Obama demuestra que no está para bromas en una entrevista con famoso humorista

El presidente de EE.UU., Barack Obama, dejó claro que no está para bromas durante una entrevista con el humorista Jon Stewart en la que defendió los logros de su mandato y dijo precisar más tiempo para hacer realidad el cambio que prometió.

«Evitamos una segunda Gran Depresión, estabilizamos la economía, aprobamos la reforma de salud», dijo el presidente, que se mantuvo serio durante gran parte de la entrevista.

Reconoció, por lo demás, que quedan cosas por hacer pero insistió también en que ha sacado adelante mucho de lo prometido en menos de dos años de Gobierno.

Stewart le recordó que la idea central de su campaña fue la de que el sistema necesitaba una reforma de fondo y que la impresión ahora es que se han hecho cambios sobre un sistema corrupto sin transformarlo de verdad.

Obama dio parte de razón al humorista al señalar que los cambios funcionaron dentro del actual sistema en lugar de transformar el proceso en vigor.

«Frustra a la gente. Me frustra a mí», explicó el presidente, quien añadió que de todos modos algunas cosas han cambiado como las reglas que se aplican a los grupos de presión y la mayor transparencia en el funcionamiento de la Casa Blanca.

Aseguró que gran parte de la culpa de que las cosas no avancen más rápido la tienen los republicanos que se han dedicado dijo, a bloquear la mayoría de las propuestas demócratas.

Obama y sus correligionarios están en plena campaña para movilizar, entre otros, a los 15 millones de electores que votaron por primera vez en el 2008 y que esperan vuelvan a hacerlo en los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre.

Entre ellos había muchos jóvenes, a los que Obama quiso llegar hoy con su paso por el «Daily Show» de Stewart, que tiene una audiencia promedio de 1,1 millones de telespectadores de entre 18 y 49 años, según la compañía Nielsen.

Obama, que debutó en el «Daily Show» de Stewart durante la campaña del 2008, es el primer presidente que participa en el programa, y lo hizo, además, tan solo unos días antes de unas elecciones que podrían alterar el rumbo de su mandato.

Las encuestas pronostican que el próximo martes 2 de noviembre será un día más feliz para los republicanos que para los demócratas que perderán, según los sondeos, el control de la Cámara de Representantes y varios escaños en el Senado.

Su comparecencia se produjo también en vísperas de la marcha satírica que encabezará el sábado Stewart en Washington para restaurar «la cordura» en el país.

Stewart ha reconocido abiertamente ser una persona de izquierdas aunque en su programa reparte palos tanto a progresistas como a conservadores.

El comediante encabeza la lista de los 49 hombres más influyentes de EE.UU., según la encuesta anual realizada entre unos 500.000 lectores de la revista AskMen que se publicó el martes y que coloca a Obama en el puesto 21.

«Pese a sus innumerables enemigos, la mordaz interpretación de Stewart de la locura que lo rodea continúa atrayendo a audiencias que encuentran en el cómico una voz razonable», asegura la revista en su página web.

El humorista anunció en su programa que la concentración del sábado es un llamamiento contra el extremismo que domina el debate y la cobertura política en EE.UU.

El humorista afirmó que pese a que con frecuencia se habla de gente que cree que Obama es musulmán y de otros que lo comparan con Hitler, la mayoría de estadounidenses no realiza comentarios de ese tipo y no se oye hablar de ellos.

Para calmar los ánimos, Stewart ha pedido a las decenas de miles de personas que se espera acudan a la concentración que porten pancartas para contrarrestar la retórica incendiaria de otras manifestaciones.

Entre sus sugerencias está la de: «Puedo discrepar contigo pero estoy bastante seguro de que no eres Hitler».

Está previsto que el humorista Stephen Colbert también participe en la convocatoria, considerada una respuesta a la marcha organizada en agosto por la estrella mediática del canal de televisión Fox News, Glenn Beck, que atrajo a la derecha más radical de EE.UU., agrupada en torno al movimiento popular «Tea Party».

Fuente: EFE

Una menor afirma haber asistido a fiestas en la casa de Silvio Berlusconi

Los principales periódicos italianos informan este jueves de que una adolescente marroquí de 17 años de edad, llamada Ruby R. , habría confesado a los fiscales de Milán que asistió a fiestas en la villa del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en Arcore, en el norte de Italia. Preguntado por el caso durante una rueda de prensa sobre la crisis de la basura en Nápoles, Berlusconi afirmó que no estaba en esa conferencia «para hablar de la basura mediática».

Los abogados de Berlusconi manifestaron en un comunicado este martes que las sospechas de los medios de comunicación son «totalmente infundadas». El director de los informativos de la cadena de Berlusconi ‘Mediaset’ y un empresario de televisión están siendo investigados por ser cómplices de prostitución, según afirman fuentes legales.

El año pasado, Berlusconi, de 74 años, ya se vio inmerso en una serie de escándalos sobre su vida personal. En mayo, su segunda esposa, Verónica, pidió el divorcio acusándolo de «juntarse con menores» después de las fotografías que salieron de ‘Il Cavaliere’ en la fiesta del 18 cumpleaños de una aspirante a modelo. Berlusconi negó tener un romance con la chica. En julio, la prostituta Patrizia D’Addario afirmó que Berlusconi le había pagado para asistir a una fiesta en su residencia en Roma y se había acostado con el primer ministro. Berlusconi, ante estas acusaciones, indicó que no es «un santo», pero que nunca ha pagado por sexo.

Fuente: ABC

La protesta recula en Francia tras 3 semanas de paros

Las caras de amargura y de resignación dominaban entre los manifestantes que salieron ayer a la calle en París -por séptima vez desde principios de septiembre- para expresar su rechazo a la reforma de las pensiones, aprobada definitivamente el miércoles por el Parlamento. A juzgar por el retroceso de la participación, la mitad que el pasado día 19, Nicolas Sarkozy ha ganado el pulso con los sindicatos por atrasar la edad legal de la jubilación de los 60 a los 62 años. Sin embargo, ha perdido la batalla de la opinión pública. El 65% de los franceses simpatizan con la protesta, según el último sondeo del instituto CSA para el diario Le Parisien.

«Si con el CPE [el contrato para jóvenes aprobado por el Parlamento en el 2006] conseguimos que el Gobierno diera marcha atrás, ahora también podemos lograrlo. ¡No abandonaremos!», insistían los más voluntaristas, apelando a ese precedente que le costó al exprimer ministro Dominique de Villepin la candidatura a las presidenciales. Pero, pese al tiempo soleado, la calle daba signos de desgaste.

NOVILLOS / En las 270 manifestaciones convocadas en todo el país, el Gobierno contó 560.000 personas y los sindicatos cerca de 2 millones, muy lejos del récord -3,5 millones de personas según los sindicatos y más de un millón según Interior- de la semana pasada. Los miles de estudiantes que se habían sumado a la protesta ayer hicieron novillos. Unos pocos centenares se movilizaron en plenas vacaciones de otoño, calendario con el que contaba el Gobierno para desactivar la protesta.

En cuanto a la jornada de huelga, los sindicatos admitieron la «fatiga» después de tres semanas de paros. Aun así, se anularon entre un 20% y un 50% de trenes y vuelos. El Gobierno, aunque evita el triunfalismo, llamó a los ciudadanos a respetar la ley. La oposición, por su parte, no se rinde y recurrirá contra la ley ante el Constitucional, lo que obligará a retrasar su promulgación, prevista para mediados de noviembre.

«No se puede ganar en contra de la opinión de los franceses», advirtió la primera secretaria de los socialistas, Martine Aubry. Falta saber si los ciudadanos que rechazan la reforma -entre ellos un 25% de los votantes de la derecha- pasarán factura a Sarkozy en las urnas.

Fuente: elperiodico.com

Los líderes de la UE aceptan retocar el Tratado para proteger al euro

Los líderes de la Unión Europea abrieron la vía a una reforma limitada del Tratado de Lisboa para dotar a la zona euro de un mecanismo permanente de estabilización financiera que permita hacer frente a crisis graves de solvencia como la que afectó a Grecia esta primavera.

Según explicó en rueda de prensa el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el compromiso logrado esta noche por los Veintisiete es doble.

«Nos hemos puesto de acuerdo sobre el principio de que hace falta un mecanismo permanente (de resolución de crisis) y de que, para ello, es preciso una modificación limitada de los tratados», resumió el presidente europeo.

Los socios europeos respaldaron, así, la petición franco-alemana de revisar el Tratado con el fin de proporcionar el mayor blindaje jurídico a un nuevo instrumento permanente de estabilización de la Eurozona.

Aunque los gobiernos europeos van a endurecer sus normas de disciplina presupuestaria, no descartan que puedan ocurrir «sorpresas» y que sea necesario en un futuro acudir en ayuda de un estado incapaz de financiarse de manera normal.

Si eso ocurriera, no quieren tener que improvisar otro instrumento que repercuta todo el coste sobre los presupuestos públicos y corra el riesgo de ser denunciado ante los tribunales.

Los jefes de estado o gobierno encargaron a Van Rompuy que entable, con ese único fin, «consultas» con el resto de los líderes «sobre una reforma limitada del Tratado».

Dicha reforma, según el texto acordado hoy, no podrá modificar el artículo 125 del Tratado que prohíbe el rescate puro y simple de un miembro de la Eurozona por sus socios.

