Al Qaeda difunde audio y fotografía de franceses secuestrados en Níger

La red terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) difundió hoy un mensaje sonoro y una fotografía donde aparecen los cinco franceses y dos africanos secuestrados el pasado 15 de septiembre en Níger.

La imagen, acompañada de un audio en el que los cinco rehenes de origen galo responden (en francés) a las preguntas de una persona desconocida, ha sido publicada en una página web usada habitualmente por grupos yihadistas.

Esta persona solicita a los rehenes que se identifiquen y que, posteriormente, cuenten cómo fue perpetrado el secuestro y quiénes fueron los autores. A lo que responden todos con frases muy similares.

«Fui secuestrada en mi domicilio, en la ciudad de Arlit en el interior de mi casa. Por Al Qaeda. Actualmente sigo detenida por el grupo AQMI», dice Françoise Larribe, de 62 años, cuyo rostro aparece en la fotografía distorsionado, como es frecuente en las imágenes de mujeres mostradas en los vídeos de los yihadistas.

Françoise Larribe, esposa de otro de los secuestrados, Daniel Larribe, explica, al igual que su marido, que tiene dos hijas de 26 y 30 años y que su lugar de residencia en Francia es Alès, en el sur del país.

Daniel Larribe, preguntado por su formación, indica que es ingeniero y geólogo, y que era el jefe del proyecto.

Los otros tres franceses secuestrados, cuyos nombres no se entienden bien en el audio, aportan más datos personales así como las circunstancias del secuestro.

Uno de ellos, cuya identidad parece responder a Charles Legrand, tiene 25 años y asegura estar prometido, otro, cuyo nombre podría ser Jeffe Ridom, es originario de Martinica y el tercero, Marc Pierraux, afirma que está casado.

Aunque en el audio sólo son interrogados los cinco franceses, en la imagen aparecen también los dos trabajadores de origen malgache y togolés.

En total, los rehenes son cinco franceses, un malgache y un togolés que trabajaban en una mina de la compañía gala Areva en Níger y que fueron secuestrados en sus casas de la ciudad de Arlit.

Se desconoce el lugar en el que fue tomada la fotografía, fechada el 28 de septiembre y que muestra un paraje desértico.

Alrededor de los siete rehenes, que están sentados en el suelo, aparecen nueve presuntos miembros de AQMI, la mayoría de ellos con turbantes que les cubren el rostro y con fusiles automáticos.

La fotografía, en la que aparece también un vehículo todoterreno, lleva el símbolo de la productora audiovisual de Al Qaeda, Al Andalus.

El Ministerio francés de Exteriores autentificó hoy la fotografía y lo consideró un «signo alentador», porque «muestra a todos los rehenes con vida», indicó un portavoz diplomático galo citado en un comunicado.

El pasado 21 de septiembre, AQMI reivindicó el secuestro de «cinco expertos nucleares franceses de la compañía Areva» en una grabación sonora, en la que no mencionaba a los otros dos trabajadores de origen togolés y malgache.

En el audio, el grupo terrorista acusaba a Francia de saquear «desde hace décadas los recursos» de Níger y aseguraba que anunciarían al Gobierno francés sus «legítimas reivindicaciones».

Fuente: EFE

Jimmy Carter abandona el hospital tras recuperarse de una dolencia estomacal

El ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, que mañana cumple 86 años, ha abandonado el hospital de Cleveland (Ohio) donde ha permanecido dos días ingresado por una dolencia estomacal.

El Centro Carter informó hoy en un comunicado de que el ex presidente (1977-1981) fue dado de alta del MetroHealth Medical Center a las 13.15 hora local (17.15 GMT) tras haberse recuperado de la infección viral gástrica que le mantuvo en cama desde el martes.

El Centro Carter ha avanzado que el ex presidente retomará su agenda esta misma semana con su participación en un acto en Washington.

Carter sintió molestias en el estómago cuando se encontraba en un avión rumbo a Cleveland, donde iba a promocionar su nuevo libro, «White House diary», basado en el diario que escribió a lo largo de su mandato.

Al llegar al aeropuerto, fue atendido por un equipo de emergencia y trasladado al hospital, donde pronto se informó de que su estado no revestía gravedad y que pronto iba a reanudar su vida normal.

Pese a su edad, Carter mantiene un ritmo de vida muy activo, al igual que ocurre con su esposa Rosalynn.

Recientemente, en una entrevista con el periodista de CNN Larry King, Carter confesó que su intención era permanecer activo el mayor tiempo posible a través de su fundación.

«Estaré trabajando en el Centro Carter mientras sea capaz física y mentalmente. Soy todavía profesor de la Universidad Emory. Es mi vigésimo noveno año como profesor. Y escribiré un libro de vez en cuando», comentó.

A principios de septiembre, antes del lanzamiento de su libro, Carter viajó a China para participar en un homenaje a los «Tigres Voladores», el escuadrón de pilotos chinos y estadounidenses que luchó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.

En agosto, Carter viajó a Corea del Norte para mediar en la liberación de Aijalon Mahli Gomes, un ciudadano estadounidense que llevaba siete meses detenido en el país comunista y finalmente fue puesto en libertad.

Fuente: EFE

Investigación pone en duda que Corea del Norte haya hundido buque surcoreano

Informe de cientìficos de EEUU afirma que investigación de Seúl sobre fragata «Cheonan» posee «contradicciones» y recomendaron nueva indagación.

Científicos estadounidenses señalaron que dudan que la fragata surcoreana «Cheonan» haya sido hundida por un torpedo norcoreano.

La investigación oficial del incidente contiene «contradicciones que generan numerosas preguntas», señalaron los investigadores estadounidenses Seunghun Lee y JJ Suh en conferencia de prensa en Nueva York.

Agregaron que los resultados de la investigación surcoreana «son erróneos y algunos datos pudieron haber sido manipulados». Ambos científicos pidieron una nueva investigación.

La fragata surcoreana se hundió el 26 de marzo, hecho en el que murieron 46 marinos. Dos meses después, Corea del Sur presentó el informe de una comisión investigadora, en la cual también participaron expertos extranjeros.

El reporte concluyó que el «Cheonan» se hundió después de una explosión en el exterior, que la detonación fue resultado de un torpedo y que éste fue fabricado en Corea del Norte. A pesar de un desmentido de Pyongyang, la comisión responsabilizó a Corea del Norte por el hecho.

«Esa sería la conclusión correcta, si las tres determinaciones fueran acertadas», explicaron Seunghun Lee de la universidad de Virginia y su colega de la universidad Johns-Hopkins en Nueva York. Sin embargo, sus propias investigaciones no comprobaron ninguna explosión externa. Agregaron que tampoco se puede hablar con seguridad de un torpedo, por lo tanto menos de uno norcoreano.

«Cada una de las tres conclusiones de la comisión contiene serias contradicciones. Por eso recomendamos que la República de Corea del Sur inicie nuevamente la investigación e incluya miembros nuevos y más objetivos».

Fuente: La Tercera

Tensión sobre monedas aumenta antes de reunión del FMI

La cumbre del 8 al 10 de octubre en Washington hará énfasis en el uso de la divisas

Temores de que algunos países puedan recurrir a la depreciación de sus monedas para impulsar las exportaciones serán unos de los principales temas en la reunión anual del FMI en Washington la próxima semana.

Las divisas serán un tema delicado en la reunión del 8 al 10 de octubre en Washington, ya que pueden ser usadas como una poderosa herramienta para ayudar a reequilibrar la economía global, o como un medio para buscar una ventaja comercial competitiva.

Con el dólar debilitándose por las expectativas de futuros alivios en la política monetaria de Estados Unidos, los temores sobre devaluaciones competitivas están al alza, ya que los inversionistas acuden a divisas de mejores rendimientos. Muchas de esas monedas se encuentran en países en desarrollo.

Los países desarrollados podrían usar divisas debilitadas para apoyar las exportaciones e impulsar sus economías. Pero los mercados emergentes no quieren pagar el precio de una crisis que partió en el mundo desarrollado, al ver sus monedas subir y erosionar su competitividad comercial.

«o podemos simplemente permitir que nuestras economías de desequilibren, mientras permitimos que otras economías se equilibren», dijo el jueves a Reuters el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles. Algunos países «intentan protegerse debilitando sus monedas», agregó.

A comienzos de esta semana, el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo que el mundo estaba en una «guerra internacional de divisas», ya que los gobiernos tratan de manipular el tipo de cambio para impulsar las exportaciones.

Autoridades financieras alrededor del mundo, como el jefe del FMI Dominique Strauss-Kahn, han rechazado esta noción. Pero la mayoría admite la idea de que la devaluación competitiva es una preocupación.

Culpan a China

Hace dos semanas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que congregaría a otros poderosos del Grupo de los 20, para presionar a China por reformas monetarias en la cumbre de líderes en Corea del Sur en noviembre.

Canadá ha sido uno de los pocos países que públicamente ha apoyado los esfuerzos de Estados Unidos para convencer a China de que deje que el yuan se aprecie.

La política de divisas de Pekín ha sido un tema importante en Washington, en donde muchos legisladores pregonan que el devalúo del yuan le da una ventaja comercial injusta a China y afecta los empleos de Estados Unidos. La Cámara de Representantes aprobó el miércoles un proyecto de ley para penalizar a China por no dejar que su moneda se aprecie más rápidamente.

