Túnez pide a Interpol que arreste a Ben Ali y a su esposa

TUNEZ (Reuters) – Túnez pidió a Interpol que lo ayude a arrestar al derrocado presidente Zine al-Abidine Ben Ali, a su esposa Leila Trabelsi y a otros miembros de la familia que huyeron del país durante un levantamiento, dijo el miércoles el ministro de Justicia.

Lazhar Karoui Chebbi informó en una conferencia de prensa que Túnez quería enjuiciar a Ben Ali y a su clan por «posesión de propiedad (expropiada) y transferencia de divisas extranjeras al exterior».

El ministro nombró a siete miembros de la familia de Ben Ali que están bajo custodia, pero dijo que Imed Trabelsi, un sobrino de Leila Trabelsi, y Sakher al-Materi, el yerno de Ben Ali, habían salido al exterior.

También indicó que el nombre del hermano de Leila, Belhassan Trabelsi, había sido presentado a Interpol.

Chebbi dijo que seis integrantes de la guardia presidencial del ex presidente que están en custodia, entre ellos Ali Seriati, serán enjuiciados por «conspirar contra la seguridad del Estado e incitar a enfrentamientos con armas».

El funcionario agregó que aún no se había lanzado una acción legal contra el ministro del Interior de Ben Ali, Rafik Belhaj Kacem, quien lideró los esfuerzos para aplastar el levantamiento, desatado a fines de diciembre. Ben Ali lo despidió del cargo unos días antes de huir.

(Reporte de Tarek Amara, escrito por Andrew Hammond; editado en español por Juana Casas)

Fuente: Reuters

Arabia Saudí aconseja a sus ciudadanos no viajar al Líbano

Riad, 26 ene (EFE).- Arabia Saudí aconsejó hoy a sus ciudadanos que no viajen al Líbano hasta que «vuelva la estabilidad y la calma» al país, después de que ayer Nayib Mikati fuera designado primer ministro del Líbano con el apoyo de Hizbulá y otros grupos.

El Ministerio de Exteriores Saudí emitió hoy un comunicado que recoge la agencia oficial de noticias SPA y que insta a sus ciudadanos a no viajar al Líbano por el momento.

En la nota, Arabia Saudí «aconseja a los ciudadanos saudíes evitar viajar al Líbano durante estas fechas debido a la evolución de los acontecimientos en ese país hasta que vuelva la estabilidad y la calma».

Nayib Mikati fue designado ayer primer ministro del Líbano y se convirtió en el primero en acceder al puesto con el respaldo del movimiento chií de Hizbulá y de otros grupos políticos en la oposición.

El asesinato hace casi seis años de Hariri, padre del jefe de Gobierno saliente y una de las principales figuras políticas del país, marcó la reciente historia del Líbano y sigue generando tensiones porque no se han identificado oficialmente a los autores del crimen.

Fuente: EFE

Destituido el responsable de seguridad de transportes por el atentado en Moscú

MOSCÚ — El presidente ruso, Dimitri Medvedev, destituyó este miércoles a un alto funcionario del ministerio del Interior, responsable de la seguridad de los transportes, sancionándolo así por el atentado en el aeropuerto de Moscú, que el lunes pasado causó la muerte de 35 personas, indicaron las agencias rusas de información.

«He firmado el decreto de destitución de (Andrei) Alexeev, jefe de la dirección de transportes del ministerio del Interior encargado del distrito federal central», declaró el presidente ruso, según imágenes transmitidas por la televisión rusa.

«Los que no trabajan como se debe serán castigados», añadió.

El distrito federal incluye a Moscú y su región, donde se halla el aeropuerto Domodedovo, donde se produjo el atentado.

El presidente ruso había dirigido ya sus más duras críticas a la dirección de Domodedovo, acusada de no haber implementado las medidas de seguridad adecuadas.

Fuente: AFP

Ultraconservadores muestran sus dientes tras discurso de Obama

Washington, 26 ene (PL) En un hecho inédito, la oposición respondió dos veces al discurso a la Nación del presidente Barack Obama, síntoma de las diferencias entre el movimiento ultraconservador Tea Party y los republicanos, coincide hoy la prensa nacional.

Pese a tener estrechos vínculos y una agenda común: sepultar la agenda de la administración demócrata, el Tea Party y los republicanos mantienen divergencias que incluso conllevó el pasado año a enfrentamientos electorales.

Anoche el movimiento ultraconservador mostró su independencia al responder al discurso de Obama con el suyo propio, de lo cual se encargó la legisladora Michele Bachmann.

Yo estoy acá por una demanda de nuestros seguidores, no para competir con los comentarios de los líderes republicanos, señaló la congresista, quien lanzó un duro ataque contra el mandatario.

Paralelamente, el encargado oficial de presentar la visión republicana fue el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan.

Las palabras de Bachmann fueron trasmitidas en vivo por la televisora CNN. La emisora justificó su postura al señalar que el Tea Party se convirtió en una importante fuerza política del país.

Según el diario The New York Times, el discurso de la legisladora encolerizó a varios republicanos, aunque fue mi similar al de Ryan, en especial en la defensa de los recortes de gastos, un tema cada vez más candente.

En el partido temen que este tipo de actos termine por dividir a la organización, comenta el periódico.

Fuente: Prensa Latina

La UE pide a Egipto que respete y escuche a los manifestantes

Bruselas, 26 ene (EFE).- La Unión Europea (UE) instó hoy a las autoridades egipcias a «respetar» el derecho de los manifestantes que protestan en El Cairo contra el presidente del país, Hosni Mubarak, y pidió que «escuche» sus peticiones.

«Hemos visto que miles de egipcios se han reunido en las calles de El Cairo para declarar su deseo de un cambio político», indicó en una rueda de prensa Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.

Aseguró que la Unión sigue de cerca estos acontecimientos, y que insta a las autoridades egipcias a que «respeten y protejan el derecho de los egipcios a expresar sus aspiraciones políticas a través de manifestaciones pacíficas».

Además, les solicitó que «tomen nota de su deseo de acciones políticas para tratar los problemas que afectan a su vida cotidiana».

«Creemos que las autoridades deberían escuchar las peticiones de esta gente», manifestó.

La portavoz también deploró la pérdida de vidas humanas durante la manifestación de ayer en la capital egipcia y expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Asimismo, aseguró que la UE se mantiene en contacto con las autoridades del país.

Miles de manifestantes tomaron ayer el corazón de El Cairo, un hecho sin precedentes en Egipto, gobernado por Mubarak desde 1981, en una serie de protestas en las que hubo tres muertos y decenas de heridos.

Desde primera hora del martes, los manifestantes se fueron concentrando en diversos puntos de la capital respondiendo a una convocatoria que nació en internet coincidiendo con la caída del presidente tunecino, Ben Alí, el pasado 14 de enero, tras un mes de protestas.

Fuente: EFE

Presidente de turno de la Unión Africana en Abiyán para examinar conflicto

Abiyán, 25 ene (EFE).- El presidente de Malaui y titular de turno de la Unión Africana (UA), Bingu Wa Mutharika, llegó hoy a Abiyán para examinar la situación del conflicto postelectoral creado en Costa de Marfil tras los comicios presidenciales del pasado noviembre.

La visita de Mutharika se produce en vísperas de la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UA, que se celebrará en Addis Abeba los próximos días 30 y 31 de enero y que tratará sobre la disputa electoral entre Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara.

Según dijo a Efe una fuente diplomática en Abiyán, la visita «no es de una mediación», sino más bien una «misión de observación», para saber como se encuentra la situación del país y las posturas de ambos adversarios, con los que Mutharika tiene previsto reunirse.

Mutharika, según la fuente, quería ver la situación sobre el terreno para «formarse su propia opinión» y presentar un informe a la Cumbre Africana.

Tras el inicio de la crisis, a primeros del pasado diciembre, el primer enviado de la UA para mediar fue el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, luego visitó Abiyán el presidente de la Comisión del organismo panafricano, Jean Ping, y después el primer ministro keniano, Raila Odinga, que no han obtenido resultados satisfactorios.

La Unión Africana y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) han reconocido, como el resto de la comunidad internacional, a Ouattara como presidente electo de Costa de Marfil y exigido a Gbagbo que deje el poder.

Ambos organismos han suspendido a Costa de Marfil hasta que Outtara ocupe efectivamente la Presidencia del país y la CEDEAO ha amenazado a Gbagbo con el uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

La llegada de Mutharika se produce en una situación de tensión extrema entre Naciones Unidas, que protege a Ouattara, y los partidarios de Laurent Gbagbo, rechazado por la comunidad internacional y que pretende seguir en la presidencia del país.

La tensión también se ha extendido a la población, después de la última huelga general convocada desde ayer por los seguidores de Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional.

Según medios locales, al menos tres personas murieron ayer en el este del país en enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara.

La ONU ha confirmado la muerte de al menos 260 personas en Costa de Marfil desde el inicio de la violencia postelectoral.

Tras la segunda vuelta de los comicios presidenciales marfileños del pasado 28 de noviembre, la ONU reconoció a Alassane Ouattara como presidente electo, después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) le otorgara la victoria, que fue certificada por la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI).

Gbagbo, en el poder desde 2000, se negó a reconocer su derrota y el Consejo Constitucional, formado por sus seguidores, anuló los resultados en ocho distritos favorables a Ouattara y le dio la victoria.

Ambos se invistieron presidentes y el país está al borde de la reanudación de la guerra civil (2002-2007) que partió Costa de Marfil, país que sigue dividido entre el sur, controlado por las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo, y el norte, bajo control de las Fuerzas Nuevas, que respaldan a Ouattara.

