Un buen comienzo

El Sub 20 de Perazzo le ganó 3-1 a Ecuador con un doblete de Facu Ferreyra y otro de Mauro Díaz. Si Argentina empata mañana con Bolivia, irá a la final.

El Sudamericano está a la vuelta de la esquina y por eso esta victoria ante Ecuador, en el torneo preparatorio que se está disputando en Córdoba, da para una mueca de alegría. Porque el equipo que dirige Walter Perazzo arrancó dubitativo, pero a medida que transcurrieron los minutos se sintió más cómodo, la pronta expulsión de Caicedo ayudó y una vez que llegaron los goles de Facundo Ferreyra, el delantero de Banfield, los chicos se soltaron. Así, con conseguir un punto mañana ante Bolivia, se meterá en la final del hexagonal (se disputará el domingo).

Argentina juega como le gusta al Checho Batista: por abajo, con paciencia. Con una línea de cuatro (dos laterales de salida), dos volantes centrales, una línea de tres talentosos (el gambeteador Iturbe, el cerebro Mauro Díaz y el explosivo Hoyos) y arriba el Chuky Ferreyra, como faro, pero que también juega. Y el mejor ejemplo es la jugada del primer gol: pared de Díaz con Hoyos, centro del zurdo de Estudiantes y buen movimiento de Ferreyra para definir.

Al equipo de Perazzo le falta trabajo. Pero si se mira el Sub 20 del 2009, el técnico cuenta con más talento y futbolistas en todos los puestos. Porque en la segunda parte ingresó Araujo, el de Boca, porque tienen edad y si River los entrega podrían viajar Lamela, Lanzini, Funes Mori y el zurdo Pereyra. El entrenador se encuentra en la recta final para dar la lista el 6 de enero y el partido con Bolivia, y la hipotética final le servirán para sacar conclusiones. La primera presentación, a un mes del debut, fue positiva.

Fuente: Olé

Leonas invictas

La Selección femenina sumó su tercera victoria en igual cantidad de presentaciones en la gira por Sudáfrica. Ya había vencido al representativo local dos veces por 2-0 y ayer, nuevamente en Bloemfontein, se impuso 2-1. Los goles fueron anotados por Josefina Sruoga y Julieta Alonso, juvenil de Banco Nación que está en su primer tour con Las Leonas.

El equipo dirigido por Carlos Retegui se fue 0-1 al descanso (gol de Shelley Russell) y lo dio vuelta en la segunda mitad. Hoy volverá a enfrentar a las sudafricanas, en el cuarto y penúltimo test de la serie.

Varones ganadores.

El seleccionado ganó el segundo test ante EE.UU., en el Cenard: fue 3-1, con goles de Mondaca, De la Torre e Ibarra. Había perdido 1-0 el primero. El sábado será el tercer encuentro.

Fuente: Olé

Que sepa abrir la Portell

El presidente de Banfield le pidió un resarcimiento al representante de Falcioni para dejar que JC vaya a Boca. En la primera charla no hubo acuerdo. ¿Hoy sí?

Un paso ya fue dado: el acuerdo entre Boca y Falcioni está sellado. Pero para convocar a los medios de prensa y presentarlo con bombos y platillos como el nuevo entrenador del club para el 2011 falta un pequeño gran detalle: que Pelusa se desvincule de Banfield. Ayer por la tarde se realizó la esperada reunión entre Carlos Portell, presidente del club del Sur, y Sergio Greco, representante del DT. Allí hablaron de la rescisión del contrato que une a Falcioni con Banfield hasta mediados del 2012. La propuesta del lado del entrenador fue desvincularse de común acuerdo, y en buenos términos, a cambio de una pequeña deuda que mantiene el club con él. Pero a Portell le pareció poco ese dinero y pidió una suma mayor para romper dicho vínculo. Conclusión: la negociación pasó para hoy. Así que por ahora, no hay anuncio oficial. Por ahora es un FalcioNI.

“Está todo encaminado”, fue la voz optimista, anoche, de un dirigente de Banfield. Sin embargo, los números no cerraron en el encuentro entre las partes. Que Falcioni resigne esa deuda no alcanza para Portell y por ese motivo quedaron con Greco en volver a juntarse hoy. Anoche, el representante fue a cenar con el DT para contarle los detalles del cónclave y analizar cómo se puede resolver esa diferencia económica. En principio, Julio César no quiere resignar más dinero. De hecho, ya ganará menos en Boca de lo que iba a ganar si se quedaba en Banfield. Pero su fuerte deseo de dirigir al club xeneize supera hoy cualquier obstáculo que pueda surgir en lo económico. Incluso, en la reunión que mantuvo con Ameal hasta ya mencionó nombres de posibles refuerzos. O sea, la cabeza ya la tiene en Boca.

Sin embargo, hoy parecería estar atado de pies y manos al contrato que lo liga a Banfield. Y dependiendo de la buena predisposición que pueda tener Portell para ceder un poco sus pretensiones. “Si pidiera el resarcimiento que debería pedir legalmente, no hay chances de que Falcioni vaya a Boca porque es algo impagable”, destacaron desde el club del Sur, alegando así cierta cesión ya realizada por parte del presidente.

Del lado de Falcioni buscan rubricar la salida de la manera más elegante posible. “Julio es ídolo para la gente de Banfield, va a quedar en la historia y lo ideal es que se despida con un ‘hasta luego’ y que sea una fuente de consulta por todo lo que hizo en la institución”, es el pensamiento de Greco. Incluso, las polémicas declaraciones de Portell en su momento, que generaron el enojo de Falcioni, ya quedaron atrás pese a que la relación entre ambos quedó debilitada. Lo que desean es lograr una desvinculación pacífica y acordada. Esto es, que no haya ni renuncia por parte del entrenador ni despido del lado de Banfield.

Allegados a la negociación coinciden en que se llegará a una solución, pero no creen que sea tan rápida como esperan en Boca. Ameal y Cía. pensaban presentar a Falcioni entre hoy y mañana, pero ya se está especulando que el ansiado acuerdo podría producirse el fin de semana. Más tarde o temprano, Julio César desembarcará en Boca. Primero tendrá que saber abrir la Portelll…

Fuente: Olé

Jorge «Polilla» Da Silva es nuevo DT de Godoy Cruz de Mendoza

«El lunes llegará a la ciudad, entre lunes y martes se lo presenta, y el 3 de enero se hace cargo del plantel para empezar la pretemporada», dijo el vicepresidente del «Tomba», José Manzur. El ex delantero de River alcanzó notoriedad como entrenador tras arribar a semifinales de la Copa Libertadores en 2009 con Defensor Sporting.

El uruguayo Jorge «Polilla» Da Silva se convirtió en el nuevo entrenador de Godoy Cruz de Mendoza, en reemplazo del saliente Omar Asad, quien no llegó a un acuerdo económico con la dirigencia ‘tombina’.

«Oficialmente el Club Godoy Cruz informa que Jorge Da Silva es el nuevo entrenador del plantel profesional», señaló hoy el departamento de prensa del conjunto mendocino.

Da Silva estará ligado a la entidad mendocina «hasta el 30 de junio de 2012», según confirmó a DyN el vicepresidente de Godoy Cruz, José Manzur.

«El lunes llegará a la ciudad, entre lunes y martes se lo presenta en Mendoza, y el 3 de enero se hace cargo del plantel para empezar la pretemporada», dijo Manzur.

Consultado sobre las aptitudes de Da Silva que convencieron a la dirigencia para que sea él quien reemplace al saliente Omar Asad, el vicepresidente destacó su «trabajo» y su «forma de ser».

«Nos convenció su trabajo, su forma de ser y su manera de plantar los equipos en la cancha», remarcó Manzur a esta agencia.

Da Silva, quien como jugador vistió la camiseta de River a fines de la década del ’80, alcanzó notoriedad como entrenador tras arribar a semifinales de la Copa Libertadores en 2009 con Defensor Sporting, de Uruguay.

El último equipo al que dirigió fue el Al Nasr, de Arabia Saudita.

Fuente: 26noticias

D’Ale Aimar

Passarella quiere un 10 y sueña a lo grande: el Cabezón es la debilidad y el Payaso, una tentación. Ya hay charlas por los dos. ¿Vos con cuál te quedás?

Pelea Passarella. Pugna por conseguir al jugador que mueva las agujas de la ilusión. Batalla para demostrar que es cierto eso de que es el único que puede convencer a las joyas del pasado glorioso. Lucha para lograr que River suba esos resbaladizos escalones que separan al cuarto puesto del paraíso. Lucha el Kaiser. Lucha Aimar. ¡Y D’Aleeee! Es uno u otro. El Payaso o el Cabezón. Pero uno es. Es, por ahora, el deseo de Navidad. El enganche que quiere Passarella. El que haría aplaudir a Jota Jota, convencido como su amigo de que además de un 10, en el Clausura su equipo necesita un marcador central, un volante por afuera y un delantero de área que pueda socorrer al otro tanque, Pavone.