Un incremento en las tensiones acerca de la moneda ha elevado las preguntas acerca de si es necesario otro Acuerdo Plaza, firmado en 1985 por cinco poderosos países capitalistas en un hotel de Nueva York, que permitió que el dolar se depreciara frente a otras importantes monedas.

Parece obvio, sin embargo, que esta vez la mayoría de los líderes del mundo no apoyarán a Estados Unidos. Países como Brasil, Corea del Sur e India han dejado claro que no quieren hacer enojar a China, un importante socio comercial.

«Tenemos una buena relación con China. No tomaremos ese tema. Dejemos que otros países grandes lo tomen», comentó a Reuters banquero central de un mercado emergente que no quiso ser nombrado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, quien llamó a China «el principal cliente» brasileño, expresó la semana pasada que poner presión al gigante asiático «no es la manera correcta de encontrar soluciones».

En cambio, muchos líderes del G-20 se ven más inclinados a discutir sobre la reciente debilidad del dólar, que ha perdido más de un 5 por ciento frente a la canasta de principales divisas, por expectativas de que la Fed va a flexibilizar aún más su política monetaria.

Los inversionistas han corrido a las divisas de los mercados emergentes en busca de mejores retornos.

Estrategias para frenar el alza de las divisas de los mercados emergentes, como la compra regular de dólares por los bancos centrales e impuestos en las entradas de capitales, podrían ser más recurrentes.

«La respuesta política de los países desarrollados creará más flujos hacia los mercados emergentes», dijo Joyce Chang, jefa global de investigación de mercados emergentes en JPMorgan, en una conferencia esta semana.

Fuente: Informador

EEUU «intensifica» sus esfuerzos para salvar el diálogo israelo-palestino

Estados Unidos intensificó este jueves sus esfuerzos para arrancar un acuerdo entre israelíes y palestinos sobre la colonización judía en Cisjordania, principal escollo para continuar con las negociaciones de paz.

«Estamos determinados a continuar con nuestros esfuerzos para encontrar un terreno de entendimiento entre las partes que permita seguir con las negociaciones directas», declaró el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, George Mitchell, tras reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.

«Vamos a continuar intensamente nuestros esfuerzos en los próximos días», agregó el emisario estadounidense al final de una reunión de más de dos horas con Abas, con quien volverá a conversar -dijo- el viernes.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, también tenía previsto trasladarse a la localidad cisjordana de Ramala para mantener un encuentro con Abas este jueves por la noche.

Estas reuniones coinciden con la decisión de la Liga Árabe de postergar una reunión en la que Abas debía pronunciar un discurso «muy importante» sobre la continuación o no de las negociaciones con Israel tras la reanudación de la construcción en los asentamientos judíos de Cisjordania.

El aplazamiento del 4 al 6 de octubre de la reunión de la Liga Árabe, convocada a petición del dirigente palestino, tiene por objetivo «permitir al presidente Mahmud Abas estar presente en ella», explicó a AFP Ahmed Eissa, portavoz del secretario general de la organización Amr Musa.

El dirigente palestino «pidió a Mitchell que prosiga con sus esfuerzos y exigió el ceso total por parte de Israel de las actividades de colonización (…) para dar al proceso de paz la oportunidad que se merece», afirmó por su parte Saeb Erakat, principal negociador palestino.

Reiteró que los palestinos no quieren el fin de las negociaciones, sino el de la colonización: «Pero el que decide continuar con la colonización es el que decide detener las negociaciones». Así se lo ha hecho saber Abas al presidente estadounidense, Barack Obama, en una carta, puntualizó.

El lunes se reanudaron las construcciones en colonias judías de la Cisjordania ocupada tras la expiración de una moratoria de diez meses que Israel no ha querido prolongar pese a intensas presiones internacionales.

Abas, que había advertido que no seguiría negociando si no se renueva la moratoria, dijo el lunes que anunciaría su decisión sobre el futuro de las negociaciones tras consultar a las instancias directivas palestinas, el sábado, y después de la reunión de la Liga Árabe la próxima semana.

El diario israelí Maariv afirmó el miércoles que Obama propuso al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, una nueva moratoria de dos meses a cambio de suministro de armas sofisticadas y de garantías de que Estados Unidos bloquearía todo intento de discutir en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la proclamación de un Estado palestino.

Pero la Casa Blanca desmintió el jueves el envío de una carta con este contenido.

Desde su llegada el martes por la noche para tratar de salvar las negociaciones entabladas el 2 de septiembre, Mitchell se reunió con Netanyahu, y con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak.

Tras el encuentro con Abas, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, se reunirá con el primer ministro palestino, Salam Fayad, el viernes, y luego con Netanyahu y Ehud Barak, según un portavoz de la UE en Jerusalén.

Fuente: AFP

Pakistán corta a los convoyes de la OTAN el paso a Afganistán

Una larga fila de camiones cargados con suministros para las fuerzas de la OTAN en Afganistán quedó paralizada en el paso fronterizo paquistaní de Torjam, en la región tribal de Khiber, a la espera de que «veamos si somos aliados o enemigos», según palabras del ministro de Interior de Islamabad, Rehman Malik.

El cierre de uno de los dos pasos fronterizos hacia Afganistán, y la principal ruta de abastecimiento para los 152.000 soldados extranjeros en el país asiático, se produjo pocas horas después de que Islamabad acusara a helicópteros de la OTAN de violar su espacio aéreo y matar a tres a tres soldados del cuerpo paquistaní de fronteras. Hasta ahora los ataques con aviones no tripulados eran la forma de operar de Estados Unidos contra los santuarios de Al Qaida en suelo paquistaní —ataques que este mes de septiembre han alcanzado la cifra récord de 21—, pero en la última semana al menos en tres ocasiones, según oficiales paquistaníes, helicópteros de la OTAN habrían cruzado la frontera y disparado contra distintos objetivos, lo que constituye un cambio operativo importante.

Los analistas paquistaníes explican este cambio argumentando que «la comunidad internacional ha perdido la paciencia por la pasividad de las fuerzas de seguridad paquistaníes en la lucha contra Al Qaida», pero los dirigentes de Islamabad, cuyos servicios de inteligencia cooperan con Estados Unidos en los ataques con aviones no tripulados desde 2008, han puesto el grito en el cielo y usado el arma del cierre de la frontera como medida de presión.

Los mandos de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Kabul reconocieron que sus aparatos cruzaron la frontera en la zona de Mand-to-Kandao, situada en la demarcación tribal paquistaní de Kurram, y «en defensa propia» mataron a «varios individuos armados» que trataban de «disparar fuego de mortero contra una base de la coalición». Una versión muy diferente a la del Estado Mayor paquistaní que acusa a los helicópteros de «lanzar dos misiles» contra «un puesto fronterizo».
Conexión internacional

El incremento de ataques con «drones» y el cambio de estrategia con la entrada de helicópteros de ISAF en el norte de Pakistán, principal refugio de Al Qaida, se produce en un momento en el que Alemania, Francia y Reino Unido se encuentran en alerta por el riesgo de una acción yihadista al estilo de la sufrida por Bombay en noviembre de 2008. Los asaltos simultáneos contra dos hoteles de lujo, una estación de trenes y un centro judío causaron en la capital financiera de la India 166 muertos.

Fuente: ABC

Inicia OEA reunión extraordinaria sobre intento golpista en Ecuador

30 de septiembre de 2010, 16:01Washington, 30 sep (PL) Una reunión extraordinaria inició hoy aquí el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para respaldar al gobierno constitucional de Ecuador, víctima de un intento golpista.  Según los convocantes, la idea es aprobar con urgencia una resolución de apoyo al orden constitucional en el país andino, donde una revuelta policial amenaza con quebrar la legitimidad.

La reunión se inició pocas horas después de la denuncia formulada por el presidente Rafael Correa de un intento de golpe de Estado por un sector de la policía, supuestamente motivado por una ley que les recorta sus beneficios.

Medios cercanos al cónclave indicaron que los representantes de los países miembros discuten un proyecto de resolución en el que se repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en Ecuador.

El texto también llama a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos a hacer todo lo posible para evitar hechos de violencia que puedan generar una situación de inestabilidad con graves consecuencias para la población.

La embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, rindió un detallado informe de la situación creada por los policías sublevados y denunció que no se trata de una protesta gremial, sino de un intento golpista.

Ante la gravedad de los hechos, el gobierno constitucional declaró el Estado de Excepción en el país y anunció que las misiones de seguridad interior serán cumplidas por las fuerzas armadas

MADRES MAPUCHES MARCHAN A SANTIAGO

Madres mapuches, encabezadas por la lonko Juana Calfunao, marchan a Santiago para intentar entrevistarse con el presidente, Sebastián Piñera, y solicitar la libertad de sus hijos, 38 de los cuales se encuentran en huelga de hambre desde hace 80 días. «Las madres que somos las más afectadas vamos a caminar a Santiago con la esperanza de que el gobierno pueda tener la voluntad política y humana de recibirnos», dijo Calfunao, detenida el año pasado y dejada en libertad hace unos días. «Nosotros los mapuches y las madres mapuches nunca hemos cedido nuestros derechos a este Estado y a ningún Estado de turno que sea el administrador de nuestros bienes. Hay una situación que el gobierno no quiere entender», indicó la madre de Waikilaf Cadín, internado en el hospital de Victoria tras debilitarse su estado de salud por el prolongado ayuno.
Calfunao subrayó que «los únicos terroristas son los Estados que se han instalado mediante la fuerza en el territorio mapuche, las madres no entregaremos a nuestros hijos, los defenderemos y haremos esta y miles de acciones más».
Fuente: ansa.it

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.