Los «cascos azules» protegen la sede provisional de Ouattara y su Gobierno, instalada en el Hotel Golf de Abiyán, cercado por las fuerzas leales a Gbagbo, que ha considerado a la ONUCI como «fuerza de ocupación» y ordenado su salida del país, lo que no ha admitido el organismo internacional, que no reconoce su legitimidad.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 19 de enero el envío de otros 2.000 militares y policías para reforzar la ONUCI, que quedaría compuesta por cerca de 12.000 efectivos, ignorando las pretensiones de Gbagbo.

Fuente: EFE

Piñera reconoce que debió aterrizar de emergencia

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro.

El presidente Sebastián Piñera reconoció que debió aterrizar de emergencia el domingo el helicóptero que copilotaba en un viaje hacia una residencia de descanso en el sur.

En una comunicación que transmitió vía twitter este martes el mandatario afirmó que «por razones de seguridad … aterrizamos en Quilicura norte de Cobquecura para cargar bencina (combustible)», informó AP.

Agregó que anduvo recorriendo la zona devastada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado.

La versión de Piñera fue diferente a la que entregó el domingo tras el inesperado aterrizaje en la que señaló que pilotaba el helicóptero Robinson 44 junto a su amigo y copropietario del aparato Andrés Navarro. En su anterior versión sostuvo que andaba recorriendo la costa y que decidieron parar para cargar combustible.

La vocera oficial Ena von Baer señaló el lunes que la seguridad del presidente nunca estuvo en riesgo y que su helicóptero era custodiado por otro de la policía.

Piñera viajó hacia una de sus residencias de descanso junto a un lago del sur del país para descansar esta semana.

Fuente: El Universal

Perú contribuye a la paz con reconocimiento de Palestina

Lima, 25 ene (PL) El reconocimiento del Estado Palestino Independiente y soberano por Perú es una contribución a la paz y a la justicia internacionales, afirmó hoy el representante de Palestina en Perú, Walid Abdel-Rahim.

En entrevista con Prensa Latina, Abdel-Rahim dijo que el reconocimiento es un hecho de gran importancia que se enmarca en un apoyo constante a la causa palestina y al derecho de ese pueblo a la autodeterminación.

Señaló que el pueblo palestino y sus gobernantes sienten júbilo por el gesto de hermandad del Gobierno y el pueblo de Perú, y que ambos países comparten el camino de la paz y la justicia internacional.

Subrayó el reconocimiento de Palestina al presidente Alan García y el canciller José García Belaunde, por la decisión tomada ayer, a pocas semanas de la realización aquí de la III Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA).

El diplomático indicó que la decisión peruana es un aporte a la paz en el Medio Oriente, en base al reconocimiento de dos Estados: Palestina e Israel.

Abdel-Rahim recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido que la paz en esa región pasa por el reconocimiento del Estado Palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital y las fronteras existentes en 1967.

Subrayó que, en ese contexto, la determinación peruana, que Palestina y sus gobernantes valoran altamente, constituye el respaldo del gobierno peruano a la justicia y la paz internacional.

El hecho, anotó, confirma en opinión del diplomático el consenso existente en América del Sur para reconocer al Estado Independiente Palestino y elevar a nivel de embajadas las representaciones palestinas en el área.

Tal consenso evidencia que la comunidad internacional ha dicho basta a la ocupación israelí de los territorios palestinos y es un llamado a las Naciones Unidas para la protección de los derechos del pueblo palestino.

Además, prosiguió Abdel-Rahm, la comunidad internacional demanda a la ONU que presione a Israel para que aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Entre esas decisiones del Consejo de Seguridad destacó las que disponen la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados y la creación del Estado Palestino Independiente.

Fuente: Prensa Latina

A dos semanas de tragedia, estado brasileño busca normalidad

Brasilia, 25 ene (PL) Dos semanas después de la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, habitantes de la región serrana de Río de Janeiro luchan hoy por recuperar la normalidad, mientras prosigue la búsqueda de cadáveres y desaparecidos.

La cifra de muertos en los municipios más afectados de la zona montañosa de ese estado brasileño anda ya por 820 y la lista de desaparecidos tiene más de 500 personas, con lo cual las víctimas fatales podrían sobrepasar las mil 200.

El último balance preliminar de organismos de socorro y autoridades estaduales y municipales confirman el fallecimiento de 397 personas en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 67 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, seis en Sao José do Vale do Río Petro y uno en Bom Jardim.

Por su parte, el Ministerio Públicó divulgó una lista de 513 desaparecidos en esos y otros municipios de la región serrana de Río de Janeiro, donde el pasado día 11 un fuerte temporal provocó deslizamientos de tierra que arrasaron todo a su paso y sepultaron cientos de viviendas, la mayoría con todos sus moradores dentro.

Imágenes de noticieros de televisión y de fotógrafos de sitios web y diarios nacionales muestran a los habitantes de Vale do Cuiabá, en Petrópolis, en labores de limpieza de calles y viviendas, en un intento por regresar a la normalidad, al igual que lo hacen en muchos otros sitios de esa zona montañosa.

Asimismo, este lunes, comenzó la demolición de casas asentadas en lugares de riesgo del municipio de Nova Friburgo -el más damnificado por las intensas precipitaciones de hace dos semanas-, con el objetivo de evitar futuras calamidades, al trasladar a sus habitantes a sitios seguros.

Para ello, los gobiernos federal, estadual y municipal anunciaron la construcción inmediata de dos mil casas, y de otras ocho mil en un futuro cercano, a fin de dar una morada segura a los desabrigados por la actual catástrofe y a los miles que residen en zonas de riesgo en esos municipios.

Mientras tanto, unas siete mil familias inscritas comenzarán a recibir en febrero entrante un auxilio de 400 y 500 reales (de unos 235 a 295 dólares) de acuerdo con el lugar de residencia, para el alquiler de una vivienda, reveló Rodrigo Neves, secretario estadual de Asistencia Social y Derechos Humanos.

«Ese registro para el alquiler social es el instrumento definitivo para la inserción de esas familias en los programas habitacionales y para que el gobierno estadual pueda realizar el acompañamiento social permanente, con la inclusión productiva de esas familias», indicó Neves en nota de prensa.

Fuente: Prensa Latina

Atentado con bomba causa cuatro muertos en Filipinas

Manila, 25 ene (PL) Cuatro personas murieron hoy y otras 15 resultaron heridas, algunas con miembros mutilados, tras un atentado con bomba en un autobús que circulaba por esta capital.

De acuerdo con reportes policiales, el artefacto fue colocado debajo de un asiento del ómnibus que viajaba por el distrito de Makati, una de las ciudades más importantes del país en cuanto a finanzas y comercio.

Este hecho ocurrió apenas tres meses después de que algunos gobiernos advirtieran sobre el riesgo de atentados terroristas en Manila, donde la proliferación de armas baratas incrementa los índices de violencia, así como los asesinatos por encargo y secuestros por bandas de delincuentes resultan hechos comunes.

Luego de los crímenes ocurridos la víspera en Moscú, con saldo de 35 muertos, las autoridades de Manila reforzaron la seguridad en los aeropuertos y otros lugares estratégicos.

Fuente: Prensa Latina

Reprueba Benedicto XVI atentado en aeropuerto de Moscú

“Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia”, escribió.

Ciudad del Vaticano.- El Papa Benedicto XVI reprobó hoy el atentado con bomba que se registró la víspera en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, y expresó su cercanía espiritual con los familiares de las víctimas.

La sala de prensa del Vaticano difundió un telegrama enviado al presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev, el cual fue firmado a nombre del pontífice por su secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone.

‘Conocida la trágica noticia del atentado verificado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú, donde numerosas personas perdieron la vida, Su Santidad Benedicto XVI expresa profundo dolor y firme reprobación por el grave acto de violencia’, escribió.

‘El pontífice asegura fervientes oraciones de sufragio por las vidas arrancadas, mientras invoca al señor el confort celestial a cuantos lloran la trágica partida, envía su saludo, no separado de un particular pensamiento para quienes permanecieron heridos’, agregó.

Fuente: Notimex

Obama se concentra en la economía en su discurso anual

Washington.- El presidente Barack Obama presentará una evaluación del estado de la nación hoy por la noche, la primera ocasión que pronuncia su discurso anual ante un Congreso dividido en el cual los republicanos, tras su victoria electoral, son muy escépticos sobre sus planes para crear empleos, reducir la deuda fiscal y estimular el crecimiento económico.

El discurso de mitad de mandato es también el inicio de la campaña de Obama de cara a las elecciones de 2012. Le da una oportunidad para reformular el cálculo político después que los republicanos ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes y redujeron la mayoría demócrata en el Senado, dijo AP.

Obama hablará de empleos, el tema más importante para el público y sobre sus esperanzas para un segundo período.

Concretamente, hablará de mejorar la educación, la innovación y la infraestructura como medio para consolidar los cimientos de la economía. Hablará de la reducción de la deuda pública federal, que actualmente alcanza los 1,4 billones (correcto) de dólares y de la reforma del gobierno. Esos cinco aspectos serán el marco del discurso, en el que formulará algunas propuestas.

Al referirse a los intereses económicos de los votantes que dieron el triunfo a los republicanos en las elecciones de noviembre, Obama espera aprovechar nueva disposición a acordar con la oposición _como hizo el año pasado con los impuestos_ y la reorganización de la Casa Blanca con la incorporación de asesores considerados de la comunidad empresaria, un baluarte republicano.

Desde el triunfo republicano en las elecciones, las encuestas revelan un fuerte ascenso de la popularidad de Obama. Su tasa de aprobación en la encuesta Associated Press-GfK difundida la semana pasada era el 53%, seis puntos por encima de lo que era inmediatamente después de las elecciones.