La debilidad por Andrés D’Alessandro es casi tan vieja como la promesa de la CD de auditar la gestión de Aguilar. Tampoco resultan sorpresivos los contactos que, dicen los dirigentes, mantienen con Matías Aldao, el representante de la estrella del Inter de Porto Alegre y, casualmente, de Aimar. La novedad, esta vez, es la decisión firme de Passarella de poner los alrededor de seis millones de dólares que pretende el club brasileño, ahora sí -confían los allegados a la negociación- dispuesto a reducir el presupuesto. La estrepitosa derrota contra el Mazembe congoleño en el Mundial de Clubes fue tomada casi como una bendición en Núñez, por más que la Copa Libertadores esté en el horizonte del rival de Gremio, porque entienden que con más gloria la presión de los hinchas colorados para que se quede el mimado de 29 años se hubiera hecho insostenible.

A la vez, y por si no prospera la gestión anterior, hay otra que ya se gestó en forma paralela a partir del interés de Benfica por Funes Mori. Que Aimar de fondo, es seguro. Con 31 años muy bien llevados, un año y medio más de contrato y ciertas dudas por volver a radicar en Buenos Aires a una familia ya acostumbrada a la calma de Lisboa, al Payasito lo conmueve la posibilidad de ponerse otra vez la camiseta de River. Es uno de sus objetivos antes del retiro. Aunque lo que él imagina para dentro de un tiempo, el presidente lo desea para ya. Ahora. Hoy mismo si es posible.

Y en la urgencia, tal vez, es donde el talentoso enganche puede gambetear al recio defensor. No sólo porque en su horizonte estaría partir hacia Emiratos Arabes o Estados Unidos, mercados que le subirían los ingresos y le bajarían la exigencia, para perfeccionar el inglés. También porque no quiere que River gaste plata por su pase.

Aunque la inistencia de Jorge Jesús (DT del Benfica) por contar con el Melli le podría jugar a favor, la situación no sería tan sencilla de destrabar porque el cordobés es titular, está pasando por un buen momento y, para colmo, la plata por Funes Mori no la pondría el club portugués sino un grupo empresario. Pero tozudo como es, al Kaiser todo eso no lo limita para intentarlo. Ya lo hizo con el Conejito Saviola (y agua), lo sigue intentando con Fernando Belluschi (un sueño hoy y ayer, cuando lo hizo comprar siendo entrenador) y lo intentará con D’Alessandro aunque sepa que los petrodólares de Qatar son competencia desleal.

Passarella sueña a lo grande. Y detrás suyo, sosteniéndole la almohada, varios dirigentes -mientras cuentan ovejitas- se esperanzan con que el ruido que podría hacer alguna de estas contrataciones ayude a tapar una decisión que, de otro modo, no se animarían a tomar: Ortegout.

D’Ale, Aimar. Que el sueño recién empieza.

Fuente: Olé

Ginóbili convirtió el doble decisivo en un nuevo triunfo de San Antonio Spurs

El escolta argentino Emanuel Ginóbili, autor de 26 tantos, aportó el doble decisivo para su equipo, San Antonio Spurs, que le ganó por 92-90 a Milwaukee Bucks, en lo saliente de una nueva jornada de la NBA.

El «Manu» Ginóbili participó del juego durante 30 minutos y medio en los que encestó sus 26 tantos con 7 de 10 en dobles, 2 de 3 en triples y 6 de 9 en lanzamientos libres, y además capturó 6 rebotes (cinco defensivos), dio 4 asistencias, cometió una falta, perdió cuatro pelotas y robó otra.

El notable jugador bahiense anotó los seis últimos tantos de los Spurs y se lució con la canasta decisiva que permitió el ajustado éxito por apenas dos puntos de diferencia.

San Antonio, líder de su división y dueño del mejor record de la NBA con 21 triunfos y apenas tres derrotas, fue local en el estadio AT&T Center, según consignó el sitio oficial de la NBA.

Además de Ginóbili se lució el pivote Tim Duncan, con 13 puntos y 11 rebotes.

Milwaukee, por su parte, sigue sin poder contar con el argentino Carlos Delfino, quien está lesionado en el cuello desde el 6 de noviembre pasado, y tuvo como figuras destacadas a Andre Bogut (15 puntos y 7 tapones) y Andrew Gooden (20).

En Oklahoma, Houston Rockets perdió por 117-105 ante el local City Thunder, y el pivote argentino Luis Scola jugó 27 minutos en los que aportó 18 canastas, con 8 de 14 en dobles, 2 de 4 en libres, y además capturó 5 rebotes defensivos, dio una asistencia, cometió una falta, perdió un balón y se lució con dos tapones.

Scola fue el más destacado de Houston, que también tuvo a Kevin Martin, con 22 canastas, como baluarte.

En el vencedor se lucieron Kevin Durant (32 y 7 rebotes) y Jeff Green (21).

En Philadelphia, los Sixers, sin el alero argentino Andrés Nocioni, vencieron por 105-91 a Los Angeles Clippers.

En los Sixers se lucieron Jrue Holiday (21) y André Iguodala (20), mientras que en los Clippers no alcanzaron los 18 rebotes de Blake Griffin.

En los otros partidos se dieron los siguientes resultados: Los Angeles Lakers 109-Indiana Pacers 94; Boston Celtics 118-New York Knicks 116; Chicago Bulls 100-Toronto Raptors 93; Miami Heat 101-Cleveland Cavaliers 95; Memphis Grizzlies 113-Charlotte Bobcats 90; New Orleand Hornets 94-Sacramento Kings 91; Phoenix Suns 128-Minnesota Timberwolves 122 y Dallas Mavericks 103-Portland Trail Blazers 98.

Fuente: Telám

David y Chela abren la Copa Argentina

Se enfrentarán desde las 20 en el comienzo de la octava edición del tradicional torneo que se desarrolla en el Buenos Aires Lawn Tennis. A continuación, Blake-Fish

Los argentinos chocaron en 8 ocasiones, con 4 victorias para cada uno. El cordobés es el tenista que más veces ganó el torneo, ya que se quedó con el título en las ediciones de 2005, 07 y 09. Comienza a las 20, con la televisación de ESPN.

Además de estos cuatro tenistas, también participarán de este torneo Juan Mónaco (el tenista argentino mejor ubicado en el ranking 2010 de la ATP y ganador de la edición de 2008) y el ruso Marat Safin.

Una de las novedades que presentará esta nueva edición del torneo será el partido que jugarán, el próximo domingo, a las 19, Gastón Gaudio (ganador en 2004) y Carlos Moyá (ex número uno del mundo), como homenaje al tenista español, quien este año se retirará de la actividad.

Por distintas razones desistieron de participar de la Copa Argentina, los franceses Gael Monfils y Richard Gasquet, y el chipriota Marcos Baghdatis.

Fuente: Infobae

No se aceptan imitaciones

Apareció el Inter verdadero. Con Zanetti y Milito intratables, el equipo del apuntado Benítez barrió al Seongnam y va por el Mazembe, verdugo de su tocayo brasileño.

La excusa, ese salvavidas siempre tan a mano de los protagonistas, se torna válida en casos como éste… O sea, si perdí y digo que perdí por causa de A y cuando A se revierte gano, mis reparos habrán sido justificados.

Es decir: tras este 3-0 del Inter al Seongnam coreano habrá que darle esa derecha al pobre Rafa Benítez. El entrenador español anda manejando al Fórmula 1 que dejó Mourinho en el Inter bajo la sombra que aún proyecta Mou desde Madrid. Y ya, en casi media temporada, tantos banquinazos pegados en Champions y, sobre todo, en la Serie A, prácticamente le impusieron la lógica de campeón o a la calle para este Mundial de Emiratos. Pero era válida su excusa: al Neroazzurro lo pauperizaron las lesiones en serie (más de 20 casos de problemas musculares) y recién ayer, después de mucho, pudo presentar un 11 casi ideal (Samuel es el único que queda con una lesión de largo término). Volvían Chivu, Diego Milito (ambos ausentes desde el 14/11) y Sneijder, que tuvo una lesión muscular a principios de mes…

Y si el Inter llegó con fantasmas propios, la víspera le cargó otros cuantos más. Ver al Mazembe congoleño cacheteando al Internacional de Porto Alegre le dio lugar a más dudas. Sin embargo, éste, el de Milán, demostró ser el verdadero Inter. Rearmadito, se pareció bastante más al de la final de Madrid (claro, aún lejos de ser una copia fiel) y no al que va 7° en el torneo, a 13 puntos del Milan, y liquidó a un rival que apenitas mostró la buena pegada del Mao Molina. Claro, sufrió a tono con estas épocas el Inter. Porque al minuto de juego nomás, Sneijder se resintió de su lesión y debió salir. Pero el pánico duró poco: al ratito, un mal rechazo de un defensor del Seongnam tras una jugada de Milito dejó solo a Stankovic para definir. Fue el anuncio de un partido resuelto con sello argentino. Porque a los 32’ llegó el gol de la tranquilidad, la joyita de la noche de Abu Dhabi: Zanetti llevaba la bola dominada y Milito le marcó la diagonal para el pase. Pupi se la puso justa y el Principito, genial, devolvió la pared de taco, dejando al capitán solo para definir con el empeine al palo derecho de Jung, el arquero coreano del Mundial. Después, Milito selló el pase a la final con un gol de rebotero.