«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: univision.com

Aprueban informe de ONU contra asalto israelí a flotilla

Ginebra, 29 sep (PL) El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy el informe presentado por la misión que investigó el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad, en el cual murieron nueve personas. La entidad avaló el documento con 30 votos a favor, frente a uno en contra, el de Estados Unidos, además de la abstención de 15 países, principalmente europeos asociados al Consejo.

Aunque el asalto fue declarado ilegal por la comisión investigadora, la representación estadounidense apoyó a Israel, sin ni siquiera reparar en las conclusiones contenidas en el texto.

El Estado norteño reiteró que únicamente será creíble el resultado de la comisión establecida por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la cual investiga el hecho independiente a la pesquisa del Consejo de Derechos Humanos.

Al presentar el informe de este organismo, el juez Karl Hudson-Phillips subrayó que el uso de la fuerza por parte de los soldados israelíes fue desproporcionada, excesiva y con injustificados niveles de violencia.

En ningún momento el gobierno de Tel Aviv incautó en las naves armas de fuego que pudieran alimentar las sospechas sobre un traslado de armamentos por parte de la misión humanitaria a grupos rebeldes en la Franja de Gaza, indicó el documento.

De acuerdo con la investigación, de las nueve víctimas al menos seis fueron abatidas al modo de una ejecución sumaria, ilegal y arbitraria, y dos de ellas recibieron balazos cuando ya estaban gravemente heridas.

Países islámicos, no alineados y representaciones de Latinoamérica apoyaron las conclusiones del informe y coincidieron en catalogar de inaceptable el bloqueo naval y terrestre de Israel contra al territorio palestino, desde junio de 2007.

Fuente: Prensa Latina

Al Qaeda iba a atentar al ‘estilo Bombay’ en Francia, Reino Unido y Alemania

Varios medios anglosajones han desvelado este miércoles los intentos de atentados vinculados de Al Qaeda en Reino Unido, Francia y Alemania, citando a las agencias de inteligencia occidentales. Los ataques simultáneos, del estilo del sangriento atentado que dejó 166 muertos en la ciudad india de Bombay en 2008, estaban previstos en Londres y en grandes ciudades francesas y alemanas, pero el proyecto habría sido descubierto en un estadio preliminar, según las cadenas británicas Sky News y BBc, que citan fuentes internas de los servicios de seguridad.

EEUU también estaba en el punto de mira, según la cadena ABC, que cita a un alto responsable estadounidense no identificado.

«La amenaza es muy real», ha indicado a AFP un responsable de Defensa en Estados Unidos con base en Europa que ha solicitado el anonimato. Este responsable no ha confirmado el modus operandi del que hablan los medios, pero ha precisado que la amenaza había emergido de varias fuentes, sobre todo de los interrogatorios de sospechosos en la frontera de Afganistán y Paquistán.

En cuanto a las fuentes francesas, éstas han afirmado que no han tenido conocimiento de ningún proyecto de atentado. Según la inteligencia francesa, no se habrían recibido amenazas como las citadas por la televisión Sky News. Otro responsable francés ha calificado asimismo de «muy exageradas» las alegaciones de los medios anglo sajones.

Entretanto, las autoridades de los tres países supuestamente amenazados no han hecho declaraciones sobre este tema.
Apenas hay reacción en los países afectados

Reino Unido se enfrenta a una «amenaza terrorista real» pero «no hay cambio en el nivel de alerta», que permanece «grave», según un portavoz del ministerio de Interior británico.

Por su parte, Alemania dice estar «al corriente de proyectos de ataques», asegurando que no había un «riesgo inmediato» en Alemania.

En Francia, el plan de vigilancia está en «niveles rojos», pero no en niveles máximos. La Torre Eiffel fue evacuada el martes por una amenaza de bomba y era la segunda vez que ocurría en menos de 15 días.

Según la cadena Sky News, militantes en Pakistán han planificado estos ataques y están siendo vigilados desde hace un tiempo. La BBC añade que «se trata del proyecto más serio por parte de Al Qaeda en los últimos años», y también apunta que líderes de esta organización terrorista estarían como refugiados en regiones de ese país.
Fuente: AFP

Cuba reinstaura la vigilancia sobre los ciudadanos

LA HABANA.- Fidel Castro se dio un nuevo baño de multitudes al celebrar ayer los 50 años de los llamados Comités para la Defensa de la Revolución (CDR). En carácter de primer secretario del Partido Comunista pronunció un largo discurso en el que anunció la reimplantación de un estricto sistema de vigilancia de los ciudadanos, además de arremeter contra Estados Unidos y de volver a alertar sobre una guerra nuclear.

Con más de siete millones de miembros mayores de 14 años, según cifras oficiales, los CDR dicen estar presentes en todas las calles de Cuba. «Vamos a implantar un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria: que todo el mundo sepa quién vive en la manzana, qué hace y qué relaciones tuvo con la tiranía; en qué anda», dijo Castro, al citar su discurso de hace medio siglo. Los comités se consideran a sí mismos como una ONG que promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía. Sus detractores los ven como estructura para controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Castro leyó su mensaje los primeros 40 minutos; luego se quitó las gafas e improvisó durante los más de 20 siguientes. «No importa que cualquiera de nosotros caiga, sino que esa bandera se mantenga en alto, que la idea siga adelante, que la patria viva!», dijo al recordar su discurso de la noche del 28 de septiembre de 1960, en el acto fundacional de estos comités. El ex presidente de 84 años habló ante 20.000 militantes en el mismo lugar de entonces, frente al antiguo Palacio Presidencial.

El caballerito
Castro leyó partes del discurso que pronunció en aquel acto, apenas dos días después de hablar durante seis horas ante la ONU. Según dijo, en los 10 días que pasó «en la entraña del monstruo imperialista» en Nueva York, al año siguiente de tomar el poder, vio cómo los monopolios combatían a la isla «con mentiras y todo género de falsedades e invenciones». Aseveró entonces, y repitió ahora, que Estados Unidos no descansará en sus esfuerzos por tratar de destruir la revolución. Se refirió a Barack Obama como «el caballerito que está en la Presidencia» y estimó que la principal amenaza para los norteamericanos es su propio gobierno. Rusia y China han desarrollado armas atómicas «con un instinto defensivo», dijo, mientras que Estados Unidos busca «mantener un dominio», e insistió en que se desatará una guerra nuclear mundial si EEUU ataca a Irán, lo que «sería el fin de la humanidad». (DPA)

Fuente: lagaceta.com.ar

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.
«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: AFP

Bruselas se pliega ante Sarkozy al no castigar a Francia

La Comisión desiste de abrir un expediente por la expulsión de gitanos pero pide más datos a París. La hasta ahora contundente censura de Bruselas a las expulsiones gitanos en Francia se diluyó ayer hasta quedarse en un procedimiento burocrático. La Comisión Europea no abrió ayer un procedimiento de infracción contra el Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, tal y como había anunciado su vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding. En su lugar, dio a las autoridades francesas dos semanas de plazo para presentar por escrito un calendario con una relación de medidas que adapten la ley francesa a la directiva comunitaria sobre la libre circulación de ciudadanos. La violación de la legislación antidiscriminación, el otro caso que planteaba la Comisión, quedó ayer descartado.

La decisión parece destinada a salvar la imagen pública de Reding en vez de servir como tarjeta amarilla al Gobierno de París antes de llevarlo al Tribunal de Justicia comunitario. Al menos, el ministro francés de Inmigración, Éric Besson, ve esa posibilidad cada vez más lejos. «La Comisión constata que no hubo discriminación en el desmantelamiento de los campamentos ilegales ni en la expulsión. Francia sale con la cabeza alta», aseguró ayer en una comparecencia ante la Asamblea Nacional.
En la Eurocámara, Reding se esforzó en defender la decisión como «un paso adelante muy importante», pero constató que ahora el objetivo «no es llevar a un Estado ante los tribunales, sino cambiar la situación» de exclusión y pobreza que afecta a miles de ciudadanos gitanos europeos. Hace dos semanas, la comisaria de Justicia había calificado como una «vergüenza» el «cuestionamiento tan grave de los valores comunes de la ley de nuestra Unión Europea» y acusó a Sarkozy de expulsar gitanos por el mero hecho de ser gitanos.

Una circular del Ministerio de Interior francés que ordenaba dar prioridad al desmantelamiento de campamentos romaníes apuntalaba esas dudas, compartidas por la Eurocámara o el Comité Antidiscriminación de la ONU. Ayer, mucho más cauta, la comisaria Reding defendió la marcha atrás del Ejecutivo comunitario, tomada tras una hora y media de debate. Bruselas «no tiene pruebas legales para ir al Tribunal en lo que respecta a la discriminación», según Reding, pero sí de que la legislación francesa no se ha adaptado a la europea, algo que es obligatorio.

