Venezuela: 48 asesinatos por cada 100.000 habitantes

CARACAS-Casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes se registraron el año pasado en Venezuela, lo que lo coloca como uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, indicaron el martes las autoridades.

«No es de 75 por cada 100.000 como se ha dicho aquí, es de 48 por cada 100.000 habitantes y sigue siendo una tasa muy alta. Esa es la verdad», dijo el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, en una maratónica interpelación en la Asamblea Nacional.

El Aissami, que fue interpelado junto a otros ministros, admitió que la tasa de homicidios «está por encima de la media de América Latina», al rechazar acusaciones del diputado opositor Enrique Mendoza, quien le pidió explicar el «ocultamiento de las cifras de homicidios desde 2005» en el país, mientras el también legislador opositor Tomás Guanipa recordó que fue el presidente Hugo Chávez, quien «dio la cifra de 155.000 muertos por la violencia» en el país en los últimos 12 años.

El ministro expresó que las autoridades «no estamos ocultando cifras ni nuestro propósito es maquillarlas». Durante la sesión no mencionó el total de homicidios ocurridos en el 2010 en este país de unos 28 millones de habitantes.

Venezuela tiene una de las tasas de homicidios más altas de la región y la población menciona en forma constante en las encuestas que este problema es el más urgente para el país.

El gobierno de Chávez no ha divulgado estadísticas completas en los últimos cinco años, pero las autoridades dijeron que en los primeros 11 meses del 2009 hubo más de 12.000 asesinatos en todo el país.

Provea, un grupo de derechos humanos, que publica reportes anuales de asesinatos registró un total de 13.985 homicidios en el 2009, aunque cree que miles de personas más fueron asesinadas, ya que asegura que el gobierno aprovecha falencias estadísticas para reducir la cifra.

Según Provea, el gobierno usa «estrategias que ocultan la verdadera dimensión del fenómeno» al no incluir en el total las muertes sin resolver, un término usado para casos en que aún no se determina la causa de muerte, dice el informe. Estos casos fueron más de 4.200 en el 2009.

Además, las estadísticas oficiales no incluyen las muertes durante enfrentamientos de ciudadanos con la policía, que dejaron 2.685 fallecidos el año pasado, informó el grupo.

Los cuerpos baleados de las víctimas llenan las morgues los fines de semana y la mayoría de los casos nunca se resuelve. Otros crímenes violentos, como robos a mano armada, secuestros y extorsiones, también se han generalizado.
Fuente: AP

Los Hermanos Musulmanes no presentarán un candidato a la presidencia egipcia

MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS)-Los Hermanos Musulmanes han reiterado este miércoles que no buscan hacerse con el poder en Egipto en medio de las protestas que reclaman la dimisión del actual presidente, Hosni Mubarak, y han confirmado que de hecho no prevén presentar ningún candidato en las próximas elecciones presidenciales de septiembre.

«Los Hermanos Musulmanes no están buscando el poder», ha señalado en rueda de prensa Mohamed Morsi, miembro de la oficina de prensa del grupo opositor, el mayor del país pese a estar ilegalizado.

«Queremos participar, no dominar. No tendremos un candidato presidencial, queremos participar y ayudar, no estamos buscando el poder», ha asegurado, en declaraciones recogidas por la cadena CNN.

Por otra parte, el grupo opositor, que está participando en el diálogo iniciado por el vicepresidente, Omar Suleiman, con la oposición, ha tratado de disipar los temores de que tratará de impulsar la instauración de un Estado islámico una vez Mubarak abandone el poder.

«Rechazamos un Estado religioso», ha señalado a este respecto Mohamed Katatny, ex líder del bloque parlamentario de los Hermanos Musulmanes. «Nosotros no somos responsables de los discursos y declaraciones de fuerzas externas», ha subrayado.

Según Katatny, «el régimen ha estado usando a los Hermanos Musulmanes como espantapájaros para decir al mundo que el régimen es el único que puede salvaguardar el país, pero esto es falso y es su forma de intentar ignorar las demandas de los ciudadanos».

En otro orden de cosas, el editor de la web de los Hermanos Musulmanes, Jaled Hamza, ha rechazado el llamamiento a la ‘yihad’ que ha hecho a los egipcios el grupo terrorista Estado Islámico de Irak, la rama de Al Qaeda en este país. Según el responsable de ‘Ikhwanweb’, «los Hermanos Musulmanes siempre han rechazado y rechazarán cualquier llamamiento a la violencia».

Así las cosas, tras defender que los egipcios son capaces de resolver sus problemas «sin intrusiones», ha instado a los ciudadanos a «ignorar los métodos ignorantes y engañosos de Al Qaeda, que sigue empañando el orden pacífico del Islam». Según Hamza, «la actual revolución de Egipto es una revolución popular y no una revolución islámica».

Parte misión humanitaria que buscará a concejal rehén de FARC en Colombia

VILLAVICENCIO, Colombia — Una misión humanitaria, integrada por la ex senadora Piedad Córdoba y delegados del CICR partió este miércoles a buscar al concejal Marcos Baquero, el primero de cinco rehenes que las FARC liberarán esta semana, comprobó un periodista de AFP.

La misión viaja en un helicóptero de la Fuerza Aérea brasileña identificado con los emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que debe buscar a Baquero en algún punto de las selvas colombianas.

El helicóptero despegó del aeropuerto de Villavicencio (95 km al sur de Bogotá) a las 08H40 locales (13H40 GMT) y se espera que esté de regreso con Baquero en las primeras horas de la tarde local.

«Las condiciones climáticas son favorables y esperamos que al comenzar la tarde el concejal Baquero pueda reunirse con su familia. Todo está marchando según lo previsto», dijo a la prensa María Cristina Rivero, vocera del CICR, minutos depués del despegue de la aeronave.

Poco antes, Córdoba, a quien la guerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ofreció desde el 8 de diciembre entregar a cinco de sus rehenes, se declaró «muy feliz y contenta».

«Contamos con todas las garantías. Creemos que todo va a salir bien y Baquero va a estar de regreso con su familia. Nuestro inmenso agradecimiento al gobierno y al pueblo de Brasil de parte de todos los colombianos por la ayuda para este operativo humanitario», dijo Córdoba a los periodistas.

Se espera que en operativos sucesivos las FARC liberen el próximo viernes al infante de marina Henry López y al concejal Armando Acuña, en Florencia (sur); y al mayor de la policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el domingo en Ibagué (centro).

Los cinco fueron secuestrados por las FARC en diversos episodios entre 2007 y 2010.

Colombia y Argentina confirman ocho reuniones de órganos binacionales en 2011

(EFE).- La vicecanciller de Colombia, Mónica Lanzetta, y su homólogo argentino, Alberto D’Alotto, confirmaron hoy en Bogotá la realización este año de ocho encuentros de órganos binacionales, entre ellos los de Cooperación en materia de Derechos Humanos y las comisiones de actividades espaciales.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la reunión en Bogotá de los altos cargos de Colombia y Argentina, constituye, además, «un paso importante hacia el relanzamiento de las relaciones bilaterales».

Los diplomáticos reafirmaron el interés de los dos países en profundizar el diálogo político y ampliar la agenda bilateral.

Los primeros órganos binacionales que se reunirán serán los de II Comisión Mixta Cultural y Educativa y los integrantes de la V Comisión Bilateral Técnica-Educativa.

Las reuniones serán en Bogotá entre el 31 de marzo y el 1 de abril, según la cancillería colombiana.

Luego, en fechas no precisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se reunirán las comisiones sobre la Cooperación en materia de Derechos Humanos, al igual que la de Cooperación Judicial y la V Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica.

Igualmente se reunirán la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la Comisión Colombiana del Espacio. Igualmente, la de la Aeronáutica Civil de Colombia y la Secretaría de Transporte de Argentina en Bogotá.

Y, por último, se abordarán las que tratarán temas agroindustriales e infraestructura portuaria.

Otros temas tratados por Lanzetta y D’Alotto fue el referente a la regularización migratoria de ciudadanos colombianos residentes en Argentina desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Migraciones de 2004.

Piden enjuiciar a Berlusconi por abuso de poder

Frente al Palacio de Justicia de Milán cientos de seguidores del jefe de gobierno se manifestaron para expresarle solidaridad e invitarlo a “resistir”, mientras decenas de periodistas se dieron cita en la sede poco antes de que fuera emitido el comunicado.
Roma.- La fiscalía de Milán presentó hoy formalmente al Tribunal de esa ciudad la petición para enjuiciar de inmediato al primer ministro Silvio Berlusconi, acusado de abuso de poder y prostitución de menor de edad.

“La Procuraduría de la República de Milán ha transmitido a la oficina del Juez de Indagaciones Preliminares (del Tribunal milanés) la petición de juicio inmediato, considerando que existe la evidencia de la prueba”, dijo el fiscal en jefe de esa ciudad, Edmondo Bruti Liberati, en un comunicado.

Frente al Palacio de Justicia de Milán cientos de seguidores del jefe de gobierno se manifestaron para expresarle solidaridad e invitarlo a “resistir”, mientras decenas de periodistas se dieron cita en la sede poco antes de que fuera emitido el comunicado.

La víspera Bruti dijo que para evitar la audiencia preliminar, el caso de Berlusconi fue separado de los del representante artístico Lele Mora, del periodista Emilio Fede y de la higienista dental, ex vedette y consejera en Lombardia del partido de Berlusconi, Nicole Minetti.

Los tres son acusados de inducción a la prostitución y contra ellos se procederá con el procedimien ordinario.

El primer ministro es acusado de prostitución de menor de edad por su presunta relación, a cambio de dinero, con la marroquí Karima El Mahroug, conocida como Ruby, cuando ella era no había aún cumplido 18 años.

También es imputado de abuso de poder, por haber presionado en mayo pasado a la policía milanesa para que liberara a Ruby, que había sido arrestada por robo.

El delito de prostitución de menor de edad prevé una pena de hasta tres años de cárcel y el de concusión de hasta 12 años.

Ahora se espera que a más tardar la semana próxima la juez de indagaciones preliminares del Tribunal de Milán, Cristina Di Censo se pronuncie sobre la validez del juicio inmediato contra Il Cavaliere.

