Nalbandian juega la final en la exhibición de Punta del Este

El tenista David Nalbandian se enfrentará esta noche al brasileño Thomaz Bellucci en la final de la exhibición denominada Summer Cup, que se juega en la ciudad de Punta del Este, en Uruguay.

El cordobés, número 27 del ranking mundial, no sufrió mayores sobresaltos para vencer anoche a un estático Marat Safin, ya retirado de la actividad desde 2009, por 6-2 y 7-5.

“Estoy trabajando duro para lo que se viene y muy contento de participar de esta exhibición. Es un orgullo enfrentar a Marat, quien a pesar de estar fuera del circuito, sigue regalando buen tenis”, dijo el unquillense tras el partido.

Nalbandian enfrentará hoy a Bellucci (31), desde las 20, quien le ganó por un doble 7-5 al argentino Gastón Gaudio (326), que se medirá ante Safin para definir el tercer puesto.

Nalbandian viene de ganar la Copa Almirante Brown y la Copa Argentina de Tenis, en Buenos Aires, y se encuentra en plena pretemporada de cara al circuito de 2011.

Fuente: Telám

¿Te quedás por Garay o te vas?

Ezequiel Garay no tuvo tiempo de llegar al paladar del técnico del Real Madrid. El defensor se lesionó en agosto, en la pretemporada del Real Madrid, cuando Mourinho aún se estaba acostumbrando al banco merengue.

Fue en un amistoso en Alemania, y la lesión lo mantuvo al margen del rectángulo durante dos largos meses. En el último semestre, apenas vio 15 minutos de acción en un partido de Champions contra el Auxerre, en el que, además, no se jugaba nada. Poco ruedo para un campeón mundial Sub 20 en Holanda 2005 y que logró la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Ayer, un importante diario de Madrid publicó que el rosarino no iba a ser tenido en cuenta por Mou y, por lo tanto, que entraba en el grupo de los transferibles del mercado invernal. ¿La cifra para dejarlo ir? Diez millones de euros, la misma que el Real le pagó al Racing de Santander en 2008. También se nombraron interesados, como Milan y Schalke. Pero los hinchas pusieron el grito en el cielo: lo estiman como un suplente de primer nivel y destacan su gran amistad con el Pipita Higuaín. En la 09/10 había jugado 25 matchs, con un gol.

En tanto, Ricardo Schlieper, su representante, le desmintió a Olé cualquier rumor: “Me comuniqué con la gente del Real y la situación no es de ninguna manera así. No hay ninguna puerta abierta”.

En enero se sabrá…

Fuente: Olé

Un refuerzo desde adentro

El primer refuerzo de Estudiantes podría ser un jugador propio. Esto es así porque Liga de Quito no hizo uso de la opción por Juan Manuel Salgueiro y el uruguayo, por cómo está dada su situación, debería entrenarse con el plantel de Alejandro Sabella el 4 de enero, cuando el campeón se reencuentre en el Country de City Bell.

El club ecuatoriano tenía una opción de compra por 1,7 millones de dólares (el Pincha lo había comprado en dos millones). Esa opción se venció y luego Liga hizo un ofrecimiento sensiblemente inferior al estipulado. Los dirigentes de Estudiantes no se desprenderán del jugador en las condiciones que ofreció Liga. Y se especula con que los ecuatorianos no harían un gran esfuerzo para subir la puntería.

Sin embargo, las negociaciones no están cerradas ni con Liga ni con otros clubes que pretendan quedarse con el uruguayo. Estudiantes está dispuesto a escuchar propuestas, pero si no llegara una oferta que el gobierno del club considere razonable, entonces preferiría darle un refuerzo a Sabella para la delantera, que en un semestre de doble competencia será más que bienvenido. Además, Salgueiro dejó un buen recuerdo en el club: 92 partidos y 13 goles. Ganó la Libertadores del 2009 y participó del Mundial de Clubes de ese año.

El técnico pincha ya anticipó que desea reforzar al plantel, de manera prioritaria, con un punta. Y aclaró que prefiere a uno “de área o mixto”. Darío Cvitanich es el primer apuntado, pero la operación se complica y ya estudian una alternativa que pueda solucionar la necesidad de Sabella.

Fuente: Olé

“Será una fiesta para el handball argentino”

Hoy y mañana se disputarán dos partidos entre Argentina y Brasil, en el Luna Park, previos al Mundial de Suecia, y el central de SAGLZ Matías Lima remarcó que “será un gran espectáculo”. “Hay muchas ansias de que llegue la hora de entrar al Luna lleno”, confesó en una charla con Info Región.

Hay mucha expectativa alrededor de los dos encuentros que se disputarán hoy y mañana (tanto en la rama femenina, como masculina) entre los seleccionados de handball de Argentina y Brasil, en el marco de la Copa Bicentenario, en el Luna Park. Mucha ansiedad por parte de los jugadores que podrán despedirse de la gente antes de partir rumbo a Suecia donde se disputará el Mundial 2011.

Y entre los 28 nombres que citó Eduardo “Daddy” Gallardo para este partido la región tendrá su representante, el central de SAG Lomas de Zamora Matías Lima que dialogó con Info Región y contó cómo vive el plantel las horas previas a estos encuentros. “Serán lindos partidos porque no siempre se juega en el Luna Park y, además, hay que tener en cuenta la gran cantidad de gente que va a concurrir”, contó Lima.

“Tenemos esos nervios y esa ansiedad lógica, queremos que llegue la hora de entrar al Luna y ver a toda esa gente que nos alienta siempre que jugamos en casa, va a estar lleno y eso será importante. También vamos a disputar un partido internacional que nos va a venir bien de cara a la preparación para el Mundial”, señaló el ex hombre del Sao Caetano de Brasil.

Teniendo en cuenta todos los preparativos que hay alrededor de este evento, que será televisado por TyC Sports, Lima aseveró que “será un espectáculo”. “No siempre se juega en el Luna Park y con la cancha llena, hay muchas expectativas y será una fiesta para el handball argentino”, destacó el jugador oriundo de Lomas de Zamora. Y continuó: “Es un mimo que nos hacen a los deportistas de acá para poder despedirnos de la gente antes de un torneo tan importante como es un Mundial”.

Para Matías, un evento de esta magnitud, “ayuda mucho en lo psicológico” para llegar con todo al Mundial. “En el juego, un partido así no lo podes apreciar porque es muy friccionado, pero viene bien a lo mental porque si hacemos buenos partidos nos vamos a ir con la tranquilidad de que trabajamos bien”, añadió.

A la hora de analizar los encuentros ante Brasil, Lima indicó que “son partidos difíciles que se definen en los últimos minutos”, igual recalcó que “por más que sea Brasil hay que tomarlo como un amistoso, porque lo importante es llegar bien al Mundial”. Aunque, las ganas de ganar no se las saca nadie. “Obviamente que vamos a querer ganar y conseguir resultados favorables para nosotros”, agregó.

El jueves el DT dará la lista definitiva para Suecia y Lima, al igual que todos, anhela estar incluido, pero dejó en claro que la actuación ante Brasil no definirá su participación. “El técnico tiene claro quiénes viajan, le deberá quedar alguna duda en dos o tres puestos. Capaz estos dos partidos lo ayuden a despejarse esa duda”, comentó.

En la rama femenina, la zona sur también tiene su representante para estos dos encuentros: se trata de la armadora izquierda de SAG Lomas Amelia Belotti que formó parte de la lista que disputó el último mundial de mayores. Ella formará parte de la primera lista, no oficial, del nuevo entrenador.

Fuente: Info Región

Tigre define el futuro de Caruso Lombardi

Luego de las elecciones, la dirigencia del club se reunirá hoy para decidir quién dirigirá al equipo en el Clausura. El contrato del actual DT vence esta semana y se barajan otros nombres

El futuro de Ricardo Caruso Lombardi como entrenador de Tigre comenzará a definirse hoy, cuando el flamante presidente del club, Rodrigo Molinos, y sus pares de comisión directiva, se reúnan para decidir el futuro futbolístico de la institución.

«A partir de mañana (por hoy) nos sentaremos a conversar con toda la CD para ponernos de acuerdo con el nombre del técnico para el próximo campeonato», comentó Molinos, amplio ganador del acto eleccionario realizado el domingo último en el club de Virreyes (sacó casi el 90% de los votos).

El dirigente deslizó que hay dos nombres que pican en punta en la mesa de debate. Uno es Caruso Lombardi, y otro es Rodolfo Arruabarrena, ex jugador del club y de reciente paso por la Universidad Católica de Chile.

«Caruso Lombardi no está descartado. Sólo que la decisión no está en mis manos solamente, es de todos», puntualizó. También sonó el nombre de Blas Armando Giunta, aunque Molinos remarcó que «no hay novedad ni reunión pendiente» con el actual entrenador de Almirante Brown.

Fuente: Infobae

Tevez va por más con el City

El argentino, que viene de convertir dos goles ante Newcastle, será titular frente a Aston Villa. Juegan en Manchester desde las 12. Televisa Fox Sports.

Desde las 12, en uno de los partidos que abre la 20ma jornada de la Premier League inglesa, el Manchester City no quiere perderle pisada al Manchester United. El equipo de Carlos Tevez y Pablo Zabaleta recibe a Aston Villa y, en caso de ganar, puede quedar puntero si su vecino cae de visitante ante Birmingham.

