La consejera de Lombardía afirma que Berlusconi no sabía que Ruby era menor

Roma (Europa Press).- La consejera regional de Lombardía, Nicole Minetti, ha asegurado que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, no sabía que la joven marroquí Kharima El Mahroug, más conocida como ‘Ruby’, era menor de edad. Minetti fue la encargada de recoger a Ruby en una comisaría de Milán, después de que la joven hubiera sido detenida, y a la que los agentes concedieron la custodia de la joven.

La consejera ha asegurado que «nadie sabía si era mayor de edad» y que fue arrestada «para comprobarlo» pero que la chica «no tenía sus documentos y al ir a recuperarlos se dieron cuenta de que era menor».

Según ha declarado Minetti al diario La Stampa, una amiga de Ruby, Michelle de Oliveira, llamó a la consejera para que ayudase a la joven, que se encontraba en la Policía porque no tenía los documentos consigo.

Minetti ha sido acusada por la Fiscalía de Milán, junto a Berlusconi y otros dos imputados, de favorecer la prostitución de menores y de ser la encargada de recoger a las chicas que asistían a las fiestas de Villa Arcore, residencia del primer ministro.

Minetti ha afirmado que «no hay ningún harén» en la calle Olgettina de Milán. Uno de los edificios es propiedad de Berlusconi y está habitado por unas catorce jóvenes que asistían a las fiestas del primer ministro en sus villas, por lo que la Fiscalía de Milán cree que éste pagaba a las chicas con apartamentos de lujo y otros regalos a cambio de sexo.

Según las declaraciones de la consejera, ella «no ha gestionado» los apartamentos de la calle Olgettina aunque sí ha reconocido que hay tres apartamentos «a su nombre y habitados por personas que colaboran en Mediaset», la empresa televisiva de Berlusconi.

Sin embargo, Minetti no ha querido desvelar el nombre de quién le pagaba el alquiler, aunque ha asegurado que «no es la guardiana de ningún harén». La consejera regional ha reconocido que ha asistido a las cenas de villa Arcore pero que «ante ella, no ha sucedido nada».

Algo que desmienten las interceptaciones de la Fiscalía de Milán de las llamadas de las jóvenes de la calle Olgettina, quienes habrían asegurado que «allí pasaba más de lo que contaban los periódicos». La consejera ha recordado que «es un caso judicial que está en curso» y que le parece «justo» que «por respeto a las investigaciones» ella no diga nada. No obstante, Minetti ha declarado que «la saña» de la prensa con ella le parece «irrespetuoso».

Berlusconi llama a Napolitano

El primer ministro habría llamado al presidente de la República, Giorgio Napolitano, para recordarle que los jueces «pretenden eliminarle con violencia» y que todo el ‘caso Ruby’ afecta sobre todo «al país» y su imagen «en el exterior».

Además, Berlusconi habría asegurado a Napolitano que las acusaciones de la Fiscalía son falsas y que está en el centro de «una guerra política» que no tiene «nada que ver con el Código Penal».

La Fiscalía de Milán presentó este lunes a la Junta para las Autorizaciones de la Cámara de los Diputados un sumario de 300 páginas sobre el caso de la joven marroquí relacionada con el primer ministro.

Según estos documentos, la Fiscalía habría interceptado las llamadas de los cuatro implicados, Berlusconi, Minetti, el empresario Lele Mora y el periodista Emilio Fede, por favorecer la prostitución de menores y extorsión a la Policía de Milán por el ‘caso Ruby’.

Estas llamadas han revelado que Berlusconi pagó a Mora 1,2 millones de euros como un supuesto «préstamo», aunque la Fiscalía considera que fue un pago por las jóvenes que asistían a las fiestas en sus villas.

Fuente: lavanguardia.es

Exitosos primeros pasos hacia solución diferendo Nicaragua-Costa Rica

Cuernavaca, México, 18 ene (PL) El primer contacto del Ejercicio de Facilitación que promueven México y Guatemala, en torno al conflicto fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica fue considerado por las partes en términos exitosos, sostienen hoy informativos nacionales.

Medios de prensa mexicanos presentes en la cita de esta ciudad, capital del estado de Morelos, argumentan que tanto querellantes, como facilitadores, consideraron el mecanismo de Cuernavaca muy importante y útil.

Tras las conversaciones de la víspera, encabezadas por los cancilleres de México, Patricia Espinosa, y de Guatemala, Haroldo Rodas Melgar, se informó en un comunicado que con este primer encuentro en México quedó instalado oficialmente el Ejercicio de Facilitación de caracter cuatripartito.

Entre los arreglos adoptados por las delegaciones, que sesionaron a puerta cerrada, se decidió que junto a futuras convocatorias, con el acompañamiento de Guatemala y México, se fijaran visitas de sus cancilleres o representantes, a San José y Managua.

En el propio texto difundido en la sede de la reunión se afirma que su desarrolló a lo largo del día transcurrió en un ambiente cordial, en el que los facilitadores mantuvieron una postura de amplitud, franqueza y amistad, tanto con los funcionarios nicas, como ticos.

Los representantes de los países en conflicto, los embajadores Melvin Sáenz (Costa Rica) y Denis Moncada (Nicaragua) agradecieron a México su hospitalidad durante la cita y expresaron el aprecio a Guatemala como sede del segundo diálogo del Ejercicio de Facilitación.

No obstante lo avanzado, las partes litigantes reiteraron sus posiciones en torno al conflicto limítrofe en la región de Isla Calero-Isla Portillos.

Costa Rica demandó el retiro de tropas y personal civil nicaragüense y el cese de la tala de árboles y lo que denominó como destrucciones del humedal en la zona del litigio limítrofe.

Mientras tanto, Nicaragua sostuvo que la frontera binacional en esa área no está definida, por lo que rechaza cualquier medida cautelar de San José, en tanto niega todo tipo de violación de la soberanía costarricense.

Fuente: Prensa Latina

Desmantelan en Madrid el mayor laboratorio de cocaína de Europa

La Policía Nacional ha desmantelado en la localidad madrileña de Villanueva de Perales el mayor laboratorio clandestino de cocaína conocido hasta hoy en Europa, en una operación en la que han sido detenidas 25 personas, entre ellas un empresario de ocio madrileño que distribuía la droga en sus locales.

En el laboratorio la red había almacenado ya más de 300 kilos de cocaína listos para su venta, así como 33 toneladas de productos químicos para adulterar la pasta de coca.

La droga sin adulterar se introducía en España por vía marítima en contenedores, escondida en cargamentos de café.

En la vivienda de Villanueva de Perales se mezclaba la cocaína con disolventes, se secaba la pasta con potentes lámparas de infrarrojos y se prensaba y se envasaba al vacío con el sello de la organización, la imagen de una llave.

En los pisos «de seguridad» con los que contaba la red, los agentes han encontrado más de dos millones de euros en efectivo, armas de fuego, vehículos de lujo y más de 470 teléfonos móviles, empleados para intentar burlar los seguimientos policiales.

Además, se han inmovilizado bienes y activos financieros por valor de 50 millones de euros.

En rueda de prensa para dar cuenta de la operación «Colapso», el comisario de la UDEV, Jesús Pacheco, ha explicado que la banda estaba liderada por una pareja de españoles y dos hermanos colombianos que, a su vez trabajaban en colaboración con un empresario del ocio madrileño, Lauro Sánchez Serrano, que se encargaba de distribuir la droga en sus locales.

Este empresario pasaba parte de la droga a dos hermanos, dueños de un taller de Paracuellos del Jarama que, por medio de otros contactos en toda España, repartían importantes cantidades de cocaína.

De forma paralela, un bufete de abogados de Madrid se dedicaba a buscar la forma de blanquear el dinero procedente de la venta de la droga.

Dos abogados y varios trabajadores del bufete también han sido detenidos por elaborar contratos ficticios de modo que las ganancias del narcotráfico pareciesen ligadas a pagos de un entrado empresarial.

El comisario de la Brigada Central de Estupefacientes, Francisco Migueláñez, ha asegurado que en sus 20 años de lucha contra el narcotráfico nunca había visto un laboratorio de esta envergadura y tan sofisticado.

Y es que la banda había decidido pasar de vender droga, ya adulterada, a comprar la pasta de coca directamente en Suramérica y elaborarla aquí, lo que le proporcionaba mayores ganancias.

Para este nueva actividad, había montado este laboratorio que ha sido desmantelado incluso antes de que comenzara a funcionar.

Alrededor del laboratorio, emplazado en una casa aislada en el campo, la organización había instalado un auténtico fortín, con perros guardianes o micrófonos direccionales para detectar cualquier movimiento en las inmediaciones.

«Eran unos auténticos paranoicos de la seguridad», ha relatado Migueláñez, que ha afirmado que los cabecillas de la red tenían escoltas personales fuertemente armados, con machetes de gran tamaño y pistolas semiautomáticas de origen ruso, nunca vistas hasta ahora en la delincuencia organizada en España.

La red contaba también con multitud de «caletas», escondites repartidos por las viviendas «de seguridad», en los que guardaban dinero en efectivo, armas o cocaína.

Esta obsesión por la seguridad tenía también su reflejo en la vida personal de una de las jefas de la organización, una mujer española, seguidora de la santería cubana, a la que acudía para pedir consejo en sus «negocios».

En el curso de las investigaciones, que han durado dos años, los agentes han podido ver a esta mujer, de nombre Ana, sacrificar palomas, patos o corderos junto a un río para que la suerte le fuera propicia y con la esperanza de que la ofrenda le proporcionara protección frente a la Policía que, sin embargo, le seguía los pasos.

Fuente: EFE

Obama recibe a Hu Jintao, presidente de una China tan criticada como ineludible

WASHINGTON — El presidente de EEUU, Barack Obama, recibe este martes a su homólogo chino, Hu Jintao, mandatario de un país criticado por Washington por no respetar las normas internacionales y, al mismo tiempo, imposible de ignorar dado su peso económico, militar y geopolítico.

Obama y Hu cenarán en forma privada el martes antes de que inicie el miércoles la visita oficial del mandatario chino, coronada con una cena de Estado en la Casa Blanca.

Subrayar y aplaudir los puntos en común, tomar nota de los desacuerdos sin que constituya un motivo de ruptura, éste ha sido el objetivo de la diplomacia estadounidense frente a Pekín desde que Obama asumió el poder en 2009, quien se encontrará con Hu cara a cara por octava vez.

Pero la búsqueda de un equilibro entre las dos grandes potencias desde el inicio del siglo XXI no se lleva cabo sin sobresaltos, como lo demostró el año pasado.

Muchos fueron los temas de discordia: el valor del yuan -injustamente desvalorizado para favorecer las exportaciones chinas según Washington-; la situación de los derechos humanos; el acceso a internet en China; la cuestión tibetana; las reivindicaciones marítimas de Pekín frente a los aliados estadounidenses; las restricciones de las exportaciones mineras estratégicas y la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán.

Tras un 2010 caótico, «iniciamos este encuentro cuando las dos partes desean estabilidad en su relación», explicó Michael Green, experto del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington.

De acuerdo con Green, «China ha variado, al menos tácticamente, su posición sobre varias cuestiones» como el yuan, «que se apreció un 3,9% desde junio».

La reciente visita del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín ha permitido relanzar la cooperación entre los dos ejércitos y China ha adoptado un tono más conciliador frente a países aliados de Washington.

En unas declaraciones publicadas el domingo, Hu aseguró a dos periódicos estadounidenses que «las dos partes deben mantener el buen rumbo hacia el desarrollo de sus relaciones, aumentar los intercambios, reforzar la confianza mutua (y) buscar terrenos de entendimiento pese a las divergencias».

Pero Green advierte sobre la generación de una expectativa demasiado importante acerca de la visita de Estado de Hu, puesto que el presidente chino debe traspasar el poder entre fines de 2012 y principios de 2013.