Los abogados del primer ministro tratan de evitar el proceso bajo el argumento de que el caso es de competencia del Tribunal de Ministros y no del milanés.

Por su parte, el Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi busca aprobar a la brevedad en el Parlamento la llamada ley sobre “el proceso breve”, que permitiría congelar los juicios contra el jefe de Gobierno.

Ademá del “caso Ruby”, otros tres juicios contra Berlusconi deberán iniciar entre el 28 de febrero y el 11 de marzo próximo.

Se trata de los llamados casos Mediatrade y Mediaset, en los que es acusado de fraude fiscal en la compraventa de derechos televiivos y el caso Mills, en el que es imputado de haber corrompido al abogado inglés David Mills.
Fuente: milenio.com

Uruguay: Vázquez aspiraría volver a la presidencia

MONTEVIDEO — El ex mandatario Tabaré Vázquez, el primer socialista en llegar a la primera magistratura de Uruguay, dejó entrever que podría aspirar a ser candidato a la presidencia para los comicios de octubre de 2014 y suceder a José Mujica.

El ex presidente (2005-2010) formuló sus declaraciones el lunes a periodistas que le consultaron que aunque faltan más de tres años para las elecciones, podría aspirar nuevamente a la presidencia, con la coalición del Frente Amplio.

«Todo va a depender de lo que los ‘frenteamplistas’ resuelvan», dijo Vázquez consultado sobre si sería candidato y previamente en radio El Espectador dijo que «no depende solo de la voluntad del candidato sino que depende mayormente y felizmente de la voluntad de los frenteamplistas. Este elemento es sustancial».

Vázquez, de 71 años, asimismo había admitido que también influiría «la biología», en referencia a su edad, y a las «circunstancias políticas».

Y apuntó a Raúl Sendic como un más que posible candidato a la vicepresidencia.

«Sin dudas sería un excelente compañero de fórmula», a la vicepresidencia, acotó Vázquez.

Sendic, de 48 años, es hijo Raúl Sendic, de uno de los fundadores del «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros» que en la década de los 60 del siglo pasado se alzaron en armas contra gobiernos democráticos buscando el poder a través de secuestros, asesinatos, robos, incendios y fueron aplastados por las fuerzas armadas hacia 1972.

En la actualidad, Sendic hijo es presidente del ente refinador de petróleo Ancap.

Mujica, de 75 años, que asumió la presidencia en marzo de 2010, no puede aspirar a la reelección inmediata. Debe dejar pasar un período para intentar retornar al mando.

Vázquez fue el primer socialista en alcanzar la presidencia en la historia de este país, quebrando la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, fundadores de la nación.

La senadora tupamara, Lucía Topolansky, esposa de Mujica, recientemente volvió a reclamar que se definiera si Vázquez iba a buscar la presidencia argumentando que el Frente Amplio debía abocarse ya a modelar su candidato.

En filas opositoras, Pedro Bordaberry senador del partido Colorado, criticó el prematuro lanzamiento de candidaturas y exhortó al Frente Amplio a seguir gobernando.

Fuente: elnuevoherald.com

Vicente Fox vincula a Hugo Chávez con los narcotraficantes mexicanos

(CNNMéxico) — El ex presidente de México Vicente Fox dijo este martes que hay una asociación entre el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y los cárteles de las drogas.
Fox aseguró en un encuentro con empresarios y ante periodistas en República Dominicana que Colombia sigue produciendo narcóticos y que «Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas». «Parece que hay una asociación entre Chávez y los cárteles de las drogas», dijo, según publicó la agencia EFE.

La supuesta asociación entre Chávez y los narcotraficantes «pasa cuando perdemos la brújula democrática», aseguró Fox.

El ex mandatario mexicano se refirió al «aumento de decomisos de droga que proceden de Venezuela» en México y a la vinculación con los grupos de narcotraficantes mexicanos, sin asegurar si sería con un interés político o económico, según recoge el periódico dominicano Diario Libre.

El ex presidente mexicano lanzó la misma acusación en noviembre de 2009 en Madrid, diciendo que «el tal Hugo» era un «promotor de la cuestión de la droga, la violencia y los cárteles. Eso es lo que nos pone en esta tesitura tan complicada en México». En 2005, todavía en su periodo de gobierno, tuvo distensiones diplomáticas con Chávez, al calificar a Venezuela como «una nueva ruta de la droga».

Los encuentros violentos relacionados con el tráfico de drogas «no es un tema que probablemente se resuelva violencia contra violencia, se puede solucionar despenalizando el consumo de drogas», indicó.

Fox puso como ejemplo a seguir el caso de Portugal, donde despenalizaron el consumo de drogas hace 10 años y citó estudios que revelan un descenso del consumo ed un 25%.

Vicente Fox, quien gobernó México de 2000 a 2006, se encontraba en República Dominicana por invitación de la Asociación de Comerciantes e Industriales y se reunió con empresarios y procesadores de tabaco. El martes fue homenajeado por la alcaldía local y recibirá un doctor honoris causa de la Universidad Tecnológica de Santiago.

Los adolescentes argentinos y su opinión sobre el mundo

Brasil e Italia son los países del mundo de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor visión, mientras que Irak es el país del que peor opinión manifiestan. Los números de un sondeo que sorprende en algunos casos y que invita a reflexionar sobre lo que piensan los adolescentes del mundo.
La posición relativa de los ciudadanos no ha cambiado en seis años entre 2003 y 2009, lo que sí ha cambiado es su visión positiva de si mismos, el país y el mundo. Los ciudadanos de la Argentina en el año 2009 tuvieron una visión bastante más positiva tanto de si mismos y del país, como del mundo que en el año 2003. La crisis asiática había dejado en el clima de opinión en la región un sabor amargo que se reflejaba en una visión muy negativa del mundo en el 2003.

Los medios de comunicación muchas veces ayudan a tener una visión de los jóvenes que realmente termina siendo una distorsión de los problemas y opiniones que tienen los adolescentes sobre los problemas que los aquejan en su vida cotidiana, donde la falta de oídos por parte de los adultos a los mismos, suele ser esencial a la hora de rebelarse contra la sociedad en que viven.

Hay una opinión formada por parte de muchos comunicadores de que la pelea futbolística que se tiene con Brasil por ver quien saca los mejores jugadores suele extenderse hacia tenerle una enorme “rabia” al país vecino, cuando todo indica que es lo contrario, ya que el país carioca e Italia, son los países de los cuales los adolescentes argentinos tienen una mejor opinión.

Así se desprende de un estudio efectuado por la Universidad de Palermo (UP) y TNS Gallup, denominado “La Voz de la nueva Generación”, acerca las inquietudes, las actitudes, los valores, opiniones y comportamientos de los adolescentes y jóvenes argentinos. El informe fue realizado en la población de 10 a 24 años mediante 895 entrevistas cara a cara en hogares de todo el país, que intenta arrojar luz sobre este segmento etario, generalmente relegado como target de investigación.

El trabajo de la alta casa de estudios con la consultora privada, tomó a 12 países del mundo para saber la opinión de los jóvenes argentinos sobre los mismos. Los países medidos fueron Brasil, Italia, España, Francia, Alemania, China, Japón, EEUU, México, Inglaterra, India e Irak

El vecino Brasil y los países de donde se remonta el origen de gran parte de los argentinos – Italia y España – lideran el ranking de opinión positiva con 72% los dos primeros y 70% el último. Luego siguen muy de cerca otros dos países europeos incluidos en la lista: Francia y Alemania (69% y 67% de imagen positiva respectivamente). Los asiáticos China y Japón son vistos con buenos ojos por dos tercios de los jóvenes y los vecinos del norte – Estados Unidos y México – por seis de cada diez. La India e Irak son los únicos dos países de la lista para los que las opiniones positivas no llegan a alcanzar la mitad de los jóvenes.

En la India 44% tienen una opinión positiva, 2 de cada 10 una opinión regular y 1 de cada 10 una imagen negativa del país. Tres de cada diez no tienen una opinión formada respecto de la India. En el caso de Irak, la mayoría tiene una opinión regular de este país más conflictivo (35%), un cuarto declara tener una opinión positiva y dos de cada diez negativa o no tener una opinión.

Opinión general sobre distintos países

Brasil:

Buena: 72%

Regular: 14%

NS/NC: 11%

Mala: 3%

Italia:

Buena: 72%

Regular: 9%

NS/NC: 18%

Mala: 1%

España:

Buena: 70%

Regular: 15%

NS/NC: 14%

Mala: 1%

Francia:

Buena: 69%

Regular: 12%

NS/NC: 19%

Mala: 0%

Alemania:

Buena: 67%

Regular: 12%

NS/NC: 21%

Mala: 0%

China:

Buena: 66%

Regular: 16%

NS/NC: 17%

Mala: 2%

Japón:

Buena: 65%

Regular: 13%

NS/NC: 20%

Mala: 2%

EEUU:

Buena: 60%

Regular: 16%

NS/NC: 8%

Mala: 16%

México:

Buena: 60%

Regular: 18%

NS/NC: 19%

Mala: 2%

Inglaterra:

Buena: 55%

Regular: 19%

NS/NC: 19%

Mala: 8%

India:

Buena: 44%

Regular: 19%

NS/NC: 27%

Mala: 9%

Irak:

Buena: 25%

Regular: 35%

NS/NC: 18%

Mala: 22%

Es interesante destacar que Estados Unidos es uno de los países que más opiniones negativas despierta (luego de Irak). Esta imagen negativa se duplica al indagar en el mundo adulto. Inglaterra es el país europeo que mayor opinión negativa genera (uno de cada 10 de los jóvenes tiene una mala opinión de este país) igualmente, se debe señalar que la imagen positiva del mismo es mayoritaria alcanzando a más de la mitad de los jóvenes (55%).

Esto es muy sugerente ya que esta suerte de “temperatura internacional” que tiene cada país no dice relación con elementos externos, sino más bien internos de cada uno. Si esto es así, implicaría que la comparación internacional de los rankings de los países queda de alguna manera anulada, a menos que se norme y corrija esta diferencia para apreciar las distancias relativas y no los números absolutos.

Números que dan cuenta de la imagen que los argentinos tienen de los principales países del mundo y que tienen incidencia desde lo político y lo económico a nivel mundial, y que dejan en claro que no todo lo que se piensa es muchas veces realidad, tal como sucede con la imagen que tienen los argentinos de los Estados Unidos.

