OTAN se enfoca en estrategia de salida de Afganistán

La Organización del Tratado del Atlántico Norte enfrenta la creciente ansiedad en Europa por esa guerra y renovadas críticas del presidente afgano Hamid Karzai

Se espera que la OTAN fije el 2014 como plazo para entregarle a los afganos la responsabilidad de la seguridad en su país durante una cumbre que inicia aquí el viernes, en momentos en que ha menguado el deseo del organismo internacional de seguir allí tras nueve años de ese conflicto.

Además, la Organización del Tratado del Atlántico Norte enfrenta la creciente ansiedad en Europa por esa guerra y renovadas críticas del presidente afgano Hamid Karzai, destacó AP.

Los aliados parecen concordar que es realista fijarse ese año como meta, pero ello difícilmente significa que la guerra esté terminando. Estados Unidos en especial busca evitar dar la impresión de que el objetivo original de la invasión a Afganistán en el 2001 -denegar a al-Qaida una base desde la cual lanzar más ataques terroristas a Occidente- será conseguido para entonces.

Así, la OTAN planea comprometerse a una cooperación perdurable con Afganistán durante la reunión de dos días en Lisboa, al tiempo que reconoce errores pasados.

«Pienso que, viéndolo en retrospectiva, subestimanos el desafío y nuestra operación en Afganistán no tuvo los recursos suficientes, y sí, eso fue un error», reconoció el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en declaraciones a la emisora Renascenca, de Portugal, transmitidas el jueves mientras líderes de los 28 países miembros del organismo se dirigían a Lisboa.

«Ahora estamos en el camino correcto y es por eso que estoy muy optimista sobre nuestra operación en Afganistán y haremos un anuncio positivo en Lisboa: que la transferencia (de la responsabilidad por la seguridad) está por comenzar», agregó Fogh.

La intensificada guerra ha dado a la OTAN su mayor reto desde que fue formada hace 61 años. Pero la victoria está lejos de estar asegurada, y una salida apresurada minaría seriamente la confianza en la alianza a ambos lados del Atlántico.

De por sí, algunos aliados cruciales han manifestado públicamente su preocupación en el sentido de que la fuerza militar no es el mejor camino para colocar a Afganistán en la ruta de la estabilidad.

El nuevo ministro de Defensa de Francia, Alain Juppé, dijo el miércoles en una entrevista de radio que Afganistán es una «trampa» para las tropas aliadas. Agregó, sin embargo, que las fuerzas francesas no se retirarán completamente hasta que «las autoridades afganas tengan controlada la situación»

Algunos analistas ven un escenario más sombrío.

«El éxito en Afganistán es casi imposible», comentó Shmuel Bar, un director del Instituto de Política y Estrategia, en Herzliya, Israel. «Si la OTAN está condicionando su futuro a la victoria en Afganistán, no están viviendo en el mundo real. Todo lo que pueden esperar lograr son algunas metas limitadas, como evitar que la guerra se extienda a Pakistán», subrayó.

Fuente: eluniversal.com

Una maleta sospechosa causa la alarma en un vuelo de Namibia a Alemania

La alerta se produce horas después de que el ministerio de Interior alemán advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en el país.
Una maleta sospechosa de contener explosivo detectada entre el equipaje de un avión de la compañía aérea LTU/Air Berlin ha provocado la alarma de las autoridades namibias y alemanas.

El aparato se disponía a despegar el miércoles por la noche del aeropuerto de la capital de Namibia, Windhoek, con dirección a Múnich. La pieza de equipaje sospechosa fue retirada antes de su carga en el avión alemán. El control de rayos x en el aeropuerto africano reveló, al parecer, un sistema de detonación conectado mediante cables a un temporizador en marcha. Se desconoce aún si el artefacto contenía explosivo y si el sistema era verdaderamente peligroso.

La Oficina Federal de lo Criminal (BKA) envió a un funcionario procedente de Sudáfrica para apoyar la investigación. Otros expertos se encuentran de camino a Namibia. El maletín sospechoso tenía el tamaño de un ordenador portátil, iba envuelto en plástico y carecía de etiqueta que indicara su destino o su propietario. El despegue del vuelo chárter se retrasó más de siete horas, pero el Airbus alcanzó ayer su destino en Baviera con los 296 pasajeros a bordo.

La alarma se produjo sólo horas después de que el ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière (CDU), advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en Alemania antes de que termine noviembre.

Los ministros de Interior de los 16 Estados federados celebraron en Hamburgo una reunión rutinaria con De Maizière, tras la cual pidieron a los ciudadanos que «continúen con sus vidas normales sin miedo» a la amenaza terrorista. Esta fue detectada por Interior, con ayuda de servicios secretos extranjeros.

Los Ministros no han dado más detalles sobre las investigaciones en curso ni sobre los indicios concretos. Uno de ellos, el socialdemócrata (SPD) Karl Peter Bruch (Renania-Palatinado) se refirió en una entrevista radiofónica a los posibles objetivos terroristas: «podrían ser estaciones de tren o mercados navideños, pero también congresos». Como posibles escenarios de la amenaza, citó Hamburgo, Múnich y Berlín, así como la región metropolitana de la cuenca del Ruhr. El Gobierno regional de Renania-Palatinado, en el Bruch lleva la cartera de Interior, se presentará a su reelección en los primeros meses de 2011.

El democristiano De Maizière ha vuelto a llamar a la calma celebrando que «los controles de seguridad han funcionado». A diferencia de sus predecesores Wolfgang Schäuble (CDU) y Otto Schily (SPD), el actual ministro pasa por escrupuloso a la hora de lanzar advertencias sobre los peligros del terrorismo.

Fuente: El País

Violentas marchas en Haití contra las fuerzas de la ONU

Los choques ya dejaron tres muertos. Los haitianos culpan a los militares nepaleses, que integran la fuerza internacional, de llevar la epidemia de cólera que sufre el país, y exigen que se vayan.

Las violentas manifestaciones en Haití en reclamo de la retirada de los militares nepaleses de la ONU, acusados de propagar el cólera, ya dejaron tres muertos. Durante todo el día se multiplicaron las marchas en la capital, Puerto Príncipe, aunque sobre el atardecer habían decrecido.

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en el país (Minustah) negó que sus efectivos hubieran disparado e insistió en que ninguno de los bandos empleó armas de fuego. Sin embargo, ya se reportaron tres muertos y cinco heridos.

Algunos de los choques más violentos se dieron esta tarde en Puerto Príncipe, donde la Policía dispersó con gases lacrimógenos a varios cientos de manifestantes que exigían el retiro de las tropas.

La situación se volvió tensa cuando los agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a la altura de la avenida «La Lue» y a dispersar violentamente a los manifestantes, según denunció el dirigente político Simeon Wisly, líder uno de los movimientos de la plataforma «Liberation».

La protesta, explicó a Efe, comenzó con normalidad frente al ministerio de Salud Pública y recorrió la plaza Champ de Mars, frente al semiderruido Palacio Nacional, donde se asientan varios campamentos de desplazados del terremoto de enero.

Las barricadas encendidas impidieron la potabilización de agua en varias localidades y el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del cólera, que ya dejó más de 1.000 muertos y 18 contagiados.

Pese a que el Gobierno pidió una tregua, los manifestantes anunciaron que seguirán las protestas hasta lograr la retirada del batallón de Nepal, señalado como responsable de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la bacteria causante del cólera.

El contingente llegó a Haití pocos días antes de la aparición de la epidemia en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

La propagación de la enfermedad y las situaciones de violencia hicieron que crecieran en los últimos días los reclamos para que se suspendan las elecciones presidenciales del domingo 28, por ahora ratificadas.

Los haitianos deben elegir ese domingo, además de presidente (hay 19 candidatos), 99 diputados y 11 senadores. Los comicios debieron hacerse en febrero, pero fueron postergados por el sismo del 12 de enero.

Fuente: Haiti

Santos: el nuevo amigo, el nuevo complice de Chávez

Muchos se despertaron hoy con una sensación desagradable, de decepción y de repudio, al enterarse de las aseveraciones del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos donde este confirma que “cumplirá con su palabra” y extraditará al narcotraficante Walid Makled a Venezuela para complacer la petición de su mejor amigo, Hugo Chávez. Esto, según dice el jefe de Estado colombiano, se hará luego de haberse cumplido todos los trámites pertinentes.