El encuentro no modificará en profundidad las relaciones sino-estadounidenses, según el experto, visto los ámbitos en los que pueden cooperan ambos países.

Según el vicepresidente de la Fundación Carnegie, Douglas Paal, esta visita es también delicada para Obama desde el punto de vista de la política doméstica, ya que la campaña para los comicios presidenciales de 2012 empezará pronto.

El Partido Demócrata del presidente sufrió una cruda derrota en las elecciones legislativas de noviembre pasado, en las que los republicanos utilizaron a China como arma electoral.

Reforzados en el Congreso, «los republicanos atacarán (a Obama) si se muestra muy débil frente a China, pero también le atacarán si no actúa correctamente», explicó Paal.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá a Hu el martes en la base aérea de Andrews, cerca de Washington, y en un hecho poco común, se realizará una cena privada el martes por la noche a la que acudirán el matrimonio Obama, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el consejero de Seguridad Nacional, Tom Donilon.

El miércoles, cuando inicie la gira oficial, será una jornada totalmente dedicada a la delegación china: vistosa ceremonia de bienvenida, reunión bilateral, rueda de prensa y cena de Estado.

Hu se trasladará luego a Chicago para sostener reuniones con empresarios.

Fuente: AFP

50 muertos y 150 heridos en un atentado suicida contra policías en Irak

TIKRIT, Irak — Al menos 50 personas murieron y otras 150 quedaron heridas este martes por la mañana en Tikrit, al norte de Bagdad, cuando un kamikaze activó su cinturón de explosivos en medio de un grupo de reclutas de la policía.

Este atentado, que no fue reivindicado, muestra los problemas que tienen las fuerzas iraquíes para garantizar la seguridad en su país, a menos de un año del retiro previsto de los últimos 50.000 militares norteamericanos desplegados en Irak.

Los reclutas habían comenzado a congregarse alrededor de las 06H00 (03H00 GMT) cerca de esta oficina de reclutamiento del centro de Tikrit, a 160 km al norte de Bagdad, con la finalidad de entrar en la policía, cuyos efectivos a nivel nacional son superiores a los 440.000 hombres. Alrededor de las 10H15 (07H15 GMT), un kamikaze hizo estallar su cinturón de explosivos en medio de los reclutas, según testigos.

«Cincuenta personas murieron y 150 resultaron heridas», declaró a la AFP un responsable del ministerio del Interior que solicitó el anonimato. El Departamento de Salud de la provincia de Salaheddin, cuya capital es Tikrit, señaló por su parte 43 muertos y 91 heridos.

El sector del atentado fue acordonado por las fuerzas de seguridad, mientras las ambulancias continuaron durante varias horas después del ataque trasladando a las víctimas hacia un hospital de este antiguo bastión del ex presidente Sadam Husein, ejecutado en 2006.

Es el atentado más mortífero después del ataque en plena misa de la iglesia siríaca católica de Bagdad el pasado 31 de octubre. Esta operación, reivindicada por el Estado Islámico en Irak, la rama local de Al Qaida, dejó 53 muertos. Los cinco miembros del comando armado también perdieron la vida.

Se trata del primer atentado de gran envergadura desde la investidura, el 21 de diciembre pasado, del nuevo gobierno del Primer ministro Nuri Al Maliki, quien dijo que la seguridad era una de sus prioridades.

La violencia parecía disminuir con la conclusión en noviembre de 2010 de un acuerdo de reparto del poder entre los diversos movimientos políticos que permitió la formación del nuevo gobierno, tras nueve meses de crisis.

Noviembre y diciembre de 2010 fueron los dos meses menos mortíferos del año para los iraquíes, según cifras oficiales. El atentado de Tikrit muestra una vez más que la policía y el ejército iraquíes, los únicos encargados de las misiones de seguridad en Irak desde el fin de la «misión de combate» del ejército norteamericano el 31 de agosto de 2010, siguen siendo el blanco principal de los movimientos insurgentes.

Fuente: AFP

Tres ministros de Túnez dimiten por la presencia de aliados de Ben Alí

TÚNEZ — El «Gobierno de unidad nacional» tunecino sufrió este martes su primer traspié, al renunciar tres ministros del sindicato UGTT opuestos a la presencia en el gabinete de aliados del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí, contra quienes también se manifestaron miles de personas.

Los tres ministros miembros de la influyente central UGTT renunciaron el martes, a pedido de dicho sindicato, a sus cargos en el gobierno de transición formado el lunes en Túnez, dijo a la AFP uno de ellos, Husín Dimasi.

La UGTT, que cumplió un importante papel en las manifestaciones que condujeron al derrocamiento del presidente Ben Alí, había anunciado este martes que «no reconocía al nuevo Gobierno».

Partidos de izquierda, islamistas y personalidades de la sociedad civil también criticaron la presencia en el nuevo gobierno de varios ex ministros de Ben Alí, quien huyó el viernes a Arabia Saudita, tras dirigir Túnez con mano de hierro durante 23 años, que además llevó a miles de personas a salir a la calle en varias regiones del país.

Así, unas 5.000 personas se manifestaron en Sfax (centro-este), centro económico del país, indicó un testigo. Además, miles de personas se congregaron en Sidi Buzid, en la misma región, donde empezó a mediados de diciembre la movilización popular que el viernes pasado obligó a Ben Alí a huir del país, indicó un colaborador de la AFP en esa ciudad.

En Regueb, a 37 kilómetros de Sidi Buzid, se manifestaron unas mil personas, informó otro colaborador, y unas 500, incluyendo abogados y sindicalistas, se reunieron en Kaserín, otro bastión de la «Revolución de los Jazmines».

Por la mañana, la policía dispersó con gases lacrimógenos y bastonazos a unos mil manifestantes en el centro de la capital. La marcha estaba encabezada por el dirigente islamista Sadok Shuru, liberado de la cárcel el 30 de octubre pasado tras 20 años de reclusión por sus actividades políticas. «El nuevo gobierno no representa al pueblo y debe caer», dijo Shuru a la AFP durante la marcha.

El nuevo ejecutivo fue formado el lunes, tres días después de la caída del régimen y la huida de Ben Alí. Durante el mes de revuelta, murieron 78 personas y 94 resultaron heridas, según datos oficiales. El nuevo gobierno está encabezado por el primer ministro Mohamed Ghanuchi, quien conservó su cargo, al igual que otros siete ministros en puestos clave como los de Interior, Defensa, Relaciones Exteriores y Finanzas.

El gabinete, de 24 miembros, incluye a tres jefes de partidos políticos de la antigua oposición: Ahmed Nejib Chebi, jefe histórico del Partido Democrático Progresista (PDP, oposición laica radical), Ahmed Ibrahim, del movimiento Etajdid (Renacimiento, ex comunista) y Mustafá Ben Jaafar que dirige el Frente Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL).

Ghanuchi trató de dar garantías de cambio, prometiendo el martes que los responsables de la represión sangrienta del mes de protestas «serán juzgados». «Todos los que originaron esa matanza serán juzgados», aseguró Ghannuchi.

Afirmó además que los ministros confirmados en el nuevo gobierno tenían las «manos limpias» y habían actuado para «preservar el interés nacional». «Conservaron sus cargos porque los necesitamos en esta fase» de construcción democrática, declaró.

Fuente: AFP

Guerrilla mata a cuatro por bombazo en Paraguay

El grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se responsabilizó por el ataque a una comisaría en el que cuatro policías resultaron heridos, el tercer atentado con explosivos en menos de una semana.

Una bomba estalló el domingo cerca de la medianoche en una estación de policía en el pueblo de Horqueta, 440 kilómetros al norte de la capital paraguaya, y destruyó una camioneta patrullera, informó el comisario Carlos Aguilera, director policial de la zona.

El EPP se atribuyó el ataque en un panfleto escrito a mano en el que señaló:
«Nuestros muertos están más vivos que nunca. Que viva los gloriosos y heroicos camaradas. No olvidaremos ni perdonaremos. Que olviden la palabra clemencia. Cobraremos caro el festival de torturas y el asesinato de nuestros camaradas Aníbal y Simón».

La nota llevaba impresa la fotografía de Simón, cuyo nombre verdadero era Gabriel Zárate Cardozo, muerto siete meses atrás en un enfrentamiento con fuerzas especiales de la policía en Canindeyú, 490 kilómetros al norte de Asunción. El «camarada Aníbal», alias de Nimio Cardozo Cáceres, murió en otra refriega con policías también en Canindeyú.

El manuscrito fue encontrado a unos cien metros de la comisaría de Horqueta tras la explosión del artefacto, aparentemente de fabricación casera.

El ministro del Interior Rafael Filizzola dijo en conferencia de prensa que «la bomba fue de gran poder porque las viviendas particulares, vecinas a la comisaría policial, sufrieron daños materiales».

Agregó que «para el gobierno éste fue un atentado criminal con características terroristas» pero calificó al EPP como «una banda de delincuentes». La posición del gobierno del presidente Fernando Lugo de calificar al EPP como un grupo de delincuentes obedece a que si lo considerase una banda rebelde, le permitiría a sus miembros acogerse a los beneficios legales del derecho internacional y salir del país alegando «persecución política».

Filizzola reiteró que las fuerzas policiales «no retrocederán en su objetivo de apresar a todos los miembros del EPP y desmantelar su organización».

Los policías heridos en el ataque se encontraban dentro de la camioneta cuando estalló el explosivo. Tres sufrieron heridas cortantes en brazos y piernas y excoriaciones en glúteos y rostros, mientras un cuarto sufrió «traumatismo de cráneo y heridas en ambos ojos, afectando córnea e iris. El ojo izquierdo no perderá la visión pero el derecho está en grave situación», explicó Luisa Zarza, directora del Hospital de Policía.

Según un documento filtrado por WiliLeaks, en febrero de 2010 Filizzola pidió a la embajada de Estados Unidos ayuda para instalar un equipo de escucha telefónica para interceptar llamadas de miembros del EPP argumentando que el grupo «podría tumbar al gobierno de Lugo».

El EPP comenzó a operar en 1999 como una banda de asaltantes de bancos y financieras. En 2001 perpetró su primer secuestro extorsivo como el ala de combate del izquierdista partido Patria Libre. Por el plagio de la nuera de un ex ministro de Economía cobró dos millones de dólares.

En septiembre de 2004 capturó a Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas (1998-1999), por quien pidió un rescate de cinco millones de dólares. En diciembre de ese año cobró 800.000 dólares como rescate pero no liberó a la joven, que fue encontrada muerta en febrero de 2005, enterrada en un pozo en las afueras de Asunción.

En los años siguientes incendió dos pequeños puestos de policía y de las fuerzas militares en el norte del país, de los que robó armas de fuego. Y en 2008 y 2009 secuestró a dos hacendados a los que liberó tras el pago de 145.000 dólares y 500.000 dólares.

Luego de un año de inactividad, el EPP apareció de nuevo en escena el miércoles al colocar dos bombas en Asunción: una en la base de la antena de transmisión del canal 9 de televisión y otra en un parque vecino al canal. Ninguna produjo heridos.

Fuente: EFE

Venezuela y Ecuador afinan acuerdo comercial que sustituya al firmado en CAN

Los gobiernos de Venezuela y Ecuador discuten este lunes en Caracas los detalles de un nuevo acuerdo comercial binacional que sustituirá al firmado por ambos países en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual Caracas no es miembro desde 2006.

«Vamos a chequear los avances en torno al acuerdo comercial marco entre Ecuador y Venezuela para sustituir el acuerdo de la Comunidad Andina, que fue denunciado por Venezuela y que en abril expira», señaló el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado de su par ecuatoriano, Ricardo Patiño, de visita en Caracas.

Las cláusulas del nuevo acuerdo están «prácticamente listas para que antes de abril podamos firmar este acuerdo», añadió Patiño.