Algunas noticias económicas también lo ayudan. Una encuesta difundida el lunes por la Asociación Nacional para la Economía Empresaria fue la más positiva desde el comienzo de la gran recesión, la mayor caída de la economía estadounidense desde la década de 1930. Según la encuesta, todos los grandes grupos industriales registran una mayor demanda de sus bienes y servicios, un precursor para la creación de empleos.

Su mensaje probablemente recomendará recortes en el gasto del gobierno y el presupuesto fiscal, aunque no se anticipan propuestas concretas.

También se prevé que Obama retomará conceptos de un discurso que pronunció en noviembre, en el cual declaró que Estados Unidos enfrenta una nueva «situación Sputnik» y debe responder con renovado vigor a la competencia global.

Así como la Unión Soviética se anticipó a Estados Unidos en 1957 al lanzar el primer satélite artificial, Obama dirá que el país enfrenta nuevamente retos del exterior, en particular de las economías en rápido crecimiento de China, India y el sudeste asiático.

Fuente: El Universal

Palestinos prometen publicar documentos y desacreditar a Al Yazira

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, hizo estas declaraciones después de que se publicasen hoy nuevos documentos de los llamados «Papeles palestinos».

Ramallah.- El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, afirmó hoy que publicará todos los documentos de su Departamento de Negociación para probar que las publicaciones de Al Yazira son «mentiras, vergonzosas y sediciosas».

Erekat hizo estas declaraciones después de que se publicasen hoy nuevos documentos de los llamados «Papeles palestinos», en los que se dan detalles sobre negociaciones relativas al derecho de retorno de los refugiados palestinos, reseñó DPA.

Según uno de los documentos que recoge la reunión del 15 de enero de 2010, Erekat informó al diplomático estadounidense David Hale de que Israel aceptaría el retorno de «un número simbólico» de refugiados.

En 2008 el entonces primer ministro de Israel, Ehud Olmert, lanzó una oferta según la cual el gobierno israelí permitiría el retorno de 1.000 refugiados al año durante cinco años. El número total de refugiados oscila entre los cinco y seis millones repartidos entre Cisjordania, Gaza y los países de alrededor.

Además, Erekat había negado en negociaciones anteriores el derecho de los refugiados a votar. «Nunca dije que la diáspora podría votar. Eso no ocurrirá», afirma Erekat en una conversación con el ministro de Exteriores belga Karel De Gucht en marzo de 2007.

El gobierno palestino y su departamento de negociación, que acusaron el lunes a la cadena Al Yazira de tener intenciones políticas con la publicación de los documentos, volvieron a afirmar hoy que «el propósito es sabotear la firme posición palestina», según las declaracines de Erekat a la radio «Voz de Palestina».

«Es un intento de derrumbar a la Autoridad Palestina porque se niega a volver a la mesa de negociación» sin que Israel deje de construir en suelo palestino, añadió.

«La postura palestina en la cuestión de los refugiados es que ellos decidan su futuro», dijo el negociador afirmando que no hubo acuerdo con Israel al respecto.

Por último, anotó que las publicaciones podrían estar motivadas por los últimos movimientos del gobierno palestino para tratar de llevar al Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que condena los asentamientos israelíes, sumado al reconocimiento de varios países latinoamericanos del Estado palestino independiente.

Fuente: El Universal

PRESIDENTE CALDERON RECIBE A HILLARY CLINTON

México, 25 de enero .-El presidente de México, Felipe Calderón, recibió a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, con quien analizó temas de seguridad, fronteras, migración y cambio climático.

El encuentro entre Clinton y Calderón se realizó anoche en la residencia presidencial de Los Pinos, luego que la funcionaria se entrevistó con su par mexicana, Patricia Espinosa, en Guanajuato, unos 360 kilómetros al noroeste de Ciudad de México, informó DPA.
En la visita de menos de un día, que es la tercera que hace a México, Clinton defendió la estrategia antidrogas que lleva adelante el gobierno de México y dijo que, aunque la labor es «muy difícil», no existía otra alternativa.
«Lo que ha hecho el presidente Calderón es absolutamente necesario. Si fuera fácil ya se hubiera hecho. No lo es, es muy difícil. Conlleva todo tipo de costos, pero no tenemos ninguna alternativa», afirmó.
«Existe un plan» y es necesario «seguir adelante, no detenerse», dijo la funcionaria y agregó: «Yo admiro al presidente Calderón, aplaudo lo que hace».
Clinton manifestó que la estrategia de México no sólo trata de enfrentar a las organizaciones criminales, sino también de reformar el sistema de Justicia.
«Estamos tomando medidas enérgicas para resolver nuestros problemas comunes», dijo Clinton, y reiteró que existen responsabilidades compartidas que Washington asume.
Indicó que, en este marco, Estados Unidos se ha comprometido a otorgar 500 millones de dólares en equipos, incluyendo 60 millones para equipos de inspección para detectar armas y dinero, y busca trabajar de manera más estrecha con México para combatir estos problemas.

Fuente:Télam

Berlusconi pierde los estribos en un show de televisión

El presentador espetó al primer ministro: «Ya basta de insultos». «Por qué no va a ver a los fiscales en lugar de insultar», replicó Lerner y le tachó de «ordinario maleducado» y de descarado.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, actualmente en el punto de mira de los fiscales milaneses por un caso de incitación a la prostitución entre otras de una menor, perdió los nervios el lunes por la noche en un programa televisivo crítico y lanzó toda una sarta de improperios al presentador.

«Soy testigo de un programa repugnante con una presentación despreciable, indecente y vil», maldijo en directo Berlusconi en una llamada telefónica inesperada al programa «L’Infedele» (El Infiel) del canal La 7, presentado por Gad Lerner, en el que se abordaba su más reciente escándalo sexual, indicó AFP.

El presentador espetó al primer ministro: «Ya basta de insultos». «Por qué no va a ver a los fiscales en lugar de insultar», replicó Lerner y le tachó de «ordinario maleducado» y de descarado.

El tono de la entrevista se fue acalorando cuando Lerner mencionó la solicitud de los fiscales de que Berlusconi se someta a un interrogatorio, demanda que el jefe de gobierno hasta ahora ha rechazado.

Berlusconi comenzó a chillar y a acusar a Lerner de avanzar «teorías falsas y distorsionadas, alejadas de la realidad». La disputa ilustraba hoy las portadas de los principales diarios en Italia.

Berlusconi cubrió sobre todo las espaldas de Nicole Minetti durante su polémica llamada telefónica. La mujer de 26 años, que en su momento realizaba limpiezas bucales al primer ministro, fue elegida el año pasado diputada por la región de Lombardía gracias al apoyo de Berlusconi.

Ahora, los fiscales que investigan a Berlusconi sospechan que Minetti contribuyó a incitar a la prostitución. El jefe de gobierno habló indignado de una campaña de difamación contra Minetti, a la que definió como una «persona inteligente y seria», algo que, según dijo, no podía decirse de las prostitutas invitadas al programa.

No es la primera vez que Berlusconi llama a un programa para protestar contra lo que considera información viciada acerca de su gobierno o su persona.

El «zar» de los medios de 74 años y jefe de gobierno es sospechoso de haber invitado a una serie de mujeres jóvenes a las que pagaba para asistir a fiestas orgiásticas en su villa Arcore en Milán. A ese «harem» presuntamente pertenecía también la «gogó» marroquí Karima El Marough, conocida como «Ruby», que entonces era menor de edad. Minetti es sospechosa de haber elegido y controlado a las jóvenes.

También ha abierto una investigación sobre el caso una comisión parlamentaria que decidirá si los fiscales tienen razones para interrogar a Berlusconi y para procesarle.

Fuente: El Universal

Estados Unidos, Turquía y la crisis del sistema occidental

Una vez archivada por la historia la coyuntura unipolar, el sistema occidental liderado por los estadounidenses parece haber entrado en una crisis irreversible. El crac económico-financiero y la pérdida de un seguro pilar del edificio geopolítico occidental, el ofrecido por Turquía, corroboran el fin del impulso propulsor estadounidense. Los EE.UU se hallan actualmente ante una decisión histórica: arrinconar el proyecto de supremacía mundial y, por consiguiente, compartir con los demás actores globales las opciones existentes en la política y en la economía internacional, o bien insistir en el proyecto hegemónico y arriesgar su propia supervivencia como nación.

La elección entre una y otra opción vendrá impuesta por las relaciones que se instaurarán, en el corto y medio plazo, entre los grupos de presión que condicionan la política exterior americana y la evolución del proceso multipolar.

La grieta turca

La consolidación del actual contexto multipolar y la constante ampliación de las esferas de influencia económica y geopolítica de algunos países eurasiáticos y suramericanos, imponen opciones decisivas para la actual administración norteamericana. Esto ocurre en un momento en el cual Washington parece no estar en condiciones de orientar la crisis económica y financiera que ha embestido al sistema occidental, del que constituye el centro geopolítico, ni las relaciones con los mayores países eurasiáticos (Rusia, India, y China). Estos últimos – con un creciente sentido de la responsabilidad- dictan la agenda de los principales asuntos internacionales. Además, a este cuadro hay que añadir las dificultades que el Pentágono encuentra diariamente para coordinar con eficacia el mastodóntico y costoso despliegue militar puesto sobre el terreno a partir de la primera guerra del Golfo. La debilidad norteamericana se refleja, en particular, en el torpe intento de Obama y de la Clinton en paliar algunas situaciones críticas, como las del Cercano y Medio Oriente. En este ámbito de importancia fundamental para la estrategia expansionista de los EE.UU en la masa eurasiática, el precioso aliado turco, baluarte al mismo tiempo tanto de los intereses occidentales como de aquellos específicos de Tel Aviv, ha adoptado ahora posiciones heterodoxas con respecto a las indicaciones provenientes de Washington. Esto ha introducido un elemento de desestabilización dentro de la arquitectura geopolítica proyectada por los EE.UU.

