobierno, ubicado justamente en un marco desfavorable. Es que el mes entrante la Casa Rosada recibiría una severa sanción del GAFI, el organismo internacional que lucha contra el lavado de dinero proveniente de distintos tipos de delitos. Ocurre que las medidas de control anunciadas recientemente por la UIF para calmar los ánimos del GAFI resultarían muy débiles en comparación con lo que reclama el organismo anti lavado.

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo.

Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia.

El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina.

Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Carlos Manuel Acuña

Degollaron a una mujer y su pareja es el principal sospechoso

La víctima tenía 58 años y había formulado varias denuncias por violencia familiar. El hombre, varios años más joven, alertó a los vecinos del crimen de la mujer, pero la policía terminó llevándoselo a él

Una mujer de 58 años fue salvajemente degollada en el interior de la casa en la que vivía, en el partido de Tigre, y la Policía detuvo poco después a su pareja, un hombre de 33 años, quien quedó acusado por el crimen.

Según trascendió extraoficialmente, los vecinos de la zona donde se produjo el crimen señalaron que había denuncias de la mujer por episodios de violencia familiar, por los cuales habría acusado a su pareja.

El hombre, cuya identidad no fue dada a conocer por los investigadores del caso, fue apresado por personal de la Policía local horas después de que fuera descubierto el cadáver de la víctima, según señalaron fuentes de la Jefatura Departamental Conurbano Norte.

El crimen, que trascendió hoy, se produjo el sábado pasado en una vivienda de la calle Callao al 400, en Rincón de Milberg, partido de Tigre, en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Allí, personal de la comisaría 1ra de Tigre acudió por una denuncia efectuada por los vecinos que hacía referencia a una violenta pelea doméstica. Al llegar a la casa, los efectivos se encontraron con el cadáver de la mujer, identificada posteriormente como Elena Rita Leiva, de 58 años, en medio de un gran charco de sangre.

La mujer, de acuerdo con lo señalado por los investigadores, presentaba un profundo corte en el cuello efectuado con un arma blanca, que le produjo la muerte en forma casi instantánea.

Si bien inicialmente sospecharon de la posibilidad de un crimen en medio de un intento de asalto, luego la investigación se orientó hacia el círculo familiar de la víctima, basándose en las declaraciones de los vecinos, quienes hacían referencia a una discusión de pareja.

A partir de esos testimonios, poco después fue apresado la pareja de la mujer, quien por el momento permanece detenido en relación al homicidio.

Fuente: El Día

Detuvieron en Grand Bourg a un hombre que baleó a su hijo

Fue detenido en su casa, en la que se había atrincherado después de haber herido en un brazo a un hijo adolescente y provocado un principio de incendio en la vivienda, en medio de una crisis nerviosa por un problema familiar, según informaron la policía y algunos vecinos.

El episodio comenzó alrededor de las 15 del domingo en una casa de la calle José de San Martín casi esquina Yatasto, en esa localidad del partido de Malvinas Argentinas, en el noroeste del conurbano, y se extendió hasta la noche, dijo una fuente de la comisaría local de la Policía Bonaerense.

El hombre, de unos 55 años, llegó a su casa enfurecido, provocó daños en la vivienda, en la que derribó el portón del garage con su auto y comenzó un incendio, y también baleó a su hijo de 14 años que fue hospitalizado con un impacto en el brazo, según relataron vecinos al canal porteño Crónica TV.

El episodio provocó la movilización de una ambulancia, los bomberos y la policía, ante lo cual el hombre se atrincheró en la vivienda por varias horas. El principio de incendio fue rápidamente controlado.

Intervinieron efectivos del Grupo Halcón, de la Policía Bonaerense, incluido un negociador, a quien el atrincherado pidió ver a sus otros hijos, una mujer y dos varones, que más tarde llegaron a la casa.

Cuando la mujer se aproximó a hablar con su padre, la policía notó que si bien el hombre había dejado su revólver de lado, tenía en su poder un cuchillo por lo que, ante el riesgo de que la lastimara, el grupo especializado asaltó la vivienda por los fondos y lo redujo.

