Venezolanos reclaman que Chávez hable

Seguidores y opositores del presidente Hugo Chávez expresaron anoche su malestar porque el mandatario venezolano no dedicó un solo minuto a hablarle al pueblo venezolano durante el video que transmitió el canal estatal.

Un grupo de oficialistas reunidos en Parque Carabobo, en el centro de Caracas, comentaban el video sin ocultar la alegría «por haber visto de nuevo al comandante». La oficialista Margarita Díaz, dijo a la agencia de noticias Ansa que «es maravilloso haberlo visto caminar, más buenmozo porque adelgazó, bien chévere».

Díaz comentó: «Bien bueno que sacaron ese video al aire lo único malo es que nos ignoró, ni siquiera un ‘How are you’, como él mismo le dice el a Fidel». Afirmó además: «Me alegro porque está en franca mejoría pero queremos oírte Chávez, que nos digas aunque sea Patria, Socialismo o Muerte».

El material audiovisual muestra a un Chávez más delgado, aunque igualmente conversador y enérgico. Por más de 15 minutos el mandatario habló con Castro de varios temas y diversas anécdotas como la visita que realizó Castro a Canaima, en el estado Bolívar (sur), durante 2001, y también sobre la carrera militar de Chávez.

Juan García, opositor de Chávez, aclaró que «yo me alegro que este saliendo de su enfermedad porque aquí hay un pueblo que le va pasar factura el año que viene, bicho malo no muere».

El material audiovisual rompe el silencio absoluto que mantuvo Chávez tras la operación de urgencia producto del absceso en la pelvis a la que fue sometido. Médicos consultados por AP indicaron que la dolencia se conforma por pus concentrada en la parte más baja del abdomen y que en el caso de los hombres suele originarse por una diverticulitis que se rompe, problemas rectales, cáncer de recto, fístulas rectales o afecciones de la próstata.

Ante los problemas médicos de Chávez también han surgido dudas sobre si se efectuarán las «magnas celebraciones» que programó el Gobierno para festejar el 5 de julio el bicentenario de la independencia de Venezuela de España.

Asimismo, el gobierno decidió suspender la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para esa misma fecha ante la convalecencia del mandatario quien dijo el pasado 12 que su regreso al país «dependerá de su recuperación».

Fuente: perfil.com

Difunden imágenes de Chávez junto a Fidel

En medio de los rumores sobre el estado de salud del presidente venezolano, se emitió un video en el que conversa con el líder cubano. La televisión cubana mostró el martes imágenes de un encuentro que sostuvieron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico cubano, Fidel Castro, en medio de los rumores sobre el estado de salud del bolivariano.

En él se veían a Chávez y Castro conversar animadamente en un sitio al aire libre, rodeados de árboles, que no fue identificado, y donde también estuvieron familiares del presidente venezolano, sostuvo la prensa internacional.

http://www.youtube.com/watch?v=e6iP4QvzXjY

«En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron», dijo un locutor del noticiero nocturno de una emisora mientras pasaban las imágenes.

«El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez», agregó.

No se escuchó lo que conversaron ambos hombres, pero a Chávez se le vio repuesto y con ánimo, con sus gestos habituales.

Por su parte Andrés Izarra, Ministro de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela, anunció que este miércoles transmitirán un nuevo video de Chávez con Castro en La Habana.

El presidente de Venezuela llegó a Cuba el pasado día 8 para una visita oficial y dos días después se informó que tuvo una cirugía en un hospital cubano para tratar un absceso en la pelvis.

Desde Cuba, Chávez continúa ejerciendo sus funciones de jefe de Estado y girando instrucciones a su Gabinete.

Fuente: telam

Grecia aprueba el ajuste en medio de incidentes

El Parlamento griego aprobó este miércoles el paquete de ajuste propuesto por el gobierno para que Grecia continúe recibiendo ayuda económica por parte de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

De este modo, el país helénico logrará desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del que le evitará declararse en suspensión de pagos.

El plan de ajuste fue aprobado con 155 votos favorables, 138 rechazos y 5 abstenciones, y tras la votación, el primer ministro Yorgos Papandreu resolvió la expulsión del oficialista partido Pasok del diputado Panayiotis Kouroumplis, quien votó contra el plan.

En la calle, miles de personas se manifiestan en contra del ajuste y se teme que puedan reiterarse los violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se sucedieron antes de la votación en el Parlamento.

La policía griega reprimió con gases lacrimógenos a los manifestantes que intentaban impedir la votación concentrados en la plaza central Syntagma, ubicada frente al Parlamento.

Grecia, además, se encuentra prácticamente paralizada por la huelga general de 48 horas convocada por distintos sindicatos y organizaciones sociales.

«Ahora es el momento de poner en orden la casa (…) si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas, y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse», dijo Papandreu ante los parlamentarios.

«Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado», afirmó por su parte el nuevo ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos.

A pesar de que el Pasok contaba con una escasa, aunque suficiente, mayoría en la cámara, la negativa de la oposición a sumarse al plan y la creciente presión de la opinión pública del país, hacían temer por la capacidad del Ejecutivo heleno de sacar adelante la propuesta.

Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, informó la prensa internacional.

Ese incremento de recaudación alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.

En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta 2015.

Así, pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.

En este sentido, el diario griego To Vima señala que la aplicación de este nuevo plan de austeridad puede suponer para los hogares griegos una carga adicional de 2.795 euros anuales, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia.

Esto podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que su PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzará un récord del 166% en 2012.

La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por la troika para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.

Además, los líderes europeos habían prometido un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación del país hasta 2014, si los griegos daban su visto bueno al programa.
Telam

Presidentes Lugo y Dilma Rousseff dialogan en Paraguay

Luque, Paraguay, 29 jun (PL) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo de Paraguay, Fernando Lugo, anfitrión de la XLI Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), dialogan hoy sobre asuntos de interés bilateral.

Ambos dignatarios conversan, entre otros temas, sobre la venta libre de energía proveniente de Itaipú, destaca la agencia de noticias IP Paraguay.

Esta es la primera vez que ambos presidentes mantienen un encuentro oficial desde que Rousseff asumió el mando en enero de 2011.

La jefa de Estado de Brasil participará en la cita del mecanismo regional en la que estará también, el presidente de Uruguay, José Mujica.

Se esperaba la asistencia de la gobernante de Argentina, Cristina Fernández, quien por indicaciones médicas tuvo que suspender su viaje.

El presidente de Ecuador (Estado asociado del Mercosur), Rafael Correa, estará en la reunión del organismo.

En este encuentro, que tiene lugar en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol, situada en Luque, el dignatario uruguayo recibirá este miércoles la presidencia Pro Témpore del bloque de manos de su homólogo, Fernando Lugo.

El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Venezuela está en proceso de adhesión, vetado solamente por el Congreso paraguayo.

De acuerdo con declaraciones de Mujica, la entrada al Mercosur de Venezuela ayudaría a mejorar las asimetrías notorias que existen dentro del bloque.

«Pues estamos hablando, añadió, de que dos países grandes, como Brasil y Argentina, que son casi potencias y que están acompañados por dos países pequeños, no en recursos sino en masa: Paraguay y Uruguay».

El Mercosur fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, el cual establece la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, un arancel externo común y la adopción de una política comercial también conjunta.

Asimismo, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

La violencia volvió a la plaza principal de Egipto

EL CAIRO, Egipto.- A más de cuatro meses de la caída del ex presidente Hosni Mubarak, la violencia volvió a instalarse en la plaza Tahrir, la principal de El Cairo, centro de las movilizaciones sociales contra el anterior régimen y de los pedidos por la democracia. Más de 215 personas resultaron heridas en los violentos enfrentamientos entre policías antimotines y unos 4.000 manifestantes, en medio de un clima de tensión e incertidumbre política.
La versión oficial es que los efectivos de seguridad desplegados fueron atacados por pequeños grupos con piedras, garrotes y armas blancas, y que en su reacción usaron gases lacrimógenos y balas de goma. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que gobierna el país hasta las elecciones (postergadas hasta fin de año), publicó en la cuenta en Facebook que usa para sus comunicados oficiales una denuncia de tentativa de «desestabilización» del país.
Hosam Edin Ammar, miembro de la «Coalición de Jóvenes de la Revolución» que reúne a varios grupos prodemocracia, acusó de los disturbios a «elementos leales al antiguo régimen». Las peleas se produjeron al mismo tiempo que se conmemoraba el día de los «Mártires de la Revolución», en el que se exigió un rápido proceso judicial por la muerte de más de 800 manifestantes en las manifestaciones de enero y febrero, que concluyeron con la caída del ex mandatario.
Mubarak está hospitalizado en Sharm el Sheij en espera de la realización de un juicio penal en su contra, previsto el 3 de agosto. El ex presidente padecería cáncer. (AFP-DPA

La Corte Penal Internacional ordenó detener a Khadafy

El presidente de Libia fue acusado, junto a su hijo y su cuñado, por delitos de lesa humanidad; los fiscales consideran que emitió órdenes directas para los ataques contra civiles.
LA HAYA y BENGASI.- La Corte Internacional Penal (CPI) ordenó hoy la detención de líder libio Muamar Khadafy, su segundo hijo, Saif el Islam, y su cuñado Abdulá el Senusi, acusados de crímenes contra la humanidad.

