Evo Morales les pidió a sus compatriotas no tomar predios en Argentina y ofreció tierras en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reprobó anoche la ocupación de tierras en un sector urbano de Buenos Aires, y demandó «dignidad» a los migrantes bolivianos que participan en ese movimiento, e incluso les ofreció tierras en su país.

«Que nuestros hermanos bolivianos trabajen dignamente y no ir allá (por la Argentina) a asaltar tierras ni quitar propiedades», declaró el gobernante durante una conferencia de prensa en La Paz, según despacho de la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Morales se dijo incluso dispuesto a dotar de tierras fiscales en Bolivia a sus compatriotas que junto a grupos de paraguayos y argentinos «sin techo» ocuparon la semana pasada el porteño Parque Indoamericano, en el barrio de Villa Soldati.

En el lugar, en violentos choques con policías y grupos de vecinos que pretendieron echar a los intrusos, hubo dos bolivianos muertos y uno desaparecido. También falleció un paraguayo.

«Si quieren tierras que se vengan. Aquí tenemos tierras, especialmente tierras fiscales que hemos comenzado a recuperar (de manos privadas). Tenemos muchas tierras, felizmente algunos han vuelto» al país, insistió.

La Argentina es desde la década del 40 del siglo XX el país sudamericano que más migrantes bolivianos ha recibido. La comunidad boliviana en la Argentina es de 1,8 millones personas.

El mandatario boliviano, que habló desde el Palacio Quemado, en La Paz, dijo que los ocupantes «hacen quedar mal» al migrante boliviano en general, que según subrayó, se ha ganado respeto, por contrapartida, por su laboriosidad, y pidió «rever su medida y ser gratos con el país que los cobijó».

«Si nos dan oportunidad allá, para trabajar, para sobrevivir o mejorar nuestra economía, deben dedicarse a trabajar dignamente, honestamente y nadie les ha mandado a asaltar tierras ni quitar propiedades», afirmó en tono de reproche.

Morales dijo que la cancillería boliviana ha pedido a su par argentina «una profunda investigación» sobre la muerte violenta de sus compatriotas, supuestamente a manos de la fuerza pública o víctimas de grupos de vecinos violentamente contrarios a la ocupación de Parque Indoamericano.

El mandatario dijo que nada «justifica la muerte de dos bolivianos y un paraguayo, cualquiera hubiera sido el problema».

Morales relató que habló con algunos de sus compatriotas en la Argentina, y reveló que le pidieron: «Presidente, dígale a ese grupo de bolivianos que no tomen tierras».

«Con lágrimas en los ojos, me decían `nosotros hemos venido a trabajar aquí, trabajamos dignamente y estamos quedando mal por un grupo de bolivianos que están tomando tierras`», destacó el mandatario.
Fuente: telam

Mujica se va de Fray Bentos con reclamo por trabajo

José Mujica se llevó del consejo de ministros realizado en la ciudad de Fray Bentos un reclamo por fuentes de trabajo que permitan atenuar el desempleo de 13,1% que hoy en día existe en esa ciudad.
Distintos actores locales destacaron que Río Negro realiza un significativo aporte a la macroeconomía nacional –de la mano de la agropecuaria y la ex Botnia en la industria– pero paradójicamente, a pesar de este crecimiento en el Producto Bruto Interno (PBI), sigue siendo el departamento con mayor desempleo del país.

La sesión del consejo de ministros, que estaba prevista desarrollarse en el teatro de verano, debió trasladarse hacia el club Armonía, en función del temporal que se desató minutos antes de las 19.00 horas.

El presidente tuvo que sobrevolar en Soriano, esperando que pasara la tormenta y llegó sobre las 19.00 horas al batallón de infantería mecanizada número 9 en Fray Bentos.

El puerto y el turismo aparecen como factores clave de desarrollo, que posibilitarían generar la ansiada reactivación de la capital departamental.

Además, la población de Fray Bentos le recordó al presidente José Mujica las pérdidas sufridas por el conflicto con Argentina debido a la instalación de la ex Botnia con secuelas importantes en materia económica y social.

El Comité de Desarrollo Rionegrense, en conjunto con la comisión de puerto y actores locales, entregaron una serie de pedidos a varios secretarios de Estado.

Más que por un deseo, el desarrollo portuario asoma como una imperiosa necesidad para sacar por agua las exportaciones provenientes del agro, que sigue produciendo muy por encima de las previsiones más optimistas.

Como ejemplo, el Comité de Desarrollo puso el caso de un productor de Young que en 2009 pagó por el transporte en camión, US$ 25 dólares la tonelada hasta Nueva Palmira, hoy totalmente colapsada. Si Fray Bentos estuviera operativo, ese mismo productor pagaría entre US$ 12 y US$ 15, mientras que los silos de Mercedes lo habrían hecho a US$ 8 la tonelada.

«Suman millones de dólares, que serían ahorrados por los productores y el Ministerio de Transporte» que tiene que destinar al arreglo del mal estado de las rutas, señala el informe.

El presidente Mujica se comprometió a impulsar el dragado del río Uruguay y la reactivación del puerto de Fray Bentos.

Reconoció los problemas logísticos de un país, desbordado por la producción agropecuaria y de un puerto como Nueva Palmira, que se encuentra totalmente colapsado.

“Yo sé que ustedes necesitan trabajo y yo sé lo que es la historia del puerto de Fray Bentos. Y sé los pecados históricos de mi país. Abandonamos los ríos. Después abandonamos el ferrocarril. Somos flor de vivos los uruguayos: nos quedamos con el transporte más caro. Tenemos problemas de puertos, problemas de carreteras, estamos atorados por todos lados”, dijo Mujica

El presidente también expresó en materia de integración con otros países: “Tenemos que cultivar enormemente la relación con los pueblos aledaños y esa es una de las razones por las que estoy en Fray Bentos. Yo sé que el conflicto dejó resaca. Yo sé, pero que jamás se nos cierre la inteligencia por prejuicios. Esta región tiene una unidad básica creada por la naturaleza. Los pueblos que están del otro lado son como nosotros y los precisamos. La navegabilidad del Río Uruguay tiene que ser el fruto de la conveniencia mutua y creo sinceramente que tenemos que mirar mucho más a los de la patria vieja que los que vinieron después”.
Fuente: espectador

Lugo se reunirá con Lula el jueves pero no asistirá a la Cumbre de Mercosur

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, se reunirá el próximo jueves con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la localidad de Foz de Iguazú (Brasil), pero ha confirmado que no asistirá ese mismo día a la XL Cumbre de Mercosur (Mercado Común del Sur), en protesta por el bloqueo que mantienen sindicalistas argentinos a embarcaciones de su país.

La reunión entre Lula y Lugo ha sido anunciada por el ministro paraguayo de Exteriores, Héctor Lacognata, quien destacó la presencia de la mandataria electa de Brasil, Dilma Rousseff. «Nos interesa este encuentro porque tenemos varios temas en la agenda, que son de interés para ambos países», dijo el canciller.

Lugo estará ausente de la XL Cumbre del Mercosur, prevista para este jueves también en Foz de Iguazú, en protesta por la decisión de los argentinos del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de bloquear el tránsito de embarcaciones paraguayas en el Río de la Plata.

Aunque el SOMU ha anunciado una tregua de cinco días, no descartan retomar estas medidas en solidaridad con sus pares paraguayos que recientemente crearon un sindicado.

El Gobierno de Lugo espera que «las gestiones realizadas por el Gobierno argentino» sobre este asunto «tengan éxito» y que esta semana puedan surgir «noticias positivas», ha asegurado Lacognata este domingo en rueda de prensa.

La ausencia de Paraguay en la reunión del Mercosur ha despertado una fuerte polémica debido a que en ese encuentro está previsto que Lula entregue a Lugo la presidencia interina del bloque.

El mandatario paraguayo, en cambio, ha decidido reunirse a parte con Lula en Foz de Iguazú «para no hacerle el vacío» y poder tener una última conversación personal con el presidente saliente de Brasil en esta zona de Sudamérica donde convergen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Fuente: europapress.es

Chávez busca gobernar por decreto tras el caos provocado por las lluvias

Caracas.— La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela recibió ayer la solicitud del presidente Hugo Chávez de una ley de poderes especiales, a fin de legislar por decreto ante la emergencia provocada por las recientes lluvias que dejaron más de 100.000 damnificados. La Asamblea recibió el proyecto de ley para examinarlo en una sesión extraordinaria y luego aprobarlo con los votos de la mayoría oficialista, según informó el diputado Mario Isea.

El legislador afirmó que Chávez necesita “medidas extraordinarias” para enfrentar la situación, ante la devastación provocada por los aguaceros que obligaron al gobierno a declarar en emergencia a ocho regiones del país. Los opositores, por su parte, aseguran que las lluvias son sólo una excusa, y que el mandatario en realidad busca limitar la autoridad de la oposición en la nueva Asamblea, que se instala el 5 de enero.

Se va la cuarta. Chávez anunció el viernes que someterá al Legislativo una Ley Habilitante sobre poderes especiales, que será la cuarta desde que llegó a la presidencia en 1999. La pasada ley lo habilitó en 2007 para legislar por decreto por un lapso de un año y medio.

El mandatario alegó que se requiere de leyes financieras y económicas que permitan al gobierno dar más apoyo a los afectados por las lluvias.

“Los poderes especiales se necesitan para atender la consecuencia de esta grave crisis climática, que a su vez se manifiesta por el desajuste causado por la sobreexplotación de la naturaleza con afán de riqueza”, indicó el diputado Isea.

También agregó que el gobierno está buscando la manera de hacer llegar alimentos, medicinas, agua y colchones para las personas que perdieron sus hogares y que han sido instaladas en refugios improvisados en escuelas, cuarteles, edificios públicos y hoteles.

El legislador aseveró que los poderes especiales son necesarios para tomar “medidas extraordinarias, quitar las trabas burocráticas, las permisologías, para que se puedan construir viviendas, infraestructuras, para saneamiento y atención médica”. “Nosotros vamos a actuar con responsabilidad, vamos a acompañar al Ejecutivo en esta Ley Habilitante”, recalcó.

El oficialismo tendrá una mayoría absoluta en la Asamblea hasta este año, ya que en el período que comienza en enero el balance será de 96 escaños oficialistas y 69 opositores, según los resultados de las elecciones del pasado 26 de septiembre.

Una alianza opositora ganó más de un tercio de los escaños en esos comicios, lo que le otorga poder para bloquear la promulgación de leyes orgánicas, que requieren dos tercios de los votos para ser aprobadas.

El diputado opositor Juan José Molina afirmó que Chávez no necesita una ley de poderes especiales para enfrentar la emergencia por las lluvias, y que lo que busca es reducir el margen de acción de los diputados de la oposición, que se instalarán el 5 de enero.
   
Sería ilegal. Chávez no ha especificado aún por cuánto tiempo solicitará los poderes especiales, pero se teme que se prolonguen hasta el próximo período, mermando la capacidad de maniobra del nuevo Parlamento. Muchos líderes opositores consideran que sería ilegal que los poderes especiales se extiendan más allá del período legislativo durante el cual serían aprobados.

El periodista Teodoro Petkoff, que lidera la oposición, aseguró que el pedido de Chávez también está diseñado para distraer la atención del hecho que, en casi 12 años en el poder, ha fracasado en construir adecuadamente viviendas para la gente pobre. El país petrolero registra un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Según analistas, Chávez está en su derecho de solicitar una Ley Habilitante, pero se arriesga a empañar sus credenciales democráticas si elige utilizarla más allá del presente período legislativo.
   
Implacable presión. El mandatario ha aceptado los resultados electorales, la mayoría de los cuales ha ganado, pero también ha dado pasos para quebrantar la autoridad de líderes de la oposición que lo vencieron en varios Estados en las elecciones de 2008.

Más notorio es que le haya restado poder y recursos presupuestarios a Antonio Ledezma, uno de sus oponentes que fue electo alcalde de Caracas. Ledezma aún conserva su cargo, pero su autoridad ha disminuido y una funcionaria fue nombrada directamente por Chávez para ejercer algunas de sus funciones.

Con una implacable presión sobre los medios de comunicación opositores, el dominio de las cortes y el uso de procedimientos legales en contra de críticos poderosos, Chávez se expone a acusaciones a de que es un autócrata.

Mucha gente pobre en Venezuela, sin embargo, argumenta que el presidente ejerce la democracia al darles creciente participación en la política y en la toma de decisiones, con los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias distribuyendo fondos para obras públicas.

Fuemte: lacapital

Gobierno de Bachelet pidió a EE.UU. apoyo de «inteligencia» por mapuches

Santiago de Chile, 13 dic (EFE).- El Gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet pidió a EE.UU. apoyo «de inteligencia» para seguir la radicalización del conflicto mapuche y sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, según un cable filtrado por WikiLeaks y difundido hoy por los medios locales.

El cable, de la embajada de EE.UU. en Chile y fechado el 7 de febrero de 2008, relata un encuentro entre el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, que había asumido el cargo recientemente, y el entonces embajador estadounidense, Paul Simmons.

En el encuentro, Pérez Yoma expresó su preocupación por la radicalización de los indígenas, que se mantienen en conflicto con el Estado y con propietarios de fundos por la recuperación de tierras que consideran ancestrales.

También preocupaba al Gobierno chileno los eventuales contactos de grupos mapuches con organizaciones terroristas como las FARC o ETA.