Fuente: Diario Hoy

A 22 días, aún no hay novedades del helicóptero desaparecido

La búsqueda del helicóptero Robinson 44, desaparecido desde el 2 de enero cuando se dirigía desde la localidad bonaerense de Brandsen hacia la costa atlántica, se reanudará hoy, informó la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), que está a cargo del rastrillaje.

Se encuentran afectados al operativo de búsqueda de la máquina y su piloto 18 aeronaves y helicópteros del Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Prefectura, Gendarmería y Policía Bonaerense.

El helicóptero Robinson 44, matrícula LVZYO, afectado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y piloteado por el ex comisario Alejandro Ferzola, tenía previsto realizar un recorrido por la ruta interbalnearia, pero jamás llegó a destino.

Desde el 2 de enero la ANAC realiza tareas de búsqueda para dar con el paradero de la aeronave y su conductor, pero los rastrillajes hasta el momento no arrojaron resultados positivos.

El organismo que depende del Ministerio de Planificación Federal precisó en un comunicado que el titular de la ANAC, Alejandro Granados (h), se reunió el miércoles con integrantes de la familia de Ferzola, a quienes se les «detallaron los esfuerzos insumidos en la búsqueda y adelantaron la continuidad del operativo».

Además, se realizó un encuentro con «todos los actores que forman parte del proceso de búsqueda y rescate (SAR, por las siglas en inglés de Search & Rescue)» en el Centro de Búsqueda y Rescate del partido bonaerense de Ezeiza

Fuente: Diario Hoy

Rechazan la exención de prisión para narcotraficante peruano

La Cámara Federal porteña rechazó un pedido de exención de prisión de Justo Orellana Trujillo, un peruano considerado el continuador de las actividades de narcotráfico que lideraría desde la cárcel su compatriota Marco Estrada González, con base principal en la villa 1.11.14.

La Cámara ratificó una decisión del juez federal Sergio Torres, quien lleva adelante la investigación sobre las actividades del grupo presuntamente liderado por Estrada González, detenido en la cárcel de Ezeiza, Orellana Trujillo visitó semanalmente durante meses a Estrada González, y según pudo determinar el juez Torres, allí recibiría instrucciones sobre cómo continuar con las operaciones ilegales desde el asentamiento.

Además, Orellana Trujillo se hizo responsable de la prisión domiciliaria que la propia Cámara le concedió a la esposa de Estrada González, Silvana Alejandra Salazar, también involucrada en la investigación.

Fuente: Diario Hoy

Luján: hay un sospechoso reconocido

Una de las dos personas que fueron detenidas el viernes fue señalada por uno de los testigos como el posible autor del robo del auto blanco usado en el crimen de José Luis Quispe, en Luján. A los allanamientos programados, se le suman los operativos en busca de más pruebas.