El City, con 35 puntos, se ubica segundo junto con Arsenal a dos puntos del líder Manchester United, aunque este último tiene dos encuentros postergados. En otro de los partidos de hoy, Newcastle de Jonás Gutiérrez y Fabricio Coloccini enfrenta en condición de local a Tottenham Hotspur.

Fuente: Clarín

“No tengo de qué quejarme”

Justo cuando su ex club le reclama a River una deuda por su pase, Román dijo que a él le cumplieron todo en Núñez. “Soy feliz”, contó con su habitual sonrisa.

No es ni el universal ja ja ja, ni el histórico je de Ramón Díaz, ni el emblemático ji ji ji de Los Redondos, ni el legendario jo jo jo de Papá Noel… Tampoco es que haya inventado un ju ju.

El tema es que Adalberto Román se ríe, o al menos sonríe cuando habla en público. Es una risa entre tímida y genuina ante distintas situaciones. Casi impropia por la fiereza y seriedad que muestra al jugar.

De vacaciones en su Yhú natal, el paraguayo habló por primera vez del conflicto entre River y Libertad por el atraso en el pago de su transferencia. ¿Y qué hizo? Sonrió a la distancia, y marcó territorio. “Yo estoy desconectado, disfrutando el descanso y trabajando con las tareas que me dejaron los profes del club. Lo de los pagos lo sigue mi representante, pero no estoy al tanto. Tengo previsto regresar el 4 de enero a Buenos Aires para sumarme al plantel el 5”, avisó en Un Buen Momento (La Red).

River lo compró en tres millones de dólares, pagó el 50% aunque tiene un retraso de 750.000 de una cuota que venció en octubre. Libertad patalea por eso y con su presidente Horacio Cartés a la cabeza, ya hizo un reclamo (tiene la potestad de hacerlo por la totalidad de la deuda porque así lo estipula el contrato) y hasta deslizó que puede pedir la devolución del defensor. En Núñez, en tanto, esperan cobrar el dinero que les corresponde por la televisación del fútbol para entonces pagar y mantener en el plantel a un hombre que le dio resultados en la cancha.

Ese hombre, sonriente por supuesto, rechazó que a él también le deban dinero. “A mí River me cumplió con lo pactado. No tengo de qué quejarme. Sólo espero que se solucione todo entre los clubes y empezar a trabajar… Quiero meterme de lleno en el año que se viene y mejorar porque en River soy feliz”.

Ja. Je. Ji. Jo…

Fuente: Olé

“Garré no nos atiende el teléfono”

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que el Gobierno nacional “no tiene voluntad” de impedir las tomas en la Capital y aseguró que llamó «varias veces» a la ministra de Seguridad pero «no contestó».

El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, criticó al Ejecutivo nacional al señalar que «no tiene voluntad y decisión de impedir situaciones» vinculadas la ocupación de predios en la Ciudad y a los incidentes ocurridos en la estación de Constitución.

En ese sentido, Rodríguez Larreta expresó que en los últimos días intentó comunicarse con la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, pero no le contestó los llamados.

“La llamé varias veces y no me contestó. Vamos a seguir insistiendo. No nos ofendemos porque no nos atienden. Estamos dispuestos a dialogar», remarcó el jefe de Gabinete porteño.

Además, señaló que «Garré quiere que Macri pague esos subsidios” en relación a los fondos destinados para los ocupantes de los predios tomados en Capital y subrayó que la Ciudad “no está de acuerdo con eso”.

“Quedamos en que no se les va a dar nada a los que ocupen un espacio público. Los subsidios los paga la gente, sería una gran injusticia. Si hacemos eso, nos van a tomar toda la ciudad, es un mensaje pésimo. No habrá subsidios desde el Gobierno de la Ciudad”, cerró Rodríguez Larreta.
Fuente: lapoliticaonline

CFK creería que Filmus, Tomada y Taiana protegen a grupos violentos

CFK suele actuar por rencores personales. Pese a que tiene fama de progresista, en realidad tiene reacciones macartistas y en el kirchnerismo es conocido, por ejemplo, su desprecio por los ex comunistas que circulan por el PJ porteño, como Carlos Heller y principalmente el senador Daniel Filmus. Éste sería considerado un traidor en Olivos por su oposición a la ley de glaciares. Así es que la presidente afirmó su poder candidateando a Amado Boudou a Jefe de Gobierno de la Ciudad. El caso es que la desconfianza presidencial alcanzaría también al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que milita junto a Filmus y a otro miembro de la nómina de traidores, el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana. La presidente forzó entonces que la CGT y Julio de Vido apoyaran la candidatura del Ministro de Economía y además obligó a Filmus a abrazar a Boudou. Cristina sospecharía que la Corriente de la Militancia (Filmus-Taiana-Tomada) estuvo atrás de la toma del Parque Indoamericano, aunque para la tribuna acuse a Mauricio Macri y sus punteros.

Para esta apreciación también se vale de informes que le proporciona Héctor Icazuriaga, en los cuales se detallaría que muchas de las tomas y los incidentes que se generan son producidos por grupos de marginales y piqueteros amigos del gobierno, a los cuales se ignora actualmente. Lo mismo vale para los incidentes en Constitución, en donde se agrega el bloqueo de las vías, armado por el Partido Obrero. Pero en los incidentes posteriores, el gobierno tendría en claro que hubo fuego amigo, encendido por grupos descontentos. Uno de ellos liderado por una celebridad que se referencia con la embajada de Irán en Buenos Aires y con Libres del Sur. Para la opinión pública, sin embargo, se armó la ensalada de Duhalde, Macri y el PO.

BOUDOU ALEJA A POGGI
La semana anterior señalamos que el jefe de prensa del Ministerio de Economía, el licenciado Sergio Poggi, habría armado una central de inteligencia para evitar que los funcionarios de esa cartera hagan llegar información confidencial al periodismo. Pero Poggi habría extendido su contrainteligencia a los propios periodistas acreditados con una desprolijidad tremenda, que hizo que Boudou lo reprendiera severamente, relegándolo a un papel menor en el Ministerio. El caso es que no habría echado a Poggi por temor a que hable ante los medios. Su reemplazante es el dirigente kirchnerista de Morón Juan Ignacio “Junchi” Zavaleta, enemigo acérrimo de Martín Sabatella, hombre fuerte de ese distrito. Sabatella se enojó con el ministro y también con CFK y optó por atacar públicamente a Daniel Scioli, complicándole así el armado político nacional a la presidente. No se trata de un hecho aislado. La presidente le habría transmitido al gobernador que los ataques en su contra del periodista Horacio Verbitsky los hace a título personal y que ella sólo acepta los consejos de éste en materia de seguridad y nada más. Agregando que, “de armado político Horacio no sabe nada; Néstor nunca le dio bola y yo tampoco”. Esto, aparentemente, lo dejó más tranquilo de lo que siempre está a Scioli. En realidad, a él los ataques del periodista le harían cosquillas.

BONAPARTISMO BERRETA
Ayer señalamos, tal vez imprecisamente, que CFK había dado un giro al garantismo, al abolicionismo y al progresismo, al seguir las teorías conspirativas de Verbitsky y su marioneta Nilda Garré. Pero la influencia del “Comodoro” Horacio, estaría circunscripta a las áreas claves de seguridad e inteligencia, haciendo valer la experiencia de sus largos años como agente de la Fuerza Aérea. Pero su influencia disminuiría en temas como la política social o la desigual redistribución de la riqueza. La presidente estaría convencida de que Verbitsky repite slogans y viejas consignas de la CTA, a las que siempre les prestó atención, igual que a los libros de Roberto Basualdo, un sociólogo vinculado a esa organización actualmente dividida en dos.

A todo esto, el cristinismo se abre paso como una suerte de bonapartismo berreta. Al disponer la apertura del canje a los bonistas que no entraron en la segunda oferta materializada por el ministro Boudou, CFK habría dicho: “ni peronista de derecha ni de izquierda, yo soy kirchnerista”, aunque últimamente está naciendo el “cristinismo”. Es decir, un kirchnerismo puro pero con algunas modificaciones que se verán camino al andar.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Entre la incapacidad y la desazón

El gobierno sabe que entró en una etapa decisiva y que no controla. Los asesores más cercanos de Cristina Fernández de Kirchner, es decir, el llamado núcleo duro que quiere mantener el poder a toda costa, está dispuesto a cerrar cualquier resquicio, cualquier camino que no asegure el triunfo electoral de Cristina en una hipotética reelección o la victoria en las urnas de alguien absolutamente fiel para ganar tiempo y arreglar los papeles para zafar de la acción de la justicia. El problema es que salvo un milagro, Cristina carece de posibilidades electorales y un amigo fiel no existe. ¿En quién podrían confiar con posibilidades más o menos ciertas de éxito…? Esta breve síntesis de la situación que escarba en las intimidades personales de los nombres posibles, demuestra que se están acabando los tiempos políticos, incluso el mantenimiento de las cosas así como están con la idea más simple de todas: llegar hasta el mes de octubre para que se realicen los comicios y esto significa, nada más y nada menos, esperar a que se acaben los cortes indiscriminados y permanentes y que las ocupaciones concluirán de un día para otro como por arte de magia. Esta posibilidad, cargada de incertidumbre, plantea un interrogante primario e interesante: si los cortes y ocupaciones terminan abruptamente ¿por qué se produjeron y hasta continuaron anteayer en plena celebración de la Navidad? Si razonamos, llegamos a una primera conclusión que nos dice dos cosas: la primera, que el inicio del conflicto en el parque Indoamericano se montó para crearle un problema político a Mauricio Macri pero, como al gobierno estas cosas siempre le salen mal, como vulgarmente se dice, el tiro le salió por la culata y Macri no sólo se afirmó políticamente, sino que ahora las encuestas demuestran que la vocación de voto asciende en una constante que llena de optimismo al PRO y sus seguidores, incluso a aquellos que hasta ahora tenían otras simpatías partidarias. La otra conclusión es que la izquierda, en sus distintas manifestaciones, buscará por todos los medios lanzar una candidatura que complique a Macri.