Paralelamente, la Comisión Europea preparará el trabajo «sobre las características generales del futuro nuevo mecanismo» en aspectos tales como el papel que se reservará en él al sector privado o al Fondo Monetario Internacional, o la «fuerte condicionalidad» con la que el programa deberá operar.

El acuerdo de hoy prevé que el Consejo Europeo, sobre la base de los informes de Van Rompuy y de la CE, volverá a examinar la cuestión en su próxima sesión de diciembre, con vistas a tomar entonces una decisión final, tanto en lo que respecta a las características del mecanismo anticrisis como a la manera de lograr una reforma limitada y rápida del Tratado.

El objetivo es que cualquier cambio «pueda ser ratificado como muy tarde para mediados de 2013», fecha en la que caducará la facilidad financiera de emergencia que se puso en marcha el pasado mayo para evitar el contagio de la crisis griega.

Mucho más difusa ha sido la respuesta de los líderes a la exigencia alemana de que la revisión del Tratado incluya también la posibilidad de privar de su derecho de voto al estado cuya política presupuestaria ponga en verdadero peligro a la Eurozona.

El párrafo referido a esta cuestión afirma que el presidente del Consejo Europeo examinará «posteriormente», en consultas con los Estados miembros, «la cuestión del derecho a participar en la toma de decisiones en los procedimientos de la unión económica y monetaria, en caso de amenaza permanente a la estabilidad de la UEM en su conjunto».

Para contentar al primer ministro británico, David Cameron, los dirigentes europeos añadieron un párrafo al proyecto de conclusiones de la cumbre en el que reconocen la necesidad de que el rigor se traslade igualmente al presupuesto de la UE.

«Resulta esencial que el presupuesto de la Unión y el próximo marco financiero plurianual reflejen los esfuerzos de consolidación fiscal que realizan los estados miembros», afirma el texto.

Van Rompuy dejó claro que con las decisiones de hoy «no se trata de reabrir el tratado: hacía falta responder a una necesidad».

Para poder contar con un mecanismo permanente de gestión de crisis, «hacía falta el asidero más fuerte» y, por ello, los gobernantes europeos han aceptado la idea de retocar el Tratado en una forma y plazos todavía por determinar.

Los Veintisiete se pusieron de acuerdo hoy también sobre los principios de una amplia reforma de las reglas de disciplina presupuestaria.

Van Rompuy destacó especialmente la introducción de un nuevo marco de vigilancia de los desequilibrios macroeconómicos, a la que calificó como una «gran innovación».

El presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, destacó el compromiso de los gobiernos europeos de seguir una vía acelerada para la tramitación de todas las propuestas legislativas que tienen que traducir ahora en textos vinculantes los compromisos alcanzados hoy.

«Europa puede estar orgullosa de que es capaz de completar la unión monetaria con una verdadera unión económica», dijo el presidente del Ejecutivo comunitario.

Fuente: EFE

China desbanca a EE UU con el superordenador más rápido del mundo

Un nuevo superordenador desarrollado por China se alza al primer puesto de los ordenadores más rápidos del mundo y desbanca así a Estados Unidos de lo alto del podio. Lleva el poético nombre de Tianhe-1 (Río del Cielo) y ya es capaz de realizar 2.500 billones de operaciones (2,5 petaflops) por segundo, aseguran sus ingenieros, aunque está diseñado para alcanzar todavía mayor velocidad. Sin embargo, los miles de chips con que está construido son estadounidenses, de las marcas Intel y Nvidia. Concretamente tiene 14.336 procesadores Intel Xeon y 7.168 GPUs Nvidia Tesla.

Hasta ahora el superordenador más potente era uno del Laboratorio Nacional Oak Ridge, en el Estado de Tennessee, con una velocidad máxima de computación del 70% de la del nuevo. El superordenador fue presentado ayer en un congreso en Pekín, pero físicamente está en el Centro Nacional de Supercomputación de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa , en la ciudad de Tianjin (150 kilómetros al este de la capital). Esta universidad depende tanto del Ministerio de Defensa chino como del de Educación.

Según los expertos que han desarrollado la máquina, ésta tiene una velocidad teórica de 4,7 petaflops por segundo, lo que triplicaría las marcas actuales, aunque por ahora la velocidad máxima alcanzada en laboratorio ha sido de 2,5. Los superordenadores se construyen interconectando muchos ordenadores más pequeños, y la base tecnológica es siempre la misma, aunque el secreto de la velocidad está en las interconexiones entre ellos, que se desarrollan para cada superordenador.

Las universidades de Mannheim (Alemania), Tennessee y Berkeley (EEUU) elaboran cada seis meses desde 1993 una lista de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo (la llamada TOP500 ). Jack Dongarra, coordinador en la Universidad de Tennessee de la clasificación, que se va a hace pública el 1 de noviembre, ha reconocido que el nuevo superordenador chino «sobrepasa en mucho a la máquina número 1 actual», en declaraciones a The New York Times. «La tecnología de interconexión la han hecho ellos», comenta Dongarra. «Se están tomando muy en serio la supercomputación».

Está en marcha también un proyecto chino de larga duración para desarrollar los chips, que todavía no ha culminado en productos comerciales. En computación, como en otras áreas tecnológicas y científicas, China ha invertido miles de millones de euros en el último decenio.

El Tianhe-1 ya ha empezado a ser utilizado por potenciales clientes de esta tecnología, como la Oficina Meteorológica de Tianjin -el principal puerto del norte de China- y el centro de datos de CNOOC, la principal empresa extractora de petróleo submarino del país.

Los superordenadores se utilizan para numerosas aplicaciones, científicas y militares entre ellas, que exigen gran capacidad de cálculo, pero estar de los primeros en la lista no implica que sean las mejores máquinas para aplicaciones especializadas. Las máquinas se refinan y perfeccionan para batir marcas y luego a menudo no funcionan con el mismo rendimiento en el trabajo diario.

Estados Unidos lideró siempre la clasificación hasta que perdió la primera posición en 2002 frente a un superordenador japonés. Tras proponérselo, dedicando fondos a ello, recuperó el liderazgo en 2004 y la ha mantenido hasta ahora.

Fuente: El País

Berlusconi califica de «basura» el nuevo escándalo en el que se ve envuelto

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, calificó hoy de «basura» un nuevo escándalo sexual en el que se ha visto envuelto ante la supuesta presencia de una menor, de origen marroquí y llamada Ruby R., en su villa de Arcore, en el norte de Italia.

En una rueda de prensa celebrada en la localidad de Acerra (sur de Italia) sobre la crisis de la recogida de la basura, el mandatario fue preguntado sobre este nuevo escándalo destapado por el diario «Il Fatto Quotidiano», que recogen varios medios italianos y del que aún no existen aún confirmaciones oficiales.

«Yo soy una persona de corazón y, por tanto, me ocupo de los problemas de las personas. Pero de la basura mediática no me ocupo, la dejo a vosotros», dijo Berlusconi a los periodistas en una rueda de prensa retransmitida en directo por televisión.

Ya en Bruselas, durante la apertura de la cumbre del Consejo Europeo, el jefe del Gobierno italiano volvió a comentar el asunto con los periodistas, afirmando: «¿Veis el follón que se ha montado por nada?».

Algunos medios italianos informaban este jueves de que la Fiscalía de Milán investiga a tres personas del entorno de Berlusconi: el polémico representante de famosos Lele Mora; el director de informativos de su canal Rete Quattro, Emilio Fede; y Nicole Minitti, una odontóloga a la que promocionó para consejera de la región de Lombardía.

Según las mismas fuentes, la Fiscalía de Milán, que aún no ha hecho un anuncio al respecto, les investiga bajo la sospecha de incitación a la prostitución después de que acudiera a declarar en varias ocasiones la joven menor de edad, de origen marroquí y que pudo recibir varios regalos de Berlusconi, entre ellos joyas.

Este jueves, en medio de todo el escándalo, en el que los abogados de Berlusconi niegan las informaciones de los medios, Ruby R. atendió por teléfono a algunas agencias de noticias y aseguró sentir lo que estaba sucediendo, sobre todo porque «se ha involucrado a personas» que le han ayudado sin pedir nada a cambio.

«Estoy fastidiada. Mi verdad ha sido manipulada», afirmó Ruby R.,

quien niega que haya mantenido relaciones sexuales con el mandatario, cuya relación con la joven Noemí Letizia le costó su matrimonio con su segunda esposa, Verónica Lario.

El líder del opositor Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, pidió este jueves en un acto de presentación de una campaña de reformas fiscales la dimisión de Berlusconi.

«Basta con las cuestiones esotéricas del ‘Laudo Alfano’ (la ley de inmunidad) y otras cuestiones, que no quiero nombrar y que llevar a la atención los hábitos singulares del presidente del Gobierno.

Basta. Id a casa», afirmó Bersani, en declaraciones recogidas por los medios italianos.

Fuente: EFE

Francia rechaza «amenazas inaceptables» de Bin Laden y mantiene vigilancia

Francia, que está cada vez más en la mira de Al Qaida, rechazó el jueves las «amenazas inaceptables» de Osama Bin Laden y aseguró que mantiene el más elevado nivel de vigilancia y que hará lo máximo posible para obtener la liberación de los rehenes detenidos en Mali.

