G20: Lula pide fin de monopolio del dólar como divisa de referencia

Según el presidente de Brasil la divisa estadounidense «ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió hoy en Seúl el debate en torno a un cambio en el sistema financiero internacional que permita romper el monopolio del dólar estadounidense como divisa de referencia de la economía mundial.

En una rueda de prensa concedida poco antes del inicio de la cumbre del G20 en la capital surcoreana, el mandatario recordó que este tema ya está en debate en el mecanismo que reúne a las cuatro principales economías emergentes -Brasil, Rusia, India y China-, el BRIC.

«Desde el año pasado, estamos llamando al BRIC para substituir el dólar en las transaciones. Es un trabajo de convencimiento», expresó.

Según Lula, «el dólar ya no puede seguir siendo la única moneda de referencia si es producido solamente por un país».

«Es necesario que haya otras posibilidades, porque hasta los países que tienen reservas elevadas (de divisas), como Brasil y China, nos volvemos dependientes de que un país devalúe o no su moneda», expresó.

Por otra parte, Lula volvió a acusar a China y -principalmente- a Estados Unidos de librar una «guerra cambiaria» mediante la devaluación de sus monedas, lo que afectaría negativamente a otros países: «Nuestra principal pelea es contra Estados Unidos y China. La guerra cambiaria no puede seguir como está. Lo que queremos es que Estados Unidos aprecie su moneda, y no la devalúe, como está haciendo ahora».

Idéntica posición expresó la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, quien acompañó a Lula a la cumbre de Seúl en su primera cita internacional tras la victoria en las urnas del 31 de octubre: «La política del dólar débil hace que las otras economías paguen la factura del ajuste norteamericano».

Lula, a su vez, enfatizó que los países no deben buscar salidas individuales para sus problemas, sino que deben acordar soluciones conjuntas en el marco del G20: «No podemos tomar decisiones sin tener en cuenta los efectos en otros países de economías más frágiles. El G20 no es un ‘cada uno por sí solo’. Tiene que ser un ‘todos por todos'».
Fuente: latercera