En abril de 2006, Venezuela se desvinculó de la CAN por su desacuerdo con los tratados de libre comercio suscritos entonces por Perú y Colombia con Estados Unidos.

Patiño señaló que el intercambio comercial entre Venezuela y Ecuador llegó en 2010 a 1.000 millones de dólares, una cifra que se espera superar en 2011.

En la reunión del lunes, los cancilleres evaluarán además «el desarrollo del sucre», la unidad contable creada por la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), que «está funcionando de manera impecable», según Maduro.

Desde julio de 2010, cuando Venezuela y Ecuador realizaron su primera operación comercial en ‘sucres’, el intercambio sumó «40 millones de sucres» o 38 millones de dólares (1 dólar equivale a 1,05 sucres), indicó el responsable venezolano.

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable y no una moneda material que fue adoptada en 2009 por los miembros del Alba para sus intercambios con el fin de lograr una mayor independencia con respecto al dólar.

«Instamos tanto a las instituciones del Estado como a las empresas privadas a que utilicen este sistema, que es el más transparente, el más eficaz, el más barato», señaló Patiño, asegurando que la meta de ambos gobiernos es que el 50% del comercio bilateral se realice en ‘sucres’.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, tienen previsto reunirse en el balneario ecuatoriano de Salinas (suroeste) a finales de enero.

Fuente: AFP

Los chilenos de Magallanes mantienen el paro pese al endurecimiento del Gobierno

Santiago de Chile, 17 ene (EFE).- Los habitantes de la región chilena de Magallanes mantenían hoy, por sexto día, un paro cívico en protesta por la subida de precios del gas, pese al endurecimiento del Gobierno, que anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra los dirigentes de la movilización.

La medida, que permite a las autoridades perseguir judicialmente a quienes alteren las actividades habituales con bloqueos de calles o caminos, fue rechazada por diversos sectores políticos y sociales, que temen una radicalización de las protestas en la región, ubicada a 2.300 kilómetros al sur de Santiago.

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, que hace unos meses fue mediador en la solución de una huelga de hambre de presos mapuches, consideró «grave» la medida, anunciada la noche del domingo por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«Es grave, sin duda alguna, la medida tomada»», dijo a los periodistas Ezzati, que matizó, no obstante, afirmando: «No soy quién para juzgar la realidad completa», y manifestó su esperanza en que «la razón y el diálogo vuelvan a ser el camino para buscar la solución».

Por su parte, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, viajó hoy a la zona junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para retomar contacto con los representantes de la comunidad y reanudar el diálogo, suspendido durante el fin de semana.

El paro fue convocado por la Asamblea Ciudadana, que aglutina a diversas organizaciones gremiales y sociales de la región, en rechazo a una subida del 16,8% en el precio del gas, principal combustible de la zona, que además es la única donde se produce y se vende subsidiado a sus habitantes.

El Gobierno anunció una reducción del alza, a sólo un 3% y mantener ese precio hasta octubre próximo, pero la oferta fue rechazada por la comunidad.

Este lunes algunos comercios comenzaron a reabrir sus puertas en Magallanes y algunas entidades como la Asociación de Turismo se descolgaron del paro, pero se mantienen los bloqueos de rutas y otras medidas de presión además de las movilizaciones.

El paro ha perjudicado especialmente al turismo y unos 3.000 visitantes, principalmente argentinos, que permanecían sin poder regresar a sus lugares de origen fueron evacuados durante levantamientos temporales de los bloqueos.

Antes de viajar a Punta Arenas, la capital regional, el subsecretario del Interior afirmó que un sector «minoritario», de la Asamblea Ciudadana ha evitado un acuerdo que ponga fin a la protesta.

Entre la noche del domingo y madrugada del lunes hubo nuevas manifestaciones y algunos disturbios aislados en Punta Arenas, donde dos carabineros resultaron lesionados en un incidente con pobladores, según fuentes policiales.

Los lesionados fueron el mayor Hernán Benavides, con una contusión en una mano, y el sargento Boris Plater, con una herida cortante en el muslo derecho, precisaron las fuentes, que añadieron que dos personas fueron detenidas en el incidente.

Según el senador por la zona Carlos Bianchi, unas 8.000 personas se manifestaron en las calles de Punta Arenas en rechazo a la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, que también fue rechazada por el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimiça.

A su juicio, la medida equivale «a apagar un incendio con gasolina»; mientras la diputada por la zona Carolina Goic, en declaraciones a radio Cooperativa, la consideró «una provocación» y «una estrategia equivocada» para tratar de quebrar a la Asamblea Ciudadana.

Dalivor Eterovic, dirigente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los portavoces de la Asamblea, acusó al Gobierno de ser «autoritario y violento», y de estar acostumbrado a a resolver los problemas mediante la violencia.

«Lo hizo en Isla de Pascua, en La Araucanía, y ahora pretende hacerlo en Magallanes», sostuvo, en declaraciones a la misma radio.

Para el presidente del Senado, el democristiano Jorge Pizarro, la medida «es un acto más de abuso y de autoritarismo», del Gobierno, lo que a su juicio, «refleja nada más que una falta de experiencia y manejo político que no se pueden soslayar».

En tanto, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se declaró en alerta por la eventual aplicación de la ley de seguridad del Estado, y el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la oficialista Unión Demócrata Independiente, también planteó sus dudas.

«No sé si sea lo más prudente para ayudar a llegar a los resultados que el país quiere», sostuvo Coloma, para quien lo que debe prevalecer es «el camino del entendimiento».

Fuente: EFE

Ascienden a más de 640 los muertos por las lluvias y los aludes en Brasil

TERESÓPOLIS, Brasil — Los equipos de rescate brasileños trabajaban frenéticamente este lunes para llegar a las comunidades aisladas por las lluvias torrenciales y aludes en la región montañosa próxima a Río de Janeiro, que han dejado un saldo de más de 640 muertos.

Seis días después de que se iniciaran las lluvias y los deslizamientos de tierra, las autoridades sanitarias formularon llamamientos urgentes a la población para que evite beber el agua corriente ante el temor de una expansión de epidemias.

Las autoridades locales ya alertaron de que a medida que los equipos de socorristas alcancen comunidades aún aisladas, el número total de víctimas por una de las peores catástrofes naturales en el país podrá elevarse aún más.

Según el último balance oficial divulgado por Defensa Civil este lunes, el mayor número de víctimas ocurrió en el muncipio de Nova Friburgo, donde se elevan a 294 los fallecidos. Al menos 271 personas murieron en la vecina y turística Teresópolis, mientras que la antigua ciudad imperial de Petrópolis registró 56 muertos y Sumidouro 19.

Cerca de 13.400 personas tuvieron que abandonar sus hogares de esa zona serrana, a 100 kilómetros en el norte de la ciudad de Río de Janeiro. Algunas de esas viviendas estaban totalmente destruidas y otros en áreas de riesgo por nuevos deslizamientos.

Unos 1.500 hombres de los cuerpos de Bomberos, las Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía fueron movilizados a las zonas de desastre. La Fuerza Aérea operaba 11 helicópteros de rescate en la zonas más aisladas.

Sin embargo, las aeronaves no pudieron ser utilizadas debido a las lluvias y la densa neblina en diversas zonas afectadas. Los equipos de rescate debieron entonces enviar personal por tierra para llevar agua y medicamentos de urgencia.

Defensa Civil utiliza para coordinar el operativo una red de radioaficionados en la región, que recibieron autorización para utilizar frecuencias especiales y auxiliar a los equipos de distribución de ayuda.

En el municipio serrano de Itaipava, el Cuerpo de Bomberos registró nuevos deslizamientos de lodo en la tarde del domingo, con un saldo de tres personas muertas, aunque esas víctimas aún no fueron incluidas en el conteo oficial llevado por la Defensa Civil.

Los alcaldes de las ciudades más afectadas tenían previsto mantener una reunión de urgencia y coordinación este lunes, para discutir la organización de la ayuda a las víctimas y comenzar a analizar la reconstrucción de la infraestructura destruida.

En un gimnasio de Teresópolis comenzó a funcionar este lunes una improvisada oficina del Juzgado de Menores, que pasó a recoger datos que permitan localizar a familiares que puedan recibir a los incontables huérfanos dejados por el desastre. «Estamos viviendo un momento de calamidad y estamos intentando la reinserción familiar de los niños que por algún motivo han perdido al padre o la madre. Estamos dando preferencia para que los reciban personas conocidas, amigos, vecinos o familiares de cada niño», dijo a AFP Lucilia Veiga, empleada del Juzgado.

El grupo no tiene un número definido sobre la cantidad de niños que quedaron huérfanos. «El número de víctimas es demasiado grande, el número de abrigos improvisados también», dijo la responsable, aunque afirmó que por ahora, todos los niños que encontraron «tienen algún pariente o alguien cercano» que sobrevivió.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, determinó el sábado un luto nacional oficial de tres días a causa del desastre, que ocurre pocos días después de asumir el poder.

Fuente: AFP

Chávez ofrece renunciar a sus poderes especiales

CARACAS.- En un giro sorpresivo días después de que dijera que sus diputados iban a «triturar» a los opositores en el Parlamento, el presidente Hugo Chávez anunció ayer su decisión de limitar a cinco meses la vigencia de una ley que la anterior Asamblea Nacional le otorgó para legislar por decreto durante el próximo año y medio.

«En verdad, señor presidente [de la Asamblea], señor vicepresidente ejecutivo Elías [Jaua], el gobierno somete a consideración de la Asamblea» ese instrumento legal, denominado ley habilitante, para su derogación, dijo Chávez en un discurso televisado.

«Si es que alguien se siente limitado, les devuelvo la ley habilitante», destacó el mandatario, al presentar el balance de su gestión en 2010 ante la Asamblea Nacional.

En realidad, Chávez justificó la necesidad de la ley habilitante en la emergencia climática del país tras las recientes inundaciones, que dejaron miles de damnificados.

Pero ayer el mandatario, que había sido acusado de politizar la ayuda a los afectados por las precipitaciones al priorizar los estados oficialistas por sobre los opositores, estimó que sólo cinco meses (y no los 18 originales) de superpoderes serán suficientes para atender la situación. «Nosotros hasta en cinco meses podemos hacer todas las leyes para enfrentar la emergencia», justificó.

Incluso fue más allá y calificó de «maravillosa» la vuelta de la oposición al Parlamento. «Me parece maravillosa la ocasión de vuestro regreso. Me da gusto verlos», les dijo a los parlamentarios opositores.

Y pidió abandonar la «demonización» mutua entre el oficialismo y la oposición para alcanzar el diálogo. «Hay un esfuerzo aquí planificado, direccionado desde centros de poder, de mucho poder, internacional y también interno, empeñados en que nosotros seamos incapaces de dialogar», dijo.

El llamativo giro de Chávez constituye una reacción a la catarata de críticas que recibió el mandatario por impulsar la aprobación de la ley habilitante por parte del Parlamento saliente, íntegramente oficialista. Eso sucedió pocos días antes de que asumiera una nueva Asamblea Nacional con una bancada de oposición lo suficientemente grande para trabar la aprobación de ciertas leyes importantes. El bloque aliado al gobierno está integrado por 98 diputados, mientras que la oposición tiene 65 legisladores.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática afirmó que las críticas a la ley habilitante en Venezuela y el extranjero empujaron al gobernante a cambiar de posición. No es la primera vez que lo hace en los últimos días: hace poco, derogó una ley universitaria y un aumento del IVA que él mismo había impulsado. «No soy un dictador», declaró en aquel entonces.

«La fuerza de la opinión pública nacional e internacional y los resultados de los estudios de opinión están haciendo efecto», dijo Juan José Molina, dirigente del grupo de opositores que se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el miércoles.