«El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos», indica el telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington en 2008 y 2009 indican, sin embargo, que las pesquisas les llevaron a la conclusión de que la comunidad mapuche es, en general, no violenta, y que «el problema ha sido magnificado por los medios».

Según los cables estadounidenses, los medios de comunicación sostienen que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, aunque «no han proporcionado pruebas de ello», y «los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla'».

Un informe escrito en 2009 tras un viaje de varios días por la región de La Araucanía, donde se producen la mayoría de tomas e incendios en fundos, refuerza la visión de los diplomáticos estadounidenses.

«Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles», señala el documento.

Además, apunta que el presidente Sebastián Piñera, entonces líder de la oposición, «ha declarado que la Araucaria arde en llamas».

«Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto», dice el cable.

«La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas», apunta el informe.

El ex embajador de EE.UU. en Chile, Paul Simmons, opina en un cable dirigido a Washington que las comunidades mapuches «están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso».

Fuente: EFE

Ola invernal en Colombia provoca pérdidas millonarias

Bogotá, 13 dic (PL) El costo de la tragedia causada por el invierno que azota a Colombia supera los cinco mil 300 millones de dólares, acorde con la información presentada por los ministros al presidente Juan Manuel Santos.

Luego de un Consejo de Ministros ampliado, que se extendió durante todo el domingo, Santos estimó que el costo de la ola invernal puede alcanzar los 10 billones de pesos (un dólar equivale a unos mil 880 pesos), ya que tan solo en agricultura se han afectado 600 mil hectáreas.

«Por fortuna no podemos aún hablar de desabastecimiento de alimentos. Hay alimentos en todas las zonas del país», afirmó el mandatario al finalizar el encuentro.

A su vez, aseguró que el Gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para garantizar que los niños terminen sus años lectivos, para lo que se autorizó -de ser necesario- la implementación de dobles jornadas y tomar los primeros meses de 2011, para terminar los estudios.

Cifras oficiales reportan que a la fecha 320 mil niños suspendieron sus jornadas escolares, por cuenta de que las lluvias inundaron los planteles educativos o éstos se están usando por fuerza mayor como albergues.

Por otra parte, Santos reveló que por las inundaciones este año se han notificado tres mil 705 casos de mordeduras de serpientes, lo que causó la muerte a 27 personas, por lo que el pleno de Ministros decidió tomar medidas concretas para frenar esos decesos.

Vamos a hacer intensas campañas de prevención de epidemias y de enfermedades por culpa de este invierno, y va a haber un apoyo complementario en materia de medicamentos, de insumos, de sueros, entre otras medidas, refirió.

El presidente también anunció que por decreto se realizarán traslados presupuestales de 2010, por un monto de un billón de pesos (más de 531 millones de dólares), destinados a fortalecer el fondo de calamidades.

En tanto, los ministros y altos consejeros fueron designados como delegados del Presidente en los departamentos afectados por el invierno, para que cumplan un papel de facilitadores y apoyen a los gobernadores en atención y coordinación de la emergencia.

La temporada invernal en Colombia, caracterizada por fuertes lluvias, arroja hasta el momento un saldo de 246 personas muertas y un millón 959 mil 928 damnificados.

Según el más reciente informe entregado por la Dirección de Gestión del Riesgo, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, las afectaciones por el invierno también suman 246 personas heridas, al tiempo que 99 fueron reportadas como desaparecidas.

A ello se añade dos mil 938 viviendas destruidas y 296 mil 340 averiadas en prácticamente todo el país.

Oil prices settle higher after OPEC meeting

NEW YORK – Oil resumed its march to $90 a barrel on Monday, promising to bring retail gasoline prices along for the ride. Benchmark crude rose 82 cents to settle at $88.61 per barrel on the New York Mercantile Exchange. At the pump, the average price for a gallon of regular around the country was $2.98, according to the Energy Department’s Energy Information Administration. That’s over two cents higher than a week ago and 38 cents above a year ago.

In major cities, pump prices range from $3.30 a gallon in San Francisco to $2.72 in Denver. Drivers in Seattle pay $3.16 a gallon. Gas is $3.11 a gallon in New York City, $3.07 in Miami, $3.05 in Chicago, $3.01 in Boston, $2.94 in Cleveland and $2.79 in Houston.

Oil prices bounced back on Monday following OPEC’s weekend meeting In Ecuador, where oil ministers said they would keep production quotas unchanged. Even though that was expected, oil traders were glad to have it confirmed. «The market is focusing … on the lack of desire to add more oil to quash higher prices,» JP Morgan analysts said in a note to investors.

While higher oil prices put more money in OPEC pockets, oil-producing countries worry that prices could go too high, fan inflation and slow the global economic recovery. «The ministers generally love existing prices,» energy consultants Cameron Hanover said in a report. «Some insiders have hinted at a quota increase if crude oil prices break above $100 a barrel.»

Oil prices were also helped on Monday by a weaker dollar. Oil and other commodities are priced in dollars, so they become more attractive to buyers with foreign currency as the dollar retreats.

The energy markets are watching the Senate vote on extending tax cuts. The bill would also extend unemployment benefits and reduce Social Security payroll taxes for a year, all of which are seen helping the economic recovery. As the economy recovers, demand for oil and gas is expected to improve as well.

In other Nymex trading, heating oil added 0.77 cent to settle at $2.4652 a gallon. Gasoline gained 0.91 cent to settle at $2.3184 a gallon. Natural gas picked up 0.3 cent to settle at $4.420 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 71 cents to settle at $91.19 per barrel.

AP

Stock index futures little changed as Fed eyed

PARIS (Reuters) – Stock index futures were little changed on Tuesday, with futures for the S&P 500 flat, Dow Jones futures down 0.03 percent and Nasdaq 100 futures up 0.11 percent at 0930 GMT.

* All eyes will be on the Federal Reserve on Tuesday, expected to leave interest rates unchanged and assess the recent launch of a massive bond-buying program to support the economy.

* Also, Fed officials will likely be revising their economic outlook to reflect stronger growth after the White House and congressional Republicans agreed to extend tax breaks and provide a payroll tax cut, effectively delivering fresh fiscal stimulus.

* Oil prices eased on Tuesday, as investors continued to watch for new monetary policy announcements by China to tame high inflation, and ahead of U.S. oil industry stocks data.

* The dollar hovered near its low for December against the euro on Tuesday, although the single currency could struggle to extend its gains much after its jump on Monday triggered a wave of stop-loss buying and forced some traders to lighten their euro short/dollar long positions ahead of the Fed’s policy meeting later on Tuesday.

* European stocks slipped in morning trade, halting a sharp two-week rally and retreating from two-year highs as investors booked a portion of recent hefty gains made by cyclical stocks. However, gains in defensive telecoms, utilities and healthcare stocks — which have underperformed the broad market this year — helped limit the fall.

* The European Central Bank is considering requesting an increase in its capital to help cope with the rising costs of fighting the euro zone debt crisis, euro zone central bank sources told Reuters.

* HCP Inc (HCP.N) said on Monday it would buy most of the real estate assets of privately held nursing and assisted living firm HCR ManorCare Inc from Carlyle Group (CYL.UL) in a $6.1 billion sale and leaseback deal.

* Yahoo Inc (YHOO.O) plans to lay off more than 600 employees as early as Tuesday, two sources familiar with the situation said on Monday.

* Pfizer Inc (PFE.N) named board member George Lorch as non executive chairman, a week after the abrupt departure of Chairman and Chief Executive Jeffrey Kindler from the world’s largest drugmaker.

* Economic indicators on tap for Tuesday include November producer price data, November retail sales data and October business inventory data. Best Buy Co (BBY.N) is the only S&P 500 company scheduled to report quarterly results on Tuesday.

* The Nasdaq closed lower to end eight straight days of gains on Monday as some large-cap tech stocks slid in a late-day sell-off. The Dow cut its gains and the S&P 500 ended a thinly traded session flat as optimism faded over China’s move to tame its growth, and as some technical indicators suggested a near-term pullback could be in the cards.

* The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 18.24 points, or 0.16 percent, to end at 11,428.56, well off its intraday high of 11,480.03. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) inched up a mere 0.06 of a point, or 0.00 percent, to finish at 1,240.46. But the Nasdaq Composite Index (.IXIC) fell 12.63 points, or 0.48 percent, to close at 2,624.91.

(Reporting by Blaise Robinson; Editing by Mike Nesbit)

El bioetanol y el panorama del mercado, en una conferencia

«Bioetanol: Panorama del Mercado», será el tema que se desarrollará en la conferencia, que organizada por la Fundación IRON y el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), ofrecerá el contador Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
«Bioetanol: Panorama del Mercado», será el tema que se desarrollará en la conferencia, que organizada por la Fundación IRON y el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), ofrecerá el contador Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. La propuesta tendrá lugar mañana, a las 20.00, en el salón auditórium de la Federación Económica de Tucumán, ubicado en calle San Martín 427.
Advirtieron desde la organización del evento que el mismo está destinado a empresarios, profesionales, académicos, alumnos y personas interesadas, que se encuentren vinculadas a la cadena de valor del azúcar, del alcohol, del sector energético y de los agro negocios en general. También podrán asistir y recoger antecedentes sobre el particular, funcionarios públicos e investigadores, dirigentes de la sociedad civil, directivos de Cámaras Empresarias, tanto a nivel regional como nacional, entre otros. Es dable destacar que la conferencia es gratuita y por mayor información están disponibles los teléfonos (0381) 421-9430, (0381) 154-401600, o bien el e-mail fundacioniron@arnet.com.ar
La conferencia de Molina, responde a los lineamientos abrazados desde el inicio de la actividad de la Fundación IRON, que una vez en conjunto con el Consejo Profesional de la Ingeniería (COPIT), apuesta por un aporte efectivo a favor del perfeccionamiento integral para el desarrollo.
Fuente; elsigloweb

Multas de tránsito más caras: algunas llegarán hasta $7.200

Las multas de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires serán más caras. Así lo aprobó esta madrugada la Legislatura porteña. El incremento alcanzará los $7.200 cuando un auto supere los 140 kilómetros por hora. Además, se eliminaron las escalas y el valor fijo ahora llega a los $480. No habrá más descuesto por pago voluntario.
Según explicó el diario Clarín, ya no habrá un rango de precios mínimos y máximos de las multas, sino que se les fijará un monto fijo a cada tipo de multa. Trascendió que sería la mitad del rango actual.
Por otro lado, se crearán las faltas «muy graves», es decir, será para quienes circulen a más de 140 km. Oscilarán entre $ 720 hasta $ 7.200.

Fuente: tn.com.ar

Invertirán u$s 30 millones y el Aeropuerto de Ezeiza volverá a tener su propio hotel

Lo levantarán el grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados junto a la cadena Land Hoteles, de capitales nacionales. Tendrá 160 habitaciones. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza volverá a tener su propio hotel. Luego de años en los que ningún establecimiento de este tipo ocupara el predio en el que hoy funciona la terminal aérea, y tras la desaparición del Hotel Internacional Ezeiza, que funcionara durante la gestión estatal del “Ministro Pistarini”, en 2013 volverá a funcionar allí un hotel.

El grupo desarrollador Fernández Prieto & Asociados, junto a la cadena hotelera de capitales nacionales Land, invertirá u$s 30 millones para levantar un hotel cuatro estrellas de 160 habitaciones, que contará además con un centro de convenciones con capacidad para 120 personas.

“Tenemos allí una demanda cautiva de pasajeros en tránsito que por alguna razón precisan tener un lugar donde alojarse. Hoy no hay un lugar que ofrezca esa posibilidad”, explicó a El Cronista Rodrigo Fernández Prieto, director del Grupo Fernández Prieto.

Las obras, si es que prosperan de acuerdo con lo previsto los trámites para aprobar el proyecto por parte de las autoridades municipales, comenzarán durante el primer trimestre de 2011. El establecimiento llevará el nombre de “Land Ezeiza”.

Más allá de la particularidad que tiene el hecho de que se vuelva a instalar un hotel en el Aeropuerto Internacional, la noticia tiene otros dos puntos salientes.

Por un lado, la aparición de Land Hoteles en la escena del Gran Buenos Aires, comandado por la familia Manfio. Se trata de un grupo que ya opera establecimientos de buen nivel, aunque por el momento sólo en el sur de la Argentina. Arrancó su actividad en el negocio tomando franquicias de cadenas reconocidas, como el Holliday Inn, para luego emprender un camino propio.

Así, opera tres hoteles: dos están ubicados en la provincia de Neuquén (uno en Neuquén Capital y el otro en la localidad de Rincón de los Sauces), y el restante en Bahía Blanca.

Por el otro lado, aparece la idea de Fernández Prieto de sumar presencia en el sector hotelero. “Buscamos tener mayor participación allí, pero no nos interesa operar el negocio; no queremos ser operadores hoteleros porque no es lo nuestro. Si, en cambio, lo haremos desde lo que tiene que ver con la construcción”, sostuvo Fernández Prieto.

El grupo desarrollador ya tiene un pie puesto en este segmento en un proyecto ubicado en el barrio porteño de San Telmo, aunque todavía no se avanzó demasiado al respecto.

Esta asociación, sin embargo, no finalizaría con “Land Ezeiza”. “No cerramos ninguna puerta, por lo que no hay que descartar que juntos armemos algunos proyectos en Capital Federal o el interior del país”, manifestó Fernández Prieto.