Ayer, la Policía dispuso una serie de allanamientos por el crimen, en los que se incautaron dos autos de lujo y una camioneta 4×4 que habían sido robados. Tratan de establecer si los ladrones de esos vehículos tienen relación con el chico de 13 años que fue baleado por delincuentes que lo tuvieron como rehén.
Este caso empezó el martes pasado, cerca de las 6.30, cuando tres albañiles oriundos de Santa Cruz y dos niños de 11 y 13 años, hijos de uno de ellos, se trasladaban a bordo de una camioneta Volkswagen Amarok por el partido de Luján. Estaban perdidos en las inmediaciones de la colectora de la Autopista del Oeste cuando fueron abordados por tres delincuentes que bajaron de un auto blanco y se hicieron pasar por policías.
Amenazándolos con armas, los delincuentes obligaron a los cinco tripulantes de la Amarok a pasarse al auto y uno de ellos tomó el control de la camioneta, mientras que los dos restantes se quedaron en el rodado con la familia de rehén.
Al pasar el peaje de Luján, uno de los rehenes, identificado como Roberto Quispe, de 45 años, se arrojó del auto en movimiento, mientras que los demás continuaron cautivos en poder de la banda. Quispe sufrió heridas a raíz de la caída de la huída pero alcanzó a pedir ayuda y a alertar sobre lo sucedido a personal de la autopista.
En tanto, los delincuentes, con los restantes miembros de la familia como rehenes, tomaron la ruta 28 para continuar con la huida. Pero en un tramo del viaje, por motivos que se investigan, se produjo un forcejeo entre las víctimas y los delincuentes, en medio del cual uno de los niños que iban como rehenes recibió un balazo en el pecho. La víctima fue identificada como José Luis Quispe, de 13 años.
La banda continuó con la huida junto al otro niño, Elvis Quispe, de 11 años, y otro adulto, identificado como David Maite, de 41, a quienes abandonaron ilesos unos kilómetros más adelante, sobre la misma ruta 28.
Los delincuentes escaparon con la camioneta de las víctimas y el auto blanco, que fue hallado más tarde con dinero adentro, alrededor de 100 mil pesos disimulados en una bolsa, que los delincuentes no habían visto.

Fuente: TN

Dudas por el crimen de un terrateniente en Chaco

Manuel Roseo no tenía apuro. Era sencillo, tan simple como cualquiera de sus peones. Y eso no le importaba, todo lo contrario. “Como no tengo hijos, puedo darme el lujo de vivir mal”, contestó en una entrevista hace ya unos 11 años. Su mujer, Nelly Bartolomé, era igual. Y feliz. La muerte de ambos también fue liviana como su vida: entraron sin forcejear ninguna puerta o ventana, los torturaron y los asfixiaron con una bolsa.

Eso fue todo en lo que consistió el crimen del terrateniente más adinerado y legendario de Castelli. No, mejor dicho el más importante de la región… El resultado de este crimen fueron 250 mil hectáreas valuadas en miles de millones, ningún heredero, pocos sospechosos y sólo un detenido.
El hombre, de 75 años, fue encontrado muerto el pasado jueves 13 de enero en una habitación de su vivienda de Castelli, a 300 kilómetros de Resistencia. A su lado estaba su mujer, la docente jubilada que era su fiel compañera. El viernes pasado, la Justicia chaqueña detuvo a un sospechoso, quien tenía 4000 pesos que serían el abono por haber matado a la pareja. Es, este supuesto asesinano, la coartada para llegar al autor intelectual de este caso.
Algunos allegados a las víctimas comentaron que recibían periódicamente ofertas millonarias por la estancia o por – al menos – algunas hectáreas. Pero Roseo siempre se negaba.
El diario Clarín planteó que se habla de una “organización de empresarios, abogados y escribanos que habría operado para concretar ventas fraudulentas de predios de Roseo, sin su conocimiento ni consentimiento”.
Sin embargo, nada de eso está verificado. Lo único que la Justicia tiene claro es que habría sido un crimen por encargo, ideado por un grupo o una persona que pretende quedarse con las tierras. “En la Justicia siguen revisando las operaciones inmobiliarias de los últimos años con tierras de “La Fidelidad” (así se llamaban las hectáreas de la estancia). Creen que en algún pliego de ellas está la clave de lo ocurrido”, concluyó el matutino.

Fuente: TN

Barreda les sacó la lengua a los periodistas

BUENOS AIRES.- El odontólogo Ricardo Barreda, condenado a la pena de prisión perpetua tras haber asesinado a su esposa, sus dos hijas y su suegra, fue llevado esta mañana por personal del Servicio Penitenciario hacia los Tribunales de la ciudad de La Plata, donde deberá explicar ante la Cámara Penal por qué salió de su casa sin permiso judicial.

Pasadas las 8.30 de la mañana, vestido con una camisa celeste y acompañado por su actual pareja, llamada Berta, Barreda salió de la vivienda del barrio de Belgrano donde cumple su prisión domiciliaria y fue introducido en una camioneta del Servicio Penitenciario. Al ingresar al automóvil, les sacó la lengua a los periodistas.