Sin embargo, los hechos no son tan simples. Desde finales de la semana anterior aparecieron en la escena dos factores que contribuyen a acentuar la problemática oficialista: la escasez de combustibles en pleno comienzo de las vacaciones y cuando más lo necesita el campo para levantar las cosechas y concluir la siembra de la que debe realizarse ahora por razones estacionales y en segundo lugar, los cortes de luz que afectan a sectores de todos los niveles sociales. En algunos lugares esto sucede desde hace varios días, con las consiguientes consecuencias de falta de agua y una seria alteración de los humores. Para colmo, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires quieren coordinar con la Nación pero los funcionarios kirchneristas se niegan a recibirlos. Sólo falta una huelga de recolectores de basura para cerrar un panorama agravado por las altas temperaturas que superan los 37 grados. Lo más triste de este asunto, es que ya este invierno -y así lo escribimos- se sabía que el problema se plantearía si no se adoptaban medidas y, para variar, nada se hizo. La gente lo sabe y más allá de la política, indignados grupos humanos reclaman a grito pelado una solución que nunca llega y según parece, nunca llegará. Entonces… ¿en qué elecciones se puede pensar que resulten favorables al oficialismo central…?

Más aún, algunos punteros que maneja la izquierda y que forman parte de los planteles controlados por el legislador Tito Nenna, vinculado con personajes como Eduardo López, Alejandro Demichelis -cuñado del primero- y Claudia Marín, mujer de Hugo Yasky, forman un frente operativo donde todo queda en familia pero están aliados con Miguel «Mofe» Eviner, referente de Lugano, y todos ellos coordinan con «Pitu» Salvatierra, altos valores -es una forma de decir- dedicados a promocionar la candidatura metropolitana de Daniel Filmus, el hombre elegido por la izquierda para aprovechar los conflictos creados en la Ciudad de Buenos Aires con miras a catapultarlo a este legislador representativo de FLACSO, una organización dependiente de las Naciones Unidas con los correspondientes y apetitosos subsidios, para incidir ideológicamente en el proceso educativo. Algo de esto dijimos ayer en esta misma columna y hoy agregamos que en el proceso de disolución integral que se registra en el país y en particular dentro del gobierno, ha surgido un kirchnerismo disidente que apoyará a Filmus aunque más no sea para negociar con Macri a quien consideran un ganador inevitable.

La eventual negociación para alcanzar algunos puestos eventuales se efectuaría a través de Gabriela Michetti, que representa el ala izquierda del macrismo e identificada con una corriente social cristiana. La Michetti, nacida en la localidad bonaerense de Lincoln, fue secretaria del ahora desaparecido Carlos Auyero y, si bien posee un coqueto departamento en Marcelo T. de Alvear y Libertad, en pleno Barrio Norte, prefirió prestárselo a su madre y mudarse al barrio de Boedo para ofrecer una imagen más popular. Esta especie de complejo que está tan de moda en la Argentina es un signo que influye en la conducta política de quienes creen que esto significa más votos, una actitud que termina por modificar los comportamientos públicos y alterar el pensamiento político.

A la inversa, los observadores que conocen bien estos temas consideran que el crecimiento de Macri sería más intenso y rápido en la medida que se muestre más contundente en la oferta de soluciones e incluso -subrayamos este aspecto- si no dudara en manifestarse como perteneciente a la derecha, con una clara y firme definición de lo que esto significa, con el agregado de que se aproximaría con más decisión a lo que ya es claramente una orientación que comienza a imponerse en el mundo. En realidad, esto que comentamos es una gran oportunidad por modificar el cuadro político del país, sobre todo si se mira con atención lo que podrá ocurrir en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La SIDE sostendría que Pablo Moyano mató accidentalmente a su esposa


Diez días atrás murió Patricia Villares, la esposa de Pablo Moyano, Secretario Adjunto del Sindicato de Camioneros e hijo del líder de la CGT. La información oficial sobre las causas de la muerte se refirió a complicaciones por una reciente cirugía estética. Pero la SI (ex SIDE) tendría otra versión, volcada en un informe que le habrían entregado en mano a la Presidente el Señor 5, Héctor Icazuriaga, y el Señor 8, “Paco” Larcher.

El dossier señalaría que la causa de la muerte habría sido una feroz paliza, probablemente -siempre según la misma fuente- propinada por Pablo Moyano, que se habría encontrado en esos momentos bajo los efectos de sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias. La supuesta infección de una cirugía estética, causada por hilos de propileno y que habría terminado causando la muerte, es un argumento que no cierra para ninguno de los especialistas consultados por el gobierno. Además, el rápido entierro que se realizó sin efectuar una autopsia habría afirmado las sospechas que originaron la investigación de la SIDE.

Una carta fuerte
El explosivo informe de la SIDE tendría ahora un valor superlativo en la pulseada que CFK viene sosteniendo con Moyano. En la misma están en juego distintas situaciones. Aquél amenaza con patear el tablero del proyecto de Pacto Social con pedidos de sueldos superiores al 25 por ciento y sigue empeñado en obtener un tercio de las candidaturas del PJ bonaerense para el año que viene. El gobierno, por su parte, estaría complacido por el cerco judicial que Claudio Bonadío y Norberto Oyarbide van cerrando sobre el camionero en las causas de la mafia de los medicamentos.

De comprobarse el nuevo informe de la SIDE, el kirchnerismo contaría ahora con un arma decisiva contra el clan Moyano, cuya vulnerabilidad sería entonces enorme.

La domesticación del camionero para el año electoral es una necesidad acuciante para la Casa Rosada, que cada vez confía menos en su primera espada sindical. Desde la muerte de Kirchner, este abismo se fue ensanchando cada vez más.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Decretó Evo una suba de hasta 83% en los combustibles

LA PAZ.- En una sorpresiva decisión, que podría tener un alto impacto político, el gobierno de Evo Morales decretó ayer un alza en los precios internos de los combustibles de hasta el 82%. La medida, que no afectará los precios de gas natural que exporta Bolivia a la Argentina y a Brasil, provocó una rápida respuesta del principal sindicato de conductores, que llamó a una huelga general.

Evo Morales, que ayer se encontraba de viaje en Venezuela, dejó en manos de su vicepresidente, Alvaro García Linera, el anuncio de la impopular medida. «El decreto se ha decidido para no subvencionar a los contrabandistas ni a los que tienen autos de lujo; se ha decidido el incremento de la gasolina [nafta] y del diésel», dijo el vicepresidente en el Palacio de Gobierno.

Los precios de los combustibles, subvencionados con 380 millones de dólares anuales por el Estado, llevaban casi siete años congelados. El presidente expresó en varias ocasiones que no necesitaba un «impuestazo» en el precio de los combustibles para aumentar los ingresos del Estado y llegó a criticar a antecesores suyos que habían aplicado medidas similares.

El decreto establece un aumento del precio de la nafta estándar del 72% (hasta 92 centavos de dólar por litro), mientras que la nafta de mayor calidad (premium) subirá un 57% (para situarse en un dólar por litro) y el diésel se incrementará un 82% (hasta 97 centavos de dólar).

García Linera señaló que los aumentos buscan una «nivelación de precios de los combustibles». Según sus datos, el barril de petróleo en el mercado interno costaba desde hacía siete años 27 dólares, pese a que a nivel internacional su precio es de 90 dólares, lo que, en su opinión, supone un «desincentivo» para las empresas que producen combustibles.

El vicepresidente insistió en que ya no se podía prolongar un régimen de subvenciones que, en su opinión, estimulaba el contrabando.

Según García Linera, la medida provocará que el dinero de la subvención «quede en beneficio de los bolivianos» y no vaya fuera del país a través del contrabando que realizan «algunos malos bolivianos y extranjeros» hacia la Argentina, Brasil, Perú y Chile. Según datos oficiales, el valor de los carburantes bolivianos que se comercian de forma ilegal en esos países ronda los 150 millones de dólares. «Es una vena abierta en los bolivianos que alimenta a los extranjeros», señaló García Linera.

Para tratar de mitigar los efectos del impopular decreto, el gobierno anunció un aumento de los salarios en 2011 superior a la inflación, así como la congelación de los servicios de agua, telefonía y energía eléctrica, y la puesta en marcha de planes de empleo para generar unos 25.000 nuevos puestos de trabajo.

A pesar de las promesas, el incremento en los precios de los combustibles irritó a miles de bolivianos, que hicieron largas filas para llenar los tanques de sus autos.