Escuchar esto de un hombre como Santos nos preocupa. Muchos pensábamos que Colombia mantendría una posición mucho más equilibrada en este asunto, y que al menos, le daría una oportunidad a la justicia estadounidense de investigar las escandalosas denuncias hechas por Makled contra el gobierno de Venezuela. Complacer a Chávez y negarle a USA el derecho a juzgar a este capo, es una gran contribución del gobierno colombiano al “engavetamiento” y un seguro entierro de las acusaciones que vinculan a las cúpulas de poder de Venezuela con el narcotráfico. Desde el inicio de su gobierno, el presidente Santos anunció que trabajaría con Chávez para recuperar la balanza de pagos que se había ido al suelo en vista de los conflictos surgidos entre el gobierno presidido por Álvaro Uribe Vélez y Chávez. Y así lo hizo, logrando restablecer las relaciones con Caracas y dando muestras d amistad y colaboración, y hasta de complicidad, pues Santos desestimó las denuncias que Colombia llevó a la ONU y logró ayudar a su amigo a salirse del enredo que se armó tras las acusaciones, fundamentadas por cientos de documentos, que probaban que Venezuela otorga refugio a más de 1500 guerrilleros de la FARC y del ELN, y que además mantiene con esos grupos irregulares, una estrecha relación de cooperación y de afinidad ideológica.

Uribe se ganó el respeto de los que aún creen que las instituciones y los gobiernos deben luchar por el bienestar de los pueblos, y no por los intereses de los grupos económicos que pagan las campañas electorales de los candidatos. El compromiso adquirido por Santos con los empresarios parece que se sobrepone a las grandes aspiraciones de los pueblos de verse librados de gobiernos autoritarios que usan los recursos públicos y sus relaciones para darle apoyo a grupos terroristas y para pisotear a una sociedad como la venezolana, que ha visto disminuir sus libertades democráticas y sus derechos civiles y políticos, a lo largo de los 11 años que han transcurrido, desde que Chávez, llegó al poder.

La lucha entre una derecha representada por Santos y una anacrónica izquierda representada por Chávez se tira la balanza hacia el caudillo autoritario, quien astutamente manipula a Santos y lo ponen entre la espada y la pared para lograr otra vez sus objetivos. Chávez intercambia con su amigo Santos, el silencio de las denuncias por negocios que le permitan recuperar la privilegiada posición de los productos colombianos en el mercado venezolano. Poco parece importar el peligro que supone para América Latina que los narcos y los gobiernos estén vinculados, y a Santos le preocupa más incrementar las cifras de intercambio comercial colombo venezolano, que los compromisos que tiene el gobierno de Venezuela con el terrorismo y el narcotráfico.

Con la extradición de Makled a Venezuela, a pesar de la solicitud hecha por los Estados Unidos un día antes de la captura, ( Agosto 17, 2010) Chávez y sus cómplices ganan una nueva batalla.

Makled hizo varias revelaciones que comprometen a funcionarios del régimen chavista con el narcotráfico, entre ellas, la afirmación sobre los pagos a un hermano del ministro de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, Tareck El Aissimi para financiar a un exjefe de la casa Militar de Hugo Chávez. También dijo tener videos, voucher de depósitos, y otros elementos que prueban los negocios que se tejieron entre el hermano del Ministro de Interiores y Justicia y otros funcionarios chavistas, con la red de narcotráfico colombiana.

La complaciente actitud del presidente Santos frente a su “Nuevo mejor amigo” da mucho que pensar. La entrega de Makled a Venezuela significa un espaldarazo a Chávez y un golpe contra USA que ha insistido en la extradición del narcotraficante a suelo estadounidense, desde donde se investigarían las denuncias contra Chávez.

Santos sobrepone los intereses económicos de los grupos que lo apoyan, al compromiso que mantiene con USA, quien ha sido aliado político y militar del Estado colombiano desde 1999. Los Estados Unidos han establecido excelentes relaciones y han trabajado junto a las últimas administraciones colombianas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

La decisión de entregar el capo a Venezuela, un país que tiene un sistema judicial absolutamente corrupto y dependiente del Ejecutivo, y que está conformado por magistrados comprometidos con Hugo Chávez, refleja el caprichoso camino que le espera al caso Makled. Esta decisión pasa a ser la segunda gran contribución del gobierno de Santos al régimen corrupto de Chávez.

Gracias a Santos, las denuncias contra el gobierno de Chávez desaparecerán, y las pruebas serán eliminadas por los delincuentes venezolanos socios de Makled. Desde su llegada al poder, Santos ha colaborado abiertamente para enterrar las denuncias que comprometen a Chávez con el terrorismo, y el narcotráfico.

La posibilidad que la justicia internacional realice investigaciones y que verifiquen las pruebas contra Hugo Chávez fue eliminada nuevamente. Es una verdadera lástima que los compromisos con los empresarios tengan más peso que la justicia para el jefe de Estado colombiano…por los caminos que vamos, América Latina seguirá oliendo a podrido, y el grueso de los gobiernos de la región seguirán ayudando, con su actitud cómplice, para que Hugo Chávez siga avanzando con su proyecto destructor por nuestros pueblos.

Fuente: analitica

LULA CONSULTARA A DILMA SOBRE COMPRA DE AVIONES DE GUERRA

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, afirmó hoy que consultará con su sucesora, Dilma Rousseff, antes de tomar una decisión sobre la compra de cazabombarderos.
La adquisición de 36 aviones para la Fuerza Aérea Brasileña es «de aquellas decisiones que no puedo tomar solo faltando un mes y medio para el fin de mi mandato porque es una decisión de largo plazo», declaró Lula.
El gobernante dijo tratará el tema con la futura mandataria, Dilma Rousseff, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim en los próximos días, pero no quiSo precisar cuándo lo hará.
La FAB recibió ofertas por los cazas Rafale, de fabricación francesa, Gripen, sueco y el estadounidense F18.
Lula manifestó su preferencia por los Rafale, de la francesa Dassault, y hoy recordó que la semana pasada conversó sobre el asunto con su colega francés Nicolás Sarkozy, quien ya anunció su presencia en la toma de posesión de Rousseff, el primero de enero de 2011, informó hoy un diario local.
Según trascendidos la Fuerza Aérea se inclina por los aviones suecos Gripen.
En tanto la semana pasada las naves suecas también recibieron el respaldo oficial del director del área de Defensa de la Federación de Industria de Sao Paulo. DFB

Fuente: ansalt

China y Chile prometen fortalecer cooperación bilateral e intercambios parlamentarios

China y Chile prometieron el 17 ampliar la cooperación bilateral e impulsar los intercambios entre los dos parlamentos. Las dos partes asumieron los compromisos durante las reuniones por separado que tuvo el presidente chileno Sebastián Piñera con el máximo legislador chino Wu Bangguo y con el primer ministro Wen Jiabao en Beijing.

Piñera elogió el crecimiento reciente de las relaciones bilaterales en su reunión con Wu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura de China. Los dos países establecieron relaciones estrechas a través de experiencias similares y de aspiraciones de desarrollo compartidas, dijo Piñera.

Wu declaró que el desarrollo de las relaciones entre China y Chile ha generado beneficios sustanciales para los dos pueblos.

Chile fue el primer país de América Latina en establecer una relación diplomática con China y en firmar un acuerdo bilateral sobre el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, en reconocer el estatus completo de economía de mercado de China y en firmar un acuerdo de libre comercio con China.

Wu dijo que China considera a Chile como un país muy importante en América Latina.

Wu sugirió que las dos legislaturas promuevan el diálogo e intercambios de puntos de vista entre los miembros sobre la exitosa experiencia de construcción nacional para inyectar nueva vitalidad al desarrollo de las relaciones bilaterales.

El primer ministro Wen también reconoció el crecimiento de las relaciones bilaterales en su reunión con Piñera. China y Chile comparten un enorme potencial y amplias perspectivas sobre cooperación comercial, dijo Wen a Piñera.

El pidió a las dos partes que aprovechen al máximo el acuerdo de libre comercio bilateral y promuevan la cooperación bilateral en sectores como servicios e inversión.

China alienta a las dos comunidades de negocios a que intensifiquen la cooperación y amplíen la inversión mutua, dijo Wen, quien sugirió que los dos gobiernos proporcionen mejores condiciones para elevar la cooperación.

China establecerá relaciones con Chile en una forma amplia, dijo Wen, quien expresó su confianza en un futuro productivo para la cooperación económica bilateral.

Chile es el segundo mayor socio comercial de China en América Latina y China es el mayor socio comercial de Chile. El comercio bilateral el año pasado aumentó 2,1 por ciento para llegar a 17.720 millones de dólares.

Piñera, quien está realizando su primera visita a China desde que asumió el cargo en marzo,dijo que Chile considera muy importantes a sus relaciones con China y que trabajará con el país para promover la cooperación y la inversión.

Piñera hizo la visita cuando los dos países conmemoran el 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. China y Chile establecieron una asociación cooperativa integral en 2004.
Fuente: peopledaily

Uruguay y Ecuador profundizan cooperación bilateral, afirma Canciller

Montevideo, 18 nov (PL) La cooperación entre Uruguay y Ecuador y el impulso al trabajo conjunto, son resultados alcanzados durante la visita del presidente José Mujica a ese país, informó aquí el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

Almagro, citado hoy por la web presidencial, destacó también los acuerdos en otros temas vinculados a la Unasur y de las uruguayas ANCAP, empresa petrolera, y de Obras Sanitarias del Estado (OSE) con sus homólogas ecuatorianas.