Barreda fue filmado por un canal de televisión, el lunes 17 de enero, cuando caminaba por las calles de su barrio con una bolsa de nylon en sus manos, a varios metros del edificio donde fijó residencia. Los integrantes de la Cámara escucharán al odontólogo y luego deberán decidir si violó la prisión domiciliaria.

Fuente: La Gaceta

Roban a un concejal en la puerta de la casa del subjefe de la Bonaerense

En la puerta de la casa del subjefe de la Policía Bonaerense le robaron al concejal del bloque justicialista Omar López. Entre cuatro y cinco delincuentes arribaron en dos autos y lo despojaron de sus pertenencias y de su auto Ford Focus que estaba estacionado en la vereda. El comisario mayor Salvador Baratta, que vive allí, aseguró que se trató de un asalto «al voleo».

Ocurrió el sábado a la tarde. El jefe policial y el concejal, que son amigos, habían acordado verse a las 19 en la casa del policía, situada en la calle O’ Higgins al 400, en Lanús.

Pero Baratta tuvo que salir de su casa con el electricista que hacía algunas mejoras en su casa para hacer unas compras. «Justo se le rompió el auto al electricista y lo llevé yo a comprar un cable así que me demoré más de lo previsto», contó el comisario.

Poco después, López lo llamó a su celular para avisarle que ya había llegado y que si bien él Baratta- le dijo que pasara y lo esperara dentro de la casa, su amigo se quedó en la vereda hablando con un vecino de un centro de jubilados cercano.

En ese momento pasó la banda en dos autos y los asaltaron.

El concejal volvió llamar a Baratta para contarle lo que acaba de ocurrir. «Yo llegué a los cinco minutos», continuó el jefe policial, quien aseguró que se trató de un «robo al voleo» y que el hecho no tuvo vinculación con su función como jefe policial.

«Nos tocó pasar un mal trago con un amigo. Si me hubieran querido hacer algo a mí, me esperan», opinó el subjefe de la fuerza provincial.

Baratta destacó que él vivió toda su vida en el mismo barrio, que es una zona «normal» y aclaró que no tiene asignada ninguna custodia policial: «Yo me manejo siempre solo, como un vecino cualquiera».

El asalto está siendo investigado por la Jefatura Departamental de Lanús.

Fuente: La Razón

Gesell, en un verano a pleno

La ciudad balnearia de Villa Gesell recibió en lo que va de la temporada entre un 20 y un 30% más de turistas que en el mismo lapso del verano anterior, según destacaron autoridades de la villa, que apuntaron que para el resto de la temporada se prevé un «lleno total en esta segunda quincena de enero», en tanto para las dos primeras semanas de febrero ya hay «un muy buen nivel de reservas, tanto en hotelería y en balnearios como en alquileres».

La temporada ha mostrado hasta el momento un gran repunte desde lo económico para balnearios, comercios, gastronomía y hotelería en todos sus niveles, al tiempo que se destacó el incremento de los movimientos bancarios.

«Tomando sólo las extracciones de los cajeros automáticos de Villa Gesell en los bancos Provincia, Nación, Santander Río y Patagonia -describieron las autoridades- se realizan entre 4.000 y 5.000 operaciones diarias con un promedio de 200 y 400 pesos todos los días en efectivo. Esto significa que se vuelcan unos 4.500.000 pesos a los cajeros, más de un millón de dólares diarios, sin contar las operaciones que se realizan en mostrador, ni las tarjetas de crédito, débito y el efectivo que trae la gente».

En lo que hace al transcurso de la temporada, más de 5 mil jóvenes disfrutaron de un show gratuito de Javier Calamaro, mientras que en los balnearios abundan los torneos de beach vóley, básquet, rugby, metegol humano, campeonato de fútbol-cabeza, y las infaltables prácticas de skate y surf.