Francia tiene ahora hasta el 15 de octubre para prometer a la Comisión Europea que transpondrá la directiva europea sobre libre circulación si no quiere enfrentarse a un expediente. La directiva, aprobada en 2004, incluye derechos procesales para los ciudadanos expulsados y la obligación de las autoridades de no expulsar a las personas en masa, sino tras un análisis individualizado.
Además, Bruselas anunció el envío de una nueva carta a París para asegurarse de que las buenas intenciones de Sarkozy, apoyadas por los líderes europeos en la última cumbre, no se quedan sólo en un propósito. «Las garantías políticas no son suficientes: queremos hechos y datos», aseguró Reding, que confesó que dos ministros franceses la habían engañado al ocultarle la circular que ponía en la diana a los gitanos.

Voluntad firme

Sin embargo, que Bruselas descarte ahora actuar contra Francia por la existencia de la circular sugiere que o las explicaciones de Sarkozy convencieron finalmente a Reding o que lo hicieron sus presiones. El propio jefe del Estado francés atribuyó su autoría a «un funcionario que la firmó en agosto», pero desmarcó su estrategia de seguridad de cualquier tinte racista y confirmó que no la cambiaría.

«Eso es ridículo», replicó a Reding la portavoz liberal durante el debate de ayer, Sonia Alfano. «¿Cómo se puede asegurar que Francia quería que no se vieran afectados los gitanos por esa circular?», se preguntó. «¿Quiere ver la realidad o no?», exigió, criticando la «desastrosa debilidad» de la nueva postura de la Comisión. El portavoz socialista, Claude Moraes, pidió a Bruselas que no se quede en un procedimiento burocrático y asuma que los episodios de este verano incumplen «tanto la legislación antidiscriminación como la de libre circulación».

El Partido Popular Europeo, única formación con una eurodiputada gitana, agradeció la decisión de Bruselas y confió en que «pondrá fin a la polémica» que ha sido instrumentalizada por la izquierda, según Livia Jaroka. La diputada pidió, además, una estrategia que ataque el problema de fondo: la exclusión social de la comunidad romaní.
Fuente: publico.es

Chile prepara el esperado ‘Día D’ del rescate de sus 33 mineros

MINA SAN JOSE — Dos socorristas bajarán 700 metros por un hoyo hasta donde se encuentran los 33 hombres atrapados en una mina en Chile y les ayudarán a prepararse a salir a la superficie. Será la primera fase de un complejo rescate que involucra desafíos técnicos, médicos y sicológicos.

Cuando una de las tres perforadoras que actualmente excavan llegue a los 700 metros de profundidad donde se hallan los mineros, se activará un operativo en el que participarán más de un centenar de técnicos, médicos y socorristas.

Se dará inicio así al llamado ‘Día D’, esperado con ansias por los 33 mineros atrapados y sus familias, y que será seguido en vivo por unos 1.000 periodistas que se esperan en el yacimiento San José, en pleno desierto de Atacama, a unos 800 km de Santiago.

Una vez se dé la orden de iniciar el rescate, «descenderán a la mina un mínimo de dos personas: un rescatista minero y un rescatista médico, para coordinar en ese momento el orden del ascenso de los mineros», según el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Las condiciones físicas y mentales de los trabajadores en ese momento definirán quiénes serán los primeros y los últimos en dejar el encierro, aunque bajo el principio universal de rescatar primero a los hábiles, luego a los débiles y por último a los fuertes.

Esto porque los hábiles pueden ayudar a solucionar cualquier inconveniente y al final los fuertes, que pueden soportar por más tiempo la ansiedad asociada a ese momento.

Para el médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, «el último que se va siempre es el capitán», lo cual determinaría que Luis Urzúa -jefe de turno de los mineros el día del accidente y que ha sido el líder en las profundidades- saldría último.

Mientras tanto Alberto Iturria, quien dirige el equipo de apoyo psicológico en la mina, dijo a la AFP que para ese día «lo primero es manejar la ansiedad de los familiares, de nosotros, de los rescatistas, con mucho cuidado trataremos de centrarnos en el objetivo central que es el rescate», subrayó.

Los mineros saldrán uno a uno de la mina, presumiblemente con sus ojos vendados izados en una jaula de 4 metros de alto y un diámetro de 53 cm, bautizada Fénix por las autoridades.

La cápsula, especialmente diseñada, está dotada de un sistema de aire y comunicación, y tiene un sistema especial que permitirá al trabajador desprenderse de ella en caso de que ocurra una emergencia.

A cada uno de los mineros se les colocará un aparato de medición corporal, similares a los que usa la NASA en el entrenamiento de sus astronautas.

«El aparato medirá la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, amplitud ventilatoria, consumo máximo de oxígeno, frecuencia anaeróbica, postura y temperatura corporal», dijo a la AFP Jean Romagnoli, asesor en el entrenamiento físico de los mineros.

Ya en la superficie «va a haber rescatistas mineros, personal paramédico y un profesional médico que va a tomar contacto con el minero rescatado para administrar los primeros cuidados», dice Mañalich.

Los mineros luego serán trasladados a un hospital de campaña que será montado a pocos metros del orificio de salida, donde podrían recibir los primeros tratamientos como suero y antibióticos y pasarán luego a una carpa cercana donde tendrán contacto directo con sus familiares.

Luego cada uno de los trabajadores será trasladado en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde se espera que estén internados unos dos días, para evaluaciones médicas más complejas, según las autoridades sanitarias.

Las autoridades prevén problemas físicos por exposición solar, infecciones por gérmenes o estrés postraumático inmediatamente tras su rescate por el extenso período en que permanecieron en penumbras y sometidos a la alta humedad y el calor.

El día del rescate es aún una incógnita. Este miércoles la perforadora más avanzada llegó a 303 metros de profundidad sobre 630 metros totales con tasas de avance que van de los 24 a los 36 metros por día, aunque la máquina debe detenerse regularmente para mantenimiento.

Prudente, el jefe del rescate, André Sougarret, señala que «la fecha del rescate va a estar determinada por el punto de conexión (cuando el hoyo llegue a los mineros) y eso tiene tiempos que todavía no podemos adelantar, por lo que seguimos manteniendo los primeros días de noviembre».

Fuente: Por José Arturo Cárdenas (AFP)

Lula abre una guerra con la prensa

Los medios siguen desvelando casos de corrupción. El diario ‘O Estado de São Paulo’ critica a Lula por «perder la compostura» y toma partido por José Serra. El último número de la edición brasileña de la revista Rolling Stone tiene tres portadas diferentes. «Os presidenciáveis: escolha a sua capa», se lee sobre la cabecera. El público elige en el quiosco, igual que el votante en el colegio. El interior es idéntico en todos los ejemplares e incluye entrevistas con los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales del domingo, pero cambian las portadas. En el quiosco, solapadas, se ven las imágenes de Dilma Rousseff, José Serra y Marina Silva. Los medios de comunicación brasileños están siguiendo la campaña electoral con intensidad y, en este caso, con imaginación. Sin embargo, en los últimos días los medios más influyentes han pasado a ser protagonistas del debate político, tras la embestida contra ellos lanzada por el presidente Lula.
El monumental enfado del mandatario se debe a que las principales cabeceras amplificaron el último escándalo de corrupción en el Gobierno, que fue destapado a principios de septiembre por Veja. Este semanario publicó que la entonces ministra de la Casa Civil (Presidencia), Erenice Guerra, estaba en el centro de una red de tráfico de influencias en la que al parecer participaron su hijo y otros allegados.

los pocos días, Erenice Guerra se vio obligada a dimitir, aunque negó las acusaciones. Su precipitada salida del Gobierno fue un duro golpe para la imagen de Dilma Rousseff, la delfín de Lula, pues Guerra había sustituido en abril a la candidata en el ministerio cuando se lanzó a la contienda electoral y, además, había sido su mano derecha en la cartera.

De nuevo la corrupción ensuciaba la gestión de Lula en plena campaña. Lo mismo ocurrió en el 2006 durante la recta final para la reelección del presidente, cuando arreciaron en la prensa las informaciones sobre un escándalo de corrupción consistente en compra de votos de parlamentarios por parte del Gobierno, y que un año antes había costado la cabeza de José Dirceu, también ministro de la Casa Civil y mano derecha de Lula durante años.

El caso Guerra hizo bajar en la intención de voto a Rousseff y el presidente estalló. Durante una semana estuvo maldiciendo a los medios en todas sus intervenciones de campaña. Acusó a la prensa de «inventar» y de destilar «odio». Lula llegó a decir que «vamos a derrotar a algunos periódicos y revistas que se comportan como si fueran partidos políticos y no tienen el valor de decir que son partido político y tienen candidato».

Los medios se defendieron acusando al mandatario de querer censurarlos. La más beligerante ha sido la revista Veja, que en su último número titula en portada «La libertad bajo ataque», mientras la ilustración es una estrella roja –símbolo del gobernante Partido de los Trabajadores (PT)– clavándose en el artículo de la Constitución que consagra la libertad de prensa. En el interior, el reportaje de contraataque a Lula se abre con la imagen de un teclado de ordenador en el que todas las teclas tienen dibujada una estrellita roja. «La prensa ideal de los petistas», se titula, y en el texto se compara al presidente con los mandatarios de Venezuela y Argentina, que han pasado a la acción contra la prensa opositora de esos países. «Veja y algunos grandes diarios fueron tildados de golpistas porque la noticia podía restar votos a Rousseff», se lee en el semanario.