Mujica arribó anoche a esta capital junto con su comitiva integrada por Almagro, y los presidentes de ANCAP, Raúl Sendic, y de OSE, Carlos Colacce.

El presidente Rafael Correa valoró el apoyo brindado por el gobierno de este país al proceso democrático, especialmente con motivo de los hechos del 30 de setiembre durante la intentona golpista, señaló la versión digital.

En cuanto al aspecto regional, los mandatarios abordaron el tema Unasur, que realizará una cumbre y transferencia de la presidencia pro tempore el 25 y 26 de este mes en Guyana, según la fuente.

Los gobiernos evaluaron la posibilidad de que Ecuador participe como observador en el bloque Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia) o eventualmente que sea un puente entre el Mercosur y el ALBA.

Mujica y Correa firmaron acuerdos en materia de cooperación institucional referida a reforma del Estado, y en el área de Defensa Nacional, cuya primera etapa incluye misiones de paz y avances en ciencia y tecnología.

En el primer semestre de 2011 está previsto constituir una comisión mixta para trabajar en materia agropecuaria y asuntos comerciales, además de futuros acuerdos en los sectores portuario y seguridad.

Menor muerto en ataque a las FARC es colombiano

El niño muerto en un ataque colombiano contra la guerrilla de las FARC el pasado lunes es de nacionalidad colombiana, confirmaron ayer la madre del menor y el vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas.

“Es refugiado, es nacido en La Victoria, en Colombia. Ahora en mayo ya son cuatro años que estamos haciendo revisar nuestra visa, por eso tiene una visa de refugiado. Él no es ecuatoriano”, dijo a Ecuavisa Ana Yepes, quien vive en Santa Bárbara (Ecuador).

Mientras el vicecanciller Kintto Lucas dijo: “En principio la información oficial es que el chico que murió no es ecuatoriano, sino colombiano y que tenía refugio en Ecuador. Pero estamos haciendo todas las averiguaciones”, indicó el funcionario, quien anotó que se indaga si poseía doble nacionalidad. “Él tenía refugio hasta mayo de este año y su familia no lo renovó”, dijo.

Lucas agregó que no hay información oficial sobre la posible muerte de un segundo menor ecuatoriano en el bombardeo del lunes pasado cerca de la frontera con el Ecuador, que según Bogotá mató a 16 rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido el menor, cerca de la ciudad de Ipiales.

“Sobre la posibilidad de que exista otro chico o una chica fallecida, hay una información extraoficial, pero no está confirmada”, sostuvo. Esa hipótesis fue planteada el martes pasado por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, confirmó el miércoles que el niño de 12 años era colombiano y murió el lunes en el ataque a un campamento de las FARC próximo a Ecuador.

En un primer informe las autoridades colombianas habían indicado que el menor, que en principio resultó herido por el ataque y luego falleció, era ecuatoriano.

Según datos del Registro Civil, Jimmy Lopes Yépez nació en la parroquia La Bonita, cantón Sucumbíos, el 18 de junio de 1997, como consta en el tomo 001, acta 0022, de instrucción primaria, profesión estudiante. El director del Registro Civil dijo que su inscripción tardía se realizó en el 2008 y fue cedulado el 23 de marzo del 2009 con el número de identidad 210110611-6.

Los padres del menor aparecen con nacionalidad ecuatoriana: Ruperto Lopes Chamorro y Ana Lucía Yépez Ortega. Pero en la tarjeta índice del otro hijo, Deimen Ruperto, también cedulado en La Bonita, los mismo padres aparecen con nacionalidad colombiana.

Con la partida de nacimiento de inscripción tardía, los forenses en la ciudad de Ipiales accedieron para que López pudiera reconocer a su hijo y lo pueda repatriar.

El menor Jimmy López, junto a su novia, Doris Cadena, estudiaban en el colegio La Merced de la parroquia Santa Bárbara, Sucumbíos. Ella también desapareció de Santa Bárbara, el mismo 5 de noviembre.

Fuente: eluniverso

Haití: más de 18.000 personas tienen cólera

Los fallecidos ya suman 1.110, desde que se detectó el primer caso en octubre. La Organización Panamericana de la Salud estima que en las próximas semanas las víctimas ascenderán a 10 mil. Confirman un caso en los EEUU y otro en dominicana. Fotos impresionantes.
El Ministerio de Salud de Haití señaló que murieron más de 1.110 personas y otras 18.382 fueron hospitalizadas, como consecuencia de la epidemia de cólera que azota al país caribeño.

Asimismo, un total de 76 personas murieron entre el martes y ayer en Haití víctimas del cólera, desde que se detectó el primer caso a finales de octubre.

Por su parte, el médico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, informó ayer que el cólera podría provocar la muerte de unas 10 mil personas y afectar a otras 200 mil en los próximos seis a 12 meses, si la tasa de mortalidad diaria se mantiene como hasta ahora.

En tanto, ya se confirmó un caso de cólera en Florida, los EEUU, un día después de que República Dominicana registrara el primero fuera del territorio haitiano.

El caso de República Dominicana se conoció el martes y es un albañil haitiano asentado en el país, identificado como Wilmo Louwe, quien también estuvo en Haití recientemente.

Como en el caso de la mujer de Florida, su estado ha mejorado tras ser sometido a tratamiento, según el ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas.

Fuente: infobae

El Papa pide la liberación de una cristiana condenada a muerte en Pakistán

El papa Benedicto XVI pidió el miércoles al final de su audiencia general la liberación de una cristiana paquistaní, Asia Bibi, madre de cinco hijos y condenada a muerte en su país por blasfemia.

«Me siento cerca de Asia Bibi y de su familia, y pido que le sea devuelta la libertad lo más rápido posible», declaró el Papa.

Asia Bibi fue condenada a muerte el 11 de noviembre por un tribunal de Nankana, un distrito de la provincia central del Pendjab, ubicada a 75 km de Lahore, capital cultural del país.

Según asociaciones de defensa de Derechos Humanos, es la primera vez que una mujer es condenada a muerte por blasfemia en Pakistán.

Benedicto XVI exhortó asimismo a la «comunidad internacional» a considerar «la difícil situación en la que se hallan los cristianos en Pakistán, donde a menudo son víctimas de violencia y discriminaciones».

Fuente: AFP

EEUU aplaude retirada de Israel del norte de la aldea fronteriza de Ghajar

EEUU celebró que el Gobierno israelí haya aceptado retirarse del norte de la aldea de Ghajar, en la frontera israelí-libanesa, como solicita la propuesta de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL).

«Estados Unidos anima a Israel y a la ONU a completar los detalles técnicos necesarios para ejecutar la propuesta rápidamente y así proteger los derechos de los civiles afectados», indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

El Gobierno israelí aprobó en una reunión de los ministros para asuntos de seguridad, la retirada sin fecha de la parte libanesa de la pequeña aldea fronteriza de Ghajar, en cumplimiento de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad.

Ghajar, en el sector oriental de la frontera israelí-libanesa, está en la meseta siria del Golán, ocupada por Israel desde 1967.

Los ministros aceptaron una propuesta de la ONU para replegar a las fuerzas israelíes a la parte sur de la aldea, bajo la Línea Azul que delineó la organización internacional en 2000, cuando Israel se retiró del sur del Líbano.

Israel no se había retirado de la parte norte a petición de sus habitantes, que se consideran sirios y no libaneses, y muchos de los cuales cuentan además con la nacionalidad israelí.

Fuente: EFE

El «mercader de la muerte» debe comparecer hoy ante la Justicia de EE.UU.

El empresario ruso Víctor But, conocido como el «mercader de la muerte» y considerado uno de los mayores traficantes de armas del mundo, está llamado a comparecer en Nueva York ante las autoridades judiciales estadounidenses, que lo podrían condenar a cadena perpetua.

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York confirmó que el ex espía soviético de 43 años ha sido citado ante la juez Shira Scheindlin, tan sólo horas después de que aterrizara en territorio estadounidense, extraditado desde Tailandia, y fuera trasladado al Centro Correccional de Manhattan.

El pasado octubre un tribunal penal de Tailandia desbloqueó el proceso de extradición de But a Estados Unidos, al desestimar por falta de pruebas los cargos de fraude y lavado de dinero que pesaban sobre el acusado en el país asiático.

El «mercader de la muerte», políglota y camaleónico, fue arrestado en un lujoso hotel de Bangkok el 8 de marzo de 2008 y desde entonces Estados Unidos y Rusia han mantenido un duro pulso por su custodia.

Washington presentó las acusaciones de fraude y lavado de dinero el pasado febrero para dar fuerza a su petición, después de que un juzgado de primera instancia denegara la extradición.

El Departamento de Justicia estadounidense lo acusa de vender a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) unos 800 misiles tierra-aire, 5.000 fusiles de asalto AK-47, explosivos C-4 y minas antipersonal, entre otras armas valoradas en varios millones de dólares.