Antes de la reunión, Insulza había declarado que la ley habilitante es contraria a la Carta Democrática continental y adelantó que varios países propondrían tratar el tema ante el Consejo Permanente, requisito obligatorio para cualquier actuación del organismo.

Chávez ha rechazado las denuncias de opositores de que usará el paquete de leyes para aumentar el control sobre todos los sectores e imponer una «dictadura» e insistió en que la acción de su gobierno se apega a la Constitución.

Pero la mayoría oficialista integrante del pasado Legislativo también modificó el reglamento interno de debates para limitar el número de sesiones y la intervención de los congresistas a fin de garantizarles a los aliados de Chávez el manejo de las comisiones y la directiva.

Estas maniobras, sumadas a la aprobación por parte del Parlamento saliente de polémicas normas como la que establece censura previa para el contenido de Internet, agudizaron el debate político de los últimos días en Venezuela. Además, el mandatario decidió eliminar el tipo de cambio preferencial para el comercio exterior, lo que aumentó los precios de productos de primera necesidad como alimentos, mayormente importados en este país.

Fuente:Agencias AP, EFE y ANSA

Crece alarma por mayores inundaciones en Australia

El río Wimmera, en el sureste del país, amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años.

Sydney. – Las trombas de agua continúan en el sureste de Australia y la ciudad de Horsham de 14.000 habitantes, entre Melbourne y Adelaide, donde fue decretada hoy una alarma por inundación.

El río Wimmera amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años. Al menos 111 casas están en peligro, informó DPA.

«El río atraviesa prácticamente el centro de la ciudad», dijo el alcalde Michael Ryan en la radio. «Todos los afluentes están llenos, igual que los desagües, el agua no puede salir». Los bomberos y voluntarios repartieron 45.000ásacos de arena para proteger casas y negocios.

Ryan apuntó que se trata de una ironía que tras meses de sequía el agua desate una catástrofe de tales dimensiones. «Todos esperábamos lluvia y ahora sólo deseamos que desaparezca el agua», comentó.

«Parece que económicamente se trata de la mayor catástrofe natural de nuestra historia», señaló mientras el ministro de Finanzas, Wayne Swan. «La reconstrucción tardará años».

Inmensos territorios en el este de Australia se encuentran sumergidos bajo el agua, en especial el estado de Queensland. En la ciudad de Brisbane 20.000 casas y comercios estaban anegados.

Analistas estiman que los daños ascienden ya a 20.000 millones de dólares australianos (unos 15.000 millones de euros ó 19.900 millones de dólares), sin incluir los elevados costes en que se traducirá el cese de la producción en las minas de carbón y en las granjas, y tampoco las pérdidas que traerán consigo las inundaciones para la industria del turismo. Muchos visitantes tuvieron que cancelar sus viajes.

Queensland aporta una quinta parte del producto interior bruto del país. Tardará meses hasta que puedan volver a cosecharse plantaciones de frutas y hortalizas, y las minas produzcan de nuevo a pleno rendimiento.

En Queensland el agua ha comenzado a retroceder desde fines de la semana pasada.

Fuente: El Universal

Un banquero despechado dio datos de cuentas secretas a Wikileaks

LONDRES, Reino Unido.- Un antiguo banquero suizo entregó a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias de clientes sospechosos de evasión fiscal. Rudolf Elmer, que el miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario, dio toda la información en una rueda de prensa, informó el diario español «El País».

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 del banco privado suizo «Julius Baer» -tras trabajar ocho años como jefe de operaciones de la institución en las islas Caimán- pasó a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaron su dinero al extranjero para obtener beneficios fiscales.

Entre los titulares de las cuentas figuran unos 40 políticos y millonarios de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Gran Bretaña. «Los datos proceden de, por lo menos, tres instituciones financieras y abarcan un período que va de 1990 a 2009», precisó Elmer. Assange dijo que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes, antes de que la información sea publicada.

Especial-AFP

Las ONG y la oposición reclaman la detención en Haití del ex dictador Duvalier

Los informes internacionales acusan a ‘Baby Doc’ de violaciones de derechos humanos, torturas y asesinato. – Francia pide que su vuelta no complique el proceso electoral en el país caribeño

La llegada a Haiti de Jean Claude Baby Doc Duvalier, que aterrizó ayer en Puerto Principe, complica la incertidumbre política en el país caribeño. Las organizaciones de derechos humanos piden que el ex presidente haitiano sea juzgado por los crímenes cometidos durante sus años en el poder, entre 1971 y 1986. La vuelta de Duvalier a Haití «debe ser para un solo objetivo, que se enfrente a la justicia «, ha afirmado hoy José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas. A este llamamiento se ha sumado Amnistía Internacional, que ha pedido que el ex dictador, de 59 años, sea juzgado por los asesinatos y la tortura de miles de los opositores a manos de matones de la milicia Tonton Macoutes durante sus 15 años en el poder.

Baby Doc continuó la dinastía que empezó su padre Francois Papa Doc Duvalier en 1957 y que impuso el terror y el odio en Haití. Las ONG acusan a Jean Claude Duvalier de violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad. Según Amnistia, «Haití tiene la obligación de juzgar a él y a los otros responsables de tales crímenes «.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés ha pedido hoy que la llegada del ex presidente de Haití a Puerto Príncipe no «distraiga» a las autoridades y actores políticos del proceso electoral en curso en el país, pendiente de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Jean Claude Duvalier llegóayer por sorpresa a la capital en un vuelo de la compañía Air France procedente de París con esposa francesa, Veronique Roy. El retorno de Baby Doc, que se encontraba exiliado en Francia, ha hecho surgir preguntas en Puerto Príncipe sobre el significado de ese viaje.

Dirigentes de partidos de oposición de Haití consideran que podría haber colaboración por parte del gobierno haitiano en el regreso al país de Jean Claude Duvalier. El dirigente de la Confederacion Unidad Democratica (KID), Evans Paul, preso político durante el régimen de Baby Doc, ha mostrado su sorpresa ante la llegada del ex gobernante y se pregunto si no hubo «complicidad» de la comunidad internacional y del gobierno haitiano para facilitar este retorno.

Duvalier ha dicho que ha vuelto para mostrar su solidaridad con el pueblo de Haití, y que quiere participar en el renacimiento del pais, el más pobre del hemisferio occidental, tras el terremoto de enero de 2010 y la epidemia de cólera que se ha añadido a la devastación. Cientos de sus partidarios se reunieron el domingo en el aeropuerto de Puerto Príncipe para recibirlo.

Fuente: El País

Quienes amamos a Juan Pablo estamos felices por su beatificación

El papa Benedicto XVI afirmó hoy que quienes como él conocieron, respetaron y amaron a su predecesor el papa Juan Pablo II están felices por la beatificación de este «guía en la fe, en la verdad y en la libertad».

Tras el rezo del Ángelus dominical ante un multitud de miles de peregrinos reunida en la Plaza de San Pedro, el Pontífice explicó por qué eligió el 1º de mayo para la ceremonia de beatificación.

«Será el segundo domingo de Pascua, que el mismo Juan Pablo dedicó a la Divina Misericordia, y en cuya vigilia terminó su vida terrena. Cuantos lo conocieron, cuantos lo respetaron y los que lo amaron no podrán menos que gozar con la Iglesia por este acontecimiento. ¡Estamos felices!», afirmó en su saludo a los peregrinos italianos.

Dirigiéndose a los «hermanos y hermanas polacos», explicó que la noticia de la beatificación «era muy esperada por todos y en particular por ustedes, para quienes mi venerable predecesor fue guía en la fe, en la verdad y en la libertad. Les deseo una profunda preparación espiritual a este acontecimiento y de corazón los bendigo a todos».

Inundaciones y cristianos perseguidos
Antes de iniciar la oración mariana, Benedicto XVI pidió fuerza para las miles de personas que abandonaron sus casas por las devastadoras inundaciones en algunas zonas de Australia, Brasil, Filipinas y Sri Lanka.

«Que el Señor reciba las almas de los difuntos, dé fuerza a los evacuados y apoye el trabajo de quienes están contribuyendo a aliviar el sufrimiento y las molestias», dijo el Papa.

También se refirió a la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado que se celebra este domingo, y recordó especialmente a los cristianos forzados a abandonar sus tierras por las guerras o persecuciones.

«La Iglesia vivió siempre dentro de sí la experiencia de la migración. Por desgracia, los cristianos se sienten obligados a dejar, con sufrimiento, su tierra, empobreciendo así los países en los que vivieron sus antepasados. Por otra parte, los desplazamientos voluntarios de los cristianos, por distintos motivos, son ocasión para incrementar el dinamismo misionero de la Palabra de Dios», afirmó.

El Papa pidió que la humanidad forme «una sola familia, naturalmente con todas las diferencias que la enriquecen, pero sin barreras, reconociendo a todos como hermanos».

«Es fundamental que los cristianos, a pesar de que estén repartidos por todo el mundo, y por tanto, sean distintos por cultura y tradición, sean una sola cosa, como quiere el Señor», agregó al recordar que éste es el objetivo principal de la «Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos» que se celebrará del 18 al 25 de enero.+

Fuente: AICA

Africa Occidental, la nueva aventura de los imperialismos estadounidense y europeo

« No olvides, no tomes como una fatalidad lo que todavía no ha ocurrido ni como imposible de realizar lo que más deseas » Epicureo, Carta Meneceo

Estados Unidos de América es el más voraz consumidor de petróleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petróleo extraído a pesar de que sólo concentra el 5% de la población mundial ; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia producción.

« Aunque aumente su eficacia energética, Estados Unidos necesitará nuevos suministradores exteriores, pues se prevé que para 2020 la demanda será de 22.860 millones de barriles al año mientras que su producción interna llegará sólo a los 15.480 millones » , se afirmaba enel informe que Dick Cheney presentó al presidente Bush en 2001 recomendando « la diversificación y aumento del aprovisionamiento exterior » , y advirtiendo del hecho de que « una interrupción significativa del aprovisionamiento exterior pondría en peligro nuestra economía y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos económicos y políticos ».

En otras palabras, las grandes multinacionales del petróleo (representadas aquí por Dick Cheney) consideraban que es más beneficioso robar el pretróleo de los demás y la Casa Blanca apoya esta práctica. De hecho, basándose en este informe el gobierno Bush redujo los fondos destinados al aumento de la producción nacional y a la investigación de soluciones alternativas nacionales buscando con ello reforzar el discurso según el cual continuaría aumentando el aprovisionamiento exterior de petróleo que, además, debería diversificarse.

Éste era el objetivo de las grandes multinacionales del sector y era la propuesta del Council on Foreign Relations (CFR, [Consejo de Relaciones Externas]) cuando afirmaba que « se debería favorecer la búsqueda de aprovisionamientos petroleros diferentes de los del Golfo Pérsico ».

Los demás elementos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo son de naturaleza técnica, es decir, basadas en las reservas que existen particularmente en la península Arábiga ; los grandes campos petrolíferos de Arabia Saudí están en declive, como el de Ghawar, que en vez de extraer 22 millones de barriles al día como estaba previsto para 2025, finalmente extrae 12,5 millones. Ésta es una de las razones principales por la que existe una búsqueda creciente de otros lugares de extracción, los más codiciados de los cuales son los de África Occidental.

De hecho, los países de África Occidental proporcionan actualmente el 18% del petróleo que importa Estados Unidos y esta cifra alcanzará el 25% en 2015 ; esta región, que posee unas reservas de 40.000 millones de barriles, es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos y la razón por la cual los seis países que forman parte de la ECOWAS (siglas en inglés de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria) fueron cortejados por el gobierno Bush que repentinamente se enamoró del continente africano.

Sin embargo, hay motivos para este repentino interés.