Stankovic, Pupi, Milito y Cambiasso fueron de lo mejorcito de este Inter que va por un cierre de 2010 brillante. Un campeón que, a la hora de la verdad, no acepta imitaciones.

Fuente: Olé

REALIZAN REUNION PARA ARRIBAR A ACUERDO POR TOMA DE PREDIO EN BERNAL

Autoridades del municipio bonaerense de Quilmes, representantes de las familias que ocuparon el predio de un frigorífico y los dueños del terreno se reunirán hoy para llegar a una solución al conflicto que se planteó a partir de esa ocupación el domingo último.

La subdirectora de la Dirección de Tierras, Patricia Morbelli, informó a Télam que el titular de ese organismo, Rafael Lopardo, estaba reunido con representantes del frigorífico Finexcort, y los vecinos que ocuparon esas tierras, en Bernal Oeste.

El predio, de 15 hectáreas, «contiene piletones de trata de líquidos en desuso, y está ubicado en Montevideo, entre el Arroyo las Piedras y Mosconi».

Una parte del terreno, que estaba tapiado, fue ocupado el domingo último por unas 500 familias y anoche, la ocupación fue total, por lo que esta mañana había más de 1.000 familias, en el lugar, dijo la funcionaria.

Es un predio «privado, cuyos dueños tienen todo en regla», sostuvo Morbelli, que agregó que de acuerdo a un censo que se hizo los ocupantes son argentinos y del barrio 9 de julio», explicó la funcionaria.

En tanto, continuaba la ocupación de una cancha de fútbol, donde se iba a levantar un polideportivo, y está ubicado en Lamadrid y el Arroyo Las Piedras, también en Bernal Oeste, informó Morbelli, que precisó que hay «unas 1.400 familias de viviendas».

En tanto, el presidente del frigorífico quilmeño Penta, Juan Carlos Delaney, denunció que las instalaciones de la empresa de su propiedad fueron tomadas anoche por un centenar de personas de una villa de emergencia cercana.

El frigorífico está ubicado en la intersección de camino General Belgrano y Pasco, cerca de donde está ubicado el predio del frigorífico Finexcort.

El empresario dijo que efectuó la denuncia a la policía bonaerense y a la fiscalía correspondiente, y se comunicó telefónicamente con el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez.

«Anoche empezó el intento de ocupación en la planta de tratamiento de agua y finalmente se concretó. Entraron 100 personas. Llamamos a la policía que vino con infantería pero no pudo hacer nada. Hicimos la denuncia a la fiscalía y hablamos con el intendente», detalló.

Delaney describió que los ocupantes del frigorífico viven en una villa de emergencia próxima y que anoche cruzaron un arroyo que los divide del frigorífico y se instalaron en terrenos próximos a las plantas de tratamiento de efluentes.

Dijo que los ocupantes quemaron pastos de los terrenos y dijo que hay en el lugar hombres, mujeres y niños.

El frigorífico tiene 18 años de antigüedad y se encarga del faenamiento de carne vacuna.

Fuente: Télam

Se profundiza la fractura de la CGT Misiones

Un plenario de secretarios generales de varios sindicatos de Misiones eligió a un triunvirato para conducir a la delegación provincial de la Central General de Trabajadores (CGT). De su lado el naviero José Giménez, con el respaldo de otras organizaciones sindicales.La fractura de la CGT Misiones y la coexistencia de dos grupos que se atribuyen la conducción de esa central comenzó el año pasado cuando se realizaron elecciones que fueron ganadas por Giménez, con el respaldo de varios gremios, entre ellos el de camioneros. Ocurre que un grupo de sindicatos, entre ellos el de empleados de comercio y el de Luz y Fuerza, no participaron de dichas elecciones y no reconocieron sus resultados. Ese grupo seguía considerando al mercantil Benigno Gómez como el titular de la GCT.Según el propio Gómez, Giménez no es más que un “okupa” dentro de la central de trabajadores. El pasado 7 de diciembre, el mercantil presentó su “renunciamiento indeclinable” al cargo que afirma ostentar y convocó a elecciones.Ayer se concretó la convocatoria de este grupo gremial en la sede de Luz y Fuerza. En la oportunidad se conformó un triunvirato integrado por Eduardo Bernal (Obras Sanitarias), Marcelo Rodríguez (SAT) y Carlos Valenzuela (UTI-PAMI) para suceder a Gómez.Según indicaron desde el grupo que organizó el cónclave, más de 40 gremios que representan al 70 por ciento de los trabajadores de la provincia se dieron cita.Previsiblemente, Giménez desconoció la validez de las elecciones de ayer y sigue considerándose el legítimo representante de la CGT en Misiones. Aseguró que “como desde hace seis años, Benigno Gómez miente respecto a la adhesión que tiene” y anticipó que cuando finalice su mandato, en 2012, llamará a elecciones.

Fuente: misionesonline.ne

Stolbizer criticó el nuevo Ministerio de Seguridad

La titular del bloque de diputados nacionales del GEN, Margarita Stolbizer, aseguró hoy que es una «muestra de fracaso» la creación del Ministerio de Seguridad impulsada por el Gobierno tras los violentos hechos originados por la ocupación del Parque Indoamericano, en Villa Soldati.

«Cuando hay un segmento de la administración ineficiente, se crea un Ministerio. Error, se deben corregir los errores. En este caso, se debe discutir de manera seria y sustentable una política de estado en materia de seguridad pública y ciudadana», evaluó Stolbizer.

En un comunicado, aseveró que Nilda Garre «debería ser ministra de Justicia y Seguridad (porque) desmembrar el área es un error», y añadió que «para que la política sea eficaz debe ser integral».

Stolbizer acusó al Gobierno de «pseudo progresista» y agregó que «la creación del Ministerio de Seguridad es la muestra del fracaso». «Si no hay una seria política que incluya su formación, jerarquización en la tarea y en el salario, y una integración en la política de seguridad integral y sustentable», puntualizó.
Fuente: diariohoy

El Senado cierra el año con una sesión legislativa extraordinaria

Debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

El Senado realiza la última sesión del año donde debate una declaración sobre por los hechos de violencia ocurridos en el Parque Indoamericano; la prórroga del Impuesto al Precio de los Cigarrillos y otorgar acuerdo a ascensos de militares y diplomáticos y al nombramientos de jueces.

Así fue resuelto hoy en la reunión de Labor Parlamentaria, que concluyó pasadas las 12, en el Senado.

Los jefes de bloque de la Cámara alta acordaron sancionar proyectos de declaración y resolución que expresen la «preocupación» del cuerpo por los hechos de violencia ocurridos en los últimos días en predios «tomados» de la Capital Federal y del conurbano y un pedido para que los gobiernos porteño y nacional «garanticen» la paz social.

Será debatida también la represión contra pueblos originarios ocurrida en Formosa semanas atrás.

Además, los senadores debatirán la extensión del impuesto del 21 por ciento al precio del cigarrillo, aunque con una facultad para que solo se aplique una tasa del 7 por ciento, como se aplica desde el 2002 cuando se creó este gravamen de emergencia para solventar planes sociales.

Este impuesto que tendrá vigencia hasta diciembre del 2011 recauda alrededor de 800 millones de pesos que son destinados a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Posteriormente, los senadores le darán su acuerdo al ascenso de más de 300 militares, aunque el oficialismo aceptó separar tres pliegos de ese grupo para ser estudiados con mayor profundidad en marzo del año próximo.

Se trata de los expedientes del comodoro del cuerpo comando Jesús Horacio Guasti, del teniente coronel Alejandro Jesús Sánchez y del general de inteligencia del Ejército, César Milani.

La oposición cuestionó a Milani y a Sánchez por su participación durante el levantamiento militar de Semana Santa de abril de 1987.

Además, el Senado aprobará la recategorización de varios diplomáticos, incluyendo al economista Aldo Ferrer que fue designado como embajador en Francia.

En este caso, el peronismo federal adelantó que no brindará los dos tercios necesarios para debatir ese pliego porque Ferrer fue funcionario durante el gobierno militar de Roberto Levingston
en 1970.

En cuanto a los jueces, el radicalismo adelantó que brindará su acuerdo para el nombramiento de magistrados para fueros federales y laborales, mientras que el Peronismo Federal anunció
que rechazará los pliegos de los jueces laborales.