La posibilidad de que se encendiera este proyecto surgió cuando la familia Manfio se contactó con Fernández Prieto & Asociados, con la idea de levantar un hotel en el Aeropuerto Internacional. Luego, el proyecto se elevó a Aeropuertos Argentina 2000 –operadora de la terminal aérea– que dio luz verde a la iniciativa.

La posibilidad de construir un hotel el el aeropuerto siempre estuvo abierta para el grupo que preside Ernesto Gutiérrez. En los pliegos de licitación está contemplado que se levante en el predio un establecimiento de este tipo. Previa aprobación del proyecto por parte de AA2000, el Estado Nacional, en su condición de dueño del predio, será quien deberá dar el “OK” definitivo para la construcción del hotel.

Fernández Prieto explicó por qué ahora surge un emprendimiento de este tipo.

“La actividad turística creció en grandes niveles. En otro momento hacer algo como ésto no hubiera sido rentable”, concluyó el empresario.
Fuente: cronista

Por la demanda, continúa la falta de billetes en los cajeros

En el Banco Central aseguran que antes de fin de mes la situación se normalizará. La falta de dinero en los cajeros automáticos continúa, a pesar de que la semana pasada llegó el primer avión trayendo parte de los $ 10.000 millones que se mandaron a imprimir en Brasil en billetes de $ 100 . Desde el Banco Central aseguran que la situación se está normalizando, pero en algunas entidades se quejan por lo bajo porque el abastecimiento de billetes se demora más de lo previsto.

Mientras tanto, quienes quieren retirar dinero del banco muchas veces terminan haciendo cola para sacar plata por la ventanilla ya que los cajeros automáticos no están cargados con suficiente dinero.

“Sabemos que esta es una época del año en la que hay mayor demanda de dinero, por eso estamos trayendo la serie de billetes que se imprimió en Brasil”, dijeron en el Central. Se referían a la necesidad que mucha gente tiene de contar con dinero en efectivo por las fiestas y las vacaciones, lo que genera una mayor demanda de dinero.

Por eso, el Central mandó a imprimir $ 10.000 millones en Brasil. Esos billetes comenzaron a llegar el jueves pasado a bordo de un avión Fokker de la Fuerza Aérea Argentina que fue contratado por el BCRA para cumplir con la tarea de trasladar el dinero.

“Es la forma en la que siempre se traslada el dinero al interior del país, y en este caso usamos el mismo mecanismo para traer la plata de Brasil”, dijeron en el BCRA. Y aseguraron que, por razones de seguridad, no pueden precisar cuánto dinero vino en el primer avión que llegó el jueves pasado, ni en cuántos viajes más se repartirá lo que resta traer.

Como medida complementaria, el Central dispuso una rebaja del 50 al 30% del efectivo mínimo diario que deben retener las entidades del sistema financiero. Esta medida regirá hasta enero del 2011, y apunta a liberarle fondos a los bancos para que éstos puedan darle dinero en efectivo a sus clientes en esta época del año.

Sin embargo, en los bancos se quejan, porque aseguran que no dan abasto para tanta demanda de dinero. Ayer, un banquero se quejó de que el dinero que le habían prometido que llegaría el jueves a sus arcas, recién estuvo en el país el sábado, con lo cual le demoró el abastecimiento de los tesoros de sus sucursales.

La mayoría de las entidades prioriza la entrega de dinero en ventanilla . “Es que cuando alguien llega a la ventanilla, no podemos decirle que no le damos plata”, se justificaron. Esto hace que no recarguen los cajeros con la frecuencia que habitualmente lo harían. Desde el Central aseguran que hay entidades que están “atesorando” el efectivo . Mientras tanto, la gente recorre cajeros automáticos.

Paliativos

De acuerdo con el Banco Central, ya se abrieron 17.500 cajas de ahorro sin costo mensual. El BCRA lanzó este producto para incentivar el uso de medios de pago electrónico y desalentar el uso de dinero en efectivo.

Según el Banco Central, desde que son gratuitas, las transferencias electrónicas crecieron un 16%. Se pueden transferir hasta $ 10.000 por día. Y para que los bancos tengan más liquidez, se redujo la obligación de efectivo mínimo al 30%.

Fuente; clarin

Inauguraron una planta de biodiésel

Corresponde a la empresa Maikop, de Petrolera Argentina, y está ubicada en el parque industrial de Cutral Co-Plaza Huincul. Permitirá procesar 100 mil toneladas de materia prima por año.

Durante el acto se recordó el Día del Petróleo, celebrado ayer.

Plaza Huincul- Se inauguró ayer oficialmente la planta de biocombustible de Maykop, que pertenece al grupo económico de Petrolera Argentina. Ésta permitirá el procesamiento de 100 mil toneladas de materia prima que se traen desde los centros sojeros en los camiones que se van de la zona cargados de combustible.
El presidente de Petrolera Argentina, Miguel Schvartzbaum, describió el proceso por el cual comenzó a producir Maykop este año. “En 2007, el IADEP sacó a remate la planta que había sido abandonada en la década del 90, cuando se reemplazó el producto argentino por el importado sin considerar las fuentes de empleo”, explicó Schvartzbaum.
La empresa trae desde el centro sojero el aceite necesario para la producción de biocombustible que se vende a la refinería de Repsol YPF en Plaza Huincul, Mendoza y Bahía Blanca. En principio se trajo glicerina y en 2009 el gobierno nacional otorgó el cupo necesario de materia prima para Petrolera Argentina, lo que generó el inicio de la producción. En conjunto, las empresas que conforman Petrolera Argentina tienen más de 300 empleados de manera directa y unos 200 de manera indirecta.
El gobernador Jorge Sapag, presente en el acto, destacó todo lo que se trabajó desde el Gobierno para que se incluyera a Petrolera Argentina en el programa Refino plus, y para que otros proyectos estuvieran en Gas plus y Petróleo plus. “Acompañábamos a Miguel (Schvartzbaum) por todos los pasillos, por todas las oficinas donde fuimos recibidos con las puertas abiertas y así surgió el refino plus, y así surgió el gas plus y el petróleo plus, luchando, trabajando junto con Nación, no peleándonos sino mostrando la realidad de cómo poner de pie a empresas y actividades que estaban sufriendo con la crisis internacional», remarcó el mandatario neuquino.

Más personalidades
Del acto realizado ayer estuvieron presentes, entre otros, el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, y coordinador del programa nacional de Biocombustibles, Javier De Urquiza, quien aseguró que existen muy buenas posibilidades para que el biocombustible de Maykop se pueda exportar a Chile, principalmente a Temuco, que queda a poco más de 300 kilómetros de la planta. Empresarios chilenos podrían llegar hasta Huincul para conocer la planta e iniciar negociaciones que podrían llegar a la exportación. “En el día del petróleo es notable que estemos hablando de otro combustible”, destacó De Urquiza. Lo mismo consideró Schvartzbaum, quien dijo que esta empresa será una buena manera de “diversificar la matriz productiva de la provincia; diversificar la matriz energética”.
El empresario amplió la información sobre la producción de naftas a través de la refinería Renesa, que Petrolera Argentina también adquirió en 2007, luego que los propietarios abandonaran el proyecto.
Como se trata de una planta de refinación que funcionaba en 1985 en Estados Unidos, el proceso fue modificado para cumplir con las normas de calidad vigentes en las naftas de todo el mundo. Esperan cubrir con esta planta el 9,5% de toda la demanda del mercado nacional, según las últimas proyecciones.
Fuente: lmneuquen

Las heladerías argentinas buscan conquistar clientes en el exterior

Freddo, Persicco y Chungo anunciaron aperturas en Brasil, Chile, México y Uruguay. El helado quiere sumarse al vino y la carne como emblemas gastronómicos de exportación de la Argentina. Las principales cadenas de heladerías premium del país anunciaron su intención de cruzar las fronteras aprovechando el prestigio que se ganaron entre los miles de turistas extranjeros que visitaron Buenos Aires en los últimos años.

En el sector destacan que los turistas brasileños, chilenos y mexicanos que probaron el helado argentino en sus vacaciones en la Argentina son la mejor publicidad para conquistar nuevas plazas internacionales.

«Este sábado estamos abriendo en Brasilia, dentro de un shopping de la cadena Iguatemi, y fueron ellos los que nos contactaron para instalarnos en esa ciudad, porque en sus estudios de mercado siempre saltaba el pedido de los clientes para contar con una heladería de Freddo», señaló Sergio Gratton, director general de la cadena argentina controlada por el fondo de inversión Pegasus.

Los planes de Freddo en el socio mayor del Mercosur incluyen otras tres aperturas en los próximos meses en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, asociados en todos los casos con el grupo local FCFB, que opera varias marcas de gastronomía e indumentaria en shoppings brasileños.

Operadores locales
Con la llegada a Brasil, Freddo sumará su quinto mercado internacional, entre los que sobresale el caso de Inglaterra, donde están presentes desde hace un año con un local con la marca Freggo, en Londres.

«El año próximo vamos a abrir otro local en Londres, dentro del polo gastronómico que funciona en el centro de eventos Millenium Dome», explicó Gratton.

El crecimiento en el exterior es también uno de los ejes de expansión de Persicco, que anunció que 2011 será el año de su debut internacional. «La idea es abrir las primeras heladerías en Uruguay, Brasil, Chile y México, para lo cual estamos cerrando los acuerdos de asociación con operadores locales en cada mercado», señaló Juan Martín Guarracino, presidente de Persicco.

Las aperturas en el exterior se sumarán a las que acaba de concretar Persicco puertas adentro, donde inauguró media docena de sucursales con una inversión de US$ 1,5 millones. Entre las nuevas ubicaciones se encuentran dos locales en la costa atlántica, en Pinamar y Mar de las Pampas.

«Estamos apostando a crecer tanto en el exterior como en la costa argentina, porque creemos que va a ser una muy buena temporada», señaló Guarracino.

Chungo es otra de las cadenas que se preparan para llegar a Brasil. «La intención original era instalarnos en el sur de Brasil este año, pero al final no pudimos encontrar el local, con lo cual postergamos el proyecto para 2011. Creemos que en Brasil hay una oportunidad muy grande, porque la calidad del producto argentino es claramente superior y los consumidores brasileños la reconocen», precisó Ariel Davalli, vicepresidente de Chungo.

Los planes internacionales de Chungo además incluyen la búsqueda de nuevos mercados a los que llegarán con sus productos, pero sin utilizar su marca. «En Chile ya estamos exportando helados para el canal gastronómico y para la marca propia de una cadena de supermercados premium. Y posiblemente hagamos un acuerdo similar para llegar al mercado peruano», señaló Davalli.

Antecedentes para todos los gustos
Las incursiones de las heladerías argentinas en el exterior no fueron todas buenas. Bajo el control del fondo Exxel, su antiguo dueño, Freddo tuvo un paso, sin éxito, por el mercado chileno a fines de los 90. Otra cadena local que no pudo hacer pie en Chile fue Munchi’s, que había cruzado la Cordillera en 2006 con la apertura de tres locales en Santiago y menos de tres años después los terminó cerrando. La excepción a la regla en Chile fue la cordobesa Grido, que, con su propuesta de helado masivo y accesible -en Buenos Aires el kilo se vende a 25 pesos-, ya suma diez locales en Chile y prepara otras ocho aperturas.
Fuente: .anacion

El Gobierno podría pagarle al Club de París con reservas del Banco Central

Boudou dijo es una posibilidad, ya que “fue un mecanismo exitoso”. Acordaron conciliar la deuda en la tercera semana de enero y después definir plazos y formas de pago.
El ministro de Economía, Amado Boudou, mantuvo ayer las dos primeras reuniones formales con las autoridades del Club de París y el gobierno de Francia para negociar el pago de los al menos u$s 6.000 millones que la Argentina debe a ese grupo de estados acreedores. Luego, en una rueda de prensa, Boudou admitió la posibilidad de saldar esa deuda con reservas del Banco Central (BCRA).

Boudou, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, y el subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino, se entrevistaron ayer con el presidente del Club de París, Ramón Fernández.

Acordaron un cronograma de trabajo para conciliar la deuda, en primera instancia, y definir los plazos y la modalidad de pago, en segundo lugar. Más tarde, los funcionarios argentinos fueron recibidos por la ministra de Finanzas francesa, Cristine Lagarde.

Boudou dijo luego a la prensa que “en la tercera semana de enero tiene que estar definitivamente conciliada la deuda con el Club de París”. Y rechazó el pago en efectivo. “Hoy hemos empezado acá en París con las reuniones técnicas, reuniones de trabajo para poder llegar a una solución que permita a los acreedores que puedan cobrar sus deudas pero en términos que sean favorables a la República Argentina, para seguir creciendo con inclusión social, y que sirvan para reabrir inversiones en la economía real, en bienes de capital”, dijo.

Al ser consultado sobre la posibilidad de acudir a las reservas del Central, Boudou afirmó: “Vamos a buscar los mecanismos porque es una política financiera que ha demostrado ser muy exitosa”.

Fuentes del Palacio de Hacienda afirmaron que la decisión sobre la modalidad de pago quedará para más adelante, una vez que esté consolidada la deuda y se acuerden los plazos. El Club de París quiere que el pasivo se salde en un año y medio como máximo debido a que la no intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) obliga a definir la operación como un diferimiento de pagos y no como una reestructuración.

El Gobierno, en cambio, deslizó la intención de pagar en seis años, pero con ve con simpatía conseguir tres años de plazo.