En primer lugar , porque las previsiones sobre las cantidades de petróleo existentes son las más importantes que conocemos a día de hoy, « se espera que África Occidental se convierta en el principal suministrador del mercado estadounidense » 1 ;
en segundo lugar , porque la competencia es débil, puesto que China va a centrar su interés en los países de África Oriental ;
en tercer lugar , porque el [petróleo] bruto es de « alta calidad y con poco contenido de azufre, ideal para ser refinado en la costa este » 2 de Estados Unidos ;

en cuarto lugar , porque las perspectivas son colosales en lo que concierne a Nigeria, Angola, Gabón y Congo-Brazzaville, y las inversiones ya realizadas, por valor de 3.500 millones de dólares, en la construcción de un oleoducto que una Chad con Camerún en la costa occidental africana, no son desdeñables.

Quinto y último argumento : la docilidad de los gobiernos en relación a las multinacionales y al imperialismo, y la corrupción alimentada por las grandes empresas hacen de esta región del mundo el terreno ideal para su transformación en un nuevo patio trasero estadounidense.

Existen también razones de naturaleza geopolítica que están en la base de este cambio radical de política de Estados Unidos en relación a África, que ha pasado del laissez-faire a un rápido compromiso y de gran magnitud política, diplomática y militar, y de ingerencia en la vida de Estados soberanos.

La presencia cada vez mayor de China, Brasil e India en África (que no se puede comparar, ni en la forma ni en sus objetivos, con los objetivos del imperialismo estadounidense) es la otra razón que explica este cambio de estrategia de la política exterior estadounidense en relación al contiente, independientemente de que el ocupande de la Casa Blanca republicano o demócrata.

Hable con voz dulce pero con un buen palo en la mano …

Este proverbio de origen africano sintetizaba la política exterior del presidente Theodore Roosvelt, el cual lo utilizaba con frecuencia para decir : o los países obedecen al diktat de los intereses estadounidense o hablará la fuerza, esto es, la agresión militar.
Han transcurrido más de cien años, pero éste sigue siendo el centro de la política exterior de Estados Unidos, como muy bien expresó recientemente el archirreaccionario periodista Thomas Friedman afirmando : « la mano invisible del mercado no funcionará jamás sin su puño invisible ».

Para defender los intereses de las multinacionales del petróleo en África hace falta un puño y un puño que sea fuerte.
« En 2008 Chevron obtuvo unos beneficios del orden de los 23.000 millones de dólares, la mitad de los cuales procedían de África ; Exxon-Mobil obtuvo 45.200 millones de dólares, el 43% de los cuales eran del mismo origen, lo mismo que en el caso de un tercio de las importaciones de BP » 3 , por citar sólo estas compañías. Con unos beneficios colosales no es sorprendente que los grandes monopolios estén interesados en mantener el status quo y para ello es necesario que alguien les defienda .

El puño del que habla el reaccionario Friedman tiene un nombre, Africom.

El gobierno al servicio de los petroleros de George Bush da curso de forma práctica a las recomendaciones del CSIC (Center for Strategic and International Studies, [Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales]) que afirmaba : « Dados los crecientes intereses estratégicos en la región recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernanza en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la política exterior de Estados Unidos en relación a África, defendiendo una política firme para la región ». E n otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con África. Así, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petróleo, emprendió una gira africana.

La cosa no acababa ahí puesto que el aplicado George había creado una estructura de mando para África (el Africom, el puño) y dejado la tarea de seguir con esta política al carismático y cándido Obama que puso en marcha la agresión sin pestañear, esta vez a escala de un continente, lo que confirma que en la política exterior del imperialismo cuanto más cambian las cosas más idénticas permancen.

De la Francáfrica al imperialismo europeo

Ya en 2005 el Pentágono había lanzado como preparación a lo que vino después una Iniciativa Contra-Terrorista Transahariana (TSCTI, en sus siglas en inglés) y antes tanto Estados Unidos como Francia, particlarmente esta última, tenían una presencia militar en África.

A decir verdad, los estadounidenses no son los únicos en desempeñar el papel del malo en este asunto.

Como antigua potencia colonial, Francia ha seguido hasta hace muy poco desempeñando el papel de brazo armado del neocolonialismo. En Costa de Marfil hay estacionados 3.000 soldados franceses y en el vecino Togo hay aún más hombres y aparatos aéreos.

Por razones presupuestarias Francia se ha visto obligada a empezar a poner fin a la aventura neocolonial reduciendo los efectivos y cerrando bases entre 1997 y 2002. Sarkozy es el aniquilador (en realidad, muy a su pesar) de la Francáfrica , esta política francesa particular para África, y según el general Dominique Trinquand, en adelante busca l a europeización de la intervención militar.

Esta supuesta europeización nos deja a los portugueses cuando menos preocupados dada la sumisión a los intereses imperialistas manifestada muchas veces por « nuestros » gobiernos.

De todos modos, el hombrecillo del Elíseo no llevará más lejos la idea : el Imperio manda y no tendrá más opción que bajar la cabeza.
De hecho, antes de que el imperialismo estadounidense se lanzara a la militarización de África, los patrocinadores de la política exterior del Tío Sam ya habían calculado las posibles implicaciones/colisiones con la presencia francesa en África y fueron claros : « Mientras que los franceses quieren reducir sus fuerzas en África, Estados Unidos aumentará las suyas… » y « por otra parte, podemos decir que una fuerza estadounidense en África será la señal de que ha terminado exclusividad de la influencia militar francesa » 4 .

Sarkozy lo ha comprendido, ¡adiós a la Francia imperial !.

Preámbulos de una ocupación

Hubo varios intentos de localizar en África el cuartel general del Africom, los cuales fueron contrariados por la oposición de varios países que tuvieron que enfrentarse a la cólera popular que podían suscitar estas bases, lo que no impidió a las relaciones públicas del Africom mentir afirmando que « varios países africanos ya se han ofrecido para acoger el cuartel general » , y recordando al mismo tiempo que « sea cual sea la localización del futuro cuartel general, será necesario tener unas bases en el Golfo de Guinea » . ¡Pues claro, ahí es donde está la gallina de los huevos de oro !.

La falta de un cuartel general no impide a los militares estadounidenses y a los mercenarios a los que pagan lanzar operaciones clandestinas a partir de las bases satélites extranjeras localizadas en Kenia y Djibouti.

Con todo, el presupuesto del Africom ha pasado de 60.000 millones de dólares a 310 millones, sin los costes de las operaciones ; se nombró comandante a uno de los únicos afroestadounidenses que ha logrado alcanzar el grado de general de cuatro estrellas ; se lanzaron maniobras navales de gran envergadura en el Golfo de Guinea ; se llevaron a cabo intensas campañas de persuasión, sobre todo proporcionando material militar, cursos y viajes de estudios, así como formación a oficiales de alta graduación africanos a los que se considera friendly african militaries (militares africanos amigos) para que cierren los ojos en relación a lo que viene a continuación ; en el plano diplomático el movimiento es igual de intenso, no sólo en las capitales africanas sino también en las europeas y en Lisboa en particular.

El dinero no falta. Sólo este año se van a gastar 6.300 millones de dólares en un sólo programa de 431 actividades que implica a 40 países.

El Pentágono designa al Africacom como un comando de combate unificado que conbinará funciones militares y civiles, y ello para promover su imagen de « goodfellas ».

Cualquier agresión imperialista siempre se ha presentado públicamente de la manera más altruista posible ; en África se presenta como una acción humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntrucción de viviendas, la atribución de becas, etc… sólo objetivos nobles.
El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las líneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresión, que no ha hecho más que empezar, y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento .

La fuerza ocupante y la OTAN

La OTAN dejó hace tiempo de ser una organización « defensiva » del Atlántico Norte, asumiéndose como un bloque militarista mundial y, por lo tanto, presente también en África donde, por lo demás, ha desarrollado una intensa actividad, sobre todo en el Cuerno de África y en especial en Sudán ; si en esta parte de África los intereses no son exclusivos, se puede imaginar lo que se trama para África Occidental, donde se encuentra este petróleo vital para Estados Unidos.

Nigeria y Angola son los países que tiene más potencial entre los diferentes países grandes productores de petróleo de esta región ; pero también están Sao Tome y Príncipe, cuyas perspectivas en términos de reservas petrolíferas siguen siendo un secreto de los dioses a pesar del hecho de que las principales industrias estadounidenses instalen ahí plataformas petrolíferas y perforen frenéticamente. Recientemente Hillary Clinton visitó el archipiélago (con lo que se percibe que este pequeño país está en la agenda de las prioridades estadounidenses) y « ofrece » la construcción de un puerto, lo que el primer ministro de Sao Tome quiso saludar declarando a los medios de comunicación que sería un gran puerto y cuyas dimensiones rectificaron seguidamente los estadounidenses : sería mucho más pequeño, dijeron.

Según un comandate estadounidense en Europa, « este puerto pequeño », como dice Hillary Clinton, sería una base militar y naval del tamaño de Diego Garcia en el océano Índico.

También por la suerte del continente africano y por todas las razones que acabamos de exponer que nos manifestaremos en Lisboa este 20 de noviembre con la consigna

¡Sí a la paz, no a la OTAN !.

Luis Amaro es uno de los coordinadores de la campaña portuguesa «¡Sí a la paz, no a la OTAN»

NOTAS

1 Informe de 2006 del CFR sobre la dependecia energética de Estados Unidos y sus consecuencias sobr ela seguridad nacional, p 132.
2 Idem.
3 Informe de 2010 del Center for American progress .
4 Andrew Hansen – CFR – 8 de febrero de 2008.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente : Solidarité Internationale PCF

Brisbane comienza la limpieza tras las inundaciones

Los residentes de Brisbane, ubicada en el estado australiano de Queensland (noreste), han iniciado hoy las tareas de limpieza de la ciudad tras la reducción del nivel de las aguas que durante días han anegado gran parte de su superficie. Por su parte, la Oficina de Meteorología ha advertido del avance de una tormenta en el mar del Coral que podría traer más lluvias.

Tras el retroceso de las aguas, los vecinos han comenzado a retirar los escombros, aunque algunos suburbios de esta ciudad costera continúan anegados, por lo que personal militar ha tenido que acceder a ellos con helicópteros y embarcaciones para proveer a sus vecinos de los insumos básicos. «El esfuerzo en el que nos estamos concentrando hoy es la respuesta de emergencia», dijo la primera ministra del estado de Queensland, Anna Bligh, del que Brisbane es capital con más de dos millones de habitantes.
Entretanto, los problemas se han extendido a otros estados. Esta noche la Policía ha tenido que evacuar las ciudades de Boggabilla y Toomelah, en Nueva Gales del Sur, por el riesgo de inundaciones, así como las de Halls Gap y Glenorchy, en Victoria, donde se prevé que las aguas alcanzarán su nivel máximo en las próximas horas. Desde que comenzaran el pasado mes de diciembre las lluvias torrenciales han dejado un saldo de 27 personas muertas y al menos 55 desaparecidas. La mayor parte de las desapariciones se produjeron en el valle del río Lockyer que atraviesa parte de Brisbane, cuando el pasado lunes las fuertes riadas sorprendieron a los vecinos de barrios de la ciudad, la tercera mayor del país y con dos millones de habitantes.
A las operaciones de búsqueda de personas desaparecidas, que se prevé continuarán durante al menos una semana, se unirán unos 1.200 militares, ha anunciado la primera ministra de Australia, Julia Gillard. Será el mayor despliegue militar en suelo australiano desde 1974, año en el que el gobierno federal movilizó al Ejército con la misión de paliar los efectos del desastre causado por el ciclón ‘Tracy’ en la ciudad de Darwin, al norte del país. Además de reparar los daños en las infraestructuras y retirar lodo y escombros de las carreteras bloqueadas, las tropas continuarán transportando provisiones por vía aérea y terrestre, a la vez que prestarán apoyo logístico a los servicios médicos de urgencia.
Unas pérdidas de 4.628 millones de euros
Unas 65.000 viviendas y comercios de Brisbane continuaban sin electricidad ni suministro de agua corriente, por lo que el mayor trasiego de personas por las calles era el de aquellas que iban en busca de un lugar en el que cargar baterías y aprovisionarse de agua. Las autoridades de Queensland consideran estas inundaciones son la mayor catástrofe natural en muchas décadas y califican de colosal el esfuerzo e inversión que hará falta para reparar los cuantiosos daños materiales que mermaran de forma considerable la producción minera y agrícola, dos sectores primordiales de la economía de este estado.
En términos económicos el temporal arroja unas pérdidas de 6.000 millones de dólares (4.628 millones de euros). La Oficina de Meteorología australiana ha pronosticado una actividad ciclónica por encima de la normal, que podría mantenerse así hasta el mes de marzo. Además, indicó que está vigilando una tormenta en el mar del Coral que se acerca a la costa y que podría causar estragos.