Paro general
La Confederación de Choferes de Bolivia, el principal sindicato del sector, respondió a la medida con la convocatoria a un paro general indefinido desde hoy. El máximo dirigente del sindicato, Franklin Durán, dijo que su sector «no puede someterse» a las decisiones del gobierno de Morales: «Los nuevos precios tendrán un efecto multiplicador que afectará a toda la población».

Los dirigentes sindicales del sector decidieron reunirse mañana en La Paz para coordinar más acciones contra lo que bautizaron como el «gasolinazo». Según Durán -un sindicalista hasta ahora afín a Morales-, los servicios del transporte pueden llegar a subir hasta un 122%. Por su parte, el dirigente del sindicato de panaderos Juan Carlos Apaza calificó la medida como una «cirugía sin anestesia».

La oposición también rechazó el decreto. La diputada Norma Piérola criticó que Evo no estuviera en Bolivia para anunciar la medida. Además, cuestionó que el ministro de Economía, Luis Arce, hubiera negado hace unos días estar pensando en subir el precio de los combustibles. El empresario y dirigente opositor Samuel Doria calificó de «brutal» el «gasolinazo» y advirtió que tendrá un impacto muy fuerte en la inflación.

En mayo de 2006 Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos. Con esa y otras medidas impositivas se cuadruplicaron los ingresos del Estado, pero el efecto fue una reducción significativa en las inversiones extranjeras. Casi una cuarta parte de los ingresos que recibe el país por la exportación de gas natural a Brasil y a la Argentina se destinan a importar otros carburantes escasos en Bolivia, como la nafta, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su alto impacto político y social, los precios de la mayoría de los combustibles se mantuvieron invariables durante casi una década. A principios de 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada prefirió aumentar impuestos en vez de subir los combustibles, pero esto sólo provocó un cruento motín policial que marcó el principio del fin de su gobierno.

En 2004, el presidente Carlos Mesa subió levemente el diésel, lo que desató protestas que sirvieron como punto de partida para un movimiento autonomista en la región de Santa Cruz, liderado por los grandes empresarios agropecuarios.

Agencias AP, Reuters y EFE

Ya son cinco las provincias afectadas por la sequía

Por la falta de lluvias y la persistencia de temperaturas muy elevadas, cinco provincias productoras ya advirtieron que la cosecha de soja y maíz muy posiblemente se resentirá el próximo año. También lanzaron un alerta los tamberos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Algunas de las principales provincias productoras del país como Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos están afectadas por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas que origina La Niña, corriente que además de perjudicar a la soja, ya comenzó a afectar al maíz. La falta de lluvias también podría repercutir en una caída en la producción de leche debido al escaso alimento disponible para las vacas.

Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) coinciden en dos datos: la escasez de agua en el suelo y la ajustada situación del maíz debido a la dependencia que tiene con las próximas lluvias. En dos semanas desde ahora, las precipitaciones deberían tener valores de entre 60 a 120 milímetros, advirtió la entidad en su último informe.

«En la franja norte los registros de precipitaciones dejaron montos máximos cercanos a los 50 milímetros, mientras que sobre el sur, las lluvias fueron entre 5 y 20 milímetros. En cuanto a los valores de temperatura, los registros fueron muy extremos. En general toda la región productiva presentó máximas superiores a los 35°», dijo la entidad.

En tanto, el panorama no parece mejorar a corto plazo. Si bien la Navidad trajo lluvias en la mayor parte de las regiones agrícolas de la zona núcleo pampeana, en ningún casi fueron suficientes para revertir las restricciones hídricas presentes en la zona.

El viernes pasado en Gral. Villegas se registraron 14,0 milímetros con un acumulado mensual de 31,6 mm; en Lincoln dichos registros fueron de 16,4 y 61,6 mm; en Junín de 14,4 y 36,8 mm; en Chacabuco de 15,2 y 83,6 mm; en Rojas de 13,6 y 56,0 mm; en Pergamino de 18,0 y 65,2 mm; y en Baradero de 5,6 y 54,4 mm, según datos recolectados por la red de estaciones meteorológicas del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tanto, en Rufino los registraron fueron de 12,8 y 40,4 mm; en María Teresa de 4,8 y 52,4 mm; en Maggiolo de 24,0 y 78,4 mm; en Bigand de 34,4 y 122,4 mm; en Montes de Oca de 11,6 y 139,4 mm; en Classon de 10,0 y 127,2 mm; en Carlos Pellegrini de 19,6 y 109,2 mm.
Por último, en Canals se registraron 22,8 y 70,4 mm; en Idiazabal 4,8 y 97,6 mm; en Colonia Almada de 18,0 y 76,4 mm; en Noetinger de 28,0 y 87,6 mm; y en Monte Buey 6,4 y 96,0 mm, según detalla Infocampo.

Hay estaciones sin nafta y colas de usuarios, pero aseguran que hoy se normalizaría el abastecimiento

Es lo que esperan en la Federación que reúne a los dueños de estaciones de servicio. Aún hay largas colas en muchas estaciones. YPF reforzó el abastecimiento en sus 1600 estaciones. Durante el fin de semana, las estaciones de servicio mostraban colas para poder cargar combustible aun que no todas conseguían satisfacer la demanda.

En algunos barrios, no se puede aún cargar aunque hoy se normalizaría el abastecimiento.

Así lo esperan en los dueños de las estaciones de servicio. Rosario Sica, de la Federación de Empresarios de Combustibles, explicó hoy que “a fin de mes siempre hay escasez, aparte también en los días feriados».

Y agregó por Radio 10 que “ayer fue un día difícil para los consumidores, espero que hoy se empiece a normalizar».

Sica, presidenta de la Federación de Empresarios, señaló que “pienso que para fin de año se normalizará el tema de los combustibles».

Por su parte, la firma YPF informó hoy que “con motivo de las Fiestas y el habitual incremento en la venta de combustible por la mayor demanda de naftas y gasoil en esta época del año”, la compañía reforzó el abastecimiento de combustible en sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país.

Desde la empresa, aseguran que el jueves de la semana pasada la compañía realizó el despacho más grande de combustibles de su historia para un mismo día: 43 millones de litros.

Fuente: clarin

Empleados del Banco Nación impiden salida de camiones de caudales en Buenos Aires

Empleados del camiones de caudales impedían hoy la entrada y salida de vehículos, incluidos los camiones de caudales con efectivo, en la sede central de la entidad oficial ubicada en el microcentro porteño para demandar el cobro de un bono de fin de año.

Según indicó Alberto Lamas, delegado gremial de La Bancaria en el Banco Nación, el bloqueo a las cocheras de la entidad va a continuar «hasta tanto no se atienda el reclamo de los trabajadores del banco: no se va a dejar entrar y salir ningún vehículo» y amenazó con un paro para el próximo jueves.

Lamas dijo al canal C5N que la medida está vinculada a que en el Nación «no hemos sido tenidos en cuenta, ya que no hemos cobrado la gratificación que sí cobraron trabajadores de otras entidades bancarias» y agregó que desde el sindicato «hemos habilitado las medidas del caso para que puedan cobrar sus haberes» los jubilados.

El delegado gremial admitió que los trabajadores en la sede central del Banco Nación «están en asamblea, viendo las cosas a seguir» y aseguró que «no le pusimos cifra al reclamo: sí le pedimos a las autoridades de la entidad oficial que reconozca el esfuerzo del personal, tal como lo hacen otros bancos».

«La idea es no molestar a nadie pero creemos que esta responsabilidad también debe ser compartida con las autoridades del Banco Nación, porque ellos también tienen responsabilidad en este conflicto», indicó en declaraciones a radio El Mundo.

Por esta cuestión, Lamas aseguró que «es probable que estemos convocando un paro para el jueves, nosotros lo anunciamos con tiempo porque queremos ser convocados a dialogar y solucionar este tema».
Según el gremialista, hasta el momento «no hemos recibido ninguna llamada, la cual nos preocupa, y esperamos una mejor predisposición porque queremos que esto se solucione».
Fuente: lavoz

Duhalde advierte que podría ser víctima de agresiones


El ex presidente dijo que “cualquier loco” podría pegarle con un palo “por la cabeza”. “No me gusta nada la forma cómo se maneja el Gobierno”, apuntó. Además, criticó la toma de tierras y reclamó que se “respete la propiedad pública y privada”.
El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró que debido las reiteradas acusaciones que recibe por parte del oficialismo “cualquier “loco podría pegarle “con un palo en la cabeza” si lo ven “caminando por la calle”.

«No quiero saber nada con la forma con la que se manejan desde el Gobierno nacional, con esta agresión permanente. Lo que hacen conmigo es una agresión, diga que hay poco loco que le cree porque, sino, cuando me vean caminando por la calle me pegan con un palo en la cabeza», señaló Duhalde en declaraciones a Radio 10.

Por otro lado, se mostró en contra de las tomas de terrenos y remarcó que el “Gobierno tiene que dar seguridad de que va a cumplir con la obligación constitucional de hacer respetar la propiedad pública y privada”.

Fuente: lapoliticaonline

Pino Solanas busca su lugar de cara al 2011

El diputado nacional por Proyecto Sur es el candidato presidencial que más molesta al kirchnerismo, por su sintonía con el progresismo nacional, y por correr al gobierno “por izquierda”. Qué se busca con su candidatura a nivel nacional, y el sistema de alianzas con otros sectores de la centroizquierda.