Y hasta se vió, días pasados, a más 100 jóvenes participando de un campeonato de penales junto a los ex arqueros Sergio Goycochea y Oscar Passet.

Fuente: El Día

Advierten que por el cambio climático faltarán alimentos

“La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana”, sostiene un estudio presentado en nuestro país por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal.

Según el informe, de 55 páginas, “hacia el año 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta completar un total de 7.800 millones, y la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda”.

“Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global”, explicó Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de la organización en el país.

Por su parte Osvaldo Canziani, asesor científico del informe, indicó que “en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios”, lo que repercutirá directamente en la producción de alimentos.

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

“Las cosas no están cambiando, no se toman las decisiones como deberían tomarse teniendo en cuenta toda la evidencia científica -añadió Hisas- ¿cuántos alimentos necesitaremos teniendo en cuenta el impacto del cambio climático?”.

LA MERMA EN LOS CULTIVOS

Los investigadores, que analizaron durante un año los datos del Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en 2007 y otros informes, concluyeron que “los impactos más significativos afectarán a los 20 productores mayores de los cuatro cultivos considerados”. Esos países producen el 86 por ciento del trigo, el 95 por ciento del arroz, el 88 por ciento del maíz y el 99 por ciento de la soja en el mundo.

Europa, la única región del mundo donde según el informe se espera que la población disminuya, tiene el 20 por ciento de la superficie agrícola del mundo. La Federación Rusa tiene el 44 por ciento de todas esas tierras europeas, seguida por Ucrania con el 12 por ciento, Francia con el 6,6 por ciento, y España, Polonia y Alemania con alrededor del 4,5 por ciento cada uno.

El informe señala que la población de América latina y el Caribe crecerá de los 588 millones de personas de ahora a 657,7 millones en 2020. “El 82 por ciento de la tierra arable en América latina y el Caribe se verá afectado por el cambio climático debido a la reducción de la disponibilidad de agua y los cambios en las precipitaciones pluviales en las áreas secas”, añadió el estudio.

Los investigadores calcularon que en esta región el rendimiento general de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja disminuirán en un porcentaje que irá del 2,5 al 5 por ciento hacia 2020.

El estudio propone acciones específicas para la reducción de las emisiones de los gases que, según los científicos, causan el calentamiento de la atmósfera, e insta a que los Gobiernos tomen medidas que adapten la producción al cambio climático.

También proponen cambios en las dietas y las tendencias del consumo de alimentos, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

Fuente: El Día

Intoxicaciones por alcohol en la Costa

Un total de 428 jóvenes fueron atendidos por intoxicaciones a causa de la ingesta de alcohol y drogas durante la primera quincena de enero, y del total de personas asistidas, un 75% correspondió a excesos en la ingesta de alcohol y un 25% por exceso de drogas.

El balance de la primera quincena del Sistema de Atención al Turista (SAT), a cargo del ministerio de Salud de la Provincia en la Costa Atlántica, mostró que a diferencia del año pasado, no se registraron casos de coma alcohólico. Asimismo, mostró que un 80% de los atendidos fueron jóvenes menores de 30 años.

En total, se registraron 270 atenciones en guardias por intoxicaciones con alcohol o drogas en el hospital Alende de Mar del Plata; 120 en Miramar, 9 en Villa Gesell y 29 en el Partido de la Costa.

De todos modos, se destacó que estas cifras representan una disminución del 80% en comparación con igual período de 2010, según se informó oficialmente.