Fuente: www.agenciacna.com

El emirato del Cáucaso reivindica el atentado en el aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — El jefe del grupo rebelde islamista Emirato del Cáucaso, el checheno Doku Umarov, reivindicó en la noche del lunes el atentado suicida que dejó 36 muertos en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo el 24 de enero, en un vídeo colgado en la web kavkazcenter.com.

«Esta operación especial fue efectuada por orden mía», declara en la grabación, y añade que se deben prever otros ataques.

Umarov amenazó el sábado con convertir 2011 en un año «de sangre y lágrimas» para Rusia, en otro vídeo expuesto en la red.

En el último vídeo, grabado, según Umarov, el día mismo del atentado en el aeropuerto, el 24 de enero, el líder checheno precisa que actuó en nombre de Alá y con el objetivo de crear un Estado islamista libre en el Cáucaso del Norte.

La operación es una respuesta a los crímenes de Rusia en el Cáucaso, añade, vestido con un uniforme de camuflaje.

Este atentado es el segundo cometido en la capital rusa en menos de un año. En marzo de 2010, un doble atentado suicida en el metro de Moscú se cobró 40 muertos.

Doku Umarov, alias ‘Abu Usman’, había reivindicado también los atentados mortíferos cometidos en el metro moscovita en marzo de 2010 e indicó que se trataba de un acto de «venganza» por las operaciones de las fuerzas rusas en el Cáucaso, en otro vídeo colgado en la misma web.

En relación con el ataque en el aeropuerto de Domodedovo, el comité ruso de investigación ha indicado hasta ahora que el kamikaze, responsable del atentado suicida, era un joven de 20 años oriundo del Cáucaso del Norte, región del sur de Rusia, foco de una rebelión islamista.

También afirmó que el ataque fue cometido en zona de las llegadas internacionales del aeropuerto con miras a matar sobre todo a extranjeros.

Una fuente de las fuerzas del orden rusas precisó la semana pasada a la agencia Interfax que el autor del atentado suicida era Magomed Evloev, de 20 años, hijo de un maestra y un conductor de autobuses, oriundo de la inestable república de Ingushia, vecina de Chechenia.

En una investigación publicada el viernes, el diario popular rusa Tvoi Dien indicó que Magomed Evloev fue a cumplir el servicio militar en noviembre de 2009 en Vladivostok (extremo oriente), pero regresó al cabo de tres meses tras ser declarado inútil por razones de salud. Poco después de la explosión en la terminal de llegadas de los vuelos internacionales de Moscú-Domodedovo, la familia, que incluye tres hijas y un hijo menor, abandonó su pueblo tras recibir la visita de miembros del Servicio Federal de Seguridad (FSB), según el diario.

La policía rusa lanzó el domingo una orden de busca y captura contra dos presuntos implicados en el atentado del aeropuerto moscovita, oriundos de Ingushia, como el presunto kamikaze, según una fuente policial.

Después de la primera guerra de Chechenia (1994-1996) entre fuerzas rusas e independentistas, la rebelión se ha islamizado progresivamente y ha desbordado cada vez más las fronteras chechenas para transformarse a mediados de los años 2000 en un movimiento islamista armado activo en todo el Cáucaso del Norte.

El Emirato del Cáucaso, además de los ataques en el aeropuerto de Moscú-Domodedovo y en el metro moscovita en marzo, ha reivindicado el atentado de noviembre de 2009 contra un tren de pasajeros entre Moscú y San Petersburgo (28 muertos) y otro con coche-bomba en septiembre de 2010 en un mercado de Vladikavkaz en Osetia del Norte (17 muertos).

Preparada la denuncia con la que se podrá perseguir a Bush en 147 países

Si George W. Bush no hubiera cancelado su viaje a Ginebra del próximo sábado, podría haber sido detenido por las autoridades suizas. Todo indica que decidió no visitar la ciudad alpina consciente de que le esperaban dos denuncias criminales por el uso de la tortura en Guantánamo.

Dos demandantes individuales tenían previsto presentar este lunes ante el Fiscal General de Ginebra una acusación firme contra el ex presidente estadounidense.

La incriminación se basa en la extensa argumentación legal de tres prestigiosas organizaciones de Derechos Humanos y tiene el apoyo de otras 22 entidades e individuos, entre los que se encuentran varios Premios Nobel de la Paz.

En el escrito de 40 páginas se denuncia el uso de torturas por parte de la administración norteamericana tanto en Guantánamo como en los centros de detención secreta de la CIA repartidos por todo el mundo.

Bush no pisará territorio suizo y, por lo tanto, la Justicia helvética no podrá actuar al no estar el demandado dentro de su jurisdicción territorial. Sin embargo, las organizaciones ya han anunciado que «los cargos contra el ex presidente le estarán esperando vaya donde vaya».

En efecto, la acusación preparada en principio para Suiza podrá utilizarse en el futuro, casi como si de una plantilla se tratara, para denunciar al ex presidente en cualquiera de los países que visite y que haya ratificado la Convención contra la Tortura y el Maltrato de Naciones Unidas.

Según dicho tratado, un total de 147 Estados están obligados a investigarle y enjuiciarle si se demuestra que hay evidencias suficientes contra él.

Sin inmunidad procesal
Según el Centro para los Derechos Constitucionales de Estados Unidos, su homólogo en Alemania y la Federación Internacional para los Derechos Humanos de París, pruebas contra Bush sobran.

Aseguran que «ostenta la responsabilidad individual por los actos de tortura […] contra los detenidos bajo custodia estadounidense, puesto que ordenó, autorizó, aprobó, planificó o asistió e indujo por otros medios a estos actos, o dejó de evitar o castigar a sus subordinados por la comisión de dichos actos».

El informe realizado por estas tres organizaciones internacionales se ha basado en 2.500 páginas de memorandos oficiales dictados por Bush o por subordinados de su cadena de mando, así como en informes del propio Gobierno estadounidense, Cruz Roja y la ONU.

Entre los actos de tortura de los que se le hace responsable, el documento cita la autorización del presidente a la CIA para capturar y retener a presuntos terroristas en centros de detención secretos, en los que se les sometería a «técnicas de interrogatorio reforzadas», tales como la asfixia simulada, las posturas estresantes, la privación del sueño, la manipulación de los alimentos y la temperatura.

A estas prácticas, cabe sumar la falta de asistencia letrada de los detenidos retenidos en Guantánamo, y su sometimiento a tratos equivalentes a la tortura .

Todas estas acusaciones se sustentan, además, en las declaraciones del propio Bush en su libro de memorias, ‘Decision Points’, en el que reconoce que autorizó la tortura.

Fuente: elmundo.es

Lula, exilio, casamiento y temor

El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva participó del XI Foro Social Mundial en Senegal y, sin mencionar la situación en Egipto, se limitó a aludir a los «vientos que sacuden el norte de África», y sostuvo que «es hora de poner el desarrollo y la democracia en el centro de la agenda africana y mundial», según un informe divulgado este lunes por la agencia brasileña Estado.

Contrarios al exilio.- La cúpula de Arabia Saudí abogó por una «solución pacífica» para la crisis egipcia, una opción para la que fuentes diplomáticas saudíes se mostraron contrarias a la salida del presidente Hosni Mubarak al exilio. Los «más importante», señaló el gobierno de Riad, es que se garanticen la seguridad y la estabilidad en Egipto.

Una boda faraónica.- Cualquier pareja quiere que su familia esté presente en su boda. En el caso de Ahmed Zaafan y Ola Abdel Hamid, esperaban la asistencia de los manifestantes que han liderado las protestas para derrocar al presidente de Egipto, a los que consideran como sus parientes. Por eso, celebraron su ceremonia de enlace en la plaza Tahrir de El Cairo. La pareja dijo que elegir Tahrir como escenario de su boda era una demostración de su determinación de seguir en la plaza hasta conseguir las demandas del pueblo.

Advertencia de la otan.- La OTAN dijo que el malestar en Egipto y en la región del norte de África y Oriente Medio podría provocar un aumento de la llegada de inmigrantes ilegales a Europa. El secretario general, Anders Fogh Rasmussen, indicó que la crisis tendría un impacto en el proceso de paz.

Fuente: lagaceta.com.ar

Segunda jornada de la vista de extradición para Julian Assange

LONDRES — El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, comparecía por segunda vez este martes ante el tribunal británica que debe decidir sobre su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales, al día siguiente de que sus abogados denunciaran que no sería sometido a un juicio justo.

El australiano, de 39 años, parecía animado a su llegada al tribunal de Belmarsh (sureste de Londres), donde saludó efusivamente a sus partidarios, antes de adentrarse en la sala para la última sesión de esta vista, que comenzó pocos minutos antes de las 11H00 locales (y GMT).

Assange, que niega las acusaciones de agresión sexual presentadas contra él en agosto por dos mujeres suecas -aunque admite haber mantenido relaciones con ambas- denunció el lunes que desde hace más de cinco meses ha sido encerrado en una «caja negra» que lleva pegada la etiqueta «violación». «Espero que a lo largo del próximo día veamos que, en realidad, está vacía», agregó el creador de WikiLeaks, que sostiene desde el principio que el caso está políticamente motivado por la filtración de miles de cables confidenciales de la diplomacia estadounidense y documentos secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

La defensa se esfuerza desde el lunes por demostrar la falta de credibilidad de estas acusaciones y de la demanda de extradición presentada por la fiscalía sueca, que estiman que no es más que un paso previo antes de su entrega a Estados Unidos, donde correría el riesgo de ser condenado a la pena de muerte.

La fiscalía, que todavía no le ha acusado formalmente, sueca no le ha acusado formalmente y sólo le busca para interrogarle por los cuatro delitos que le reprocha (uno de «violación» y los otros tres de «acoso sexual»).

El ex fiscal sueco Sven Erik Alhem, que declaró este martes como testigo de la defensa, estimó que la fiscal sueca Marianne Ny no necesitaba extraditarle para interrogarle. «No entiendo por qué no se puede interrogar a Assange en este país, si las autoridades británicas autorizan este tipo de vista», dijo Alhem, hoy analista jurídico, a través de un intérprete.