El 2011 hace tiempo que arrancó para la clase dirigente, y por más que públicamente se diga que no, la realidad marca que lo que se está haciendo es trabajar con todas sus ansias para armar diferentes proyectos que puedan llevar a sus partidos a ser los que ocupen la Casa Rosada en reemplazo de Cristina Fernández.

Uno de esos casos es sin duda el del diputado nacional y principal referente de la centroizquierda nacional, Fernando “Pino” Solanas, quien ya se lanzó oficialmente para pelear la presidencia de la Nación , y las encuestas parecen envalentonar su aventura, ya que le están dando un piso electoral de un 10%, y un techo cercano al 25%, lo que anima a sus seguidores a seguir fogoneando su nombre por todos los rincones del país.

Las pintadas con su nombre ya asolan todo el territorio nacional, y su imagen mediática por su actividad anterior como director cinematográfico, le sirven para ganar un lugar en los medios de comunicación, que pocos candidatos que vienen del sector nacional han podido conseguir desde el regreso de la democracia a hoy.

En un primer momento se pensó que el cineasta podía pelear por la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pero al tener una excelente imagen en todo el país y en todos los sectores de la población, cercana al orden del 50 por ciento, y con una intención de voto de mínima de 10 puntos porcentuales, las intenciones primeras se dejaron de lado, y se apunta a un reto nacional que sirve para posicionar a su espacio de cara al futuro.

Ha sido el propio diputado que en reiteradas ocasiones ha dicho que su fuerza era algo nuevo y renovador dentro de la política nacional, y que venía con el firme propósito de acabar con el bipartidismo reinante en la Argentina. Con un Mauricio Macri bajando en todos los sondeos de opinión y con un kirchnerismo que comienza a retroceder en las encuestas luego del aumento que sufriera tras la muerte de Néstor Kirchner, la imposición de Solanas como una figura emergente de la política nacional, ha hecho poner muy nerviosos a varios miembros de la política tradicional.

Los más nerviosos sin duda son los hombres ligados al gobierno, que ven en el cineasta a un hombre que le saca grandes ventajas en materia de proyectos de reconstrucción de la Argentina desde el lado social y más nacional, como por ejemplo lo que son las iniciativas tendientes a recuperar los recursos naturales, los ferrocarriles o acabar con la minería a cielo abierto, temas en los que el kirchnerismo ha quedado por demás mal parado ante el electorado progresista.

Es por eso que son sistemáticas las críticas que le hacen a Proyecto Sur y Solanas desde los medios del Estado nacional, principalmente a través del programa “6,7,8” de la televisión pública, o de los medios paraestatales, criticándole varias de sus actitudes contra el gobierno que para ellos rozan un “amorío con la derecha”, además de recriminarle sus cercanías y buena onda con el Grupo Clarín.

La campaña de desprestigio hacia el cineasta ideada desde las mentes K, también se da en redes sociales como Facebook, sobre todo a través grupos como «Mi voto para que Pino Solanas deje de apoyar a la derecha: ‘Pino’ volvé¡¡»; «Pino Solanas: ¿De que vale tanto Cine Peronista Revolucionario?»; «Detestamos al viejo sorete facho de Pino Solanas»; «Devolveme el voto Pino Solanas»; «Basta de Pino Solanas. Nos cansó. Que vuelva a hacer malas películas»; «Me arrepentí de haber votado alguna vez a Pino Solanas»; «Pino, dejá de ser tan funcional a la derecha querés»; entre tantos otros que deambulan por la red, en donde la única temática es la crítica constante a Solanas y resaltar en la mayoría de los casos a Cristina Fernández.

Pero sin dudas, una de las cosas que más molesta en el oficialismo, es que en todos los sondeos realizados en la Argentina , más la actividad que viene desarrollando a nivel territorial, marcan que el lugar de tercera fuerza en disputa en el país, puede llegar a ocuparlo Pino Solanas, quien cosecha una gran adhesión popular y es una de las personas con mayor imagen positiva de la clase dirigente nacional, lo que causa honda preocupación en los dirigentes del peronismo y radicalismo.

Desde Proyecto Sur, se han encargado de remarcar que ellos vinieron a romper con el viejo bipartidismo que encarnan la UCR y el PJ, y que por lo tanto es “imposible” la posibilidad de llegar a alguna clase de acuerdos con el panradicalismo de Ricardo Alfonsín y compañía, por lo que descartan de cuajo cualquier posibilidad de alianza de cara al 2011.

Es por eso que ya avanza en un proceso de alianzas que le permita llegar al máximo objetivo propuesto por los máximos responsables de Proyecto Sur, y a los ya establecidos con Libres del Sur, Diálogo por Buenos Aires y Solidaridad e Igualdad, se busca alcanzar acuerdos con otros sectores políticos, como por ejemplo el Frente Cívico de Luis Juez en Córdoba, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y otros sectores de la centroizquierda que quieran avanzar en la idea de un país “más inclusivo y con igualdades para todos”.

De hecho, con estos sectores ya reina un acuerdo en la Cámara Baja nacional, donde han articulado distinta clase de proyectos, entre ellos el más importante ha sido el de pedir un monitoreo y una investigación sobre la deuda externa argentina, que decida lo legal de lo ilegal y de ahí pagar sólo aquello que sea considerado legal, haciendo realidad uno de los pedidos históricos del progresismo nacional y que nunca ha sido llevado adelante.

Entre los puntos en común que tienen, resaltan además la necesidad imperiosa de luchar por la recuperación de los recursos naturales al servicio del interés nacional y en una fuerte defensa del medio ambiente, sobre todo repudiando la actividad minera a cielo abierto y los emprendimientos nocivos para el medio ambiente, y el respaldo a las acciones que viene llevando el pueblo de Gualeguaychú contra la instalación de Botnia a los márgenes del Río Uruguay.

Lo que si se ha dejado en claro, es que no se buscará una alianza con aquellos que consideran sectores reaccionarios de la política nacional, como son los proyectos que encarnan el partido Justicialista (PJ), la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica-ARI , el PRO y el peronismo disidente, por componer todos ellos proyectos políticos diferentes a lo que significa la creación de una nueva política.

Con Elisa Carrió y el vicepresidente Julio Cobos, Pino Solanas ya ha dicho en reiteradas ocasiones que no puede compartir un proyecto en común, y considera tanto al PRO como al peronismo disidente, como sectores que encabezan el pensamiento “más de derecha y reaccionario” de la política nacional, con lo que con ellos ni siquiera han pensado nunca en la posibilidad de llegar a posibles alianzas.

Proyecto Sur es el único partido con chances de crecimiento a futuro que pone el acento en los temas centrales del país con vistas al futuro, como lo son la deuda externa, los recursos naturales a favor del pueblo, una economía social, sistema impositivo progresivo, la fuerte defensa del medio ambiente, entre otros temas, son cosas que dividen sustancialmente a este sector político del viejo régimen de una Argentina para pocos y no para todos.

Su política ambiental en defensa del medio ambiente, en contra de la minería a cielo abierto, sumado a su pelea a favor de una nueva ley de Glaciares y su posición de limitar los agronegocios, le han hecho ganar un considerable voto de la juventud nacional, sumándole a eso el de los independientes que se encuentran totalmente descreídos del régimen político actual.

A la candidatura de Solanas a nivel nacional, también se empieza a trabajar por lo bajo con otro tipo de candidaturas, como por ejemplo la del diputado nacional Claudio Lozano en la Capital Federal. Además, la eterna candidatura de uno de los líderes históricos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), como lo es Víctor de Genaro en la provincia de Buenos Aires, cobra cada día más fuerza, debido sobre todo a la buena imagen que tiene el referente sindical dentro de la clase media, por haberse opuesto con todas sus fuerzas al menemismo durante los ’90 y por sus constantes pedidos de libertad sindical que viene llevando adelante durante todos estos años de democracia.

El operativo Pino 2011 ya está en marcha, y es por eso que en las próximas semanas se verá a un Solanas más inmiscuido en los temas nacionales, y sus intenciones pasan por brindar soluciones concretas a los problemas más urgentes de la población con medidas posibles de llevar adelante en caso de llegar a la presidencia en octubre del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

La inseguridad, un problema sin control gubernamental


La inseguridad avanza y la Argentina se convierte cada día en un lugar más difícil de salir a las calles en muchos lugares del país. Los números que muestran el deterioro de la seguridad en la Argentina y los problemas que llevan a no ser optimistas al futuro.
Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen en nuestro país, abrieron el debate en la sociedad, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

Todas las encuestas que se han realizado respecto a esta problemática, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.

En la Argentina hay un montón de factores que contribuyen a que la inseguridad continúe en aumento en vez de disminuir, y el principal de ellos es la pobreza y la miseria que siguen descendiendo a niveles alarmantes, que es el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir. Si a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina , las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente. La medición de noviembre de 2010 estima que el 30.6% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, 4.5 puntos porcentuales por sobre el registro de noviembre de 2009. Es decir, la tasa de variación anual del IVI fue de -13.0%. Respecto a la medición de octubre de 2010, el IVI se disminuyó en 5.4 puntos porcentuales.