La grieta turca recuerda a los estrategas estadounidenses otro duro golpe, el sufrido a finales de los años 70 con la pérdida de Irán como peón en el “gran juego” que en esos momentos sus predecesores dirigían contra la Unión Soviética. Ahora, en un contexto global distinto, marcadamente multipolar, la grieta turca podría revelarse desastrosa para el sistema americano-céntrico por lo menos en cinco ámbitos.

El primer ámbito es el relativo al dispositivo militar occidental por excelencia, es decir, la estructura de la OTAN. ¿Por cuánto tiempo aún el actual aparato dirigido por Rasmussen podrá tolerar la excentricidad de uno de sus miembros, abiertamente alineado en posiciones anti-israelíes y, por consiguiente, antiamericanas? ¿Se halla la OTAN en condiciones de equilibrar las expectativas turcas de desempeñar un papel regional de primer orden, sin irritar al aliado israelí? Estas son sólo dos de las preguntas que podrá responder una nueva y adecuada reformulación de la finalidad de la ya tambaleante institución transatlántica, más allá del «punto de inflexión histórico» de la reciente cumbre de Lisboa (noviembre de 2010).

El segundo ámbito se refiere a las relaciones entre Ankara y Bruselas. La nueva Turquía de Erdogan está lista para entrar en la Unión Europea, pero Downing Street (el aliado estratégico de los EE.UU) y el Elíseo obstaculizan el proceso de inclusión con el insignificante pretexto de los derechos humanos, arsenal ideológico puesto a punto por los think tank americanos y adoptado por el Viejo Continente, en particular por Sarkozy. Si Turquía es rechazada nuevamente, ésta fortalecerá ulteriormente las relaciones con los otros mercados (Rusia, Irán, China), consolidando directamente el área económico-productiva de la masa eurasiática.

El tercer ámbito, que en parte guarda relación con el segundo, tiene que ver con el Mediterráneo. Turquía, considerada como la cuarta península europea, parece atraer cada vez más los intereses económicos de los países ribereños, sean los de Europa meridional, sean los norteafricanos. A favor del reforzamiento de los intereses económicos existentes entre Turquía y los países del Mediterráneo está jugando un papel particular el proyecto South Stream, ideado por Moscú.

El cuarto ámbito concierne a las relaciones que existen entre Turquía y las repúblicas de Asia central. Turquía constituye una vía de circulación hacia Asia central, es decir, hacia ese espacio cuya hegemonía ambiciona Washington desde el desmoronamiento de la URSS. Mientras que Turquía seguía con diligencia las indicaciones de los EE.UU., Washington facilitaba sus presiones pan-turcas (por otra parte oportunamente activadas en el contexto de la desestructuración de la confederación yugoslava) hacia las repúblicas de Asia central (los «Balcanes eurasiáticos», según la definición programática de Brzezinski), con el fin de aumentar las tensiones endógenas, principalmente en función antirusa y, en perspectiva, con una manifiesta función antieurasiática. Ahora que Ankara parece dispuesta a aumentar sus propios niveles de autonomía, las relaciones que ha establecido con las repúblicas de Asia central, por otro lado convenientemente equilibradas con las establecidas con Moscú, no son bien vistas por Washington. De ahí la reciente demonización de Turquía realizada por los medios de comunicación occidentales.

Por último, por lo que respecta al quinto ámbito, vale la pena señalar que las buenas relaciones que Ankara mantiene con Moscú, Pequín, Teherán y los mayores países de Suramérica preludian un cambio de ruta geopolítica por parte de Turquía. Este cambio va inequívocamente en la dirección de un fortalecimiento del nuevo escenario policéntrico.

Érase una vez Occidente

En el cuadro de lo anteriormente esbozado, el sistema occidental conducido por los EE.UU corre el riesgo de implosionar. Su expansión hacia Oriente está prácticamente deteniéndose, en virtud del recobrado protagonismo de Moscú en la escena internacional y, sobre todo, debido a las desastrosas campañas afganas e iraquíes que el Pentágono y Washington no logran controlar. En África, la competencia con China plantea problemas cruciales para todo el Occidente. Puesto que ni Washington, ni Wall Street, ni el Pentágono/OTAN – a pesar de la puesta en escena del Africacom- logran asegurar una contraposición eficaz a la marcha de los chinos por el continente negro, es razonablemente previsible (y deseable para toda Europa) que algunos países europeos, conscientes de sus propios intereses, intenten buscar en el futuro próximo una adaptación al transformado escenario internacional, activando nuevas relaciones con China y con los países africanos, caracterizadas por la cooperación bilateral.

En Japón, a pesar del fracaso del gobierno Hatoyama, veladamente antiestadounidense, la reflexión crítica relativa a las ventajas que Tokyo obtendría aún en el contexto de las relaciones nipo-americanas instauradas después de 1945, continúa alimentando el clima de recelo hacia Washington, desgastando día a día la hegemonía americana en lo que respecta a las elecciones de fondo de los japoneses.

La América indiolatina ya no representa el «territorio de caza» de los EE.UU. útil para sus incursiones imperialistas, como en el siglo pasado. Brasilia, Caracas, La Paz y, en parte, Buenos Aires, aumentan sensiblemente sus niveles de autonomía política. Los acuerdos establecidos entre estos países, en sinergia con los que empiezan a poner en marcha con Irán y Turquía, prefiguran un nuevo e inédito frente «antiimperialista» que, todavía en fase de articulación, podría catalizar las exigencias antiliberales presentes en muchos países del globo. La atención al estado social de los gobiernos de Caracas, Brasilia y Buenos Aires, el recuperado control por parte del estado ruso del sector de las empresas estratégicas, la aplicación de políticas sociales atentas a las libertades colectivas que llevan a cabo Teherán y Ankara, respetando la peculiar concepción islámica de la sociedad y de las relaciones económicas, además de indicar el fracaso del modelo liberal, introducen límites objetivos al proceso de globalización, geopolíticamente entendido como expansionismo de la potencia norteamericana a nivel planetario.

Las naciones europeas, habiendo sufrido en estos últimos años el desmantelamiento de sus respectivos estados sociales, debido al deseo manifestado por las oligarquías relacionadas con los intereses americanos y por los diktat del FMI, han perdido irreversiblemente aquel tipo de estabilidad que les había permitido crecer económicamente. Los efectos de esta pérdida de peso específico en la economía global debilitan, en la actual fase coyuntural, la periferia del sistema occidental favoreciendo el centro, radicado en los EE.UU. De ahí la disgregación de la construcción geopolítica americana surgida después de 1945. En un futuro próximo, si no hay medidas correctoras dirigidas a «mantener» a Europa en el sistema occidental, algunas naciones europeas podrían optar por la elección multipolar.

El tiempo de las decisiones

El impulso propulsor de los EE.UU. parece, por consiguiente, haber terminado. Desde una perspectiva geopolítica, Washington se haya ante una encrucijada: arrinconar, al menos por un cierto período de tiempo, el bicentenario proyecto de dominación global, o bien insistir sobre el mismo, adoptando nuevos criterios y metodologías.

En el primer caso, los EE.UU. se verían obligados a reexaminar su propio sistema social y militar y, sobre todo, a negociar su propia posición a nivel mundial con los ex aliados y con los nuevos actores globales. La aceptación del sistema policéntrico pondría, sin embargo, en crisis todo el complejo industrial y militar que constituye la base del poder político y económico de los EE.UU. El equilibrio dinámico entre los grupos de presión que determinan las opciones estratégicas del aparato político y militar estadounidense sufriría, en efecto, una perturbación fatal. La consecuencia directa de un desequilibrio en los vértices del establishment causaría, inmediatamente, la disgregación de la gigantesca esfera de influencia que los EE.UU. han conquistado con mucho esfuerzo en los últimos sesenta y cinco años. La reorganización de los EE.UU. inauguraría un nuevo ciclo geopolítico, cuya estabilidad no se basará en el modelo del libre mercado, sino sobre las exigencias geopolíticas reales de los nuevos polos de agregación.

En el segundo caso, los EE.UU., optando por la opción de perseguir su supremacía mundial, se verán obligados a tener que sustentar una enorme economía de «guerra permanente». En el marco de aquella funesta invocación que Edward N. Luttwack lanzó en 1999, en el curso de la desmembración de la Federación yugoslava : «Give a chance», deberán aplicar las lógicas del constructive caos de los neocons, con el riesgo de desatar reacciones geopolíticas asimétricas en Asia, África y en la América indiolatina.

Cualquiera que sea la opción elegida, la relación entre la «nación necesaria» y el resto del mundo no será ya nunca la misma.

Fuente: por Tiberio Graziani *

*Director de Eurasia – Rivista di studi geopolitici (www.eurasia-rivista.org) y de la colección Quaderni di geopolitica (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia. Cofundador del Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente (IEMASVO). Presidente del Istituto di Alti Studi in Geopolitica e Scienze Ausiliarie (IsAG). Ha dictado cursos y seminarios de geopolítica en universidades y centros de investigación y análisis. Docente del Istituto per il Commercio Estero (Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), dictando cursos en distintos países, como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.

Venezuela afirma que el cable de Internet para Cuba permitirá «romper» con el bloqueo de EEUU

Venezuela ha asegurado que la instalación del cable de fibra óptica que permitirá a Cuba mejorar su conexión a Internet permitirá «romper» con el bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace medio siglo y que, según el régimen de Raúl Castro, es el gran responsable del atraso tecnológico de los cubanos.

El Gobierno de Hugo Chávez ha dado comienzo el pasado fin de semana a los trabajos de instalación de ese cable que implica un coste de 70 millones de dólares (51,98 millones de euros) para que los habitantes de la isla puedan tener una velocidad de conexión 3.000 veces superior a la actual.