Los jueces de la Sala Preliminar primera de la CPI explicaron que la Fiscalía presentó suficientes pruebas como para emitir la orden de detención contra Khadafy y su entorno más cercano, acusados de crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Libia a partir del pasado febrero durante las revueltas en ese país magrebí.

Los jueces del CPI consideraron que Kadafi, El Islam y El Senusi pueden tener una «responsabilidad penal» como presuntos «ejecutores indirectos» de los crímenes de asesinato y persecución supuestamente cometidos contra civiles libios desde el 15 de febrero de 2011.

Sobre cuándo y dónde se habrían cometido los crímenes, los jueces especificaron que en el caso de Khadafy y su hijo, se trataría «especialmente de Bengasi, Misrata y Trípoli entre el 15 de febrero y, al menos, el 28 de febrero de 2011». En cuanto a Senusi, los crímenes que se le imputan principalmente fueron cometidos en Bangasi entre el 15 de febrero y al menos el 20 de febrero de 2011.

Control. La jueza que preside la Sala Preliminar Primera, Sanji Mmasenono, indicó hoy durante la lectura de la orden que el arresto de los tres libios «es necesario», entre otras cosas para evitar que continúen obstruyendo la investigación. Al anunciar la decisión de la Corte, la juez añadió que la Fiscalía presentó «pruebas suficientes» para sospechar que Kadafi ejercía «control absoluto» sobre el aparato libio de seguridad que desde el 15 de febrero pasado y «en menos de dos semanas, mató o hirió a cientos de civiles».

Sobre el hijo de Khadafy, los jueces también consideraron que la Fiscalía ofrece «suficientes pruebas» para sospechar que a pesar de no «tener una posición oficial», Said El Islam presuntamente «ejerció un control crucial sobre el aparato de seguridad del Estado, siendo el primer ministro de facto». En tanto, sobre El Senusi, los jueces del CPI precisaron que está al frente del Servicio de Inteligencia libio, que «es uno de los principales organismos de represión» del régimen dirigido por Kadafi desde hace 42 años desde Trípoli.

Probado. Los jueces consideraron «suficientemente probado» que los tres sospechosos eran conscientes de sus «posiciones de control». Ahora corresponde a la Fiscalía remitir «lo antes posible» la petición de colaboración a las autoridades libias para que se pueda ejecutar la orden de arresto. Esa petición se remitirá tanto al régimen de Khadafy en Trípoli como al gobierno rebelde de Bengasi, según fuentes de la fiscalía.

Esta orden de detención podría entorpecer las opciones de los gobiernos que barajan el exilio de Kadafi a otro país como una solución política para poner fin al conflicto en Libia, según fuentes judiciales.

Para la Fiscalía, los tres sospechosos forman un triángulo fundamental del régimen libio, con Khadafy como «autoridad absoluta», su hijo como «primer ministro de facto» y El Senusi como «mano derecha» y ejecutor de los crímenes. Los fiscales consideran que el líder libio emitió órdenes directas para los ataques contra civiles, los cuales se produjeron en las casas de las víctimas, en las vías públicas, e incluso durante funerales.

La CPI, creada en 2002, es el primer tribunal de la ONU establecido de forma permanente para juzgar crímenes de guerra cometidos en todo el mundo.

Festejos. Habitantes de la ciudad de Bengasi (este de Libia) expresaron su alegría tras emitir la Corte Penal Internacional (CPI) una orden de arresto contra Muamar Kadafy, indicó un fotógrafo de la AFP que se hallaba en el bastión de la rebelión. Habitantes de la segunda ciudad del país realizaron ráfagas de disparos al aire con armas de fuego.

En Bengasi, capital de los rebeldes en el este del país, tiene su sede el Consejo Nacional de Transición (CNT), dirección política de la rebelión.

Agencias EFE y AFP

Flotilla humanitaria a Gaza partirá en los próximos días

Los activistas están determinados a romper el bloqueo en desafío de las advertencias de Israel, Estados Unidos y la ONU. Atenas.- Los organizadores de la Flotilla de la Libertad II, que llevará ayuda a la Franja de Gaza para romper el bloqueo impuesto por Israel, aseguraron hoy que están listos para partir desde Grecia, pero denunciaron que las autoridades griegas les están retrasando, tras recibir presión de Israel y otros países.

Sin embargo, los organizadores se mostraron determinados a romper el bloqueo israelí al territorio palestino y mostraron su esperanza a partir en los próximos días, dijeron en una rueda de prensa en Atenas, sin divulgar la ruta que intentarán seguir, reseñó DPA.

Más de 400 activistas pro palestinos de 22 países participan en la Flotilla de la Libertad II, en la que viajan también 15 periodistas.

La flotilla está integrada por ocho barcos de pasajeros y dos de carga, que partirán de varios puertos griegos y de otros países del Mediterráneo. Entre otros materiales, llevan medicinas, una ambulancia equipada y cemento. En la flotilla también participa un barco estadounidense y otro canadiense, con 40 miembros.

«Esperamos zarpar en los próximos días, nuestros barcos están listos para navegar, sólo tenemos algunos problemas técnicos que necesitamos solucionar», dijo Vangelis Pissias, un profesor de la Universidad Técnica de Atenas. «Los barcos están listos pero estamos esperando a que se reduzca la presión sobre Grecia, que no sólo llega de Israel, sino también de otros países».

Los activistas están determinados a romper el bloqueo en desafío de las advertencias de Israel, Estados Unidos y la ONU.

La semana pasada, Chipre advirtió a los activistas que prohibiría toda navegación hacia Gaza. Desde Chipre habían partido anteriormente todos los viajes con ese destino.

La Flotilla de la Libertad I, que intentó hace un año romper el bloqueo, fue atacada por soldados israelíes en una operación que dejó nueve activistas turcos muertos, desatando la indignación internacional y deteriorando las relaciones entre Turquía e Israel.

Según Pissias, los barcos sólo llevan «ayuda humanitaria» y están dispuestos a someterse a controles de cualquier agencia internacional.

El Ministerio del Exterior griego advirtió a comienzos de la semana pasada a todos los ciudadanos y a la tripulación de los barcos de su país que no participaran en la flotilla.
Fuente: eluniversal.com

Libia propone elecciones

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi.
El líder libio, Moammar Gadhafi vuelve a ofrecer elecciones como vía de salida al conflicto que está extenuando al país del norte de África. Al mismo tiempo que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto para Gadhafi, su hijo Saif al-Islam y el jefe de espionaje del país, Abdullah al-Senussi, por cargos de crímenes de lesa humanidad.

Moussa Ibrahim, portavoz del gobierno de Gadhafi, comunicó que el gobierno proponía un periodo de diálogo nacional y elecciones supervisadas por Naciones Unidas y la Unión Africana.

«Si el pueblo libio decide que Gadhafi debe irse, se irá. Si el pueblo decide que debe quedarse, se quedará», agregó. No obstante, indicó que Gadhafi no se exiliará, sin importar lo que pase. «Gadhafi no se irá a ninguna parte, se queda en este país», declaró Ibrahim.

En pleno diferendo en el seno de las fuerzas de la OTAN sobre procedimiento a seguir y los países de la alianza buscan de una solución política al conflicto que se perpetúa tres meses después de que comenzara la intervención militar.

La posibilidad de celebrar elecciones fue presentada antes por Saif al-Islam, uno de los hijos de Gadhafi más activos en la campaña de represión, que se ha cobrado la vida de decenas de civiles.

La propuesta de elecciones podría considerarse con mayor atención en esta ocasión, en la que varios países como Italia, mostraron su reticencia a continuar con la sangrienta lucha y alcanzar un arreglo político que no deslegitime la credibilidad de la OTAN.

Fuente: voanews.com

Rousseff ofrece a Graziano «todo el apoyo del Gobierno brasileño» en la FAO

Brasilia, 27 jun (EFE).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le ofreció hoy al nuevo director general de la FAO, José Graziano, «todo el apoyo» de su Gobierno y consideró su elección como un «reconocimiento» a los planes contra el hambre adoptados por Brasil.