El objetivo del IVI es cuantificar la tasa de victimización de Argentina. Se define como tasa de victimización al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente. Este informe condensa los principales hallazgos de las 1210 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y el 10 de noviembre de 2010.

Las encuestas de victimización se llevan adelante en siete regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires, Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja , Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).

El relevamiento de noviembre de 2010 muestra que la victimización fue mayor a la media nacional en las regiones del NOA y el Gran Buenos Aires. La medición de noviembre de 2010 muestra que en las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 0.9 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo de la media nacional (en 1.9 y 8.1 puntos porcentuales, respectivamente).

Además de saber si un hogar sufrió un delito en los últimos 12 meses, la encuesta de victimización permite conocer cuáles fueron los delitos sufridos por el hogar. De esta forma, es posible estimar la cantidad promedio de delitos sufridos por los hogares en los últimos 12 meses. Se consideran delitos contra la propiedad sin violencia al hurto de objetos personales, robo de vivienda, robo de auto o camioneta, robo de moto o bicicleta, robo de objetos de vehículos, vandalismo de vehículo o vivienda, sin contacto presencial entre la víctima.

El relevamiento de noviembre de 2010 muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra cinco puntos por debajo de la medición de noviembre de 2009 y dos puntos por debajo el registro de octubre de 2010. De cada 100 hogares, 20 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; 2 puntos por debajo del registro de noviembre de 2009 y 6 puntos debajo de la medición de octubre de 2010.

El relevamiento del mes de noviembre de 2010 indica que del total de los delitos sufridos, el 56.3% corresponde a robo con violencia y el 21.9% a hurto de objetos personales. El 6.3% y el 3.1% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y de automotores, respectivamente.

Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com

Compran a Assange biografía por 1.5 mdd

El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks reveló al Sunday Times que firmó con dos editoriales, en EU y Londres, la venta de sus memorias con lo cual, dice, costeará su defensa.

El jefe del portal WikiLeaks, Julian Assange, declaró en una entrevista publicada ayer que ha firmado acuerdos para su autobiografía por más de un millón de libras, 1.5 millones de dólares.

Assange dijo al periódico Sunday Times que ese dinero le ayudará a defenderse de las acusaciones de ataque sexual lanzadas contra él por dos mujeres suecas de 31 y 27 años.

“No quería escribir este libro, pero tengo que hacerlo”, dijo. “Ya he invertido unas 200,000 libras en gastos legales y tengo que defenderme, además de mantener WikiLeaks a flote”, puntualizó.

El australiano de 39 años, cuya controvertida página web hizo públicos, junto a cinco grandes medios internacionales, decenas de miles de cables internos de la diplomacia de Estados Unidos, dijo que iba a recibir 800,000 dólares de Alfred A. Knopf, su editor norteamericano, y que había llegado a un acuerdo con la británica Canongate por 325,000 libras.

Con el dinero de otros mercados y los derivados del libro se espera llevar el monto total a 1.1 millones de libras, explicó.

Assange, que está en libertad bajo fianza en Gran Bretaña, lucha contra una orden de extradición lanzada por Suecia por supuesto abuso sexual y tiene problemas para financiar Wikileaks.

Ayer, El País divulgó nuevos despachos que muestran la inquietud de Washington por la influencia en África occidental de narcotraficantes sudamericanos, que se sirven de la región para el transporte internacional de la cocaína.

El diario español, que cita las conclusiones de la agencia antidrogas de EU (DEA), dice que el combate al narco en Sudamérica ha obligado a los cárteles a buscar otras plataformas “más cómodas”; por ejemplo África occidental, donde varios países están devastados por las guerras civiles pasadas, la corrupción y el caos de las instituciones. Dicha región, añade, se ha convertido en el nuevo centro de aprovisionamiento y distribución de la droga sudamericana y, en menor medida, asiática.

Según la diplomacia de Estados Unidos, países como Guinea Bissau “han caído presa de organizaciones criminales oportunistas y sofisticadas”, y otros como Sierra Leona y Liberia, se defienden como pueden.

Finalmente, “el tráfico de narcóticos está aumentando, y sin una voluntad política fuerte para combatir el flagelo, África occidental será incapaz de detener esta peligrosa marea”, escribió en abril de 2009 la embajada estadunidense en Sierra Leona.

Se conoció también que cuando el embajador de Estados Unidos en Guinea comunicó en mayo de 2008 al entonces primer ministro, Lansana Kouyaté, sus inquietudes por el alza del narcotráfico, éste le respondió que el mismo hijo del presidente Lansana Conté, Ousmane, era “el principal traficante”.

Según Washington, Guinea se está acercando cada vez más a su vecino Guinea Bissau, calificado de “primer narco-Estado emergente en África”.

Fuente: Milenio

Seúl promete represalias si Pyongyang ataca otra vez

El presidente Lee Myung-bak recordó el bombardeo a la isla fronteriza y afirmó: «Sólo se puede asegurar la paz, si se responde con fuerza a semejantes provocaciones». Corea del Norte amenaza con una guerra santa

El tono de Corea del Norte siempre fue belicista y la diplomacia del régimen comunista se caracteriza por alardear sobre su capacidad nuclear –puesta en duda varias veces– y por amenazar con estar dispuesto a utilizarla.

El líder del régimen del Pyongyang, Kim Jong-il subió el tono de sus declaraciones, luego de un enorme ejercicio militar que realizaron sus tropas tanto en suelo surcoreano, cerca de la frontera, como en el mar amarillo, también a pocos kilómetros del límite marítimo.

En este sentido, el lunes, el presidente Li Myung-bak prometió en un discurso que responderá de manera contudente a cualquier provocación nueva de Corea del Norte. «El miedo a la guerra nunca es útil para impedir la guerra», señaló. Y añadió que las fuerzas armadas surcoreanas «deben responder implacablemente cuando son atacadas».

En respuesta a las maniobras militares de Seúl, Pyongyang amenazó con una «guerra santa» y el eventual uso de su «poder disuasorio nuclear» en caso de que se produjera una violación de su territorio. Por ello, Lee pidió la unión de los surcoreanos frente a las «provocaciones» de su vecino del Norte y en defensa de la «seguridad nacional». Sin embargo, aseguró que su gobierno está ansioso por mantener la paz en la península coreana.

Corea del Sur cree que el Norte podría llevar a cabo nuevas acciones militares y ensayos nucleares el próximo año, en medio del proceso de transición que vive el régimen de Kim Jong-il, quien el pasado octubre designó a su hijo menor, Kim Jong-un, como su probable sucesor.

Fuente: Infobae

Huelga general por la violencia en Costa de Marfil

Se movilizan para obligar a Gbagbo a dejar el poder tras las elecciones presidenciales. Ya murieron más de 170 marfileños y cerca de 14 mil se desplazaron a la vecina Liberia por los disturbios

La Agrupación de los Hufuetistas para la Democracia y el Desarrollo (RHDP), la coalición de partidos que respalda a Alassane Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional, busca evitar que Gbagbo «robe la victoria electoral».

En el poder desde hace diez años, el líder africano se niega a dejar la presidencia tras la derrota. Una delegación de tres presidentes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), los de Benin, Cabo Verde y Sierra Leona, visitarán Costa de Marfil este martes 28 de diciembre para comunicarle las decisiones de la cumbre que celebraron el viernes 24, entre las que se contempla el posible uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

El propio Gbabgbo aseguró en declaraciones al diario francés Le Figaro que «hay un complot que pretende instalar en el poder a Ouattara» y señaló como principales instigadores al «embajador de Francia y el embajador de los Estados Unidos».

El ministro francés de Defensa, Alain Juppé, advirtió que sus tropas en Costa de Marfil intervendrán «si hay el menor peligro» para la comunidad gala (unas 15 mil personas) en ese país africano.

Desde que se inició la violencia postelectoral en Costa de Marfil, organismos de la ONU han señalado que al menos 173 personas, la gran mayoría seguidores de Ouattara, han muerto víctimas de las fuerzas de seguridad, los militares y grupos de milicianos y mercenarios seguidores de Gbagbo. El organismo internacional se prepara para un total de 30 mil refugiados en la región.

Fuente: Infobae

Tribunal declara culpable a ex dueño de petrolera rusa Yukos

Un tribunal ruso declaró hoy culpable a Mijail Jodorkovski, ex propietario del consorcio petrolero Yukos, de los delitos de robo de petróleo y sus ganancias, así como de lavado de dinero obtenido de forma criminal.

La corte también dictó sentencia para Platon Lebedev, ex director de la empresa financiera Menatep, donde en su momento Jodorkovski se inició en el mundo empresarial.

Ambos acusados fueron condenados, además, por el robo de propiedad ajena, mediante acuerdo mutuo de un grupo de personas que formó parte de un complot, indicó el juez Viktor Danilkin.

En un principio, a Jodorkovski y Lebedev se les responsabilizó del robo de 350 millones de toneladas de petróleo, una cifra que se redujo a 218 millones de toneladas.

Además, el tribunal los acusó de lavar 487 mil millones de rublos (unos 15 mil 998 millones de dólares) y siete mil 500 millones de la moneda estadounidense, obtenidos a partir del robo de hidrocarburo.

En octubre de 2003, cuando Jodorkovski fue arrestado por primera vez, su fortuna se calculaba en casi ocho mil millones de dólares, por entonces una de las más grandes del país.