El testigo criticó igualmente a la fiscalía por haber identificado a Assange como sospechoso de violación, práctica inhabitual en Suecia, donde los acusados de este tipo de delitos son encarcelados y juzgados a puerta cerrada.

Este había sido uno de los principales argumentos presentados el lunes por la defensa. «Existe un riesgo de flagrante denegación de justicia porque el juicio será secreto, será encarcelado sin posibilidad de fianza en condiciones que han sido condenadas por la Comisión Europea y hay un verdadero riesgo de prejuicio mediático» dada la notoriedad del caso, declaró Geoffrey Robertson.

Fuentes judiciales indicaron que el juez Howard Riddle, que transfirió el caso a este tribunal mayor de las afueras de Londres debido al interés que suscitó entre la prensa, no debería anunciar su decisión en esta jornada.

Esta, sin embargo, no será decisiva, puesto que el australiano dispone de numerosas posibilidades de apelación, y el caso podría durar meses.

Mientras tanto, regresará a la mansión de su amigo Vaughan Smith situada en el campo, a unos 200 kilómetros de Londres, donde vive prácticamente recluido desde que, tras nueve días de detención, fue liberado bajo fianza y con condiciones el pasado 16 de diciembre.

Suspenden las operaciones militares en la zona donde liberarán a cinco secuestrados de las FARC

BOGOTÁ, 8 Feb. (COLPRENSA/EP) – El Ejército de Colombia suspenderá a partir de las 18.00 horas del martes (medianoche del miércoles en España) y durante un plazo de 36 horas, las operaciones militares en la zona sur del país, donde la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entregará a cinco secuestrados.

El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, ya tiene en su poder las coordenadas del sitio donde este miércoles aterrizarán los helicópteros brasileños identificados con el emblema de la Cruz Roja Internacional.

La orden del Gobierno de Juan Manuel Santos a las Fuerzas Militares es de suspender los operativos en el sur de Colombia, para permitir que la «caravana» guerrillera con el secuestrado pueda acercarse al punto de encuentro con la ex senadora Piedad Córdoba, encargada de coordinar este operativo humanitario.

La primera entrega será el miércoles cuando las FARC dejen en libertad a Marcos Baquero, quien llegará con la comisión humanitaria al aeropuerto de Villavicencio, en el departamento de Meta (sur). Para el viernes está previsto el operativo que recibirá al concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López Martínez. Ambos llegarán a una terminal aérea de Florencia, en el departamento de Caquetá (sur).

La misión humanitaria concluirá el domingo cuando lleguen al aeropuerto de Ibagué, en el departamento de Tolima (oeste), el comandante Guillermo Javier Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel, una vez que sean liberados por los guerrilleros.

Córdoba confía en que esta nueva liberación –con la que sumarían 19 los rehenes entregados de manera unilateral por las FARC desde 2008– allane el camino para un proceso de paz en Colombia.

Las FARC todavía mantienen en su poder a 19 uniformados –tres de los cuales liberarán ahora– a los que buscan intercambiar por subversivos presos en las cárceles colombianas, propuesta que hasta la fecha ha sido rechazada por el Gobierno de Juan Manuel Santos.

China respeta resultados de referendo en sur sudanés

Beijing, 8 feb (PL) China afirmó hoy respetar los resultados del referendo sobre la autodeterminación del sur de Sudán, al expresar la esperanza de una plena implementación del Acuerdo Integral de Paz en esa nación africana.

El portavoz de la cancillería Hong Lei se refirió así al balance del proceso mediante el cual más del 98 por ciento de los votantes se pronunciaron por la independencia, según anunció la víspera la comisión encargada de la consulta.

De acuerdo con el vocero, el gobierno chino respeta la opción del pueblo sudanés y aprecia los incansables esfuerzos tanto del norte y el sur para promover el proceso de paz.

Añadió que su país espera que ambas partes continúen resolviendo los problemas mediante el diálogo y consultas en correspondencia con el principio de la comprensión y concesiones mutuas.

Realizado del 9 al 15 de enero, el referendo constituyó una de las condiciones del mencionado acuerdo de paz, firmado en 2005 y el cual puso fin a la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla de la parte meridional.

En esa última la población es de predominio cristiano y practicante de religiones tradicionales, mientras el norte es mayoritariamente árabe y de confesión musulmana.

Se espera que el nuevo Estado africano sea proclamado el próximo 9 de julio.

Preparan una larga resistencia en Egipto

Miles de manifestantes se atrincheran en la plaza Tahrir; Mubarak se aferra al poder y anuncia aumentos de salarios y pensiones. EL CAIRO.- Decenas de egipcios duermen con frazadas y lonas sobre cartones a los pies de los tanques militares que ocupan la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta contra el régimen del presidente egipcio Hosni Mubarak, que se afianza pese a las medidas puestas en marcha por el gobierno.

Los revolucionarios desconfían de la tardía «perestroika» puesta en marcha por el régimen de «el Faraón», que en su cantos tachan de batel (traidor), porque ya muchas otras veces en sus 30 años de gobierno prometió cambios y reformas que después jamás concretó.

En el día 14 de una protesta que no cede pese a que el gobierno se esfuerza por hacer creer que ha vuelto la normalidad a Egipto -algo aún muy lejano-, los manifestantes están cada día más organizados y preparados para una resistencia que podría durar semanas. Y determinados a quedarse en sus trincheras de la plaza Tahrir hasta que no se cumpla su reclamo primero y principal: que Mubarak, de 82 años y que está desde hace tres décadas en el poder, renuncie de inmediato. Para eso, y para mantener viva la protesta, convocaron hoy a otra «marcha del millón».

Cada vez más organizados, con campamentos, seguridad en los ingresos de la plaza, puestos de enfermería y lugares donde se reparte comida, los miles de manifestantes temen que el ejército, que hasta ahora tuvo una actitud bastante extraña, lentamente los vaya arrinconando en un espacio limitado de la plaza Tahrir, el lugar más simbólico de una protesta que hasta ahora dejó más de 300 muertos y 5000 heridos, según las Naciones Unidas.

También hay preocupación entre los cientos de miles de egipcios que protestan desde el 25 de enero por la posibilidad de que el ejército -fuerza clave en esta pulseada- un día los desaloje por la fuerza.

«El ejército es ambiguo: dice que nos protege, que jamás disparará contra su gente, pero el miércoles pasado dejó entrar caballos, camellos y bandas armadas pro Mubarak…», reflexiona ante LA NACION, Ahmed, un estudiante de medicina acostado debajo de un blindado, que refleja la falta de confianza de los activistas ante cualquier tipo de negociación con el gobierno. «Estamos acá, al lado de los tanques, porque queremos que nos protejan y también porque sospechamos que quieren moverse para sacarnos cada vez más el espacio y dejarnos un enclave», agrega.

Difícil calcular cuántos miles de personas quedan en plaza Tahrir. Los números bajan y suben de acuerdo con la hora del día -seguramente ayer a media tarde eran muchos menos que el viernes pasado, «día de la partida», cuando no cabía un alfiler en la plaza-, y se ve gente de todos los estratos sociales, entre los que se destacan muchos barbudos de la Hermandad Musulmana.

Aunque anteayer el vicepresidente, Omar Suleiman, nuevo rostro del poder en Egipto y figura respetada hasta por los manifestantes, abrió una mesa de negociaciones con las fuerzas de la oposición, que incluyó hasta la proscripta Hermandad Musulmana -grupo islámico que representa la mayor fuerza antigubernamental-, la sospecha sobre sus verdaderas intenciones es inmensa. «Nadie le cree al gobierno: lo que fue ofrecido ayer [por anteayer] en una hoja de ruta para hacer cambios es exactamente lo mismo que ofreció el propio Mubarak cuando anunció que no se presentaría a un sexto mandato y que cambiaria la Constitución», explica Ahmed.

Si bien hay frustración por las negociaciones iniciadas entre el gobierno y una oposición que aparece fragmentada y sin líderes fuertes, en la plaza Tahrir la moral sigue en alto. Más allá de que en esta capital ha comenzado a regresar algo de normalidad, con negocios, mercados y bancos nuevamente abiertos después de diez días de parálisis, sigue llegando a la plaza gente con banderas, eufórica porque es consciente de que ha logrado en 14 días algo que en 30 años muchos ni siquiera soñaron. En medio de vendedores de té, batatas cocinadas a la brasa en carritos, la gente canta, baila y pide una y otra vez Erhal («andate»).

El gobierno multiplica sus esfuerzos para convencer a la opinión pública de que el país, del que han huido en los últimos días de violencia y furia miles de turistas y extranjeros, y cuya economía ha perdido 300 millones de dólares diarios, ha vuelto a la normalidad. No por nada ayer la televisión estatal mostró imágenes de Mubarak, figura desprestigiada y humillada por las masivas protestas, reuniéndose con rostro sereno por primera vez con los miembros de su nuevo gabinete.

Luego de esta reunión, el régimen, que también prometió investigar los últimos fraudes electorales y la corrupción oficial, anunció un aumento del 15% de los salarios y las pensiones de los empleados públicos, en un intento de frenar la erosión del apoyo de un sector importante de la población.

Pero la gente en la plaza está decidida a resistir a ultranza, en una pulseada que puede durar semanas. Lo demostró ayer cuando, ante el intento de reapertura de la Mugamma -edificio cercano a la plaza Tahrir donde se hacen trámites burocráticos- formó una cadena humana para impedirlo.

REBELION: DIA 14

Resistencia en la plaza. Mostrando escepticismo ante las tímidas reformas propuestas por el gobierno, miles de manifestantes siguieron tomando la plaza Tahrir de El Cairo, donde se preparan para una larga resistencia contra el régimen de Mubarak.

Aumentan los salarios. El presidente Mubarak trató de ganar tiempo al anunciar un aumento del 15% en los salarios de los funcionarios y las jubilaciones. Además, creó un fondo para compensar a los comerciantes afectados por el vandalismo.