El cable estará instalado en un plazo de cuatro a cinco meses, según ha informado este lunes el presidente de la estatal Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), Manuel Fernández, quien ha destacado la importancia de este proyecto en las relaciones entre Cuba y Venezuela, naciones que reforzaron su alianza desde que Chávez asumió el poder hace 12 años.

«Venezuela, con autonomía y soberanía, decidió hacer lo que nadie hasta ahora había hecho: romper el bloqueo a Cuba, darle la posibilidad a ese pueblo hermano de tener comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad», ha expresado Fernández en declaraciones a la cadena estatal VTV.

Caracas y La Habana crearon la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe encargada del desarrollo del proyecto. «Este cable va a permitir a Cuba tener un mejor canal de comunicaciones a nivel internacional porque a través de este sistema vamos a permitir que exista una mayor capacidad», ha indicado el presidente de la compañía, Wilfredo Morales.

Cuba se conecta actualmente a Internet mediante sistemas satelitales que son más lentos y costosos, debido a que no puede conectarse a los cables de fibra óptica que atraviesan el Caribe por impedimento de Washington, según ha denunciado el régimen castrista.

«Este sistema de cable tiene una disponibilidad del 99.9 por ciento garantizada, por lo que se le va a dar una herramienta a Cuba para mejorar sus comunicaciones», ha afirmado Morales en declaraciones citadas por la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Así, ha estimado que el cable podría llegar a la playa de Siboney, en Santiago de Cuba (este) el próximo 8 de febrero. Tres días después podría iniciarse la extensión del cable hasta Jamaica, donde se espera que culminen los trabajos de conexión.

En 2009 existían 1,6 millones de internautas cubanos, lo que representa la cifra más baja de todo el subcontinente, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La mayoría de ellos se conecta a través de oficinas públicas o centros de estudio, donde solo tienen acceso a una intranet y a un puñado de páginas seleccionadas con un coste de 1,8 dólares (1,33 euros) la hora. Algunos acuden a los hoteles, donde la tarifa sube hasta los 10,8 dólares (8 euros), ha reseñado Reuters.

Fuente: EUROPA PRESS

Sube a 809 el número de muertos por causa de las lluvias en Río de Janeiro

El número de muertos por causa de las fuertes lluvias que desde hace doce días caen en la región montañosa de Río de Janeiro subió hoy a 809, según el más reciente reporte de la Secretaría de Salud y la Defensa Civil del estado.

De acuerdo con el último boletín, que enfatiza que las labores de rescate continúan en la región, 391 personas murieron en Nova Friburgo, 327 en Teresópolis, 66 en Petrópolis, 22 en Sumidouro, dos en Sao José do Vale do Río Preto y una en Bom Jardim.

Las muertes en Sao José do Vale do Río Preto y Bom Jardim no habían sido hasta ahora contabilizadas individualmente porque muchos de los cadáveres rescatados en esas ciudades fueron arrastrados por las corrientes desde los municipios vecinos.

No obstante, las autoridades confirmaron que en esas dos ciudades se registraron tres muertes directas por causa de las lluvias.

Además, al menos 9.179 personas han perdido sus hogares y otras 11.127 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, agrega el boletín.

El nuevo informe incluye los datos de los municipios que no registraron muertes, pero que tienen centenas de damnificados, como son Areal, Cordeiro, Carmo, Sao Sebastiao do Alto, Santa María Madalena, Macuco, Tres Ríos, Paraiba do Sul y Sapucaia.

El Ministerio Público de Río de Janeiro, en tanto, mantiene una lista de 417 personas desaparecidas, según información de medios locales.

Los organismos de socorro indicaron que la solidaridad ha llegado desde todos los puntos geográficos del país y del exterior.

La Campus Party Brasil 2011, evento que reunió hasta hoy en el Centro de Convenciones y Exposiciones Inmigrantes de Sao Paulo 6.800 adeptos a la tecnología e informática de ocho países, donó las carpas en las que albergó desde el pasado 17 de enero a 4.500 participantes.

Las frazadas y alimentos no perecederos dejados por los participantes también serán transportados hasta los albergues de Río de Janeiro que socorren a las víctimas.

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, uno de los expositores del encuentro, hizo el martes pasado un llamado para la solidaridad con las víctimas de la tragedia de Río de Janeiro, al igual que otros conferenciantes como Tim Berners-Lee, padre de la «WWW», y Jon Hall, presidente de Linux.

Fuente: EFE

EEUU estudia la veracidad de los documentos revelados por Al Yazira

Washington, 24 ene (EFE).- El Gobierno estadounidense está estudiando la «veracidad» de los documentos revelados por Al Yazira, según los cuales los negociadores palestinos ofrecieron a Israel importantes concesiones durante las negociaciones de paz del 2008.

«Estados Unidos está revisando los supuestos documentos palestinos revelados por Al Yazira. No podemos confirmar su veracidad», indicó el portavoz del Departamento, Philip Crowley.

A través de la red social twitter, Crowley envió otro mensaje en el que reiteró la posición de Estados Unidos respecto al conflicto árabe-israelí.

«Estados Unidos sigue centrado en la solución de dos estados y continúa trabajando con las partes para reducir las diferencias existentes en los asuntos centrales», dijo.

La cadena qatarí comenzó a difundir el domingo por la noche un paquete de 1.700 documentos, fechados desde 1999 hasta el 2010, a los que han tenido acceso y que revelan detalles sobre las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes.

Según los documentos, en las reuniones de junio de 2008 los negociadores palestinos llegaron a ofrecer que Israel se quedara con los sectores de Jerusalén este que ha ocupado desde la guerra de 1967, a cambio de que cediera partes de suelo israelí.

El movimiento islamista Hamás ha utilizado la publicación de los documentos para atacar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a la que ha acusado de estar aliada con Israel.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, declaró a la emisora de radio «Voz de Palestina» que los documentos «no son fieles a la realidad» y en un comunicado dijo que la ANP está dispuesta a publicar todos los documentos «para clarificar la postura palestina a la población árabe y palestina».

Por su parte, el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, bajo cuyo mandato se llevaron a cabo las negociaciones del conocido como «proceso de Annapolis», señaló que los documentos filtrados son «inexactos».

Estados Unidos está decidido a impulsar el proceso de paz que fue reactivado el pasado 2 de septiembre, después de 20 meses de estancamiento tras la ofensiva israelí de diciembre de 2008 en la Franja de Gaza en la que murieron más de 1.400 palestinos.

Palestinos e israelíes retomaron las conversaciones directas en una simbólica ceremonia en Washington, pero el proceso volvió a estancarse tres semanas después, cuando Israel reanudó la construcción de las colonias en el territorio palestino ocupado de Cisjordania al concluir una moratoria parcial de diez meses.

Fuente: EFE

Haitianos reclamaron la anulación de las elecciones

Un centenar de personas marchó por Puerto Príncipe reclamando la anulación de las recientes elecciones presidenciales Los manifestantes exigieron la renuncia del mandatario René Preval, en lo que significó la reanudación de las manifestaciones en medio de la prolongada crisis electoral que vive el país

Las manifestaciones de protesta se reanudaron en Haití este domingo. Un centenar de personas realizaron una marcha por las calles de ese país exigiendo la renuncia del mandatario René Preval y la anulación de las elecciones presidenciales, según informó la agencia Télam.

El clima de tensión creció junto al rumor del regreso del ex presidente Jean-Bertrand Aristide al país, luego de que hace una semana lo hiciera el ex dictador Jean-Claude Baby Doc Duvalier.

La protesta de ayer estuvo encabezada por Charles Henry Baker, uno de los doce candidatos presidenciales que desde el 28 de noviembre, día de los comicios, reclaman la anulación de las votaciones argumentando que se realizó “fraude masivo”.

“Estamos pidiendo que se anulen las elecciones y después ir a una votación democrática”, dijo Baker.

A su entender, los comicios deberían ser organizados por un “gobierno provisional” porque “Preval tiene que irse el 7 de febrero”, fecha estipulada para el traspaso de mando.

Los manifestantes acusaban a Preval de “corrupto” y alzaron sus voces“cansados de elecciones falsas”. A su paso, pintaron las calles y vehículos de pintadas contra Préval y la ONU.

Aunque la marcha no fue masiva, es indicativa del aumento de la tensión que vive el país en la larga espera para conocer los resultados electorales de la primera vuelta, que según Naciones Unidas deberían ser publicados el 31 de este mes.

Asimismo, el popular cantante y candidato presidencial Michel Martelly advirtió que llamará a “manifestaciones pacíficas” en caso de que el Comité Electoral Provisional (CEP) no respete el informe de la misión de verificación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En ese informe, la misión de la OEA recomendó que Martelly – tercero según el escrutinio oficial- sea incluido en el balotaje junto a la opositora Mirlande Manigat, en reemplazo del oficialista Jude Célestin.

Préval dijo que no se puede impedir el regreso a Haití a Aristide, puesto que la Constitución prohíbe formalmente el exilio y no se le puede negar la entrada al país a un nacional.

De llegar Aristide, se produciría la inédita situación de tener a dos ex gobernantes forzados a dejar el poder en el país, después de la llegada de Duvalier el domingo pasado.

Sobre éste, Préval afirmó el sábado en Santo Domingo que el ex dictador tiene que “responder ante la justicia” y aseguró que su gobierno “hizo lo que tenía que hacer” al iniciar las investigaciones para un posible procesamiento por crímenes de corrupción, malversación de fondos y violaciones de derechos humanos.