La sentencia final debe conocerse a inicios del próximo año, después que el juez concluya la lectura de todos los materiales de la acusación.

Para Jodorkovksi y Lebedev, cuya defensa ya anunció que apelará la acusación de culpable de sus clientes, la fiscalía demandó 14 años de privación de libertad.

Ambos ex empresarios fueron condenados en 2005 a nueve años de cárcel (sentencia reducida luego a ocho) por malversación y evasión de impuestos.

Fuente: Prensa Latina

La Embajada de Grecia en Roma recibe un paquete bomba

Vuelve a Roma la pesadilla de los ataques simultáneos con paquetes explosivos enviados a las sedes diplomáticas extranjeras. Siete embajadas han alertado a la policía después de que descubriesen paquetes sospechosos esta mañana, aunque de momento solo uno ha resultado ser auténtico.

En la Embajada de Grecia se encontró un paquete bomba que ha sido desactivado por los artificieros de los Carabinieri (especie de Guardia Civil italiana) en la calle Gioacchino Rossini (en el centro de la ciudad) donde se halla la legación griega. En cambio, las alertas en las de Mónaco, Venezuela, Dinamarca y Marruecos han resultado ser falsas alarmas. Los dos últimos envíos sospechosos que se han detectado, en la Embajada de Finlandia ante el Vaticano y en la de Albania en Roma, todavía se están estudiando.

El paquete hallado en la Embajada griega es parecido a los otros dos que explotaron la pasada semana en los edificios de Suiza y Chile. El jueves pasado, dos sobres explosivos fueron enviados -junto con la correspondencia normal- a las sedes de Suiza y Chile. En ambos casos, estallaron al ser abiertos por los encargados a gestionar el correo. El empleado suizo resultó herido de gravedad a una mano, mientras su homólogo suramericano sufrió quemaduras y lesiones leves.

La semana pasada el ministro de Interior, Roberto Maroni, había apuntado a anarquistas, subrayando la relación con lo que pasó en noviembre en Grecia (desde donde fueron enviados paquetes bomba a embajadas en Atenas y a dos líderes europeos, Angela Merkel y Silvio Berlusconi). La policía encontró un papel firmado por la Federación Anarquistas Informal (FAI) que se asumía la responsabilidad por lo acontecido.

Tras dos días de fiesta, en que los correos no han funcionado, una nueva ola de sobres sospechosos llega a las sedes diplomáticas de la capital italiana. Todas fueron registradas y controladas el jueves pasado. El ministro de Exteriores, Franco Frattini, pidió atención y prudencia a los funcionarios de las legaciones extranjeras presentes en Roma y «cautela» a las sedes diplomáticas italianas fuera del país. «Habrá más artefactos», pronosticaban el jueves los fiscales romanos hablando con el diario La Repubblica, «todo depende de cuánto van a tardar los servicios postales en volver a su normalidad después de la suspensión del día de Navidad y del domingo 26».

Sin embargo, el paquete con explosivo hallado esta mañana en la Embajada de Grecia no acababa de llegar con la correspondencia de hoy, sino que había sido entregado el viernes pasado. Lo ha confirmado el embajador Michael E. Cambanis, quien añadió que «nadie lo abrió porque era fiesta». «Hoy nos ha parecido muy sospechoso y hemos alertado la policía que ha llegado en tres minutos».

El Gobierno griego ha reaccionado haciendo gala de calma a la noticia de la bomba enviada a su sede diplomática en Roma. El portavoz del ministerio de Exteriores, Grigori Delavekuras, ha dicho a la agencia italiana ANSA «que la situación está bajo control gracias a la plena colaboración entre las autoridades de Atenas e italianas». «No existen de momento indicios de una vinculación material entre estas acciones explosivas en Italia y la ola de paquetes bomba enviados en Grecia el pasado noviembre. A partir del jueves, de todos modos, habíamos reforzado los controles y la vigilancia».

Fuente: El País

Adolescente de 16 años degolló a una anciana

Una mujer de 80 años fue asesinada en Rosario, y por el crimen quedó detenido un adolescente de 16 años, informaron fuentes policiales. El homicidio, el undécimo cometido en el año en perjuicio de personas ancianas, ocurrió anteanoche en una vivienda situada en la calle España 6344, del barrio La Granada

La muerte fue descubierta por el padre del adolescente detenido, quien había sido contratado por la víctima para realizar trabajos de jardinería en la casa.
Cuando el hombre llegó a la vivienda, escuchó los gritos de su hijo, por lo que forzó la puerta. En uno de los ambientes halló al adolescente en estado de shock y ensangrentado, y a Lucía Britos, la víctima, sin vida y con heridas cortantes en el cuello, nuca y la axila derecha. La Policía detuvo al chico y lo trasladó a la subcomisaría 19º, donde quedó a disposición del juzgado de Menores en turno.
En la casa de la mujer fueron secuestradas varias herramientas que serán sometidas a peritajes. Los investigadores analizan los posibles móviles del crimen.

Fuente: Diario Hoy

Vecinos enardecidos expulsan a narcos de Maquinista Savio

Una Navidad particular vivieron los habitantes de la pequeña localidad de Maquinista Savio, a unos 24 kilómetros de Garín, cuando una horda de vecinos enardecidos decidió expulsar del lugar a unas 15 personas a las que acusan de haber ocupado una casa que quedó deshabitada tras la muerte de sus moradores con la finalidad de delinquir y vender drogas en la zona

La localidad bonaerense de Maquinista Francisco Savio pertenece al partido de Escobar, donde el sábado una multitud llevó adelante una rebelión vecinal que, según los participantes, persiguió el fin de “hacer lo que no hizo la Justicia”.
Todo comenzó el viernes por la tarde, cuando un numeroso grupo de habitantes decidió romper con la monotonía de los días en esa tranquila localidad. Fueron hasta la casa ubicada en la avenida Patricios al 750 y les dieron un ultimátum a sus 15 moradores: “O se van de la casa después de Nochebuena, o volvemos para echarlos”, sentenciaron.
Dado que los 15 okupas hicieron caso omiso a las advertencias vecinales, la multitud volvió en la noche de Navidad hasta el domicilio y dieron comienzo a una feroz lucha entre ambos bandos con una serie de botellazos arrojados contra la vivienda.
Tras varios minutos de tensión en los que abundaron los golpes de puño, finalmente los vecinos lograron echar de la vivienda a los usurpadores. Luego decidieron prenderla fuego y, debido a la magnitud del incendio, tuvieron que intervenir tres dotaciones de Bomberos y varios móviles policiales, tras un alerta al 911 efectuado por varios vecinos de la zona que temieron lo peor.
“El viernes les dijimos que les dábamos hasta el sábado para que se mandaran a mudar del barrio, pero ahora destruimos la casa porque no queremos más chorros ni narcos
-destacó uno de los vecinos que participaron del linchamiento-. Lo que no hizo la Justicia lo tuvimos que realizar nosotros”.
A su vez, otro de los lugareños explicó que “esta casa pertenecía a una pareja de ancianos que fallecieron y fue tomada por estos delincuentes que no sólo robaban en el barrio, sino que también vendían drogas”.
Fuentes policiales informaron que por los hechos no existieron ni detenidos ni lesionados.

Fuente: Diario Hoy

Cayó una banda de empleadas domésticas que dopaba a los empleadores y vaciaba las casas

La Policía Federal detuvo el fin de semana en los barrios porteños de Retiro y Balvanera a cuatro mujeres que, fingiendo ser empleadas domésticas, dopaban a sus empleadores y saqueaban sus casas, según informó una fuente de la fuerza.

Las detenciones fueron hechas por detectives de la División Delitos contra la Salud de la Superintendencia de Investigaciones Federales.

Las autoridades secuestraron además joyas por más de 200.000 pesos que presuntamente provenían de la actividad delictiva de la banda. Los botines incluían dinero, alhajas, celulares, artefactos electrodomésticos, pieles, ropas y calzados, perfumes.

El grupo delictivo estaba integrado por cuatro mujeres paraguayas, de 39, 43, 45 y 53 años, de las cuales la mayor, apodada María, sería la jefa.

La investigación para dar con esta banda comenzó a fines de noviembre con la denuncia de los familiares de una anciana 80 años que vive en Posadas al 1200, que fue engañada por una tal María.

Según la denuncia, la supuesta empleada, para robarle, suministró a la anciana alguna sustancia que le provocó un desmayo en un sillón.

La víctima estuvo internada más de una semana en una clínica privada debido a la fuerte intoxicación que había sufrido.

Intervino en el caso la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción 38 a cargo de Betina Vota, secretaría de Angeles Maiorano.

Los agentes de Delitos Contra la Salud tomaron testimonios a familiares de la víctima y así lograron obtener indicios y pruebas tendientes a atrapar a la ladrona.

El primer avance fue la obtención de una serie de números telefónicos. Con órdenes de intervención telefónica, los detectives averiguaron a continuación la verdadera identidad de María, y luego descubrieron que formaba una banda con otras mujeres, que también fueron identificadas.

Surgió de la pesquisa el indicio de que se preparaba otro atraco en la zona de Retiro, por lo que se puso en alerta a las comisarías jurisdiccionales.

El intento se produjo en un departamento de Cerrito al 1200, donde el personal de Delitos Contra la Salud, con una orden del Juzgado Nacional de Primera Instancia 23 de Oscar Ponce, detuvo a la empleada infiel, una entregadora de la banda.