Por su parte, Folha de São Paulo publicó el pasado domingo un editorial titulado «El poder tiene límites», donde indicaba que Lula se ha dedicado «a vituperar a la prensa, ejerciendo su propio derecho a la libertad de expresión, aunque en términos incompatibles con la serenidad que requiere el cargo».

El martes, en un reportaje, el diario paulista mostró ejemplos de artículos retrospectivos donde quedaba claro que el rotativo fue crítico con todos los gobiernos posteriores a la dictadura, y no sólo con el actual mandatario.

Mientras tanto, O Estado de São Paulo fue más lejos y, además de criticar a Lula por «perder la compostura» y por el «deterioro moral del Gobierno», anunció que tomaría partido editorial por el candidato opositor, el socialdemócrata José Serra.

El director de O Estado de São Paulo, Ricardo Gandour, explica a La Vanguardia que el conflicto entre Lula y la prensa «no es nuevo». Dice que ya se vivió durante el primer mandato del antiguo sindicalista y especialmente durante su reelección en el 2006. «El PT tiene gran dificultad para convivir con la prensa; al llegar al poder no admitía crítica, y eso que cuando estaba en la oposición siempre criticó», añade Gandour. «Lula personaliza el cargo, atropellando el ritual democrático e institucional; la postura crítica de la prensa le incomoda», concluye.

Por cierto que, a su manera, Rolling Stone también tomó partido. Las tres portadas pop de la revista, tres dibujos hiperrealistas de los candidatos, fueron diseñadas por el ilustrador paulista Marcelo Calenda, que se inspiró en un disco lanzado por el grupo de rock Kiss en 1978. Mientras Dilma Rousseff y José Serra aparecen con semblante serio, la ecologista Marina Silva es retratada muy sonriente. Además la publicación pasa cuentas, explicando que Serra y Silva concedieron entrevistas relajadas y presenciales a esta publicación, mientras que Rousseff, tras reiteradas negativas, finalmente accedió a responder a las preguntas sólo por correo electrónico.
Fuente: lavanguardia.es

La ‘dinastía’ comunista de Corea del Norte alza a su heredero

Kim Jong-un accede a los máximos órganos del poder político y militar. El hermético régimen de Corea del Norte ha mencionado por primera vez a Kim Jong-un para anunciar que el tercer hijo del llamado «Querido Líder», Kim Jong-il, ha sido nombrado miembro del Comité Central del Partido de los Trabajadores y vicepresidente de la poderosa Comisión de Defensa Nacional (CDN). Kim Jong-un, de 27 años y sin experiencia política, se alza así como heredero de la única dinastía comunista del planeta y toma las riendas de un país dotado de armas nucleares y hundido en una crisis económica que amenaza con desestabilizarlo.
Kim Jong-il, de 68 años y cuyo deterioro físico se hace cada día más evidente desde el infarto que sufrió en agosto de 2008, ascendió el lunes a general a su hijo Jong-un y a otras cinco personas, incluida su única hermana Kim Kyong-hui. Esta y su marido, Jang Song-taek, nombrado en junio pasado vicepresidente de la CDN, son los ungidos en tutores del heredero y garantes de la transición.

Según el diario surcoreano de The Chosun Ilbo , la promoción del hijo y la hermana «es una señal de que Kim Jong-il delega el poder a través de su familia y de los militares en la tercera generación». El régimen fue fundado por Kim Il-sung tras la división de la península coreana por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial -EE UU y la URSS-. A su muerte, en 1994, Kim Il-sung fue nombrado «presidente eterno» de Corea del Norte y su hijo Jong-il heredó el poder.

Los expertos señalan que la división en la elite dirigente y la situación cercana a la hambruna que vive la población pueden desembocar en disturbios que dinamiten el régimen y hagan saltar por los aires los férreos controles que atenazan a los 24 millones de habitantes. Para el ex ministro de Exteriores surcoreano Yoon Young-kwan, lo más peligroso sería que los militares, envalentonados por tener armas nucleares, «traten de distraer al pueblo con acciones audaces y posiblemente destructivas en el extranjero».

China, uno de los escasos amigos que le quedan a Corea del Norte, felicitó al régimen por el «éxito» de la conferencia de delegados, la primera que se celebra desde 1966. Pekín aprovechó la oportunidad para reiterar su respaldo a Pyongyang y al mantenimiento de «las relaciones estratégicas de largo alcance entre los dos países». China, artífice de las negociaciones para desnuclearización de Corea del Norte, apoya e impulsa la reforma económica en ese país para evitar su colapso.

Nuevo jefe para el campo de concentración de Corea del Norte, en el blog Aguas Internacionales de Ramón Lobo.
Fuente: elpais.com

El Gobierno confirma la reunión Chávez-Santos a finales de octubre en Venezuela

El Gobierno venezolano confirmó hoy que los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez se reunirán a finales de octubre para «supervisar la buena marcha» de las relaciones bilaterales.

Una nota informativa del Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores precisó que esa confirmación se produjo durante una llamada telefónica efectuada por Santos «la tarde de hoy para felicitarlo (a Chávez) por el extraordinario desarrollo» de las elecciones legislativas del pasado domingo.

«En el marco de esta conversación, los dos presidentes ratificaron su interés en reunirse a finales del mes de octubre en Venezuela, con el fin de supervisar la buena marcha de las comisiones de trabajo binacionales, acordadas en la Cumbre Binacional del 10 de agosto en Santa Marta, Colombia», dice la nota.

Añade el comunicado que Santos «manifestó a su par venezolano que las relaciones deben seguir «viento en popa».

Además, revela que ambos mandatarios «acordaron instruir a sus cancilleres para que se reúnan a la brevedad con el fin de avanzar, junto a las comisiones de trabajo, en la preparación de las decisiones del encuentro presidencial».

La nota no precisa fechas ni de la reunión presidencial ni de la de cancilleres, así como tampoco indica el territorio en el que se celebrará esta última.
Fuente: EFE

Hugo Chávez en una encrucijada por el poder

Los resultados de las elecciones parlamentarias colocaron al presidente venezolano Hugo Chávez en una difícil encrucijada en la que deberá escoger entre detener el avance del Socialismo del Siglo XXI o debilitar aún más sus prospectos de reelección en los próximos comicios presidenciales.

Analistas y líderes de la oposición dijeron que las elecciones realizadas el domingo le dieron a Chávez un claro mensaje: la mayoría de los venezolanos no está de acuerdo con los propósitos gubernamentales de «radicalizar la revolución» y cualquier intento por hacerlo acarreará un considerable costo en las urnas.

Pese a ello, los dirigentes políticos consultados por El Nuevo Herald dijeron que no pueden descartar que Chávez intente seguir adelante con sus planes de transformar el modelo económico y político de Venezuela y advirtieron que incluso podría tratar de hacerlo antes de que la nueva asamblea entre en funciones.

«De ahora en adelante todos los costos políticos se le incrementan», dijo Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática. «La gente ya está perdiendo el miedo. La prédica de la guerra, de la división, no tiene campo en el público. El grueso del respaldo de él [Chávez] no quiere confrontación constante y ahora va a haber una presencia muy fuerte de la oposición en el Congreso».

Según los últimos resultados anunciados en Venezuela, los partidos de la oposición consiguieron 66 escaños en la Asamblea Nacional (AN), frente a los 98 que consiguió el oficialismo.

Esos 66 escaños, sin embargo, fueron obtenidos luego que más del 52 por ciento del electorado votara en contra del gobierno. La divergencia en los resultados es el producto de la ley electoral que aprobó el oficialismo en el 2009, la cual favoreció la representación de los estados menos poblados, donde el chavismo es más fuerte. De manera que 255,000 votos en el poblado estado Zulia ejercieron el mismo peso que 50,000 votos en el selvático estado Amazonas.

Pese a que los 66 escaños le daría a la oposición una importante plataforma para tratar de contener los esfuerzos de Chávez por aprobar su reforma en la AN, es el porcentaje de votos que consiguieron en la elección lo que permite a la oposición argumentar que el futuro del Socialismo del Siglo XXI ahora es incierto.

«Está bien Presidente, usted se quedó con más diputados, pero hay algo que tiene que entender: usted se está quedando sin pueblo, porque el pueblo se siente engañado», dijo este martes el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

Líderes de la oposición venían esperando un sólido resultado en los comicios ante el creciente descontento de la población, generado por una severa recesión económica, las frecuentes interrupciones en el servicio eléctrico, un alto índice de inseguridad personal y las elevadas tasas de inflación y desempleo.

Pero las últimas encuestas también señalaron que un importante segmento de la población se disponía a votar contra el gobierno porque rechaza el comunismo y está en desacuerdo con los intentos del mandatario por implantar en el país un modelo económico con características similares al de Cuba.
Fuente: elnuevoherald.com

Demandan liberar a pacifistas judíos interceptados por Israel

Coordinadores del grupo Voces Judías Independientes demandaron hoy a Israel la inmediata liberación de nueve pacifistas que viajaban a bordo de un barco interceptado por la marina sionista cuando traía ayuda humanitaria a Gaza. Rich Cooper, uno de los organizadores de la entidad que promovió el viaje solidario, denunció la detención arbitraria de los activistas y la incautación por las autoridades de Tel Aviv de la ayuda desviada por la fuerza hacia el puerto de Ashdod, en el sur israelí.

La embarcación «Irene» es un catamarán de 10 metros de eslora que transportaba a nueve judíos, incluidos ciudadanos israelíes, con medicinas, material escolar, purificadores de agua, juguetes y otros insumos deficitarios aquí.