«Esas amenazas inaceptables no son nuevas», declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, a la AFP y a Radio Francia Internacional (RFI).

«No nos ha sorprendido y mantenemos el nivel de vigilancia y de preparación en todos los sentidos, extremadamente alto y así seguiremos», agregó el canciller francés al margen de una reunión diplomática.

El mensaje sonoro de amenazas contra Francia, difundido el miércoles por el canal de televisión qatarí Al Jazeera, fue autentificado por los servicios de inteligencia franceses.

En ese mensaje, Bin Laden advirtió que Francia sólo tendrá seguridad si retira a sus tropas de Afganistán y si pone fin a «sus injusticias» hacia los musulmanes.

Los musulmanes tienen «derecho» a responder a la ley francesa sobre la prohibición del velo islámico integral al utilizar la violencia contra los «invasores» franceses, dice Bin Laden en ese mensaje.

El 14 de septiembre pasado, el Parlamento francés aprobó la prohibición del velo islámico integral –burka o niqab– en los espacios y administraciones públicos. La ley entrará en vigor en la primavera (boreal) de 2011.

Interrogado el jueves sobre la primera exigencia de Bin Laden, el ministro francés de Defensa, Hervé Morin, evocó una posible primera retirada del contingente francés de Afganistán en 2011, aunque aseguró que no tenía «absolutamente ningún vínculo» con las amenazas de Al Qaida.

Hasta ahora Francia no había anunciado un calendario de retirada, que se inscribe en una voluntad de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de transferir la seguridad al ejército afgano a partir de 2011 y de efectuar, de tal manera, «los primeros desplazamientos o retiradas de fuerzas aliadas de Afganistán».

En la zona de Surobi (este), bajo responsabilidad francesa, «esperamos, en el curso de 2011, poder transferir las responsabilidades a los afganos», dijo Morin.

Kouchner, de su lado, buscó minimizar el poder de Bin Laden sobre los grupos islamistas en el Sahel, en particular Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que tiene en su poder a siete rehenes, secuestrados el 16 de septiembre en Níger, entre éstos cinco franceses, un togolés y un malgache.

«No es Bin Laden quien tiene a los rehenes. Es mucho más complicado. Pienso que ni siquiera Bin Laden dispone de los medios de antes», dijo el ministro.

Los rehenes, empleados de los grupos industriales franceses Areva y Vinci, están ahora detenidos en el norte de Mali, según diversas fuentes.

En total, ocho franceses están en poder de grupos islamistas. Un agente secreto francés está detenido en Somalia desde el verano (boreal) de 2009 y dos periodistas del canal de televisión público France 3 están secuestrados desde diciembre pasado en el norte de Afganistán.

Grupos del AQMI liberaron en el primer semestre a un trabajador humanitario francés, Pierre Camatte, después de casi tres meses de cautiverio, y el 25 de julio afirmaron que mataron a otro, Michel Germaneau.

Desde hace varias semanas, las autoridades francesas vienen advirtiendo sobre una creciente amenaza de atentados en territorio francés. Según el ministro francés del Interior, Brice Hortefeux, el mensaje de Bin Laden no hace más que reforzar la vigilancia de Francia.

«Lo sabemos, la amenaza es real y la vigilancia total», afirmó Hortefeux la noche del miércoles.

Fuente: Univision.com

Reforma pensional francesa: victoria pírrica para Sarkozy

Con la reforma de las pensiones aprobada por el Parlamento y las protestas en su contra diluyéndose, el presidente francés Nicolas Sarkozy parece anotarse una victoria política mayor, aunque tal vez pírrica.

Este jueves hubo una señal de que los sindicatos pierden fuerza en su pulso con Sarkozy, cuando los paros y manifestaciones contra el retraso de la jubilación menguaron respecto a las jornadas previas de protestas.

La aprobación parlamentaria definitiva del proyecto de ley el miércoles, con el voto de 336 diputados a favor y 233 en contra, sugiere que el aumento de 60 a 62 años en la edad mínima de retiro es casi un hecho en Francia.

Francia: Asamblea Nacional aprueba reforma de pensiones

Se trata quizás del mayor logro político como presidente de Sarkozy, que había convertido esta reforma en una pieza clave de su quinquenio y una carta de presentación para buscar posiblemente su reelección en 2012.

Sin embargo, advierten analistas, la aprobación de una reforma impopular en Francia según las encuestas puede suponer un costo político elevado para un presidente que pasa por su índice más bajo de aprobación.

Baja en las calles
Sarkozy apuntaló con firmeza la reforma a pesar de la fuerte resistencia que generó en las calles desde septiembre, e insistió en que es impostergable para revertir el enorme déficit del sistema francés de pensiones.

El presidente se mantuvo intransigente la semana pasada, el momento más álgido de las protestas, cuando chocaron manifestantes y policías y los bloqueos en refinerías de petróleo hicieron escasear el combustible.

Esa firmeza marca una diferencia con gobiernos anteriores, que en 1995 y 2006 dejaron en suspenso reformas de las pensiones y de las normas laborales francesas ante el vigor de las protestas callejeras.

Este jueves, en la séptima jornada de protestas y justo en medio de un período de vacaciones otoñales, los sindicatos admitieron que la cantidad de manifestantes bajó considerablemente respecto a las marchas anteriores.

La CGT, el mayor sindicato francés, estimó que las 270 manifestaciones en todo el país reunieron «cerca de dos millones» de personas, contra 3,5 millones la semana pasada.

El ministerio francés del Interior calculó 560.000 manifestantes y dijo que se trató de «la participación más débil» desde septiembre.

Sarkozy ya ha hecho saber que espera promulgar la ley el 15 de noviembre, si el texto es ratificado antes por el Consejo Constitucional francés, donde la oposición socialista planea desafiar su legalidad.

Para Sarkozy «es una victoria, absolutamente, porque la ley pasó como el gobierno la quería», dijo Guy Groux, director de investigación en el Centro de Estudios de la Vida Política Francesa (CEVIPOF).

Récord de impopularidad

Sin embargo, Groux evitó especular sobre cómo esto puede modificar el apoyo de Sarkozy de cara los comicios presidenciales que se realizarán en 18 meses. «No se puede decir», explicó a BBC Mundo.

Las encuestas son unánimes sobre la enorme pérdida de popularidad que ha tenido el presidente francés desde su elección en 2007.

Esta semana, un sondeo de BVA Orange L’Express indicó que 71% de los franceses están descontentos con las políticas de Sarkozy y apenas 5% de quienes las apoyan dicen respaldar plenamente al presidente.

Algunos señalan que el de Sarkozy sería el rating más bajo de aprobación de un jefe de Estado francés desde que Charles de Gaulle fundó la Quinta República en 1958.

La aprobación de la reforma de las pensiones «puede permitirle (a Sarkozy) ganar algunos puntos en los meses que vienen porque satisface a un tercio del electorado que pide cambios y valora su intransigencia», dijo Federico Vacas, de la empresa encuestadora IPSOS Francia.

Pero, en diálogo con BBC Mundo, Vacas indicó que «a mediano plazo, es difícil suponer que Sarkozy va a lograr remontar de manera significativa su nivel de popularidad».

«Cicatrices profundas»
Sarkozy fue electo en 2007 con la promesa de promover esfuerzos compartidos en la sociedad francesa que darían resultados en la economía nacional y en los bolsillos de los ciudadanos.

«Hoy la percepción que tiene una buena parte de la sociedad francesa es que los esfuerzos están, pero no son ni compartidos ni dan resultados, y esta reforma del sistema de jubilaciones es vista en ese sentido», explicó Vacas.

Los sindicatos prometen seguir con las protestas a pesar de que la ley ya fue votada en el Parlamento y han convocado a una nueva jornada de huelgas y manifestaciones para el 6 de noviembre.

De hecho, aunque los paros rotativos ahora afectan sólo seis de las 12 refinerías de petróleo, la escasez de combustibles continúa y afecta a una de cada cinco gasolineras, según estimaciones del sector.

Y aunque las encuestas señalan que una mayoría de los franceses rechaza los bloqueos de depósitos de combustibles y rutas, un sondeo de la firma CSA indicó que dos de cada tres aún apoyan las protestas sindicales.

Algunos gremialistas como Jean-Claude Mailly, del sindicato Fuerza Obrera, advierten que aún con la ley aprobada aumentará la tensión laboral en el país, porque la batalla dejó «cicatrices profundas» en los obreros.

Todo esto significa que aún es temprano para calcular exactamente cuál será el saldo final de la batalla que Sarkozy hoy parece haber ganado a los sindicatos franceses.

Fuente: BBC

Ban ofrece la ayuda de la ONU a las víctimas de los desastres en Indonesia

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó hoy la voluntad del organismo internacional de asistir a Indonesia en las tareas de ayuda a las víctimas de la erupción del Monte Merapi en la isla de Java, así como del terremoto registrado en la islas Mentawai, del mismo país.

El máximo responsable de la ONU «reconoce la labor que lleva a cabo el Gobierno indonesio para asistir a los damnificados y expresa la disposición de Naciones Unidas de contribuir a esos esfuerzos», afirmó el portavoz de la organización multilateral, Martin Nesirky.