Fuente: ABC

Gates pide un compromiso serio de Pyongyang para reabrir el diálogo

Tokio, 14 ene (EFE).- El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, culminó hoy en Corea del Sur una intensa gira asiática con un llamamiento a que el régimen comunista norcoreano ponga fin a sus provocaciones y dé pasos «concretos» para un diálogo «serio».

Gates llegó hoy a Seúl desde Tokio en una rápida visita de apenas medio día para demostrar el firme apoyo de Washington a Corea del Sur, que hace menos de dos meses sufrió un inesperado ataque norcoreano que dejó cuatro muertos en una de sus islas.

La inestabilidad en la península coreana ha sido el telón de fondo de una gira de una semana de Gates que le ha llevado además a China y Japón, donde expresó su preocupación por la beligerancia del régimen de Kim Jong-il y le pidió acciones concretas que permitan reabrir un diálogo.

Este mismo mensaje lo repitió hoy en Corea del Sur, país con el que EEUU mantiene una estrecha alianza de seguridad desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953) y donde actualmente residen más de 28.000 de sus militares.

En una reunión con su homólogo surcoreano, Kim Kwan-jin, Gates consideró «posible» un acercamiento diplomático a Corea del Norte, pero solo si el imprevisible régimen ofrece pruebas de que está dispuesto a un diálogo «productivo», según la agencia local Yonhap.

Esas señales, tal y como apuntó el ministro norteamericano durante su estancia en Pekín, podrían concretarse en la declaración de una moratoria norcoreana a los ensayos nucleares o de misiles.

Tanto Estados Unidos como Corea del Sur y Japón han expresado su alarma por la carrera armamentística del país comunista, que en 2006 y 2009 realizó dos ensayos nucleares y ha asegurado haber avanzado en el proceso de enriquecimiento de uranio.

Hoy, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, expresó a Gates su preocupación por los informes que apuntan a que el belicista Gobierno norcoreano intenta ampliar al máximo su arsenal militar para abril de 2012.

Ese año se celebrará el centenario del nacimiento del fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, padre del actual líder, Kim Jong-il, y los analistas creen que el país comunista busca consolidar su poderío militar para entonces, según Yonhap.

El propio Gates mostró esta semana en China su inquietud por la carrera armamentístico de Corea del Norte y aseguró que, con el desarrollo de misiles intercontinentales, ese régimen podría convertirse en una «amenaza directa» para EEUU en un plazo de cinco años.

La delicada situación en la península coreana centró también buena parte de las reuniones que Gates mantuvo esta semana con las autoridades de China, principal aliado y benefactor del empobrecido Corea del Norte.

Después de que Pyongyang atacara el pasado noviembre la isla surcoreana de Yeonpyeong, en uno de los incidentes más graves en la península desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953), China pidió la reapertura de las negociaciones multinacionales para rebajar la tensión.

Washington, Seúl y sus aliados, desconfiados, rechazan el diálogo y piden que el dictador norcoreano se disculpe por las agresiones contra el Sur en 2010, año en que, además del ataque a Yeonpyeong, hundió en marzo un submarino surcoreano y causó 46 muertos.

En ocasiones anteriores, Corea del Norte ha seguido la estrategia de aumentar la tensión en la península con provocaciones para, acto seguido, acceder a rebajarla a cambio de compensaciones, un juego que Corea del Sur y Washington no quiere que se repita en esta ocasión.

Está previsto que la cuestión norcoreana sea también uno de los temas principales en la reunión que el presidente de EEUU, Barack Obama, mantendrá el próximo miércoles en Washington con el presidente chino, Hu Jintao.

Las dos Coreas están enfrentadas desde el fin del conflicto que separó la península, hace sesenta años, y que concluyó con un armisticio en lugar de un tratado de paz por lo que, técnicamente, siguen en guerra.

Fuente: EFE

Fiscalía italiana abre proceso judicial contra Berlusconi

Roma, 14 ene (PL) La Fiscalía de Milán abrió hoy un proceso por soborno y prostitución de menores al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien hace menos de 24 horas vio menguar su inmunidad.

Berlusconi es acusado de abusar del puesto de primer ministro para inducir el comportamiento de las autoridades en el llamado caso Ruby, referido a la adolescente marroquí Karine Ruby el Mahroug.

Según los cargos, en mayo de 2010, el jefe de Gobierno italiano intercedió con la policía de Milán para que liberara a la chica, la cual había sido detenida por robo.

La Fiscalía acusa al primer ministro de intentar ocultar sus relaciones con Ruby, una prostituta menor de edad que asistía a las frecuentes fiestas celebradas en las mansiones del jefe del Ejecutivo.

El Código Penal italiano impone penas de entre cuatro y 12 años por el delito de abuso de poder de los funcionarios y por realizar actos sexuales contra menores: cárcel de seis meses a dos años.

Berlusconi defendió este viernes su inocencia y, en declaraciones a la prensa local, sostuvo que se trata de procesos «absolutamente inventados, ridículos y grotescos» y no responderá por ellos.

La Corte Constitucional invalidó el jueves algunos puntos de la llamada ley de legítimo impedimento que eximía automáticamente al gobernante de presentarse en tres juicios pendientes por soborno y evasión fiscal.

En lo adelante Berlusconi podrá ser llamado a declarar, pero aún le asiste el recurso de invocar a la ley, que no fue abrogada totalmente, y por eso los jueces deberán decidir, en cada caso, si puede ser procesado o no.

Fuente: Prensa Latina

Gases lacrimógenos y tiros al aire para dispersar a los cientos de manifestantes en Túnez

Las autoridades tunecinas han tenido que emplear este mediodía gases lacrimógenos y tiros al aire en los alrededores del Ministerio del Interior para dispersar a los cientos de manifestantes que protestaban desde esta mañana pidiendo la salida del régimen cleptocrático que dirige el país desde hace más de tres décadas, informa la agencia Reuters.

El anuncio televisivo de ayer por parte del septuagenario presidente Ben Ali de que no se presentará a las elecciones de 2014 ha abierto la espita del cambio en el país magrebí. Tras el discurso del presidente, trece civiles murieron en la capital del país africano por disparos de las Fuerzas de Seguridad, según fuentes médicas citadas por Afp. Esta mañana, la cuarta jornada de protestas -la primera sin miedo ya a Ben Ali- ha comenzado con protestas sin precedentes en el centro de la capital pidiendo la dimisión del ministro del Interior.
Un río que no cesa de manifestantes se agrupó en la avenida Burguiba, en el corazón de la capital, rodeando la sede del ministerio del Interior. Y un grito unánime presidía la concentración: «¡Ben Ali asesino!». Los centenares de agentes antidisturbios desplegados se veían incapaces de imponer el estado de excepción en vigor.
La rebelión del «malestar» se desencadenó el pasado 19 de diciembre, cuando un joven se quemó a lo bonzo después de que la policía le confiscara su puesto de frutas. Su muerte el 4 de enero dio a la revuelta el mártir que necesitaba, y la confrontación con las autoridades subió de tono.
Ayer por la tarde-noche, la multitud se echó a las calles para celebrar el anuncio televisivo del presidente de que no se presentaría en 2014. Ben Ali, de 74 años, gobierna el país desde hace 23 combinando de forma eficaz hasta ahora, por una lado, el papel de aliado de Occidente por su defensa del laicismo y combate al yihadismo y, por otro, una férrea represión de la oposición interna.

Fuente: ABC

Juan Pablo II será elevado a los altares seis años después de su muerte

Juan Lara Ciudad del Vaticano, 14 ene (EFE).- Seis años y un mes después de su muerte, el papa Juan Pablo II (1920-2005) será elevado a la gloria de los altares el próximo 1 de mayo, después de que hoy su sucesor, Benedicto XVI, promulgara el decreto por el que se reconoce un milagro por su intercesión.

Juan Pablo II será beatificado el domingo festividad de la Divina Misericordia, instituida por él mismo para honrar el culto impulsado por santa Faustina Kowalska, una religiosa de la que se consideraba discípulo y que es conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.

El papa Wojtyla falleció el 2 de abril de 2005, en la vigilia -aquel año- de la Divina Misericordia. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, precisó hoy que no se ha elegido esa fecha para la beatificación, ya que este año cae en Cuaresma, periodo poco apto para una ceremonia de este tipo.

El milagro que lleva a Karol Wojtyla a los altares es la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre, de 51 años, que padecía desde 2001 Parkinson, la misma enfermedad que tuvo el primer papa polaco de la historia.

Varios meses después de la muerte de Wojtyla, la monja, que le rezaba continuamente, se curó de la enfermedad. Hoy dijo que le lleva siempre en el corazón y que nunca le abandona.

Aunque hay catalogados 251 supuestos milagros por su intercesión, el postulador de la causa, el sacerdote polaco Slawomir Oder, eligió la curación de la monja.

Benedicto XVI firmó hoy el decreto durante la audiencia que concedió al prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Angelo Amato, que le entregó toda la documentación del proceso, una vez que el pasado día 11 los 30 purpurados y obispos que forman ese dicasterio aprobaran el milagro.

El proceso se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio.

La causa se abrió por deseo de Benedicto XVI, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con la Madre Teresa de Calcuta, a la que beatificó seis años y dos meses después de su muerte.

El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito «santo súbito» (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel 8 de abril de 2005 durante el funeral.

La congregación para la Causa de los Santos subrayó hoy que Benedicto XVI dio luz verde al proceso sin esperar el tiempo establecido ante «la imponente fama de santidad» de Juan Pablo II «tanto en vida como después de muerto».

La llamada «fábrica de los santos» agregó en una nota que han sido respetados «escrupulosamente» todos los pasos exigidos por la normativa de la Iglesia.

El portavoz Lombardi agregó que todo el proceso se ha seguido «al detalle», sin dejar nada sin comprobar.

Lombardi salió al paso de las críticas que se hacen a Juan Pablo II de haber supuestamente «encubierto» al fundador de los Legionarios de Cristo, el cura pederasta mexicano Marcial Maciel.

El portavoz señaló que se indagó a fondo y no ha salido nada que involucre a Juan Pablo II con el pederasta y que por respeto a Wojtyla la investigación fue hecha «en profundidad, a conciencia».

Para permitir una mayor afluencia de fieles, los restos mortales de Wojtyla serán trasladados días antes de la beatificación desde las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro), donde está enterrado, a una capilla del templo.

El ataúd de Wojtyla será colocado bajo el altar de la capilla de san Sebastián, que se encuentra en la parte derecha del templo, entre la de la «Piedad», de Miguel Angel, y la del Santísimo.

Lombardi dijo que los restos no serán exhumados ni se abrirá el ataúd, sino que será trasladado directamente a la capilla, en la que ya han comenzado los trabajos de restauración.

En esa capilla reposan actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689), que serán trasladados a otro lugar del Vaticano.