El objetivo de los pacifistas, que se negaron a acatar las órdenes de la armada israelí de detener su travesía, era quebrar el bloqueo naval y terrestre impuesto por el gobierno sionista a la Franja de Gaza, bajo control del grupo islamista Hamas desde junio de 2007.

Los soldados rodearon el barco cuando estaba a 20 millas y se disponía a ingresar en lo que Tel Aviv llama zona marítima restringida o cerrada, y a la altura de uns 10 millas náuticas luego lo abordaron dotados de armas para forzar el desalojo de sus ocupantes.

El ejército israelí alegó que había ofrecido a los pacifistas transferir la ayuda a bordo del barco al puerto de Ashdod y que ellos regresaran a Chipre, de donde habían zarpado, pero éstos persistieron en el gesto solidario con 1,5 millones de palestinos.

El 31 de mayo pasado, nueve activistas turcos murieron y varias decenas de otras nacionalidades resultaron heridos a causa del abordaje violento del barco Mavi Marmara, parte de la flotilla Libertad que transportaba 10 mil toneladas de ayuda a este enclave.

Aquella agresión recibió amplia condena mundial, sobre todo en países árabes e islámicos, pero Estados Unidos la justificó y ahora intenta bloquear el debate en la ONU de un informe que acusa a Israel de varias violaciones y actuar desproporcionada e injustificadamente.
Fuente: Prensa Latina

Medvédev impone su autoridad y destituye al poderoso alcalde de Moscú

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, en un golpe de autoridad, destituyó hoy al poderoso alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, una de la figuras de más peso de la política rusa en los últimos 18 años. El jefe del Kremlin, que se encontraba de visita a oficial a China, no esperó a regresar a Moscú, para decretar la destitución de Luzhkov, de 74 años, al que despidió con una fórmula demoledora, hasta ahora nunca utilizada con altos cargos: «por pérdida de confianza».

«Es difícil imaginar una situación cuando un gobernador y el presidente de Rusia, la máxima autoridad, puedan seguir trabajando juntos si el presidente pierde la confianza en el dirigente regional», dijo Medvédev al explicar la destitución de Luzhkov, informó la agencia oficial rusa Itar-Tass desde Shanghái (China).

La portavoz del presidente ruso, Natalia Timakova, declaró por su parte que para el cese anticipado de un jefe de una entidad de la Federación de Rusia -Moscú es una de las 83- hay dos vías: o bien presenta su dimisión o se emplea un «formula más dura» y el presidente le retira su confianza.

Timakova recordó que Luhzkov, que estuvo al frente del Ayuntamiento moscovita desde 1992, había acordado con el presidente una semana de vacaciones, «entre otras cosas, para meditar sobre sus acciones futuras».

«Hoy Medvédev firmó el decreto. Saquen ustedes mismos las conclusiones», dijo la portavoz a la prensa en Shanghái, citada por Itar-Tass.

Y, por si hubiese quedado alguna duda, apostilló: «El presidente (Medvédev) no tiene planes de reunirse con el ex alcalde de la capital».

Timakova, eso sí, declaró que Medvédev informó a su primer ministro, Vladímir Putin, de su decisión de destituir a Luzhkov antes de firmar el decreto.

«No tengo el propósito de dejar el cargo voluntariamente», había declarado desafiante la víspera el ex alcalde moscovita, de 74 años, que ya había criticado públicamente algunas de las iniciativas del presidente ruso.

Los nubarrones negros se cernían desde hace tiempo sobre Luzhkov, pero la tormenta estalló hace poco un mes después de que Medvédev advirtiera al alcalde moscovita de que si no estaba de acuerdo con las políticas del Kremlin, se pasara a las filas de la oposición.

La advertencia del presidente ruso fue interpretada por muchos medios informativo como una «luz verde» para lanzarse en picado contra Luzhkov.

A principios de este mes, varias televisiones de cobertura nacional emitieron programas con agudas críticas e información comprometedora sobre la gestión del alcalde moscovita.

Una de las principales acusaciones contra él se refiere al presunto trato privilegiado que habría dado el Ayuntamiento a las empresas de su esposa, Yelena Batúrina, la mujer más rica de Rusia y la tercera del mundo, con una fortuna estimada en unos 3.000 millones de dólares.

Pocas horas después de su destitución, se anunció que Luzhkov había renunciado a su militancia en el principal partido oficialista, Rusia Unida, del que fue uno de sus fundadores.

El presidente de esa colectividad y de la Duma del Estado o Cámara de Diputados, Borís Grizlov, lamentó que Luzhkov «hubiese dado motivos» al presidente para destituirlo.

La oposición se congratuló por la decisión de Medvédev de destituir de su cargo al alcalde moscovita, aunque hubo formaciones, como el Partido Comunista de Rusia (PCR), que se mostraron cautelosas.

«Lo ocurrido hoy abre una nueva etapa en el desarrollo del sistema político, que aún hay que analizar profundamente», dijo el el número dos del PCR y vicepresidente de la Duma, Iván Mélnikov.

Los grupos opositores que no están representados en el Parlamento recibieron la destitución del Luzhkov como una muestra de que Medvédev ha comenzado a dejar de actuar bajo la férula de Putin, considerado por muchos el hombre fuerte de Rusia.

«Esta es la primera decisión autónoma del presidente», dijo Borís Nemtsov, el ex viceprimer ministro y copresidente del movimiento opositor Solidarnost.

Advirtió, sin embargo, de que si contra Luzhkov no se abren causas por corrupción, el ex alcalde podría aglutinar en torno suyo a hombres de negocios y funcionarios descontentos para presentar su candidatura a los comicios presidenciales de 2012.

Otro dirigente de la oposición extraparlamentaria, Iliá Yashin, declaró que «la destitución de Luzhkov por Medvédev es, de hecho, su primer paso autónomo y habla de su propósito de postular a un segundo mandato».

Fuente: © EFE

Fidel Castro rememora confrontación con EEUU

El ex presidente cubano Fidel Castro asistió el día 28 al acto de celebración del aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), una organización vecinal que él mismo creó cuando la isla era blanco de atentados. Castro repitió casi textualmente un discurso del 28 de septiembre de 1960 cuando anunció la creación de los CDR, considerados los «ojos y oídos de la revolución» y formados por 8,4 millones de cubanos mayores de 14 años, de una población de 11,2 millones.

Unas 20.000 personas participaron en el acto realizado en el mismo lugar donde hace medio siglo nació la organización comunitaria, frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, en La Habana.

Acompañado por dirigentes del gobierno y de los CDR, Castro se presentó vestido de verde olivo y tocado con una gorra con una estrella, y luego de releer el discurso continuó la intervención.

«No vacilo en proclamar que hemos cumplido y ustedes seguirán cumpliendo la promesa de aquella eterna noche», indicó Castro en referencia a la constitución de la organización barrial.

Castro también reiteró las advertencias sobre los peligros nucleares que enfrenta la humanidad. El pasado 3 de septiembre, el ex mandatario ofreció su primer discurso en un acto multitudinario al aire libre, en la simbólica escalinata de la Universidad de La Habana, donde alertó sobre una guerra nuclear.

Castro, quien dejó el poder en julio de 2006 luego de una grave crisis de salud, conserva el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba y en los últimos tres meses ha vivido una activa reaparición pública para abordar temas de la actualidad internacional. El discurso de Castro hoy fue antecedido por las palabras del Coordinador Nacional de los CDR, Juan José Rabilero, quien llamó a»apoyar» la actualización del modelo económico cubano que impulsa el actual presidente, Raúl Castro.

Rabilero insistió en que la organización debe mantener la batalla contra el consumo y trafico de drogas, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales «que dañan la imagen de la revolución». Además de la «vigilancia revolucionaria», los CDR han participado en el último medio siglo en las campañas tanto educativas como sanitarias organizadas en Cuba y cumplen tareas sociales como campañas de limpieza o la recogida de materiales reciclables.

El trabajo de esa entidad ha permitido que Cuba logre hoy una donación de sangre por cada 23 habitantes, cota superior a la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una por cada 20 personas para países desarrollados. Hasta agosto último, los CDR consiguieron 485.000 donaciones voluntarias, una cifra casi nueve veces más elevada que la pedida para naciones subdesarrolladas.

El saneamiento de las cuadras, con el trabajo voluntario de los propios moradores, es otra de las tareas actuales de los CDR. La organización constituye también un respaldo a los esfuerzos de la Defensa Civil para prevenir y disminuir las pérdidas de vidas humanas y materiales ante huracanes y otros desastres naturales.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Reabren Torre Eiffel tras cierre por alerta de bomba

La empresa que gestiona la Torre Eiffel «recibió una llamada hacia las 6:40 pm» realizada «desde una cabina telefónica» y pidió a la policía que efectuase la evacuación, había explicado anteriormente la prefectura. París.- La emblemática Torre Eiffel de París fue evacuada el martes por la noche a raíz de la segunda alerta de bomba en menos de dos semanas y volvió a abrir al público dos horas más tarde tras una «inspección minuciosa», anunció la policía parisina sin dar más detalles.

«El dispositivo fue levantado. La policía procedió a la inspección minuciosa del lugar para permitir al gestor reanudar su actividad», se limitó a anunciar la prefectura de policía, destacó AFP.