Asimismo, trasladó el pesar de Ban por la pérdida de vidas humanas y los daños materiales causados por los dos desastres naturales que han golpeado esta semana de manera casi simultánea al país asiático.

El martes, el volcán Merapi entró en erupción en la isla de Java, emitiendo nubes ardientes y cenizas volcánicas, lo que ha causado hasta ahora 34 muertos, según datos oficiales, y su actividad aún no ha cesado.

Un día antes, un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter generó un tsunami en las islas Mentawai, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, que provocó la muerte de 343 personas y 338 desaparecidos.

El epicentro del sismo, que generó olas de hasta seis metros que penetraron 600 metros en tierra firme, fue localizado a 33 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar y a 149 kilómetros al sur de la ciudad de Padang, en la costa oeste de Sumatra.

Fuente: EFE

Los presidentes de Ecuador, Chile y Bolivia saludaron a Cristina

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Chile, Sebastián Piñera, saludan a la presidenta Cristina Kirchner en la Casa de Gobierno.

Cristina se fundió en un fuerte abrazo con Correa y Piñera, quien llegó acompañado por su esposa.

Máximo, el hijo mayor del ex mandatario, también se abrazó con Correa, mientras la Presidenta hablaba con Piñera y su esposa.
Fuente: 26noticias

Hondo pesar del Papa por la muerte de Néstor Kirchner

El papa Benedicto XVI expresó “hondos sentimientos de pesar” por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, al tiempo que elevó “fervientes plegarias” por su eterno descanso.
“Con motivo del fallecimiento de su esposo, excelentísimo señor Néstor Kirchner, ex presidente de la República Argentina, elevo fervientes plegarias a Dios por su eterno descanso y expreso hondos sentimientos de pesar a vuestra excelencia, a sus hijos y a los demás familiares del difunto dignatario, así como al gobierno y al pueblo de esa amada Nación argentina”, dijo en el texto difundido hoy por la Nunciatura Apostólica a través de AICA.

El mensaje de condolencias, fechado ayer, fue escrito por el propio Benedicto XVI y enviado al nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, para que éste “lo transmita a su destinataria”
Fuente: parlamentario

Aprobación del gobierno de Lula sube a 83% y bate récord

RIO DE JANEIRO.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, decretó tres días de duelo oficial por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, a quien consideraba un «gran aliado y fraternal amigo».

El mandatario brasileño recibió la noticia de parte del embajador de su país en la Argentina, Enio Cordeiro, que lo llamó de urgencia por teléfono cuando Lula estaba en medio de un acto de inauguración de obras públicas en la ciudad de Itajaí, en el estado de Santa Catarina. Interrumpió su discurso y luego él mismo anunció la noticia al público allí reunido.

«Recibimos una noticia triste ahora. Nuestro embajador en la Argentina nos comunicó que acaba de fallecer de un ataque cardíaco el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner», dijo a la gente, visiblemente consternado, en el día en que él celebraba su cumpleaños 65. Poco después, cuando volvió a Brasilia, el Palacio del Planalto emitió un comunicado en el que informaba sobre los tres días de duelo y ampliaba las declaraciones del mandatario.

«Siempre tuve en Néstor Kirchner un gran aliado y fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común en la integración sudamericana», destacó la nota del jefe de Estado.

«Transmito, en nombre de mi gobierno y del pueblo brasileño, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nuestro inmenso pesar y solidaridad -agregó-. Los brasileños se asocian al dolor de nuestros hermanos argentinos en este momento amargo».

Fuentes de la presidencia no supieron indicar si Lula asistirá personalmente o enviará a un representante al funeral de Kirchner, ya que en estos días se encuentra totalmente abocado a apoyar a su ex jefa de gabinete, Dilma Rousseff, que el domingo disputará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

La propia Dilma también expresó su tristeza y le envió a la Presidenta una cálida nota de pésame. «Querida amiga, recibí con profunda consternación la noticia de la muerte de nuestro amigo Néstor. Sé que representa una pérdida inestimable para el pueblo argentino, que tuvo en él a uno de sus grandes presidentes. En estos momentos, más que las palabras vale un abrazo amigo. Es lo que te envío con toda mi solidaridad», subrayó.

El canciller, Celso Amorim, resaltó la gran pérdida que supone la muerte de Kirchner para América del Sur. «Fue un jefe de Estado que se empeñó mucho en una buena relación con Brasil, en una buena relación con Lula y en la integración regional», señaló.

Fuente: cronista.com

Piñera homenajeó a los mineros y prometió reformas laborales

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció durante el acto de homenaje a los 33 mineros rescatados en Atacama que dará a conocer en los próximos días «un nuevo trato en materia laboral», mientras crecen las críticas desde la oposición y el ámbito sindical por el manejo del gobierno sobre las cuestiones de fondo, evidenciadas tras el accidente.
Estoy seguro que no es el único túnel que vamos a tener que perforar, no el único puente que vamos a tener que construir para que el respeto a la vida, a la integridad, a la dignidad y a la salud no solamente de nuestros mineros sino de todas nuestras trabajadoras y trabajadores sea parte del alma y de la cultura de nuestro país», sostuvo Piñera.

Con este tono alegórico Piñera abordó las reformas que se propone para mejorar las condiciones laborales, pero no anticipó ningún detalle del nuevo «trato laboral» que se propone anunciar.

El discurso, pronunciado este lunes por mañana en La Moneda ante los 33 mineros, rescatistas y miembros de su gabinete, abundó en referencias a las vivencias de los chilenos, los equipos de rescatistas y las familias de los trabajadores atrapados durante los 70 días de la crisis.

«De nosotros depende decidir en qué país queremos vivir y desarrollar nuestras vidas», subrayó Piñera, quien resaltó las lecciones aprendidas por la experiencia derivada del accidente en la mina San José, según reportó la agencia de noticias ANSA.

En tanto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, varias veces ponderado en el discurso de Piñera, indicó que la mayor seguridad laboral no sólo es una tarea de la minería, sino de otras áreas de la economía.

«La minería tiene las menores tasas de accidentabilidad, en comparación con otras como la pesca o el transporte. Los problemas de seguridad que nos ha hecho ver este evento tan palpablemente tenemos que abordarlo en toda la industria y en todo el sector laboral del país», dijo el ministro a la prensa Ese trabajo lo «está llevando adelante la ministra (de Trabajo, Camila) Merino, que entregará un informe con propuestas específicas», agregó, según el diario on line La Nación.

Por otra parte, el ministro reiteró que el gobierno desconocía los problemas de seguridad de la mina San José, al rechazar declaraciones de Merino sobre que las autoridades tenían «indicios» al respecto y que «deberían haber actuado con anticipación» para prevenir el accidente.

«Existen diferentes versiones en esta materia que es necesario aclarar. Quiero decir enfáticamente que no existe ningún elemento antes del 5 de agosto que haya llegado al Ministerio de Minería que se refiera a la mina San José», destacó Golborne, según informó Radio Cooperativa.

En tanto, dirigentes de los dos sindicatos de la minera San Esteban se reunieron hoy con el titular de la Central Unica de Trabajadores, Cristián Cuevas y la presidenta del opositor PPD, Carolina Tohá, en busca de apoyo para sus demandas laborales.

El principal punto que reclaman los trabajadores, desocupados tras el accidente y cierre de la mina San José, es su rechazo a un pago de indemnizaciones en cuotas para lo que apelan a una mayor voluntad del gobierno en busca de alternativas.

«No es problema de privados, como dice el gobierno. Con un problema de privados ellos han vendido imagen fuera del país. Las piedrecitas que está regalando el Presidente son de privados y el papelito que ha mostrado a todos el mundo también es de privados», dijo el presidente de uno de los sindicatos, Horacio Vicencio.

Cuevas, también presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, se sumó al llamado a una acción más efectiva del gobierno, al sostener que «el reality tiene su minuto de inicio y tiene su minuto de término».

«Ahora en los próximos días hay que entrar a la realidad concreta que viven los trabajadores de nuestro país», agregó.

Por su parte, Tohá, ex ministra vocera de la gestión de Michelle Bachelet, instó al gobierno a que un nuevo trato laboral tiene que garantizar que los trabajadores reciban el pago de sus indemnizaciones con todo lo que les corresponde y que sean escuchados «todos los trabajadores con sus dirigentes y representantes para que participen en la decisión de las reglas que se van a definir».

El ex presidente Ricardo Lagos también se sumó a las críticas y pidió mayor fiscalización en las tareas mineras exigiendo un abordaje «en serio» de estos temas.

«Ojalá ahora exista una posibilidad de tener un entendimiento serio con la derecha, que hasta ahora se ha negado a legislar sobre estas cosas: cuál es la responsabilidad que le corresponde a las mutuales de seguridad (…) y cómo vamos a dotar de elementos adecuados para fiscalizar el cumplimiento», concluyó.

Mientras los mineros eran homenajeados este lunes por la mañana, en los alrededores de La Moneda se alternaban chilenos emocionados por ver salir a los «33 de Atacama» y 300 trabajadores en huelga desde hace 21 días de la cadena de Farmacias Ahumada, lo que impidió que los rescatados salieran a saludar a los balcones del palacio presidencial.

El homenaje concluyó con un partido de fútbol en el estadio Víctor Jara, ex estadio Nacional, donde el equipo de los rescatistas, formado por funcionarios de La Moneda, se impuso 3 a 2 al de los mineros.