La elección del brasileño Graziano «es muy importante, porque ahora comienza la discusión en torno a la necesidad de producir alimentos para las generaciones futuras», declaró la jefa de Estado en su programa de radio semanal.

Rousseff destacó el perfil técnico de Graziano y en especial su papel como ministro de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre durante la gestión de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

En su opinión, mediante programas dirigidos por el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Brasil «demostró que es preciso y posible que los alimentos le lleguen a todos».

La presidenta subrayó que los planes del Gobierno brasileño para combatir el hambre abarcan desde la asistencia directa a los más necesitados hasta las ayudas a los agricultores, con la intención de mejorar la calidad y producción de alimentos en el país.

En ese marco, Rousseff dijo que, entre 2011 y 2012, el Gobierno destinará 107.000 millones de reales (66.900 millones de dólares) a la financiación de semillas y maquinarias agrícolas para pequeños productores.

Graziano, quien hasta ahora se desempeñaba como representante regional de la FAO para Latinoamérica y el Caribe y subdirector general de la organización, fue elegido este domingo como sucesor del senegalés Jacques Diouf en el cargo de director general, que asumirá el próximo 1 de enero, por un período de tres años.

En la última fase de la elección, el candidato brasileño obtuvo 92 votos, frente a los 88 conseguidos por el exministro de Asuntos Exteriores de España Miguel Ángel Moratinos.

Grecia: debate de austeridad, protestas y amenazas de UE

27 de junio de 2011, 08:50Atenas, 27 jun (PL) El Parlamento griego debatirá hoy otro programa de austeridad en medio de protestas sindicales y de amenazas de la Unión Europea (UE) que condiciona la ayuda al país a cambio de restricciones.

Las medidas adicionales propuestas por el gobierno del primer ministro Yorgos Papandréu, deberá recibir el visto bueno el próximo miércoles para poder acceder nuevos tramos del auxilio ofrecido por la UE y el Fondo monetario Internacional el pasado año.

Los opositores anunciaron su voto contrario a las iniciativas, que entre otras restricciones, prevé recortes en salarios y pensiones, y elevación de impuestos por un volumen total de unos seis mil 500 millones de euros hasta 2015.

En medio del análisis, las protestas sociales se intensifican desde primeras horas de este lunes, cuando varios miembros del Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME), desplegaron una pancarta sobre la Acrópolis de Atenas, en la que se lee Los pueblos de Europa no se entregan nunca.

El sindicato griego de empleados municipales (POE-OTA) también mostró disposición de unirse a una huelga general de 48 horas a partir de mañana, que afectará el tráfico aéreo, el transporte urbano, puertos, bancos y servicios.

También continuarán las manifestaciones, principalmente en sector público de electricidad, contra la posible privatización en ese frente.

Desde la aplicación del primer paquete restrictivo en 2010, los trabajadores griegos protagonizaron 14 paros, con las más grandes movilizaciones el 5 de mayo y 15 de diciembre de 2010 y el 23 de febrero de 2011.

Sin la aprobación de las medidas, la UE y el FMI darán la espalda a Grecia respecto al próximo trecho del programa de rescate para Atenas que asciende en total a 110 mil millones de euros.

Brasil ganó la presidencia de la FAO

El brasileño Graziano Da Silva será el próximo director general de la FAO tras derrotar en la votación final al ex ministro español Miguel Ángel Moratinos. Brasil demostró la eficiencia de su lobby en los organismos globales.
El ex ministro de Luiz Inácio Lula Da Silva, José Graziano da Silva, será el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Él derrotó en la 2da. votación al español Miguel Ángel Moratinos por un apretado 92 a 88. Sucederá en el puesto al senegalés Jacques Diouf.

El candidato brasileño, el más aplaudido durante su intervención para defender su candidatura, fue impulsor del programa Hambre Cero, que consiguió reducir en 30 millones el número de pensonas que sufren hambre en Brasil.

Graziano también ha ocupado dentro de la FAO el puesto de responsable para América Latina.

La delegación brasileña es la que más se ha empleado a fondo durante los días previos a la votación. Ha enviado un amplio equipo diplomático y ha ofrecido ya acuerdos comerciales en el caso de que Graziano salga elegido.

Las bazas de Moratinos eran su dilatada experiencia diplomática, su apuesta por la inclusión de la FAO entre las grandes instituciones de la gobernanza mundial y la propuesta de nuevas formas de financiación.

El ex ministro estuvo acompañado en todo momento por la ministra de Medio Rural, Ambiente y Marino, Rosa Aguilar, y la de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez. Además, ha viajado a Roma la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.

Su equipo ha estado formado por tres diplomáticos, una secretaria y un funcionario de Agricultura; así como un Falcon del Grupo 45 de la Fuerza Aérea para algunos desplazamientos.

La FAO tiene un presupuesto para este año de € 1.555 millones, el 45% procede de las cuotas aportadas por los países miembros, y el resto son contribuciones voluntarias.

El nuevo director deberá renovar a fondo un organismo elefantiásico, que tiene 3.600 empleados y que en este momento invierte en personal cerca del 70% de sus fondos.

En medio de rumores, gobierno venezolano reitera que Chávez está en recuperación

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

«Se está recuperando», declaró a la AFP el ministro de Información Andrés Izarra, insistiendo en que el sábado Chávez supervisó desde La Habana las actividades de su gobierno y envió varios mensajes desde su cuenta en Twitter, en los que sin embargo no hace referencia a su salud.

«Hay Chávez para rato», corroboró el vicepresidente Elías Jaua.

Chávez, de 56 años, fue operado de urgencia el 10 de junio en La Habana de un absceso pélvico, una acumulación de pus en la zona baja del abdomen.

Pero más de dos semanas después no se ha divulgado un sólo boletín médico.

El propio Chávez, omnipresente en los medios de comunicación, se mantiene alejado de las cámaras y la última vez que intervino de viva voz en la televisión fue el 12 de junio para decir que se estaba recuperando.

Desde entonces, su gabinete envía mensajes de tranquilidad, garantizando que el jefe de Estado se recupera bien y pronto estará de regreso.

Pero en las últimas horas, el diario estadounidense El Nuevo Herald, citando fuentes sin identificar de la inteligencia estadounidense, publicó que Chávez estaba en una «condición crítica» y «complicada».

Paralelamente, una de las columnas de opinión más leídas en Venezuela, los «Runrunes» de Nelson Bocaranda, publicada en el diario El Universal, apunta este domingo que el presidente tiene un cáncer de próstata.

«Se determinó que había un cáncer y que debía comenzarse su tratamiento de inmediato», afirma su autor.

«Yo sería el primero que informaría al país (si tuviera cáncer). Chávez se está recuperando y lo tendremos aquí, Dios gracias, el 5 de julio», reaccionó el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto Rojas, en alusión a una importante cumbre latinoamericana que se celebra el 5 de julio en Venezuela.

Todas estas informaciones sirven para avivar los incesantes rumores en el país sudamericano, donde la salud del presidente se ha convertido en la gran preocupación de los ciudadanos, quienes, independientemente de sus ideas políticas, no imaginan de la noche a la mañana una Venezuela sin Chávez.

«Que los enemigos dejen de soñar y que los amigos dejen los nervios», pidió en su cuenta de Twitter el vicecanciller venezolano para Europa, Temir Porras.

Pero en las calles de Caracas, las especulaciones se multiplican. Cura de reposo en La Habana junto a su padre político Fidel Castro, estrategia electoral, operación de cirugía estética o una depresión: la imaginación es fértil ante la escasa información oficial.

Este domingo se celebraron misas y rituales indígenas en diferentes puntos de Venezuela para pedir la curación del presidente.

«Que el poder de mi Dios bendito me lo sane y me lo traiga rápido», pidió Elena Frías, madre del jefe de Estado.

Según Elsa Cardozo, doctora en Ciencias Políticas y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, la incertidumbre de los venezolanos es doble: Por un lado la salud del presidente y por otro, saber dónde está la cabeza visible del poder en este momento.

«En Venezuela, donde la política se ha personalizado tanto en la figura del presidente, cualquier observador se pregunta quién está gobernando ahora. Esto no es bueno para la confianza que los gobiernos deben generar dentro y fuera del país», explicó a la AFP.

Chávez no ha delegado en su vicepresidente de forma temporal, aunque la Constitución venezolana contempla esta posibilidad, y en los últimos días ha firmado decretos desde La Habana.

«La razón de este bloqueo de información sería estimular el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial», opinó Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis.