Según la Oficina Federal de Investigación (FBI), también intentó adquirir una batería antiaérea y conspiró para asesinar a ciudadanos estadounidenses, delitos que conllevan la cadena perpetua en Estados Unidos.

Los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses sostienen que Víctor But (también escrito Viktor Bout) dirigió durante años una de las mayores redes privadas de contrabando de armas y negocio con regímenes sanguinarios en África y Asia, con dictadores como el liberiano Charles Taylor y con el terrorista Osama bin Laden, quien pagaba al contado los pedidos para Al Qaeda.

Nacido en 1967 en Dushambé (Tayikistán), But se graduó en el Instituto Militar de Lenguas Extranjeras de Moscú a finales de los 80 y trabajó como intérprete de la ONU en Angola.

Tras la desintegración de la URSS, ejerció como traductor para la Fuerza Aérea rusa en la base militar de Vitebsk y se enroló en el Servicio Federal de Seguridad (antiguo KGB).

En 1995 emigró a Bélgica, donde se registró como propietario de la aerolínea Transavia Export Cargo y abrió su primer negocio de exportación de flores y productos alimenticios. Tres años después se trasladó a Emiratos Árabes Unidos.

Fue detenido en 2008 por las fuerzas tailandesas en una operación asesorada por agentes estadounidenses y se le incautaron cinco pasaportes con apellidos distintos

Fuente: EFE

Alemania eleva la alerta ante un inminente ataque terrorista

El Gobierno alemán teme un atentado islamista antes de que acabe este mes. El ministro del Interior, Thomas de Maizière (CDU), ha asegurado hoy que el Ejecutivo tiene «indicios concretos», en parte procedentes de un «socio extranjero», que le alertan de un ataque.

Además, Interior cuenta con «pistas propias» que revelan «los esfuerzos de grupos islamistas para cometer atentados en la República Federal». De Maizière ha anunciado un endurecimiento de las medidas de seguridad en los aeropuertos y estaciones de tren de todo el país, aunque ha afirmado que «hay razones para preocuparse, pero no para dejarse llevar por la histeria», ya que las autoridades «están bien preparadas para afrontar la situación».

Las medidas ya son visibles en la estación central de Berlín, donde desde esta tarde patrullan agentes pertrechados de chalecos antibalas y armados con fusiles. La Policía Federal, que depende del Gobierno, ha desplegado 5.000 agentes en las estaciones ferroviarias de todo el país. El ministro ha aclarado que además se endurecerá la vigilancia de las comunicaciones telefónicas e informáticas.

Interior compara la situación con la alarma previa a las elecciones generales de septiembre de 2009, cuando las autoridades detectaron desplazamientos sospechosos entre Alemania y Pakistán. A finales del mes pasado, los controles de seguridad fueron incapaces de detectar el envío por correo de una bomba desde Yemen a Estados Unidos, que pasó por un aeropuerto alemán antes de ser detectada y desactivada por las autoridades británicas. Poco después, una bomba casera enviada desde Grecia llegó sin problemas hasta la cancillería, donde fue detectada en los controles rutinarios.

Fuente: El País

Chávez entregará a Colombia 4 guerrilleros capturados en Venezuela

Según informaron las autoridades, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, entregará este miércoles a la Policía Nacional a cuatro guerrilleros de las Farc y del Eln capturados en el vecino país.

Hasta el momento se desconocen las identidades de los subversivos.

La entrega de los guerrilleros será hecha por el propio mandatario venezolano, al subdirector de la Policía Nacional, general Rafael Parra, y al director de Seguridad Ciudadana, Roberto León Riaño.

Se conoció que el avión de la Policía partió a Caracas para traer a los guerrilleros al país, donde serán juzgados por los delitos de rebelión y narcotráfico.

Fuente: Elespectador.com

La Corte Interamericana ve caso contra Perú por disputa salarial

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó hoy en Ecuador una audiencia en la demanda presentada contra Perú por 233 empleados de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), que aseguran que se les bajó el sueldo de forma ilegal.

Los demandantes, que son miembros del Sindicato de Funcionarios Profesionales y Técnicos, pidieron al Estado una indemnización de 70.000 dólares para cada uno, mientras que Perú fija 1.000 dólares por víctima.

Los trabajadores interpusieron la demanda por la aplicación de una ley de forma retroactiva entre 1991 y 1992, que eliminó el sistema de escala salarial que los regía.

Se amparan en que la Constitución establece la garantía de no retroactividad de las leyes y pidieron ante la Corte que se les repare por presuntos daños materiales y morales a consecuencia de una rebaja salarial.

Por su parte, el administrador de la Sedapal, Víctor Hugo de Losantos, explicó ante el tribunal que en 1991 se aprobó una ley que eliminaba los ratios salariales, «por lo que los pagos que se realizaron a partir de diciembre de 1991 hasta noviembre de 1992 eran sobrepagos».

Losantos señaló que a partir de marzo de 1993 se redujo el 20% de los salarios de aquellas personas que habían sido pagadas de forma excesiva para que devolvieron este dinero al Estado.

Esta bajada salarial tuvo un máximo de 15 meses, según la cantidad de dinero que cada persona debía de devolver.

Se espera que la resolución de este caso sea emitida por la Corte en febrero o marzo de 2011.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en San José de Costa Rica, pero está realizando su 42 Sesión Extraordinaria en Quito, donde se celebra por primera vez una audiencia de este organismo.

Fuente: EFE

Santos dice que entregará capo a Chávez; EE. UU. aún lo pide

La extradición del señalado narcoempresario venezolano Walid Makled se está atravesando en las recién normalizadas relaciones con Caracas -iniciada por el gobierno Santos- y con Washington, principal aliado de Colombia en el exterior.

Tanto Venezuela como Estados Unidos quieren a Makled -preso hace tres meses en la cárcel colombiana de Cómbita- para que responda por narcotráfico y otros delitos.

Ayer, el presidente Juan Manuel Santos anunció que el señalado narco será enviado a Venezuela porque ese país fue el primero en radicar la solicitud de extradición.

«Le di mi palabra al presidente (Hugo) Chávez de que, una vez se surtan los trámites jurídicos, entregaríamos este individuo a las autoridades venezolanas. Siempre he creído que la palabra hay que cumplirla y la voy a cumplir», dijo Santos. Y agregó que el expediente venezolano incluye delitos más graves que el de Estados Unidos: lo piden por narco y por tres asesinatos.

Reacción en la Casa Blanca

La noticia no cayó bien en Estados Unidos, que de inmediato envió un mensaje a Bogotá para reiterar la necesidad de que Makled comparezca a la Corte de Nueva York.

Según fuentes de la Casa Blanca, ya han comenzado a presionar desde diferentes frentes para que Colombia entregue a Makled, como estaba planeado inicialmente.

«Hemos dejado en claro el interés de enjuiciar a Makled. Respetamos el proceso de extradición de Colombia y seguiremos trabajando de cerca con el Gobierno en este y otros casos», dijo Charles Luoma-Overstreet, portavoz del Departamento de Estado.

Funcionarios de la administración Obama, así como congresistas y analistas, han reiterado que Colombia «no debe ceder» ante las «presiones» de Chávez. Además, Makled es considerado ficha clave del ‘cartel de los soles’, que estaría integrado por altos funcionarios del gobierno Chávez.

De hecho, desde la cárcel ha sugerido que, si lo juzgan por narcotráfico, también deberían caer cuatro pesos pesados venezolanos.

Para Estados Unidos, tampoco sería comprensible que su aliado de años y a quien ha dado más de 7.000 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico se inclinara por Caracas. Sobre todo porque fue una corte norteamericana la que pidió la captura.

Por ahora, el balón está en la Corte Suprema colombiana, que se enfrenta a una situación inusual: definir qué concepto emite cuando dos países piden a un narco. En todo caso, si la Corte inclina la balanza a favor de alguno de los dos gobiernos, será finalmente el presidente Santos quien apruebe el envío.

¿Qué dice saber Makled?

Asegura tener evidencia de corrupción en Venezuela

«Con todo lo que tengo en mis manos, se lo muestro a EE. UU. y ellos pueden intervenir Venezue- la porque hay demasiada corrupción y narcotráfico. (…) Me acusan de que cargué (de coca) un DC-9 en el aeropuerto Simón Bolívar. Si tengo que ir preso por eso, también los responsables de la seguridad de esa terminal.»

Fuente: eltiempo

Ayuno de 33 mujeres en mina de Chile

Santiago de Chile, 17 nov (PL) Las 33 mujeres que se encerraron en una mina de carbón en el sur de Chile para exigir garantía de empleo radicalizaron hoy la medida de fuerza con el inicio de una huelga de hambre.

El grupo se internó la víspera en un yacimiento inactivo de la ciudad de Lota, región del Bío Bío, a unos 500 kilómetros de esta capital, en protesta por el fin de un programa emergente que daba trabajo a unas nueve mil personas en zonas afectadas por un terremoto en febrero de este año.