Por último, la UCR aspira a introducir en el debate la creación de una comisión investigadora sobre presuntas irregularidades cometidas durante la gestión del ex secretario de Transporte Hugo Jaime, pero no se descarta con que le resulte imposible conseguir los dos tercios necesarios para llevar el tema a discusión
Fuente: 26noticias

Dos facciones de la UOCRA se enfrentaron en Bahía Blanca: hay una docena de detenidos

Más de cuarenta personas irrumpieron en la sede del sindicato con palos, piedras y cuchillos. Vecinos dijeron que escucharon disparos. Hay dos policías heridos. Algunos detenidos dijeron que recibieron plata para ir al edificio.
Otra vez la UOCRA. La expresión corrió por las calles y viviendas de Bahía Blanca entre anoche y esta madrugada luego de que un grupo de personas intentara tomar la sede sindical, ubicada a sólo cinco cuadras del centro de la ciudad. Es que a pesar del tiempo transcurrido, la sigla del sindicato de la construcción continúa siendo sinónimo de violencia y de resolución de conflictos internos a la fuerza.

Sobre las 20, unos cuarenta manifestantes irrumpieron en el inmueble de Saavedra 470 al sonar de bombos y redoblantes. Portaban cuchillos, palos, piedras y botellas de vidrio. “Ingresaron con sus rostros cubiertos y enseguida comenzaron a los empujones y agresiones” dijo a Clarín.com una empleada del gremio que anoche todavía estaba en el local cuando comenzaron los incidentes.

A los pocos minutos y por denuncia del secretario general de la UOCRA bahiense, Humberto Monteros, comenzaron a llegar al lugar varios patrulleros y se produjo un enfrentamiento con los policías que intentaban desalojar el edificio. Mientras los ocupantes arrojaban objetos hacia los efectivos que iban llegando al lugar y hacia los adherentes a la conducción oficial del gremio, vecinos revelaron que se oyeron varios disparos al aire.

Después de una hora y media de refriega, aproximadamente, la sede logró ser desalojada y fueron aprehendidas unas trece personas. Fueron identificadas como Franco Usandidares, Claudio San Martín, Diego Ordiales, Claudio Durán, Claudio Jara, Víctor Sáez, Alan Linaza, Julio Arévalo, Juan José Bustamante Varas, Alan Francisco, Brian Fernández y dos menores de 15 y 17 años. Las edades de los mayores aprehendidos oscilan entre los 18 y los 30 años. Dos efectivos policiales, uno de ellos un comisario, sufrieron lesiones en sus brazos y debieron ser atendidos en el hospital municipal Leónidas Lucero.

Este mediodía permanecía arrestada una docena de los mayores. Los menores ya habían sido entregados a sus padres. Entre los demorados, hay un miembro de la barra brava del club Tiro Federal, que hace diez días causó disturbios en la primera final por el torneo local ante Bella Vista.

El titular de la seccional Primera comisario Aldo Caminada reveló que algunos de los manifestantes declararon que habían recibido dinero para ir a tomar la sede sindical. “Dijeron que estaban ahí por el pago de 50 pesos” afirmó el jefe policial a una radio local.

Aunque no figura entre los aprehendidos, responsabilizan por el intento de ocupación a Juan Ramón Vera, un dirigente de la oposición a la conducción bahiense de la UOCRA que a fines del año pasado encabezó un acampe frente a las instalaciones del sindicato. Exigían la separación de su cargo por irregularidades de Monteros, quien además de titular del gremio es el secretario general de la CGT de Bahía Blanca.

Las denuncias por el cobro de coimas a empresarios de la construcción fueron rechazadas por la justicia local. A fines de julio de 2001, la anterior sede de la UOCRA también había sido ocupada por un grupo de manifestantes. Su desalojo fue extremadamente violento y motivó la realización de un juicio oral contra una decena de dirigentes y allegados a la conducción de entonces del gremio. Las imágenes de una camioneta rompiendo de culata la entrada al edificio y el retiro de los ocupantes arrastrados de los pelos y con sus rostros sangrantes hacia la vereda donde fueron golpeados salvajemente, recorrieron el mundo. Casi una década después, el nombre de la UOCRA de Bahía Blanca sigue ligado a la violencia.

Fuente: clarin

Gustavo Zorzoli es el nuevo rector del Nacional Buenos Aires

El candidato, afín al rector Rubén Hallú, fue elegido esta mañana por el Consejo Superior de la UBA. Jorge Fornasari, en tanto, es el nuevo titular del Carlos Pellegrini. Padres y alumnos protestan en la puerta del Rectorado.
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires eligió esta mañana a los nuevos rectores de sus colegios, en una reunión realizada en el Rectorado, y presidida por el rector Rubén Hallú.

Gustavo Zorzoli fue electo como nuevo rector del Colegio Nacional, en medio de las controversias por las protestas de padres y alumnos que exigían una resolución al conflicto iniciado en junio con la remoción de la entonces rectora Virginia González Gass.

En tanto, Jorge Fornasari fue elegido como nuevo rector del colegio Carlos Pellegrini, con 17 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones.

La elección se realizó en medio de protestas de alumnos y padres, que reclamaron con un corte de calle por un cambio en la política que lleva adelante el rector de la UBA.

Fuente: infobae

Cristina pone en funciones a los ministros de Seguridad y de Defensa

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomará juramento a los ministros de Seguridad, Nilda Garré, y de Defensa, Arturo Puricelli, durante un acto en la Casa de Gobierno. La ceremonia se llevará a cabo en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

La jefa de Estado inició hoy su actividad matutina en la residencia de Olivos, donde recibió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al ministro de Salud, Juan Manzur, y al secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina.

A las 17, en su primer acto público de la jornada, Cristina les tomará el juramento de práctica a los designados ministros de Seguridad, Nilda Garré, y de Defensa, Arturo Puricelli.

La ceremonia se llevará a cabo en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia de los miembros del Gabinete nacional, dirigentes políticos, gremiales y sociales e invitados especiales.

El nuevo ministro de Defensa, que reemplazará a Garré tras su designación al frente de la flamante cartera de Seguridad, viene de desempeñarse como interventor en Fabricaciones Militares.

Más tarde, a las 19, la Presidenta encabezará en la localidad de Mar Chiquita la inauguración de la doble mano y repavimentación de la ruta 11, que une Mar del Plata con Santa Clara del Mar.

La obra, realizada con fondos provistos por la Nación, se llevó a cabo en el marco del proyecto del corredor atlántico que se impulsa para unir destinos turísticos.

En la segunda etapa, se prevé la construcción de la bicisenda a la vera del mar y el doble carril hasta el peaje de Mar Chiquita.
Fuente: telam

Menem volvió al Senado tras embestida del gobierno en su contra

El ex presidente favoreció al kirchnerismo con su ausencia en la mayoría de las sesiones, pero apareció en la primera extraordinaria, convocada por la presidenta para prorrogar el impuesto al tabaco y lograr ascensos de militares, jueces y diplomáticos. Hace una semana, la Aduana pidió que vaya cinco años preso por la causa que investiga tráfico de armas durante su gestión. El resto de la oposición necesita de su ayuda para bloquear la carrera de tres militares.

Como no hacía hace meses, Carlos Menem ingresó al recinto del Senado, donde tiene reservada una de las 72 bancas, dispuesto a participar de la primera sesión extraordinaria del año, convocada por la presidenta para conseguir acuerdos para ascender a militares, magistrados y diplomáticos, además de prorrogar el impuesto al tabaco.

Ambos temas parecían acordados entre el kirchnerismo y la oposición, pero ayer se trabaron por la resistencia de los radicales a avalar los pliegos de tres militares que participaron del levantamiento carapintada de la semana santa de 1987, que desestabilizó al Gobierno de Raúl Alfonsín.

Menem partició de la reunión de la Comisión de Acuerdos de ayer en la que se debatieron los pliegos y no se llegó a un acuerdo. Se lo volvió a ver en la Cámara después de mucho tiempo, justo a una semana de que la Aduana le pidiera cinco años de prisión por la causa que investiga tráfico de armas a Croacia y a Ecuador durante la presidencia del riojano.

Pero lo más llamativo es que Menem ocupó su banca en la sesión, como no hacía al menos desde hace un semestre. Su asuencia fue siempre funcional al kirchnerismo, que pudo así dejar varias veces sin quórum a la oposición. También lo fueron algunas de sus votaciones, como el día que se abstuvo de votar el pliego de Mercedes Marcó del Pont y le permitió así ser presidenta del Banco Central.

El kirchnerismo tiene 31 senadores propios y cinco aliados, a uno de conseguir quórum por su cuenta. Sin Menem, la oposición no puede jamás plantearse ese objetivo.

