PARA GOBIERNO BONAERENSE, DEBEN FINALIZAR JUICIOS A PRODUCTORES

El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, estimó que las causas judiciales iniciadas a los productores agropecuarios por el conflicto de la resolución 125 deben finalizar. El gobernador Daniel Scioli entiende que es una cuestión superada, y que ya no tiene sentido mantener los procesamientos de los productores de Bolívar o que su causas continúen, aseguró Franetovich. El titular de la cartera agraria provincial efectuó estas declaraciones a la prensa durante su visita a la ciudad bonaerense de Bolívar. El ministro se mostró coincidente con que finalicen las causas judiciales abiertas en pleno conflicto por la resolución 125, porque, afirmó, hoy estamos transitando otra etapa en la relación con el campo. Franetovich se reunió con productores agropecuarios de Tapalqué; Olavarría; General La Madrid; Azul; Bolívar; 25 de Mayo; Saladillo; Roque Pérez y Lobos, quienes -informaron- entregarán en mano al propio Scioli el mismo petitorio. Scioli llegará hoy a Bolívar para inaugurar una red de Wi-Fi social que será puesta en marcha para cuatro municipios de la región centro de la provincia. Lo acompañarán el secretario general de la Gobernación, Javier Mouriño; el subsecretario de modernización del Estado, Omar El Kadri y la directora provincial de Informática, Marina Rosas. Estarán presentes en el acto, los intendentes José Gabriel Erreca (Bolívar); Gustavo Rodolfo Cocconi (Tapalqué); Gustavo Marcos (General Alvear); y José María Eseverri (Olavarría).

Fuente: telam

Mensaje de Tomada a Techint: «Hay que respetar el convenio colectivo»

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», dijo el ministro de Trabajo antes de que se inicien las negocaiciones entre Camioneros y Siderar. El sindicato de Moyano reclama que la empresa de Paolo Rocca se haga cargo de los aportes adeudados por las compañías que le prestan el servicio de transporte. Esta tarde vence la conciliación obligatoria y podrían volver los bloqueos a la metalúrgica.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se mostró hoy optimista porque se alcance una solución al conflicto entre el Sindicato de Camioneros y la empresa Siderar, y recordó que «hay que respetar el convenio colectivo» del sector.
«Espero que hoy se alcancen los últimos detalles para dar por concluido este conflicto. Los trabajadores contratados directamente por Siderar como los subcontratados por los transportistas, todos ellos deben tener una adecuada remuneración y se debe respetar el convenio colectivo», afirmó Tomada.

Afirmó a radio América que «la conciliación obligatoria permitió acercar posiciones», y remarcó que «lo que se busca es evitar que en el transporte haya la cantidad de empleo no registrado que hay».

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», subrayó el ministro, quien puntualizó que «vale la pena que los esfuerzos se hagan para mejorar la calidad del trabajo».

Indicó que «en estos momentos, todo lo que se haga para que el trabajo registrado se extienda cada vez más en el país y alcance a todas las actividad hay que plantearlo».

Destacó que «el planteo que está presente en el reclamo de camioneros tiene que ver con eso».

«Hoy termina el plazo de la conciliación obligatoria. Ayer estuvimos reunidos largo tiempo con los el Sindicato por un lado y con los transportistas por el otro, con la empresa Siderar presente», indicó Tomada.

El Sindicato reclama a Siderar que asuma su responsabilidad en el blanqueo de los camioneros contratados por terceras empresas subcontratadas por la acería, y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación.