Chávez, en el poder desde 1999, se prepara para la campaña de las presidenciales de 2012, cuando aspira a un tercer mandato de seis años, necesario, según él, para encauzar definitivamente su revolución bolivariana.
AFP

«Ser gay en tiempos de Evo», visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual no es sencillo en países como Bolivia por la resistencia, aún, de grupos conservadores, la ligereza y el morbo con que abordan el tema los medios de comunicación y la tibieza de las autoridades e incluso de esa misma comunidad frente al tema.
Esta realidad se refleja en «Ser gay en tiempos de Evo», libro presentado esta semana y compuesto de 133 historias tan diversas como la temática que abordan, «con un fuerte contenido social, de crítica y de visibilización», explicó a Efe su autor, el escritor y periodista boliviano Edson Hurtado.

Son historias «crueles, dramáticas, de orgullo, de reivindicación, de esperanza, de violencia, de política», y encontrarlas y sistematizarlas «fue un reto» que duró ocho meses y, a la vez, «un logro importante», pues es el primer libro boliviano que trata la homosexualidad «de una manera profunda y directa», dijo Hurtado.

La crítica política abunda en la publicación y tal vez una de las anécdotas más conocidas y polémicas, no sólo del libro sino de la gestión del presidente Evo Morales, fue la ocurrida en 2010, durante un evento ambientalista promovido por el Gobierno, en el que el mandatario dijo que los pollos son causantes de «desviaciones» sexuales de los hombres.

Hurtado habla de un supuesto «sabotaje» a Morales preparado por quien escribió el discurso que el presidente leyó aquel día, «una persona que no tiene rostro ni nombre, una sombra que ha desaparecido o que sigue camuflándose dentro del Gobierno».

También está la historia de un hombre que pasó 24 horas en prisión por llamar públicamente «maricón» al vicepresidente Álvaro García Linera en Sucre, capital constitucional de Bolivia, donde otro grupo también le tildó de «ladrón», «vendepatria» y «cabrón» y no acabó en la cárcel.

«Hasta ahora nadie sabe por qué el segundo mandatario no mandó a arrestar a las demás personas, que también lo insultaron. Parecería que si te dicen ladrón o cabrón no es tan grave como si te dijeran maricón», cuestiona el libro.

Para Hurtado, el discurso del Gobierno sobre la reivindicación de las minorías «se queda corto» porque le falta ser «realmente inclusivo, pero es comprensible que desde el mundo indígena (…) exista un temor a ver las cosas de otro modo».

«El Gobierno de Evo Morales podría tener mucho más impacto, si encontrara la manera de llegar a una sociedad a la cual le cuesta mucho verse a sí misma», opinó.

Una de las paradojas que también aborda el libro es el desprecio mutuo entre indígenas y gais, pese a que ambos grupos figuran entre los más discriminados del país.

No es un libro más de críticas solo a los detractores de la diversidad sexual, pues también cuestiona a las comunidades bolivianas de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) por dejar de defender a veces sus derechos.

«El movimiento político LGBT en Bolivia aún es embrionario. La reciente propuesta de unión civil entre personas del mismo sexo carece de un precedente y de un debate real y serio con todos los actores», dijo a Efe Hurtado, aunque destacó como un paso importante empezar a plantear el tema.

Sin embargo, sus relatos preferidos son aquellos «en los que los protagonistas han dejado de lado el miedo y el terror de una sociedad castrante, y se han enfrentado a sus temores, asumiendo su derecho a vivir una sexualidad libre de culpas».

Uno de estos es el caso de Gisselle, quien, según dice Hurtado en su libro, es «una de las más bellas travestis que han visto las calles de Bolivia». «Ella ilumina las noches con su sonrisa y ama sin mirar a quién, como todos deberíamos hacerlo. Y encima, es feliz», agrega.

Las comunidades LGBT celebran hoy el día del «orgullo de ser gais» con marchas en diversas ciudades pero, aunque «al menos en papel ha habido grandes e importantes avances», el escritor dice que queda mucho por hacer para eliminar la homofobia.

«La lucha por la dignidad, la equidad social y el respeto apenas está comenzando. Pero no por eso vamos a dejar de luchar», concluye el libro.

por EFE

Cenizas volcánicas causan retrasos y cancelaciones de vuelos en Montevideo

Las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle volvieron a afectar hoy al aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo y obligaron a cancelar y retrasar todos los vuelos previstos hasta pasado el medio día, cuando se espera que retorne la normalidad.

Según informaron a Efe fuentes del aeropuerto, la presencia de la nube volcánica sobre Uruguay advertida por los servicios meteorológicos desde ayer por la tarde forzó la cancelación y el desvío de numerosos vuelos, mientras que otros fueron demorados.

Las compañías aéreas se encuentran a la espera de ver cómo evoluciona la situación para confirmar los vuelos de la tarde de hoy.

De momento, algunas aerolíneas ya anunciaron la salida de vuelos con destino a Montevideo desde Sao Paulo, donde se espera que aterricen en torno a las 15.00 hora local (18.00 GMT).

Según señalaron desde el aeropuerto, la situación podrá normalizarse completamente una vez se conozca el nuevo informe meteorológico, previsto para las próximas horas y en el que se espera la desaparición de las cenizas volcánicas del espacio aéreo uruguayo.

Por ahora, la Dirección Nacional de Meteorología mantiene su alerta de nivel amarillo por las cenizas volcánicas.

por EFE

La canciller alemana, Angela Merkel se opone a una reestructuración total de la deuda griega

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, se pronunció contra una reestructuración total de la deuda griega, después que los dirigentes europeos prometieran, bajo condiciones, un segundo plan de rescate para Atenas. La situación griega complica a toda la Unión Europea.
En una entrevista difundida el viernes en la noche por el canal alemán ARD, Merkel afirmó que para una reestructuración total, «hay que considerar los efectos secundarios. Y a la hora actual, no disponemos de los instrumentos para ese caso que nos aseguren que muchos, muchos en Europa no se vean envueltos».

«Es por eso del interés común de Europa dar tiempo a Grecia, pero por supuesto bajo condiciones estrictas», agregó.

El primer ministro griego Giorgos Papandreou dijo el viernes que eran necesarios unos 110.000 millones de euros (155.000 millones de dólares) en el segundo plan de ayuda para evitar la bancarrota de Grecia.

Tras la cumbre de la Unión Europea de Bruselas el jueves y viernes, Grecia obtuvo una promesa de un segundo rescate siempre y cuando el Parlamento griego apruebe la semana próxima un plan de austeridad rechazado por la oposición.

Alemania es favorable a una reestructuración suave e insiste en la participación «voluntaria» del sector privado en el futuro plan.
NA

En Chile consideran una «provocación» los honores a soldados bolivianos liberados

Parlamentarios chilenos oficialistas y de oposición calificaron hoy como una «provocación» la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de condecorar a 14 militares de su país detenidos la semana pasada en Chile armados y a bordo de autos denunciados como robados.

«Esta una provocación al pueblo chileno, ya no solo al Gobierno o a los militares», dijo hoy el senador Juan Antonio Coloma, presidente del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI).

Según el senador, resulta «impresentable» que «un conjunto de militares que entra clandestinamente a Chile con armas de fuego de alto calibre y son sorprendidos en actividades aparentemente delictuales, sean a la vuelta condecorados por el Gobierno boliviano».

El incidente ocurrió el pasado 17 de junio en el salar de Coipasa, a unos dos kilómetros de la frontera con Bolivia, durante una vigilancia rutinaria del sector con el objetivo de detectar inmigrantes indocumentados, contrabando o narcotraficantes.

Policías chilenos interceptaron una furgoneta en la que se desplazaban diez militares bolivianos que portaban dos pistolas marca Norinko, calibre 9 milímetros, con cargadores y municiones, y un todoterreno en el cual viajaban cuatro uniformados que portaban una pistola calibre 9 milímetros y dos fusiles calibre 5,56 milímetros.

Ambos vehículos tenían placas chilenas y denuncias por robo, por lo que los soldados fueron trasladados a la ciudad de Iquique y puestos a disposición de la Justicia, que decidió expulsarlos a su país tres días después.

El presidente Evo Morales homenajeó este viernes a los militares y afirmó que se hará una denuncia internacional por el trato que recibieron en territorio chileno.

El senador democristiano y excanciller Ignacio Walker calificó este gesto como una «verdadera provocación» y recordó que los uniformados «ingresaron armados a territorio chileno en camionetas robadas y con patente chilena», hechos que «son constitutivos de delito».

«Chile tuvo la delicadeza, la deferencia, para no escalar las cosas, de devolver a estos 14 militares después de que fueron puestos a disposición del cónsul boliviano en Iquique y de practicar los procedimientos judiciales de rigor», subrayó Walker en declaraciones a Radio Cooperativa.

En tanto, el diputado del opositor Partido por la Democracia (PPD) Jorge Tarud consideró que la decisión del Ejecutivo boliviano es «absolutamente inaceptable» para Chile e instó al Gobierno a que «llame a informar» al cónsul general en La Paz.