En la Cámara alta nadie cree que Menem decida volver a sesionar para votar junto al Gobierno, que puede favorecer con sus faltazos con un menor costo político.
Fuente: lapoliticaonline

La comisión investigadora de la Legislatura desestimó el juicio político a Macri

Con un dictamen unificado, la oposición exigirá una revisión de la conformación de la policía Metropolitana. Apuntan también a que se modifiquen los nombramientos en la fuerza y que se revea el sistema de Compras y Contrataciones. Los diputados opositores tampoco pedirán el juicio político del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.

Será oficial hoy a las seis de la tarde, cuando venza el plazo de entrega de dictámenes. Pero según pudo saber LPO, la oposición se encolumnará detrás de un dictamen consensuado en el que pedirá la modificación de la cúpula de la Metropolitana. El juicio político a Macri quedó absolutamente descartado.

Tampoco se verá enjuiciado el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro; una posibilidad que hasta hace pocos días, era considerada por algunos bloques. Es que al no haber sido procesado por la Justicia, los legisladores estimaron que no podían librar contra él un juicio político.

El dictamen opositor exigirá también que se revea el sistema de Compras y Contrataciones de la nueva policía porteña y expondrá críticas en el armado de esta fuerza, que apuntarían a su titular Eugenio Burzaco.

Mañana, por la tarde, la Legislatura celebrará una sesión especial en la que presentará ante el pleno del recinto los dos dictámenes -el de minoría, firmado por los cinco legisladores del PRO que integraron la comisión y el de mayoría, con la firma de los bloques opositores- , una formalidad que se estableció con el reglamento de la comisión investigadora.
Fuente: lapoliticaonline

Reunión Evo Morales – Sebastián Piñera podría ser mañana en Brasil

La Paz – Bolivia.- Entre el 16 y 17 de diciembre, podría producirse un encuentro presidencial entre los mandatarios de Bolivia Evo Morales Ayma y Chile Sebastián Piñera para tratar los dos temas más importantes que atingen a las relaciones bilaterales: acceso al mar boliviano y pago por el uso histórico de las aguas del Silala, según establece una publicación del periódico chileno La Nación, tomada por la gubernamental ABI.

El tema del ofrecimiento chileno de un enclave marítimo a Bolivia sin soberanía podría ser también un tema de análisis en la reunión probable entre Morales y Piñera quienes participarán de la reunión del Mercosur en Foz de Iguazú, Brasil. La publicación de La Nación, señala que el canciller chileno sostuvo encuentros con el Comité de ex ministros de Relaciones Exteriores y con el Consejo Asesor del Límite Marítimo.

A estas reuniones informativas (para considerar a todos los sectores en el manejo de este tema, como dijo Moreno, informó ABI) que la semana pasada incluyó un encuentro con las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, se sumaría una cita con los presidentes de los partidos políticos.

“Vamos a seguir trabajando con el equipo en Chile como con el del extranjero de forma tal de entregar la duplica en el mes de julio de 2011. La posición de Chile es sólida y se apoya en los tratados de 1952 y 1954”, dijo Moreno quien, de paso, reconoció haber conversado con el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés por las críticas de éste a la estrategia del gobierno en el tema de la mediterraneidad boliviana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo que no se descarta la posibilidad de una reunión entre los presidentes de Bolivia y de Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, durante su asistencia a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebrará los días 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil).

Anotó que, según los acuerdos de la Comisión Mixta que analiza una agenda de 13 puntos divergentes se ha reunido en Julio en La Paz presidida por los vicecancilleres de las dos naciones. Agregó que se ha establecido que cada año se reúna esa Comisión por lo menos dos veces en cada gestión para evaluar los avances logrados.

“En la próxima o sucesivas reuniones, Chile hará conocer las propuestas concretas sobre dos de los temas más urgentes en las relaciones entre las dos naciones que se refieren a la mediterraneidad boliviana y sobre el uso chileno de las aguas del Silala”, anotó.

CHOQUEHUANCA

Choquehuanca manifestó que si bien, no hay una confirmación oficial de un encuentro entre Piñera y Morales en Foz de Iguazú, es probable que se produzca y no se descarta que se analice el avance de la construcción de acuerdos entre las dos naciones.

Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978 tras fracasar las negociaciones destinadas a dar un acceso a Bolivia al Pacífico.

Bolivia perdió su acceso al mar en una invasión territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema por ser negativo para su desarrollo.
El Diario

Aplauden condena a Brasil por violaciones en la dictadura

BRASILIA — El ministro brasileño de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, llamó este miércoles a su país a acatar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Brasil por los abusos durante la dictadura (1964-85), una decisión que fue aplaudida por emocionados familiares de muertos y desaparecidos.

El fallo de la Corte Interamericana «tiene que ser acatado» por políticos, legisladores y jueces, y Brasil «no puede tener ninguna duda de que debe cumplir cada uno de los aspectos de esa decisión», afirmó Vannuchi en una entrevista para la radio estatal.

El ministro afirmó que la decisión de la Corte, que sigue a otras similares para Chile y Perú, es «muy importante para promover avances en derechos humanos en nuestro país».

«Es un momento de mucha alegría, porque esa decisión corrobora un trabajo nuestro de más de treinta años», dijo a la AFP Vitoria Grabois, directora de la Organización Tortura Nunca Más, y cuyo padre, esposo y hermano fueron víctimas del régimen militar.

«Espero que la sentencia de la Corte lleve al gobierno brasileño a revisar su política», afirmó Grabois, que consideró a Brasil el país más atrasado de América Latina por no haber saldado las cuentas con su pasado.

La Corte Interamericana condenó a Brasil por graves abusos perpetrados durante la dictadura y declaró sin «efectos jurídicos» la ley de amnistía de 1979, que impide investigar y castigar a los responsables, en un fallo divulgado el martes.

Con sede en Costa Rica, la Corte ordenó que Brasil aclare, determine las responsabilidades penales y aplique sanciones por la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de 70 personas, entre miembros del Partido Comunista y agricultores, de la guerrilla del Araguaia en los 70′.

La decisión queda ahora en manos de la presidenta electa brasileña, Dilma Rousseff, que asumirá el poder en enero y quien vivió en carne propia los abusos de la dictadura, ya que sufrió duras torturas y pasó tres años en la cárcel por integrar organizaciones clandestinas que enfrentaron al régimen.

El presidente del gremio de los abogados de Brasil, Ophir Cavalcante, afirmó que el fallo interamericano muestra que Brasil «no respeta los derechos humanos» porque hasta hoy no llevó a la Justicia a los represores. Ese gremio intentó este año, sin éxito, impugnar ante la Corte Suprema la ley de amnistía.

Los defensores de los derechos humanos en Brasil reclaman la apertura de los archivos de la dictadura, que el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva había prometido.

También exigen que los militares que perpetraron abusos y se han amparado en la ley de amnistía sean juzgados. Y quieren la localización de los cuerpos de los integrantes de la guerrilla del Araguaia.

El Estado brasileño reconoce a 400 muertos y desaparecidas durante dictadura, pero no ha habido juicios contra quienes violaron los derechos humanos porque estaban amparados por la ley de amnistía corroborada este año por la Corte Suprema.

Las férreas dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83). En todos esos países, a excepción de Brasil, hubo o hay juicios contra represores.

Fuente: AFP

Bolivia ratifica en ONU críticas a conferencia de Cancún

Naciones unidas, 15 dic (PL) Bolivia sostuvo hoy que la conferencia sobre cambio climático celebrada en Cancún lanzó «muchas promesas, pero ninguna certeza» acerca de los recursos que deben recibir los países subdesarrollados.

En conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el embajador boliviano ante la organización mundial, Pablo Solón, subrayó que el problema del calentamiento global es más importante de los asuntos de «defensa, seguridad y las guerras».

Al insistir en la necesidad de recursos de las naciones en desarrollo recordó que los presupuestos militares son 15 veces superiores a lo requerido para enfrentar el cambio climático.

El diplomático opinó que el resultado de Cancún «es un desarrollo de lo sucedido en Copenhague» y «no constituye un paso adelante, sino un retroceso» porque carece de un acuerdo fuerte para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Asimismo, rechazó la decisión adoptada en el balneario mexicano de entregar el manejo del Fondo Verde al Banco Mundial, «una institución que está fuera del control de los países subdesarrollados».

Solón criticó con fuerza los procedimientos aplicados en Cancún por la delegación mexicana, anfitriona y titular de la reunión, por romper las reglas del consenso y dar por aprobado el documento que finalmente cerró la conferencia.

No importó nada y se adoptó el acuerdo sin consenso, lo cual rompe las reglas del multilateralismo que marca la actividad de la ONU, agregó.

Dijo que Bolivia no se siente aislada luego de Cancún porque hay muchos movimientos sociales que la respaldan en su lucha contra el cambio climático y por la defensa de la humanidad.