Obama ve avances. El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo ayer que Egipto está «logrando progresos» para encontrar un camino que permita resolver la crisis política y social que sufre el país desde hace dos semanas.
Fuente: lanacion.com

Obama eligió a Chile para dar un «importante discurso»

Según el canciller chileno, Obama y Piñera también conversarán sobre asuntos internacionales y abordarán los «problemas de la región y del mundo».
El presidente estadounidense, Barack Obama, pronunciará un «importante» discurso sobre la región durante la visita que realizará a Chile, acompañado de su mujer y de sus dos hijas, en los primeros días de la semana del 21 de marzo, según informó hoy el canciller chileno, Alfredo Moreno.

Obama «va a realizar un importante discurso relacionado con la región» durante su estadía en Santiago, afirmó el ministro chileno de Relaciones Exteriores en una rueda de prensa, en la que no ofreció más detalles sobre el contenido de esa alocución.

Tampoco las fuentes consultadas de la Embajada de EE.UU. en Chile dieron precisioens sobre ese discurso.

Sobre la agenda de Obama en Chile, el ministro Moreno anunció que el mandatario estadounidense pernoctará una noche en este país y probablemente no saldrá de Santiago, dadas «las dificultades logísticas de su desplazamiento».

De esta forma, Obama no visitaría el Congreso chileno, con sede en Valparaíso, a 125 kilómetros al noroeste de Santiago.

Además, Moreno reiteró que la agenda bilateral de las reuniones entre Obama y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, incluirán asuntos de energía, en especial renovables y nuclear, así como temas de educación y ciencia y tecnología.

En este sentido, el canciller recordó que Estados Unidos, junto con Australia y Corea del Sur, impulsa en el norte de Chile la construcción del Telescopio Magallanes Gigante (GMT), que requerirá una inversión de 700 millones de dólares hasta 2018.

Según Moreno, Obama y Piñera también conversarán sobre asuntos internacionales y abordarán los «problemas de la región y del mundo».

La visita de Obama a Chile forma parte de una gira por Latinoamérica que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

Fuente: EFE

Tensión diplomática entre Japón y Rusia

El primer ministro japonés Naoto Kan calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso Dimitri Medvedev realizó en noviembre pasado a las islas Kuriles del Sur, incorporadas por Rusia tras la Segunda Guerra Mundial, y reivindicadas por Japón.
Durante un discurso pronunciado en ocasión de la jornada anual consagrada a la disputa territorial que mantienen Rusia y Japón, el primer ministro nipón, Naoto Kan, prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de esas cuatro islas, anexadas por Rusia después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

«Negociaré con paciencia, con una voluntad inquebrantable, en conformidad con la política destinada a resolver esta cuestión territorial y firmar un tratado de paz», afirmó, citado por la agencia de noticias Jiji.

Rusia reaccionó inmediatamente. El canciller ruso Serguei Lavrov afirmó que lamenta las declaraciones «claramente no diplomáticas» del primer ministro nipón sobre la reciente visita del presidente ruso Dimitri Medvedev a las Islas Kuriles.

«Esas expresiones son claramente no diplomáticas», afirmó Lavrov durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo húngaro, Janos Martonyi, de visita en Moscú.

El diferendo sobre estas islas, llamadas Territorios del Norte en Japón, impide desde hace 64 años la firma de un tratado de paz entre ambos países. El 1 de noviembre de 2010, Medvedev fue el primer jefe del Estado ruso que visitó el sur de las Kuriles, una cadena de islas azotadas por los vientos que se extiende desde el sur de la Península de Kamchatka hasta el nordeste de Japón. Esta visita indignó al gobierno nipón, que llamó para consultas a su embajador en Moscú.

En diciembre pasado, Medvedev reiteró que las Kuriles del Sur eran «un territorio ruso», pero propuso a Japón crear una zona económica libre en dicha región. Desde entonces, otros ministros rusos visitaron esas islas donde hay yacimientos de oro y plata, pero que sobre todo están situadas en una de las zonas del mundo más ricas en peces.

El viernes pasado, el ministro de Defensa ruso, Anatoli Serdiukov, inspeccionó una división de artillería en ese archipiélago. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Seiji Maehara, condenó esta visita, calificándola de «extremadamente lamentable» y de «ducha fría». El embajador de Rusia en Japón fue convocado y recibió «una enérgica protesta». Por su parte, el gobierno ruso dijo que se sentía «decepcionado» por la reacción nipona.

Maehara, quien también asistió a la Reunión Nacional para exigir la devolución de los Territorios del Norte, organizada en la sede del primer ministro, iniciará una visita a Moscú el jueves próximo. El canciller japonés prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de estas islas, «aunque eso me cueste mi carrera política».

Las islas de Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945, tres días después del anuncio de la capitulación japonesa. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

La Unión Soviética, y luego Rusia, ofrecieron en varias oportunidades devolver a Japón dos de esas islas, Habomai y Shikotan, las más pequeñas e inhóspitas, mientras Moscú conservaría Iturup (nombre ruso de Etorofu) y Kunashir (Kunashiri). Japón afirmó que esa propuesta era inaceptable y exige la restitución de todos los Territorios del Norte.

Fuente: Página 12.

Foro Social recibe a un combativo Lula que insta a Africa a despertarse

DAKAR — El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva desembarcó el lunes en el Foro Social Mundial (FSM) de Dakar con un fuerte discurso en defensa del mundo en desarrollo, en el que llamó a Africa a «tomar conciencia de su fuerza».

El 11º FSM, que se celebra en la capital senegalesa, consagró el lunes su segunda jornada al continente africano, denunciando el «acaparamiento de tierras» y los «mecanismos de neocolonialismo».

En ese marco, Lula, un referente del FSM nacido en 2001 en Porto Alegre (Brasil), señaló que «la esperanza de un nuevo mundo renace» en Túnez, en el Cairo y en «tantas otras ciudades africanas»,

«En América del Sur, pero sobre todo en las calles de Túnez, El Cairo y tantas otras ciudades africanas, renace la esperanza de un mundo nuevo», dijo el ex presidente brasileño.

«Millones de personas están en movimiento contra la pobreza a la cual están sometidas, contra la dominación de los tiranos, contra la sumisión de sus países a la política de las grandes potencias», afirmó.

Tras recordar que Brasil alberga «la segunda comunidad negra más grande del mundo detrás de Nigeria», Lula instó a Africa a tomar conciencia de su «extraordinario futuro» con «sus 800 millones de habitantes y su territorio inmenso y rico», explicando que podía construir su «independencia en materia de producción de alimentos».

Interrumpido a menudo por aplausos, el ex presidente brasileño sostuvo que «el orden económico mundial ya no será moldeado por algunas economías dominantes».

Los países ricos «nos consideraban como periferias problemáticas y peligrosas», continuó, pero «aquéllos que, con arrogancia, daban lecciones sobre la forma en la que teníamos que administrar nuestra economía no fueron capaces de evitar la crisis».

«Todos los esfuerzos para afrontar la pobreza y la desigualdad eran vistos como asistencialismo o populismo, pero la Historia desmintió esas falsas teorías, el mercado ya no es la panacea», concluyó Lula, que reunió con la líder socialista francesa Martine Aubry y con el presidente senegalés Abdoulaye Wade.

En declaraciones al inicio del encuentro con Aubry, el ex presidente brasileño destacó la necesidad de «un nuevo modelo de desarrollo» para el mundo.

Entre las decenas de talleres y debates muy diversos organizados el lunes en el FSM, el acento estuvo en el «neocolonialismo» en Africa tras 50 años de independencia, así como también en la lucha contra la especulación por el control de tierras.

«No toquen mi tierra. ¡Es mi vida!», fue el título elegido por las ONGs Enda y Oxfam para denunciar «el acaparamiento de tierras por parte de grupos extranjeros, europeos, asiáticos», pero también por «africanos pudientes».

En nombre de Oxfam, el senegalés Lamine Ndiaye recordó «los casos precisos de una compañía libia que adquirió 200.000 hectáreas en Mali, una empresa privada británica que compró terrenos en Tanzania» y otros ejemplos en Senegal, Ghana, Mozambique y Etiopía.

«Según un informe del Banco Mundial, entre agosto de 2008 y octubre de 2009, se adquirieron 42 millones de hectáreas en los países del sur. Pero los inversores del norte y las élites del sur implicados en este acaparamiento hacen sobre todo adquisiciones con fines especulativos, sin invertir en la agricultura», subrayó a la AFP Ndiaye.

El francés Bernard Pineau, del CCFD (Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo), insistió con la idea de que esas compras de tierra son obra «no solo de multinacionales, como la compañía surcoreana Daewoo en Madagascar, sino también de los Estados, entre ellos Arabia Saudita», en «detrimento de los pequeños agricultores».

En el Foro Social, que se celebra hasta el viernes, «reafirmamos que la prioridad es reforzar la agricultura familiar en Africa, único medio de garantizar la seguridad alimentaria», dijo Pineau a la AFP.

El domingo, en la apertura del FSM, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el capitalismo «agoniza» y señaló que la «rebelión de los pueblos árabes es «contra el imperialismo norteamericano».

Hosni Mubarak 30 años en el poder

En realidad, habría que rastrear la crisis de Egipto hasta el 6 de octubre de 1981. Ese día Anwar El Sadat, el tercer presidente del país árabe, fue abatido por un grupo de soldados que obedecían una fatwa. Dos años antes, Sadat había firmado la paz con Israel, transformando el panorama político del Medio Oriente.

El caos duró 8 días. Sufi Abu Salef, el líder del parlamento, asumió el cargo y se lo entregó, el 14 de octubre, al Vicepresidente: Hosni Mubarak. Allí comenzó el mandato más largo en más de siglo y medio de historia del país: un mandato que millones de personas quieren que termine lo antes posible.

El régimen de Mubarak se ha caracterizado por tres elementos: su alianza con Estados Unidos, la contención de grupos radicales islámicos y la dureza de la policía y los servicios secretos. Los tres le han dado beneficios: por ejemplo, participar en la primera guerra del golfo, en 1991, le valió a Mubarak la condonación de 14 mil millones de dólares en deuda con Estados Unidos y Europa. La creación de una red policiaca intimidante no sólo le ha permitido manetnerse en el poder: en 2006 se supo que militantes islámicos radicales, secuestrados por la CIA, fueron llevados a Egipto en vuelos secretos para ser torturados.