Las mujeres permanecen a 900 metros de profundidad en la denominada mina El Chiflón del Diablo y anunciaron este miércoles a través de un portavoz que dejarán de ingerir alimentos sólidos hasta tanto se restituya el programa fiscal de empleos.

Edelmira Zaldívar, una de «las 33», replicó a autoridades que criticaron la protesta y subrayó que los pobladores del Bío Bío se sienten abandonados luego de los daños causados por el sismo.

Sobre el hecho, la diputada del Partido Socialista Clemira Pacheco llamó hoy a evitar se produzca un desalojo por la fuerza de las manifestantes, quienes se inspiraron en los mineros que sobrevivieron 70 días en un socavón del desierto de Atacama.

Destacó Pacheco que sólo la desesperación, al quedar sin sustento para sus familias, las puede haber movido a tomar esa medida.

La parlamentaria lamentó que no prosperara y fuera desestimada en el Congreso una indicación orientada a la prolongación del referido programa de emergencia.

Gobierno urge fin de disturbios en Cabo Haitiano

Cabo Haitiano, Haití, 17 nov (PL) Funcionarios de Haití urgieron un alto en las manifestaciones populares que durante tres días exigen la salida inmediata del batallón nepalés de la ONU, responsabilizado de traer la epidemia de cólera al país.

El ministro de Interior, Paul Antoine Bien-aimé, hizo el llamado la víspera al visitar Cabo Haitiano (Norte), la segunda ciudad más grande de la nación caribeña y el epicentro de los disturbios que, hasta el momento, dejaron dos muertos, 16 heridos y varios presos.

Bien-aimé encabezó una comitiva gubernamental también integrada por los titulares Jacques Gabriel (Obras Públicas), Alex Larsen (Salud), Joanas Gué (Agricultura) y el director general de la Policía, Mario Andrésol.

Pero los manifestantes advirtieron que mantendrán el movimiento hasta lograr la retirada del batallón asiático, el cual arribó a Haití pocos días antes de la aparición del cólera en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

El presidente René Prevál también apeló ayer a la calma ante rumores de que las protestas se extenderán en esta jornada a Puerto Príncipe, la capital.

Según el mandatario, las barricadas impiden el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del mal, con un saldo de mil 110 fallecidos y 18 mil 382 contagiados.

Medios de prensa informaron que las tensiones provocaron la cancelación de vuelos con jabón, equipo médico y personal a Cabo Haitiano y Puerto de la Paz, así como la suspensión de la purificación de agua en algunas localidades.

Las protestas se extendieron a varios caminos y poblados como Hinche y Gonaives (Centro). Este último ubicado entre las zonas más afectadas por la epidemia.

El incidente empeoró el lunes cuando la policía y la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) utilizaron gases lacrimógenos y tiros al aire para dispersar a la población, que respondió con lluvias de piedras y barricadas de neumáticos en llamas.

Un joven murió baleado en Cabo Haitiano y otro tras recibir un tiro en la espalda de un soldado de la ONU en la localidad cercana de Quartier Morin.

La Minustah sostiene que actuaron en defensa propia.

Esta es la segunda protesta para exigir la salida de los cascos azules, instalados cerca de Mirebalais, una de las zonas más golpeada por el mal.

La población culpa a los militares por descargar fluidos fecales en el río Artibonite, en cuyas aguas se detectó la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, y principal fuente de agua de las comunidades más afectadas.

Resultados preliminares de una investigación aún en curso revelaron recientemente que la cepa presente en Haití es muy común en el sudeste asiático, región donde está ubicada Nepal, pero la Minustah desechó tales argumentos y rechazó la presencia de la bacteria en el campamento nepalés.

Desde que se detectó el primer caso de cólera el pasado 20 de octubre, la epidemia se propaga con celeridad y con altas posibilidades de infectar al menos 200 mil personas.

La ONU vaticinó el lunes un crecimiento significativo en la cifra de víctimas mortales porque el brote ya invadió todos los departamentos del país, incluido Puerto Príncipe.

Esa urbe acoge al menos tres millones de habitantes y casi la mitad de ellos vive en campos de refugiados por el sismo de enero anterior, en medio de precarias condiciones sanitarias.

Suu Kyi, dispuesta a «luchar» para resucitar a la LND en Birmania

La líder opositora birmana Aung San Suu Kyi está «lista para luchar» por devolver a la legalidad a su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND), pese a que éste fue disuelto cuando decidió no presentarse a las elecciones.

El abogado de Suu Kyi y portavoz de la LND, Nyan Win, anunció hoy que su recién liberada cliente presentó esta mañana ante el Tribunal Supremo un recurso contra la disolución de la formación, según los medios de la disidencia.

La activista «está dispuesta a luchar por la existencia del partido. Continuará el proceso legal hasta el final», añadió el letrado.

Se trata de la segunda apelación pendiente, pues los abogados de la Nobel de la Paz ya remitieron a principios de octubre otro escrito ante la misma corte cuestionando la orden de disolución de la LND.

El primer recurso fue admitido a trámite y la primera vista se celebrará el jueves en la nueva capital birmana de Naypidaw, al norte de Rangún.

Nyan Win aseguró que Suu Kyi no viajará a la ciudad para presenciar el fallo.

Después de su liberación el sábado, la líder opositora comenzó a trabajar ayer lunes para devolver la legalidad a la LND y seguir promoviendo las reformas políticas en Birmania, que se halla bajo una dictadura militar desde 1962.

El partido fue disuelto el pasado mayo cuando pidió el boicot y no se registró para las elecciones del 7 de noviembre, en las que se han atribuido la victoria las formaciones afines a los militares.

Suu Kyi y la LND rechazaron los comicios porque consideraban que estaban diseñadas para perpetuar en el poder a los generales, que han mantuvieron a la líder de la oposición encerrada en su casa durante siete años y medio.

Las normas electorales prohibían la participación de cualquier persona convicta, incluidos los 2.100 prisioneros políticos, y vetaba a Suu Kyi porque estuvo casada con un extranjero.

Fuente: EFE

La moción de censura contra Berlusconi se votará el 14 de diciembre

El voto sobre dos mociones, una de confianza y otra de censura al gobierno de Silvio Berlusconi, tendrá lugar de modo simultáneo el 14 de diciembre, respectivamente en el Senado y en la Cámara de diputados. Según los medios italianos, el jefe del gobierno se presentará el 13 de diciembre ante el Parlamento para explicar cómo seguirá ejerciendo sus funciones tras la crisis política producida por su ruptura con su antiguo aliado, Gianfranco Fini.

La disputa entre los dos dirigentes de la derecha italiana se acentuó tras la salida del gobierno de los ministros y secretarios de estado del partido de Fini, hecha pública este lunes.

Tras entrevistarse con el presidente de la república, Giorgio Napolitano, los presidentes de la Cámara baja –que es precisamente Fini- y del Senado se pusieron de acuerdo en la fecha para las dos mociones sobre el gobierno de Berlusconi. El Senado tiene previsto aprobar definitivamente los presupuestos de 2011 precisamente en la primera quincena de diciembre.

Fuente: ABC

Infierno en un rascacielos en el centro de Shanghai

Un espectacular incendio en un rascacielos de Shanghai, corazón comercial de China, provocó la muerte de por lo menos 42 personas y dejó más de 90 heridos, señaló la agencia de noticias estatal Xinhua, que lo definió como una de las tragedias más letales de este tipo de los últimos años.

Ubicada en un complejo residencial del densamente poblado distrito de Jingan, la torre de 28 pisos y 156 departamentos estaba siendo renovada cuando se puso en llamas.

El fuego comenzó pasadas las 14 locales, cuando algunos materiales de construcción se habían incendiado por razones aún desconocidas. Las llamas se extendieron al andamiaje y rápidamente envolvieron al resto de esta torre infernal.

El número de internados en los hospitales superó los 90, pero fuentes oficiales desconocían el número total de heridos. En la primera hora del incendio, las llamas ya habían arrasado con diez pisos del edificio, habitado principalmente por maestros, algunos ya jubilados. Videos colgados en Internet dieron cuenta de algunas víctimas que, en su desesperación por huir, habrían saltado por las ventanas.

Tres helicópteros rodeaban la torre para intentar salvar a quienes habían subido hasta la azotea para huir del fuego, pero los trabajos se complicaron por las gigantescas llamaradas y la espesa cortina de humo. Los bomberos tardaron más de cuatro horas en controlar las llamas.

Erguida en el centro de la metrópoli de 20 millones de habitantes, la columna negra se pudo observar a varios kilómetros de distancia y dominó las imágenes televisivas, en las que también se veía a habitantes del edificio huyendo despavoridos por las calles, con el rostro ennegrecido.

Pasada la medianoche, los socorristas seguían buscando sobrevivientes en la gran torre carbonizada y muchos aún buscaban a sus familiares.

El incendio generó preocupación en los habitantes de esta ciudad, la más moderna y cosmopolita de China, cuya mayoría vive en altas torres.