El partido se desarrolló con 16 jugadores por equipo y 20 minutos por tiempo, y la numeración de los mineros correspondió a la aparición de salida de la cápsula de rescate, mientras los jugadores del gobierno llevaban en sus camisetas el número 33.
Fuente: Telam

Murió la presidenta del Senado de Bolivia

La presidenta del Senado de Bolivia, Ana María Romero de Campero, murió esta madrugada a los 68 años a causa de un cáncer que la mantuvo largos períodos de tiempo alejada de su cargo, informaron fuentes oficiales.
«Anamar», tal como era reconocida por sus amigos y familiares, posesionó el 22 de enero último al presidente Evo Morales en el inicio de su segunda gestión, en la que fue una de las pocas veces en que ocupó su cargo a causa de la gravedad de la enfermedad que enfrentó, consignaron la agencia estatal ABI y la italiana Ansa.

Los restos de la legisladora, quien también ostentaba el cargo de Defensora del Pueblo, serán velados hoy en el salón principal del Senado Nacional y mañana recibirán sepultura.

Romero de Campero fue también una reconocida periodista, ex directora del periódico católico Presencia, uno de los más importantes de Bolivia en las pasadas décadas, y ministra de Informaciones del ex presidente Walter Guevara Arze (1979), derrocado en un cruento golpe de Estado por el entonces coronel Alberto Natusch Busch en noviembre de ese año.

En aquella oportunidad pasó a la clandestinidad junto a Guevara Arze y varios de sus ministros para resistir ese movimiento anti democrático y salir en defensa de la población civil.

Durante el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003 inició una huelga de hambre en rechazo a la represión ordenada contra los pobladores de la ciudad de El Alto.

Esa medida sólo fue levantada cuando Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia y huyó a Estados Unidos.

Fuente: Telam

Destaca Evo Morales comunión de intereses irano-bolivianos

Teherán, 26 oct (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, manifestó hoy aquí a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, interés por fortalecer las relaciones bilaterales y destacó la determinación común a luchar contra el imperialismo y la injusticia en el mundo.

Al cumplir su segundo día de visita oficial a Irán, Morales fue recibido por Ahmadinejad en la sede de la presidencia en Teherán para pasar revista a una amplia gama de temas de interés bilateral, regional y mundial.

Fuentes cercanas al gobierno persa indicaron que los dos presidentes prevén asistir a la firma de acuerdos de cooperación para producir maquinaria industrial, desarrollar proyectos en la industria alimenticia y fomentar las inversiones iraníes en Bolivia.

Según medios oficiales, las dos partes revisaron un acuerdo previo sobre proyectos valorados en 1,1 mil millones de dólares para los próximos cinco años que abarca la inversión iraní en los sectores bolivianos de industria, agricultura, vivienda y otros.

También tienen previsto construir en la nación andina una fábrica de cemento con ayuda financiera iraní y venezolana.

Morales discutió con Ahmadinejad y otras autoridades iraníes detalles de un plan por 287 millones de dólares para impulsar la inversión en su país en varios ámbitos, incluida la transferencia de tecnología para producir tractores.

El mandatario del país andino visitó el lunes una empresa de fabricación de tractores agrícolas en Tabriz, y allí afirmó que «Irán y Bolivia tienen conciencia revolucionaria idéntica», tras lo cual jugó un partido de fútbol con el equipo de esa compañía que ganó 4-1.

«Ambos perseguimos el objetivo común de combatir el imperialismo y la injusticia en el mundo. Esos son puntos de encuentro de los esfuerzos de Irán y Bolivia», puntualizó anoche en una reunión con el gobernador de la provincia de Azerbaiján Este, Ahmad Alirezabeigi.

«La conciencia revolucionaria (de Teherán y La Paz) es del mismo tipo y sirve como un buen factor al servicio de expandir las relaciones bilaterales, aunque es sólo uno de muchos factores que contribuyen a la proximidad de nuestros países», remarcó.

Morales reiteró que ambas naciones tienen voluntad de impulsar los lazos comunes a tono con la dinámica tendencia actual y pronosticó que los vínculos de amistad y simpatía «serán más fuertes cada día».

Tras declararse sorprendido por el desarrollo tecnológico e industrial de Irán, el líder boliviano abogó por expandir los nexos comerciales y económicos en el futuro cercano.

En su segunda visita oficial a Irán en menos de dos años, el presidente boliviano tuvo a Tabriz como su primer destino de actividades y recorrió sitios industriales e históricos.

Dilma Rousseff y José Serra protagonizan ríspido debate en TV

Ambos candidatos presidenciales protagonizaron un importante debate en un medio televisivo, donde se criticaron duramente. Hasta el momento, la candidata oficialista es la favorita con un 57% para convertirse en la primer mandataria de Brasil. Los sufragios serán el 31 de octubre.
En la recta final de las elecciones brasileñas, los candidatos presidenciales Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron un áspero debate de TV de toda la campaña electoral, acusándose mutuamente de mentir a los electores.

La oficialista Rousseff y el opositor Serra se trabaron en casi dos horas de constantes acusaciones de apropiarse de programas ajenos, manipular números, desconocer la realidad del país y proteger auxiliares bajo sospecha de corrupción, sin profundizar en la discusión de sus programas de gobierno.

Serra acusó a Rousseff de cambiar constantemente de opinión de acuerdo a conveniencias electorales. La aspirante oficialista respondió que el aspirante opositor se niega a responder preguntas concretas e insiste en «mentir deliberadamente».

«Ella me acusa de mentir, pero ella es una profesional en ese arte», sostuvo Serra. «Creo que sería bueno mantener un cierto nivel en el debate», retrucó Rousseff en otro momento de tensión.

Rousseff continúa como amplia favorita, tras divulgarse este lunes una nueva encuesta del instituto Vox Populi que le otorgó 57% de las intenciones de voto contra 43% del socialdemócrata José Serra, al considerarse apenas el número de votos válidos (excluyendo blancos y nulos).

Sin embargo, la encuestadora destacó que en una semana los indecisos pasaron de 4% a 7%. Ese nuevo dato puede ser la explicación para la agresividad mostrada por los aspirantes en el debate, realizado en los estudios del canal Record.

Así, en la última semana de campaña para el 31 de octubre, Rousseff y Serra deben enfocarse en conquistar a los indecisos pero también a los 56 millones de electores en los mayores colegios electorales del país: Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

El domingo ambos recorrieron las calles de la capital carioca, y este lunes cumplieron con su agenda prevista en Sao Paulo.

Serra, de 68 años, mantuvo una reunión en la Academia Brasileña de Ciencias.

Por su parte, Rousseff, de 62 años, presentó una lista de 13 compromisos generales, donde se destaca el de dar continuidad al proyecto del gobierno actual, y cita de forma somera temas como seguridad, educación, salud, combate a la pobreza, vivienda y medio ambiente.

«Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad. (…) Obviamente son generales y no son metas» detalladas, explicó Rousseff tras reunirse con los presidentes de las agrupaciones aliadas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el gobierno) en Sao Paulo.

Rousseff y Serra -que no han presentado programas detallados de gobierno- se volverán a ver las caras la noche de este lunes en el penúltimo debate de la segunda vuelta electoral, en el canal Record a las 01H00 GMT.

Según los coordinadores de campaña citados por el diario Folha de Sao Paulo, la estrategia de los candidatos en este nuevo encuentro será confrontar las ideas propuestas, y no tanto entrar en los temas espinosos que estuvieron marcando el paso en las últimas semanas, como el aborto y la religión.

Así, Rousseff debe profundizar en los puntos débiles de Serra mientras estuvo a la cabeza del Estado de Sao Paulo, cuestionar promesas como el aumento del salario mínimo o poner dos profesores en las aulas del primer año escolar.

La candidata del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que centra su discurso en reiterar los logros del gobierno que integró, debe volver a insistir en el tema de la privatización de empresas estatales que ya fue tratado en el debate anterior.

Por el lado del candidato socialdemócrata, la idea de su sector es que enfatice propuestas sociales para atraer electorado de sectores de bajos recursos, mayormente oficialista.

«Esta campaña declinó de la política, presentando un escenario ocupado por un único actor, el gobierno y sus acciones», estimó el politólogo Luiz Werneck Vianna en su columna del diario económico Valor.

Los candidatos aún carecen de programas políticos y han dejado fuera de la discusión temas importantes como reforma agraria, medio ambiente y el futuro de la industria ante la valorización del real, agregó.

Ambos candidatos tienen apenas cuatro días de actos de campaña y dos debates televisivos para conquistar el voto de una gran cantidad indecisos.

Otra preocupación para el domingo sería un elevado número de abstención, ya que la elección coincide con el feriado prolongado del 2 de noviembre.

Más de 135 millones de brasileños son convocados nuevamente a las urnas para elegir al sucesor del popular presidente Lula el 31 de octubre.

Fuente: 26noticias

Chávez amenazó a los bancos con nacionalizarlo si no colaboran con el desarrollo de Venezuela

El primer mandatario de Venezuela señaló que la entidad bancaria “que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo”. Además, estimó que “los bancos privados están obligados a asumir esto”.

El presidente venezolano Hugo Chávez amenazó el lunes con nacionalizar cualquier banco privado que no colabore en el desarrollo del país otorgando créditos.