No obstante, precisó que «no tenemos miedo de estar solos cuando lo que peligra es la vida de los seres humanos».

El embajador confirmó que su gobierno trabaja con expertos jurídicos en la definición de los pasos legales a dar con vistas a presentar una queja ante la corte La Haya por lo sucedido en Cancun.

El Mercosur profundizará la integración en cumbre de despedida de Lula

Foz de Iguazú (Brasil), 15 dic (EFE).- El Mercosur realizará mañana y el viernes su XL Cumbre, una cita cargada de simbolismo puesto que tendrá como sede a Foz de Iguazú, ciudad brasileña en la frontera con Argentina y Paraguay, y en la que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se despedirá de los foros internacionales.

La cumbre se celebra también tres meses antes del vigésimo aniversario del Tratado de Asunción, que dio vida al Mercosur, razón por la cual Brasil, que tiene la presidencia semestral del bloque, quiere aprovechar la cita para promover iniciativas que profundicen la integración regional en todos sus aspectos, según la cancillería.

Dentro se esas iniciativas destacan el programa de consolidación de la unión aduanera, el plan estratégico de acción social y el estatuto de la ciudadanía, que deben ser aprobadas el viernes en la reunión presidencial.

Según anunció el martes el Gobierno brasileño, en esta cumbre el Mercosur también votará y aprobará la creación de un cargo de alto representante, que servirá para personificar al bloque y actuar como un «catalizador» entre los miembros.

Han confirmado su asistencia a la cita los presidentes de los cuatro países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como los de Bolivia y Chile, en calidad de asociados, y, como invitados, los de Guyana y Surinam, según la cancillería brasileña.

La cumbre será la despedida de Lula, que el próximo 1 de enero entregará la presidencia a Dilma Rousseff, quien mañana participará en una cena ofrecida por el anfitrión a los mandatarios visitantes, en lo que será el primer contacto de la presidenta electa con sus vecinos suramericanos.

También mañana, antes de la cena, Lula y otros jefes de Estado participarán en la clausura de la X Cumbre Social del Mercosur, que reúne a movimientos sociales interesados en la integración regional y que se han dado cita en Foz de Iguazú, una turística ciudad de la región conocida como Triple Frontera.

Para el Gobierno brasileño, la cumbre estará «cargada de simbolismo» porque, además de coincidir con el fin de los ocho años del Gobierno de Lula, ocurre «en una coyuntura francamente favorable a nuestras economías y al proyecto de integración regional», según el canciller Celso Amorim.

Ese proceso de integración tomó un impulso en la anterior cumbre, celebrada en agosto pasado en la ciudad argentina de San Juan, donde se aprobó el Código Aduanero del Mercosur y se lanzó el proceso de eliminación gradual del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC).

Brasil, que el viernes cederá la presidencia semestral del bloque a Paraguay, quiere que a esos avances se sumen los proyectos de integración social y ciudadana que deben ser aprobados en esta ciudad.

El Gobierno paraguayo había amenazado en los últimos días con no asistir a la cumbre si el Sindicato de Obreros Marítimos Argentinos no levantaba el bloqueo de mercancías paraguayas en los puertos de ese país, pero el presidente Fernando Lugo confirmó ayer que el conflicto fue solucionado y que estará en Foz de Iguazú.

Los mandatarios también analizarán los avances de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) y la oferta que el Mercosur presentará en marzo próximo para tratar de concluir en el 2011 ese pacto que estuvo bloqueado entre 2004 y este año por las diferencias de intereses entre los dos bloques.

La reunión presidencial será precedida mañana por una del Consejo del Mercado Común (CMC), órgano de carácter político del Mercosur formado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía o Hacienda, que debatirán los asuntos que serán presentados el viernes a los mandatarios.

Los cuatro países del Mercosur forman un bloque económico con una población de 240 millones de personas y un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,5 billones de dólares.

El Mercosur tiene acuerdos de asociación con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este último país está en proceso de adhesión plena, pendiente sólo de que el Congreso de Paraguay apruebe su protocolo de adhesión, firmado en julio de 2006.

Fuente: EFE

El Parlamento venezolano aprueba la Ley Habilitante para el presidente Chávez

Caracas, 15 dic (EFE).- La mayoría oficialista del Parlamento venezolano aprobó anoche, en primera discusión, la Ley Habilitante que otorgará al presidente Hugo Chávez poderes especiales para legislar sin pasar por el control de la Asamblea Nacional (AN).

La segunda discusión y aprobación definitiva de la ley se realizará mañana jueves, señaló la presidenta del Parlamento, Cilia Flores.

La Ley Habilitante está compuesta por cuatro artículos y fue solicitada por Chávez para atender la emergencia generada por las lluvias.

La AN también aprobó, en primera instancia, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, e incluyó, para su discusión, cuatro nuevas leyes que serán debatidas antes de que termine el período legislativo del Parlamento el 5 de enero próximo.

Las nuevas normas en discusión tienen que ver con la «soberanía política», partidos políticos, control fiscal y períodos de los poderes públicos.

Una vez sancionadas tras la segunda discusión, pasarán al Ejecutivo para su promulgación.

Fuente: EFE

La Bolsa porteña profundiza las bajas por energéticas y bancos

La mejora de rendimientos de la deuda norteamericana, así como la debilidad de la calificación de los bancos de España, impactan en las materias primas y en algunos papeles locales. El Merval cae 2%.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaban esta tarde un 2,11%, con el indicador Merval a 3.311 puntos básicos, y los bonos cotizando dispares.

Agusto Fariña, operador de la firma bursátil Amirante Gallitis, afirmó a Reuters que «el Merval sigue en baja de la mano de acciones energéticas y bancos, aunque tenemos un cuadro de debilidad general que se fue agravando por la falta de liquidez y el vencimiento de opciones».

«La Bolsa sigue afectada por el vencimiento de opciones de esta semana», dijo por su parte la consultora Portfolio Personal en un informe.

El vencimiento de opciones -negocios a futuro- provoca normalmente reacomodamientos de posiciones para cubrir las obligaciones asumidas con anterioridad.

“Lo que hemos visto a lo largo del mes es un proceso selectivo en el mercado y bastante errático”, indicó a desdelabolsaendirecto el analista Jorge Compagnucci, de Fénix Report

“Las condiciones de vulnerabilidad siguen vigentes, especialmente desde la zona de Shanghai y Hong Kong, aunque vemos un recrudecimiento de los indicadores de riesgo”, añadió, aunque destacó que “los datos estadísticos de los EEUU han sido mejores en los EEUU que en otros mercados, pero hay un proceso muy distorsionado entre las distintas regiones”.

“Estamos viendo un mercado de acción correctivo hasta abril de 2011, por lo que el año que viene puede no comenzar bien”, subrayó Compagnucci.

En el mercado hay cautela por la crisis de deuda soberana de Europa, dado que las preocupaciones se reavivaron luego de que se advirtiera una caída en las calificaciones.

El contador Ariel Squeo explicó que “los bancos españoles vienen muy mal y es posible que en los próximos dos años ataque la calificación de deuda de los EEUU, aunque a eso, el mercado no le ‘dio bola’”.

Añadió a desdelabolsaendirecto que los mercados de acciones “están siguiendo la inercia de ayer. La poca negociación viene con incertidumbre, porque llegamos con muchos meses de euforia en el mercado y ahora nadie quiere vender ni comprar a estos precios”.

La calificadora de riesgo Moody’s advirtió sobre un posible recorte de la nota de la deuda de España, fueron atenuados por indicadores norteamericanos que mostraron una mejora en la mayor economía global.

Fuente: infobae

Oil prices drop as dollar shines

LONDON (AFP) – World oil prices dropped on Wednesday as the dollar rallied and traders awaited the weekly snapshot of energy inventories in the United States, the world’s biggest consumer of crude.

Brent North Sea crude for delivery in January fell 67 cents to 90.54 dollars a barrel in London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for January, lost 97 cents to 87.31 dollars.

The dollar rallied strongly against the euro as the single currency was spooked by news that Moody’s rating agency had placed Spain on review for a possible downgrade, refocusing attention on the eurozone debt crisis.

The euro plunged as low as 1.3286 dollars, compared with 1.3375 dollars late in New York on Tuesday.

A stronger dollar makes oil more expensive for buyers holding other currencies, denting demand.

The US Department of Energy will release later Wednesday its weekly figures on oil stocks, which analysts expect to show a sharp drop in crude reserves mainly due to cold weather that has hit the country’s northeast.

The US Federal Reserve’s decision on Tuesday to maintain record-low interest rates and its massive asset purchasing policy had a limited impact on the oil market, analysts said.

An expected drop in US energy reserves, regarded as an indicator that demand has improved, should cap the decline in oil prices, analysts said.

And a cold spell in the northern hemisphere and OPEC’s recent decision to keep output levels should support to prices in the long term, they added.