Fuente: Rosario3

Una nueva Flota de la Libertad partirá en aniversario del ataque israelí

Estambul, 24 ene (EFE).- Con motivo del primer aniversario del violento asalto a la llamada «Flotilla de la Libertad» para Gaza, una organización islamista turca pretende enviar el próximo 31 de mayo medio centenar de barcos a la franja palestina, con el objetivo de romper el bloqueo israelí, impuesto desde 2007.

Las embarcaciones, con ayuda humanitaria para los palestinos, partirá desde varios países europeos, explicó a Efe en Estambul un portavoz de la Asociación de Ayuda Humanitaria Derechos y Libertades (IHH), responsable de la Flotilla del año pasado.

Los barcos se reunirán en Turquía, desde donde partirán hacia Gaza en torno al 12 de junio, liderados por el Mavi Marmara, el buque que sufrió más daños durante el abordaje israelí y en el que murieron nueve activistas turcos.

«Esperamos unos 50 barcos», aseguró el portavoz, aunque reconoció que los detalles sobre los puertos de partida y la composición aún no han sido del todo decididos.

IHH hizo este anuncio tras una rueda de prensa para valorar el informe publicado ayer por la comisión israelí que investiga el incidente y que concluyó que los soldados israelíes actuaron en defensa propia y respetando las leyes internacionales.

«Ese informe se puede tirar a la basura», afirmó Bülent Yildirim, responsable máximo de IHH, una organización que Israel sospecha de apoyar el terrorismo islámico.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó ayer duramente contra el informe, al tacharlo de «no creíble» y «hecho a medida» por las autoridades israelíes.

La ONU estableció una comisión de investigación internacional y una misión de recopilación de pruebas sobre el incidente, cuyo trabajo se añade al de las respectivas comisiones establecidas por Turquía e Israel.

«Nuestra comisión envió su informe provisional a la ONU el 1 de septiembre de 2010. Por respeto a la confidencialidad del proceso, nuestra comisión ha rechazado hacer público su informe», se quejó hoy la comisión turca en un comunicado.

«Por el contrario, la parte israelí ha impedido el trabajo de la comisión (de la ONU) retrasando el envío de su propio informe y ha decidido hacerlo público incluso antes de enviarlo», agregó.

Por ello, los turcos también han decidido hacer público hoy parte de sus conclusiones.

En el informe se considera que el ataque israelí violó «la libertad de navegación», «el principio de jurisdicción exclusiva del Estado bajo cuyo pabellón se navega», «las leyes internacionales en tiempos de guerra y paz sobre convoyes de ayuda humanitaria» y «el derecho a la vida».

«En lugar de emplear los numerosos métodos de detención establecidos, como hacer disparos de advertencia o inutilizar el timón, Israel eligió primero intimidar y aterrorizar a los pasajeros», asegura la comisión turca.

«Luego, abordó los barcos durante la noche y con fuerza letal, e impuso un bloqueo electrónico a los buques para que el terror que anticipaba no fuese retransmitido al mundo exterior», concluye.

Fuente: EFE

Atacaron el perfil de Sarkozy en Facebook

PARIS, Francia.- El perfil de Facebook del presidente francés Nicolas Sarkozy fue hackeado ayer con un mensaje que aseguraba que había decidido no presentarse a la reelección en 2012, «debido a las excepcionales circunstancias que vive el país», argumentaba el texto agregado por desconocidos.

«Mi cuenta fue pirateada, quizá para recordarme que ningún sistema es infalible. Tomo nota de la lección de ortografía -el mensaje contenía varios errores-, pero no suscribo las conclusiones un poco apresuradas del mensaje», indicó el presidente en una aclaración publicada en la misma página que antes había sido violada.

El autor de la acción reenviaba, desde el mismo sitio del mandatario, a otro perfi llamado «Brindis de despedida de Nicolas Sarkozy». Allí se convocaba a los internautas a concentrarse el domingo 6 de mayo de 2012 en el café Le Fouquets, en París, donde el jefe de Estado celebró su victoria en la elección presidencial de 2007.

Fuente: AFP-Reuters

Tunecinos decididos a seguir protestas, pese a represión policial

Túnez, 24 ene (PL) Manifestantes de varias regiones de Túnez prometieron hoy continuar las protestas callejeras en esta capital hasta conseguir la depuración del gobierno de unidad, pese a la represión de las fuerzas de seguridad, que utilizaron gases lacrimógenos.

Campesinos, residentes en localidades del interior, ciudadanos comunes y sindicalistas prosiguieron las concentraciones en la Kasbah, la zona antigua de Túnez capital donde se ubica el palacio de Gobierno, aunque fueron desalojados por la fuerza de los alrededores de esa sede oficial.

Al clima de convulsión social se unieron los maestros de distintas regiones del país, que se declararon en huelga para patentizar también su repulsa al gabinete de unidad, y pidieron su disolución para formar otro de salvación nacional.

En los choques de hoy con las fuerzas policiales, los inconformes lanzaron piedras contra ventanales del Ministerio de Finanzas, pero tuvieron que replegarse por los gases lacrimógenos, aunque dejaron pintadas en las paredes con frases de «viva la revolución» y «abajo la dictadura».

Otros puntos de la ciudad tenían huellas de la irritación popular con varios carros policiales dañados y negocios cerrados, mientras comerciantes declaraban a la televisión estatal su preocupación porque pueda prolongarse el clima de inestabilidad en esta nación norafricana.

Testigos dijeron a Prensa Latina que la población residente en la zona se solidarizó con la multitud desde la noche anterior suministrándole mantas, colchonetas, té y café, así como alimentos mientras presionaban por la renuncia del primer ministro interino, Mohamed Al-Ghannouchi.

Los descontentos con la composición del nuevo Ejecutivo se emplazaron desde ayer en inmediaciones del citado palacio para reclamar también la salida de otros ministros vinculados con el derrocado presidente Zine El-Abidine Ben Ali.

Tras protagonizar la que bautizaron como Caravana de la Liberación, los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad y se nuclearon con los convocados también por el mayor sindicato del país, la Unión General de Trabajadores Tunecinos.

Varios participantes en la demostración calificaron de criminales a Al-Ghannouchi y a los ministros de Defensa, de Interior y de Relaciones Exteriores, considerados estrechos colaboradores de Ben Ali, al tiempo que denunciaron un alegado intento de desvirtuar la llamada Revolución Jazmín.

La creciente presión contra Al-Ghannouchi puso contra las cuerdas a las autoridades provisionales, particularmente en un día en que los estudiantes debían regresar a clases después de semanas de violentos enfrentamientos que dieron al traste con el régimen de Ben Ali.

Fuente: Prensa Latina

Venezolanos marcharon por la democracia en Caracas y otras ciudades

Convencidos de que el presidente Hugo Chávez pretende instaurar una dictadura en el país, miles de venezolanos salieron el domingo a las calles para manifestar su deseo de preservar la democracia, en una marcha protagonizada por diversos sectores y más de una treintena de Organizaciones No gubernamentales (ONGs).

La protesta, que coincidió con la celebración del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, fue realizada simultáneamente en Venezuela, y en ciudades del exterior con nutridas comunidades de venezolanos, además de en la internet con una campaña emprendida en Facebook.

Los seguidores del oficialismo también se manifestaron el domingo para mostrar su respaldo al gobierno de Chávez y marcharon, la mayoría de ellos vestidos de rojo, hacia el palacio presidencial.

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, el 23 de enero se ha convertido en una fecha que muestra la alta polarización de la política venezolana. La fecha conmemora el derrocamiento de Pérez Jiménez, a quien algunos opositores han equiparado con Chávez.

«No vamos a dejar que la dictadura se instaure», comentó Aiza Hernández, quien protestaba en Caracas contra los planes de Chávez de radicalizar su revolución socialista. ‘‘Tenemos mucho por lo que estar en las calles: no tenemos Estado de Derecho; no hay democracia y Chávez va avanzando con su dictadura».

Las manifestaciones de protesta fueron organizadas por diferentes sectores del país, quienes arreciaron sus críticas contra Chávez después de la acelerada aprobación en diciembre de un paquete de medidas que concentra un mayor número de poderes en las manos del mandatario.

Estas medidas incluyen a la polémica Ley Habilitante, que le permite a Chávez aprobar leyes directamente a través de decretos. Según líderes de la oposición, estas nuevas medidas constituyen un golpe de Estado desde el propio gobierno.

Una de las manifestaciones de este domingo fue convocada por la ONG Un Mundo Sin Mordaza, organización que emitió un documento que declara simbólicamente al gobierno de Chávez como una dictadura.

Al llamado lanzado por la ONG, conformada principalmente por movimientos estudiantiles, se le sumaron una treintena de organizaciones sin fines de lucro que también han demostrado preocupación por el deterioro de las libertades en Venezuela.

Asimismo, las protestas contra Chávez tuvieron lugar en varias ciudades del exterior con gran presencia de venezolanos, incluyendo a Miami, Madrid, París, Francfort, Buenos Aires, Santiago, Bogotá, Guayaquil y Nueva York.

En Internet también se llevó a cabo una campaña en Facebook, donde se les solicitó a los usuarios tomarse una foto contra la dictadura para ser colocada en la red social.

Mientras, los partidos de la oposición, aglutinados bajo la Mesa de Unidad Democrática, también organizaron su propia manifestación de protesta y concentraron a miles de sus seguidores en la Avenida Francisco de Miranda de Caracas.

«Aquí estamos viendo el espíritu del 23 de enero», aseveró la diputada por la oposición, María Corina Machado, quien señaló que la lucha por la democracia es constante.

«Quienes nacimos en democracia, sentimos en un momento que la democracia y la libertad se heredaban, y se podían transferir de una generación a otra», comentó Machado ante varios miles de manifestantes, quienes ondeaban pancartas con insignias que calificaban a Chávez de déspota y de tirano.