En Economía quedaron muy satisfechos con las reuniones. Hasta se llevaron una congratulación por haber lanzado, la semana pasada, el canje de los bonos Brady, que habían quedado fuera de la reestructuración de deuda definida a mediados de año.

Ambas partes definieron los equipos técnicos que llevarán adelante las negociaciones –el Gobierno será representado por la Secretaría de Finanzas–. La conciliación de la deuda se haría con rapidez porque ya hay estimaciones de uno y otro lado del mostrador. La Argentina quiere negociar el pago de la deuda defaulteada en diciembre de 2001: unos u$s 6.050 millones. El Club de París pide reconocer intereses y cargos punitorios desde entonces, que elevaría el pasivo a más de u$s 8.000 millones. La complejidad del proceso radica en la diversidad de países acreedores –18– y los más de 200 instrumentos de préstamo distintos, entre los que se incluyen aseguradoras, créditos bancarios y bonos soberanos, indicaron en el Palacio de Hacienda.
Fuente: cronista

El efecto China hizo subir acciones y bonos

Las acciones subieron ayer en sintonía con el buen clima global generado por China, que no subió sus tasas de interés como se esperaba. El índice Merval cerró con una suba del 0,82% y se ubicó en los 3418,87 puntos. Al concluir la jornada, el índice general de la Bolsa se ubicó en 181.208,92 unidades, con un alza del 1,49%, mientras que el Merval 25 subió 0,74%.

China anunció un aumento en los requisitos de reserva a seis grandes bancos para contener la inflación y el exceso de liquidez, pero no subió las tasas durante el fin de semana, como muchos analistas temían. «El impulso de China sirvió para una reacción del Merval, con la ayuda dada al mantenerse un campo de tranquilidad sobre el euro. Por esto, el ámbito bursátil llevó a arbitrajes de acciones bancarias a siderúrgicas y petroleras», dijo a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

Entre los papeles líderes, los que más subieron fueron los títulos de Siderar (+7,13%), Petrobras Argentina (+3,08%) y Tenaris (+2,81%), y los que más perdieron fueron los de Edenor (-2,26), Grupo Financiero Galicia (-2,25%) y Banco Francés (-1,58%).

En tanto, el dólar cerró en los mismos valores del viernes, a 3,96 pesos para la compra y 4 pesos para la venta. Los bonos no mostraron movimientos de importancia, con mayoría de alzas reflejadas por el avance de 0,64% y 0,22% en el Bono Global 2017 y el discount en pesos, respectivamente.

0,82%
Subieron las acciones del índice Merval. Los bonos no mostraron variaciones relevantes, pero registraron mayormente alzas.

Fuente: lanacion

EL GOBIERNO «NARCONAL» ESTA DETRAS DE LAS TOMAS DEL PARQUE, POR ESO NO REPRIMEN… SON MAS DE 500 VIVIENDAS SUBSIDADAS POR EL ESTADO NACIONAL…MAS EL CORREDOR NARCO

Pita el Capanag de villa que responde a Schoklender junto al Legislador Nenna del sindicto opositor  Macri.El líder de la toma del Parque Indoamericano, Alejandro “Pitu” Salvatierra, un militante ultra-K que responde a la Tendencia Nacional y Popular del legislador porteño Francisco “Tito” Nenna, se despegó hoy del gobierno nacional y dijo que su presencia en la ocupación en Villa Soldati “no responde al kirchnerismo ni a ninguna fuerza política en particular”.

“Soy un villero más”, afirmó Salvatierra en diálogo con radio Mitre, quien señaló que “esta toma solamente responde a la situación que vive la gente, que está hacinada en la villa” y acusó al jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta por la situación del Indoamericano.


EL TIRADOR DE SOLDATI REPORTA A SHOCKLENDER Y DEFIENDEN 320 VIVIVINDAS Y SUBSIDIOS .
Schoklemder cobra 2,5 millones de pesos del Banco Ciudad Sucursal 12 Obelisco…previa extorsión a Mauricio Macri.
Toda la Verdad de a trama Oculta.
Todavía está el recuerdo fresco cuando las madres usan de baño un altar de la catedral metropolitana y que el timorato hombre de Dios Cardenal Bergoglio lo desmintió…

Capella , esta mal el nombre no existe un Julio Carlos Capella , sino uno Julio Capella de la Ciudad de Cordiba que tiene la misma edad, dato chequeador  nivel nacional por varios periodistas , lo cual es mas que llamativo…Lo estaran cubriendo del Gobierno?

A Saber Informe I :

En la noche del jueves, este periodista publicó en exclusiva a través de la cuenta de Twitter de Tribuna de Periodistas, el nombre del personaje que disparó en el Parque Indoamericano. Se trata de Julio Capella, integrante de la barra de Hucarán, en realidad de una de las facciones conocida como “Los de Soldati”.
El dato había surgido de una inesperada fuente del gobierno central y fue chequeada con otro informante oficial.
Sin embargo, hay algo que provocará más sorpresa que esa mera revelación y que se dará en las próximas horas: tiene que ver con que esa violenta agrupación responde a las órdenes del apoderado de la agrupación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Shocklender (1).
Según fuentes de la propia entidad presidida por Hebe de Bonafini, la represión en Soldati “habría sido pedida por el mismo apoderado, ante la intrusión de familias al Obrador que poseen Madres de Plaza de Mayo, lindero al Parque Iberoamericano tomado a pleno por los ocupas junto a la Villa 20 donde esa Fundación hace viviendas”.
Si la Justicia hiciera un simple cruzamiento de comunicaciones telefónicas, vería fácilmente que existen diversos llamados entre Shocklender y algunos barras de Huracán. También aparecerá la sombra de un piquetero kirchnerista de apellido Sena.
Easy AdSense by Unreal
El trasfondo de la cuestión encierra un negociado inmobiliario descomunal, donde se cobran subsidios millonarios —e inflados— para hacer viviendas que cuestan menos de la mitad de lo que se proyecta en los pedidos.
Parte de esos desaguisados fueron investigador por la jueza María del Rosario Barreto de la provincia de Chaco, quien trabó oportuno embargo por 3 millones contra Las Madres por la demanda de diversos obreros cesanteados.
Mientras esto ocurre, el gobierno nacional anticipó que no intervendrá en el conflicto, so pretexto de no querer reprimir.
Sería una enorme contradicción por parte de Cristina Kirchner, quien en más de una oportunidad mandó a golpear en Santa Cruz a manifestantes que ni siquiera estaban armados. Esto puede verse en el video que se muestra a continuación, donde también podrá apreciarse cómo en 2007 la hoy Presidenta junto a su marido “defendieron” su hogar en Rio Gallegos con 700 gendarmes.

Mirá el viedo :
watch?v=Mt63vCW1vTU&feature=player_embedd

INFORME DOS: EL LIDER DE LA TOMA DEL PREDIO ES MIEMBRO DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO Y EL NEGOCIO ERA SACARLE TODOS LOS CHEQUES SIN FONDOS Y ARREGARLE LA CAUSA PENAL POR ESTAFA… AL FINAL DEL FINFORME LE MOSTRAREMOS EL INFORME DE SEPRIN.

Haga clcik pr ampliar

( ESTE ES EL FCBOOK DEL MILITANTE DE LAS MDRES LIDER DE LAS TOMAS QUE RESPONDE A SCHOKLENDER)

El anuncio de Rodriguez Larreta sobre que iba a darle los títulos de propiedad hizo que los dueños de las piezas quitaran a los inquilinos por miedo a que un día les den el título de propiedad. Entonces, como no te pueden echar, te aumentan el alquiler”, relató Salvatierra, cuya filiación política fue revelada por Perfil.com el sábado. “Imaginate que yo no podía pagar un alquiler de 1400 pesos”, añadió.

El líder de la toma. Mientras dialogaba con “Chiche” Gelblung, Salvatierra entabló un diálogo con la gendarmería que custodia la ocupación. Les pidió permiso para pasar y se presentó como “el delegado general de la toma”, es decir su líder.

El militante K sostuvo que trabaja en la construcción, aunque aclaró que actualmente se encuentra desempleado. No obstante, no quiso confirmar si trabajó para la Asociación Madres de Plaza de Mayo, como figura en su Facebook, que construye viviendas en su barrio, Ciudad Oculta.

Con respecto a los dichos de Schoklender, quien afirmó que la toma la encabeza narcotraficantes y delincuentes, dijo. “No creo que se refiera la totalidad de la gente que está tomando el parque. Si nosotros fuéramos narcotraficante, vos te crees que nos hubieran matado cuatro y no se hubieran llevado el vuelto”, expresó.

Lo llamativo de esto es ue la Foto de PITA DESAPARECIÓ DE MUCHOS MEDIOS…

Y MAS AÚN EL GOBIERNO NACIONAL LE GIRO MAS DEL 90 PORCIENTO DEL PLAN DE VIVIVIENDAS A LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO Y NO REALIZARON NI LA MITAD, LO CUAL ES LLAMATIVO ENTONCES ESTA TOMA.

Y ES MAS HAY UNA NOTA DE PAGINA 12 QUE LO DEJA EN EVIDENCIA EN EL INTERESS

ADIVINEN POR QUE EL PARRICIDA SHOCKLENDER PIDIO REPRESION A LAS AUTORIDADES

Por la sencilla razón que la Fundación Madres de Plaza de Mayo está construyendo 320 viviendas en el predio del parque Indoamericano.

Claro… no van a interferir estos negros de mi.erda con los jugosos negocios de las madres

Fragmentos del artíkulo del diario oficial – BAGINA 12 (pa engañar al diccionario)

Precisó que “el portón por el que ingresaron las personas que iban armadas estaba custodiado por la Policía Metropolitana, que no hizo nada para evitar la agresión que sufrieron los serenos y la gente que se encontraba en el lugar”. En ese predio, la Fundación construye 320 viviendas, con la participación directa de las mismas personas que serán las adjudicatarias de esos hogares.

El problema comenzó a las 19.45, pero se trasladó a la zona de la Villa 20, de la que habían partido –se supone– algunas de las personas que intentaron tomar las casas que construye la Fundación Madres de Plaza de Mayo. De acuerdo con la información suministrada por el ministro porteño Diego Santilli, las familias que habían ocupado el predio lo abandonaron luego de una “negociación pacífica”. El funcionario macrista estuvo acompañado por el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro.

El artíkulo completo: http://www.pagina12.com.ar/diario/el…010-12-08.html

CUANDO A UN ZURDO LE TOCAN EL BOLSILLO SE LES ACABAN LOS PRINCIPIOS.

poR ESTO NO ES DE DESCARTAR PARA BLANQUEAR LA PLATA QUE SE SE ROBARON QUE HAGN LA TOMA Y DE PASO LE DEN CABIDA AL CORREDOR NARCO

PS NOS ADVIERTEN QUE ESTE SITIO SERA BLOQUEADO EN LOS PROXIMOS DIAS :

POR HECTO ALDERETE

pd LOS CHUEQUES QUE PROMETIERON ARREGLAR :

CENTRAL DE CHEQUES RECHAZADOS

 

CHEQUES RECHAZADOS EN CUENTAS DE PERSONAS JURIDICAS
NRO CHEQUE FECHA DEL RECHAZO MONTO CAUSAL DENOMINACION FECHA DE PAGO CHEQUE FECHA DE PAGO MULTA REVISION * PR. JUD. **
10478754 11/12/2008 1.056,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 23/12/2008 No No
10156482 24/11/2008 13.685,34 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 22/12/2008 No No
10478771 18/11/2008 24.175,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 27/11/2009 11/12/2008 No No
10156481 14/11/2008 13.685,33 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 09/12/2008 No No
10156498 13/11/2008 12.358,65 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 09/12/2008 No No
10478758 13/11/2008 300,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 09/12/2008 No No
10156486 05/11/2008 10.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 28/11/2008 No No
9889393 05/11/2008 16.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 28/11/2008 No No
10062803 16/10/2008 1.104,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 28/10/2008 No No
35702634 01/10/2008 1.800,00 SIN FONDOS ASOCIACION REBELDIA Y ESPERANZA No Registra Pago 11/12/2008 No No
9889451 29/09/2008 1.452,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 09/02/2009 10/10/2008 No No
9889460 25/09/2008 20.100,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/06/2009 10/10/2008 No No
9889387 11/09/2008 9.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 18/09/2008 No No
77307905 31/07/2008 500,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 04/08/2008 No No
77178537 28/07/2008 700,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 01/08/2008 No No
77178541 21/07/2008 500,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 01/08/2008 No No
8542991 18/07/2008 130.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 01/08/2008 No No
6542282 16/07/2008 7.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/06/2009 25/07/2008 No No
9469934 16/07/2008 11.677,30 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 01/08/2008 No No
9469935 16/07/2008 10.985,20 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 01/08/2008 No No
8542992 03/07/2008 118.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 07/07/2008 No No
8542990 02/07/2008 140.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 07/07/2008 No No
6666405 11/03/2008 57.132,93 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 01/09/2009 14/03/2008 No No
6666403 11/02/2008 57.132,93 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 01/09/2009 15/02/2008 No No
6666451 17/01/2008 10.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 30/01/2008 No No
76551131 17/01/2008 127,30 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 30/01/2008 No No
76551114 16/01/2008 1.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 30/01/2008 No No
6542276 16/01/2008 7.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/06/2009 30/01/2008 No No
6666542 18/12/2007 3.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 27/12/2007 No No
6666548 18/12/2007 7.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/04/2009 27/12/2007 No No
6542275 18/12/2007 7.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 22/06/2009 21/12/2007 No No
6666541 03/12/2007 3.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 27/12/2007 No No
6666516 26/11/2007 700,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 27/12/2007 No No
6666506 23/11/2007 998,50 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 27/12/2007 No No
76172988 19/11/2007 1.200,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 27/12/2007 No No
75519836 18/09/2007 37,50 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 20/09/2007 No No
2861629 09/01/2007 20.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 11/01/2007 No No
37307129 29/05/2006 1.000,00 SIN FONDOS ASOCIACION REBELDIA Y ESPERANZA No Registra Pago 16/06/2006 No No
37819368 23/05/2006 5.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 02/06/2006 No No
37819378 19/05/2006 3.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 02/06/2006 No No
37307132 03/05/2006 1.000,00 SIN FONDOS ASOCIACION REBELDIA Y ESPERANZA No Registra Pago 16/06/2006 No No
37501770 07/04/2006 2.000,00 SIN FONDOS FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO No Registra Pago 02/06/2006 No No