En todo caso, el modelo de Egipto no difiere de los otros gobiernos del Magreb: regímenes fuertes y autoritarios, con alianzas convenientes y férreo control sobre la gente. Por eso, la lista de deudas que el pueblo quiere cobrarse es larga. Y al ver el éxito de la «Revolución jazmín» de Túnez, que derrocó a Zine El Abidine Ben Ali tras 23 años de mandato, el ejemplo se regó por la región.

Entre el 17 y el 18 de enero, 4 personas se prendieron fuego en plazas públicas de El Cairo y Alejandría. Para el martes 25, Día de la Policía, se convocó a una gran manifestación que reunió a 15 mil personas en la plaza Tahrir de El Cairo, 20 mil en Alejandría y números relativamente similares en las otras grandes ciudades. La protesta fue reprimida y se registraron 3 muertos. La respuesta fue convocar a una marcha aún mayor para el viernes 28, a pesar de que el gobierno había prohibido las protestas y ordenó bloquear internet y telefonía celular.

Aún así, cientos de miles de personas salieron a las calles en todo el país, exigiendo todos lo mismo: la renuncia del presidente. Y fueron recibidos por gases lacrimógenos, balas de goma y policías golpeando a quien alcanzaran. La tensión subió al máximo cuando el ejército -entidad muy respetada por el pueblo, al contrario de la policía- salió a las calles y fueron recibidos con besos y aplausos. Los manifestantes tomaron la plaza Tahrir y se quedaron allí, exigiendo respuesta inmediata del régimen. Y ésta llegó con el anuncio de Mubarak de renovar al gabinete completo, nombrar un Vicepresidente por primera vez en su gobierno, y no presentarse a la reelección.

Para el martes 1 de febrero se llamó a una marcha que bucaba convocar a un millón de personas. Las cifras son contradictorias, pero al menos 250 mil se manifestaron en relativa calma. Pero al día siguiente, un grupo de partidarios de Hosni Mubarak se presentaron en la plaza y atacaron a los opositores. En las siguientes 48 horas murieron más de 20 personas y centenares quedaron gravemente heridas. Eso reactivó el enojo popular y llevó al gobierno al extremo, agravado por la creciente presión internacional.

Los analistas incluyen dos motivos importantes en este inusitado despliegue: la pobreza, que mantiene al 40 por ciento de los egipcios sobreviveindo con menos de 25 pesos mexicanos al día, y el desempleo, 10 veces mayor para graduados universitarios que para aquellos que sólo cursaron educación básica.

Estas manifestaciones ya hicieron historia: nunca en este país se habían manifestado personas de tantos ámbitos sociales y económicos distintos. El escenario esta dispuesto para un nuevo futuro en uno de los países más importantes del mundo.

Fuente: aztecanoticias.com.mx

Piedad Córdoba va a Brasil para concretar liberación de rehenes de FARC

La ex senadora precisó que en este momento no hay acercamiento entre el presidente Santos y la guerrilla. Bogotá.- La ex senadora colombiana Piedad Córdoba partió este lunes hacia Brasil a buscar los helicópteros que brindará el país para recoger a cinco rehenes que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) prometió liberar esta semana en Colombia.
Córdoba, que actúa como mediadora en el proceso de liberación, anunció que serán liberados un policía, dos militares y dos concejales, un primer paso para lograr la entrega de los 19 uniformados secuestrados por las comunistas FARC, con el fin de intercambiarlos por sus guerrilleros presos, acotó AFP.

«Quiero decir que hay un muy buen ambiente, no sólo de parte del gobierno sino también de las FARC y del ELN (Ejército de Liberación Nacional, la segunda guerrilla de Colombia). Creo que éste es el inicio de una gran campaña por la paz», dijo Córdoba poco antes de tomar el avión que la llevará de Bogotá a San Gabriel de Cachoeira, en Brasil.

«Me mantengo en mi postura, creo en las liberaciones. Hablo de los 16 (policías y militares) que quedan en poder de las FARC», afirmó Córdoba, al reiterar declaraciones de la víspera en las que se mostró confiada en que hacia mediados de año queden en libertad los uniformados cautivos por la guerrilla.

Sin embargo, Córdoba precisó que «en este momento no hay ningún acercamiento» entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla.

«Lo que hay hoy es una gran expectativa con la posibilidad de la paz», resaltó.

Los cinco rehenes que las FARC ofrecieron liberar de manera unilateral el pasado 8 de diciembre serán entregados a la ex senadora y una comitiva del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entre los próximos miércoles y domingo en tres puntos diferentes de Colombia.

Estos rehenes son el mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López, y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Brasil brinda el apoyo logístico para esta liberación, con dos helicópteros Cougar y sus tripulaciones.

La operación deberá concluir a más tardar el 13 de febrero, de acuerdo con las partes implicadas.

Fuente: eluniversal.com

12 años de promesas incumplidas

El presidente Chávez ya cumple 12 años en la presidencia y lema de su gobierno es «Vamos a hacer». A continuación se presentan algunas de las promesas olvidadas por la Revolución Bolivariana.
1 En diciembre de 1998, un día antes de las elecciones que le convertirían en Presidente de la República, Hugo Chávez se comprometió, en una entrevista para Univisión, entregar el poder en cinco años o antes de cumplirse su mandato. “Claro que voy a entregar el poder en cinco años o incluso antes, porque vamos a proponer una reforma constitucional. Si por ejemplo, yo a los dos años resulta que soy un fiasco, un fracaso, o cometo un delito, un hecho de corrupción o algo que justifique mi salida del poder antes de los cinco años, yo estaría dispuesto a hacerlo”.

2 La misma noche del 6 de diciembre de 1998, en su discurso de celebración por la victoria electoral, Chávez se prometió delante de la gente que lo aclamaba, acabar con los niños de la calle. «Declaro que no permitiré que en Venezuela haya un solo niño de la calle: si no, dejo de llamarme Hugo Chávez Frías»

3 Otra de las promesas olvidadas del presidente Hugo Chávez fue reducir «la pesada carga burocrática del Estado», y para tal fin adoptó la medida de disminuir el número de ministerios. Cuando asumió la presidencia existían 17 ministerios, cifra que al flamante presidente le pareció escandalosa. No obstante, en el curso de su mandato, Chávez pareció cambiar de opinión y actualmente el Poder Ejecutivo cuenta con 26 ministerios.

4 Hay quienes recuerda todavía la promesa de Hugo Chávez en enero de 2002 cuando prometió mudar su despacho presidencial y ceder el Palacio de Miraflores para dar paso a la creación de la universidad más grande de Latinoamérica. «Me voy de Miraflores, y lo dejo a los muchachos de los pueblos para que nazca la Universidad Popular Bolivariana”, aseguró.

5 “Vamos a llenar Venezuela de gallineros verticales»”, fueron las primeras palabras del Presidente en cadena nacional de radio y televisión el 15 de febrero de 2002, al anunciar su «plan de autogestión alimentaria». Entonces dijo: “Ha comenzado en Caracas el plan de siembra urbana. Vamos a sembrar las ciudades con micro huertos organopónicos, hidropónicos, para dar ejemplo. Se trata de un proyecto integral, no sólo para producir alimentos”. Estas propuestas se configuraban como dos estrategias del gobierno nacional para evitar la escasez y crear un sistema de producción y abastecimiento de alimentos, que obviamente no se cumplieron.

6 En noviembre de 2003, el presidente Hugo Chávez expuso en cadena nacional el plan de instalación de alrededor de 200 módulos gastronómicos para expender las populares empanadas, bajo una imagen unificada, la cual generará 600 empleos directos y 2700 indirectos. Así nació la Ruta de la Empanada con la idea pretendía combatir la pobreza financiando a familias pobres de Venezuela para vender la tradicional empanada. El proyecto consistía en sustituir los tarantines donde los pobladores de las zonas costeras elaboran las empanadas para la construcción de un módulo de gastronomía tradicional bien estructurado.

7 En marzo de 2005, Hugo Chávez prometió a los caraqueños que podrían bañarse en el río Guaire para el año 2008, e invitó al presidente de Nicaragua Daniel Ortega y a la ministra del Ambiente de aquel entonces, Jacqueline Faría, a preparar un sancocho en sus riveras. “Daniel Ortega, te invito a que nos bañemos juntos en el Guaire el próximo año (…) La invitación es de la ministra Jacqueline Farías, yo voy a ir y los invito a todos”. Con tan sólo observar el río Guaire se puede saber que la invitación al sancocho fue postergada.

8 Ese mismo año (2005), el mandatario nacional prometió llevar a cabo el proyecto que había anunciado el gobierno de Carlos Andrés Pérez: cerrar el canal de navegación para ayudar al saneamiento del lago de Maracaibo. En noviembre dijo: “Haremos realidad el proyecto para el saneamiento de la cuenca del Lago de Maracaibo. Se trata de la construcción de un nuevo puerto que recibirá el nombre de Puerto Bolívar en la parte más al norte del Lago para frenar la salinización del estuario marabino”.

9 En enero de 2006, durante su programa dominical 244, Chávez aseveró que para el 2007 todas las escuelas del país pasarían al formato de «educación bolivariana». Sin embargo, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional de este año, tres años más tarde, el primer mandatario admitió que apenas un 28,6% de los estudiantes se forman en instituciones bolivarianas.

10 En julio de 2007 Chávez prometió utilizar los terrenos del aeropuerto de la Carlota para construir urbanizaciones y hasta un parque temático al mejor estilo de Disneylandia. «Ya autoricé convertir la Carlota en un fantástico parque temático, con olas artificiales». Hasta ahora, no se ha decidido cuál será el destino de este espacio.

Retomarán negociaciones comerciales Mercosur y UE en Paraguay

El Mercado Común del Sur (Mercosur), cuya presidencia temporal ostenta Paraguay desde diciembre pasado, reiniciará conversaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un tratado de libre comercio, anunció hoy un comunicado oficial.

Según el documento, durante la visita del comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, prevista para el próximo 7 de febrero, ambos bloques discutirán posibilidades para profundizar las relaciones económicas.

La UE inició negociaciones para intercambio de productos con el Mercosur en 1995, pero fueron suspendidas desde 2004 hasta mayo del pasado año.

De acuerdo con la agencia estatal IP Paraguay, las partes analizarán igualmente acuerdos bilaterales con el gobierno de Fernando Lugo, principalmente asociados a la promoción de inversiones y servicios europeos en este país.