Fuente: EFE

Renunció el ministro de Defensa de Chile envuelto en una polémica por el uso de fondos públicos

Jaime Ravinet está involucrado en la compra de casas a generales y adquisición de puentes de emergencia. A raíz de esto, se suspendió la reunión que iba a mantener con su par argentino, Arturo Puricelli.
Ravinet, un líder opositor que pasó a integrar sorpresivamente el primer gabinete del presidente Sebastián Piñera, fue criticado los últimos días por decir que los militares no apoyarían al país en catástrofes si eran fiscalizados, según despacho de la agencia alemana DPA.

«Tomo la decisión por razones particulares. La renuncia es indeclinable», dijo el otrora dirigente demócrata cristiano luego de reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«¿Qué quieren que les diga? Para mí fue un cargo muy bonito durante los diez meses que estuve en él», agregó.

La situación de Ravinet, quien simbolizaba el deseo de Piñera de traer gente de la oposición a su gabinete, derivó en fiscalizaciones en el Congreso y la Contraloría, órgano de control del Estado.

La polémica surgió primero por la sospecha de supuestos actos de corrupción en las tareas de reconstrucción del país después del terremoto de febrero de 2010.

Supuestamente, según denunció la empresa inglesa Mabey Bridge, las Fuerzas Armadas compraron un puente de emergencia a Acrow Corporation en un precio dos millones de dólares superior al ofrecido por ellos.

Ante los cuestionamientos, y las exigencias de trasparentar la decisión, Ravinet exigió al Consejo para la Transparencia no investigar el caso y dejarlo en el ámbito del «secreto militar».

«A futuro las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza», escribió Ravinet.

La crisis se volvió insostenible luego que la Contraloría y la oposición objetaran la compra de una casa al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Cristian Le Dantec en más de un millón de dólares, admitieron líderes oficialistas.

«Se veía venir (su caída) por una serie de equivocaciones», concluyó Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, el partido de Piñera.

Fuente: 26noticias.com

Alan García y tres ministros respondieron a JEE por proselitismo

Además del jefe de Estado, hicieron sus descargos en el organismo electoral los ministros Hidalgo, Villasante y Cornejo. Dentro del plazo establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el presidente de la República, Alan García, y tres ministros de Estado acudieron hoy a la sede del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro para efectuar sus descargos a la denuncia por un presunto favorecimiento a la candidatura de Mercedes Aráoz.

Además de García, llegaron hasta la sede del organismo electoral el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, de la Producción, Jorge Villasante, y de Transportes, Enrique Cornejo.

Mientras que Virginia Borra y Jaime Thorne, ministros de la Mujer y Defensa, respectivamente, también comprendidos en la denuncia, no se presentaron para resolver su situación.

Según se informó, el plazo para que Thorne haga sus alegatos se acaba mañana. En tanto, el representante de la ministra Borra ha solicitado mayor tiempo para el cumplimiento de la diligencia.

Alan García y los cinco ministros en cuestión fueron denunciados por la Oficina de Fiscalización del JNE al hallarlos responsables de infringir el principio de neutralidad de organismos y funcionarios públicos, por permanecer en un estrado junto con Mercedes Aráoz mientras esta ofrecía declaraciones políticas a la prensa. Ello ocurrió el pasado 19 de diciembre, día en que se celebró la “Maratón de la ruta del Tren Eléctrico”.

También pesaba sobre el mandatario, la difusión de un video en el que aparece junto a la candidata presidencial del Apra. Esto después del 5 de diciembre del 2010, fecha en que se convocó a las elecciones generales de abril próximo.

Fuente: El Comercio.pe

Evo Morales inaugura puente binacional Bolivia -Argentina

La Paz, 14 ene (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, entrega hoy el puente de mayor longitud construido en territorio nacional, que propicia una integración vial más eficaz con Argentina.
La obra reemplaza al existente sobre el río Pilcomayo, en el departamento de Tarija, y permitirá un tránsito más fluido que su antecesor, inaugurado en 1942, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Ejecutivos de la entidad estatal precisaron que el nuevo puente dará mayor seguridad y reducirá los costos de transporte de carga y otros.

Más de 71,7 por ciento de los fondos empleados en la construcción del puente los obtuvo el Estado por concepto de un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El restante 28,30 por ciento fue desembolsado como contraparte por la Gobernación tarijeña.

El puente Pilcomayo está encima del río del mismo nombre, en la Ruta 09 de la Red Vial Fundamental, que va desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, pasando por la localidad de Camiri.

Ese cauce, conocido también por Araguay, tiene una longitud de dos mil 426 kilómetros, de los cuales 836 kilómetros atraviesan territorio boliviano y el resto sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.

La inauguración de la vía erigida sobre él, de 502 metros de longitud, tendrá lugar hoy en la localidad de Villamontes.

Oposición se levanta contra Hugo Chávez

Cuatro opositores venezolanos se reunieron en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para denunciar las supuestas violaciones a la Constitución que comete el presidente Hugo Chávez.

Los parlamentarios Ismael García y Omar Barboza, el diputado del Parlamento Latinoamericano Luis Aquiles Moreno, y Ramón José Medina, coordinador del equipo internacional de la Mesa de la Unidad Democrática -la coalición de partidos que posee 67 de las 165 curules de la nueva Asamblea Nacional-, entregaron a Insulza un documento que detalla cómo el Gobierno viola la Carta Democrática Interamericana al «desconocer el estado de derecho, irrespetar derechos fundamentales; vulnerar el principio de la separación e independencia de los poderes públicos y desconocer la soberanía popular».

A finales de diciembre la mayoría chavista de la saliente Asamblea, que finalizó sus labores el pasado 4 de enero, habilitó al jefe de Estado venezolano para legislar durante 18 meses debido a la emergencia ocasionada por el invierno.

Algunos analistas opositores han considerado la medida como una estrategia del oficialismo, que no tiene la mayoría calificada para aprobar leyes orgánicas, para darle piso legal al modelo socialista de la llamada «revolución bolivariana».

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la oposición quiere restarle capacidad de acción a Chávez al polemizar sobre la legitimidad de la Ley Habilitante.

«Los diputados socialistas vamos a recorrer los albergues donde están refugiados los damnificados para explicarle cuán importante es la Ley Habilitante para solucionar el problema estructural de la vivienda», agregó Istúriz.

Otros parlamentarios del Partido Socialista Unido de Venezuela han calificado a sus colegas opositores de «apátridas» y «payasos» por reunirse con Insulza y pedir sanciones para el país.

«Por qué alguno de esos bocones no viene a los refugios», se preguntó el representante oficialista Robert Serra.

Para la oposición la vuelta a la Asamblea Nacional, a la que renunciaron en 2005, ha significado un renovado impulso en su estrategia de regresar al Palacio de Miraflores en enero de 2013, después de la celebración de las elecciones presidenciales. Y ese esfuerzo, de momento, se ha visto recompensado por un cambio de actitud en los foros internacionales. Las misiones opositoras ahora tienen el rango de visita oficial y una influencia mayor.

La semana pasada, por ejemplo, el secretario Insulza dijo que la Ley Habilitante vigente en Venezuela es contraria a la Carta Democrática Interamericana y no descartó plantear el tema en el Consejo Permanente de la OEA.
Fuente: elcolombiano.com

Violentas protestas por la suba del gas golpean a Piñera

SANTIAGO, Chile.- El presidente eliminó un subsidio y estalló la furia en Magallanes; Tierra del Fuego, incomunicada. Dos mujeres muertas, una niña de dos años herida de gravedad, cortes de energía, saqueos y 31 detenidos por desórdenes fueron el resultado de la compleja crisis social desatada en la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, donde la población se movilizó para protestar por la eliminación de un subsidio al gas por parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

La medida invariablemente hace recordar el «gasolinazo» -la eliminación del subsidio a la gasolina- dictado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a fines de diciembre, luego descartado tras furiosas protestas de la población.

Hasta anoche, el gobierno hacía firmes intentos de llegar a un acuerdo con la Asamblea Ciudadana, conformada por los gremios y líderes sociales locales, que mantienen cerrados el comercio y cortados los accesos hacia la capital regional, Punta Arenas, además del puerto de salida y el servicio de transbordadores hacia las ciudades de Tierra del Fuego; esa provincia argentina está aislada.

En la zona de Bahía Azul, Porvenir, ayer se registró un gigantesco embotellamiento de casi 10 kilómetros. Las protestas de 2000 argentinos que intentaban llegar a Chile forzaron la suspensión del corte de la ruta que conecta ambos países.

La región de Magallanes, con una población de más de 150.000 habitantes, gran parte de ella de ascendencia croata, mantiene desde hace décadas precios especiales para el gas, producto de los extremos fríos que debe soportar su población. Pese a que Piñera prometió durante la campaña mantener tales condiciones, esta semana el gobierno anunció un alza del 16,8% en las tarifas del gas, dependiente de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El transporte público -que utiliza gas- también se vería afectado.

Las primeras protestas llevaron a uno de los parlamentarios de la zona, el diputado Miodrag Marinovic, a proponer la interpelación del ministro de Energía, Ricardo Raineri, después de que éste dijo que a los magallánicos «se les había acabado la fiesta». La moción fue respaldada por la Cámara de Diputados y los rumores de un cambio de gabinete se han multiplicado.

Los ex mandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos culparon a Piñera de incumplir sus promesas, lo que gatilló la respuesta furibunda del gobierno. «El alza del gas es responsabilidad de la Concertación», dijo la vocera, Ena von Baer, mientras en Twitter y Facebook se replicaba el audio de Piñera prometiendo en campaña que mantendría el subsidio para la región.

Problemas
Finalmente, y ante la confirmación del alza al gas por parte del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la región inició su paralización indefinida anteayer a la tarde; los primeros problemas llegaron esa misma noche.

La interrupción de las principales calles de la ciudad por medio de barricadas causó la tragedia: un auto no se detuvo, atropelló los obstáculos, mató a dos mujeres y dejó en estado crítico a una menor de dos años. Ante el pánico generalizado de un posible desabastecimiento, dos supermercados fueron saqueados.

«El único culpable de esta situación es el presidente Piñera, que se niega a escuchar a las organizaciones sociales», dijo el vocero de la Asamblea Ciudadana, Dalivor Eterovic.

El gobierno envió ayer al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, que se reunió con el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, sin que hubiera resultados positivos.

El insondable alcance de la crisis incluso llevó a Piñera a solicitar la intervención del ministro más popular de su gabinete, el titular de Minería, Laurence Golborne, famoso por el exitoso rescate de los 33 mineros en octubre del año pasado. Hinzpeter, en tanto, que viajaría hoy a Punta Arenas, se abrió ayer a incorporar el alza al gas en forma gradual, pero en ningún caso a dejarla sin efecto.

Fuente: lanacion.com

Una reacción rápida de Dilma

Río de Janeiro y el Brasil es una vez más noticia mundial por su tragedia. Esta vez no obedece a la violencia entre el narcotráfico y las fuerzas de seguridad, tal como sucedió a fines del año pasado, sino que obedece a la peor catástrofe natural de la historia brasileña, a juzgar por el número de víctimas.

Las muertes por lluvias y deslizamientos no son novedad en el Estado de Río: el 2010 se inauguró con 53 muertes en Angra dos Reis y las lluvias ininterrumpidas del mes de abril cobraron 304 víctimas.

Las víctimas de la presente tragedia, ubicadas en la región serrana de Río, ya superan los 500 -más que las 473 muertes que se registraron en todo el Brasil el año pasado por cuestiones climáticas- y la previsión de lluvias para los próximos días sólo contribuye a empeorar los ánimos de la población fluminense.

Tal es el panorama sombrío que se sitúa frente a la flamante presidente de Brasil, Dilma Rousseff, que lleva menos de un mes en el cargo.