 

* Art. 16, Inc. 6, Ley 25326
** Art. 38, Inc. 3, Ley 25326
Tasa del Banco Nación para Descubiertos en Cuenta Corriente no solicitados previamente –
TEM 2,836 % (Vigente desde 19/09/2008)

 

RESUMEN DE CHEQUES RECHAZADOS EN CUENTAS DE PERSONAS JURIDICAS
RECHAZOS SIN FONDOS RECHAZOS DEFECTOS FORMALES RECHAZOS A LA REGISTRACION
CANTIDAD MONTO CANTIDAD MONTO CANTIDAD MONTO
42 731.407,98 0 0,00 0 0,00

 

RESUMEN TOTAL DE CHEQUES RECHAZADOS EN CUENTAS DE PERSONAS JURIDICAS
  CANTIDAD MONTO
TOTAL CHEQUES RECHAZADOS 42 731.407,98
TOTAL CHEQUES ABONADOS 18 642.363,53
PORCENTAJE DE CHEQUES ABONADOS 42,86% 87,83%

 

RESUMEN POR BANCO
ENTIDAD RECHAZOS SIN FONDOS RECHAZOS DEFECTOS FORMALES RECHAZOS A LA REGISTRACION CHEQUES ABONADOS
Banco Nro. 1 42 731.407,98 0 0,00 0 0,00 18 642.363,53
Total 42 731.407,98 0 0,00 0 0,00 18 642.363,53

 

RESUMEN GENERAL DE CANTIDAD DE CHEQUES RECHAZADOS POR BANCO
ENTIDAD RECHAZOS SIN FONDOS RECHAZOS DEFECTOS FORMALES RECHAZOS A LA REGISTRACION CHEQUES ABONADOS
Banco Nro. 1 42 731.407,98 0 0,00 0 0,00 18 642.363,53
Total 42 731.407,98 0 0,00 0 0,00 18 642.363,53

 

RESUMEN DE CHEQUES RECHAZADOS DE PERSONAS JURIDICAS RELACIONADAS
DENOMINACION CUIT / CUIL / CDI CANTIDAD MONTO
FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO 30709471631 39 727.607,98
ASOCIACION REBELDIA Y ESPERANZA 3368494467Y 9 3 3.800,00

Y TODAVIA FALTAN LOS MOVIMIENTOS DE SCHOKLENDER QUE LO DEJAREMOS PARA UN PROXIMO INORME.

POR HECTOR ALDERETE

“En la villa no tenía agua ni gas, y ahora hasta como en restaurantes”


Las vueltas del destino: la morocha vivía en un asentamiento del sur porteño hasta que empezó a trabajar como modelo y hoy su historia es completamente diferente. Su actualidad, sus sueños y también la discriminación que sufre por parte de algunas colegas, en un ida y vuelta imperdible.
Curvas para el infarto. Impactantes ojos verdes. Morocha descomunal. Barby Franco (20) es la nueva bomba sexy de la Argentina. Sin dudas, la modelo de Leandro Santos Models tiene con qué sostenerlo. Una historia de vida particular que incluyó diez años viviendo en la Villa 21, y hoy, una realidad que roza lo soñado como modelo de alta costura.

–Definí con un puntaje cuánto cambió tu vida en el último año.
–10, 10 y 10. Cambió mi mente y, entre comillas, mi economía. Maduré, porque fue un golpe muy duro salir de donde nací a una casita de verdad. Antes no veía lo que pasaba detrás del barrio, de la villa, y no tenía ni ganas de salir. Estar en el ambiente me hizo ver cosas que antes no miraba o no les prestaba mucha atención. Y también quiero que sepan que me volví muy responsable.

Galería:

–¿Eras rebelde?
–Rebelde y caprichosa. Aunque me fui de la villa, la contención de mi familia hacia mí y yo hacía ellos demostró ser incondicional. Hasta me volví más cariñosa.

–¿Qué cosas disfrutás ahora, a las que antes no tenías acceso?
–A andar en auto. En la villa se veían coches, pero yo no tenía. Siempre me manejaba en bondi o caminaba. Ahora puedo ir a comer con mi vieja a un restaurante, cuando nunca pensé que iba a pisar uno. Tengo una plaza a dos cuadras de mi casa, cuando antes tenía una, mínimo, a diez cuadras. Bajar del departamento, tener un quiosco enfrente y poder comprarme lo que yo quiero a cualquier hora de la noche. El fin de semana fui al Casino Victoria con mi prima, y ella me decía que el día anterior había comido guiso y que no entendía cómo tenía delante de sus ojos un pescado.

–¿Qué sentís ahora que podés vivir en una casa equipada?
–En el barrio no tenía gas ni agua caliente, y la luz se cortaba casi siempre. Calentaba el agua en varias ollas para bañarme y en invierno me moría de frío. Y cuando salía del baño no la pasaba nada bien, porque no existía una estufa para calentarme. Aunque mi casa actual no es súper glamorosa, me cobija mucho. Como me mudé en diciembre del año pasado, tuve la posibilidad de pasar todo el invierno acá. Me bañaba en el agua caliente y no lo podía creer. El cambio fue tan brusco que estuve dos meses con ataques de pánico. No caía en dónde estaba viviendo.

–¿Y como mujer te sentís distinta?
–Me acuerdo de que en mis primeros desfiles en boliches miraba a las minas que tenían lindos vestidos. Pero, por suerte, El de Arriba siempre me ayudó y estuvo conmigo. Hoy hago otros tipos de desfiles, con marcas, y para otro target, en los que también cobro otra plata. Estoy feliz por todo lo que estoy viviendo. Creo mucho en Dios y en la Virgen. De chica, mi vieja me decía que rezara y pidiera lo que quería antes de dormir. El de Arriba la pasó mal conmigo y ahora la está pasando bien.

–Cuando ves a tus colegas que muchas son “chicas bien”, ¿qué te genera?
–Ni me fijo en las demás minas. Y si me dicen algo, lo dejo pasar. Soy muy segura de mí misma y venir de donde vengo me hizo más fuerte que muchas. Siempre miro para adelante y no dejo que nada decaiga. Una vez tuve un cruce con una mina, de la que no voy a dar nombre ni apellido, que me dijo: “Sos una negra de mierda, ignorante, se nota de donde venís…”. La miraba y pensaba que era una pobre mina. Nada de lo que me digan me llega, porque mis orígenes son un orgullo.

–¿A qué te gustaría llegar en tu carrera?
–Me encantaría hacer tele. De hecho, ya hay algunas propuestas para el año que viene que están en veremos. Pero las pasarelas me apasionan. Es algo inexplicable lo que siento cuando subo a ellas, más luciendo ropa de alta costura. Soñaba con estar desfilando esas prendas, pero nunca creí que se me iba a hacer realidad. Hace dos años tenía ropa común y ahora me pongo un terrible vestido de Piazza o de Cosano.

–¿Y de amores cómo estamos?
–El corazón siempre está bien. Con la contención de la familia está todo bien.

Fuente: paparazzirevista

La AFIP pone la lupa en los fabricantes de maquinarias

El organismo recaudador difundió datos de 2009 donde el sector registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso registrado en sus respectivos niveles de facturación. También advierten sobre una caída en los puestos de trabajo.
La AFIP difundió los datos de un informe sectorial, que incluye los fabricantes de maquinarias y según el estudio, en 2009, el rubro registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso de la facturación.

Además, el relevamiento arrojó una reducción en los puestos laborales y un aumento constante de los gastos financieros descontados.

El informe incluye a la fabricación de maquinarias de uso general y especial; también involucra a la producción de armas y municiones y máquinas para la industria del papel y artes gráficas.

Según el estudio, la facturación en 2009 del sector registró una contracción del 8% al compararla con el ejercicio anterior, ya que se pasó de $14.883 millones en 2008 a $13.664.

En tanto, la baja en el Impuesto a las Ganancias fue del 11%: pasó de abonar $497 millones a $444 millones.

Otro dato saliente del informe es el descenso del 4% de los puestos de trabajo en 2009. La situación no logra revertirse en lo que va del 2010 pese a que se verifica un incremento del 35% en las ventas acumuladas de enero a septiembre, respecto del mismo período del año anterior.

Fuente: Ámbito Financiero

Elecciones 2011: rebelión mendocina contra la candidatura presidencial de Elisa Carrió

Néstor Piedrafita el diputado del ARI, pata de la Coalición Cívica local indicó que «el partido se debilitó por una serie de contradicciones y es imposible una candidatura». Alegó además diferencias ideológicas por el acercamiento con los demócratas. «Nosotros no tenemos una mierda que ver con el PD», dijo. Y anticipó un posible alejamiento del ARI.
Elisa “Lilita” Carrió lanzó su candidatura a presidenta de la Nación y el hecho ya cosecha críticas en tierra mendocina.

El diputado Néstor Piedrafita de ARI pata de la Coalición Cívica en Mendoza salió con los tapones de punta y le dijo a MDZ que “no coincido con el lanzamiento de Carrió. Me parece que el partido se debilitó por una serie de contradicciones y es absolutamente imposible una candidatura”.

El legislador –que el mes pasado junto a la senadora Alejandra Naman abandonaron la conducción del ARI en Mendoza- contó que ni él ni Naman estuvieron presentes en el acto de ayer en Buenos Aries y dejó bien claro que las cosas con la referente nacional no están nada bien poro el «giro ideológico» que ha tenido.

El hecho de que la Coalición Cívica se haya acercado, desde hace un tiempo al Partido Demócrata en la provincia ha provocado malestar en las filas del ARI. “Nosotros no tenemos una mierda que ver con el Partido Demócrata, estamos en las antípodas”, tiró Piedrafita. Y agregó que “si continúan profundizando en la idea de unirse con el PD y con otros partidos del arco derecho y se siguen teniendo posturas derechista nos vamos a ir. Nosotros tenemos una postura en los Derechos Humanos y en seguridad. Tenemos que ser coherentes con nosotros mismos”.

Indicó además que “nos fuimos del radicalismo como una reacción al gobierno asqueroso de De La Rúa y tratando de construir una alternativa y las últimas acciones de la Coalición Cívica no tiene nada que ver con lo que pensábamos”. Alegó además que “estamos cansados. Hoy hay una desubicación política absoluta”.

En tren de poner sobre la mesa su disconformismo con el partido que lo representa a nivel nacional, Piedrafita también le lanzó críticas a la diputada nacional de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich a la que trató de “una persona marginal de la política. Si alguien que simboliza los desastres de De la Rúa es ella. No se ¿que hace adentro de este espacio?”.

El ex legislador nacional del PD y nexo con Bullrich, Gustavo Gutiérrez también cayó en la andanada de críticas de Piedrafita.

En una entrevista radial Adrián Pérez, candidato a vicepresidente dijo que los referentes en Mendoza eran Piedrafita, Naman y Gustavo Gutiérrez.

Sobre esto, Piedrafita expresó que “no tenemos relación con él. Lo poco que tenemos en común son las peleas por los Derechos Humanos”. Y pidió “blanqueen” si quieren que él sea el representante en Mendoza y “si es así, nosotros nos vamos”.

Fuente: mdzol

En las encuestas, Filmus vuelve a ser el rival de Macri

La puja por ser el jefe de Gobierno porteño parece ser un deja vu de lo que ocurrió en los últimos comicios. Según la consultora Equis, Mauricio Macri podría ir al ballotage con Daniel Filmus. Además se anotan en la pelea, por los números arrojado por el estudio, Amado Boudou y Carlos Tomada.
La consultora Equis realizó un relevamiento en la Ciudad de Buenos Aires, sobre 600 casos. El estudio se centró en la intención de voto del próximo jefe de Gobierno y se plantearon cuatro escenarios posibles.

En el primer escenario, Mauricio Macri se impuso con el 34,4 por ciento, seguido por Fernando Pino Solanas con el 13,6 %, mas atrás se ubicaron: Daniel Filmus, 12,7 %, Alfonso Prat Gay 6,5 %, Rodolfo Terragno 6,3 %, Amado Boudou 6,2 % y Carlos tomada 3,8 %.

El segundo escenario, elimina a Amado Boudou y Carlos Tomada, es decir dos de los tres oficialistas fueron sacados de la encuesta, ante esta encuesta, Macri volvería a vencer y Daniel Filmus (22,1 %) estiraría la definición al ballotage, similar situación a la última vez que se eligió jefe de Gobierno en la Ciudad.