El sitio oficial de la UE informa que el representante de ese ente realizará además una gira por las otras naciones miembros del organismo regional suramericano (Argentina, Brasil y Uruguay) para ultimar detalles del tratado.

Las próximas rondas de negociaciones entre los dos grupos regionales están previstas para marzo próximo en Bruselas y en Asunción en mayo de 2011.

Datos oficiales indican que las inversiones de la UE en los países miembros del Mercosur ascienden a cerca de 249 mil millones de dólares, superior a las realizadas en China, India y Rusia juntas.

Prensa Latina

Una joven de 14 años muere tras ser azotada 100 veces en Bangladesh

La menor fue acusada de haber mantenido una relación sexual con su primo. Los medios locales apuntan que el hombre abusó de ella sin su consentimiento. Hasta 25 personas participaron en el linchamiento público de la joven.
Mosammet Hena, una joven de 14 años, murió el pasado domingo en Bangladesh después de ser golpeada hasta 100 veces con cañas de bambú como castigo por haber mantenido una relación con uno de sus primos, Mahbub, que estaba casado.

Esta es la versión de la esposa de éste, Shilpi Begum, que denunció el caso ante las autoridades. Sin embargo, los medios locales aseguran que el hombre violó a la menor y sus gritos y llantos alertaron a Begum, que comenzó a golpearla.

Las autoridades prefirieron ignorar esta última versión y optaron por acudir a la ley religiosa y a un tribunal constituido por los miembros más ancianos de la comunidad a la que pertenecía la joven. Estos decidieron que tanto la joven como su primo debían ser castigados con 100 azotes, que son los que finalmente llevaron a Mosammet hasta la muerte.

¿Qué clase de justicia es esta?
Todo comenzó cuando Begum contó a la policía que había visto a la menor hablando con su esposo, Mahbub, de 40 años, cerca de su casa. Tras conocer la sentencia, hasta 25 personas, entre las que se contaban cuatro mujeres, llevaron a Mosammet arrastrando hasta el interior de una casa, donde fue golpeada. Una semana más tarde murió en el hospital de Dhaka.

«¿Qué clase de justicia es esta?», dijo indignado Dorbesh Khan, el padre de la joven, a la BBC. «Mi hija ha sido golpeada hasta la muerte en el nombre de la justicia».

Cuatro personas han sido arrestadas hasta el momento, entre ellas la propia Begum. Sin embargo, la policía continúa buscando a otros 14 supuestos implicados en el linchamiento público de Mosammet, acusados de haber participado en él o de ser cómplices, al no impedir que se produjera.

También Mahbub recibió su castigo, aunque de manos de su padre. No obstante, la policía ha asegurado que el hombre se encuentra ahora en paradero desconocido.

Fuente: elmundo.es

Llaman a unidad férrea del Frente Amplio uruguayo

Montevideo, 4 feb (PL) El expresidente uruguayo Tabaré Vázquez llamó hoy a cuidar la unidad férrea del Frente Amplio (FA), al hablar en un acto por el aniversario 40 de la coalición de izquierda, efectuado en el Palacio Legislativo.

Vázquez llamó a reafirmar los propósitos fundacionales del FA tan vigentes y necesarios hoy como hace cuatro décadas, para ser «coherentes con nuestro pasado histórico y en responsabilidad con nuestro presente político y con el futuro de nuestro pueblo».

Consideró el proyecto político de la izquierda el mejor del país y recordó éxitos logrados por los gobiernos frentistas, desde 2005 hasta la fecha, como la reducción de la pobreza, la indigencia y la mortalidad infantil y un mayor empleo.

Citó como otros avances logrados en el último sexenio las reformas estructurales profundas en la salud, educación y en la justicia tributaria y una mejor distribución de los ingresos para lograr un país más justo y equitativo.

«Claro que falta mucho, pero falta menos porque fue mucho lo que se ha hecho, tenemos que avanzar mas y profundizar, para eso tenemos que trabajar», enfatizó.

En la apertura de la ceremonia, a la que asistió el presidente, José Mujica, el presidente del FA, Jorge Brovetto, destacó que esa fuerza conmemora un aniversario diferente en un período marcado por nuevas políticas.

«Estamos donde estamos porque generaciones políticas de hombres y mujeres comprendimos el valor de la unidad y el inmenso riesgo que acarrea su debilitamiento», destacó.

Participaron integrantes del Consejo de Ministros, fundadores firmantes de la Declaración Constitutiva, senadores, diputados, intendentes, subsecretarios, exministros y exintendentes, todos de la coalición de izquierda.

Concurrentes especiales Lily Lerena, viuda de Líber Seregni, fundador del Frente Amplio, y Hugo Villar, integrante de la primera fórmula electoral del FA.

11 presos políticos cubanos rechazan el exilio en España

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.
La Habana.- Once presos políticos cubanos rechazan el exilio en España como condición para ser liberados, pero el Gobierno excarcelará a dos de ellos, con lo que continuará un lento proceso que ya envió a 40 de la cárcel directo a Madrid.

La Iglesia Católica anunció este viernes que serán liberados «próximamente» Angel Moya, quien se quedará en Cuba, y Guido Sigler, que desea viajar a Estados Unidos.

Los 11 son los últimos de los 52 disidentes -40 en el exilio y uno que permaneció en Cuba- que quedaban en prisión de los 75 condenados en 2003 a penas de entre seis y 28 años, considerados «presos de conciencia» por Amnistía Internacional.

– Moya: constructor de 46 años (20 años de condena). Casado con Berta Soler, líder de las Damas de Blanco. Tienen dos hijos. Pronto será excarcelado.

– Sigler: técnico en economía de 57 años (20 años de condena). Vicepresidente del ilegal Movimiento Independiente Opción Alternativa, que fundó con sus hermanos Ariel -parapléjico, excarcelado en junio- y Miguel -liberado en 2005 por motivos de salud-. Tiene un hijo. Pronto será excarcelado.

– Oscar Elías Biscet: médico de 49 años (25 años de condena). Medalla Presidencial de la Libertad (EEUU), en 2009 fue nominado al premio Príncipe de Asturias de la Concordia (España).

– Héctor Maseda: ingeniero electrónico y periodista de 68 años (20 de condena). Fundó el ilegal Partido Liberal. Casado con Laura Pollán, la otra líder de las Damas de Blanco. Tiene cuatro hijos. Colaboró con Reporteros sin Fronteras y diarios como el francés Le Monde y los norteamericanos New Herald y New York Times.

– Diosdado González: electricista y agricultor de 48 años (20 de condena). Dirigente del ilegal Partido Paz, Democracia y Libertad. Hizo varias huelgas de hambre en prisión.

– Pedro Argüelles: periodista de 62 años (20 de condena). Corresponsal de la agencia de prensa opositora CubaPress.

– Eduardo Díaz: agricultor de 59 años (21 de condena), militaba en el ilegal Movimiento 5 de Agosto. Tiene una hija.

– Librado Linares: ingeniero eléctrico de 50 años (20 de condena), presidente del ilegal Movimiento Cubano Reflexión y miembro del bloque Todos Unidos, que coordina el ex piloto de guerra Vladimiro Roca.

– Iván Hernández: periodista de 39 años (25 de condena). Corresponsal para la agencia opositora Patria.

– Félix Navarro: docente de 57 años (25 de condena). Varias veces en prisión. Miembro de Todos Unidos. Tiene un hijo.

– José Ferrer: 40 años (25 de condena), miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que preside Oswaldo Payá, Premio Sajarov 2002. Tiene dos hijos.

Fuente: eluniversal.com

La UE se resiste al ‘pacto de competitividad’ de Merkel y Sarkozy

Bruselas.- Los socios del euro quieren ser más competitivos, pero no todos tienen tanta prisa por parecerse a Alemania.
En una pequeña revuelta contra el eje franco-germano que gobierna la UE, varios jefes de Estado y de Gobierno rechazaron las ideas para retrasar la edad de jubilación o acabar con la revisión automática de salarios según la inflación.

La canciller Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy apoyan un «plan de competitividad» para sus vecinos del euro, dispuestos a más coordinación económica, pero reticentes a los detalles que intentan imponer la alemana y el francés como condición a la ampliación del fondo de rescate de la zona euro.

Los dos escenificaron su pacto en una declaración conjunta previa a la comida donde se discutieron los particulares que gustan poco a los vecinos. «Francia y Alemania van a demostrar que defendemos el euro. No sólo como moneda, eso se da por supuesto, sino que el euro es también un proyecto político», anunció Merkel con Sarkozy a su lado. Y serán «más que palabras», según la canciller.

En una intervención para cámaras, fotógrafos y reporteros sin derecho a preguntar, el presidente francés aseguró que «el eje entre Alemania y Francia es extremamente fuerte» y logrará que su llamado pacto de competitividad se traduzca en medidas concretas antes del final de año.

Bélgica y Luxemburgo, los únicos países de la UE donde el ajuste de sueldos anual es obligatorio, rechazaron tajantemente una intromisión en sus normas. España, donde es una práctica habitual, aunque no esté en la ley, ya se ha mostrado cauta al respecto. Austria rechazó que los vecinos decidan a qué edad se jubilan sus ciudadanos. E Irlanda, pese a estar a punto de cambiar de Gobierno, insistió en que su impuesto de sociedades, el más bajo de la UE, es sagrado.

«Debe haber más cooperación económica, pero los Estados miembros deben tener espacio para llevar a cabo sus propias políticas», se quejó el primer ministro belga, Yves Leterme. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo y de Luxemburgo, siempre ha defendido la coordinación, pero ahora tampoco le hace gracia que le toquen la revisión automática salarial o que los socios se metan en su fiscalidad.

Para evitar una revuelta en toda regla, durante la comida, Merkel y Sarkozy estuvieron muy moderados en sus intervenciones, según fuentes europeas, y ni siquiera llegaron a presentar un plan conjunto. Los detalles prefieren dejarlos para otra cumbre sólo con los socios del euro que se debería celebrar el 4 de marzo.