Rápidamente se formaron colas de turistas en las entradas de la Torre, uno de los lugares más visitados del mundo.

La empresa que gestiona la Torre Eiffel «recibió una llamada hacia las 6:40 pm» realizada «desde una cabina telefónica» y pidió a la policía que efectuase la evacuación, había explicado anteriormente la prefectura.

El 14 de septiembre, unas 2.000 personas que visitaban la Torre Eiffel y sus alrededores fueron evacuadas a raíz de una alerta de bomba que resultó falsa.

Esta nueva alerta de bomba tiene lugar después de que el ministro francés de Interior, Brice Hortefeux, afirmase la semana pasada que la «amenaza terrorista» en Francia es «real» y los servicios de inteligencia hablaran de una «amenaza inminente de atentado».

«No quiero preocupar a la gente, pero tenemos informaciones serias procedentes de fuentes fiables según las cuales existe un riesgo de atentado importante», había explicado el director general de la policía, Frédéric Péchenard.

Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) reivindicó el secuestro el 16 de septiembre de cincos franceses, un togolés y un malgache en el norte de Níger y lanzó una advertencia a París.
Fuente: internacional.eluniversal.com

Córdoba se defiende y dice que sus contactos con las FARC fueron autorizados

La senadora colombiana Piedad Córdoba aseguró hoy que sus contactos y encuentros con miembros de las FARC fueron autorizados por las autoridades y que denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la sanción de 18 años de inhabilitación que se le impuso por supuesta colaboración con la guerrilla.

En una rueda de prensa, la congresista del Partido Liberal, inhabilitada ayer para ejercer cargos públicos, se defendió públicamente de las acusaciones que llevaron a la Procuraduría (Ministerio Público) a sancionarla.

«Voy a recorrer el mundo, como lo he venido haciendo, como lo he venido expresando, buscando la paz para el país y que se conozca que lo que Colombia necesita es la paz», manifestó.

Córdoba agradeció el «apoyo permanente a la paz de Colombia» que ha dado el presidente venezolano, Hugo Chávez, y también envió un saludo de gratitud a los presidentes Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia.

Chávez expresó la víspera que está «absolutamente seguro» de la inocencia de Córdoba y tildó de «infamia» que a la senadora colombiana se le acuse de «colaborar» con la guerrilla.

La senadora, ex mediadora con las FARC para la liberación de rehenes, insistió en que sus únicos contactos con guerrilleros fueron hechos públicos y autorizados por las autoridades.

Así aclaró que como senadora visitó en cárceles de Estados Unidos a «Simón Trinidad» y «Sonia», y en otro momento tuvo una «única y primera reunión» con «Raúl Reyes», cuyo vídeo dio a conocer ella misma a las autoridades, todos ellos ex jefes de la guerrilla.

«No comparto esta decisión porque se está criminalizando la labor humanitaria», remarcó en un acto en el que no paró de dar las gracias a todos aquellos que le han expresado su apoyo en estos momentos difíciles.

Comentó, además, que la sanción responde a una persecución por el simple hecho de pensar distinto y remarcó que «toda la ofensiva de inteligencia del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad, servicio de inteligencia colombiano), la Interpol, la CIA y la DEA (…) son una muestra fehaciente» de su inocencia.

«No se puede criminalizar la tarea humanitaria, la paz no se puede dejar al capricho de unos y otros», insistió.

Aunque reconoció que este hecho «va a cerrar mucho las posibilidades de trabajar de manera incansable», no le va a amilanar y seguirá en su labor humanitaria porque, manifestó: «La paz es mi compañera de vida».

«A los secuestrados y secuestradas del mundo y del país, a los retenidos y retenidas por las FARC, tengan la absoluta certeza que esto no nos va a arredrar, no me va a intimidar, no me va a amilanar, no vamos a dejar solas las familias», añadió.

Varios ex secuestrados que encontraron la libertad gracias a las gestiones de Córdoba cuestionaron hoy la sanción, entre ellos el ex congresista Orlando Beltrán, quien calificó el fallo de «insólito», tras recordar la tarea de la senadora para que más de una docena de rehenes fueran liberados.

También el ex senador Luis Eladio Pérez, quien pasó seis años y medio secuestrado, afirmó hoy: «Esta Procuraduría aplica doble moral, para unas cosas aplica la Ley y para otras le hace el esguince», indicó Pérez.

Por su lado, el ex diputado regional Sigifredo López, único superviviente de un grupo de 12 legisladores del departamento del Valle del Cauca secuestrados en 2002, dejó claro que «para ser gestor de paz hay que hablar con los bandidos».

Entre las críticas vertidas contra la decisión de la Procuraduría las más duras vinieron de la izquierda, y la presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López, alertó de que la sanción impuesta a Córdoba «abre paso en Colombia al delito de opinión».

López hacía alusión al precio que pagó la senadora por decir recientemente ante el Parlamento Europeo que Colombia es «una gran fosa común».

La dirigente del PDA hizo votos porque este fallo no abra una nueva «etapa de persecución política» contra quienes defienden el diálogo y la salida pacífica del conflicto.

El Partido Liberal, al que pertenece Córdoba, emitió un comunicado en el que «lamenta la decisión» y expresa su confianza en que la senadora «pueda hacer uso del debido proceso».

El documento recuerda que las gestiones para la liberación de secuestrados «contaban con la autorización del Gobierno de ese entonces y el respaldo del liberalismo».
Fuente: EFE

Presidente del PT llama a militantes a garantizar victoria electoral

El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), José Eduardo Dutra, llamó hoy a los militantes a ir a las calles a garantizar la victoria de la candidata de la agrupación, Dilma Rousseff, en los comicios generales del domingo venidero.
«Usted, que tiene un estrella roja en el pecho, coja su bandera, reúna a los compañeros, vaya para las calles a defender nuestra candidata, la candidata del PT y del presidente (de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva)», apunta Dutra en una carta dirigida a los militantes y divulgada en la página web del partido.

Bajo el título «Con Dilma para la victoria el 3 de octubre», Dutra sostiene que «llegamos a la recta final de un proceso electoral histórico que hará de Dilma Rousseff la primera mujer presidenta de Brasil. Con Dilma el domingo tendremos la oportunidad de elegir al tercer gobierno popular y democrático de Brasil».

Es momento de confirmar la opción por el cambio, que la sociedad brasileña inicio al elegir al presidente Lula por primera vez en 2002, refiere y añade que es el momento de garantizar las conquistas acumuladas en los últimos ocho años y avanzar mucho más en la construcción de un país mejor, más desarrollado y más justo.

«La candidatura de la compañera Dilma Rousseff es la seguridad de que ese proyecto va a proseguir en los próximos años. Ella fue construida sobre una sólida base de apoyo social al gobierno del presidente Lula», indica la misiva.

Agrega que en torno de Dilma Rousseff se formó un amplio arco de alianzas, agrupando a todas las fuerzas políticas que ayudaron al PT a construir el proyecto de desarrollo con distribución de renta y profunda inclusión social.

Por ello, exalta, Dilma representa el Brasil que se transforma, que es amado por su pueblo y respetado en todo el mundo, y recuerda que a lo largo de toda la campaña electoral, la candidata petista defendió ese proyecto en los actos proselitistas, en las calles, en los debates y en los programas de radio y televisión.

«De nuestros adversarios, que no tienen propuesta, no tienen discurso, no tienen representatividad, todo lo que oímos fue una campaña de mentiras, falsedad y golpes bajos», aseveró y, por ende, llamó a los militantes del PT a «vencerlos una vez más con el voto. Vamos a darles una nueva lección de democracia». En la convocatoria, Dutra insta a confirmar en las urnas lo que ya se siente en las calles, las fábricas, las escuelas e internet: Dilma victoriosa en el primer turno de las elecciones.

Asegura, además, que «es en esta hora, en estos últimos días de campaña, que la militancia del PT va a hacer la diferencia una vez más».

Dutra pide a los militantes que distribuyan este mensaje por la red, accionen los twitter, sigan sus blogs, combatan las mentiras y chismes que difunden los adversarios.

«Vamos a mostrarles que tenemos el mejor proyecto, la mejor candidata, la mejor alianza. Vamos a mostrar una vez más que tenemos algo que ningún otro partido tiene: la militancia más apasionada de este país. Vamos con garra y determinación, con amor por Brasil, con la fuerza del PT. Vamos para la victoria el 3 de octubre», subraya.
Fuente: EFE

México: siete muertos y cien desaparecidos despúes de que un alud arrasó 300 casas

Se derrumbó un cerro en el sur de Oaxaca y hay entre 500 y 1000 personas atrapadas; los equipos de rescate intentan llegar a la zona. OAXACA, México.- El derrumbe de un cerro, que sepultó 300 casas en una zona montañosa del estado de Oaxaca, en el sur de México, ya causó por lo menos siete muertos y 100 personas desaparecidos, según informó al mediodía el gobernador de Oaxaca Ulises Ruis.

El deslizamiento del cerro ocurrió cerca de Santa María Tlahuitoltepec, en la zona de Mixe, al noreste de la capital Oaxaca, en un lugar donde está un conocido centro de iniciación musical que recibe a visitantes de todo el mundo.

El presidente de México, Felipe Calderón, envió sus condolencias a los afectados por el derrumbe de Oaxaca y anunció que si las condiciones climatológicas lo permiten viajará en la tarde hacia el lugar del siniestro.