Según se señaló, este año se reforzaron las guardias de atención de la costa atlántica, para ofrecer apoyo terapéutico a los jóvenes intoxicados, con psicólogos en Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, para ofrecer contención, contacto con familiares y derivaciones oportunas a los jóvenes que ingresen por intoxicaciones con alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Fuente: El Día

Claromecó, una de las playas más cálidas y extensas para recorrer

Próximo a Tres Arroyos, el balneario recibió este mes a miles de turistas, que colmaron casas en alquiler, hoteles, cabañas y campings. La temperatura de sus aguas se debe al paso de una corriente de Brasil frente a sus costas

Con sus cálidas playas y un ambiente sereno, el balneario bonaerense de Claromecó es uno de los lugares más elegidos por los turistas en esta temporada veraniega. Miles de personas colmaron casas en alquiler, hoteles, cabañas y campings.
Claromecó, Reta y Orense están ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 70 kilómetros de Tres Arroyos y a 560 de la Capital Federal.
El balneario es el centro principal de los 100 kilómetros de playa del partido de Tres Arroyos, la más extensa del país y con acceso por rutas asfaltadas.
Su litoral marítimo se extiende desde las desembocaduras del arroyo Cristiano Muerto, en el este, y del río Quequén Salado, en el oeste.
A 23 kilómetros de playas hasta Reta y a 30 de Orense, Claromecó tiene aguas más cálidas respecto de otros balnearios de la Provincia debido al paso de la corriente cálida de Brasil frente a sus costas.
Las autoridades de Turismo calificaron como “muy buena” la temporada, ya que desde el inicio de enero las plazas de alojamiento en hospedajes y camping y el alquiler de casas están ocupados al cien por ciento. Por eso, en febrero también podría tener una gran concurrencia.
La directora de Turismo de Tres Arroyos, Andrea Capristo -cuya jurisdicción abarca los tres balnearios-, afirmó que “las expectativas fueron superadas y la capacidad está completa desde los primeros días de enero”.
“En la primera quincena de enero se registró una ocupación del 95% y en esta que comenzó se llegó al 100 por ciento”, agregó la funcionaria.
En Claromecó, la oferta de alojamiento se basa en el alquiler temporario de viviendas y cabañas -que se encuentran categorizadas por la Municipalidad-, y también en hoteles y campings.
Capristo dijo que “en el caso de las viviendas, están ocupadas al 100 por ciento, como así también la hotelería y los tres campings”.
La funcionaria comentó que el balneario cuenta con una población estable de 3.500 personas y estimó que llegarán a “50.000 durante toda la temporada”.
La mayoría de los visitantes que arriban al balneario son de la región próxima a Tres Arroyos, pero también van desde Capital Federal y el resto del país, comentó.
“En el caso de Orense y Reta, el 80 por ciento de los visitantes son de Capital Federal y Gran Buenos Aires”, detalló Capristo y señaló que también en esas playas “la capacidad está saturada”.
La funcionaria consideró que la consigna “Claromecopa”, que empleó en su estrategia de ventas una empresa de telefonía celular “tuvo incidencia, porque mucha gente vino por la publicidad” y otros lo hicieron tras consultar “por las páginas de internet”.

Turismo de aventura

En Claromecó, además de sus playas, el balneario ofrece a los visitantes turismo de aventura en travesía de camionetas todo terreno, cuatriciclos, cabalgatas, pesca y actividades náuticas, entre otras alternativas.
La localidad cuenta con un predio arbolado de 1.000 hectáreas, que los turistas pueden recorrer y disfrutar cuando el clima no es favorable para disfrutar del mar.
La base de la oferta de los tres balnearios de Tres Arroyos “es la tranquilidad, la naturaleza, sus playas con aguas cálidas y poder descansar con toda la familia”, apuntó la directora de Turismo, Andrea Capristo.
“La gente elige la pesca y excursiones en camionetas de cuatro por cuatro, pero también la Estación Forestal, un lugar reparado para disfrutar durante los días en que no se puede estar en la playa”, agregó.
El lugar, conocido además como “Vivero Dunicola”, es un bosque principalmente de pinos dentro de un predio de 3.000 hectáreas al que se accede desde la esquina de la avenida 26 y la calle 45.
Otros atractivos que ofrece Claromecó son el faro, el molino eólico, el puente colgante y la turbina de Gallego, una antigua pieza -hoy en desuso- que a mediados del siglo pasado generaba luz eléctrica para El Rincón de gallegos, una típica estancia de la zona.

Fuente: Diario Hoy