«Oil prices look firm at current levels supported by strong demand, the OPEC meeting outcome, cold weather and inventory dynamics,» Barclays Capital analysts said in a report.

«Moreover, with OPEC producers showing little intent at dampening prices at current levels, rather expressing surprising ease with current proceedings, the downside from current levels appears minimal to us.»

Elsewhere on Wednesday, Ghana began production from one of the largest recent oil discoveries in West Africa, transforming it into a significant oil producer.

The Jubilee field was discovered in 2007 by US firm Kosmos and is estimated to contain some 1.8 billion barrels, one of the largest finds in West Africa in recent years.

Anglo-Irish firm Tullow says it will produce about 55,000 barrels a day within the first few months before more than doubling output to 120,000 bpd.

Wall Street lifted by data, regional banks rise

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose modestly on Wednesday after encouraging economic data and as investors continued to favor shares that have seen strong gains.

Industrial production rose in November, while consumer prices ticked up, suggesting the Federal Reserve will complete its $600 billion bond-buying program to help the economy.

Persistent worries about euro-zone debt pressured markets after Moody’s warned Spain its credit rating could be downgraded.

Individual stocks, including regional banks, benefited as investors looking to boost returns scooped up stocks that have performed well. The financial sector also advanced after UBS raised its price target on several banks.

The KBW regional bank index (.KRX) shot up 0.7 percent and has gained more than 13 percent for the year. Regions Financial Corp (RF.N) was up 2.1 percent at $6.33.

But other shares with recent strong gains waned as investors opted to lock in profits instead. Netflix Inc (NFLX.O) added 0.3 percent to $178.87, but the stock has surged some 225 percent this year.

Stocks ended flat both Monday and Tuesday as indexes succumbed to afternoon selling.

Wednesday’s action into the close could give an indication of how much upside there is left to the year, said Kurt Brunner, portfolio manager at Swarthmore Group in Philadelphia.

«The economic numbers are giving us this upside, but I want to see how we end today. If we roll over today, that would say to me we’re probably going to plod through to the end of the year,» Brunner said.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 32.81 points, or 0.29 percent, to 11,509.35. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) dipped 0.19 of a point, or 0.02 percent, to 1,241.40. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) added 6.55 points, or 0.25 percent, to 2,634.27.

The S&P 500 is up about 11.4 percent for the year.

Since 1990, stocks in the S&P 500 have averaged a gain of 1.90 percent over the last 10 trading days of the year, according to Bespoke Investment Group. The year’s winners heading into the last two weeks outperform, while the year’s losers continue to lag.

Caterpillar Inc (CAT.N) rose 2.3 percent to $94.18 after RBC raised its price target to $108 from $98.

Investor Carl Icahn said he had agreed to buy power producer Dynegy Inc (DYN.N) for $665 million in cash, just three weeks after a bid by private equity firm Blackstone Group (BX.N) failed to win over Dynegy shareholders. Dynegy’s stock rose 3.1 percent to $5.62.

Exigen a la Argentina mejorar su plan para combatir el lavado

Lo planteó el titular del Gafi al Gobierno; le otorgarán más poder al organismo de contralor. «El plan de acción (que elaboró el Gobierno para luchar contra el lavado de dinero) no alcanza. Deben ajustarlo y mejorarlo.»

Palabras más, palabras menos, ésa fue la esencia del mensaje que en tono cordial pero firme transmitió Luis Urrutia Corral, titular del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), al ministro de Justicia, Julio Alak; al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, y al vicecanciller Alberto D’Allotto. El nuevo programa de la Argentina para combatir el lavado sigue siendo insuficiente.

Tres fuentes independientes entre sí, presentes en las reuniones que protagonizó Urrutia Corral en el Ministerio de Justicia y en la Cancillería, confirmaron a la La Nación el reproche. Dos de esas personas son muy importantes funcionarios de Gobierno y la otra, un asesor con una visión encontrada con la oficial, pero que también acompaña a la delegación del GAFI.

En la UIF aseguran que el decreto 1936 -publicado ayer en el Boletín Oficial y que convirtió a ese organismo, que preside Sbattella, en una suerte de súper UIF, con atribuciones de control incluso sobre el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, los bancos y las aseguradoras- «es un primer paso muy importante para corregir el plan de acción». El desafío que tiene Sbattella es que debe elaborar el nuevo plan en sólo veinte días y enviarlo a París.

En octubre último, el plenario del GAFI emitió un dictamen lapidario sobre la Argentina: señaló que el país no cumple con 47 de las 49 normas para combatir el lavado de dinero y colocó al país bajo un proceso de seguimiento «riguroso e intensivo».

Como consecuencia de ello, el hasta ayer coordinador nacional de políticas contra el lavado, Alejandro Strega, alertó que, en febrero próximo, el GAFI podría sancionar a la Argentina. Y la UIF elaboró un plan de acción que le asegura al GAFI que el país está tomando algunas medidas, mientras que le promete que las leyes más importantes estarán sancionadas para un lejano noviembre de 2011.

Ese plan, elaborado contra reloj, adolece de muchas falencias. Incluso en el BCRA se escuchaban ayer fuertes quejas con la UIF, porque no había reflejado los esfuerzos de la entidad rectora de los bancos.

Poder para la UIF
Para salir de esa situación, el Gobierno dictó el decreto 1936, por el que le entrega a Sbattella la coordinación nacional de políticas contra el lavado, por lo cual, de un plumazo, le quitó a Strega las funciones que ejercía.

Además, la ley antilavado, número 25.246, siempre le dio a la UIF facultades de supervisión y control sobre las entidades rectoras del sistema -BCRA, CNV, Superintendencia de Seguros- y sobre los sujetos que están obligados a informar operaciones sospechosas, como bancos, inmobiliarias, aseguradoras, casinos, abogados y escribanos.

Pero ahora el decreto le da atribuciones más fuertes: la UIF podrá «inspeccionar» a todas esas entidades e, incluso, pedirles información sobre sus clientes. Por ejemplo, podrá pedirle a un banco que le dé documentos sobre un cliente suyo -si cree que hizo una operación sospechosa de lavado-, e incluso podrá inspeccionar a ese banco, escribano o al mismo BCRA.

«Es una atribución muy peligrosa, que puede ser usada con fines políticos», dice el especialista Félix Marteau.

«El decreto está bien redactado y no es malo que la UIF coordine todo el sistema. Depende cómo use sus atribuciones», dice otro especialista, Francisco D’Albora.

LOS DETALLES

Advertencia . Luis Urrutia Corral, titular del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se reunió con referentes del Gobierno y les dijo que el plan de acción que se hizo contra el lavado no alcanza.

Respuesta . En la UIF aseguran que el decreto 1936 -publicado ayer en el Boletín Oficial- le otorga un gran poder a la UIF para controlar incluso al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores y a las aseguradoras.

Antecedentes . En octubre último, el plenario del GAFI emitió un dictamen lapidario sobre la Argentina: señaló que el país no cumple con 47 de las 49 normas para combatir el lavado de dinero y colocó al país bajo un proceso de seguimiento «riguroso e intensivo».

Fuente: lanacion

En tres años se perdieron 10 millones de vacunos

Esto significa un retroceso del 16% en el stock ganadero nacional, justo mientras el precio de la hacienda en pie registra un incremento del 150% en los últimos doce meses, lo que termina generando una suba del 80% en los cortes cárnicos, informan desde el sector. La crisis trae pérdida de empleos.
En los últimos tres años en la Argentina se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. Esto significa un retroceso del 16%, mientras se registra un alza anual de 150% en el precio promedio de la hacienda en pie y un incremento de hasta 80% en los cortes cárnicos.
Desde el sector privado se señaló como responsable la adopción de los Registros de Operaciones de Exportación, conocidos como ROES Rojos, y la pérdida de casi 10 millones de cabezas en los rodeos.

«Lo más grave de esta crisis es que será prolongada, dado que recomponer el stock ganadero llevará más de cuatro años», reconoció la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), que preside Miguel Schiariti.

Por ello, según Ciccra, durante «en el 2011 seguirá cayendo la faena anual, la producción de carne, el consumo interno y las exportaciones» e indicó que «en este contexto» se verían «nuevos cierres de establecimientos faenadores y nuevos aumentos de precios».

El último informe de la entidad, presentado por Schiariti, señaló la caída de 16% en el stock vacuno, con la pérdida de 10 millones de animales en los últimos tres años; la merma de 25% en la faena anual; y una reducción del 18% en el consumo de carne bovina, con un consumo por habitante de 55 kilos anuales.

Datos difundidos por Ciccra advierten que el precio del ganado aumento 174% en los últimos quince meses y el precio al consumidor de la carne se incrementó un 79,2%n los últimos doce meses.

Deterioro de la rentabilidad
En otro orden, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) afirmó que «la suba de los precios de la hacienda durante el presente año golpeó los costos de la industria frigorífica».