Además, llamó a la Cancillería chilena a instruir a las embajadas en el exterior para que expliquen que el episodio de la semana pasada constituyó «una violación de la soberanía chilena».

Esto, explicó, debido a que «Bolivia va a intentar victimizarse y va a ir a los foros internacionales con este tema».

por EFE

Brasil se muestra vulnerable a los ataques informáticos

Los ataques informáticos a varios portales oficiales de Brasil esta semana dejan al descubierto la vulnerabilidad de sus sistemas de seguridad y la necesidad de reforzarlos, según analistas, en tanto la Policía Federal investiga para buscar a los responsables. Desde el miércoles, grupos de piratas informáticos vienen atacando las páginas de la Presidencia, el Senado y ministerios.

Entre los grupos que promueven estas acciones está LulzSecBrazil, una filial del internacional Lulz Security, que en el último mes se atribuyó la autoría de otros ataques contra los portales de la CIA, el Senado estadounidense, la compañía Sony y la agencia británica contra el crimen organizado (SOCA).

Otros grupos como Anonymous y Fail Shell reivindicaron ataques esta semana.

Según peritos del Servicio de Procesamiento de Datos (Serpro, oficial), los primeros ataques aparentemente no se proponen invadir las redes del gobierno sino enviar simultáneamente varios millones de pedidos de acceso que acaban por saturar el servicio y dejar las páginas sin funcionar.

El gobierno brasileño aseguró el mismo miércoles que los datos oficiales contenidos en sitios web atacados están a salvo y que su sistema de seguridad «bloqueó las acciones» de los atacantes.

Sin embargo, un día después, los piratas publicaron lo que presentaron como información personal de la presidenta Dilma Rousseff; el alcalde de Sao Paulo, Gilberto Kassab; el de Rio de Janeiro, Eduardo Paes; y el ministro de Educación, Fernando Haddad. Ninguno de los responsables confirmó su veracidad.

LulzSecBrazil también divulgaría un archivo con información personal de trabajadores de la petrolera estatal Petrobras, incluyendo los números de identificación personal. La empresa negó que hubiera alguna violación a su red interna.

El más reciente ataque fue al portal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) la mañana del viernes. La página inicial fue cambiada por el título «IBGE Hackeado» acompañado por una imagen de un ojo con los colores de la bandera de Brasil.

El grupo Fail Shell, responsable de la salida del aire del IBGE, señaló que este mes «el gobierno vivirá el mayor número de ataques de naturaleza virtual» como protesta «de un grupo nacionalista que desea hacer de Brasil un país mejor».

«Vulnerable», titula el editorial de O Globo en su sección de Digital y Medios. «La entrada a Brasil en el mapa mundial de ataques de hackers trae una preocupación para todos. Lamentablemente, no se puede confiar en la competencia del Estado para proteger informaciones privadas de la población», comenta.

«Antiguamente para atacar redes de computación era necesario tener un conocimiento técnico que pocos tenían. Hoy, esas tecnologías están disponibles en internet, al alcance de una búsqueda», comentó Renato Cru en su columna en el diario Estado de Sao Paulo de este sábado.

Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología, Virgilio Almeida, secretario de Politica Informática, dijo que su despacho trabaja en «desarrollar tecnologías» contra «estos ataques», para lo que cuenta con expertos del ministerio de Defensa.

La Policía Federal inició formalmente una investigación el viernes, pero aunque identifique a los responsables en Brasil no existe una ley específica que juzgue la invasión a domicilios por vía on-line. Las autoridades adelantaron a la prensa que de ser capturados, buscarían una imputación por «pertubación de un servicio de utilidad pública».

La Cámara de Diputados aún no votó un proyecto de ley que establece penas rigurosas para este tipo de acciones.

NA

Bomba en hospital afgano deja 60 muertos

Las autoridades en Afganistán calculan que 60 personas murieron y más de 100 resultaron heridas después de que una bomba explotó en un hospital en la provincia de Logar, en el sureste del país.

Según los funcionarios y personal médico, muchos de los muertos eran pacientes, entre los que estaban niños y mujeres.

Doctores y enfermeras también murieron.

En un comunicado oficial, las autoridades señalaron que el hospital quedó destruido.

Soldados fueron enviados al centro médico donde la búsqueda de sobrevivientes continúa.

El Talibán ha negado cualquier participación en el ataque argumentando que entre sus objetivos no están civiles.
Fuente: diariohoy.net

Chavez está «dando batalla por su salud»

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que el presidente Hugo Chávez está al mando del gobierno, pero también precisó que está dando «una batalla por su salud», en medio de crecientes rumores sobre una enfermedad grave.

«La batalla que está dando el presidente Chávez por su salud tiene que ser la batalla de todos, la batalla por la vida, por el futuro inmediato de nuestra Patria. Esto es lo que podemos transmitirle a nuestros compatriotas», dijo Maduro en la noche del viernes al sábado a la prensa local.

Chávez se encuentra en Cuba desde que el 10 de junio fue operado de emergencia por un absceso pélvico, según el reporte oficial.

Aseveró que mantuvo «contacto permanente con él» y que el mandatario «se mantiene informado de todos los asuntos del país, al mando, y nosotros lo que nos queda es mantener la compañía permanente con el presidente. Apoyo al presidente Chávez».
Fuente: diariohoy.net

Gates señala que la realidad política está detrás de la retirada de Afganistán

WASHINGTON — Las autoridades militares habrían preferido más tiempo, pero la decisión del presidente Barack Obama de retirar 33.000 soldados enviados como refuerzo en Afganistán antes de finales de septiembre de 2012 tuvo en cuenta la «situación política» en Estados Unidos, admitió el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, durante una entrevista con la AFP.

A lo largo de tres reuniones con el presidente, pesamos todas las «ventajas e inconvenientes» de las diferentes opciones de retirada, dijo el jueves el ministro en la oficina del Pentágono, que dejará en una semana.

El envió de 33.000 soldados estadounidenses a Afganistán fue decidido por Barack Obama a finales de 2009 al mismo tiempo que prometía una retirada en julio 2011.

El miércoles, el presidente justificó la retirada de estos 33.000 soldados argumentando el cumplimiento de la misión: socavar el impulso de los talibanes e impedir que Al Qaeda se implante nuevamente.

Robert Gates, que apoya la retirada de los refuerzos de Afganistán antes de finales de septiembre 2012 decidido por Obama, afirmó que se tomaron en cuenta las realidades políticas. «Tomamos en cuenta la situación en su globalidad, no solamente la situación en el terreno en Afganistán, sino también la situación política aquí en Estados Unidos», reconoció.

El apoyo a esta guerra que comenzó hace diez años se desgasta. Un 56% de los estadounidenses están a favor de la retirada de las tropas, según una encuesta publicada el martes.

El argumento presupuestario, que los republicanos planean utilizar en vista de las elecciones presidenciales de noviembre 2012, pone en evidencia el hecho de que esta guerra cuesta 10.000 millones de dólares al mes al país.

Obama no siguió totalmente las recomendaciones del mando militar estadounidense. Entre ellas, la del general David Petraeus, quien tuvo su minuto de fama en 2007, cuando se decidió el envío de refuerzos a Irak, y quien participó con «vigor» a las discusiones internas, según Gates. «Manifiestamente, habría preferido (…) más tiempo» antes del principio de la retirada, acotó el ministro, subrayando que el refuerzo militar en Afganistán duró más de dos años, dos veces más que en Irak.

Durante una audiencia ante el Congreso el jueves, el máximo jefe militar estadounidense, Mike Muller, admitió no haber estado de acuerdo con el plan de retirada planteado por el presidente Obama. «La decisión del presidente es más importante e incurre más riesgos de lo que yo estaba originariamente preparado a aceptar», indicó Muller.

Robert Gates prefiere no tomarlo seriamente: «lo que puedo decir a partir de mi experiencia en este cargo y como historiador, es que no conozco un solo general en la historia que no haya querido más tropas y más tiempo». Toda decisión comporta «una parte arbitraria», admite Gates, pero no es factible reducir los objetivos de la coalición».

«Es importante recordar que nuestros objetivos son limitados»: impedir a los talibanes controlar las zonas pobladas, desgastar su capacidad de combate y permitir a las fuerzas afganas tomar el control de las operaciones contra los talibanes, precisó el secretario de Defensa.

«La gran pregunta el año pasado era saber si los talibanes iban a retomar este año las provincias de Kandahar (sur) y de Helmand (suroeste) que tomamos. Aún no estamos ni a la mitad de la época de combate y ni siquiera lo han intentado», se felicitó Gates.

«Y aún tendremos casi 70.000 hombres después del final del refuerzo, lo que nos permitirá atacar los problemas en el este y mantenernos en el sur y en el suroeste», agregó.