Calderón se comunicó en las primeras horas «con Donato Vargas, Secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, para ofrecer toda la ayuda del Gobierno Federal», según un comunicado.
El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien viaja hacia la zona del accidente, declaró al mediodía local a la prensa que ante la imposibilidad de llegar por vía aérea al lugar se traslada por carretera y que espera arribar al punto alrededor de las 15:00 horas de hoy.

Dijo que la única información de víctimas que le han dado indica que hasta las primeras horas de la mañana había siete muertos y unos 100 desaparecidos.

Sostuvo que la comunicación con el lugar del derrumbe es prácticamente nula y que la lluvia que aún afecta a la zona impide que los helicópteros puedan aterrizar.

Santa María Tlahuitoltepec se encuentra a unos 2600 metros de altura ubicada en un pequeño valle que está rodeado de montañas y según informaron las autoridades cuenta con una población de 9000 personas.

«Entre 100 y 300 viviendas (sepultadas) el número exacto no lo tenemos, y entre 500 y 600 gentes, se dice que hasta 1000» podrían estar atrapadas debajo de la tierra, sostuvo el gobernador. El Ejército se desplaza por tierra y aire, junto con un centenar de rescatistas de distintas instituciones públicas y civiles.

Ruiz admitió además que la ayuda con maquinaria pesada que está trasladando al lugar el Ejército ha encontrado dificultades porque los pocos caminos por los que se puede acceder al lugar del accidente han sufrido deslaves que dificultan el paso.

El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.
El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.

Ante el accidente, el secretario de Gobernación de México, José Francisco Blake Mora, anunció en un comunicado que está en permanente contacto con el gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz y que ha decidido «la activación del Sistema Nacional de Protección Civil para atender la emergencia».

Blake Mora también anunció que se ha iniciado el traslado de los primeros elementos del Ejército, la Marina, la Policía Federal y de Protección Civil.

El comunicado oficial indica que al lugar se han enviado «binomios de rescate» (compuestos por un perro y un oficial), así como maquinaria pesada para excavación y salvamento.

Previamente, el director del Instituto de Protección Civil, Carlos Ramos, había informado que al lugar se dirigían personal de la Secretaría de Salud local, rescatistas y personal del Ejército de zonas cercanas.

Fuente: Agencias AFP, EFE y AP

Ahora Irán ahorcará a la mujer que había condenado a ser lapidada

El fiscal general anunció que Sakineh Ashtiani, condenada por adulterio, también fue encontrada culpable de complicidad en el asesinato de su marido y que le corresponde la muerte en la horca. Sakineh Mohamadi Ashtiani, la iraní de 43 años por la que clama una gran parte del Mundo, sigue acumulando condenas brutales. El fiscal general de Irán, Gholam Husein Mohseni Ejei, anunció hoy que recibió una segunda sentencia y que ahora –en lugar de morir lapidada- será ahorcada.

De acuerdo a la información que difundió la agencia oficial Mehr, el clérigo explicó que «de acuerdo con la decisión del tribunal, ha sido acusada de asesinato y la pena por este delito tiene preeminencia sobre el otro de adulterio».

En 2006, Ashtiani fue condena a 99 latigazos por mantener una relación extramatrimonial. La mujer era viuda y su esposo había sido asesinado. En Irán está prohibida cualquier relación sexual fuera del matrimonio.

Durante el juicio sobre el asesinato de su marido, un juez sugirió que podría existir un vínculo amoroso entre Sakineh y el acusado de haber matado a su esposo. Sin pruebas, otro tribunal reabrió su caso por adulterio y modificó la condena: ordenó que muera lapidada.

En los últimos meses hubo una fuerte presión internacional para que se evitara esta práctica en el país donde la conducción política está en manos de religiosos musulmanes, pero no hubo una respuesta favorable.

Ante las críticas, las autoridades religiosas decidieron juzgarla también bajo la acusación de ser cómplice en el asesinato de su marido. Se la acaba de encontrar culpable de ese delito y, por lo tanto, fue condenada a muerte mediante la horca.
Fuente: clarín

Líderes chinos discuten con presidente ruso cooperación en grandes proyectos

El máximo legislador de China, Wu Bangguo, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reunieron el 27 en Beijing con el presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, y los tres prometieorn intensificar la cooperación bilateral. Además, el presidente chino, Hu Jintao, y Medvedev asistieron a una ceremonia para celebrar la conclusión del oleducto China-Rusia, luego de sostener conversaciones hoy.

Al definir a Rusia como «el socio estratégico más importante», Wu dijo a Medvedev que para China las relaciones con Rusia siempre son una prioridad.

Wu indicó que este año es importante para las relaciones chino-rusas y se refirió a las reuniones frecuentes entre líderes de Estado y al vigoroso crecimiento comercial.

Medvedev dijo a Wu que ha tenido un intercambio de opiniones profundo con los líderes chinos sobre una amplia serie de temas y que firmó una serie de acuerdos importantes durante su exitosa visita a China.

Enfatizó la importancia de las relaciones entre Rusia y China para las relaciones internacionales.

Al considerar a los intercambios interparlamentarios como un componente importante de la asociación estratégica de cooperación China-Rusia, Wu propusó mejorar los intercambios entre las legislaturas y cimentar la cooperación en proyectos grandes.

Medvedev estuvo de acuerdo con la sugerencia de Wu y añadió que su país elogia enormemente su asociación estrategica de cooperación con China.

Rusia está dispuesta a hacer esfuerzos conjuntos con China para fortalecer los contactos de alto nivel y la cooperación sustancial en varias áreas, añadió.

El primer ministro Wen elogió la consolidación y el crecimiento de las relaciones bilaterales en medio de la crisis financiera global.

«Los dos países confían y se apoyan entre sí y han ampliado la cooperación en energía, comercio e inversión. Las dos partes también han impulsado los intercambios culturales, lo que ha provocado beneficios concretos para los dos pueblos», señaló el primer ministro chino.

También prometió realizar esfuerzos conjuntos con Rusia para garantizar la conclusión a tiempo de importantes proyectos de cooperación.

Medvedev apoyó las declaraciones de Wen y dijo que su país cumplirá solemnemente con los acuerdos de cooperación bilateral y promoverá las relaciones bilaterales.

Esta es la segunda visita de Estado de Medvedev a China desde que asumió la presidencia rusa en mayo de 2008.

El presidente viajará a Shanghai esta noche. Allá se reunirá con el vicepresidente chino, Xi Jinping, y asistirá a eventos para conmemorar el Día Nacional del Pabellón de Rusia en la Expo Universal de Shanghai.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Chile: alertan sobre insuficiencia de propuesta en tema mapuche

Santiago de Chile, 27 sep (PL) El abogado Adolfo Montiel alertó hoy sobre las insuficiencias de la última propuesta del gobierno chileno para poner fin al ayuno de presos mapuches, iniciado el pasado 12 de julio. La oferta de quitar las querellas contra los afectados por la ley antiterrorista no entrega un beneficio directo a los comuneros, advirtió el jurista de los indígenas en huelga de hambre.

Citado por Radio Cooperativa de Chile, Montiel dijo que La Moneda no puede obligar a la Fiscalía a desistir de aplicar la citada norma.

En su opinión, las modificaciones de la legislación antiterrorista serían determinantes para llegar a buen puerto en las negociaciones con los mapuches.

El cambio de la situación judicial pasa por la actuación del Congreso y la recalificación de los delitos, enfatizó el letrado.

Según Claudio Alvarado, subsecretario de la Presidencia, el retiro de las querellas y el replanteo de las causas judiciales bajo la legislación común es una señal política potente en beneficio de los procesados.

La víspera, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró su llamado a deponer la huelga de hambre en el entendido de que su gobierno «ha tenido una actitud de diálogo, de busca de entendimiento, de acciones».

Para este día está anunciado un nuevo encuentro entre las partes involucradas en el conflicto, el que tendría lugar en Concepción, capital de la región del Bío Bío.

Hoy también trascendió la declaración de solidaridad con el pueblo mapuche de un grupo de reconocidas personalidades como el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, la escritora, activista política y periodista mexicana Elena Poniatowska, entre otras.
Fuente: Prensa Latina

Metro de París se paraliza por nueva alerta de bomba

La estación del metro Saint-Lazare de París fue evacuada esta tarde después de una alerta de bomba, la tercera de su tipo en dos semanas. Unidades de la policía especializada fueron enviadas a la estación, un importante punto de transbordo de las líneas del metro de París en el centro de la ciudad.

De acuerdo con pasajeros, la policía comenzó a evacuar la estación a las 14:00 hora local y luego se suspendió por al menos 30 minutos el tránsito de cinco líneas más que se conectan a la estación. Sin embargo, ya se reanudó al servicio del metro.

Esta fue la tercera alerta de bomba en menos de dos semanas luego de que funcionarios de inteligencia advirtieran de potenciales ataques terroristas contra Francia.

A mediados de septiembre, cerca de 2.500 personas recibieron la advertencia de que se alejaran del principal sitio turístico, la Torre Eiffel, en una noche luego de una llamada telefónica anónima. El 21 de septiembre una segunda alerta falsa de bomba en una estación de ferrocarriles en los suburbios del sur de París provocó otra evacuación.

Fracia elevó el nivel de alerta del país a rojo, un nivel por debajo del mayor nivel, escarlata.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn