EEUU se reunirá con Gobierno birmano tras liberación de Aung San Suu Kyi

La Sdministración de Estados Unidos planea reunirse con el nuevo Gobierno de Birmania «en las próximas semanas», ya que evalúa su estrategia hacia el país asiático tras la liberación de la opositora y Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

«Vamos a tener reuniones con el Gobierno birmano en las próximas semanas» dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Hay un nuevo gobierno que desafortunadamente no llegó al poder mediante un proceso político legítimo, pero queremos dialogar con Birmania y ver lo que planea hacer con otros presos políticos», señaló Crowley en su rueda de prensa diaria.

Estados Unidos está dispuesto «a tener un tipo de relación diferente con Birmania, pero hay cosas que Birmania tiene que hacer», dijo el portavoz.

En este sentido señaló que Estados Unidos mantiene las sanciones contra el país porque considera necesario que se respete la participación para favorecer un proceso político más amplio e inclusivo.

«Va a hacer falta tomar más de una acción para cambiar nuestra política», agregó.

Por otra parte, señaló que Estados Unidos está vigilando de cerca si las autoridades birmanas respetan la libertad de Suu Kyi, que fue liberada el pasado sábado después de siete años de arresto domiciliario.

«Ha habido veces en el pasado donde ha sido puesta en libertad sólo por un período de tiempo para volver a ponerle restricciones poco después. Nosotros no queremos que ver que esto suceda», dijo.

Fuente: EFE

Palestinos exigen a Israel frenar toda construcción en asentamientos

Detengan todas las construcciones en los asentamientos, y luego hablaremos, afirmó hoy categóricamente el jefe negociador palestino, Saeb Erakat, en un nuevo llamado a Israel para frenar la colonización en los territorios ocupados de Cisjordania.

Erakat señaló que si el Gobierno sionista desea mostrar seriedad respecto a la paz con los palestinos, debe llamar a un completo congelamiento de las construcciones de viviendas en las colonias y no sólo limitarse a frenarlas en la Ribera Occidental.

Las declaraciones del diplomático constituyeron la reacción de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a una propuesta del Gobierno de Estados Unidos a Israel para que paralice las obras durante 90 días en Cisjordania, sin necesidad de hacer lo mismo en Jerusalén Este.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, evalúa actualmente ese plan estadounidense dirigido a reanudar las conversaciones directas con el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, a cambio de ciertas garantías políticas, militares y de seguridad.

Mientras el presidente Barack Obama evaluó su iniciativa como «una señal de que él es serio», Erakat cree que resulta insuficiente.

«Si Netanyahu detiene los asentamientos, regresaremos a las negociaciones directas», puntualizó en referencia a un congelamiento global de las edificaciones para israelíes de credo radical en los territorios palestinos ocupados.

En opinión del negociador, Obama es muy consciente de que el líder israelí tiene la clave para salvar las pláticas, porque «conoce muy bien que Netanyahu es responsable de detener las negociaciones, y que cerró esa puerta a la paz para optar por los asentamientos».

La iniciativa estadounidense fue discutida hoy en esta ciudad por David Hale, asistente del enviado especial para Medio Oriente, George Mitchell, con el presidente Abbas, pero hasta ahora la ANP rechazó proseguir con las tratativas sin un alto firme en las colonias.

Tel Aviv se niega a considerar esa opción, mientras los palestinos ven la colonización como la mayor amenaza al establecimiento de un Estado viable e independiente con capital en la zona oriental de la ahora ocupada ciudad santa de Jerusalén.

Fuente: Prensa Latina

La salida de los partidarios de Fini del Gobierno italiano agudiza la crisis

La crisis del Gobierno italiano está oficialmente abierta. Los partidarios del presidente del Congreso, Gianfranco Fini, abandonan el Ejecutivo de Berlusconi. El viceministro de Fomento, Adolfo Urso, el ministro de Política Europea, Andrea Ronchi, y otros dos subsecretarios presentaron ayer sus dimisiones.

Era el paso formal que faltaba para sellar el divorcio entre las dos almas del Pueblo de la Libertad (PDL) , el partido que ganó las elecciones en 2008. Por una parte están los fieles del Cavaliere y por el otro los disidentes que a finales de julio siguieron a Fini en la formación del nuevo grupo Futuro y Libertad.

Tras cuatro meses de guerra fría, combatida a fuerza de declaraciones y votaciones ajustadas en el Parlamento, se pasó ayer a la declaración de guerra abierta. Fini dejó claro de una vez que el Gobierno ya no cuenta con el apoyo suyo y de sus hombres. Los diputados que se han quedado en el barco berlusconiano denunciaron «la traición». Los finistas, en cambio, explicaron que «se ha roto la relación de confianza» con los miembros de la ex casa común.

Con un Gobierno cojo, la incertidumbre es total. El presidente de la República, Giorgio Napolitano, convocó para hoy a Fini y al presidente del Senado, Renato Schifani, para analizar la situación. El primer ministro tiene que dar por perdido el Congreso, donde está pendiente una moción de censura presentada por la oposición de izquierdas. Su posición es más estable en el Senado, donde sus partidarios presentaron una moción de confianza. Berlusconi se está agarrando a la Cámara Alta como a un salvavidas. El domingo llegó a formular la hipótesis de que se pueda disolver la Cámara baja y votar solo para renovar a sus 630 diputados.

Berlusconi intentará alargar la vida artificial de su Ejecutivo al menos hasta la aprobación de la Ley de Presupuestos para 2011. El Presidente de la República pidió que antes de dar cualquier paso se apruebe una ley fundamental para la estabilidad financiera del país. Los finistas prometieron votar a favor como «acto de responsabilidad». A partir de ahí todos los escenarios son posibles.

Si Berlusconi se queda sin mayoría en ambas Cámaras está obligado a dimitir. Napolitano, como establece la Constitución, tiene que consultar con todas las fuerzas del Parlamento, para tantear si se puede formar una nueva mayoría. Es la opción que acaricia todo el frente anti-Berlusconi. Ya están en marcha las negociaciones previas a nuevas alianzas: Fini guiña el ojo a los partidos católicos del centro y al partido siciliano Movimiento para la Autonomía.

Si no hay una nueva mayoría, Napolitano convocaría las elecciones lo antes posible, dentro de un margen de 70 días. Así que tras la aprobación en diciembre de los Presupuestos, las elecciones generales, previstas para 2013, podrían adelantarse a la primavera. Es la hipótesis que más gusta a la Liga Norte que sabe que puede cosechar mucho apoyo entre los votantes de derechas como alternativa tanto a un Berlusconi desteñido como a un Fini «traidor». Su líder, Umberto Bossi, se reunió anoche con Berlusconi para decidir qué hacer. Si Bossi le presionara, Berlusconi podría dimitir antes de enfrentarse a la moción de censura y pedir al Presidente Napolitano que le vuelva a dar el mandato para hacer cambios en el Gobierno. Es lo que pasó el domingo en Francia y es la salida más decorosa para Il Cavaliere. Sin embargo, los finistas y los centristas se niegan a apoyar otro gobierno presidido por él. Encima de la mesa solo quedan las elecciones adelantadas o un gobierno de acuerdo nacional hasta 2013.

Fuente: El Pais

Jefe de policía china pide investigar a fondo causa de incendio en Shanghai

El ministro de Seguridad Pública de China, Meng Jianzhu, pidió la madrugada del día 15 que se lleve a cabo una investigación profunda sobre la causa del fatal incendio ocurrido el lunes en un edificio residencial en el centro de Shanghai.

Las personas responsables por el accidente, que dejó 42 muertos hasta las 22:00 horal local del lunes, serán castigados de acuerdo con las leyes, dijo Meng.

Meng pronunció las declaraciones durante una reunión convocada para discutir el manejo de las consecuencias del accidente.

Meng llegó a Shanghai la madrugada de hoy para guiar los esfuerzos de rescate.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Dilma ya piensa en una devaluación

La presidente electa de Brasil dijo que el real está sobrevalorado y «que eso podría tener efectos negativos para la economía». Se reavivan las tensiones en torno a la guerra cambiaria.
Dilma Rousseff, quien asumirá la presidencia del gigante sudamericano se quejó de las medidas tomadas por la Reserva Federal de los EEUU y comentó que actuará en consecuencia para frenar la apreciación del real.

A pesar de no dar detalles, admitió que podría tomar «medidas que no se confiesan ni a uno mismo» para evitar la apreciación del real, según declaraciones difundidas por diario O Estado de Sao Paulo.
Fuente: infobae.com

Chávez vuelve a criticar al jefe de la OEA por una «declaración gratuita»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió hoy a criticar al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por la «declaración gratuita» que hizo contra un general venezolano al que le atribuyó amenazas de insubordinación a priori.

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó.

Ello, prosigue Chávez, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Insulza dio por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al mayor general Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), y que Chávez sostiene fueron «tergiversadas» por los medios y la oposición.

La «hipótesis» de un Gobierno de oposición, que podría emanar de las urnas en 2012, «es difícil, sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva, según publicó el lunes pasado el diario caraqueño Últimas Noticias.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un Comandante en Jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió.

Tras ello, según publicó el miércoles la edición digital del diario estadounidense El Nuevo Herald, Insulza dijo que era «algo inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que las filas castrenses no aceptarían un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza.

Chávez dijo el jueves en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión que ascendería a Rangel Silva a general en jefe y que Insulza le daba lástima.

«El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!», expresó Chávez ese día.

Hoy escribió que «la canalla ha convertido unas palabras de un soldado venezolano, palabras que expresan una firme posición de dignidad, en el pretexto para agredir a la Patria, transgrediendo lo que el buen sentido dictamina e insinuando cualquier tipo de intervención foránea contra Venezuela».

Chávez agregó en su texto dominical que al ocupar Rangel Silva la jefatura del Comando Estratégico Operacional «la campaña de infamias contra su persona, orquestada desde los medios golpistas, se convierte en una ofensa a nuestra dignísima Fuerza Armada Bolivariana».

El presidente remató su texto asegurando que los soldados de su país «¡nunca más estaremos al servicio de la apátrida burguesía y sus amos imperiales! y recordó una cita del prócer Simón Bolívar: «Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sólo por obtener el honor que ellas me dan; por libertar a mi Patria; y por merecer las bendiciones de los pueblos».

Fuente: EFE

Evo Morales define como antiimperialista a FFAA de Bolivia y pide prever agresión extranjera

El presidente boliviano Evo Morales afirmó hoy que las Fuerzas Armadas de Bolivia son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, y dijo que esa historia no se puede olvidar, por lo que pidió previsión para rechazar cualquier intervención extranjera.
En su discurso, que cerró el acto de celebración del Bicentenario de la creación del Ejército boliviano, Morales aseguró que las Fuerzas Armadas se constituyen en un hito en la historia de la independencia de Bolivia.

«Estoy convencido que el gran pensamiento y sentimiento de las Fuerzas Armadas son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, su movilización», remarcó tras recordad que un 14 de noviembre de 1810 un ejército de indios, mestizos y criollos derrotó en los campos de Aroma a las fuerzas realistas.

Dijo que las FFAA son respetadas y queridas cuando están al servicio del pueblo y agradeció a los comandantes por su participación activa en «el trabajo por la niñez, la juventud y la vejez».

«Sólo ese hecho demuestra que son queridas, pero cuando las FFAA en algunas épocas de gobiernos liberales, o neoliberales, en algunas pasajes de dictadura militares estaban al servicio del imperialismo y de algunas oligarquías, tienen otra percepción”, señaló según cita la agencia ABI.

En esa dirección, pidió a los comandantes, a los militares estar preparados para impedir que se repita la historia y evitar el saqueo de los recursos naturales y evitar una invasión de cualquier fuerza transnacional.

«Quiero decirles que si cualquier imperio nuevamente intentara intervenir militarmente, mi pedido a los comandantes, a los cadetes de las FFAA, es estar preparados para defender la dignidad y soberanía y fundamentalmente los recursos naturales», demandó.

El acto de celebración del Bicentenario del Ejército se realizó en el patio de honor del Colegio Militar «Gualberto Villarroel y concluyó con un desfile de honor.

Fuente: andina.com.pe

Los fieles musulmanes comienzan la peregrinación a La Meca

LA MECA, Arabia Saudita- Cientos de miles de fieles confluyeron este domingo en Mina, en las inmediaciones de La Meca (Arabia Saudí), en el primer día de la peregrinación a la ciudad santa musulmana, sin que por el momento se registrasen incidentes.

El número total de peregrinos aún se desconocía, pero se estima en unos 2,5 millones de fieles. Según las autoridades, 1,7 millones de musulmanes obtuvieron una visa, a los que hay que agregar 200.000 fieles del reino saudí y de la región del Golfo autorizados a cumplir con este rito.

Las autoridades iniciaron una campaña para evitar a los peregrinos indocumentados, deteniendo a todo aquel que tratase de ingresar ilegalmente a La Meca.

No se registraron incidentes significativos durante los últimos días en los lugares santos donde 1,7 millones de fieles asistieron el viernes a la oración semanal en la Gran Mezquita de La Meca.
Para las autoridades saudíes estos desplazamientos de multitudes constituyen una gran preocupación, sobre todo por el riesgo de estampidas que en el pasado han provocado cientos de víctimas.

Para evitar este tipo de incidentes, el metro de La Meca que une Mina y Arafat debía entrar en servicio el domingo por la noche, completando una serie de obras de infraestructuras (pasos a nivel y túneles) para fluidificar la circulación de los fieles.

Este año las autoridades sauditas se preocupan también por la seguridad. El pasado miércoles, el ministro saudí de Interior, el príncipe Nayef bin Abdul Aziz, afirmó no descartar la posibilidad de que Al Qaida intentase una acción para perturbar el evento.

El domingo, Al Qaida en la Península Arábiga (AQPA) reaccionó con un comunicado, publicado en un sitio web islamista, en el que afirmó oponerse a todo ataque contra los peregrinos en La Meca.

«Aseguramos a nuestra nación islámica que nos oponemos a toda acción criminal dirigida contra los peregrinos», afirmó AQPA.

El hajj es uno de los cinco pilares del islam que todo musulmán debe cumplir en su vida si sus medios se lo permiten.

La confluencia de los fieles en Mina marca el comienzo oficial del hajj, la peregrinación ritual, en el octavo día del mes lunar musulmán de Dhu al Hajja. En este día, en el pasado, los fieles hacían provisiones de agua para permanecer luego en el Monte Arafat.

El lunes, los peregrinos irán hasta el monte Arafat y sus alrededores, a unos 10 km al sudeste de Mina, para una jornada de oración.

Al caer la noche, volverán hacia Muzdalifah, a medio camino entre Arafat y Mina.

El martes, celebran el Aid al Adha, que consiste en inmolar un cordero en memoria de Abraham que, según la tradición, estuvo a punto de inmolar a su hijo Ismail, antes que el ángel Gabriel le indicase podía sacrificar un cordero en su lugar.

En Mina, luego, los fieles lapidan estelas que representan a Satán. El primer día deben lanzar siete piedras sobre la gran estela y 21 el segundo, o al día siguiente a las tres estelas (grande, mediana y pequeña).

Fuente: EFE

Berlusconi dice que si pierde la confianza, se elegirá sólo un nuevo Congreso

El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, afirmó hoy que si no consigue superar el próximo voto de confianza en la Cámara de los diputados, donde el número de consensos es más incierto, se convocarán elecciones sólo para renovar el Congreso.

Berlusconi comunicó ayer a los presidentes de Congreso y Senado su intención de afrontar un cuestión de confianza a su Ejecutivo, aunque sólo después de que ambas cámaras aprueben la Ley de Presupuestos Generales.

En una intervención telefónica en el congreso de su partido, Pueblo de la Libertad (PDL) en Milán, no obstante, Berlusconi se mostró seguro que obtendrá la confianza tanto en el Senado, donde cuenta con una mayoría más amplia, como en el Congreso.

«Si no pasamos la confianza en la Cámara de los Diputados, muy bien. Se irá a votar sólo por el Congreso y veremos que deciden los italianos», explicó.

En la Cámara Baja puede pesar el voto negativo de los 35 diputados de Futuro y Libertad (FLI), el movimiento creado por Gianfranco Fini tras su salida del PDL, así como de los cuatro del partido siciliano Movimiento para la Autonomía (MPA).

En esta Cámara el Gobierno de Berlusconi tendrá también que afrontar una moción de censura presentada por el Partido Demócrata (PD) e Italia de los Valores (IdV).

Las fechas tanto de la cuestión de confianza como de la moción de censura se fijarán la próxima semana, aunque todas las fuerzas políticas están de acuerdo en que primero se tiene que aprobar la Ley de los Presupuestos Generales para 2011 La decisión de disolver sólo una Cámara y convocar elecciones para renovarla la debe tomar el presidente de la República, Giorgio Napolitano, basándose en las peticiones que le hagan todos los partidos políticos.
Fuente: EFE

Medidas de apoyo de EEUU a Israel a cambio de cese de la colonización

Estados Unidos pidió a Israel un nuevo cese limitado de 90 días de la colonización en Cisjordania ocupada a cambio de una generosa serie de medidas de apoyo político y militar, cuyo contenido es el siguiente, según una fuente autorizada y los medios israelíes:

– Este nueva suspensión no se refiere a la parte oriental de Jerusalén, de mayoría árabe, conquistada y anexionada en junio de 1967.

– Estados Unidos se compromete a no exigir otra moratoria a Israel al cabo de los 90 días actualmente solicitados.

– Entrega a Israel de 20 aviones de combate F-35, además de los 20 por las cuales ya hay una orden de compra por valor de 3.000 millones de dólares.

– Apoyo estadounidense a la política de Israel llamada de «ambigüedad» sobre su capacidad nuclear. Israel nunca ha desmentido ni confirmado poseer un arsenal nuclear, y no es firmante del TNP, el tratado de no proliferación de las armas nucleares vigente en 1970.

– Estados Unidos vetará toda resolución contra Israel, tanto en el Consejo de seguridad de la ONU como en las otras organizaciones internacionales.

– Estados Unidos actuará para reforzar las sanciones internacionales que apuntan a impedir a Irán, enemigo jurado de Israel, de que obtenga el arma nuclear.

– Firma de un acuerdo israelí-estadounidense de cooperación para la seguridad bilateral reforzado de diez años, sobre todo para la entrega de armas y el acceso en tiempo real a las informaciones de los satélites estadounidenses sobre los riesgos de ataques con misiles.

Este acuerdo debería ser firmado paralelamente con un eventual acuerdo para un arreglo permanente entre Israel y los palestinos.

– A cambio, los norteamericanos desean que las negociaciones israelí-palestinas se refieran en prioridad al trazado de las fronteras del futuro Estado palestino, y no sobre la cuestión de los refugiados o sobre el estatuto de Jerusalén.

Una vez fijados estos límites, no habrá ya más problemas en relación a los lugares en que Israel podrá construir.

En 2007, Israel y Estados Unidos firmaron en Jerusalén un protocolo de acuerdo para aumentar en más de un cuarto la ayuda militar estadounidense al Estado hebreo, la que debe llegar a los 30.000 millones de dólares en diez años.

Fuente: univision.com

Sarkozy renueva su gabinete, pero mantiene a Fillon

El premier, que anoche presentó su dimisión, reasumirá su cargo; el canciller Kouchner se iría. Nicolas Sarkozy lanzó anoche la primera etapa de su esperada reorganización gubernamental al aceptar la renuncia del premier François Fillon y de su equipo.

El presidente también decidió hacer durar el suspenso hasta hoy para anunciar, casi con seguridad, que el hombre que conducirá ese nuevo gobierno será el propio Fillon.

Tras seis meses de suspenso y especulaciones, la información fue hecha pública mediante un simple comunicado de prensa del Palacio del Elíseo: «En aplicación del artículo 8 de la Constitución, François Fillon presentó al presidente de la República la renuncia de su gobierno», rezaba el escueto comunicado.

«No haremos otro comentario. Cada cosa a su debido tiempo», indicó Frank Louvrier, consejero en Comunicación del Elíseo. Pero fuentes extraoficiales de la presidencia dieron por descontado que Fillon será reconfirmado en sus funciones.

Con esa decisión, Sarkozy opta finalmente por la continuidad en vez de hacer un gesto hacia el centro, nombrando al actual número dos del gobierno y ministro de Ecología Jean-Louis Borloo.

La decisión de acelerar la reorganización tomó de sorpresa a los allegados del presidente, que esperaban el anuncio recién para la semana que viene. «Sarkozy quiere sobre todo demostrar que es dueño del calendario y que es él mismo quien decide», comentó un miembro de la Unión para una Mayoría Popular (UMP).

Durante la jornada, desde la ciudad de Bordeaux, el ex primer ministro Alain Juppé había transgredido el protocolo institucional anunciando en forma implícita su retorno al gobierno. Según diversas fuentes, Juppé debería asumir la cartera de Defensa, cuyo titular es actualmente el centrista Hervé Morin.

Anunciada en junio pasado, esta reorganización terminó transformándose en un dolor de cabeza para el jefe del Estado, que detesta ese tipo de ejercicio. Con el correr de las semanas, se transformó en una auténtica pulseada entre Fillon y Borloo.

Borloo contó durante un tiempo con las simpatías del jefe del Estado en aras de una imprescindible unión de la derecha (entre conservadores y centristas) para las elecciones presidenciales de 2012.

También lo beneficiaba la necesidad de dar un «giro social» al gobierno, destinado a emparchar la relación con los sindicatos y corregir la imagen de «presidente de los ricos» que arrastra Sarkozy desde que asumió.

La rivalidad entre ambos hombres -que se detestan-, las frases asesinas y hasta las zancadillas mutuas alimentaron en forma cotidiana los comentarios de la prensa y las reuniones políticas durante semanas.

La popularidad de Fillon
Al cabo de ese período de agitación, Sarkozy debió rendirse a la evidencia de que no tenía otra opción más que conservar a Fillon en su puesto: primero, porque su primer ministro cuenta con el apoyo masivo de la mayoría parlamentaria; segundo, porque contrariamente al derrumbe de su propia popularidad (35%), Fillon, con 48% de opiniones favorables, es uno de los hombres políticos más apreciados de los franceses.

Anoche, en vísperas del veredicto final, ministros y parlamentarios afinaron sus pronósticos sobre la composición del nuevo equipo, que se anuncia más reducido que el anterior y con mucha menos apertura hacia otros sectores políticos.

Según esas estimaciones, dejarían sus funciones Bernard Kouchner, ministro de Relaciones Exteriores; Hervé Morin, de Defensa, y Michèle Alliot-Marie, de Justicia.

Contrariamente a los rumores que lo daban como futuro titular de un ministerio, Claude Guéant debería conservar su puesto de secretario general de la Presidencia, lo mismo que Brice Hortefeux, al frente del Ministerio del Interior.

Borloo podría heredar la cartera de Cohesión Social, de Justicia o de Relaciones Exteriores. De este modo, se evitaría que rinda cuentas en forma demasiado directa a Fillon.

Como la reorganización en curso debe ir acompañada de cambios en la cúpula de la UMP, también circula el nombre de Jean-François Copé para suceder a Xavier Bertrand al frente del partido presidencial.

Sea cual fuere la estructura final del gobierno, todos los miembros de la derecha ven con alivio el fin de la «pesadilla de la reorganización». «Sarkozy anunció esa reestructuración para calmar a su partido después de la bofetada de las elecciones regionales, pero terminó cayendo en su propia trampa», dijo un ex ministro.

Sin embargo, hay quienes temen los resultados. «Si toda esta agitación concluye con la confirmación de Fillon, la llegada de Juppé y el traslado de Copé, los franceses terminarán por decir: ¿y todo eso para esto?», se lamentó un miembro de la UMP.
Fuente: lanacion

Liberan a Suu Kyi, símbolo de la democracia en Myanmar

RANGUN.- Tras siete años y medio de cautiverio y en medio del júbilo de miles de partidarios, la dirigente birmana Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz y símbolo de la lucha por la democracia, quedó en libertad ayer luego de que expiró su más reciente pena de detención, lo que supone un fuerte desafío para la junta militar que gobierna el país.

«Si trabajamos en unidad, lograremos nuestro objetivo. Tenemos mucho que hacer», apuntó Suu Kyi, en un breve discurso que ofreció en su domicilio tras ser liberada y en el que agradeció la presencia de unos 5000 partidarios suyos.

La dirigente, conocida como «la Mandela de Asia» (ha vivido 15 de los últimos 20 años en cautiverio por luchar para restaurar la democracia en su país), apareció sonriente en su residencia, con su tradicional chaqueta y una flor en el pelo, mientras la multitud cantaba, la aclamaba y entonaba el himno nacional.

La liberación de Suu Kyi, de 65 años, llegó una semana después de las elecciones que consagraron a un partido afín a la junta militar y que potencias occidentales criticaron por supuesto fraude.

Los resultados, difundidos poco a poco, dieron al Partido Unión para la Solidaridad y el Desarrollo, favorable a los militares, la mayoría en ambas cámaras del Parlamento.

Sin embargo, persisten las dudas de hasta qué punto la junta militar, encabezada por el general Than Shwe, podrá resistir la liberación de Suu Kyi. De hecho, las tentativas anteriores de los militares para controlar a la opositora en libertad fracasaron estrepitosamente. La última vez en que la junta dejó a la dirigente opositora en libertad de movimientos fue en 2002. Pero ella se hizo tan popular que las autoridades volvieron a enclaustrarla en su casa de Rangún al año siguiente.

El partido Liga Nacional para la Democracia (LND), de Suu Kyi, ganó por amplia mayoría las elecciones de 1990, pero los militares se negaron a entregarle el poder.

Suu Kyi ha demostrado gran valor una y otra vez en la lucha por la democracia desde 1988.

Luego de pasar gran parte de su vida en el exterior, regresó para cuidar a su madre enferma en momentos en que se producían enormes manifestaciones contra el régimen militar, que cumplía 25 años.

Rápidamente se vio al frente del movimiento, sobre todo porque era hija del general Aung San, un héroe de la lucha por la independencia contra Gran Bretaña, asesinado por sus rivales políticos.

Tras la sangrienta represión de las manifestaciones, participó en la fundación de la LND. Su actitud le granjeó fama y honores, incluido el Premio Nobel de la Paz de 1991.