La entidad admitió que «reportes privados del precio promedio de la hacienda en pie aumentó entre 140 y 160% y el precio promedio de los principales cortes vacunos subieron alrededor de 80 por ciento».

Desde la Federación -conducida por Daniel Urcia-, se indicó que durante «en el 2010 se pusieron en evidencia las consecuencias de la política anti-ganadera llevada adelante durante los últimos cuatro años» y expresó que el presente año «fue complejo para la cadena de ganados y carne».

Por ello, la caída que experimentaron las exportaciones cárnicas se tradujo en el cierre de plantas frigoríficas, la caída en el número de faenas, y suspensiones y despidos en las empresas del sector.

Según la entidad, los niveles de consumo por habitante retrocedieron a 55 kilos de carne vacuna por año, algo que exhibe 26% menos de oferta de carne contra el 2009 y 18% por debajo del promedio que ofrecen los últimos cinco años.

En materia de producción, el trabajo elaborado por CREA expresó que el segmento de la cría cuenta con un stock de 16,5 millones de animales, de los cuales 10 millones corresponden a vacas, y cuentan con un gasto total anual de 1.741 millones. En tanto que la invernada cuenta con un stock de 10,7 millones de cabezas, un rubro que esto requerirá un gasto que ronda los 4.214 millones de pesos para manejo y alimentación.

En engorde a corral, actualmente se estimó la existencia de 1,3 millón de animales, con un ciclo de 150 días para hembras y 160 días para los machos, que contaría con un gasto directo de 2.047 millones de pesos anuales.

Fuente: Infobae.com

UIA dice que la actividad industrial creció 10,9% en octubre

En el acumulado de los primeros diez meses del año se observó un crecimiento interanual de 12,1 por ciento. Fuerte dinamismo del sector alimentos y bebidas, de la industria automotriz, y el crecimiento de la metalmecánica.

La actividad industrial mostró una expansión interanual de 10,9 por ciento en octubre último, a la vez que en el acumulado de los primeros diez meses del año se observó un crecimiento interanual de 12,1 por ciento, de acuerdo al informe publicado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Por su parte, la variación mensual desestacionalizada de octubre evidenció un avance de 0,5 por ciento con relación a septiembre pasado, levemente inferior al promedio mensual de 1,1 por ciento del tercer trimestre.

Este resultado ubica a la actividad industrial del período enero-octubre de 2010 en un nivel ligeramente superior al del mismo lapso de 2008 (+2,2 por ciento).

Por otro lado, ya desde septiembre, y tras haber transcurrido un lapso de dos años del impacto de la crisis internacional, quedó finalmente saldada la brecha con respecto a los meses de mayor producción del 2008.

No obstante, estas consideraciones se efectúan cotejando el nivel de actividad promedio que surge de ponderar la evolución de cada sector por su participación en la industria.

Al interior de dicho promedio se observan evoluciones dispares, entre las cuales pueden encontrarse subsectores que continúan rezagados y otros que ya superaron sus máximos.

Según el informe de la UIA, la expansión estuvo explicada por el fuerte dinamismo del sector alimentos y bebidas, de la industria automotriz, y el crecimiento de la metalmecánica, todos ellos con variaciones cercanas al 18 por ciento.

El dinamismo de la industria alimenticia, que verificó la cuarta variación interanual positiva tras un año de contracción, se origina en la marcada recuperación en molienda, que que compensó la retracción que experimenta la producción de carnes rojas.

Adicionalmente, se destacó el aporte de la industria de metales básicos (+8 por ciento) que sostuvo la tendencia favorable de los últimos meses. El resto de los bloques mostró, en líneas generales, variaciones positivas.

Por su lado, las exportaciones continúan aumentando a un menor ritmo, expandiéndose en octubre 22 por ciento interanual.

Por su parte, durante el tercer trimestre de 2010 las horas trabajadas en el sector industrial crecieron 3,2 por ciento, mientras que los obreros ocupados lo hicieron en un 1,6 por ciento respecto del mismo mes del 2009.

En tanto, aunque la ocupación sigue en ascenso, su ritmo de expansión continúa lento respecto al alza del nivel de actividad.

Fuente: 26noticias

«Hay que defender el precio del productor de trigo»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, garantizó que «el total del saldo exportable» de trigo quedará liberado en enero próximo, al tiempo que remarcó que la cartera está trabajando para que las empresas «paguen» el valor que corresponde al productor.
«Pongamos el acento dónde lo tenemos que poner, que es la defensa al precio del productor. No es que está faltando trigo, hay más de 2 millones de saldo exportable para entregar en este momento», dijo Domínguez al participar este mediodía en hotel del centro porteño de la presentación INTA Expone, que se realizará en abril próximo en la localidad cordobesa de Marcos Juárez.

«Estamos trabajando para que se respete el FAS teórico, que es el problema que hay», agregó el ministro, y agregó que la cartera a sus cargo comenzó a convocar «a las exportadoras para analizar esta situación».

«Vamos a poner todo nuestro empeño para estar del lado de la defensa de los productores y vamos a hacer todo el esfuerzo que sea necesario», subrayó el titular de Agricultura.

FAS teórico, que es el precio internacional del grano menos las retenciones y los gastos en puerto) y, sin embargo, quienes utilizan esos productos como insumos con destino al mercado interno puedan comprarlos a un precio menor.

El FAS teórico equivale al precio internacional del grano menos las retenciones y los gastos en puerto.

El lunes, la Mesa de Enlace anunció que pedirá una audiencia a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para «analizar la comercialización del trigo», al tiempo que abogaron por el diálogo con el Gobierno y «que no haya más protestas».

En este contexto, Domínguez dijo que «el acento» debe ser colocado «donde lo tenemos que poner, que es la defensa al precio del productor».

«No es que está faltando trigo, hay más de 2 millones de saldo exportable para entregar en este momento», agregó el funcionario.

Domínguez, tras asegurar que está «siempre» en contacto con los integrantes de la Mesa de Enlace, dijo que al atención actual pasa por «la comercialización del trigo», debido a que «los compradores especulan con el precio».

«Yo garantizo que a enero el total del saldo exportable va a estar abierto», dijo el ministro, para luego precisar que ya «está liberado el 78 por ciento del saldo exportable, que significa 5,5 millones de toneladas, y aún no terminó la cosecha».

«Lo que hay que lograr -agregó- es que las empresas paguen el FAS teórico, hay más de 2 millones disponibles de toneladas que no se han retirado. Lo que hay que lograr es que las empresas paguen lo que tienen que pagar», sostuvo el ministro.

Dijo que «el productor tiene que tener en claro que las exportaciones están abiertas, se ha abierto el 78 por ciento del saldo exportable y vamos a abrir la totalidad del saldo exportable que la Argentina tiene».

Asimismo, detalló que «ya se lleva más del 38 por ciento del total de 14,2 millones de toneladas abiertas para que se pueda resolver el problema de comercialización».

«Con la Presidenta de la Nación, lo que hablamos es que se libere todo el saldo exportable que la Argentina tiene, de hecho hay más de 1,8 millones de toneladas disponibles para que la exportación lo compre y que se venda», agregó.

Domínguez recordó que hay un encaje «para abastecer al mercado interno que se fijó en 7 millones de toneladas y todavía no está terminada la cosecha, que concluirá el 20 de enero próximo».

«Si la cosecha que estimamos debe ser 1,5 ó 2 millones de toneladas en la parte sur de la provincia de Buenos Aires, sería más del 80 por ciento del saldo exportable abierto», calculó.

Dijo que «el tema de precio finalmente es un tema de comercio y lo nuestro es garantizar el sistema de política de exportación, ya llevamos el 78 por ciento del saldo exportable abierto, está abierta la exportación, no hay ninguna limitación y vamos a abrir todo el saldo exportable que la Argentina tenga en los próximos 20 días».

En cuanto a la cadena de comercialización, dijo que «la molinería tiene subsidios y si no paga FAS teórico, no puede vender, eso está garantizado», mientras que recordó que hay un acuerdo marco que suscribieron las empresas exportadoras.

En ese acuerdo «se comprometen a respetar el FAS teórico», recordó, y pidió que «las operaciones dónde no se respete el FAS teórico» se denuncien «con nombre y apellido, sino es imposible trabajar», concluyó Domínguez.

Fuente: diariohoy

Declararon el estado de emergencia agropecuaria por las inundaciones en la provincia de Entre Ríos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dio por declarado el estado de emergencia o desastre agropecuario en departamentos de la provincia de Entre Ríos afectados por las crecidas de los Ríos Paraná y Uruguay a partir de noviembre de 2009.

La resolución 543/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial, comprende a los productores forestales de las zonas de islas y anegadizos del departamento Islas del lbicuy y zona de islas del departamento Gualeguay, desde el 1 de diciembre de 2009 hasta el 30 de junio de 2011.
Fuente: diariohoy