Agencias AFP, AP y EFE

Al menos 64 muertos en el derrumbe de un edificio en Nueva Delhi

Al menos 64 muertos y 80 heridos dejó el derrumbe de un edificio el lunes en un barrio densamente poblado de Nueva Delhi, donde los socorristas continuaban este martes buscando víctimas en medio de los escombros.

Expertos estiman que las recientes inundaciones provocadas por un monzón excepcionalmente intenso podría haber desgastado al edificio, ubicado muy cerca de uno de los principales ríos del norte de India, favoreciendo así su derrumbe.

«Todavía quedan muchas víctimas atrapadas abajo de los escombros de hormigón o las barras de hierro», indicó a AFP el portavoz de la policía de la ciudad, Rajan Bhagat.

«Estamos en condiciones de confirmar que 64 personas murieron y que 80 están ingresadas en varios hospitales», agregó.

Testigos dijeron haber oído gritos de gente pidiendo ayuda que provenían de abajo de los escombros.

«El edificio se vino abajo como castillo de naipes. Vi gente agarrándose de los pedazos de pared que quedaban. Algunos trataban de saltar para el lado de afuera, pero no podían, y otros ya habían quedado atrapados», declaró a AFP un conductor de taxi, Gurwinder Singh.

Por su parte, Giriya Devi, madre de cuatro hijos, quien trabajaba en un negocio que se encontraba en el edificio, afirmó: «Me sacaron para afuera unos vecinos durante la noche, pero mi hermana sigue ahí metida, abajo de los escombros».

Según Sheila Dikshit, ministra jefa territorial de Delhi, cabe la posibilidad de que el edificio, que albergaba viviendas y también dos empresas, según la prensa, se haya construido sin autorización.

Singh afirmó a AFP que el dueño del edificio, un empresario que también es propietario de una fábrica de cemento, había sido arrestado y acusado de homicidio no intencional.

Testigos también indicaron que se había agregado un sexto piso al edificio, lo cual podría haber propiciado el derrumbe.

«La investigación que realizaremos permitirá conocer la verdad e identificar a los culpables, ya sean individuos o grupos. Al menos así lo esperamos», dijo Dikshit.

Las disposiciones vigentes en materia de construcción suelen violarse en la capital de India, en la que se registran a menudo accidentes de menor entidad que el del lunes. La corrupción en la industria de la construcción también conlleva el uso de materiales de insuficiente calidad.

Los recientes Juegos de la Commonwealth en Nueva Delhi, cuya realización llegó a ponerse en duda por retrasos y problemas organizativos, llevaron en agosto pasado a un organismo oficial de lucha contra la corrupción a señalar, entre otras cosas, el uso de materiales de mala calidad y la posible falsificacion de certificados de seguridad.

Fuente: AFP

Haití se rebela contra Naciones Unidas

Las violentas protestas en el país contra los ‘cascos azules’ causan dos muertos y unos 30 heridos.- Los haitianos creen que los soldados nepalíes importaron el cólera

Al menos dos personas han muerto y una treintena han resultado heridas en Haití desde el lunes en los enfrentamientos entre manifestantes haitianos y los cascos azules de la ONU desplegados en el país caribeño. Una de las víctimas murió cuando uno de los soldados, «en legítima defensa» de acuerdo con la versión oficial dada por Naciones Unidas, repelió un ataque armado de los manifestantes. Los participantes en las protestas violentas acusaban al batallón nepalí de haber importado el cólera al país, enfermedad que en tres semanas ha provocado la muerte de más de 1.000 personas e infectado a más de 15.000. Naciones Unidas achaca las movilizaciones a una manipulación política con el fin de crear un clima de inseguridad ante las elecciones previstas para el último fin de semana de noviembre. Los incidentes se han desarrollado mayormente en la ciudad de Cabo Haitiano (norte), la segunda ciudad más importante del país, donde los manifestantes arrojaron piedras y trataron de prender fuego a una base de las fuerzas de paz.

El cólera, según unos, y la política, según otros, son los móviles que están detrás de los enfrentamientos entre haitianos y soldados de las fuerzas de la ONU. Según los manifestantes, el brote de cólera fue introducido en el país por soldados de Nepal que llegaron a mediados de octubre para incorporarse a la fuerza multinacional de la ONU. Pero según la organización, grupos políticos extremistas sin identificar han organizado las protestas para boicotear las elecciones previstas para el próximo 28 de noviembre. De ellas debe salir el presidente que liderará la reconstrucción de Haití tras el terremoto que el 12 de enero destruyó buena parte de Puerto Príncipe, la capital, y sus alrededores. La ONU ha insistido en que todas las pruebas que se han realizado en el campamento nepalí para determinar si tuvieron que ver con el brote del cólera han resultado negativas. No obstante, el hecho de que laboratorios de EE UU hayan indicado que la cepa es de origen surasiático y que la base nepalí está junto al río que se cree que es el foco de la epidemia, han desatado la furia de los haitianos. Hacía más de 100 años que la enfermedad no se registraba en la isla.

Hasta la tarde de ayer, las fuerzas de la ONU investigaban la muerte de un manifestante en la localidad de Quartier Morin por un disparo de uno de sus soldados. El incidente se produjo cuando un grupo de personas armadas intentaron entrar por la fuerza en el helipuerto que tiene la ONU en la zona. Hubo otro muerto en la ciudad de Cabo Haitiano, a unos 130 kilómetros al norte de Puerto Príncipe. Mientras en la ONU afirman que se produjo lejos de donde se escenificaban los incidentes y que desconocen la causa del fallecimiento, en declaraciones a medios locales, un juez de paz de la ciudad, Bimps Noël, dijo que el cuerpo del joven, que presentaba un disparo en la espalda, estaba delante de la base que tienen los cascos azules en la zona, bajo el control de soldados chilenos. «En un primer momento, los cascos azules dispararon para dispersar la manifestación y luego tengo la impresión de que han disparado a dar», dijo Noël. En cuanto al número de heridos, fuentes locales indican que hubo al menos 19 entre los manifestantes, 15 de ellos por impacto de bala. La ONU también afirma tener heridos en sus filas, pero de escasa consideración. El ambiente en las zonas de los disturbios era tenso ayer, con barricadas de fogatas, negocios cerrados y la población encerrada en sus casas.

«Una comisión está al frente de las investigaciones para esclarecer lo sucedido», dijo desde Puerto Príncipe Damián Cardona, consejero especial de la misión para apoyar las elecciones, en referencia al muerto causado por uno de los cascos azules. Sobre el origen de las protestas, Cardona, que también es director de Información de Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela, afirmó que «parecen muy bien preparadas, propias de una agitación política en lugares donde se dan situaciones de fragilidad en periodos electorales». En entrevista telefónica, Cardona contó: «Hubo un ataque desde ocho posiciones diferentes, incluso coordinación por teléfonos móviles, vía SMS. Esto tiene todos los visos de haber sido muy organizado, y para nada espontáneo», dijo desde su base de operaciones en la capital haitiana.

Los funcionarios internacionales no tienen aún claro qué grupos políticos pueden estar detrás de las protestas. «Pero indudablemente tienen interés en alterar el orden de las elecciones, cuyos preparativos van avanzando», dijo Cardona. El portavoz no descarta que haya descontento por el cólera, «pero en Cabo Haitiano [la epidemia] apenas ha tenido incidencia. Quizá hay que sumar a todo esto que este 18 de noviembre se celebra un nuevo aniversario de la victoria haitiana en la batalla de Vertierres [en 1803, decisiva para la independencia de Haití de Francia] y el sentimiento nacional también puede haber influido en el surgimiento de las protestas»

Fuente: El País

PROTESTA URUGUAYA: Quinta huelga contra Mujica

El presidente asumió en marzo pasado. Ya pasó por cinco manifestaciones. Este martes, hay paralizaciones de media jornada en la banca, la educación y los funcionarios municipales de Montevideo.
La central sindical uruguaya Pit-Cnt realiza este martes la quinta huelga contra el gobierno de izquierda de José Mujica, que asumió en marzo, con paralizaciones de media jornada en la banca, la educación y los funcionarios municipales de Montevideo.

«En el tiempo que lleva el actual gobierno en su ejercicio, constatamos avances y también contradicciones con las propuestas de país que impulsa nuestro Pit-Cnt», afirma un comunicado de la central, que pide «una mejor redistribución de la riqueza» y «un mayor crecimiento de los salarios en relación con el actual crecimiento de la economía», en el marco de la discusión sobre el presupuesto quinquenal, actualmente a estudio en el Parlamento.

El Pit-Cnt protesta además por «la ausencia de los trabajadores de la discusión de la llamada reforma del estado que promueve el gobierno, en los recursos destinados para la educación, en la necesaria profundización de la actual Reforma de la Salud».

Adhieren a la medida los empleados de la administración central del gobierno.