La insurrección en el este del país, frente a la frontera con Pakistán, tomó mucha fuerza y se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los aliados.

La cooperación con Islamabad, con quien las relaciones son delicadas desde la muerte de Osama Bin Laden, es esencial en esta zona de Afganistán.

Pakistán contribuye con 140.000 soldados desplegados a lo largo de la frontera, aunque «sabemos muy bien» que permite que ciertos talibanes crucen la frontera y que «probablemente apoya» la red Haqqani, aliada de Al Qaeda. Pero «mientras la situación siga como está, podemos vencer, sin un cambio fundamental en la estrategia de Pakistán», relativizó Gates.

Por Mathieu Rabechault (AFP)

Sismo en Islas Aleutianas: fin de la alerta de maremoto

Un aviso emitido por el Centro de Alerta de Maremotos de la Costa Oeste y Alaska (WCATWC) pidió a los residentes costeros de la zona «irse inmediatamente tierra adentro a tierras más altas y lejos de todos los puertos y ensenadas incluyendo los que están protegidos del mar».
Una hora más tarde la alerta fue levantada. «No hubo ninguna ola», indicó el director de seguridad pública, Matt Betzen, a las 04H21 GMT. «Hemos autorizado» el retorno de la población a las zonas concernidas por la alerta, agregó.
Camiones de bomberos y vehículos de la Policía recorrían las zonas elevadas cercanas a la costa para informar a la población que la alerta había sido levantada.
El sismo en las Islas Fox — 163 km al este del pequeño puerto pesquero de Atka– sucedió a las 18H09 (03H09 GMT), informaron las autoridades en un comunicado.
«Aquellos que sientan temblar la tierra, vean un oleaje inusual o subir o bajar el nivel de las aguas podrían tener sólo unos minutos antes de la llegada del maremoto y deberían irse de inmediato», advirtió el WCATWC.
«Las casas y pequeños edificios no están diseñados para resistir impactos de maremoto. No se queden en esas estructuras», advirtieron las autoridades.
El sismo tuvo lugar a más de 1.600 km al oeste de la ciudad de Anchorage, en Alaska

Fuente: eltribuno.info

Francia retirará este año «varios centenares» de soldados de Afganistán

Bruselas, 24 jun (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha anunciado hoy que retirará este año a «varios centenares» de los 4.000 militares que el país tiene desplegados en Afganistán, decisión que acompaña al inicio del repliegue anunciado por Estados Unidos.

Francia ya había dejado clara su intención de comenzar a repatriar soldados en concertación con Washington, pero hasta ahora no había anticipado ninguna cifra.

Sarkozy tiene previsto dar los detalles de esa retirada a lo largo del mes de julio, según ha explicado hoy en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo celebrado en Bruselas.

El presidente francés ha asegurado que la decisión se deriva de un análisis compartido por Francia y EEUU, según el cual las actuales circunstancias permiten devolver a casa a un determinado número de tropas.

Según Sarkozy esa coyuntura positiva está marcada por el «golpe muy serio para el terrorismo» que ha supuesto la muerte de Osama Bin Laden, la buena marcha de la transferencia de seguridad a las autoridades afganas en determinadas zonas del país y la mejoría de la situación en varias provincias.

La retirada continuará de forma progresiva el próximo año, ha explicado el presidente galo, quien ha considerado que en caso de que la situación mejore a buen ritmo, la retirada definitiva prevista para 2014 podría adelantarse, siempre con el consenso internacional.

Francia tiene desplegados 4.000 militares en Afganistán y desde el comienzo de la intervención internacional, a finales de 2001, han muerto allí más de 60 de sus soldados, la mayor parte en enfrentamientos en la región de Kapisa, próxima a la frontera con Pakistán.

Esta semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la salida antes de fin de año de 10.000 de los efectivos que su país tiene en Afganistán y de que la cifra alcanzará los 33.000 para septiembre de 2012.

Detienen a hacker que realizó ataque informático al Senado de EE.UU. y la CIA

Ryan Cleary es el principal sospechoso en el caso. Podría ser extraditado a Estados Unidos y condenado a 10 años de prisión. Ryan Cleary, detenido por la policía británica por una supuesta vinculación con los ataques del grupo de piratas informáticos Lulzsec, podría ser extraditado a Estados Unidos para responder por los ataques contra la CIA y el Senado norteamericano.

Si se confirma la extradición, el joven Ryan Cleary podría ser condenado hasta a 10 años de cárcel por la justicia de Estados Unidos.

Ryan Cleary fue detenido el martes en una operación conjunta de Scotland Yard y el FBI. Las autoridades acusan al joven de haber participado en los ataques de Lulzsec contra los sistemas informáticos de la CIA y el Senado de Estados Unidos y contra una agencia de Inteligencia del Reino Unido, conocida como SOCA, según despacho de Europa Press.

Por el momento no se conoce la declaración del joven detenido ni se ha confirmado que pertenezca a Lulzsec. El grupo de piratas informáticos ha asegurado que el detenido no es miembro de la organización.

Según el diario británico The Telegraph, Estados Unidos podría pedir la extradición de Ryan Cleary para que responda en los tribunales norteamericanos por los ataques contra los sistemas afectados. La justicia de Estados Unidos podría solicitar una pena de hasta 10 años de cárcel para el pirata informático por las acciones realizadas.

Estados Unidos y el Reino Unido tienen un convenio de extradición que facilita el intercambio de presos y sospechosos. No es la primera vez que los dos países valoran la posibilidad de extraditar a detenidos relacionados con delitos informáticos. La semana pasada se conoció que Estados Unidos había solicitado que un estudiante británico acusado de derechos contra el copyright respondiese a las acusaciones ante un tribunal de ese país.

El proceso de extradición se produciría después de que el detenido responda a las acusaciones de la justicia británica, que podría tomar medidas por el ataque a la agencia de inteligencia británica SOCA.

De esta forma, después de cumplir la pena impuesta en el Reino Unido, el joven tendría que acudir a Estados Unidos para defenderse de las acusaciones que le vinculan a los ataques de Lulzsec contra los organismos norteamericanos.

Una fuente relacionada con el caso ha asegurado al diario inglés The Telegraph: «La investigación de sus actividades había sido realizada por el FBI y parece probable que sea extraditado a los EE.UU. para que puedan hacerle preguntas sobre los ataques a sitios web de Estados Unidos».
Fuente: 26noticias.com

El silencio de Chávez «hace ruido» en Venezuela

El mandatario se encuentra desde hace 10 días en Cuba, donde se recupera de una operación. Un diputado anunció su regreso, pero un ministro debió desmentirlo. Crecen los rumores sobre su salud y las intenciones de su ausencia.
Una semana sin hacer declaraciones, más de 15 días ausente en Twitter y una convalecencia en Cuba sin fecha oficial de retorno: el inédito silencio de Hugo Chávez sorprende a los venezolanos, que no se explican las razones de un comportamiento que les resulta extraño.

«Es asombroso, opaco y misterioso. Confunde mucho. Como venezolano, uno hubiera apostado los dos riñones a que Chávez se iba a pronunciar sobre lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo», explicó a la agencia AFP el profesor de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, Ignacio Avalos. Se refería a las 25 muertes que provocaron, primero, un enfrentamiento entre reclusos y, luego, los intentos del Ejército por controlar un motín en un superpoblado penal a 50 km de Caracas, que ha puesto en aprietos al Gobierno en las últimas semanas.

Internado en La Habana desde el 10 de junio, cuando fue operado de emergencia de un absceso pélvico cuyo origen y gravedad se desconocen, Chávez se recupera favorablemente, «da órdenes» desde Cuba y participa en la toma de decisiones de los principales asuntos del país, según sus ministros. Desde que se hizo pública la noticia, no ha habido partes médicos emitidos en Cuba y las informaciones sobre su estado las suministran algunos responsables gubernamentales.

En Venezuela, su ausencia dio lugar a todo tipo de especulaciones. Desde una enfermedad más grave de lo que el Gobierno quiere admitir hasta una liposucción, los rumores en torno al mandatario abundan en las redes sociales, alimentados por la falta de información oficial sobre su evolución.

Al parecer, los allegados al Gobierno tampoco tienen demasiadas precisiones. Este lunes, el diputado oficialista Saúl Ortega anunció que Chávez podría retornar a su país en las «próximas horas», lo que fue inmediatamente desmentido por el ministro de Información, Andrés Izarra. «Falso, lo dicho por diputado Ortega. @chavezcandanga aún en recuperación. Acompañémoslo con nuestro amor y solidaridad», escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Según Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis, el «secretismo» que rodea la enfermedad del mandatario pretende preservar su imagen de hombre invulnerable. «Intentan mostrar que el problema es menor, que lo agarró por casualidad en La Habana y que él puede mandar desde Cuba por un tiempo. Éste sería el caldo de cultivo perfecto para un regreso triunfal. Pero Chávez debe reaparecer en breve porque, si no, será peligroso para su imagen», advirtió.