El panorama político local, signado por las negociaciones salariales y las pujas por la distribución de cargos a los partidos que componen la base aliada ha debido postergarse, y todas las energías del Planalto obligaron al Ejecutivo a concentrar sus esfuerzos sobre la realidad actual del Estado de Río de Janeiro y San Pablo -que en menor dimensión, también sufrió sus víctimas- especialmente, en un plan de prevención efectivo y la implementación de un sistema de coordinación del gobierno nacional, estadual y municipal, uno de los puntos más discutidos a raíz de los incidentes.

La reacción de Rousseff ha sido rápida. En menos de 48 horas de la catástrofe, la Presidenta sobrevoló las zonas afectadas y visitó Friburgo, una de las localidades que registró el mayor número de víctimas junto a sus ministros Nelson Jobim (Defensa), Alexandre Padilha (Salud) y José Eduardo Cardozo (Justicia).

«Las viviendas en área de riesgo en Brasil es la regla, no la excepción». Con ésta declaración, Rousseff reconoció la existencia de un problema -una obviedad que con frecuencia no es percibida como tal en la esfera política- que se aplica para todo el país, incluso a costo de implicar una autocrítica al gobierno nacional por la inexistencia o falla de una política pública eficaz sobre este problema, que alcanza también a la gestión de su predecesor en el cargo, Lula da Silva, gobierno de la que ella fue parte.

Fue un gesto maduro por parte del gobierno nacional evitar eludir su responsabilidad y no cargar la totalidad de las culpas sobre el gobierno estadual y municipal. «En mi gobierno no creeré, y continuaré sin creer que es un problema del estado o del municipio; es un problema del gobierno federal de hacer una política de saneamiento y vivienda, es un problema del gobierno estadual de hacer la misma política y de sumar esfuerzos con nosotros, y es un problema del municipio de ordenar debidamente la ocupación del suelo urbano», manifestó ayer la Presidenta.

El reconocimiento del problema y la existencia de una marcada responsabilidad del Ejecutivo ante las recurrentes catástrofes naturales en Brasil sin dudas constituyen una madura reacción del flamante gobierno de Dilma Rousseff. Ahora restará evaluar su efectiva implementación a lo largo de los próximos cuatro años de gobierno, tiempo más que suficiente para una sólida política pública que pueda prever y minimizar los efectos de las catástrofes naturales.
Fuente: lanacion.com

Invalidada parcialmente la ley que usaba Berlusconi para no acudir a juicios

Roma, 13 ene (EFE).- El Tribunal Constitucional italiano invalidó hoy parcialmente la ley del legitimo impedimento, a la que se había acogido el primer ministro Silvio Berlusconi en reiteradas ocasiones para no acudir a declarar en los procesos judiciales que tiene pendientes.

Con este fallo, el Alto Tribunal elimina algunos de los puntos e interpreta otros del «escudo judicial» con el que Berlusconi se protegía para aplazar las vistas en las que está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal: el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente.

Entre los puntos declarados inconstitucionales destaca la obligación por parte del juez de aplazar las audiencias hasta seis meses cuando el mandatario o los ministros alegaban un legítimo impedimento contemplado por la norma.

El Tribunal deja así a discreción de los magistrados evaluar en cada caso si existe o no un legítimo impedimento.

Asimismo, precisa que la legitimidad del impedimento dependerá de si los magistrados pueden verificar la imposibilidad de aplazar el compromiso institucional, siempre y cuando exista un equilibrio entre las exigencias jurisdiccionales, el ejercicio del derecho a la defensa y la tutela de las funciones del Gobierno.

De este modo, el Tribunal abre la puerta a la reanudación de los procesos en los que Berlusconi está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal, el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente, suspendidos a la espera del fallo del Constitucional.

En ambos procesos, Berlusconi se acogió a un «legítimo impedimento» para no acudir a las vistas, lo que llevó a los respectivo tribunales a pedir la intervención del Constitucional, al considerar que la norma violaba dos artículos de la Carta Magna.

A la espera de la decisión conocida hoy, también quedó suspendida la audiencia preliminar en la que se iba a decidir si se enviaba a juicio al jefe del Ejecutivo italiano por apropiación indebida y fraude fiscal en el llamado «caso Mediatrade».

Paralelamente, la decisión de si la ley del legítimo impedimento se someterá a referéndum, como ha solicitado el partido opositor Italia de los Valores (IDV), queda en manos de la Oficina Central del Tribunal Superior italiano, después de que el Constitucional considerara legítima ayer la celebración de un plebiscito.

Ésta es la segunda vez desde abril de 2008, cuando se inició esta legislatura, que se pide al Constitucional italiano que se pronuncie sobre una ley que afecta a los juicios en los que se ha visto implicado Berlusconi.

En octubre de 2009, el Alto Tribunal invalidó el conocido como «Lodo Alfano», que otorgaba inmunidad a los cuatro mayores cargos del Estado y que había permitido hasta el momento la suspensión de los procesos contra Berlusconi.

Tras esta invalidación, el Gobierno concibió la ley del legítimo impedimento, aprobada después por el Parlamento, como una ley puente válida durante 18 meses hasta la aprobación de un nuevo «Lodo Alfano», actualmente en tramitación parlamentaria, que incluyera pequeñas modificaciones que cumplieran con los requisitos exigidos por el Alto Tribunal.

Fuente: EFE

Australia: Brisbane ofrece un aspecto de ´zona de guerra´ tras riadas

Destrucción afecta no solo a la capital del estado, otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación que atañe a 2,5 millones de personas.

La ciudad de Brisbane, la tercera de Australia, ofrece hoy aspecto de «zona de guerra», tras las persistentes inundaciones que han causado el mayor desastre natural que se recuerda en el estado de Queensland.

La destrucción afecta no solo a la capital del estado; otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación esta que atañe a 2,5 millones de personas, según la radio ABC.

Han muerto 15 australianos desde el lunes, y la cifra asciende a 26 si se empieza la cuenta a principios de diciembre, cuando ocurrieron las primeras inundaciones, al menos 60 personas continúan desaparecidas y el número de damnificados ronda los 200.000.

Un australiano de 24 años, que fue tragado por una alcantarilla cuando inspeccionaba la situación de la casa de su padre, ha sido la última víctima mortal de esta lista y la primera de Brisbane, una población de 2 millones de habitantes.

«Hemos visto escenas de devastación y destrucción increíbles, barrios enteros donde solo se distinguen los tejados, donde centros de trabajo enteros han quedado completamente bajo el agua», describió la jefa del Gobierno de Queensland, Anna Bligh.

Las autoridades han prometido más agentes para que patrullen las calles y vigilen que no se producen nuevo casos de saqueos en una urbe semiabandonada, particularmente en los 35 barrios anegados por la crecida de las aguas.

A pie de calle, ciudadanos evacuados y que no saben cuándo podrán volver a sus casas se acercaban pasada la amenaza a la orilla del río Brisbane, aún desbordado, y contaban a la televisión australiana relatos de lo vivido, algunos heroicos.

La proeza más mentada correspondió al piloto de un remolcador que en condiciones adversas tomó por el río una pieza de hormigón de 300 toneladas a un lugar seguro que no pudiera lastimar a nadie.

Bligh adelantó a sus conciudadanos que algunas personas tardarán «meses» en poder volver a sus casas y que otras llegarán a su hogar y se encontrarán que allí es imposible vivir.

Los barrios de Brisbane que más daños presentaban en un primer reconocimiento tras pasar el peligro eran los de Santa Lucía, Rocklea, Graceville y West End.

Canoas, botes, barcas hinchables y otros ingenios flotantes han sustituido a los vehículos en las calles inundadas.

Un experto del Gobierno, Greg Hallam, ha calculado que la destrucción en la red de infraestructuras de Queensland es masiva, principalmente en la arteria de carreteras comarcales, y se necesitarán al menos dos años para completar las obras de rehabilitación.

«Nos enfrentamos a una reconstrucción de proporciones de posguerra», resumió la líder de Queensland, quien comparece cada dos horas por televisión para ofrecer nuevos datos de la situación.

Las imágenes aéreas de Brisbane, Ipswich, Toowoomba y otras áreas muestran un paisaje desolador, con un manto de agua marrón, lodosa, que cubre parques industriales enteros, carreteras, puentes, vías férreas, zonas de cultivo y plantaciones.

Una tropa de 120 soldados y 90 voluntarios se encargan de la búsqueda y rescate de personas desaparecidas en el Valle del Lockyer, que atravesó una tromba de agua de hasta ocho metros de altura el lunes.

Su trabajo se centraba hoy en los aproximadamente 30 kilómetros que separan las localidades de Grantham y Spring Bluff, una zona remota de este valle.

El norte del estado de Nueva Gales del Sur, pegado al sur de Queensland, también se ha visto afectados por la inundaciones, y, en la localidad de Grafton, hay más de 3.000 personas evacuadas.

También en el estado de Victoria se han dado riadas, y las previsiones meteorológicas apuntan a que las fuertes lluvias y los vientos se mantendrán hasta después del fin de semana.

La Oficina australiana de Meteorología asegura que estas tormentas, más graves que otros años, están causadas por el fenómeno de La Niña, que enfría las corrientes marinas del Océano Pacífico y aumenta la intensidad de las lluvias.

Fuente: RPP

El Gobierno tunecino decreta un toque de queda nocturno en la capital

Túnez, 12 ene (EFE).- El Ministerio de Interior tunecino decretó hoy el toque de queda nocturno en la capital del país y en los barrios que la circundan, tras los disturbios violentos registrados desde la pasada noche en la ciudad, indicó ese departamento en un comunicado.

El toque de queda, que ya se había aplicado la pasada noche en otras cuatro regiones del país (Beja, Gafsa, Kaserín y Telab) estará vigente desde las 20 horas hasta las cinco de la madrugada.

La decisión gubernativa se produce después de que en al menos tres barrios del norte de la ciudad y también en el centro de Túnez se produjeran hoy manifestaciones que derivaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.

Centenares de jóvenes que gritaban consignas contra el régimen intentaron acceder a la céntrica avenida Habib Burguiba cuando fueron dispersados por las fuerzas antidisturbios, que dispararon gases lacrimógenos.

También en los barrios pobres del Gran Túnez como la Cité de Etadamén e Intilak se reprodujeron hoy los disturbios y enfrentamientos registrados la pasada noche.

Según informaron a EFE fuentes sindicales y de los partidos de oposición, en tres barrios de la zona norte de la capital decenas de jóvenes se enfrentaron con piedras y cocteles molotov a las fuerzas de seguridad.

En la zona industrial de Ben Arous los manifestantes atacaron el Palacio de Justicia con artefactos incendiarios, mientras que en el barrio de Hamman El Inf, a siete kilómetros de la capital, las fuerzas antidisturbios cargaron con gases lacrimógenos contra varias concentraciones de protesta.

En otra manifestación en la zona agrícola de Mornag, a 20 kilómetros de la capital, se produjeron igualmente actos violentos.

Por otra parte, fuentes sindicales señalaron que en la cuenca minera de Gafsa, en el centro oeste del país, se han reanudado los enfrentamientos, que la pasada noche dejaron un saldo de siete muertos en esa región, según los sindicatos.

Los disturbios se extendieron hoy también a otras zonas como las provincias del sur de Kebili y Douz, además de a la región de oasis de Tozeur.

En un nuevo intento de acabar con las protestas, el primer ministro, Mohamed Ghanuchi, anunció hoy la destitución del ministro de Interior, Rafik Belhaj Kacem, y aseguró que todos los detenidos desde que comenzaron las protestas a mediados de diciembre serían puestos en libertad.

Ghanouchi también prometió la creación de una comisión de investigación de los casos de corrupción en la administración, demandada por los partidos de oposición y las organizaciones sociales.

Fuente: EFE