En la salud pública de Montevideo, la paralización se extenderá durante 12 horas mientras que el Sindicato Médico del Uruguay, las Sociedades Anestésico Quirúrgicas y la Federación Médica del Interior inician un paro de 48 horas.

Se trata del quinto paro que realiza el PIT-CNT desde que asumió el segundo gobierno del izquierdista Frente Amplio, luego de un paro general de 24 horas de octubre y paralizaciones parciales en junio, agosto y setiembre.

Fuente: 26noticias

Chávez dice que la expropiación de viviendas no será pagada

El presidente de la República, Hugo Chávez calificó como «expropiaciones especiales», las recientes medidas del Gobierno que afectan a varios conjuntos residenciales.

Durante la emisión 367 del programa Aló presidente, que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores, el mandatario escuchó los testimonios de personas afectadas por el «fraude inmobiliario».

Dijo que aunque el Estado siempre paga las expropiaciones, «este es un caso especial, porque cuánto daño le han hecho a ustedes, a lo mejor ellos le deben a los afectados».

«Imagínense que ahora tengamos que pagarle estos inmuebles al precio del mercado. No compadre, olvídense de eso. Estas son expropiaciones especiales. Esa gente ha robado, ellos deberían pagar los intereses del crédito que le dieron a ustedes», añadió.

El Presidente señaló que las autoridades deben castigar a los responsables de dicho «fraude». «Aquí tiene que haber presos, no puede terminar como si nada hubiera pasado, tiene que haber empresas confiscadas con maquinarias y todo. ¿Este es un Estado pendejo o qué? Mano dura hay que aplicarles a esta mafias», aseveró.

Acotó que «con el apoyo de la Fiscal General, el TSJ, debemos acelerar la ofensiva desde el punto de vista jurídico, penal y financiero».

Hizo además un llamado a los propietarios de bancos en Venezuela a que «no se equivoquen con nosotros ya hemos aprendido. Banco privado que se preste a tratar de seguir estafando aunque sea a una familia venezolana, yo le voy a poner la mano y lo voy a expropiar», advirtió.

Aseguró que «algunos banqueros y capos de los seguros» están recogiendo dinero para asesinarlo. «Yo prefiero primero la muerte que venderme a la burguesía explotadora», acotó Chávez.

«Un grupito»

El Presidente se refirió a la protesta que se realizó la semana pasada en el metro de Caracas y que terminó con 35 personas detenidas, dijo qué él fue quien dio la orden a los cuerpos de seguridad para que actuaran.

«Un grupito está saboteando el metro como sabotearon la energía eléctrica (…) Mire lo que hicieron, secuestraron una gente, me llamaron, la policía que actúe», dijo que ordenó.

Minutos antes, el mandatario había criticado a los Gobiernos anteriores que reprimían al pueblo si protestaba, y «hasta les echaban plomo».

Reconoció que el metro sí tiene fallas. «Hemos gastado un realero en ampliar el metro con tecnología modernísima, pero nos descuidamos con la línea vieja. Pasó igual con la electricidad invertimos muchos recursos, en varios proyectos, generación distribuida , pero nos olvidamos del viejo sistema de distribución y se nos vino la crisis cuando el Guri casi se nos secó», recordó.

Responsabilizó de la situación de protesta ocurrida en el subterráneo a la oposición, no obstante, dijo que los sectores opositores «tienen todo el derecho de señalarnos, eso es bueno, porque nos obligan, triste sería un país en silencio».

El mandatario se refirió además a las polémicas declaraciones del mayor general (Ejército), Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada, quien aseguró que el sector castrense no permitiría que llegara la oposición al poder en Venezuela.

«Ustedes ven como la burguesía arremete contra un buen soldado, ahora será general en jefe, para que más le duela. Él ha dicho (Rangel Silva) que la Fuerza Armada está casada con el proyecto del país. Él se refiere a este proyecto -dijo mientras enseñaba a la cámara un ejemplar de la Constitución de la República.

Hugo Chávez informó que el ascenso del mayor general Henry Rangel Silva a la jerarquía de general en jefe, sería realizado el próximo martes.
Fuente: eluniversal

Presidente colombiano presenta balance al cumplir 100 días en el poder

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó este martes ante la prensa un balance de su gestión de gobierno durante los primeros 100 días en el poder, en el que señaló avances en política exterior y en la lucha contra la guerrilla de las FARC.

«En el frente exterior nuestro propósito ha sido hacer más relevante a Colombia en el escenario internacional. Y podemos decir que hemos avanzado mucho. Crece cada día el interés de los inversionistas extranjeros por nuestro país y nos hemos convertido en centro de interés», dijo Santos.

«En el frente interno -añadió- hemos continuado exitosamente la política de seguridad que puso en marcha el ex presidente (Alvaro) Uribe y que le cambió la cara a este país. La seguridad es la base del progreso y con esa motivación se les ha venido dando golpes contundentes» a las rebeldes FARC, añadió.

Santos destacó que durante los primeros 100 días de su mandato, también encontró grandes desafíos, «como el retraso de nuestra educación y la lentitud de nuestra justicia».

Santos, de 59 años y quien asumió la presidencia el pasado 7 de agosto, se presentó en las urnas como la continuidad del popular ex mandatario derechista Uribe, quien centró sus ocho años de gobierno (2002-2010) en el combate a las guerrillas izquierdistas.

El lunes, al cumplir sus primeros cien días de gobierno, Santos alcanzó una imagen favorable de 75,1%, según un sondeo de la firma privada Datexco.

Dentro de sus promesas de campaña estuvo la creación de 2,5 millones de empleos en cuatro años, reparar a las víctimas del conflicto armado de más de 40 años, y mejorar las deterioradas relaciones con los vecinos, en particular Venezuela y Ecuador.

Uno de sus principales desafíos será la restitución de tierras a la población desplazada por la violencia. Santos se ha propuesto entregar 500.000 hectáreas cada año, pero ya varios dirigentes campesinos han sido atacados y uno de ellos asesinado.

Fuente: AFP

El Ejército boliviano se subordina a la ideología del Gobierno de Morales

Los militares se declaran «socialistas, antiimperialistas y anticapitalistas». El Ejército boliviano se ha declarado «socialista, antiimperialista y anticapitalista», según proclamó su comandante, el general Antonio Cueto, en lo que se interpreta un giro de 180 grados en las directrices militares del país andino influenciadas por las potencias llamadas del «mundo libre» -sobre todo entre 1964 y 1982-, que alentaban la lucha contra la ideología comunista. La declaración de Cueto sorprendió, aparentemente, a sus camaradas de armas, cuya primera reacción ha sido más bien de rechazo a una posición considerada individual y político-partidaria, según fuentes de los círculos de militares retirados.

El Ejército celebró el domingo en todo el país el bicentenario de su creación, en realidad 15 años antes de la declaración de independencia de Bolivia, durante la batalla de Aroma en la que un ejército irregular de indios y mestizos derrotó a las fuerzas españolas. El desfile en el Colegio Militar de Ejército de La Paz estuvo presidido por un emocionado jefe de Estado, Evo Morales, que hizo su primera aparición pública apoyado en muletas, tras la operación de su rodilla izquierda.

El comandante del Ejército aseguró que la nueva Constitución propicia un Ejército «como una institución socialista y comunitaria; como tal, nos declaramos antiimperialistas porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga, queremos y debemos actuar con soberanía y dignidad». Cueto explicó que su posición «anticapitalista» se debe a que ese sistema está ocasionando la destrucción del medio ambiente, de la Madre Tierra, y convocó a todo el mundo a unir esfuerzos para salvar al planeta.

Es la primera vez que el Ejército se identifica con una ideología política, aun cuando en la casi veintena de años que los militares gobernaron el país en una sucesión de golpes de Estado, las tendencias políticas eran claras: anticomunistas en el contexto de la guerra fría y la hegemonía estadounidense, que apoyó técnica y financieramente a la institución.

Morales, cuyo retrato siendo conscripto en la Policía Militar fue ampliamente publicado por toda la prensa como saludo presidencial al Ejército, aseguró que esa fuerza militar nació «con una posición antiimperialista porque ha combatido el imperio europeo desde 1810». El presidente anunció en ese mismo acto que todos los altos cargos de las Fuerzas Armadas han sido ratificados para acompañar el proceso de cambio de su Gobierno.

El influyente historiador y militar retirado Fernando Sánchez Guzmán afirmó que se trata de «un absurdo el querer atribuir a una institución tan grande, con una misión tan compleja y tan importante, una misión encuadrada y limitada a un criterio político partidista, porque lo dicho por el general Cueto es eso: una opinión personal de una opción política propia que no puede comprometer a toda una institución».