El tercer escenario tiene a Amado Boudou e incluido y fue omitido Daniel Filmus, en esta situación se repetiría que Mauricio Macri eventualmente gane y segundo se ubicaría el ministro de Economía nacional, logrando de esta manera 21,4 por ciento de los votos.

El cuarto y último escenario lo tiene a Carlos Tomada y no así a Filmus y Boudou. En este caso también habría ballotage, pero una vez más ganaría Macri en primera vuelta debido a que Tomada sacaría solamente 19, 1 por ciento de los votos.

En síntesis, Macri gana ante cualquier escenario posible contra el kirchnerismo, sin embargo no lo podría hacer en primera vuelta e iría a ballotage como ya ocurrió en el año 2007.

Cristina Fernández de Kirchner, por su parte en la Ciudad de Buenos Aires, según el relevamiento de Equis tiene una imagen positiva del 47 por ciento, pero cabe aclarar que esto no significa que ese sea el porcentaje de votantes. La presidenta solo alcanza el 34 por ciento de intención de voto en la ciudad porteña.

Fuente: www.agenciacna.com

Villa Soldati, contexto social de una zona marginada

El conflicto en la zona sur de la Capital Federal por la ocupación del Parque Indoamericano, que ya dejó la cifra de 3 muertos, abrió nuevamente el debate sobre la postergación que sufre por parte de las autoridades la región más pobre de la ciudad. Datos que sirven para graficar claramente la poca importancia que el gobierno de Mauricio Macri le da a una zona marginada desde hace tiempo y sin respuestas por parte de los sucesivos gobiernos.
En momentos donde el interés principal de Macri y de todo su gabinete, así como también de la presidenta Cristina Fernández y toda su tropa de funcionarios, es quedar bien parado ante la investigación que se avecina por la muerte de tres personas en el barrio porteño de Villa Soldati, es necesario analizar las causas que han llevado a una situación límite, que no hace más que mostrar la incapacidad de la clase dirigente para solucionar los problemas reales y más urgentes de la sociedad.

La ocupación por parte de cientos de personas del Parque Indoamericano en el sur de la ciudad de Buenos Aires, motivó una fuerte represión por parte de la Policía Federal y la nueva Policía Metropolitana que derivó en dos muertos el martes pasado y otro más el jueves luego de una trifulca entre los vecinos del lugar y los ocupantes del predio perteneciente a la ciudad.

Los funcionarios públicos, tanto nacionales como de la ciudad, se pasan la pelota unos a otros, y no entregan ninguna clase de respuestas a los pedidos de los vecinos que reclaman por viviendas dignas, un derecho que todos los partidos políticos prometen en épocas de campaña, pero que una vez llegados al poder se olvidan de todo lo dicho y patean la pelota para adelante.

En la Argentina no hay sólo un factor que contribuya al aumento de una problemática tan dramática como es la ocupación de terrenos públicos, pero lamentablemente con el correr de los años la pobreza extrema en la que ha caído buena parte de la sociedad, con más del 30 por ciento de la población argentina viviendo por debajo de la línea de pobreza y otro tanto que apenas logra subsistir, ha sido el caldo de cultivo para acciones como éstas.

Como se ve, el problema es multicausal, requiere de soluciones urgentes y deben pensarse respuestas a corto, mediano y largo plazo. Pero necesariamente deben ser vistas y analizadas, a su vez, las causas de corto, mediano y largo plazo, que provocan esta realidad, en función de que el análisis no deje por fuera la idiosincrasia de un país que reproduce aún lo no elaborado del pasado. No se pueden pensar respuestas si no se piensa en los procesos sociales que dan como resultado una determinada producción de subjetividad, que se manifiesta en el presente.

Pero para entender mejor esta situación acaecida en los últimos días en Villa Soldati, basta con mirar los números de la poca atención que se le brinda desde el Estado a la zona sur de la ciudad, para ver por qué suceden estas cosas en esta parte de la ciudad gobernada por Mauricio Macri, un hombre que dijo entrar a la política para cambiar las viejas formas de construcción partidaria, para terminar en los mismos vicios que solía criticar.

Se estima que en Villa Soldati viven 25.000 personas, alrededor del 15% de la población total de la Comuna 8, que está compuesta además por Villa Lugano y Villa Riachuelo. Es justamente es esta la comuna (son 15 en total), con mayor cantidad de pobreza estructural en la población, un 29,3%, cuando el total de habitantes pobres de la ciudad trepa al 11,6%, y en comunas como la 2 (Recoleta) es del 2.4% y en la 13 (Belgrano, Colegiales, Núñez) es del 1.7%.

Luego de haber descendido durante cinco años consecutivos, la mortalidad infantil en el distrito más rico del país subió al 8.3% en 2009, cuando en 2008 había sido del 7.3%. Este dato, preocupante de por sí, impacta con mayor intensidad al observar las diferencias barriales. Mientras que en los barrios de mayor poder adquisitivo como la Recoleta y Palermo la mortalidad es del 5,1% y 5,2% respectivamente, en los barrios más postergados como Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, un indicador que se duplica hasta alcanzar el 12,8%.

Según datos dados a conocer por el legislador porteño Gonzalo Ruanova, del bloque del Nuevo Encuentro, que responde a Martín Sabbatella, se observa que la Comuna 8 exhibe una situación de hacinamiento no crítico que afecta al 17.8% de los hogares y un hacinamiento crítico que alcanza al 6.5%. Estos datos son sustancialmente menores en las Comunas 2 y 13, siendo el hacinamiento no crítico del 4.2% y del 3.6%, respectivamente, y el hacinamiento crítico del 0.3 y el 0.5%.

En la Ciudad , 500.000 personas padecen una situación de déficit habitacional, de las cuales 210.000 viven en villas y más de 30.000 en asentamientos precarios. Frente a esta situación, en los tres años de gestión de Mauricio Macri sólo se construyeron 350 viviendas. Mientras en el año 2006 el Instituto de Vivienda solicitó permisos para construir 1.496 viviendas por un total de113.639 m2, en el año 2009 solicitó permisos para construir sólo 9 viviendas por un total de 617m2

En cuanto al presupuesto del Instituto, el sancionado 2010 se encuentra por debajo del de 2008. Asimismo, a pesar de que el presupuesto de 2009 tuvo un incremento que lo llevó por arriba de los $ 519 millones, el Gobierno de la Ciudad realizó modificaciones presupuestarias a partir de las cuales lo redujo a menos de $ 400 millones. Adicionalmente, por el déficit en la gestión quedó un saldo de más de $ 155 millones sin utilizar. En definitiva, el presupuesto ejecutado en 2009 fue menor al de 2007. Sin embargo, el peor de los escenarios es el del presente año. Al magro presupuesto sancionado se suma una pobrísima ejecución presupuestaria que, al 30/9, demuestra que sólo se han invertido $ 77 millones. Es decir, un 18.9% sobre el presupuesto sancionado.

En el año 2007, la inversión del Instituto de la Vivienda de la Ciudad ascendió al 3.07% del presupuesto sancionado. Esta participación cayó sistemáticamente durante la gestión de Mauricio Macri descendiendo al 1.42% en 2009 y al 0.43% según la ejecución presupuestaria al tercer trimestre de 2010.

En vez de pensar si los medios magnifican o no las noticias sobre la inseguridad, desde las autoridades nacionales y provinciales se deberían preocupar más por pensar en detener las causas que provocan estos hechos, y no como siempre actuar sobre las consecuencias de los mismos, esa será la única manera en que el delito pueda disminuir en nuestro país, y las calles argentinas volver a ser seguras como lo fue en tiempos pasados.

Los medios de comunicación son los receptores de las demandas de la población, y en este caso en particular, son testigos diariamente de hechos en los cuales la violencia y el salvajismo utilizados son moneda corriente, y se ve en los llamados, cartas y e-mails de la gente, como este problema ha pasado de estar entre los últimos lugares para la población hace unas décadas atrás, a ser ahora uno de los más graves para los argentinos.

Todos estos datos y cifras del informe, sirven para graficar una realidad social de la Argentina que con el correr de los años y las décadas se ha incrementado en vez de disminuir, y en caso de que aquellos que más tienen sigan siendo unos pocos y los que menos tienen la mayoría de la población, va a ser un fenómeno difícil de resolver en el corto y mediano plazo.

Este no es un tema que se resuelva en el corto o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a las voces especializadas y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles. La sociedad cumplirá un papel fundamental en este debate, ya que asumiendo todos el compromiso para luchar por una mayor seguridad en nuestro país, se podrá hacer una política que sirva para atacar las causas del delito y no que se actúe sobre las consecuencias.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y la clase dirigente no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.

Fuente: www.agenciacna.com

Cristina tantea con Garré una nueva doctrina en seguridad

La Presidenta avanzó más allá de la zona de confort que transitaba su marido en materia de seguridad, al descabezar a Aníbal Fernández. El desastre de Villa Soldati opaca uno de los giros más audaces del kirchnerismo en los últimos años. Con el arribo de Nilda Garré se insinúa el fin del pactismo con las cúpulas policiales. El rol de Verbistky y las posibles razones del castigo al jefe de Gabinete.
Cristina Kirchner había preparado con el cuidado escénico que marca su estilo, el que iba a ser uno de los giros políticos más importantes de su mandato. Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto la flaqueaban en el salón de los Patriotas Latinoaméricanos. Allí rodeada de esa iconografía libertaria, entre retratos de Evita, el Che y Allende, en el día de los Derechos Humanos, cuando cumplía tres años su presidencia, había planificado anunciar la embestida final para subordinar a las fuerzas policiales al comando civil del poder democrático.

Pero el diablo metió la cola. Apenas terminó su discursó las pantallas su tiñeron con la sangre de una violencia inaudita en Villa Soldati. El aire se enrareció al instante. Fue un ataque demasiado preciso, coordinado y violento lo que hizo dudar de su espontaneidad. La mirada conspirativa del kirchnerismo interpretó que fue el primer aviso de las fuerzas que la Presidenta pretende subordinar.

Regresó así, el fantasma de la búsqueda del golpe utilizando la violencia policial, una suerte de remix de Kosteki y Santillán, ya insinuado en la primer represión en el Parque Indoamericano que mostró a policías descontrolados, pateando de a cinco a un joven tirado en el asfalto.

Del otro lado de la Plaza de Mayo, en el despacho de Mauricio Macri, también veían fantasmas golpistas, sólo que creían que el objetivo eran ellos. “Los peronistas, como hicieron con De la Rúa, te generan el caos para voltearte y después aparecer con la solución”, afirmaban.

Todavía falta que corra demasiada agua para entender que fue lo que ocurrió en el Parque Indoamericano. Punteros políticos, barras a sueldo, narcos y desesperados, se combinan en un coctel muy difícil de desmalezar.

Y no es casual la complejidad del conflicto que tensó como nunca la piel del poder. Es que en esas tierras olvidadas de Soldati, irrumpieron las deudas pendientes de la Argentina. La marginalidad y pobreza que un proceso de crecimiento de más de siete años no logró revertir; la impericia o desidia de la administración local para enfrentar la falta de vivienda; las frustraciones de una clase media acosada por la inseguridad y la latente pulsión asesina de los cuerpos policiales.

Sobre ese nudo intentó golpear Cristina con el anunció del traspaso de la Policía Federal a un flamante Ministerio de Seguridad que encabezará Nilda Garré. En rigor, se trató de muchos más que una interna palaciega o la creación de más burocracia. Es acaso la búsqueda de una nueva doctrina, para enfrentar lo que todos los sondeos indican es la preocupación número uno de la sociedad, incluso por encima de la inflación.

Es que en todos estos años, en materia de seguridad el kirchnerismo apenas rasguñó la superficie. Pragmático como era, Néstor Kirchner se limitó a ordenar que no repriman las protestas sociales y delegó la conducción de la Policía en Aníbal Fernández, que la delegó en la propia fuerza, es decir en el comisario general Valleca, que ahora sería una de las primeras víctimas del arribo de Garré.

La discusión

Las dos muertes de la represión inicial de la Federal en Soldati, actualizaron el debate sobre la necesidad de intensificar el control civil de las fuerzas policiales. O sea, que hasta su último escalón respondan a las políticas, prioridades y objetivos del poder elegido por el voto. Y sobre todo, que la policía no sea el delito.

Se trata de una construcción siempre difícil, siempre conflictiva, que enfrentanla mayoría de las democracias. En la Argentina, es un debate que quedó trunco y que acaso ahora se retome.

El último que intentó darlo desde el poder fue el ex ministro León Arslanián, quien llegó al cargo luego que estallara la pus de la maldita policía bonaerense. Luego vino Scioli y apoyó la contrarreforma: mando policial de la fuerza y aquí no paso nada. Como si fuera un terapeuta new age, afirmó que venía a reponer en la policía la “autoestima” pérdida.

El problema de Arslanián fue que su reforma fracasó. Claro que según quien lo mire el diagnóstico es opuesto. Para los que comparten su visión, fracasó porque se quedó en la mitad del camino, no pudo deshacer los lazos de la policía y el delito, ni cambiar la matriz de persecución penal, que se detiene en el nivel más bajo de la cadena. De manera que la sociedad siguió percibiendo la misma inseguridad de siempre, oportunamente amplificada por determinados medios.