Hasta el momento, no se ha decretado la falta temporal del presidente, como contempla la Constitución, lo cual implicaría que el vicepresidente, Elías Jaua, asumiera las funciones de Chávez por un tiempo.

También Avalos consideró que, en vísperas de la campaña electoral, este silencio de Chávez «no favorece en nada» a su equipo. «Los venezolanos que tienen esperanzas en el Gobierno ven en estos días que el chavismo sin Chávez parece imposible y eso crea una gran intranquilidad porque se siente que no hay nadie capaz de reemplazarlo», apuntó. «Pero está demostrado que Chávez nunca da puntada sin hilo. Hay que esperar para ver qué hay detrás de todo este mutismo», agregó.

Fuente: AFP

Ataques con bombas dejan 25 muertos en Irak

BAGDAD (Reuters) – Dos bombas mataron el martes al menos a 25 personas en un puesto de control junto a la casa de un gobernador provincial irakí, en el último ataque contra un gobierno local y las fuerzas de seguridad.

El atacante suicida se inmoló y un coche bomba explotó frente a la casa del gobernador de Diwaniya, a 150 kilómetros al sur de Bagdad, en el momento del cambio de guardia. La mayoría de víctimas era personal de seguridad, según funcionarios.

«Oí una gran explosión y luego otra. Abrí la puerta y vi humo blanco y olí sangre… Miré hacia el lado y vi a tres guardias muertos en el suelo», dijo Maha al-Sagban, un residente cuya casa fue dañada.

Imágenes de televisión mostraron los restos abollados y quemados de un camión blanco frente a las ruinas de un puesto de control. Guardias sangrientos y heridos llenaban las camas de un hospital.

Muayad al-Ansary, portavoz del consejo provincial en Diwaniya, dijo que el número de víctimas había subido a 25 muertos y 35 heridos.

Los ataques con bomba y asesinatos en Irak han disminuido drásticamente desde la cima de violencia sectaria de 2006-2007, pero la nación es estremecida a diario por ataques de la insurgencia islamista suní ligada a Al Qaeda, otros grupos suníes y las milicias rivales chiítas.

La violencia apunta de forma creciente a las fuerzas de seguridad y funcionarios de los Gobiernos provinciales, en momentos en que las tropas estadounidenses se preparan para retirarse de Irak, un miembro de la OPEP, a fines del 2011, ocho años después de una invasión que derrocó a Saddam Hussein.

Cinco personas más murieron y nueve resultaron heridas en otro ataque del martes, cuando una bomba explotó en un restaurante de Mussayab, 60 kilómetros al sur de Bagdad, informaron policías.

Lanzan en EU fuerte campaña gráfica contra consumo de tabaco

Washington, EU.- Autoridades estadunidenses de Salud dieron a conocer una serie de fuertes imágenes gráficas que deberán ser incorporadas en las cajetillas de cigarrillos, buscando con ello disuadir el consumo de tabaco.
La adición constituye el primer cambio en 25 años en la advertencia que por ley debe estar incluida en los productos de tabaco, y es resultado de una legislación aprobada en 2009 que da al gobierno mayor control sobre las tabacaleras.

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) dijo que las nuevas imágenes ayudarán a prevenir el consumo de tabaco por parte de menores y a que los adultos entienden mejor los riesgos asociados con este consumo.

La Secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, dijo que los cambios reflejan la política de la administración de Barack Obama para proteger a la población estadunidense de los riesgos derivados por consumir tabaco.

“Estos avisos son una poderosa y honesta descripción de los riesgos por fumar y ayudarán a alentar a los fumadores a dejar de hacerlo, y evitar que los niños fumen”, dijo Sebelius en un comunicado.

La funcionaria precisó que “lo que el presidente Obama quiere es que las muertes y enfermedades asociadas al tabaco sean cosa del pasado y no de nuestro futuro”.

Obama dejó el cigarrillo después de años de ser un fumador consuetudinario.

Una de las nuevas imágenes muestra a un hombre con un cigarrillo en mano, mientras exhala el humo del tabaco por un orificio en la garganta, con la leyenda “Advertencia: el tabaco puede causar cáncer”.

Otra más, con la leyenda “El tabaco puede causar la muerte” muestra el cuerpo de una persona sobre la plancha de una morge, con costuras en el torso que denotan que ha sido sometido a una autopsia.

De acuerdo con cifras del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el consumo de tabaco es responsable de 443 mil muertes cada año en Estados Unidos, resultando en un costo de 200 mil millones de dólares por la atención médica.

Los nuevos avisos deberán estar incorporados en las cajetillas de cigarrillos a más tardar en septiembre de 2012.

Fuente: provincia.com.mx

Aimaras bolivianos celebran su año 5519 con Morales pero sin Humala

Tiahuanaco (Bolivia), 21 jun (EFE).- Los aimaras bolivianos celebraron hoy en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el «Willka Kuti», o «retorno del sol», que da inicio a su mítico año 5519, con el presidente Evo Morales, pero sin el mandatario electo peruano, Ollanta Humala, que había sido invitado oficialmente.

Cientos de personas, aunque muchas menos que en años anteriores, visitaron a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

La llegada de los primeros rayos del sol, el momento más esperado, se produjo cerca de las 07.25 hora local (11.25 GMT), más tarde que otros años.

Los asistentes recibieron los rayos con las palmas alzadas para llenarse de «energía positiva» en medio de las temperaturas bajísimas del altiplano.

Los amautas o sabios indígenas aimaras, vestidos con sus ropas ceremoniales, prendieron una fogata sobre un altar para invocar en su lengua al Padre Sol y la Madre Tierra, acompañados por Morales.

Los 5.519 años de la cultura andina resultan de la creencia de que la civilización prehispánica tiahuanacota tuvo una antigüedad de cinco mil años exactos, a los que se suma los 519 años que se cuentan desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.

La cifra es rechazada por arqueólogos y antropólogos con el argumento de que no había culturas desarrolladas en el altiplano andino en ese entonces, pues la antigüedad de Tiahuanaco es del 1200 antes de Cristo, en sus inicios aldeanos.

Según los estudios antropológicos, los aimaras llegaron a la zona de la ciudadela hacia el 1200 de nuestra era y no tienen nada que ver con la cultura tihuanacota.

No obstante, el director del Patrimonio del municipio de Tiahuanaco, el aimara Hugo Avalos, ratificó a los medios la visión sobre la supuesta antigüedad de su cultura y sostuvo que ese lugar pudo haber sido «ombligo del mundo aimara amazónico», de donde nacieron muchas culturas posteriores.

En el oriente de Bolivia el acto más significativo de este día, declarado festivo oficial por Morales, se produjo en las ruinas incas de Samaipata a las 04.30 hora local (08.30 GMT), donde la tradición se conoce como «Lucero del Alba» en la cultura guaraní.

Morales envió a sus ministros a varias regiones del país para impulsar la celebración, que oficialmente se denominó primero «Año Nuevo Aimara» y ahora «Año Nuevo Andino Amazónico», en un intento de reunir las celebraciones dispares indígenas a propósito del solsticio de invierno austral.

El mandatario aimara declaró hoy a los medios que pidió a la Madre Tierra (Pachamama en lengua indígena) «paz, igualdad, dignidad y una buena producción para que no falten alimentos».

El ministro de Exteriores, el también aimara David Choquehuanca, sostuvo que el festejo, que en estos días también tendrá su correlato en el Cuzco con la fiesta del Inti Raymi o fiesta en homenaje al Sol, dijo que la fecha es oportuna para la renovación personal.

«Hoy es tiempo de renovación, así como el Sol se renueva, nosotros también nos renovamos, todos los seres humanos festejamos junto con la naturaleza, junto a la Madre Luna y el Padre Sol y nuestro deseo para este año es que todos podamos alcanzar la felicidad», sostuvo Choquehuanca.

El ministro de Exteriores había invitado al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, que llegó en la madrugada de visita oficial a Bolivia, a participar al amanecer en el acto de Tiahuanaco, pero no asistió.

Humala, que asumirá la presidencia a fines de julio, realiza hoy una visita de cerca de 15 horas a Bolivia para repasar con el presidente Morales la agenda bilateral.

© EFE

La OTAN, criticada tras la muerte de civiles, pierde un helicóptero en Libia

(AFP) –TRÍPOLI — La OTAN, acusada por el régimen libio de provocar la muerte de 24 civiles en 48 horas de bombardeos, lo que suscita críticas internacionales, reconoció este martes la pérdida de un helicóptero teledirigido, aunque negó que hubiese sido derribado, según un portavoz.