Agencias AP, AFP y EFE

Nicaragua rechaza pedido de la OEA sobre disputa territorial con Costa Rica

Las tropas nicaragüenses permanecerán estacionadas cerca de la frontera con Costa Rica, anunció el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en claro desafío a una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Según agregó Ortega, su gobierno está considerando «seriamente» retirarse de esta organización.

Las declaraciones se producen luego de que la OEA instara a Nicaragua y a Costa Rica a retirar sus fuerzas de seguridad del fronterizo río San Juan, donde ha habido tensión durante un mes.

La tensión entre ambos países se ha incrementado en las últimas semanas después de que San José acusara a Managua de ocupar una isla en disputa en el río, lo que califica como una «invasión» de parte de su territorio.

Nicaragua, que realiza un dragado en la desembocadura del río San Juan -que sirve de frontera entre ambos países- negó la ocupación territorial.

clic Lea: El río de la discordia

Ortega declaró en la televisión nacional que solicitará a la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que resuelva el diferendo territorial.

El tribunal internacional ratificó en 2009 la soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan, pero estableció derechos de Costa Rica para navegar en parte de él con fines comerciales y bajo la supervisión de autoridades nicaragüenses.

Desalojo del territorio disputado
El Consejo Permanente de la OEA acordó el viernes en Washington, instar a ambos gobiernos para que retiren sus fuerzas de seguridad del río San Juan.

A través de una resolución, la OEA indicó que los dos países deben iniciar conversaciones urgentes para resolver sus diferencias.

Costa Rica acusa a Nicaragua del despliegue de tropas en su territorio en una isla en el río San Juan.

Managua insiste en que la isla está en su lado de la frontera.
Fuente: bbc.co.uk

Canciller: Con Piñera tema de La Haya va por ´cuerdas separadas´

Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes´, expresó José A. García Belaunde.
El canciller peruano José Antonio García Belaunde destacó que en el gobierno de Sebastián Piñera haya una clara intención de mantener por «cuerdas separadas» el tema de La Haya con la integración, en comparación a la administración de Michelle Bachelet.

«No quisiera hacer juicios que puedan entenderse como intromisión en los asuntos internos de un país vecino. Creo que definitivamente, el principio de cuerdas separadas, que se planteó desde el primer momento, se está llevando con mayor facilidad que antes», expresó.

Al ser consultado sobre el acercamiento mostrado entre los mandatarios de Chile y Ecuador, García Belaunde sostuvo que eso no es tema de preocupación para el Perú, ya que todo lo que sean afinidades y cercanías es positivo, porque crea un clima de paz y seguridad en la región.

“No nos preocupa para nada, como tampoco debe preocupar la cercanía de Perú con Bolivia, afirmó el jefe de la diplomacia peruana,
Fuente: rpp.com.pe

Chávez nacionalizará los bancos que no financien la construcción de viviendas

CARACAS, 12 Nov. (EUROPA PRESS)El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha advertido de que nacionalizará a aquellos bancos privados que no se sometan a una nueva ley inmobiliaria, que deberá ser aprobada próximamente por la Asamblea Nacional, que exigirá a todos los sectores económicos colaborar con el plan masivo de construcción de viviendas.

«Banco privado que no se someta a la Ley: nacionalícese», alertó Chávez, durante una reunión con sus ministros celebrada en la noche de este jueves (madrugada del viernes en España), transmitida en directo en radio y televisión.

Chávez instó a la Asamblea Nacional a aprobar rápidamente la Ley de Impulso y Estímulo a la Construcción de Viviendas y Regularización del Urbanismo que obligará a la banca privada a participar en la construcción de inmuebles, para acabar con el déficit que, según cifras no oficiales, es de 2 millones de viviendas.

El Ejecutivo asignará a cada banco «una cuota» que deberá ser destinada a la construcción de edificios y casas. «Eso es un plan de emergencia, no es cualquier cosa. Así que mis amigos de la banca privada vayan preparando su mira, ‘caifás’, porque van a tener que financiar y sabroso la construcción de viviendas», aclaró.

Chávez volvió a fustigar duramente a los banqueros, a quienes acusó de no querer aportar recursos para proyectos sociales. Según sus cálculos, las entidades financieras privadas tienen en depósitos 280.000 millones de bolívares (47.500 millones de euros) que no están siendo utilizados.

«Esos son recursos de la nación que no pueden estar en manos del capricho de un grupito de personas. Eso es altamente estratégico para un país, es la masa monetaria de un país para apoyar los planes de vivienda, la agricultura», afirmó.

De esta manera, emplazó a los banqueros a que, «en lugar de estar dándole plata (dinero) a esos bandidos mafiosos, deben poner esa plata en un fondo para impulsar planes en beneficio del pueblo», al tiempo que propuso crear entre la banca privada y el Estado «un fondo para financiar a la construcción».

«Dicen que los pobres no son bancarizables (…) bueno déjame los pobres a mí, yo me encargo de ellos», dijo el mandatario socialista, quien en los últimos meses ha mostrado gran interés en frenar el déficit habitacional en esa nación petrolera sudamericana.

LEY PARA NACIONALIZAR BANCOS

La advertencia de Chávez se produce horas después de que el Congreso –dominado por el oficialismo– aprobara la Ley del Sistema Económico Comunal que facilita el procedimiento para nacionalizar aquellos bancos que presenten problemas.

La iniciativa simplifica los trámites para cerrar un banco y nacionalizarlo, dejando la decisión en manos del mandatario, quien ya ha manifestado en numerosas ocasiones su intención de declarar la «utilidad pública» del sector.

«El espíritu de nuestra ley ya no es proteger a los dueños de los bancos, como se hizo con la anterior, sino a los usuarios», dijo el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, citado por el rotativo ‘El Universal’.

Sin embargo, la ley todavía no es definitiva, ya que deberá recibir el visto bueno de esta comisión y ser debatida de nuevo en la cámara legislativa. El documento resultante deberá ser sancionado por Chávez, inmediatamente después de lo cual entrará en vigor.

Esta norma forma parte de un paquete integrado por otras tres –Ley del Poder Popular, Ley de las Comunas y Ley de Planificación Pública– con el que el Gobierno pretende cristalizar el modelo socialista en Venezuela.

La oposición ha criticado que Chávez pretenda aprobar todas estas leyes antes de que se renueve la Asamblea Nacional, el próximo mes de enero, para dar cumplimiento a los resultados de las elecciones legislativas del pasado 26 de septiembre, en la que la alianza opositora obtuvo un tercio de los escaños.

Presidente Lula se despide del G20 tras presentar batalla

El mandatario brasileño se va inconforme de la cumbre mundial por no lograr todos los acuerdos previstos. Seúl. – Fue la cumbre de despedida para Luiz Inacio Lula da Silva, la más triste para Cristina Fernández y el estreno de Dilma Rousseff, que se mantuvo en segundo plano junto a su mentor, el presidente brasileño.

Lula aprovechó el hecho de que deja la jefatura de Estado para actuar como punta de lanza de las críticas latinoamericanas a la medida de la Reserva Federal (Fed) de inyectar liquidez en el mercado, pero Argentina se alineó con él, acotó DPA.

Al final, no hubo acuerdo sobre el espinoso tema de los tipos de cambio, el que más preocupaba a los brasileños, pero Lula consiguió que el de los desequilibrios comerciales en la cuenta corriente se vinculara a las monedas como un mismo tema.

Y que se añadiera un párrafo que su ministro de Economía, Guido Mantega, consideró histórico: la posibilidad de los países emergentes de tomar medidas macroeconómicas para contrarrestar la volatilidad de los mercados de divisas causada por las naciones con monedas de referencia, es decir Estados Unidos.

Cristina Fernández, a quien durante toda la cumbre se vio muy abatida por la muerte de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, aprovechó el debate para poner como ejemplo el rescate en Argentina de la automotriz General Motors con dinero público, que salvó a la fábrica y los puestos de trabajo, en contraste con medidas que en su opinión pueden provocar especulación, como la de la Fed.

Al inicio de las sesiones esta mañana, el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, recordó a Kirchner y elogió su papel como presidente. Además, todos los mandatarios se acercaron a dar el pésame a la dirigente, por lo que Fernández vivió momentos de mucha emoción que se reflejadron en su semblante en las imágenes que se pudieron ver de la reunión.

Por su parte, México presentó la situación de cara a la reunión de la ONU de este mes en Cancún sobre cambio climático, y el presidente mexicano, Felipe Calderón, contribuyó al debate sobre los tipos de cambio recordando que parte del origen de la crisis internacional estuvo en las especulaciones que se vivieron en los mercados.

«De manera tal que el punto central, la solución de fondo tiene que ser el establecer políticas macroeconómicas mucho más responsables, que no manipulen o no pretendan controlar variables que debe regular el mercado, tanto el tipo de cambio, como las tasas de interés», dijo Calderón en un comunicado tras la cumbre.