«Banco que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo. Los bancos privados están obligados a asumir esto. No hay vuelta atrás», declaró Chávez en una intervención difundida por radio y televisión.

El mandatario citó como ejemplo la necesidad de que los bancos den créditos para viviendas, una de las necesidades más apremiantes de los venezolanos en este momento.

«No podemos hacer ninguna concesión a los que no quieran contribuir pudiendo hacerlo (…) porque nosotros solos no podemos hacerlo todo», agregó Chávez.

Desde noviembre de 2009, más de una decena de bancos, todos de pequeña y mediana importancia, fueron intervenidos y posteriormente liquidados o nacionalizados por el gobierno venezolano con «el fin de garantizar el saneamiento del sistema bancario».

En los últimos meses, el papel del Estado en el sector bancario venezolano se fortaleció y en este momento concentraría en sus manos más del 25% del panorama financiero nacional, luego de la nacionalización del Banco de Venezuela, concluida en 2009.

Fuente: 26noticias

Instan a China a liberar a encarcelado Premio Nobel de Paz

Freedom Now, con sede en Washington, difundió ese escrito. La información añade que los 15 Premios Nobel de la Paz también pidieron en otra carta a los líderes del G20 que cuando se reúnan los días 10 y 11 de noviembre en Seúl reclamen directamente la liberación de Liu a Hu. China es miembro del G20

Quince Premios Nobel de la Paz pidieron al presidente chino, Hu Jintao, que deje en libertad a Liu Xiaobo, ganador del galardón este año, y que libere a su esposa, Liu Xia, del arresto domiciliario, informó el movimiento Freedom Now.

Los 15 laureados señalaron en una carta dirigida al mandatario chino la semana pasada que la liberación de Liu sería «un reconocimiento extraordinario de la destacable transformación que China atravesó en las últimas décadas», ratificó DPA.

«La cumbre de Seúl ofrece el tiempo y la oportunidad de hablar del encarcelamiento de Liu», dice la carta dirigida al G20. «Les pedimos encarecidamente que convenzan personalmente al presidente chino, Hu Jintao, de que la liberación de Liu no sólo será bienvenida, sino que es necesaria».

Liu fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz el pasado 7 de octubre en reconocimiento a su campaña no violenta por los derechos humanos en China. Actualmente, se encuentra cumpliendo una sentencia de once años de prisión, luego de que las autoridades chinas lo acusaran de sedición.

Las autoridades también pusieron bajo arresto domiciliario en Pekín a su esposa.

La carta dirigida al G20 incluye al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el presidente estadounidense, Barack Obama, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro indio, Manmohan Singh, y el primer ministro japonés, Naoto Kan.

El obispo sudafricano Desmond Tutu, uno de los 15 firmantes, dijo que la distinción a Liu debe ser vista por Pekín como «un momento de orgullo y una oportunidad para el gobierno chino».

Además de Tutu, firmaron las cartas Carlos Felipe Ximenes Belo, Jimmy Carter, Frederik de Klerk, Shirin Ebadi, John Hume, el Dalai Lama, Mairead Maguire, Wangari Maathai, David Trimble, Rigoberta Menchú, Lech Walesa, Elie Wiesel, Betty Williams y Jody Williams.

Fuente: eluniversal.com

Por las huelgas contra la reforma jubilatoria, Francia perdió hasta 3.000 millones de euros

El gobierno francés dijo que la economía del país perdió hasta 3.000 millones de euros por las masivas protestas contra la reforma jubilatoria, que dieron su primera y tenue señal de remisión con el levantamiento de una huelga de recolectores de basura y un paro en tres refinerías.

En una victoria táctica para el presidente Nicolas Sarkozy, los empleados de las tres refinerías votaron retomar sus tareas tras dos semanas de paro, y la policía consiguió dispersar a huelguistas y reabrir todos los 219 depósitos de combustible que no dependen de las nueve refinerías que aún están bloqueadas.

Se espera que la vuelta al trabajo de los trabajadores de esas refinerías mitigue la escasez de combustibles, que al día de hoy todavía mantenía sin naftas a una de cada cuatro estaciones de servicio del país, según las autoridades.

En otra señal de aparente alivio de las protestas, el sindicato de recolectores de basura de la sureña Marsella anunció que levantará el paro que inició hace 15 días debido a los riesgos resultantes de las 9.000 toneladas de basura que se acumularon en la ciudad mediterránea, la segunda de Francia.

«No hay un riesgo sanitario extenso en la ciudad, pero notamos un empeoramiento de los problemas de higiene y seguridad, y somos un sindicato responsable», dijo el jefe del gremio FO-Territoriaux, en conferencia de prensa, citado por la cadena de noticias CNN.

Sarkozy se mantuvo firme pese a la intensificación y radicalización de las protestas en las últimas semanas, e insiste en que la reforma jubilatoria es esencial para salvar el deficitario sistema previsional y garantizar las pensiones de las generaciones futuras.

La ley de reforma, que eleva la edad jubilatoria mínima de 60 a 62 años, fue aprobada ya por ambas cámaras, pero con diferencias, por lo que una comisión completó la redacción final de un texto consensuado que ahora será sometido a votación y sancionado, casi con seguridad el miércoles, dijeron legisladores.

En declaraciones a la radio Europa 1, la ministra de Economía, Christine Lagarde, dijo que cada día de huelga contra el proyecto de reforma del régimen de pensiones le costaron a Francia entre 200 y 400 millones de euros, por lo que el total de pérdidas se calcula entre 1.600 y 3.200 millones de euros.

La ministra de Economía francesa hizo hincapié también en el «perjuicio moral» provocado por las huelgas por su impacto sobre la imagen del país en el exterior.

El gobierno confía en que la sanción de la ley -que se da por descontado dada la mayoría del oficialismo en el Parlamento- y el advenimiento de las vacaciones escolares disminuyan la fuerza de las protestas en los próximos días.

Pero los sindicatos y los estudiantes que se oponen a la ley se mantiene desafiantes y convocaron a nuevas manifestaciones.

Los estudiantes planean realizar una jornada de protestas y movilización en sus universidades, mientras que los sindicatos llamaron a manifestaciones coordinadas a nivel nacional para el jueves próximo y el 6 de noviembre.

Fuente: Telám

El Pentágono niega las acusaciones de WikiLeaks

El Ejército de EE. UU. niega haber revisado a la baja el número de muertes civiles en la guerra de Irak y haber ignorado los casos de abuso cometidos por las fuerzas iraquíes contra prisioneros, tal y como se apunta en los archivos de inteligencia desclasificados recientemente por la página Wikileaks. EE. UU. había condenado la filtración desde el primer momento, pero hasta ahora, no había negado la información desvelada.

En los documentos, dados a conocer el viernes, se habla de una diferencia de 15.000 víctimas mortales entre los datos oficiales del Ejército estadounidense y las cifras reales. El jefe del Estado Mayor del Ejército, George Casey, aseguró que los soldados entraban en las mezquitas para contar los cadáveres. «No recuerdo haber minimizado las bajas civiles», señaló quien estuviera al mando de la operación militar en Irak entre 2004 y 2007.
El portavoz del Pentágono, coronel Dave Lapan, afirma que el Ejército nunca dijo que contara con un balance exacto de bajas civiles, y señala que las estimaciones hechas por organizaciones privadas también suelen variar. «Durante los años ha resultado imposible para las distintas organizaciones (…) llegar a un acuerdo sobre una cifra específica», declaró. Durante la contienda las fuerzas norteamericanas recogían en sus balances menos bajas civiles que la Policía o fuentes del hospital.
Abusos a prisioneros
Respecto a los supuestos casos de abusos a prisioneros, Casey negó que los soldados estadounidenses los hubieran ignorado. «En todo momento nuestra política fue que donde los soldados americanos fueran sorprendidos abusando a un prisionero serían detenidos y se informaría inmediatamente a las cadenas de mando estadounidense e iraquí», relató. Sin embargo, esta afirmación no menciona los abusos cometidos por los agentes iraquíes, tolerados sistemáticamente por el Ejército de EE. UU. tal y como se denuncia en la filtración.
El Pentágono no ha anunciado una investigación de los hechos. Mientras, las autoridades iraquíes ya han prometido indagar. Otros implicados en la guerra, como el Reino Unido, también se han pronunciado. El ministro británico, Nick Clegg, insiste en la gravedad de las informaciones y pide igualmente investigar.

Fuente: ABC

Google puso fin al misterio de Batman

La aplicación Google Maps encontró la ubicación de la Baticueva en una base aérea estadounidense en Japón. «Llena de orgullo a los miembros del escuadrón», afirmó un vocero militar. El periódico militar estadounidense explicó, tras la difusión de la imagen del escudo de Batman en el techo de una base militar, que el símbolo marca el hogar de la Base Kadena del escuadrón 44 de combate de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la isla de Okinawa, en Japón.

A través de la cadena de televisión Fox, Ed Gulick, vocero de la base militar, confirmó la veracidad del emblema: «Sabemos que ha estado ahí por años. Es algo común para el espíritu del cuerpo alrededor de la Fuerza Aérea, ya que llena de orgullo a los miembros del escuadrón».

Gulick aseguró que aún se desconoce quién lo pintó, pero se cree que fue diseñado en la década de 1980.