Con la orden de la Justicia, se realizó más tarde el allanamiento en el domicilio del resto de los integrantes de la organización, un hotel de Moreno al 2700, donde fueron arrestadas otras tres mujeres, incluida “María”.

Los elementos secuestrados y las detenidas quedaron alojadas en la Alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Madariaga y General Paz, de Villa Lugano, para ser trasladadas a declarar luego a las 8 horas al juzgado interventor.

Fuente: Diario Hoy

Un nuevo escándalo golpea a «La Hiena» Barrios

El boxeador le habría pegado a su hijo de 17 años «hasta desfigurarlo» durante una discusión en Nochebuena ; «Siento que es un asesino», dijo su ex esposa, tras presentar la denuncia

El boxeador Rodrigo «La Hiena» Barrios vuelve a estar otra vez en el ojo de la tormenta.

Luego del trágico episodio en el que murió la joven embarazada Yamila González, que fue atropellada en un accidente en Mar del Plata protagonizado por Barrios en enero pasado, un nuevo escándalo de índole familiar vuelve a ponerlo en el centro de la escena.

Según trascendió, «La Hiena» habría golpeado «hasta desfigurarlo» a su hijo Mauro de 17 años, lo que le habría originado politraumatismos y escoriaciones en la cara.

La denuncia de Alejandra, ex esposa del boxeador, fue publicada ayer por los diarios Crónica y Popular.

El hecho habría ocurrido en el marco de una discusión entre el adolescente y Barrios en plena Nochebuena.

«Después de las 12, Mauro fue a la casa del padre para saludarlo y lo encontró totalmente alcoholizado. Tuvieron una discusión con Rodrigo. En ese momento, Mauro le gritó a su padre: Si tanto me odiás, pegame, y él junto a sus dos hermanos se abalanzaron sobre mi hijo y le desfiguraron el rostro», comentó Alejandra ante las cámaras de televisión.

Luego, agregó: «El no quiere a su hijo, porque de lo contrario no podría pegarle como lo hizo. Me llamó por teléfono y me dijo: Venía a buscarlo y llevátelo, porque lo mato. Por como quedó mi hijo, sé que no es una simple amenaza. Es capaz de cualquier cosa. Siento que es un asesino y que no merece estar en libertad».

Alejandra llevó rápidamente a Mauro a un hospital cercano para que le realizaran las primeras curaciones.

En tanto, Anabela, la hermana de Mauro, aseguró que «no es la primera vez que Barrios le pega» y que Mauro «lo quiere mucho» y que «todo esto lo pone muy mal».

Por su parte, el abogado de «La Hiena», José Vera, desmintió que su cliente estuviera ebrio y afirmó que quien había bebido alcohol era Mauro, a quien acusó de ser «violento».

«Mauro fue a la casa de Barrios en aparente estado de ebriedad. Es más, no se descarta que haya estado bajo los efectos de algún estupefaciente. Luego de comportarse de manera violenta con toda la familia, el chico tuvo una discusión con la hermana de Rodrigo y le pegó una trompada», sostuvo. Y añadió: «No es la primera vez que hay problemas con este chico. Al parecer, frecuentemente está alcoholizado y es muy violento con todo el mundo».

Fuente: La Nación

Glew: golpe comando y fuga de 11 detenidos de una comisaria

Al menos ocho delincuentes muy fuertemente armados bajaron de un Volkswagen Bora negro y un Peugeot 206 y entraron en la comisaría séptima de Glew , ubicada en el partido bonaerense de Almirante Brown.

Una vez adentro de la sede policial, los integrantes de la banda amenazaron a los policías que se encontraban en el lugar y sacaron de las celdas a once reclusos. Según fuentes policiales, el grupo comando sólo buscaba liberar a dos delincuentes detenidos en la comisaría por robo calificado. Los otros 9 prófugos se encontraban detenidos por delitos menores.
Minutos antes del asalto, un detenido se descompuso por lo que los policías llamaron a una ambulancia y guardaron sus armas como lo requiere el procedimiento habitual.
Los delincuentes aparecieron luego de que los médicos se retiraran y sorprendieron a los policías todavía desarmados, salvo un subcomisario que evitó dispararles por temor a que se produjera un tiroteo dentro de la comisaría. Una vez que salieron a la calle el subcomisario sacó su arma e intercambió disparos con los delincuentes.
Uno de los prófugos fue detenido enseguida. Los policías encontraron los autos abandonados a unas 20 cuadras de la comisaría y secuestraron una escopeta y una peluca en uno de ellos. En tanto, se desplegó un importante operativo para dar con los delincuentes y los diez prófugos.

Fuente: TN

Detienen al último prófugo por el asesinato de Matías Berardi

El único miembro de la banda que secuestro y asesinó a Matías Berardi en septiembre pasado, que se encontraba prófugo, fue detenido ayer en Tigre, sospechado de haber tenido una “responsabilidad directa” en el crimen del joven, asesinado en Campana.

Hernán Gonzalo Alvarez (32), alias “Gonza”, era buscado desde aproximadamente una semana después del secuestro y crimen de Berardi. Ante esa situación, la Justicia Federal ordenó el allanamiento de una casa situada en la calle Venezuela al 10 y Castelli, del Barrio Nuevo de El Talar, donde Alvarez fue detenido por la policía.

“Alvarez estaba acompañado por una mujer y no se resistió ya que lo detuvimos utilizando el factor sorpresa”, contó el comisario mayor Rubén Lobo, quien aclaró que este era el último prófugo que constaba en la causa.

El jefe policial indicó que el detenido cuenta con “antecedentes penales por delitos contra la propiedad” y que se investiga si tuvo una “responsabilidad directa” en el caso Berardi.

Las fuentes señalaron que los elementos contra este sospechoso surgieron a partir de testigos y distintos peritajes, entre ellos, los cruces telefónicos que, al parecer, revelaron que tenía vinculaciones con los otros detenidos.

Alvarez quedó alojado en sede policial y hoy será llevado a declarar ante la Justicia.

Por su parte, María Inés, la madre de Berardi, se mostró esta tarde “conforme” con el avance de la investigación y reiteró que espera que todos los acusados “queden detenidos hasta el día del juicio”. “Fue una Navidad muy triste, muy difícil”, expresó a la prensa la mujer, que sostuvo que la familia no quiere “quedarse en el rencor” sino “salir de eso”.

En la causa por la muerte de Matías hay ocho personas detenidas, entre ellas toda una familia de Benavídez.

Fuente: La Razón

Definen esta semana el futuro de los siete detenidos por el crimen del joven Mariano Ferreyra

La Cámara del Crimen podría expedirse los próximos días sobre los pedidos de liberación y de nulidad en torno a la investigación por el asesinato ocurrido el 20 de octubre en Barracas

El martes último, las partes ampliaron sus argumentos ante la Sala I del Tribunal, que a partir de ese momento contaba con cinco días para expedirse sobre los planteos de los abogados de los siete detenidos y el de la querella.

Según consultó Noticias Argentinas a distintos allegados a la causa, la Cámara, integrada por Luis María Bunge Campos, Jorge Rimondi y Alfredo Barbarosch, resolverá los pedidos esta semana puesto que no sólo vence el plazo de los cinco días, sino porque fueron esos jueces los que escucharon los argumentos de las partes y se prevé que sean ellos quienes se expidan antes de finalizar el año y la llegada de la feria judicial de verano.

En la causa hay siete detenidos y en suspenso está el pedido fiscal para que la jueza Susana Wilma López, a cargo de la instrucción, cite a indagatoria al titular de la Unión Ferroviaria José Pedraza y a Juan Carlos «Gallego» Fernández.

Por el momento, los apresados son el delegado de la Unión Ferroviaria en el Roca, Pablo Díaz; los barras bravas Cristian Favale (foto) y Gabriel «payaso» Sánchez; y los trabajadores Juan Carlos Pérez, Salvador Pipito, Jorge González y Armando Uño.

Todos ellos están acusados del delito de homicidio calificado, tentativa de homicidio calificado y coacción agravada, en el marco de un «plan común» o «acuerdo criminal» que la jueza dijo que existió aquella jornada.

Ese plan, según la magistrada, tuvo la intención de evitar la protesta del Partido Obrero y ferroviarios tercerizados y que terminó con el asesinato de Ferreyra y con heridas para Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos.

El martes último, todas las defensas solicitaron la libertad de los detenidos, con críticas a la resolución de la jueza López, a la cual tildaron de «arbitraria» por falta de pruebas.

Incluso, la defensa del delegado gremial Díaz plantó una nulidad de toda la investigación en base a que la jueza le habría ocultado pruebas al momento de ser indagados, y por lo que entiende hubo una violación al derecho a defensa.

En cambio, el abogado querellante Alberto Bovino respaldó la valoración de la jueza y pidió que sean confirmados los procesamientos y las detenciones, puesto que -según dijo en la audiencia- hubo un «acuerdo de voluntades» y una «convergencia intencional» entre los imputados.

Los mismos argumentos y con idéntico fin expuso la abogada María del Carmen Verdú, en representación de la mujer que quedó herida en la manifestación Elsa Rodríguez, la cual también apuntó contra las autoridades de la Unión Ferroviaria.

Fuente: Infobae