México celebró además la reforma del FMI, aunque los emergentes siguen viéndola insuficiente, y recordó que fue el primer país que utilizó los mecanismos adicionales nuevos del Fondo Monetario, justo en medio de la crisis del año pasado, «y eso le dio una enorme certidumbre al país».

Con respecto a Cancún, Calderón indicó que habrá «una serie de acuerdos muy importantes, algunos de ellos inéditos en la lucha contra el cambio climático».

Un miembro de la delegación brasileña aseguró que Lula no se fue del todo conforme, porque quería más. Aunque en estas reuniones, admitió, «no es fácil llegar a acuerdos».
Fuente: eluniversal

Obama llega a Japón tras una participación deslucida en el G20

Seúl, 12 nov (EFECOM).- El presidente de EEUU, Barack Obama, llegó hoy a Yokohama (Japón), donde participará en la cumbre de la APEC tras una intervención deslucida en la reunión del G20 en Seúl, donde no logró que los países respaldaran su postura sobre el yuan.

En una cumbre dominada por la «guerra de las divisas», el comunicado final establece un llamamiento para que los países «se abstengan» de practicar «devaluaciones competitivas» de sus monedas.

EEUU era más partidario de emplear un lenguaje más duro contra lo que considera la cotización artificialmente baja de la divisa china, que ve favorecidas así sus exportaciones en detrimento de las estadounidenses. Washington hubiera preferido una condena de la práctica de «infravaloraciones competitivas».

En su rueda de prensa tras la cumbre, el presidente estadounidense arremetió contra el «obstáculo» que representa el que el yuan esté «por debajo de su valor de mercado».

Representa, a su juicio, «un obstáculo no sólo para EEUU, sino también para muchos de los socios comerciales de China en todo el mundo».

China, declaró, «gasta mucho dinero para mantener su moneda infravalorada» y debe «de modo gradual, hacer una transición al valor de mercado. Lo ha hecho en el pasado y reconoce que debe hacerlo» para reducir los desequilibrios en la economía.

Si el presidente de EEUU no ha conseguido el apoyo decidido del resto de los países en su disputa con la República Popular, tampoco logró llevarse de Seúl uno de sus grandes objetivos, un acuerdo para cerrar el Tratado de Libre Comercio (TLC) pendiente de ratificación con Corea del Sur desde 2007.

Ambos países se habían fijado como objetivo cerrar el acuerdo, que tiene en el sector automovilístico y en la carne de res estadounidense sus principales puntos de fricción, para esta cumbre.

El jueves, Obama y el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, admitieron que no habían cumplido el plazo y encargaron a sus negociadores que continúen las conversaciones para intentar resolver las cuestiones pendientes «en las próximas semanas».

Obama también tuvo que dedicar parte de su tiempo en Seúl a defender la decisión de la Reserva Federal de inyectar liquidez por valor de 600.000 millones de dólares en el sistema.

Esa medida ha levantado numerosas protestas entre la comunidad internacional, debido a la caída en la cotización del dólar que conlleva, y restó fuerza moral a los argumentos estadounidenses contra la cotización del yuan.

En su rueda de prensa hoy, el presidente estadounidense indicó que «por lo que yo veo, esta decisión no se diseñó para tener un impacto en la moneda, en el dólar, se diseñó para que la economía creciera».

Pese a los reveses, Obama aseguró que su posición internacional no se ha visto disminuida, ni siquiera tras la derrota de su partido, el Demócrata, en las legislativas del pasado día 2.

«No era más fácil tratar sobre las divisas con el presidente chino, Hu Jintao, cuando mi popularidad era del 65 por ciento», declaró el presidente estadounidense.

Cuando llegó al poder, en enero de 2009, «quizá la gente estaba más interesada en sacarse fotos conmigo» debido al «revuelo en torno a mi elección» como presidente, indicó.

Pero desde entonces ha podido establecer «verdaderas amistades» con líderes mundiales como el primer ministro indio, Manmohan Singh, o la canciller alemana, Angela Merkel, sostuvo. Incluso, agregó, con el propio Hu.

«Eso no quiere decir que no vaya a haber diferencias», explicó el mandatario estadounidense.

Obama comenzará mañana su participación en su segunda cumbre económica en Asia esta semana, la del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Yokohama, donde volverá a tratar uno de los objetivos de su gira asiática, la promoción del comercio.

El presidente estadounidense presionará en favor de una ambiciosa área de libre comercio para el Pacífico.

Obama deberá esperar a conseguir más éxitos en Yokohama que en Seúl.

A su regreso a Washington le espera una reunión con los líderes republicanos en el Congreso, que le esperan con los cuchillos en alto, y un complicado debate sobre los recortes de impuestos, la primera gran batalla del resto de su mandato.

Fuente: EFE

Nicaragua, Costa Rica y el río de la discordia

El nuevo conflicto entre los vecinos centroamericanos tiene como escenario la zona del río San Juan. BBC Mundo visitó la zona en disputa. Vamos hacia el poblado de San Juan de Nicaragua. Son casi dos horas de navegación en la panga en que viajamos, desde el pueblo de Barra del Colorado, en Costa Rica, hasta volver a encontrar el San Juan que, aquí, se desvía hacia el norte, buscando su desembocadura y haciendo el límite, en su orilla derecha, entre Nicaragua y Costa Rica.

En la confluencia, hay que arrimarse a las orillas: presentar los documentos del lado de Costa Rica y, luego, cruzar al otro lado y hacer lo mismo en Nicaragua. Ahora hay que bajar el San Juan, en busca de nuestro destino. Estamos ya en territorio nicaragüense.

Éste es el escenario del conflicto que acaparado la atención de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde hace varias semanas. Costa Rica denunció la presencia de tropas nicaragüenses en su territorio. Por su parte, Nicaragua afirma que la zona en disputa le pertenece.

Para este viernes se ha convocado a una reunión extraordinaria de la OEA, que está intentando mediar en el diferendo.

Frontera desdibujada

De un lado y otro de las márgenes, de Nicaragua y Costa Rica, las pequeñas fincas se comunican y abastecen por el río. Son casi todos parientes: primos, tíos, esposos, hermanos.

Navegar el San Juan no es sencillo. En época seca afloran los bancos de arena y no es difícil encallar. Aun en época lluviosa, el río tiene poco calado. ¡Hay que tener cuidado!

La otra alternativa es viajar por mar, saliendo por la desembocadura del Colorado y tomar hacia el norte, a San Juan de Nicaragua. Viajamos viendo la costa, pero la mar se está encrespando. Empieza a llover. En el escenario gris se recorta la línea de palmeras de la costa. Con un motor de 200 caballos, el viaje tarda unos 45 minutos.

Se pasa el hito fronterizo en Punta Castilla y luego hay que volver a entrar por los canales que bordean la costa. El botero busca la entrada, hasta salir al río Indio, donde está el pequeño muelle del poblado.

Ni a San Juan, ni a Barra del Colorado, se puede llegar por carretera. Hay que navegar. Barra tiene una pista de aterrizaje, con vuelos diarios de aviones medianos. En San Juan, la pista es más precaria y los vuelos, más irregulares.

Era un 15 de septiembre y aquí, como en Barra del Colorado, los estudiantes celebraban el día de la independencia.

Hace un calor húmedo. Los discursos se suceden mientras los estudiantes, formados en la cancha del lugar, se impacientan.

En San Juan, destruido y reconstruido después de muchas guerras, circula el córdoba, pero se puede comprar con el colón, la moneda costarricense. De aquí se van a abastecer al otro lado. Queda más cerca y es más fácil.

Ahora, bien administrada, San Juan de Nicaragua se levanta otra vez. Visitamos su vertedero de basura, un proyecto que muestran con orgullo. Hablan de replicar la experiencia en Barra del Colorado, donde no se le da un adecuado tratamiento a la basura. Todos están interesados.

Todas las guerras

En este escenario de muchas guerras, el viejo cementerio de los ingleses languidece. ¿Quién habrá sido Wilson Danford? Solo sabemos lo que dice su lápida, en inglés: «En amoroso recuerdo de Wilson, hijo mayor de Samuel y Fanny Danford, muerto el 12 de noviembre de 1872, a la edad de 39 años», ubicada en las orillas de un caserío que los ingleses entonces llamaban Greytown.

En el centro de la lápida, que probablemente salvó una vida, se ve el impacto preciso de una bala de otra guerra, la que, en abril de 1984 libraron aquí, en el viejo pueblo de San Juan del Norte, en el delta del río San Juan, las fuerzas del gobierno sandinista de Nicaragua y las de la «contra», encabezadas por Edén Pastora.

«Se entró al combate por los cuatros puntos cardinales y se combatió durante tres días. El pueblo quedó totalmente quemado por bombas de fósforo», nos cuentan.

Eran los años en que la administración de Ronald Reagan apoyaba a los «contras» en su esfuerzo por poner fin al gobierno sandinista de Managua.