Los más dispuestos, hasta ahora, a cumplir con el retraso de la jubilación, la subida del impuesto de sociedades o las rebajas salariales son los eslabones más débiles de la cadena, España, Portugal o Grecia, pero la propia Francia se niega a que sus ciudadanos trabajen hasta los 67 años y tanto París como Berlín desconfían de que los funcionarios europeos inspeccionen sus cuentas.

La canciller Merkel dejó muy claro que pretende un pacto dentro del Eurogrupo, una reunión informal donde podría imponer su voluntad con mayor facilidad y a la que podría «invitar a otros países a participar». Berlín quiere involucrar, en particular, a Reino Unido.

Ampliación del fondo de rescate
En cualquier caso, el único compromiso firme y claro es que los miembros del euro ampliarán su fondo de 440.000 millones para prestar dinero a los países en apuros con intereses más bajos y condiciones menos estrictas.

Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, presentará un informe a principios de marzo donde se incluya el aumento del fondo de rescate y esta coordinación económica, que no pasa, de momento, de un compromiso político. Los jefes de Estado y de Gobierno de la moneda única aceptarán «el paquete» en su cumbre extraordinaria, pero el único pacto hasta ahora más claro es la ampliación del fondo «para asegurar la flexibilidad y capacidad financiera necesaria para aportar la ayuda adecuada», según dice la declaración aprobada hoy.

De un lado, se aumentarán las garantías para que la zona euro pueda prestar los 440.000 millones prometidos en mayo y que, por las reglas tan conservadoras de la sociedad de créditos inventada, no se pueden utilizar plenamente (ahora, el dinero que, de verdad, puede llegar a los Estados ronda los 250.000 millones).

Y, de otro, se acabará con uno de los principios básicos defendidos por Alemania en la creación del fondo, que un Estado pueda recurrir a él sólo cuando esté al borde del precipicio, pagando intereses alrededor del 8%, como en el caso de Grecia e Irlanda. La idea es, según fuentes europeas, «desdramatizar» el uso del fondo, que podrá comprar deuda pública, prestar a los Estados para que adquieran sus propios títulos o conceder créditos con menos condiciones sin esperar a que un país esté tan cerca del abismo.

Fuente:

México pide a Haití desarrollar en paz segunda etapa de proceso electoral

México, 3 feb (EFE).- El Gobierno de México hizo hoy un llamamiento al Gobierno y al pueblo de Haití para que la segunda vuelta electoral en ese país «se conduzca en un marco de paz y civilidad».

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití aprobó hoy el pase de los candidatos Mirlande Manigat y Michel Martelly a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Ante ese anuncio, la cancillería dijo en un comunicado que el Gobierno de México «hace votos porque la nueva fase del proceso se desarrolle en un clima de tranquilidad y concordia y en un marco de seguridad, fortalecimiento de las instituciones democráticas y respeto de los derechos fundamentales de las personas».

Además destacó la contribución de la comunidad internacional por el respaldo otorgado al CEP durante la primera etapa del proceso electoral.

El Gobierno mexicano invitó «a los actores políticos involucrados a ejercer los derechos que la ley les concede y participar en esta nueva fase del proceso en calma y tranquilidad, y a conducir sus legítimas aspiraciones en el marco de la legalidad y por medios pacíficos».

También pidió que la comunidad internacional «desempeñe un papel más activo, comprometido y sustancial en el esfuerzo de reconstrucción de ese país, con el aporte significativo de recursos materiales, financieros y humanos, y sobre la base del pleno respeto a los intereses del pueblo haitiano y a las prerrogativas soberanas de esa nación».

Los resultados provisionales habían dado la victoria a la exprimera dama Mirlande Manigat, con el 31,37 por ciento de los votos, y el segundo lugar al oficialista Jude Celestin, con el 22,48 por ciento.

La OEA recomendó, no obstante, otorgar a Martelly el segundo lugar en lugar de a Celestin, tras restar votos a ambos candidatos debido a las irregularidades que se produjeron en las urnas.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas está fijada para el 20 de marzo.

EE.UU. negocia con oficiales egipcios la salida de Mubarak del poder

En el «Día de la Despedida», el presidente africano podría abandonar su cargo tras nueve días de revueltas populares. La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman. Una multitud de manifestantes opositores se agolpan en las calles de El Cairo expectantes ante la posible caída del régimen. Más temprano, el titular de la ONU, Ban Ki-Moon, había reclamado que se anticiparán las elecciones.
Funcionarios de Estados Unidos, informaron que el gobierno del presidente Barack Obama está en conversaciones con autoridades egipcias sobre una propuesta para que el presidente Hosni Mubarak renuncie inmediatamente.

La propuesta establece la entrega del poder a un gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Omar Suleiman, quien cuenta con apoyo de las fuerzas armadas egipcias.

Los funcionarios indicaron que la propuesta requiere que el gobierno de transición invite a miembros de una amplia gama de grupos opositores, incluyendo a la proscrita Hermandad Musulmana.

De esta forma se acercaría el final del régimen justo cuando la oposición protagoniza el «Día de la Despedida», una protesta a modo de ultimátum al presidente egipcio. Desde temprano, la plaza de de la Liberación -o Tahrir- se encuentra colmada de manifestantes que ahora están a la expectativa sobre la posible salida de Mubarak del poder.

Más temprano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki- Moon, había reclamado hoy la celebración de comicios libres y justos en Egipto como condición imprescindible para el establecimiento de un gobierno estable.

«Este proceso debe comenzar de inmediato. No hay tiempo que perder», había asegurado esta mañana el titular de la ONU.

La lucha para echar del poder al presidente Hosni Mubarak alcanza hoy un día clave, una jornada en la que los opositores esperan que acabe el régimen que lleva 30 años.

Antes de iniciar la protesta, centenares de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la plaza Tahrir, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.

El ritual, dirigido por un imán, fue seguido con gran fervor por manifestantes de la oposición que están llegaban masivamente a ese lugar para participar de los reclamos contra el régimen de Mubarak.

Durante el sermón de este viernes, los predicadores insistieron en que la revolución «no es religiosa» y que «pertenece por igual a musulmanes y cristianos, hombres y mujeres».

Paralelamente, cientos de soldados cercaron la plaza con alambre de púa y blindados, para evitar enfrentamientos entre los seguidores del Gobierno que en los últimos días provocaron varios enfrentamientos sangrientos por las calles de El Cairo.

Asimismo, esta madrugada los disturbios continuaron en la plaza de la Liberación (o Tahrir) donde nuevamente se escucharon disparos, aunque no se registraron víctimas. Hasta allí se acercó esta mañana el ministro de Defensa, el general Mohamed Husein Tantaui, y pidió a los manifestantes que insistan a sus líderes a dialogar con las autoridades.

Fuente: elargentino.com

Irán espera agazapado el fin del gobierno de El Cairo

En una intencionada lectura de la crisis, el ayatollah Alí Khamenei afirmó que las protestas son una «señal del despertar islámico». Teherán espera sacar ventaja frente a Israel.
El líder supremo iraní no ocultó sus deseos de que una teocracia suceda al régimen en caída libre de Hosni Mubarak. «No retrocedan antes de la instauración de un régimen popular basado en la religión», alentó a los egipcios, durante un discurso en árabe dirigido a la comunidad musulmana. Más allá de su pretendida devoción al Islam, Khamenei exhibió todo el interés político y estratégico de Irán en el asunto.

Teherán se ilusiona con un gobierno islamista, como el que podría ofrecer la Hermandad Musulmana. No por convicción religiosa, sino porque posicionaría mejor a la administración de Mahmoud Ahmadinejad en su conflicto regional con Israel y en su alianza con los chiítas libaneses de Hezbollah. Mubarak fue durante años un dique de contención a las pretensiones de Irán en Medio Oriente y una garantía de cierta estabilidad para Tel Aviv y Washington.

No es casual que Khamenei haya descalificado al presidente egipcio llamándolo «lacayo del régimen sionista y de los EEUU» por haber «ayudado a los israelíes en Gaza». Tampoco que se haya alegrado de que los dirigentes de Israel sean «los que están más preocupados por lo que sucede en El Cairo, porque saben que si Egipto cesa su alianza se producirá una gran transformación en la región».

Los Hermanos Musulmanes son los favoritos de Irán para suceder a Mubarak. Entre sus principales reivindicaciones se cuentan, por ejemplo, la ruptura de relaciones con Tel Aviv y el apoyo a la resistencia palestina (el brazo de la organización en la Franja de Gaza es nada menos que Hamas). Sin embargo, cualquier gestión más recelosa de los EEUU que la actual sería bien recibida por el gobierno de Ahmadinejad.

Eso explica las palabras directas de Khamenei al Ejército egipcio, institución clave en la resolución del conflicto y el rumbo de la sucesión. «El enemigo principal de las Fuerzas Armadas es el régimen sionista, no el pueblo», le recordó a la cúpula militar.

Remató su discurso con una reflexión de la que reniega la mayoría de los analistas políticos occidentales, pero que cuadra a la perfección con la estratégica lectura de Teherán: «Lo que hoy sucede en Egipto es el eco de la Revolución Islámica iraní y tiene un significado particular para nosotros».

Fuente: infobae.com

Decenas de miles de egipcios rezan en Tahrir, en un acto cargado de emoción

Decenas de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la plaza Tahrir de El Cairo, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.

El ritual, dirigido por un imán, fue seguido con gran fervor por manifestantes de la oposición que están llegando hoy masivamente a ese lugar, epicentro de las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak.

El imán, en su sermón, pidió orar por los muertos de la revuelta popular, más de un centenar hasta hoy, en una petición que fue seguida con llantos por muchos de los participantes en el acto.

«Las protestas de los jóvenes se han convertido en un movimiento nacional», aseguró.

También dijo que cristianos y musulmanes están participando en la protesta. Incluso en las oraciones de este mediodía, que siguieron una inmensa mayoría de musulmanes, se veían también cristianos siguiendo sus propios rezos.

«Es un momento crucial», afirmó a Efe Adam Molyneuh, uno de los manifestantes que se encontraban hoy en la plaza Tahrir.

La imagen de tanta gente rezando al mismo tiempo es frecuente en La Meca con motivo de las peregrinaciones anuales, pero no en Egipto, donde las oraciones de mediodía del viernes, el momento religioso más importante de la semana para el islam, se limitan a la intimidad de las mezquitas.

Fuente: El Cairo. EFE