Sin embargo, el regreso de los mandos policiales de Paggi y Valleca no frenó el delito menos sofisticado, de proximidad, que es el que alarma a la sociedad. El pacto implícito detrás de regresar el mando a los policías, es que ellos actuarán como válvula de “regulación”, a lo sumo regenteando negocios como la prostitución o el juego, pero evitando los robos más violentos, secuestros y asesinatos. Bueno, eso ocurrió.

En este marco, la asunción de Garré en seguridad hay que sintonizarla con su mentor ideológico, el líder del Cels, Horacio Verbitsky. El periodista es un convencido de la necesidad de democratizar la policía y someterla a controles civiles, y se inscribe en términos de derecho en una versión moderada del denominado garantismo.

Esta corriente de pensamiento -que también integra el creador de la Policía Aeroportuaria, Marcelo Saín, hoy distanciado de Verbistky-, entiende que el problema de fondo de la inseguridad está en la policía y que mientras no se enfrente, sólo habrá parches más o menos exitosos.

Según esta mirada, los vínculos de la policía con el narcotráfico, por ejemplo, nunca se resolverán si toda la estrategia es devolverle a la fuerza la “dignidad” pérdida.

Desde esa mirada, la frustrada experiencia de Arslanian, fue un mojón colocado en el sentido correcto. Lo que habría que discutir es “el como” hacerlo mejor, no el sentido global de la reforma. Habrá que ver si Garré de verdad quiere profundizar esa senda o su designación es apenas un oportunista maquillaje.

Cristina mostró las uñas

El cambio de gabinete también ofrece material para otros análisis. Por un lado revela la influencia creciente de Verbistky –anticipada por LPO-, que no sólo suma el control ideológico de las políticas de seguridad a través de Garré, sino que estaría a punto de retener Defensa, si finalmente queda al frente del ministerio la ex senadora Marita Perceval.

Esta mendocina integra el gabinete del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, otro de los funcionarios cercanos al periodista.

La decisión implicó además el golpe político más fuerte que se recuerde contra Aníbal Fernández. El jefe de Gabinete estuvo siempre envuelto en rumores de renuncia –los más fuertes cuando asumió Cristina-, pero una y otra vez logró imponerse en la pelea palaciega.

Es la primera vez que objetivamente sufre un recorte de poder sustancial, más allá de las versiones ¿Por qué tomó Cristina esta decisión, con quien aparecía como el gran fortalecido tras la muerte de Néstor Kirchner?

Un motivo puede bucearse en todo lo dicho sobre la política de seguridad. Pero no debería obviarse la notable coincidencia de la decisión, con la filtración de los cables de la embajada de Estados Unidos, que vincularon a Aníbal Fernández con el narcotráfico y la inacción en la lucha contra el lavado de dinero.

De hecho, al nuevo titular de la Unidad de Información Financiera (la UIF, el organismo que debe combatir el lavado) José Sbatella, podría inscribírselo en el espacio ideológico que lidera Verbistky, quien por cierto tiene una relación privilegiada con la Embajada.

Sbatella reemplazó en el cargo a Rosa Falduto, una mujer de Aníbal Fernández que llevó a la UIF a su nivel más serio de “ineptitud” o desidia, según los cables norteamericanos.

“Vos investiga, yo lo mío lo tengo todo declarado, el resto no se…”, le dijo Cristina a Sbatella cuando asumió el cargo, mitad en broma mitad en serio. Y así se tomó la tarea el funcionario, que avanza, pero se cuida de no traspasar ciertos límites.

Como sea, la designación de Garré es una afrenta muy calculada. La ministra arrastra desde hace años una rencilla con el jefe de Gabinete en la que se cruzaron acusaciones de espionaje y complots varios. Garré tiene una relación prácticamente familiar con Fernando Pocino, el número tres de la Side.

Y no es un secreto que la Side tiene una pésima relación con Aníbal Fernández, por momentos, una suerte de auditor externo del organismo, ya que cuenta con su propio equipo de inteligencia, por fuera de todo organigrama del Estado.

También se habla por estas horas de ciertas picardías políticas del jefe de Gabinete para explicar el coscorrón que sufrió. Según estas versiones, quienes conducen su estructura en el peronismo bonaerense, habrían recibido señales de un nuevo escenario: marcar internamente una cierta autonomía para posicionarse de cara al 2011 y más allá. De hecho el propio Aníbal Fernández se encargó de mostrar que algo pasaba, al encabezar la semana pasada un acto en La Plata.

La alerta habría llegado a la Casa Rosada por parte de un ministro de Scioli, que recela hace tiempo del jefe de Gabinete, que tiene un trato más fluido con el rival de esa administración, el intendente Sergio Massa, que con el propio gobernador.

Como sea, lo más posible es que en la decisión de quitarle a Aníbal Fernández el control de las fuerzas de seguridad hayan influido todas estas razones y otras no conocidas. Pero no es la pelea de palacio lo importante.

Más allá de los nombres, Cristina demostró con el cambio que está para bastante más –para bien o para mal- que administrar el equipo y las políticas que heredó de las épocas en que cogobernaba su marido.

No deja de ser interesante observar como la Presidenta reconfigura el poder, para abordar las dos demandas centrales de la sociedad. Mientras en lo económico ensaya un giro al centro que se presume tiene foco en el control de la inflación (intento de mejora del Indec, pacto social y cerco sobre Moyano); la inseguridad la enfrenta desde la izquierda, o si se quiere, desde el progresismo.

Cambios que en política exterior confluyen con el notable acercamiento a Estados Unidos que trabaja en silencio otro de los protegidos de Verbistky, el canciller Héctor Timerman, que como el tero, canta hermandad latinoamericana en un lado, mientras pone los huevos en la canasta de los demócratas de Obama y Hillary.

Lo que empieza a quedar claro en este fresco que se va conformado, es que no se trata de cambios tácticos de esos que se trazan para aguantar los meses que restan hasta octubre. Más bien parecen los primeros bocetos de un proyecto que se está reinventando y cuya consecuencia lógica sería la postulación de Cristina para otro mandato de cuatro años.

Fuente: lapoliticaonline

Nuevas tomas en la Ciudad y la Provincia


Una es en Lugano, la otra en Bernal. Se trata de unas 60 familias en la primera, y unas 100 personas en la segunda. Reclaman una vivienda propia. Hasta ahora no hubo incidentes, pero la ministra de Desarrollo Social porteña aseguró que el Gobierno de la Ciudad teme que los ocurrido en Villa Soldati “vaya a desencadenar” hechos similares.
Dos nuevas ocupaciones de terrenos fueron confirmadas en la Ciudad y la Provincia.

La primera es en Lugano, donde unas 60 familias ocuparon esta madrugada el club Albariño, en Avenida Argentina y Santander, cerca de Ciudad Oculta.

Así lo confirmó esta mañana la ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal. A lo que agregó la preocupación del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por la posibilidad de que la toma del Parque Indoamericano «vaya a desencadenar» una serie de hechos similares en otros puntos de la ciudad si no se resuelve el desalojo.

«En este momento hay una segunda toma de un predio cercano a Ciudad Oculta, un club de barrio, sobre la cancha de fútbol», puntualizó la funcionaria.

Uno de los ocupantes de ese predio, un albañil que se identificó como Hernán, puntualizó que son inquilinos que alquilan en Ciudad Oculta.

«Decidimos tener un espacio, nos habían prometido un predio que luego donaron para hacer un centro de ayuda a las mujeres», se quejó. También rechazó las versiones que hablaron de una toma a los tiros. «En ningún momento hubo disparos, nadie se acercó a nosotros, ni desde el Gobierno de la Ciudad, ni nada», aseguró.

La segunda toma es en Bernal. Vecinos del barrio 9 de Julio rompieron ayer el cerco de un frigorífico y se establecieron en el terreno, hoy en desuso.

Serían un centenar de vecinos que tomaron tierras del Frigorífico Finexcor. En el predio se encuentra los piletones de tratamiento de líquidos, sobre la calle Montevideo, entre el Arroyo Las Piedras y Mosconi.

Como el terreno está en desuso, los vecinos se establecieron en el lugar, en reclamo de viviendas. Efectivos de la Policía Bonaerense custodian el predio.

Fuente: lapoliticaonline

Aníbal acusó a Macri y Duhalde de los incidentes en Villa Soldati

El Jefe de Gabinete apuntó a «punteros políticos de la ciudad y la provincia», buscando desligar de los disturbios de ayer a los vecinos de la zona. Sin embargo, LPO pudo saber que muchos de los vecinos de la zona son de hecho barras-brava violentos. Fernández aseguró que presentará una denuncia en la Justicia.
En conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acusó a Mauricio Macri y Eduardo Duhalde por los levantamientos ocurridos ayer en el Parque Indoamericano. «Estas acciones son motivadas por punteros políticos de la ciudad y de la provincia. Siempre se desarrollan para la misma fecha, cuando se acercan las fiestas», afirmó el funcionario, tratando de desligar a los vecinos de la zona de los disturbios.

Mostró imágenes de las agresiones que sufrieron oficiales enviados por el gobierno nacional y reveló que hubo 14 efectivos heridos, incluso de bala. Además, mostró algunos de elementos secuestrados, entre ellos un revolver calibre 32, palos, bombas molotov y el chaleco de un efectivo agujereado por un «tiro de tumbera», como lo definió el ministro.

Añadió que en los videos difundidos por la prensa «aparecen muchas personas con caras tapadas, no eran vecinos que querían una solución”. Aseguró que «no son vecinos que están enojados», sino “manifestantes motivados por punteros”.

Sin embargo, fuentes del Gobierno de la Ciudad, contaron a LPO que muchos de los barras-brava que protagonizaron los hechos de violencia, son también vecinos de la zona. Viven ahí, y por su actividad, es natural esperar que reaccionen de esa manera.

Por su lado, Fernández agregó que con gestos “xenófobos”, estos hechos fueron «incentivados, entre otros, por el propio jefe de la Ciudad Autónoma». Además, cuestionó las reuniones conjuntas realizadas durante el fin de semana, con el objetivo de llegar a una solución del conflicto: «la intransigencia es la que manejó las reuniones con el macrismo».

El Jefe de Gabinete también cuestionó al ex-presidente, al que atribuyó la conducción de los “punteros de la Provincia”, y aseguró que “las declaraciones de Duhalde no tienen nada que ver con un Estado democrático”.

Durante un breve repaso sobre los pasos que se siguieron desde que se desató el conflicto, Fernández destacó el operativo montado para censar a los pobladores del predio al entender que esta tarea «agiliza» el proceso para encontrar una solución.

El funcionario ratificó que desde el Gobierno se sigue «abonando la idea de que los espacios públicos no sean tomados» y que por ese motivo Gendarmería continúa custodiando «para que no entren más ocupantes» a la zona, además de evitar más incidentes. «No pretendemos que sean agredidos los que están adentro ni los de afuera», señaló.

«No vamos a aceptar que bajo ningún punto de vista nos marquen la cancha», advirtió el funcionario, que sostuvo además que «no es casualidad lo que está sucediendo» y denunció que estos «activistas» buscan «sembrar desconcierto, preocupación».

Por su lado, el Ministro de Justicia, Julio Alak (también presente en la conferencia de prensa), sostuvo que «ha habido una articulación entre el discurso xenófobo del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con criminales que tratan de vender terrenos a gente que está desesperada». Agregó que esto se da en «una ciudad donde hace muchos años que el Gobierno porteño no construye viviendas».

Fuente: lapoliticaonline

Cristina: tres años de gobierno y muchas deudas


La presidenta Cristina Fernández cumplió tres años en el poder, en el cual ha debido soportar protestas sociales, una derrota legislativa y la muerte de su esposo en el mes de octubre. Aciertos y desaciertos de una gestión polémica. Qué será de su gobierno después de la salida de escena del santacruceño y sus posibilidades de ser reelegida en el 2011.
El 10 de diciembre del 2007, Cristina Fernández asumía la presidencia de la Nación sumergido en un gran clima de esperanza de la población, ya que todo nuevo gobernante representa siempre una nueva esperanza y la oportunidad de que se hagan mejor las cosas, y Cristina Fernández no fue la excepción, sobre todo por resultar la primera mujer elegida presidenta en la historia de la República Argentina.

Siempre se confió en la capacidad de análisis y personalidad de la actual Jefa de Estado, pero los hechos y la realidad, marcaron que no era todo como se creía en un comienzo, y que su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, era el que mandaba de verdad en Olivos, y que la idea de «doble comando» que se instaló en la sociedad, pareciera ser la verdad hasta la muerte del santacruceño a finales del mes de octubre.

A Cristina Fernández le tocó asumir en un momento en el cual el escándalo por el denominado «Valijagate», que fue la entrada de dinero al país proveniente de Venezuela supuestamente para la campaña de la candidata oficialista en manos de Antonini Wilson, terminó siendo un boomerang para que se empezara a conocer la forma de financiar las campañas políticas en nuestro país, de la cual la más salpicada fue la del Frente para la Victoria oficial.

Además, uno de los principales errores políticos de la Jefa de Estado ha sido su pelea con el sector agropecuario desde marzo del 2008 y que todavía continúa latente. Desde la famosa Resolución 125 impulsada por el ex ministro de Economía, Martín Lousteau, que imponía el régimen de retenciones móviles, se originó el mayor desgaste que se le ha visto a un gobierno desde el retorno de la democracia, poniéndose en contra al sector más dinámico de la economía nacional, como es el campo.