Pastora, entonces uno de los comandantes de los grupos armados de la oposición, hoy es Ministro de Desarrollo de la cuenca del río San Juan, encargado del dragado de ese río fronterizo y uno de los personajes principales del conflicto que ha tensado las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua.

Por aquí había entrado, al mando de su corbeta, en 1780, quien sería, más tarde, el almirante Horacio Nelson, cuando Greytown parecía ubicarse en el extremo de un estratégico canal que, recorriendo el río San Juan y desembocando en el lago de Nicaragua, permitiría cruzar hacia el Pacífico, atravesando por la mitad de América.

Todo eso es memoria, y el pueblo, escenario de todas esas guerras, incendiado y reconstruido, ya no está al lado de los viejos cementerios. Destruido una y otra vez, se ha reconstruido en otro lugar, cercano.

Aquí queda, como un símbolo de otros días, la vieja draga, recuerdo de cuando se trató de abrir una vía que permitiera navegar por el centro de América.

El paisaje, de lagunas y canales, es sobrecogedor.

Nueva vida

Hoy, enfrentados por una disputa de un territorio de 151 kilómetros cuadrados en el delta del San Juan, entre Barra del Colorado y San Juan del Nicaragua, los poblados a los dos lados de la frontera han visto sus vidas alteradas.

«Los de aquí no van allá, porque no tienen nada que ir a hacer. Los que pierden, en esa situación, son ellos. Ahora tampoco pueden venir, seguramente porque no los dejan pasar», le dice a la BBC, desde la costarricense Barra del Colorado, un viejo botero, con mucha experiencia.

En Barra se vive de la pesca: el camarón está todo el año. El mar se amansa y el camarón viene a la playa. Ahora empieza la temporada de langosta, de noviembre a febrero. En una buena temporada pueden salir mil kilos de langosta, asegura un pescador.

«La vida está tranquila. No mucha gente quiere pasar a Nicaragua, las que se ven afectadas son las familias», agrega, mientras señala que «la situación está en stand by, esperando decisión de la OEA».

Se habla de la presencia del narcotráfico en la zona.

«Esa historia de narcotraficantes es muy triste, el pueblo mismo es el que trafica eso. Con la excusa de ir a pescar, lo que van es a buscar drogas. Se van hasta 100 millas mar adentro, con pangas de hasta 400 caballos de fuerza, cuando solo está permitido salir hasta tres millas».

«Salen al mar, a como esté», continúa.

«Van con GPS, a un lugar donde se encuentran dos corrientes, que se llama Dos Aguas. Ahí se mantiene mucha basura y cuando ven algo distinto, meten la lancha, a investigar. Ahí llega gente de muchos lados, de Jamaica, de Colombia, de Limón. Encuentran bultos de drogas que venden hasta por 100 millones de colones (más de US$200.000), dependiendo», afirma.

Ese es el escenario del conflicto, lleno de historia, de riqueza natural y un maravilloso paisaje donde conviven dos pueblos ahora divididos por un conflicto que, más temprano o más tarde, habrá de resolverse.
Fuente: el-nacional.com

La EASA recomienda «inspecciones repetidas» de los motores de los Airbus A380

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) recomendó hoy que se lleven a cabo «inspecciones repetidas» de los motores fabricados por Rolls-Royce para los aviones Airbus A380, ante los fallos detectados recientemente en varios de ellos, según un comunicado.

Así lo sugiere en un documento en el que analiza los resultados preliminares de los exámenes que han realizado a estos motores los técnicos de la aerolínea australiana Qantas, tras el incidente que obligó a uno de sus Airbus a realizar un aterrizaje forzoso en Singapur el 4 de noviembre.

La EASA pide que se realicen estas revisiones «con el objetivo de detectar cualquier fuga anormal de aceite».

Además, explica que el incidente de Qantas fue causado porque el aceite procedente de una fuga salió ardiendo, lo que dañó una parte de la turbina de un motor Rolls-Royce Trent 900 y supuso que se desprendieran trozos de desechos «con gran fuerza» que dañaron el aparato.

La EASA indica que una fuga de aceite como ésta podría suponer «el fallo potencial del motor y causar daños en las aeronaves y, por tanto, riesgos para las personas y las propiedades que se encuentran en las zonas que sobrevuelan los aviones».

Por ello, la agencia recomienda que se realicen estas revisiones periódicas, de modo que, si se detecta «alguna anomalía», se prohíba el uso de ese motor.

El documento recuerda que estas advertencias son el resultado de una investigación aún en marcha, por lo que indica que podrían tomarse nuevas decisiones de carácter «obligatorio».

Airbus pidió el pasado viernes a las compañías áreas la inspección de todos los motores Rolls-Royce de sus A380, para «garantizar la seguridad continua de la flota».

El llamamiento sólo afecta a las compañías que eligieron equipar sus aviones con motores Trent 900 de Rolls Royce y que son, además de Qantas, la germana Lufthansa y Singapore Airlines.

El resto de compañías con A380, Emirates y Air France, tiene sus aviones propulsados por motores Engine Alliance, fabricados conjuntamente por General Electrics, Pratt&Whitney y Safran.

Qantas anunció hoy que mantendrá en tierra «indefinidamente» a sus seis A380, el avión de pasajeros más grande del mundo, mientras no se solucionen los problemas mecánicos de los motores Rolls-Royce, aunque también dijo que seguirá adelante con la compra al constructor europeo de catorce aparatos de ese modelo.

Singapore Airlines también ha anunciado que mantiene en tierra a tres de sus once aviones A380 para cambiar los motores.

Fuente:EFE

18 muertos y 130 heridos en un atentado contra la policía en Pakistán

Un atentado con coche bomba ocurrido este jueves contra una sede policial en Karachi, la principal ciudad de Pakistán, dejó al menos 18 muertos y más de un centenar de heridos, declaró una fuente del Gobierno provincial.

El ataque fue reivindicado por los talibanes paquistaníes, autores de multitud de atentados contra las autoridades gubernamentales y las fuerzas de seguridad, perpetrados en la mayoría de ocasiones en la zona noroeste de Pakistán.

La explosión, provocada por una bomba, causó el derrumbe de un edificio de dos plantas. «Tenía por objetivo las oficinas del Departamento de Investigación Criminal» (CID), declaró a la AFP un alto responsable de la policía local, Fayaz Lughari.

Los asaltantes, en un número sin determinar, llegaron al pie del edificio. «Primero dispararon contra la policía y después precipitaron su vehículo cargado de explosivos contra el inmueble», informó a la prensa el ministro de Interior de la provincia de Sindh, Zulfiqar Mirza.

«Fue una explosión enorme, que causó un gran cráter, algo así como el atentado contra el hotel Marriott de Islamabad», agregó Mirza, en referencia al atentado con camión bomba que provocó 60 muertos en 2008.

El jefe de la policía provincial, Salahuddin Babar Jattak, explicó que «el CID arrestó a varios terroristas» recientemente, aunque «ninguno de ellos se encontraba en el inmueble en el momento del ataque».

«El edificio ha quedado completamente destrozado. Se puede ver un cráter de cinco metros. Algunas viviendas también están seriamente dañadas», explicó a la AFP el oficial de policía Tariq Razzaq Dharejo.

El inmueble afectado albergaba una prisión, donde el CID retenía regularmente a criminales y terroristas de alto rango, y una comisaría de hombres y otra de mujeres. Alrededor del edificio había varias residencias de policías, que también quedaron dañadas por la explosión.

«Hay al menos 18 personas muertas», informó Jattak. «130 heridos han sido trasladados a hospitales, de ellos 25 mujeres y 20 niños», precisó a la AFP Hamid Parhiar, un médico de la policía provincial.

Los talibanes paquistaníes reivindicaron el atentado. «Reivindicamos el ataque. Ellos detienen y torturan a nuestros camaradas. Todos aquellos que actúen igual sufrirán la misma suerte», declaró a la AFP Azam Tariq, portavoz del Movimiento de Talibanes de Pakistán (TTP).

Karachi, capital de la provincia de Sinh, es una ciudad de 17 millones de habitantes y centro financiero del país. Cuenta, además, con el puerto más importante, utilizado por la OTAN para abastecer a los 150.000 soldados comandados por Estados Unidos que combaten a los talibanes en Afganistán.

En los últimos meses, la ciudad había sido escenario de varios asesinatos políticos y ataques que tenían como objetivo a minorías étnicas, pero hasta ahora, no se habían perpetrado atentados masivos como el de este jueves, similares a los que provocan los talibanes en la zona noroeste del país.

El pasado viernes, al menos 65 personas murieron y otras 120 fueron heridas en dos ataques en dos mezquitas al noroeste de Pakistán.

Desde julio de 2007, tras el ataque de las fuerzas paquistaníes contra la Mezquita Roja y contra los hombres que allí se habían atrincherado, Pakistán sufre una oleada de atentados sangrientos (más de 400, muchos de ellos suicidas), que han provocado más de 3.800 muertos.