«Y el gran aprendizaje de estos años es que a la democracia y a la libertad hay que lucharlas y conquistarlas todos los días», enfatizó Machado.

Por su parte, los partidarios del presidente Chávez también enarbolaron las banderas de su democracia, e insistieron en que es precisamente el mandatario venezolano el que está luchando por defender el sistema contra los ataques emprendidos por una oligarquía burguesa que pretende mantener al pueblo venezolano bajo el yugo de la represión.

«Nos encontramos reunidos aquí con el sentir popular para recordar aquella lucha en la que el pueblo decidió salir a las calles y acabar con un régimen que los estaba reprimiendo», afirmó el diputado oficialista por el estado Monagas, Diosdado Cabello.

Cabello añadió que él marchaba para «recordar que aquí no puede haber más nunca una dictadura (…), porque el pueblo está presente en las calles para gobernar junto al comandante Chávez».

Fuente: elnuevoherald.com

El adalid del conservadurismo se mantiene en la Presidencia de Portugal

Lisboa, 24 ene (EFE).- Conservador, estricto y de fuertes convicciones morales, Aníbal Cavaco Silva, de 71 años, cumplió todos los pronósticos y continuará en el Palacio de Belem cinco años más, tras su clara victoria en los comicios presidenciales del domingo.

El estilo y el discurso del líder histórico del centroderecha luso, con una amplia experiencia política, volvió a convencer a la ciudadanía, preocupada por las medidas de austeridad y la fragilidad financiera del país, que desestimó las muchas acusaciones lanzadas en la campaña contra Cavaco por sus cinco rivales.

Nacido en el pequeño pueblo de Boliqueime, en la comarca sureña del Algarve, el «profesor-doctor Cavaco», como se le conoce popularmente, es economista de formación, y completó su currículo académico en el Reino Unido.

Fue director del Gabinete de Estudios del Banco de Portugal, consultor en esta misma institución y docente en varias universidades lisboetas, así como autor de varios libros -algunos de ellos escritos en inglés-, siempre de temática económica.

Una vez llegada la democracia con la Revolución de 1974, comenzó su carrera política en 1980, cuando fue nombrado ministro de Finanzas en el Gobierno de Francisco Sá Carneiro.

Cinco años después era elegido primer ministro de Portugal en las urnas por el Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha), cargo que desempeñó durante una década y le convierte todavía hoy en la persona que más tiempo pasó en el cargo desde el fin de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

En este período también ocupó la presidencia del PSD, hoy principal grupo de la oposición al Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates.

Cavaco Silva decidió no presentarse a las elecciones legislativas de 1995, aunque sí lo hizo a las presidenciales de un año después, en las que perdió frente al aspirante socialista, Jorge Sampaio.

En ese momento abandonó la política activa y se mantuvo en un discreto segundo plano, dedicado a su trabajo como profesor universitario, hasta que en 2006 volvió a presentarse a los comicios para Jefe de Estado.

Venció en la primera vuelta con el 50,5 por ciento de los votos, el margen más estrecho de la historia de las elecciones presidenciales en Portugal, superando al candidato apoyado oficialmente por el Partido Socialista, Mário Soares, así como al entonces independiente Manuel Alegre.

Como presidente de Portugal en el último lustro, Cavaco obligó a revisar con su veto las leyes más polémicas aprobadas por los socialistas, como la ampliación de la autonomía de las islas Azores, el matrimonio homosexual, el divorcio sin consentimiento mutuo o la despenalización del aborto, entre otras.

La relación con Sócrates del muy católico Cavaco comenzó siendo fluida y se ha ido deteriorando con el tiempo y tampoco tiene una estrecha vinculación con el actual presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, considerado una figura ajena a la corriente del jefe de Estado en su partido.

Campeón en su juventud de los 110 metros vallas, Cavaco se enfrenta ahora al reto de que su país consiga evitar tener recurrir a la ayuda financiera externa.

La deuda soberana de Portugal está bajo presión en los mercados por el recelo que despierta su alto déficit público y la debilidad de su economía a la hora de hacer frente a sus compromisos financieros.

Cavaco anunció tras proclamarse ganador de los comicios del domingo que el desempleo, la pobreza, la lucha contra el endeudamiento externo y el aumento de la competitividad de la economía lusa serán sus grandes objetivos como jefe de Estado.

Aunque la Constitución lusa deja poco margen ejecutivo al presidente de la República, cuya principal función es sancionar las leyes y convocar elecciones, Cavaco se declaró dispuesto a ejercer una «magistratura de influencia» y cooperar con el Ejecutivo en la solución de los graves problemas de Portugal.

Fuente: EFE

Al menos 31 muertos en atentado suicida en aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — Al menos 31 personas murieron y 130 resultaron heridas en un atentado suicida en el aeropuerto de Moscú, que se agrega a una serie de ataques letales generalmente revindicados en los últimos años por grupos islamistas del Cáucaso.

«Por lo menos 31 personas murieron y alrededor de 130 resultaron heridas en la explosión» en el aeropuerto de Domodedovo, declaró la portavoz del ministerio Sofia Maliavina, quien añadió que 20 heridos se hallaban en estado grave.

Estos números de víctimas no son definitivos, «ya que hay mucho humo en el edificio», declaró Maliavina al canal de televisión Rusia-24.

«El kamikaze detonó los explosivos que llevaba cuando se encontraba en medio de la muchedumbre que esperaba a los viajeros», afirmó por su parte una fuente policial a la agencia RIA Novosti.

Una fuente allegada a la investigación afirmó a Interfax que la explosión había tenido lugar en la zona de recepción del equipaje del aeropuerto, el mayor de Rusia.

Por su parte, un vocero de los investigadores, Vladimir Markin, calificó de «atentado terrorista» la explosión.

«Según las primeras informaciones, fue un atacante suicida quien colocó el artefacto explosivo», había dicho anteriormente una fuente de seguridad a Interfax.

«Hay muchos heridos y el humo ha invadido la zona», indicó un testigo a la agencia ITAR-TASS.

Se veía «gente quemada corriendo» otros «llevando cuerpos destrozados en camillas», dijo uno de ellos, Andrei, quien se hallaba cerca del mostrador de informaciones del aeropuerto.

«Lo que pasó es horrible. Están sacando a decenas de personas en camillas y carritos», declaró a la radio City FM.

«Hay gente en camillas, a algunos de ellos se los llevan. Hay heridos, gente cubierta de sangre», relató una pasajera, Nadezhda, a la radio.

«No se sabe quién está vivo ni quién está muerto (…) En este país no se nos protege», afirmó otro testigo, Alexei, a la misma emisora.

El presidente ruso Dimitri Medvedev ordenó un «régimen de seguridad especial» en estaciones de tren y aeropuertos rusos, tras el atentado.

Además, el mandatario aplazó su viaje al Foro Económico Mundial que se reúne esta semana en Davos (Suiza), en momentos en que la OTAN, «conmocionada» expresaba su «solidaridad» con Moscú.

Domodedovo es el aeropuerto ruso por el que pasa la mayor cantidad de pasajeros. Poco antes del atentado habían aterrizado aviones provenientes de El Cairo, Tokio, Dusseldorf (Alemania) y Londres.

En marzo pasado, atentados suicidas en dos estaciones de metro de Moscú reivindicados por rebeldes islamistas que luchan contra las fuerzas de Moscú en las repúblicas rusas del Cáucaso (Chechenia, Ingusetia o Daguestán) causaron la muerte de 40 personas.

Moscú está combatiendo a insurgentes musulmanes en el Cáucaso, donde ya tuvieron lugar dos guerras contra independentistas chechenos.

La segunda intervención militar rusa en Chechenia hace 12 años terminó con la guerra en esa pequeña república separatista, pero la rebelión se extendió en todo el Cáucaso ruso y desestabilizó a la región.

En 1999, el entonces presidente Vladimir Putin había enviado tropas a Chechenia luego de un ataque de los rebeldes para vencer de una vez por todas a los separatistas.

Pero 12 años después, y a pesar de la imposición de un poder pro-ruso en Grozny, la rebelión abraza ahora la causa del islam radical y está llevando su lucha a toda la región del Cáucaso.

Analistas estiman que la pobreza y la corrupción crean un terreno fértil para las acciones armadas y permiten a grupos islamistas reclutar con mayor facilidad a los jóvenes de la región.

Por su parte, los defensores de los derechos humanos denuncian regularmente la arbitrariedad y la brutalidad de las fuerzas especiales rusas, acusándolas de actuar tanto contra los civiles como contra los rebeldes.

Fuente: AFP

Rousseff planea rebajas impositivas a nóminas brasileñas: diario

SAO PAULO (Reuters) – La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, planea una serie de recortes impositivos a las nóminas en los próximos años, en un intento por promover la contratación formal en las empresas locales, dijo el viernes el periódico Folha de S. Paulo sin citar fuentes de información.

Bajo la propuesta del Gobierno, las compañías brasileñas que pagan un impuesto del 20 por ciento sobre su nómina total por previsión social desembolsarían un 18 por ciento en el primer año de la medida.

El tributo bajaría en dos puntos porcentuales cada año durante tres años hasta llegar a un 14 por ciento, pero podría ser extendido por un total de seis años hasta caer a un 10 por ciento, señaló Folha.

El predecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo del aumento de empleos formales una de las principales prioridades de su Gobierno, dado que así los trabajadores tienen derecho a beneficios de previsión social.

Alrededor de la mitad de la fuerza laboral de Brasil no está registrada en el Ministerio del Trabajo y se desempeña en una vasta economía informal.

Los recortes impositivos beneficiarían a varias compañías al reducir los costos de contratación y podrían aumentar el número de brasileños con empleos formales a un 60 por ciento de la fuerza de trabajo, indicó Folha.