En esta oportunidad, el descubrimiento fue tomado con humor. Pero la compañía ya recibió reclamos y denuncias por violación a la privacidad en los Estados Unidos.

Más de 37 demandantes consideraron que las fotografías tomadas por el Street View, la característica de Google Maps y de Google Earth que proporciona imágenes casi esféricas a nivel de calle, violan la esfera privada de los ciudadanos.

Fuente: Infobae

Dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados golpean a Indonesia tras un fuerte terremoto

Dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados en la escala abierta de Richter sacudieron el oeste de Indonesia, tras el terremoto de 7,5 grados que la víspera elevó la alerta de tsunami durante unas dos horas.

El último temblor se produjo a 21 kilómetros de profundidad, a 205 kilómetros al oeste de Bengkulu, en la isla de Sumatra, y 630 kilómetros al sur de Singapur, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica en todo el mundo, El primer seísmo, de 7,5 grados, golpeó ayer hacia las 21.42 hora local (14.42 GTM), seguido de dos réplicas de 6,1 y 6,2 grados varias horas más tarde.

Las autoridades no han vuelto a declarar la alerta de tsunami ni han informado de víctimas o daños materiales.

Indonesia se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico», una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa potencia y pasa desapercibida a la población.

Fuente:EFE

MUJICA DESTACO RELACION CON ARGENTINA Y BRASIL

MONTEVIDEO, 25 (ANSA) – El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la importancia de profundizar las relaciones con los países vecinos, Argentina y Brasil, al tiempo que, si bien optimista, se mostró cauto sobre la recuperación económica mundial y sus efectos sobre la región.
«Nuestros vecinos no son perfectos, pero son nuestros vecinos, y tenemos que tener en cuenta que en el mundo de hoy para poder incidir tenemos que tener unidades más grandes», dijo Mujica, tras asistir a la inauguración de las XXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay.
El mandatario recordó que su gobierno, que se inició el 1 de marzo, ha tratado de impulsar las relaciones con Brasil y Argentina, así como resucitar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Además agregó que el principal cliente de Uruguay es Brasil y que están avanzadas las tratativas para lograr un acuerdo energético con Argentina.
Por otra parte, sostuvo que «en el mundo hay una gran incertidumbre: no se ha superado en un ciento por ciento la crisis, y esa crisis afecta a gran parte de la economía mundial».
«Nosotros somos pequeños y nuestra economía está expuesta», aseguró. Mujica subrayó que comparte la visión optimista del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aunque precisó que «no debemos creernos que porque hemos crecido un 10% estamos tocando el cielo con las manos». (ANSA).

Piñera recibió a los mineros en La Moneda y hubo un partido de fútbol

Los 33 trabajadores rescatados de la mina San José tras pasar 70 días sepultados por un alud fueron recibidos hoy en el palacio de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera. A la tarde realizarpn un partido de fútbol en el Estadio Nacional.

Los mineros fueron recibidos por aplausos y saludos, mientras tres grandes banderas chilenas fueron colocadas en los balcones del palacio de gobierno, donde cuatro gigantografías recuerdan el momento del rescate, realizado el 13 de este mes.

Los 33 mineros se reunieron privadamente con Piñera y luego fueron al Patio de Los Cañones, donde se ubicaron junto a un familiar cada uno y frente a los rescatistas.

A la ceremonia asistieron también parlamentarios de todas las tendencias, y en el patio se instaló un altar con 32 banderas chilenas y una boliviana en torno de la imagen de San Lorenzo, el patrono de los mineros.

Los operarios recibieron una medalla del Bicentenario, una de las banderas instaladas en el cerro del campamento Esperanza y un libro con las portadas internacionales que reflejaron su odisea.

En las afueras del palacio cientos de personas saludaron a los trabajadores exhibiendo pancartas y banderas chilenas con los rostros de «los 33 héroes del Bicentenario» que vendían los vendedores ambulantes.

Picado

Por la tarde, en el histórico y renovado Estadio Nacional de Chile, se desarrolló un partido de fútbol entre el equipo “Esperanza”, conformado por parte de los 33 mineros, y “Operación Rescate”, que agrupó al resto de los mineros y al presidente Piñera.

El resultado, anecdótico, fue 3 a 2 para “Operación Rescate”, que dio vuelta el resultado, ya que perdía 2 a 0 a poco del final.

Al finalizar el encuentro, el presidente trasandino recordó a modo de broma la apuesta que había en juego, los integrantes del equipo ganador iban a ir a trabajar al La Moneda, mientras que el perdedor iría a la Mina San José.

Para hoy a las 20 horas de hoy se espera la liturgia ecuménica de acción de gracias en el Templo Votivo de Maipú.

Fuente: diariohoy

Evo Morales impulsará en Irán relaciones bilaterales iniciadas con Ahmadineyad

Caracas, 25 Oct. AVN .- De acuerdo con fuentes gubernamentales, Bolivia e Irán suscribirán un acuerdo para un préstamo por valor de unos 278 millones de dólares del país persa hacia el país suramericano. El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribó este domingo a Teherán, capital de Irán, con el fin de realizar una visita oficial donde firmará nuevos acuerdos de cooperación.

Morales llegó al aeropuerto de Meherabad, en la capital, donde fue recibido por altas autoridades del Gobierno iraní, reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Se espera que para este lunes el Jefe de Estado boliviano sostenga una reunión con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, con el propósito de firmar una serie de acuerdos de entendimiento para la cooperación en sectores como la minería, agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.

La agenda de Morales incluye la visita a la ciudad de Tabriz, en el norte de Irán, donde se encuentra uno de los mayores parques industriales de la nación persa.

Bolivia e Irán establecieron relaciones diplomáticas en septiembre de 2007, durante la visita de Ahmadinejad a La Paz .

De acuerdo con YVKE Mundial, en esa oportunidad ambas naciones acordaron elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años con un monto de 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos de hidrocarburos, minería, industria, agricultura e infraestructura, entre otros.

«Para garantizar y profundizar la continuidad de la cooperación se acordó elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años por un monto de 1.000 millones de dólares a cargo de una comisión técnica bilateral», según una declaración conjunta.

Ahmadineyad también visitó Bolivia en noviembre de 2009, donde ratificaron y sellaron el primer gran acuerdo bilateral por el cual el país de Medio Oriente se comprometió a apoyar los programas bolivianos para explotar e industrializar su riqueza de litio, que equivale al 70% de las reservas mundiales.

En esa ocasión el mandatario iraní también entregó proyectos de su país a Bolivia, entre ellos dos plantas de leche y un hospital.

En abril de 2010 se nombró al primer embajador boliviano en Irán, Jorge Miranda Luizaga.

En este sentido, en el pasado mes de septiembre, el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehrabian, anunció el otorgamiento de un crédito de libre disponibilidad y bajos intereses a Bolivia de 254 millones de dólares, en el marco del acuerdo de inversiones por 1.000 millones que había efectuado el presidente iraní en su visita, según la agencia AP.

Además, Mehrabian indicó que su país seguirá cooperando con Bolivia.

“Irán continuará su colaboración en geología y exploración de yacimientos minerales y litio».

En el mismo acto, la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, confirmó la intención del gobierno iraní de cooperar con Bolivia en la identificación de sus yacimientos de uranio.

Nuevos acuerdos en función del pueblo venezolano, afirma Chávez

Caracas, 25 oct (PL) Un amplio abanico de convenios logró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la delegación que lo acompañó en su gira internacional por siete países de Europa, Asia y África. A su llegada al aeropuerto internacional de Maiquetía, Chávez aseguró que todo lo acordado en estas visitas fue en función del pueblo venezolano al cual le dará detalles hoy.

Para el mandatario, dos grandes ejes definieron su periplo: la cooperación energética y la construcción del nuevo mundo pluripolar.

Todo lo acordado con Rusia, Belarús, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal fue en aras de que Venezuela transite hacia la soberanía económica.

En Rusia alcanzó, con su par, Dimitri Medvedev, el acuerdo que más polémica -como era de suponer- generó su viaje por Europa, Asia y África: la construcción en Venezuela de un reactor nuclear con fines pacíficos.

Ante las opiniones sobre este proyecto, explicó que se trata de un reactor muy pequeño con fines pacíficos y destinado a producir energía necesaria para el avance del país.

Contempla el desarrollo del programa nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de investigación para el uso en los campos de la medicina y la industria.

Recordó que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil trabajan en la adquisición de energías alternativas, como la nuclear, sin riesgo para nadie, y Venezuela está en el pleno derecho de hacerlo igual.

Aunque el tema energético fue clave en esta gira, Chávez recalcó que lo más importante que lleva «para el pueblo venezolano es ‘vivienda’, porque lo he asumido como un reto. Tenemos que apurar la marcha. Y me pongo al frente del dilema, del desafío de la vivienda».

Chávez estableció en Minsk, con su homólogo belaruso, Alexander Lukashenko, un acuerdo de cooperación que incluye la edificación de un conjunto habitacional de más de cuatro mil apartamentos en Maracay, estado de Araguas.

Por otro lado, en Ucrania acordó iniciar nexos bilaterales con la apertura de sedes diplomáticas en ambos territorios, durante el encuentro con su homólogo, Víctor Yanukovich, en respuesta al interés de su gobierno de ampliar relaciones internacionales.