La mayor parte de estos atentados se atribuyen a los talibanes paquistaníes y a sus aliados. Los talibanes, fieles a Al Qaeda, declararon la yihad contra Islamabad en verano de 2007 por el apoyo del Gobierno paquistaní a la «guerra contra el terrorismo» liderada por Estados Unidos.

Su feudo, en las zonas tribales del noroeste, junto a la frontera con Afganistán, se han convertido en el principal santuario de Al Qaeda, pero también de los talibanes afganos, pese a que Estados Unidos bombardea esa zona frecuentemente.

Fuente: AFP

Los líderes de Irak pactan el Gobierno ocho meses después de las elecciones

Ocho meses han sido necesarios para alumbrar un pacto en Irak que permite la formación de un nuevo Gobierno tras las elecciones celebradas el 7 de marzo.

Finalmente, los líderes chiíes, suníes y kurdos han forjado un acuerdo que permite el reparto del poder, paso imprescindible para atajar la violencia en un país que vivió en 2006 y 2007 una cruenta guerra civil sectaria que amenaza con rebrotar -en las últimas dos semanas los ataques contra chiíes y cristianos se han recrudecido- al calor de la inestabilidad política.

El primer ministro en funciones, el chií Nuri al Maliki, cuyo partido (Estado de Derecho) se hizo con 89 de los 325 escaños del Parlamento, continuará al frente del cargo después de que ayer se le encargara formar Gobierno. El Parlamento, que no se reunía desde el 14 de junio, eligió también al político suní y dirigente de Iraquiya Osama al Nujaifi como presidente de la Cámara. Y el incombustible político kurdo Jalal Talabani renovó su mandato como presidente del país.

La elección del presidente del Parlamento es el primer paso formal para aplicar el acuerdo alcanzado el miércoles por la noche, que prevé la participación de los principales partidos de todas las confesiones. Una inclusión imprescindible para sacar a Irak de la desastrosa situación que padece: las inversiones en las destrozadas infraestructuras están paralizadas, como lo está la inversión en la industria petrolífera, casi única fuente de ingresos para el Estado; el suministro de energía eléctrica es penoso y se necesita con urgencia construir entre uno y tres millones de viviendas.

Iyad Alaui, líder de Iraquiya, el grupo laico que acoge a la minoría suní y que se alzó con el triunfo en los comicios al cosechar 91 escaños, rechazaba toda componenda que no contemplara su designación como primer ministro. Ha desistido, aunque dirigirá un organismo creado a su medida: el Consejo de Políticas Estratégicas. Solo el tiempo dirá si la representación otorgada a la comunidad suní satisface a esta minoría, que rigió el país durante décadas antes del derrocamiento del dictador Sadam Husein, en 2003.

En todo caso, apuntan los analistas, el Gobierno será más débil que el que encabezó Al Maliki hasta los comicios de marzo, dado que el primer ministro deberá soportar presiones enormes de sus socios en un Ejecutivo muy fragmentado. Ahora queda la negociación para repartirse los Ministerios más importantes: Defensa, Asuntos Exteriores, Interior, Hacienda y Petróleo. Al Maliki dispondrá de un mes para nombrar a su Gobierno desde el momento que sea designado por el presidente del Parlamento.

«Gracias a Dios, hemos conseguido un gran logro, que es una victoria para todos los iraquíes», declaró en Bagdad Masud Barzani, presidente regional de Kurdistán. La Administración de Barack Obama, que aún mantiene a 50.000 militares en el Irak, declaró que el pacto representa un «gran paso adelante».

Fuente: El País

Sube a 724 número de muertos a causa de cólera en Haití

El número de muertos por una epidemia de cólera en Haití subió a 724, un repunte de más de 80 víctimas fatales en las últimas horas, entre ellos otros tres casos en Puerto Príncipe, la capital del empobrecido país caribeño, dijeron el día 11 fuentes oficiales captadas en la capital dominicana.

El número total de afectados por la enfermedad ronda los 11 mil, un incremento de más de mil enfermos respecto de la víspera, dijo el Ministerio haitiano de Salud.

El brote de la enfermedad se registró en el valle de Artibonite, en el centro del país recién a mediados de octubre e inicialmente se creyó que podría haber sido contenido, pero el saldo fatal se ha disparado en los últimos días y alcanzó ya a la capital del país.

La mayor parte de los 1.3 millones de haitianos que viven en campamentos improvisados de refugiados se encuentran en ciudades aledañas a la capital y se teme que el cólera podría extenderse fácilmente a través del agua contaminada en medio de condiciones sanitarias insalubres y donde los suministros son compartidos para el lavado y cocinado.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

El G20 encara el final de la cumbre de Seúl sin acuerdo en materia de divisas

Los mandatarios del G20 iniciaron su segunda y ultima jornada de trabajo en la cumbre de Seúl, sin que exista de momento un acuerdo sobre cómo corregir las distorsiones en el mercado de divisas y en el comercio.

El portavoz de la cumbre, Kim Yoon-kyung, explicó hoy que los negociadores de los países se mantuvieron reunidos hasta entrada la madrugada para intentar acercar posturas, y hoy reanudaron de nuevo las conversaciones, si bien no hay resultados de momento.

La cumbre de Seul finalizará hoy con una Declaración de los mandatarios de los 19 países que están en el grupo, más la Unión Europea, en la que se establecerán los pasos claros que hay que tomar para lograr un «crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible».

Pero uno de los puntos principales es cómo afrontar la llamada «guerra de divisas», la utilización de los tipos de cambio para ganar competitividad, de lo que se acusa a potencias emergentes, como China, pero también a EEUU.

El cruce de acusaciones que ha tenido lugar en los últimos días ha servido para elevar la temperatura de las negociaciones, que quedaron suspendidas en varias ocasiones.

Los organizadores del G20 esperaban que con la llegada de los mandatarios, ayer, se desbloqueara la situación. De hecho, el tema principal en la cena de trabajo que tuvo lugar ayer fue cómo afrontar esta situación, que está generando un crecimiento desequilibrado en el mundo.

El portavoz de la cumbre explicó hoy que en la cena, los líderes se mostraron dispuestos a hacer concesiones e hicieron un llamamiento a no perder uno de los grandes logros del G20, como ha sido la coordinación internacional.

Se espera que a lo largo del día de hoy se produzca un acuerdo sobre el asunto cambiario, aunque las diferencias son tan encontradas que posiblemente el documento formule una declaración de intenciones, sin condenar expresamente las devaluaciones competitivas.

Los países del G20 sí han llegado a otros acuerdos, que están ya recogidos en los borradores de la Declaración, como avanzar en la corrección de los desequilibrios «externos excesivos» y «mantener en niveles sostenibles» los desequilibrios por cuenta corriente.

También existen acuerdos para reforzar los requerimientos de capital de la banca, para reformar el sistema de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para crear unas redes globales de seguridad financiera que protejan a los países protegerse de la volatilidad.

Otro de los puntos que se incluirá en la reunión es el compromiso para aumentar la ayuda destinada a los países en desarrollo y de renta baja, una de las iniciativas que ha incluido el Gobierno de Seúl en esta cumbre.

Fuente: EFE

Chávez: No se puede esperar «gran cosa» de cumbre del G20

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez aseguró que América Latina no puede esperar «gran cosa» de la cumbre del G20 que se inició este jueves en Seúl reuniendo a las economías más poderosas del planeta, asegurando que éstas no tienen «voluntad» de cambio.

«Más allá de las buenas posiciones, como las que sostienen (el presidente de Brasil Luiz Inácio) Lula da Silva, la de Argentina, Cristina (Fernández de Kirchner) y otros países, no se puede esperar gran cosa de esa Cumbre», declaró Chávez en una entrevista con el diario Correo del Orinoco publicada este jueves.

«La mayor parte de los países reunidos, los más poderosos, no tienen voluntad de permitir cambio alguno en lo que llaman ‘la arquitectura financiera y económica internacional'», añadió el mandatario.

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana, donde esta semana conmemoró los 10 años de un acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela.

Fuente: AFP

Ingrid rompió el silencio: «Ya no quiero volver más a Colombia»

Aseguró que fue tratada como «una criminal» tras su liberación de las FARC. Evitó leer el libro de su ex compañera Clara Rojas para eludir «una actitud reactiva».
Pasaron más de dos años, pero la historia de la ex candidanta a presidente de Colombia Ingrid Betancourt todavía no quedó esclarecida. La mujer aseguró que su cautiverio «fue un error estratégico» y una «estupidez», y contó cómo se lleva con Clara Rojas, su ex compañera de fórmula.

Betancourt contó que durante sus años de encierro, hubo manipulación por parte de los soldados de la guerrilla colombiana. «Nos llenaron de mentiras para ponernos los unos en contra de los otros. A mí me dijeron cosas terribles de los norteamericanos y viceversa. Si hubiera tenido mayor madurez, más reflexión, habría evitado reaccionar», expresó.