La Alianza Atlántica reconoció este martes la pérdida de su primer aparato en Libia, un helicóptero teledirigido que realizaba una misión de vigilancia cerca de Zliten (oeste), aunque desmintió que la máquina hubiese sido derribada, tal como había anunciado poco antes la televisión libia.

La televisión estatal había difundido unas imágenes de la carcasa del aparato, que identificó como un Apache, derribado en Zliten, 160 kilómetros al este de la capital y a 40 kilómetros la oeste de la ciudad rebelde de Misrata. Posteriormente, funcionarios de defensa estadounidense informaron que el aparato era en realidad un Fire Scout, un nuevo tipo de avión no tripulado norteamericano.

La pérdida de este aparato se produce en un momento en el que la operación militar de la OTAN en Libia está siendo criticada tras la muerte de 24 civiles en sólo 48 horas de bombardeos de la Alianza en Sorman (oeste) y Trípoli, según el régimen del coronel Gadafi. El lunes, la OTAN llevó a cabo un ataque aéreo en Sorman, 70 kilómetros al oeste de Trípoli, que provocó, según el régimen libio, 15 muertos, entre ellos tres niños.

El objetivo, alcanzado por ocho misiles, fue la residencia de Juildi Hmidi, que formaba parte del consejo de mando de la revolución de 1969 que llevó a Gadafi al poder. Un periodista de la AFP, llevado al lugar junto con otros corresponsales extranjeros, vio varios edificios destrozados.

Luego, fue conducido al hospital de Sabratha, a unos diez km de Sorman, donde vio nueve cadáveres, entre ellos los de dos niños, y pedazos de otros cuerpos, incluido el de un niño. La OTAN admitió haber lanzado un «ataque de precisión» en Sorman contra «un centro de mando y de control de alto nivel».

Sin embargo, la Alianza ya tuvo que reconocer el pasado fin de semana dos errores: admitió haber matado el domingo a nueve civiles en un bombardeo en Trípoli y atacó una columna de vehículos de la rebelión en Brega (este) el 16 de junio.

Estos sucesos han suscitado vivas críticas. Coincidiendo con la visita a Pekín del primer ministro del Consejo Nacional de Seguridad (CNT, órgano político de la rebelión), Mahmud Jibril, el Gobierno chino aseguró este martes que la situación actual en Libia «no puede durar más» y conminó a ambas partes a negociar una «solución política».

«La OTAN se juega su credibilidad. No podemos correr el riesgo de matar civiles», dijo por su parte el lunes el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini. Pero la mayor contestación procede de Estados Unidos, donde varios congresistas amenazaron con suprimir la financiación de la operación porque el presidente Barack Obama no consultó al Congreso su implicación en el conflicto.

Por Imed Lamlum

En Siria un magnate ofrece su fortuna para calmar la rebelión

Rami Makhlouf, primo del actual Presidente de Siria, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anunció que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad si los rebeldes deponen sus armas y aceptan la continuidad del gobierno. Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. Rami tiene una fortuna personal de más de mil millones de dólares.
Las fuerzas de seguridad sirias siguen disolviendo a tiros las manifestaciones y el Ejército mantiene su programa de devastación de las ciudades rebeldes. Las protestas de ayer dejaron según la oposición 16 muertos. Pero junto a esas tragedias discurre en Damasco una peculiar comedia política: Rami Makhlouf, primo del Presidente, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anuncia que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad, informa hoy el diario El País de España.

Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. A sus 42 años, Rami Makhlouf y su hermano (uno de los jefes de los servicios secretos) poseen una fortuna personal de miles de millones de dólares y dominan la empresa monopolística de teléfonos móviles en Siria tras una privatización bochornosa; cuentan también con grandes participaciones en banca, petróleo, líneas aéreas, hoteles, inmobiliarias, tiendas de lujo y prensa (el diario El Watan, portavoz oficioso del régimen, es suyo); y, además, nadie invierte en Siria sin que perciban comisión.

La revuelta comenzó con más críticas a Rami Makhlouf, percibido como símbolo de la corrupción y la desigualdad económica, que contra su primo y amigo de infancia, el presidente El Asad. En Deraa lo primero que se incendió no fueron los edificios oficiales, sino los negocios de Rami. A estas alturas los manifestantes piden que además de Rami sea juzgada toda la familia El Asad-Mahklouf, presidente incluido.

Fuente: mdzol.com

Mujica ratificó que creará un impuesto a la tierra en Uruguay

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16. Lo que se recaude, se estima que serán unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario, se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales de Uruguay.
El presidente del Uruguay, José Mujica, ratificó que creará un impuesto a la posesión de más de 2.000 hectáreas de tierras agropuecuarias, lo que es rechazado por las entidades rurales, una medida que quedará definida en la semana entrante y es apoyada por el 56 por ciento de los uruguayos.

«Esa tierra, hace 10 años podía valer, en promedio, 4.000 millones de dólares. Ahora, años después, esa misma tierra vale 16.000 millones de dólares», afirmó el mandatario uruguayo para justificar su idea en declaraciones recogidas por varios medios de prensa local y consignadas por la agencia noticiosa alemana DPA.

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16.

Lo que se recaude -unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario- se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales.

La idea generó inicialmente un fuerte choque con el vicepresidente uruguayo y ex ministro de Economía, Danilo Astori, contrario a la iniciativa, aunque luego hubo una negociación para introducir algunos ajustes al proyecto.

Tras ese acuerdo, Mujica anunció que presentará el proyecto definitivo al Consejo de Ministros en una reunión prevista para el próximo lunes.

Por su parte, la Asociación Rural del Uruguay -una de las entidades de productores agropecuarios más influyentes- cuestionó con dureza la intención de Mujica de establecer ese nuevo gravamen.

«Si se concretaran los trascendidos de estas horas sería un cambio en las políticas que hasta ahora venían siendo estables y predecibles. Este es un cambio de reglas. Y nos afecta a todos.

Puede ser un cambio de confianza y marcar un sesgo en materia de inversión», advirtió el presidente de esa gremial, José Bonica.

En cambio, el 56 por ciento de los uruguayos respalda la iniciativa del presidente Mujica, mientras el 32 por ciento prefiere no tocar el sistema impositivo, según una encuesta de Equipos Mori difundida hoy y recogida por la agencia noticiosa italiana ANSA.

Las tierras de uso agropecuario en Uruguay alcanzan aproximadamente las 16 millones de hectáreas. Según estimaciones del gobierno, en los últimos años se dio un proceso de concentración de la propiedad de los campos y actualmente cerca de un tercio está en manos de 1.100 terratenientes que explota cada uno más de 2.000 hectáreas.

«Nos hemos dado cuenta que esto no es un tema de infraestructura sino que tiene otra óptica. Tiene una fuerza ideológica muy grande», se quejó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay.

Agregó que es una decisión «muy fuerte; es volver a situaciones que vivió el país hace mucho tiempo cuando todo el sector estaba estancado. El país superó esta manera de tributar sobre la tierra», manifestó Bonica en declaraciones al diario montevideano El País.

Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, declaró a la página digital del diario El Observador que «no se puede perder de vista que la inversión extranjera ha dado trabajo a muchos uruguayos. Hay que tener un equilibrio. Si frenamos la extranjerización podemos dejar a muchas personas sin trabajo».

“Siempre rechazamos de plano cualquier impuesto a la tierra”, afirmó enfática y reiteradamente el hacendado.

La encuesta de Equipos Mori también señala que un 72 por ciento de los votantes del gobernante Frente Amplio de centroizquierda respaldan la iniciativa de Mujica, y 18 por ciento está en contra.

En cambio entre los adherentes al conservador Partido Nacional 43 por ciento está a favor de la iniciativa de Mujica y 48 en contra.

El respaldo es aún menor en el Partido Colorado, la otra fuerza tradicionalmente conservadora, ya que sólo 38 por ciento de sus simpatizantes aprueba el impuesto a la propiedad agrícola y el 62 la rechaza.

En las últimas horas, el gobierno definió las principales características del impuesto que, tal como pretendía Mujica, gravará con ocho dólares por hectárea a los propietarios que concentren entre 2.000 y 5.000 hectáreas; con 12 dólares entre 5.000 y 10.000, y con 16 dólares para los que superen las 10.000 hectáreas.

Mujica estima recaudar de esta forma unos 60 millones de dólares al año para obras de vialidad, una de las prioridades del país, en momentos en que se ve demorada la reactivación del ferrocarril y cuando está previsto un auge de la producción forestal.

Fuente: Télam