Otro de los acuerdos más connotados, fue el logrado en Siria sobre la construcción de una refinería con capacidad para procesar 140 mil barriles de crudo diariamente, en la localidad de Homs, que contará también con inversión de Irán y Malasia.

De gran significación, sobre la base del mundo pluripolar que busca afianzar el dignatario venezolano, fue el deseo de su par sirio, Bashar Al-Assad, de que su nación pertenezca a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como miembro aliado.

En Libia, Chávez, junto a su par, Muammar Al-Qaddafi, suscribieron 10 nuevos documentos de cooperación de alto nivel, entre ellos la creación de un Fondo Conjunto de Inversiones Venezuela-Libia con un capital inicial de mil millones de dólares, que podría funcionar para terceros países del ALBA y otras naciones de Latinoamérica y África.

La gira de Chávez concluyó en Portugal donde cerró con el primer ministro, José Sócrates, instrumentos de cooperación valorados en cerca de mil millones de euros (unos mil 400 millones de dólares), para afrontar la crisis económicas que afecta ambas naciones.

Fuente: Prens Latina

Candidata de Lula compromete erradicar pobreza proteger ambiente

BRASILIA — La candidata oficialista Dilma Rousseff se comprometió el lunes a erradicar la pobreza y defender el medio ambiente, en caso de ganar las elecciones presidenciales del domingo.

En un encuentro con 11 partidos que conforman su base de apoyo, Roussff dio a conocer 13 directrices que orientarían su gobierno en caso de vencer los comicios del domingo. La aspirante cuenta con el apoyo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el más popular de la historia reciente de Brasil.

«Esos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad, reflejan una fuerza política de esos 11 partidos que se expresa en más de 50 senadores y más de 350 diputados», comentó la candidata a periodistas tras el encuentro con sus aliados políticos, en Sao Paulo.

Rousseff, postulada por el Partido de los Trabajadores (PT), es la favorita en las encuestas para ganar la segunda ronda electoral el domingo, frente a José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la candidata oficialista, los 13 puntos constituyen «una directriz» de lo que será su gobierno, mientras sus aliados destacaron que con ellos pretenden marcar un rumbo de continuidad del gobierno de Lula (2003-2010).

«Esos compromisos resumen lo que fue el gobierno de Lula y apuntan al futuro», comentó Roberto Amaral, ex ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno y vicepresidente del Partido Socialista Brasileño.

En materia internacional, el documento plantea «defender la soberanía nacional» y promover «una presencia activa y altiva de Brasil en el mundo».

También plantea el compromiso de profundizar las políticas sociales del actual gobierno con expansión de empleo e ingresos, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

La aspirante se comprometió también con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, así como con la seguridad y el combate al crimen.

Los dos candidatos tenían previsto celebrar a altas horas del lunes un debate por la red de televisión Record, previo al debate final del jueves por la televisora Globo.

Serra y Rousseff ganaron el derecho de disputar la segunda ronda electoral luego de que ninguno de los dos obtuvo el 50% más un voto en el primer turno, el 3 de octubre.

Fuente: elnuevoherald.com/The Associated Press

Benjamin Netanyahu pide a palestinos que no tomen acciones unilaterales

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instó el domingo a los palestinos a no tomar medidas unilaterales para lograr la creación de su Estado, y afirmó que Israel estaba trabajando estrechamente con Washington para reanudar las negociaciones de paz.

Las charlas de paz que se iniciaron en Washington el 2 de septiembre están en suspenso por las demandas palestinas de un cese en la expansión de asentamientos judíos sobre tierra ocupada por Israel y ante la negativa de Netanyahu a restablecer límites sobre la construcción en Cisjordania.

«Esperamos que los palestinos honren a cabalidad su compromiso de mantener las negociaciones directas. Creo que cualquier intento de sortearlas acudiendo a los organismos internacionales no es realista y no hará que avance el proceso diplomático real», declaró.

El impasse provocó especulaciones respecto a que los palestinos podrían abandonar las negociaciones con Israel y lanzar una campaña diplomática para buscar el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Naciones Unidas o de otras organizaciones internacionales.

Esta semana, el portavoz de la Autoridad Palestina, Ghassan Khatib, dijo que si los esfuerzos de paz con Israel fracasaban, las aspiraciones de los palestinos por la creación de un Estado no deberían seguir siendo «rehenes» del consentimiento israelí.

«Se logrará la paz sólo mediante negociaciones directas y yo espero que regresemos a esa senda con toda la fuerza en un futuro muy cercano», dijo Netanyahu, dirigiéndose a su Gabinete en declaraciones públicas.

El primer ministro que Israel estaba «comprometido en un contacto estrecho con Estados Unidos», a fin de reiniciar las negociaciones de paz con los palestinos, suspendidas cuando el 26 de septiembre terminó una moratoria de 10 meses sobre los inicios de construcción de casas en los asentamientos.

Diplomáticos han dicho que Washington le ofreció a Israel un paquete de incentivos, incluyendo acciones sobre seguridad, para persuadir a Netanyahu de reanudar un congelamiento parcial por dos meses.

«Nuestra intención no es sólo reiniciar (las negociaciones) sino que reiniciarlas de modo que no paremos en unas pocas semanas o en dos semanas», dijo Netanyahu, pidiendo un año de «conversaciones serias sobre temas fundamentales» que lleven a un marco de trabajo para un acuerdo de paz.

Los palestinos temen que los asentamientos que Israel ha construido en territorio capturado en la Guerra de los Seis días, en 1976, les niegue la creación de un Estado viable.

Netanyahu afirma que el tema de los asentamientos debería discutirse en negociaciones y no servir como condición para éstas.

Fuente: Clarín

Tribunal Supremo Federal de Irak ordena reanudar sesiones parlamentarias

El Tribunal Supremo Federal de Irak ordenó este domingo al Parlamento del país que reanude sus sesiones cuanto antes, según informó el propio organismo en un comunicado.

El tribunal declaró inconstitucional la decisión del presidente del Parlamento, Fuad Masom, de mantener en suspenso la primera sesión hasta nuevo aviso.

En declaraciones a Xinhua, el portavoz del tribunal, Abdul Sattar al-Berqdar, dijo que los miembros del Parlamento están «obligados a reanudar sus sesiones cuanto antes tras el fallo de hoy».

El Tribunal Supremo Federal de Irak tomó esta decisión tras una demanda presentada por activistas de organizaciones civiles no gubernamentales contra Masom por su decisión, que llevó al país a una complicada crisis política.

El Parlamento iraquí celebró su sesión inaugural el 14 de junio, tres meses después de las elecciones legislativas del 7 de marzo. Sin embargo, esa primera sesión sólo duró 18 minutos y fue suspendida por las diferencias existentes en torno a la definición del grupo mayoritario y la formación del gobierno. Finalmente, fue aplazada sine die.

Conforme a la Constitución iraquí, el Parlamento debe elegir al presidente y a los dos vicepresidentes de la cámara en su primera sesión. Después, bajo la tutela del nuevo presidente de la cámara, se tiene que elegir al presidente del país, que llamará luego al candidato del grupo mayoritario para que ocupe el cargo de primer ministro y forme un gabinete.

Los grupos parlamentarios iraquíes, sin embargo, insisten en acordar los nombres del presidente del país, el presidente del Parlamento y el primer ministro, todo en bloque, antes de reanudar la sesión parlamentaria.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

Piratas somalíes secuestran barco de Singapur frente a costas de Kenia

Piratas somalíes secuestraron el sábado, frente a la costa de Kenia, un barco registrado en Singapur con 17 tripulantes a bordo, confirmó este domingo la Autoridad Marítima y Portuaria (MPA, siglas en inglés) de Singapur en un comunicado.

La MPA fue informada de que un buque cisterna singapurense con gas de petróleo licuado fue secuestrado a unas 90 millas náuticas de Mombasa (Kenia). El barco, que había partido de Mombasa con destino a Mahe (Islas Seychelles), envió una señal de alarma el sábado por la noche, cuando fue atacado por los piratas.

«A las 20:25 (hora de Singapur) del (sábado) 23 de octubre, aproximadamente, recibimos una alerta de peligro desde una posición a 4 grados y 11 minutos latitud sur y 41 grados y 19 minutos longitud este», se indica en el comunicado.

La MPA dijo que estaba trabajando con la empresa propietaria del barco y varias agencias gubernamentales para garantizar su liberación.

Según datos de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia, los piratas de la zona tienen retenidos 20 barcos y casi 400 personas.

La mayoría de los secuestros terminan sin víctimas mortales cuando se paga un rescate, pero las negociaciones se suelen prolongar durante meses.

El Golfo de Adén, las aguas comprendidas entre las costas de Somalia y Yemen, es la principal ruta marítima entre Europa y Asia.

Los buques que llevan el petróleo del Golfo Pérsico a Europa a través del Canal de Suez deben pasar primero por el Golfo de Adén. Un 4 por ciento del suministro diario de petróleo a nivel mundial llega de esa manera.

Los ataques contra los barcos están siendo perpetrados por grupos armados cada vez mejor coordinados, con armas de fuego automáticas y granadas propulsadas por cohetes. Somalia, en el Cuerno de África, vive en guerra civil desde 1991 y es uno de los países más violentos y conflictivos del mundo.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com