Tras su liberación, en julio de 2008, Betancourt eligió contar la historia en su propio libro. A su vez, otros ex rehenes, entre ellos Rojas, editaron sus propios racontos. Pero ella eligió leer sólo algunos: «Los críticos, que fueron los de los norteamericanos y el de Clara, me propuse no leerlos porque no quería tener una actitud reactiva», explicó.

Además, la ex candidata aseguró que mantiene un vínculo con sus compañeros de cautiverio: «Me hablo frecuentemente con Marc (Gonsalves) y con Tom (Howell) también; con Clara me escribo», aseguró, aunque evitó especificar en qué términos.

Betancourt aseguró que sufrió la manipulación de la prensa también: «Me atacaron muchísimo. Tenía periodistas asediándome durante meses para que yo reaccionara a lo que habían dicho de mí y yo no quise», expresó.

«No quiero seguir siendo sujeta a estas manipulaciones; antes era la guerrilla, ahora son otros. No hay nada que atraiga más miradas que esta arena en la que te ponen a pelear con alguien con quien no quieres pelear», sentenció Betancourt, quien decidió editar su propio libro de memorias en vez.

Además, la ex candidata intentó conseguir un resarcimiento económico por haber sido rehén, según dcta la ley colombiana, pero aún así no logró buena prensa, ni el apoyo del ex vicepresidente, Francisco Santos. «Pensé: ‘Este es un país que no tiene respeto por las víctimas’. Sinceramente, a mí me trataron como una criminal», expresó la ex candidata en una conversación con el diario La Nación.

Finalmente, Betancourt retiró la demanda, pero no se libró del gusto amargo y se mudó a Francia ya que tiene la ciudadanía de ese país: «Ya no tengo ganas de volver (a Colombia). No me dan ganas».

Fuente: minutouno

Raúl Castro abre discusión de reformas económicas en Cuba

LA HABANA — El presidente de Cuba, Raúl Castro, inició un proceso de discusión de las reformas al modelo económico que se espera sean aprobadas en abril en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC), anunció este jueves el diario oficial Granma.

El gobernante presidió el miércoles el primer encuentro de dirigentes y expertos, que conducirán del 1 de diciembre al 28 de febrero el debate popular del «Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución», en que se basará el VI Congreso.

Ante más de 500 participantes, el general de 79 años, animó la preparación del análisis que primero se realizará en los núcleos del gobernante PCC (único) y de la Central de Trabajadores (CTC, única) del 15 al 30 de noviembre, para después pasar a las comunidades.

En el seminario, que concluirá el sábado y donde fue presentado un panorama de la economía, participan miembros del selecto Buró Político y del Secretariado del Comité Central del PCC, vicepresidentes y ministros, dirigentes de la juventud comunista y de organizaciones sociales, según Granma, órgano del Partido.

Raúl Castro propone una «actualización del modelo económico cubano» con reformas de apertura al sector privado y capital extranjero, reducción del aparato estatal, sin renunciar al socialismo, según el texto de lineamientos, que comenzó a circular el martes, un día después de que el presidente convocara al cónclave.

El documento incluye medidas como la eliminación de subsidios, descentralización de la agricultura, promoción de la inversión extranjera y en política monetaria avanzar hacia la unificación de la moneda, pues desde 2004 circulan dos, el peso cubano y el peso convertible o CUC (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar).

En octubre empezó el recorte de 500.000 empleos, primera etapa -hasta marzo- de un plan para eliminar más de un millón de puestos excedentes en el Estado (20% de su fuerza laboral), para lo cual autorizó la apertura de pequeños negocios a fin de que absorban a los cesantes.

El Congreso, previsto cada cinco años para trazar el rumbo de la revolución, debió celebrarse en 2002 pero fue postergado sin explicación y retrasado aún más con la enfermedad de Fidel, que aunque fue relevado por su hermano al enfermar en 2006 conserva el poderoso cargo de primer secretario del PCC.

Fuente: AFP

Llama Obama a Corea del Norte abandonar sus ambiciones nucleares

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó hoy a Corea del Norte abandonar sus ambiciones nucleares y se abstenga de provocaciones, al reafirmar su compromiso de seguridad con Corea del Sur.

«Si Corea del Norte elige cumplir con sus obligaciones y compromisos internacionales, tendrá la oportunidad de ofrecer a su pueblo una vida de oportunidades y crecimiento en lugar de ser aplastados por la pobreza», comentó.

En un discurso en una base militar estadunidense cercana a Seúl, Obama señaló que «Pyongyang no debe confundirse, Estados Unidos nunca vacilará en nuestro compromiso con la seguridad con Corea del Sur», reportó la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

«La alianza entre nuestros dos países nunca ha sido más fuerte, y junto con el resto del mundo, hemos dejado claro que la búsqueda continua de Corea del Norte de fabricar armas nucleares sólo conducirá a un mayor aislamiento y una menor seguridad», indicó.

En Corea del Sur se encuentran estacionados 28 mil 500 soldados estadunidenses, un legado de la Guerra de Corea (1950-1953), que terminó en un armisticio y no en un tratado de paz, por lo cual ambos países aún continúan técnicamente en guerra.

Obama, quien participa en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), ofreció su discurso en el marco de la celebración en Estados Unidos del Día del Veterano, que rinde un tributo a los soldados de ese país caídos en guerra.

En este sentido, el presidente afirmó que hoy en Seúl «recordamos su valor. Recordamos su sacrificio. Y el legado de su servicio en ver un país libre y próspero como Corea». Más de 360 mil soldados estadunidensese murieron en la Guerra de Corea.

Fuente: cronica.com.mx

G20: Lula pide fin de monopolio del dólar como divisa de referencia

Según el presidente de Brasil la divisa estadounidense «ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió hoy en Seúl el debate en torno a un cambio en el sistema financiero internacional que permita romper el monopolio del dólar estadounidense como divisa de referencia de la economía mundial.

En una rueda de prensa concedida poco antes del inicio de la cumbre del G20 en la capital surcoreana, el mandatario recordó que este tema ya está en debate en el mecanismo que reúne a las cuatro principales economías emergentes -Brasil, Rusia, India y China-, el BRIC.

«Desde el año pasado, estamos llamando al BRIC para substituir el dólar en las transaciones. Es un trabajo de convencimiento», expresó.

Según Lula, «el dólar ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».

«Es necesario que haya otras posibilidades, porque hasta los países que tienen reservas elevadas (de divisas), como Brasil y China, nos volvemos dependientes de que un país devalúe o no su moneda», expresó.

Por otra parte, Lula volvió a acusar a China y -principalmente- a Estados Unidos de librar una «guerra cambiaria» mediante la devaluación de sus monedas, lo que afectaría negativamente a otros países: «Nuestra principal pelea es contra Estados Unidos y China. La guerra cambiaria no puede seguir como está. Lo que queremos es que Estados Unidos aprecie su moneda, y no la devalúe, como está haciendo ahora».

Idéntica posición expresó la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, quien acompañó a Lula a la cumbre de Seúl en su primera cita internacional tras la victoria en las urnas del 31 de octubre: «La política del dólar débil hace que las otras economías paguen la factura del ajuste norteamericano».

Lula, a su vez, enfatizó que los países no deben buscar salidas individuales para sus problemas, sino que deben acordar soluciones conjuntas en el marco del G20: «No podemos tomar decisiones sin tener en cuenta los efectos en otros países de economías más frágiles. El G20 no es un ‘cada uno por sí solo’. Tiene que ser un ‘todos por todos'».
Fuente: latercera

Tras una amenaza cerraron 300 escuelas en Miami

Todas las escuelas del condado de Broward, sur de Estados Unidos, fueron cerradas y sus actividades suspendidas ante una «amenaza creíble» de un ataque cuyas características no fueron especificadas.

La medida afectó a más de 230.000 estudiantes de 300 escuelas, que tuvieron que permanecer durante al menos cinco horas encerrados en las aulas.

Por la tarde se reabrieron las puertas de los establecimientos educativos, pero se suspendieron todas las actividades extracurriculares.

Las autoridades locales recibieron a primera hora de hoy un correo electrónico en el que se establecía que «algo grande va a pasar» cerca de los edificios gubernamentales en el Condado Broward, entre ellos, a las escuelas públicas.

Según el diario «The Sun Sentinel», la orden de «lockdown» o cierre de puertas afectó a las escuelas públicas y a parte de las subvencionadas del condado -el sexto mayor distrito escolar de Estados Unidos- así como a empleados de 275 edificios públicos de la zona, incluidas algunas librerías públicas.

«Recibimos información sobre una amenaza de una emisora de radio local según la cual una mujer les había llamado esta mañana diciendo que su marido iba a ir a una escuela en Pembroke Pines y empezar a disparar», dijo el capitán de la policía de la ciudad, Dan Rakofsky, según el rotativo.

Asimismo, agregó Rakofsky, les llegó un correo electrónico en el que se les advertía de que «algo gordo iba a pasar» en algún edificio gubernamental.

Fuente: Télam-DPA