La crisis financiera internacional desatada a mediados del 2008 y que duró hasta fines del año pasado, evidenció la crisis que se vive en la Argentina. La baja en los precios de las commodities, la fuga de capitales que en estos tres años ha superado los 50.000 millones de dólares, la falta de financiamiento externo, son muestras evidentes del período de estancamiento que sufre nuestro país, que lo ponen en la cuerda floja de los países emergentes, más allá de los signos positivos que se han vivido en los últimos tiempos.

La continuidad de funcionarios como Guillermo Moreno y la intervención del INDEC con sus dibujos sobre la inflación y realidad argentina, ha llevado a que la gente no crea en absoluto en las estadísticas oficiales, lo que suele ser muy complicado, porque no sólo hay pérdida de confianza a nivel interno, sino también en el exterior, donde se suelen burlar de las estadísticas «falsas» del gobierno kirchnerista, siendo la Argentina uno de los hazmerreir en esta materia.

Ni siquiera el acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) para crear un nuevo índice de medición de precios, salva al país de la humillación mundial de tocar lo más sagrado de las estadísticas para provecho propio de un gobierno, y de ahí la falta de crédito sustancial que vive el país, a no ser los usureros préstamos que consiguió en 2008 de la mano del gobierno bolivariano de Hugo Chávez.

Cuando parecía imposible hasta hace muy poco tiempo, el Justicialismo perdió su hegemonía en la provincia de Buenos Aires, al caer en manos de Unión-PRO en 2009. La victoria de los candidatos de la centroderecha nacional cayeron como un balde de agua fría en el kirchnerismo, que recién después de la muerte del ex presidente pareciera haber recuperado un poco en la sociedad, liderando con comodidad los sondeos de opinión de cara a octubre del año que viene.

En estos tres años de gobierno, la inseguridad es el déficit que ha tenido el gobierno. Este ha sido un tiempo en el que se han convertido mayor violencia en ciertos delitos, como por ejemplo los sexuales y los delitos cometidos por menores. El gobierno podría comenzar por hacer un mapa del delito para marcar una zona de influencia de donde vienen los delitos y de donde viene la droga. Hay que salir de la política de represión y entrar en políticas de prevención. Se deben efectuar políticas de estado que permitan al individuo salir del delito. Se debe hacer una política en conjunto entre la Nación y las provincias. Sólo a través de la inclusión social se va a bajar los índices de delito. Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina.

Las medidas económicas que se tomaron están en vías de implementación y deben tender al sector informal de la economía, ya que en la actualidad el 40% de los trabajadores están en negro, por lo que el promedio salarial no es el adecuado. Se debe formalizar a los trabajadores, para que de esa manera se pueda empezar a reactivar y fortalecer el consumo en la población. El gobierno nacional debe tomar a la vivienda como uno de los principales temas para reactivar a la economía. Los planes de vivienda deben estar abiertos a toda la sociedad, ya que los planes que se han largado son para personas que ganan más de 5.000 pesos, cuando en la Argentina de hoy muy poca gente llega a esa cifra mensual.

La educación es una posibilidad concreta que se le da a la sociedad. Los espacios habilitados para la educación, son espacios para que la gente tenga un espacio social de vida. Si no tenés el secundario completo y no sabés manejar internet, sos prácticamente un analfabeto en el mundo de hoy. Hay que ayudar entre todos para mejorar la educación en la Argentina. Un país sin educación es un país fácil de dominar, por lo que es una tarea pendiente por parte del Estado, brindar todas las armas del conocimiento necesarias a la población, para de esa manera el individuo se pueda desarrollar en la vida.

La muerte de Néstor Kirchner evidenció un cambio de rumbo en su política, dialogando con el FMI, con la oposición, creando un Ministerio de Seguridad cuando hasta hace muy poco tiempo atrás negaba este problema dramático para la sociedad, la represión del conflicto social tal como dejó el saldo de Formosa o Villa Soldati, entre otros temas, que grafican el giro a la derecha que vive el kirchnerismo por estas horas.

Hay que revertir un círculo vicioso para empezar a transformarlo en un círculo virtuoso, con medidas serias. Se debe trabajar en forma conjunta con el resto de los sectores políticos, sociales y económicos, si es que se busca encontrar una manera diferente de encarar los problemas y llegar a la solución problemas de los mismos, nadie se salva por sí solo y en forma aislada, sino que trabajando entre todos por una solución rápida y concreta a los problemas de la Argentina, se puede llegar a encontrar soluciones que vayan en beneficio de todos y no de unos pocos privilegiados.

El oficialismo tiene 1 año más para intentar torcer esta historia y empezar a consolidar un país cuyo proyecto político esté basado en la multiplicidad de opiniones y no se enjuicie de «golpista» a todo aquel que simplemente se opone a su manera de pensar y quiere un país distinto al que ellos pretenden.

Todavía hay tiempo de que pueda reflexionar y llegar a una receta consensuada de poder donde los argentinos sean los que lleven las de ganar. Esperemos que Cristina Fernández se de cuenta de eso y tenga la grandeza suficiente para reconocer sus errores y dar un cambio de timón a tiempo. Más de cuarenta millones de argentinos esperan que sea capaz de eso y de esa manera darle un futuro lleno de esperanzas a las próximas generaciones.

Fuente: www.agenciacna.com

Se hundió un pesquero surcoreno en la Antártida

El naufragio de un pesquero surcoreano en la Antártida dejó cinco muertos y 17 desaparecidos, mientras que 20 personas fueron rescatadas por otro barco. Así lo informó hoy el servicio de emergencias marítimas neozelandés, sin que hasta el momento se sepa el motivo del accidente.

El pesquero «No. 1 In Sung», de 57 metros de largo, se hundió a unos 1.850 kilómetros al norte de la estación norteamericana de Mc Murdo, en el continente Antártico, y a unos 2.700 kilómetros al sureste de Bluff, punto de la costa sur de Nueva Zelanda. La nave llevaba 42 personas a bordo, entre ellos ocho surcoreanos, ocho chinos, 11 indonesios, tres filipinos y un ruso.

Dos pesqueros neozelandeses estaban en la región y ayudaron en la búsqueda de posibles sobrevivientes, indicaron las autoridades. Esta tarea fue suspendida una hora más tarde porque es imposible que una persona viva en el agua más allá de 10 minutos -sin salvavidas ni trajes especiales- debido a la baja temperatura del agua.

Fuente: Télam-AFP

Berlusconi tiende la mano a moderados para lograr la confianza del Parlamento

El jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi ofreció este lunes en el Senado sellar un pacto de gobierno con los sectores moderados y de centro, inclusive con su ex aliado Gianfranco Fini, con el fin de salvar su gobierno ante la posibilidad de perder el martes el apoyo del Parlamento.

Con tono conciliador y tolerante, Berlusconi propuso «reconstruir la alianza de todas las fuerzas moderadas», ofreciendo «un pacto de legislatura» a sus ex aliados del grupo Futuro y Libertad para Italia liderados por Fini y a los centristas de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), ambos en la oposición.

«El pueblo de los moderados nos demanda unirnos por el bien de Italia» insistió Berlusconi, quien se juega el todo por el todo el martes al someterse contemporáneamente a dos mociones de censura en el Parlamento, una a favor en el Senado, donde goza de una amplía mayoría y una en contra, en la Cámara de Diputados, donde podría quedar en minoría.

«Abrir hoy una crisis gubernamental sin solución previsible sería una locura política», advirtió.

«Necesitamos continuidad, una perfecta eficacia, capacidad de decisión, todo salvo una crisis con un salto en el vacío», dijo el jefe de gobierno conservador, destacando la necesidad de «estabilidad» frente a la crisis económica y a las turbulencias de los mercados financieros europeos.

A los parlamentarios de centro ofreció a cambio de su apoyo impulsar las reformas y cambiar «lo que hay que renovar en el programa y en el gabinete de gobierno».

Berlusconi mencionó expresamente a la UDC de Pierferdinando Casini, con la que rompió en el 2006, dejando entender que estaba dispuesto a modificar la criticada ley electoral.

«La unidad de los moderados italianos es uno de los frutos más preciosos de esta fase, un patrimonio inestimable que nadie puede ser tan irresponsable de destruir voluntariamente», aseguró.

Berlusconi, que evitó su habitual tono combativo, hizo un llamamiento también a los parlamentarios de centro y derecha para que respeten el voto de sus electores.

«Todo se puede hacer, menos planear una alianza con la izquierda, uniendo grotescamente los votos sustraídos al Pueblo de la Libertad (el partido de Berlusconi) a los del Partido Democrático y a Italia de los Valores (las dos principales fuerzas de la oposición de centro-izquierda). Se puede hacer cualquier cosa menos traicionar el mandato recibido de los electores», dijo.

Pese a sus declaraciones conciliadoras, la incertidumbre reina.

Para Casini la propuesta del jefe de gobierno «es creíble sólo si Berlusconi renuncia» y no se empeña en permanecer en el gobierno con una mayoría limitada, pedido que ha rechazado tajantemente.

En el Senado, el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL) y su asociado de derecha Liga del Norte, disponen de una mayoría sólida, mientras que en la Cámara, Fini y 35 diputados que lo siguieron en su rebelión se comprometieron a poner a Berlusconi en minoría, votando la moción de los centristas de Pierferdinando Casini.

«Los reformistas y moderados no pueden responder al llamado de Berlusconi, el país está destruido por el bipolarismo», declaró por su parte Francesco Rutelli, ex acalde de Roma, líder del movimiento centrista API.

Entre tránsfugas, ausencias justificadas y abstenciones no se conoce el resultado de la moción, que Berlusconi podría perder, según algunos cálculos, por un sólo voto.

Si pierde la votación, Berlusconi debe renunciar al cargo, como establecen las normas de la República Parlamentaria y el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, abre una fase de consultaciones para intentar forma un nuevo gobierno o disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas.

Las sospechas de que el magnate de las comunicaciones fomenta una campaña de compraventa de votos, obligó a la Fiscalía de Roma a abrir una investigación.

Fuente: AFP

Liberan a infantes secuestrados en escuela preescolar en Francia

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Policías franceses enmascarados detuvieron a un adolescente de 17 años que tomó el lunes como rehenes a infantes de una clase de preescolar y liberaron a todos los menores sin consecuencias después de negociaciones tensas que atrajeron la atención internacional.

«La toma de rehenes ha terminado», dijo por teléfono a The Associated Press Jean-Marc Magda, colaborador del alcalde de la ciudad de Besancon.

Todos los 20 niños tomados como rehenes con su maestra fueron liberados y están a salvo, agregó.

El secuestrador quedó detenido y permanece dentro de la escuela con agentes de una fuerza especializada a la que se envió para que se encargara de la situación, dijo Magda.

La televisión francesa difundió la imagen de una niña que tenía los ojos muy abiertos, era cubierta con una manta y se le retiraba de la escuela. La Policía y familias preocupadas rodearon la escuela desde la mañana.

Se desconocían de inmediato los motivos por los cuales el joven tomó los rehenes.

El alcalde de Besancon, Jean-Louis Fousseret, dijo que el adolescente recibía tratamiento por depresión y que no había tomado sus medicamentos en los últimos días. El alcalde no confirmó las versiones de prensa según las cuales el joven había solicitado un arma para suicidarse.

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Se cree que cinco o seis menores y la maestra permanecían en el establecimiento preescolar cuando los agentes irrumpieron alrededor de la hora de la comida, dijo Fousseret por televisión en línea.

A su ingreso en el lugar, los agentes enmascarados apuntaron con sus armas hacia las ventanas y puertas de la escuela, según imágenes de la televisión francesa. Los agentes mantenían la comunicación telefónica con el adolescente antes de la liberación del último grupo de niños.

Numerosas familias se reunieron alrededor de la escuela. Personal de emergencias colocó una manta en los hombros de una mujer que lloraba, según imágenes de la televisión en línea.

El adolescente que tomó los rehenes no amenazó a los niños y permitió que fueran a los sanitarios durante el trance, dijo el ministro de Educación, Luc Chatel, en el lugar de los hechos.

El incidente ocurrió en el establecimiento preescolar Charles Fourier en Planoise, un vecindario con una gran población de inmigrantes en el extremo occidental de Besancon.

En una escuela primaria continua, los alumnos permanecieron dentro mientras se desarrollaban los acontecimientos.

«Es un poco traumatizante. Estamos enfrente de donde ocurrió todo», dijo el director Alain Lietta a The Associated Press. Las entradas de las escuelas se ubican a unos 60 metros de distancia una de la otra. Es ordinario que algunos niños regresen a sus casas a comer pero «hoy, la situación supone un problema», apuntó.

Lietta dijo que se informó de la situación a los niños de la escuela primaria.

«Queríamos darles una máxima honestidad y transparencia para no asustarlos».

El ministro de Educación, Luc Chatel, llegó al establecimiento de preescolar y conversó con las familias.

El presidente Nicolas Sarkozy no hizo declaraciones públicas sobre la toma temporal de rehenes.

Durante un incidente similar en 1992, en el barrio lujoso de Neuilly-sur-Seine, en París, cuando él era alcalde, Sarkozy hizo su aparición en la conciencia nacional de Francia al contribuir a la liberación de unos niños y la maestra en la escuela de una guardería y a los que había tomado como rehenes un individuo armado y enmascarado.

Fuente: AP