La medida costaría 9.600 millones de reales (5.750 millones de dólares) a las arcas del Ministerio de Previsión Social sólo en el primer año, o 27.600 millones de reales por el período de tres años planeado inicialmente, dijo el diario.

Aunque sería un estímulo para el empleo y las fábricas locales, la medida podría elevar aún más el déficit de previsión social de Brasil, que se estima sumará 44.900 millones de reales en el 2010, reveló Folha.

Fuente: Reuters

Polémica por críticas del vicecanciller uruguayo a Colombia y Perú

La Cancillería uruguaya salió al paso de la polémica abierta por unas declaraciones críticas hacia los gobiernos de Colombia y Perú hechas por el vicecanciller Roberto Conde en diciembre y publicadas ahora, cuando faltan cuatro días para que el presidente José Mujica viaje a Lima en visita oficial.

«Las expresiones publicadas, además de erróneas y descontextualizadas, dicen relación con otros momentos de la política latinoamericana y no refieren en modo alguno a los actuales gobiernos de los países mencionados», destacó la Cancillería en un comunicado.

El viceministro «no ha realizado declaraciones a la prensa» y la información publicada «ha sido extraída de un diálogo mantenido tiempo atrás en el seno de una organización política, referido a los procesos históricos y de integración de América Latina», agrega la nota oficial.

Según lo publicado el jueves por el semanario Búsqueda, que tomó su información de la publicación Frente Obrero, durante un encuentro político celebrado en diciembre Conde se refirió a los gobiernos de Perú y Colombia como integrantes de un bloque «militarista» y «fascistoide» y considerío que son un «retroceso para la región».

El comunicado oficial destaca, las «excelentes relaciones» que el Gobierno uruguayo mantiene con «ambos gobiernos amigos», y señala como parte de ello la visita que el presidente Mujica realizó el pasado agosto a Colombia y la que hará desde el 25 de enero a Perú.

Legisladores de la oposición han solicitado públicamente la renuncia de Conde.

«Si se confirman sus dichos, debería renunciar ya. Es una injerencia en los asuntos internos de otros Estados», afirmó el senador y ex canciller Sergio Abreu, del Partido Nacional o «Blanco», el principal de la oposición.

El diputado Jose Amorín, del Partido Colorado, destacó en declaraciones a medios locales que la dimisión le ahorraría a Mujica la «vergüenza» de ir a Perú en los próximos días con un «antecedente feo» de cuestionar al Gobierno peruano.

Conde, ex diputado, fue secretario general del Partido Socialista y presidente del Parlamento del Mercosur.

Fuente: elespectador.com

Hu Jintao defiende en EU modelo socialista

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (21/ENE/2011).- El presidente chino, Hu Jintao, se enfrentó en el Congreso a sus principales críticos en la Unión Americana, defendió el modelo socialista y pidió a Washington “respeto mutuo” y que acepte su soberanía sobre Taiwán y el Tíbet, y advirtió sobre los riesgos de agitar las “tensiones” entre las dos potencias del Pacífico.

En el penúltimo día de su visita de Estado, que concluye hoy en Chicago, Hu afrontó presiones de líderes demócratas y republicanos del Congreso respecto a asuntos sensibles como la manipulación de la moneda china (yuan), las protecciones a los derechos de propiedad intelectual, la seguridad en la península coreana, y las violaciones de los derechos humanos en China.

En la historia reciente, la fricción entre Beijing y Washington surgieron con la solicitud por parte de Taiwán a la Casa Blanca de la compra de aviones de combate F-16. Petición que desde Taiwán se ve como lógica pues entraría en el programa de modernización y sustitución de la anterior flota.

China había suspendido hace un año el diálogo militar con Estados Unidos y la realización de ejercicios militares conjuntos en protesta por la decisión estadounidense de suministrar armamento a Taiwán por valor de seis mil 400 millones de dólares.

El otro tema espinoso, el respaldo de Estados Unidos al Dalai Lama, es otro punto de tensión entre las potencias, recrudecido tras la reunión de Obama en febrero de 2010 con el líder espiritual tibetano en el exilio.

El Gobierno chino se opone sistemáticamente a todo encuentro entre jefes de Estado y el Dalai Lama, a quien acusa de fomentar el separatismo del Tíbet, invadido en 1950 por China al considerar a esa región como parte de su territorio.

Sobre la manipulación de la divisa, Hu respondió que, a su juicio, el problema fundamental es que “China es más productiva” y tienen “costos laborales más bajos”, según el senador republicano John McCain.

En la reunión de Jintao con 10 legisladores de la Cámara baja, el tema predominante fue el de los derechos humanos, en particular el encarcelamiento del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo, y las continuas tensiones con el Tíbet.

Hu insistió en que su relación con Estados Unidos no es una en la que un lado gana y el otro pierde y afirmó que China busca promover “la igualdad y justicia social”, y que su meta es crear un “país socialista moderno” a través del crecimiento económico.

Relación de hermandad
Mandatario estrechavínculos comerciales en visita a Chicago

CHICAGO, ESTADO UNIDOS (21/ENE/2011).- El presidente chino, Hu Jintao, llegó a Chicago como parte de su gira a Estados Unidos que termina hoy, con particulares intereses esta ciudad, la tercera mayor del país, el corazón comercial y bancario del Centro de Estados Unidos, una región con profundos vínculos comerciales con China.

Expertos locales en negocios y cultura señalan que fue una fácil selección. Bajo el Gobierno del alcalde Richard M. Daley, Chicago ha hecho esfuerzos sostenidos por captar negocios y turistas de China, así como promover los negocios de Chicago en China.

Chicago es también un centro educativo, donde reconocidos institutos como la Universidad de Chicago reciben a estudiantes chinos. La ciudad tiene dos “barrios chinos” y 12 mil estudiantes de escuelas públicas están aprendiendo chino.

Chicago ha tenido una relación de hermandad con las ciudades de Shanghái y Shenyang desde 1985. Daley ha sido un visitante frecuente a China, más recientemente a la Exposición Mundial de Shanghái el pasado septiembre.
Agencias

Unión de negocios

AEROESPACIO.- Boeing, la mayor compañía mundial aeroespacial y defensa del mundo, suministrará aviones 737 y 777 valorados en 19 mil millones de dólares a clientes de China en los próximos tres años.

Boeing estima que China necesitará cuatro mil 330 nuevos aviones comerciales, por un valor de 480 mil millones de dólares, en los próximos 20 años, convirtiéndose en el mayor mercado para aeronaves fuera de Estados Unidos.

AGRICULTURA.- Los campos que rodean a Chicago son algunos de los más fértiles del mundo y Chicago es sede del mayor mercado mundial de materias primas agrícolas, así como de un número de derivados financieros.

AUTOMÓVILES.- China se ha convertido rápidamente en un gran mercado para los automóviles estadounidenses cuya sede es en Detroit.

General Motors, el primer fabricante de autos en Estados Unidos, vendió cerca de 2.35 millones de vehículos a China el año pasado, un alza frente a las 870 mil unidades en 2006, y tiene ahora dos mil 700 distribuidores en ese país.

MAQUINARIA PESADA.- La masiva inversión de China en su infraestructura nacional ha sido pilar para equipos de movimiento de tierra como Caterpillar Inc, con sede en Peoria, Illinois, y Deere & Co, con sede en Moline, Illinois.
Agencias

Fuente: Elinformador.com.mx

Túnez honra a los muertos en las protestas

Túnez inició hoy un período de duelo de tres días en memoria de las decenas de personas muertas en un mes de protestas y violenta represión que terminó con la caída y la fuga del presidente tras 23 años en el poder en el país árabe.

Las banderas de los edificios públicos fueron recogidas hasta media asta y la televisión estatal transmitió continuas recitaciones del Corán para recordar a los muertos, que según el gobierno fueron 78 pero que la ONU estima en más de 100.

Marchas. Un grupo de manifestantes se congregó pacíficamente frente al Ministerio del Interior, un símbolo del antiguo régimen derrocado la semana pasada, y cantó consignas contra el gobierno interino formado el lunes, informó la cadena de noticias CNN.

El edificio, acordonado por fuerzas militares, fue escenario de manifestaciones todos los días de esta semana en protesta por la permanencia en el nuevo Ejecutivo de casi todos los ministros leales al ex presidente Zine El Abidine Ben Ali.

Jaqueado por una rebelión popular de un mes, Ben Ali, de 74 años, huyó el viernes pasado a Arabia Saudita.

El gobierno declaró tres días de duelo por los muertos en las protestas a partir de hoy, mientras intenta pacificar y reconciliar al país norafricano, famoso como destino turístico y aliado de Estados Unidos en la lucha al extremismo islámico.

Ayer, el ejército disparó tiros de advertencia durante una protesta ruidosa pero pacífica frente a la sede del partido de Ben Ali, el RCD, donde manifestantes derribaron el gran cartel con el nombre de la agrupación y pidieron la renuncia del nuevo gobierno.

Los ministros del gobierno interino, un Ejecutivo que por primera vez incluye a figuras opositoras, celebraron ayer su primer encuentro y salieron mostrando un frente común.

El nuevo gobierno ya se vio sacudido por varias renuncias desde su formación, el lunes, de ministros que exigen un Ejecutivo completamente purgado de políticos del RCD o cercanos a Ben Ali.

El nuevo gobierno liberó a los presos políticos, inició una causa contra el ex presidente por enriquecimiento ilícito y traslado de fondos al extranjero y prometió devolver bienes muebles e inmuebles apropiados por el RCD durante el gobierno de Ben Ali.

El Ejecutivo interino prometió también levantar restricciones sobre partidos políticos y grupos de derechos humanos.

Fuente: La Voz