Fuente: elpais

El ‘mercader de la muerte’, extraditado de Tailandia a EE UU

Bangkok hace efectiva la orden de extradición de Viktor Bout a EE UU, donde afronta cargos por comercio de armas.- Rusia protesta por lo que considera una extradición «ilegal» debida a la presión de Washington.
El supuesto traficante de armas ruso Viktor Bout ha sido embarcado hoy en un vuelo chárter desde Tailandia con dirección a Estados Unidos, para cumplir la orden gubernamental de extradición, autorizada por el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, y su Ejecutivo, según han señalado a Reuters fuentes aeroportuarias. Allí se enfrentará a cargos por tráfico de armas con dictadores y zonas de conflicto en Sudamérica, África y Oriente Próximo. Rusia ya ha protestado y señala que se trata de una «extradición ilegal dictada por Estados Unidos». Docenas de agentes de policía y soldados con máscaras han trasladado al sospechosos desde la prisión de máxima seguridad Bangkwang, en Bangkok, hasta el aeropuerto.

Bout ha intentado evitar la extradición desde su detención en marzo en 2008 en una operación dirigida por Estados Unidos. Ex oficial de las fuerzas aéreas soviéticas, de 43 años, y llamado el Mercader de la muerte, Bout afronta cargos por terrorismo y los Estados Unidos le han acusado de traficar con armas desde los años noventa con dictadores y zonas en conflicto en África, Suramérica y Oriente Próximo. Bout, que desde hace tiempo ha eludido las sanciones de la ONU y EE UU destinadas a bloquear sus finanzas y restringir sus viajes, ha considerado los cargos en su contra una «fantasía americana» e insiste en que es un empresario inocente.

La protesta de Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores ruso ha juzgado esta mañana que la extradición «es ilegal», «carente de explicación racional» y debida a una «presión sin precedentes» por parte de Washington. Es la última queja de un proceso que ha llevado a roces diplomáticos entre Moscú y Washington. De hecho, el titular de Exteriores ruso ha señalado en varias ocasiones que la extradición de Bout obedece a razones políticas y podría socavar las relaciones entre EE UU y Rusia, e incluso podría deshacer los esfuerzos de la Casa Blanca para restablecer los contactos entre los dos países.

Un alto cargo de seguridad tailandés ha señalado que duda de que la extradición de Bout pueda dañar las relaciones con Rusia. «Es un dilema político para Tailandia pero tenemos que ajustarnos al debido proceso del tribunal», ha indicado Thawil Pílense, secretario general de Consejo de Seguridad Nacional. «Creo que Rusia lo entenderá».

Ramificaciones internacionales

El tribunal ha despejado el camino a la extradición de Bout pero la rama ejecutiva podría haber bloqueado la medida si se hubiera considerado perjudicial para las relaciones internacionales o dañinas para los individuos implicados. «El Ejecutivo ha reconocido el dictamen del tribunal de apelación de que no era un caso político así que no nos oponemos a la extradición», según ha señalado a Reuters el viceprimer ministro Trirong Suwannakhiri. El abogado de Bout ha señalado que ha sido informado de que su cliente ha sido trasladado a EE UU y que continuará allí su defensa. La decisión del Ejecutivo ha sido una violación del «proceso debido», según el letrado, ya que Bout tenía pendiente una petición para volver a celebrar el juicio.

Bout, que inspiró la película El señor de la Guerra, protagonizada por Nicolas Cage, ha permanecido en prisión desde su detención en un lujoso hotel de Bangkok en una operación conjunta de EE UU y Tailandia en los que varios agentes se hicieron pasar por compradores de armas para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organización clasificada como terrorista por EE UU.

Fuente: elpais.com

El drama del cólera en Haití: hubo fuertes choques con cascos azules de la ONU

Hay por lo menos dos muertos por el ataque de manifestantes a soldados de las fuerzas internacionales, a los que acusan de haber introducido el cólera, que ya contabiliza más de 900 muertos.
En medio de un Haití devastado y resquebrajado por el drama del cólera tuvieron lugar violentos enfrentamientos entre manifestantes y cascos azules de la ONU apostados en el país, a quienes la población acusa de haber introducido la epidemia.

Los choques ocurrieron ayer en el norte del país y tuvieron un saldo de al menos dos muertos y decenas de heridos. La ONU reconoció haber disparado contra un manifestante en legítima defensa. El cadáver de un joven de 20 años fue hallado frente a una base de la misión de la ONU en el barrio de Morin, en la periferia de Cabo Haitiano, dijo el juez de paz Nimps Neol.

Las protestas comenzaron en Cap Haitian donde unas 100 personas murieron por el brote de cólera de los últimos días. A menos de un mes de la aparición de la primera epidemia de cólera en medio siglo en Haití, las víctimas confirmadas ascendían a 917, cifra que crece a un ritmo de 50 por día.

Los residentes locales acusan de la epidemia a los cascos azules nepalíes de la ONU, llegados al país poco antes de la irrupción de los primeros casos, a mediados de octubre.

La ONU prometió investigar la denuncia de que el brote partió de unos tanques sépticos en un campamento cerca del pueblo de Mirabelais, donde se encuentran los nepalíes, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que se trata de una fuente poco probable.

Los manifestantes exigían a los cascos azules que abandonen el país, acusándolos de «dejar morir a la población».

Fuente: Agencias

Francia: asumió el nuevo gabinete de Sarkozy pensando en 2012

El presidente coronó el mayor giro a la derecha de su mandato. El número tres del Ejecutivo, Juppe, dijo que aceptó el cargo para evitar la vuelta de la izquierda al poder en 2012.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, coronó hoy el mayor giro a la derecha de su mandato con la asunción de un nuevo gabinete abundante en conservadores, y el flamante número tres del Ejecutivo, Alain Juppe, dijo que aceptó el cargo para evitar el retorno de la izquierda al poder en 2012.

En vísperas de una entrevista de Sarkozy con canales de TV para discutir el nuevo gabinete, los ministros entrantes asumieron sus cargos en un gobierno que según opinión unánime constituye una movida de fichas para mejorar la pobre aprobación popular del presidente y mejorar sus chances de reelección en dos años.

El acto de traspaso evidenció la tirantez resultante de las duras negociaciones que, durante el fin de semana, precedieron a la formación final del nuevo gabinete purgado de centristas, varios de los cuales expresaron hoy críticas al recambio e incluso se negaron a dar el habitual discurso de despedida en el acto.

Según la reestructuración, anunciada ayer, los Ministerios más importantes fueron para dirigentes de derecha de la vieja guardia, como Juppe, alcalde de Burdeos y hombre del ex presidente Jacques Chirac, el padre de los actuales conservadores.
El primer ministro, Francois Fillon, conservó su cargo.

El ministro de Defensa saliente, el centrista Herve Morin, descalificó al nuevo gabinete como un «equipo de campaña» horas antes de ser anunciado, y hoy dijo a periodistas que «este gobierno muy claramente busca el combate electoral».

«Francia necesita pluralismo y democracia equilibrada», pero «desde abril de 2010, el jefe de Estado está en desacuerdo con este enfoque y por tanto, yo no podía seguir en el Gobierno», agregó, citado por la cadena de noticias CNN.

Juppe, por su parte, dejó en claro que las elecciones presidenciales de 2012 marcarán la agenda del gobierno y la suya en particular.
«No quiero ver a la izquierda volver al poder, y estaré feliz si puedo servir estando en el gobierno», declaró el titular de Defensa.

Morin no dio su discuso de despedida durante el acto en el Elíseo de traspaso del cargo a Juppe, en una situación que repitió la acaecida segundos antes, cuando el ministro de Medio Ambiente saliente, el centrista Jean-Louis Borloo, evitó el micrófono al entregar su cartera a Nathalie Kosciusko-Morizet.

«Prefiero recuperar mi libertad de propuesta y de palabra al servicio de mis valores, que no son circunstancias, en primera fila de los cuales sitúo la cohesión social», dijo Borloo.

Sarkozy había dicho meses atrás que planeaba modificar su gabinete luego de promulgar la polémica reforma previsional, algo que hizo el miércoles pasado. La ley, que elevó la edad jubilatoria de 60 a 62 años, desató masivas protestas que pusieron al país al borde del desabastecimiento de combustible.

El nuevo ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, se comprometió hoy a dialogar con los sindicatos que se opusieron a la reforma, pero se espera que la reorganización del gabinete traiga más recortes al presupuesto.

Sarkozy explicará mañana a los franceses en televisión en horario de máxima audiencia los motivos de la remodelación del gabinete.
Según informó hoy su consejero de comunicación, Franck Louvrier, el mandatario responderá preguntas de tres periodistas de TF1, France 2 y Canal Plus a partir de las 20.15 (16.15 de Argentina).

La entrevista servirá también a Sarkozy para dar a conocer la `hoja de ruta` de su nuevo Gobierno, cuyas prioridades, según dijo hoy la ministra de Economía -que mantiene el cargo-, Christine Lagarde, serán «empleo, sanidad y seguridad».

Por su parte, está previsto que Fillon comparezca el próximo 24 de noviembre ante la Asamblea Nacional para pronunciar su discurso de política general en el que expondrá las grandes líneas del nuevo gabinete.

Fuente: lavoz.com.ar