Por su parte, Siderar rechaza esta posibilidad bajo la argumentación de que nunca tuvo logística propia, por lo cual contrata empresas de transporte.
Fuente: lapoliticaonline

LA RESERVA FEDERAL ANALIZA HOY LA POLITICA MONETARIA DE EEUU

El comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal se reune hoy en Washington para analizar la política monetaria de los Estados Unidos y el rumbo de la economía del país. La reunión durará un día y se espera que a las 18:15 GMT el Comité anuncie su decisión, según un despacho de la agencia de noticias Bloomberg. Economistas e inversores consultados por Bloomberg esperan que la FED reafirme su compromiso de mantener tasas de interés bajas por un período extendido. Esperan que el banco central estadounidense mantenga su tasa de referencia en el rango de cero a 0,25 por ciento, ante el alto nivel de desempleo que registra el país en la salida de la recesión. Además, los inversores estiman que la reserva tomará medidas para impulsar la economía hacia fines de este año, pero no necesariamente en la reunión de hoy. El encuentro del comité se desarrolla un día después de que la Oficina Nacional de Investigación Económica anunciara que la más larga y profunda recesión en Estados Unidos desde la Gran Depresión, concluyó en junio de 2009, con una duración de 18 meses.

Fuente: telam

INMOBILIARIAS SOSTIENEN QUE EL CHEQUE CANCELATORIO ALIENTA SEGURIDAD

La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) consideró que el cheque cancelatorio para las operaciones inmobiliarias, planteado como medida por el Gobierno para contrarrestar las salideras bancarias, es una opción que «alienta la seguridad». «Este tipo de cheque cancelatorio ya fue obligatorio en los años 2000 y 2001 y en líneas generales, en la medida que no sea oneroso, bienvenido sea, porque es una medida que alienta la seguridad», dijo a Télam el titular de la Cámara, Néstor Walenten. A criterio de Walenten, la medida es útil especialmente en las operaciones donde hay solamente un comprador y un vendedor de un inmueble «pero no en operaciones en cadena, porque se puede presentar la situación de que el vendedor no quiera aceptar cheque, sino efectivo». Walenten advirtió que la aceptación del cheque cancelatorio será optativo en las operaciones en cadena. «En las operaciones simultáneas una persona vende un inmueble y paralelamente compra otro. En caso de recibir un cheque cancelatorio por la unidad vendida y quererlo trasladar al comprador, y éste no lo quiere aceptar, vamos a estar en problemas», alertó. «El cheque cancelatorio va a ser últil en operaciones individuales entre comprador y vendedor y no en operaciones en cadena simultáneas», opinó. También manifestó su deseo que una vez que el cheque cancelatorio sea depositado en una caja de ahorro en dólares, esté exento del pago del impuesto a los créditos y débitos (impuesto al cheque)

Fuetne: Telam

RIO NEGRO BUSCA INVERSORES CHINOS PARA SEMBRAR SOJA

El ministro de Producción de Río Negro, Juan Accatino, anunció que el gobierno inició gestiones para interesar a inversores chinos en la plantación de soja y otros cultivos alimentarios en zonas bajo riego de la provincia. «Hace unos meses estuvieron de visita funcionarios de la provincia china de Heilongjiang y con ellos recorrimos los valles irrigados actualmente y una amplia región que todavía espera la realización de obras de infraestructura» explicó el funcionario. Agregó que «ahora, en el próximo mes de octubre, el gobernador Miguel Saiz devolverá la visita y procurará interesar inversiones para desarrollar ese tipo de emprendimientos». En diálogo con radio Nativa el ministro Accatino sostuvo que «China necesita proveerse de alimentos y nosotros tenemos todas las condiciones para esa demanda, buenas tierras, agua y excelente clima». Aseguró que «existen áreas, como las del Valle Inferior cercano a Viedma, que ya cuentan con la red de riego construida». Pero añadió que «son enormes las perspectivas para otras potenciales 200 mil hectáreas irrigadas en Colonia Josefa, Negro Muerto y General Conesa».
Fuente: télam

REFORMA COSTARA 50.000 MILLONES DE EUROS A BANCOS ALEMANES

Hamburgo, 20 de septiembre (Télam).- Los diez mayores bancos de Alemania necesitarán unos 50.000 millones de euros para poder cumplir con los requisitos establecidos en la reforma internacional bancaria Basilea III, según cálculos del Ministerio alemán de Finanzas que difunde en su edición de ayer el semanario Der Spiegel. La reforma del Acuerdo de Capital exige a los bancos contar con una reserva de capital mínima de 8 a 10,5 por ciento sobre los activos con riesgo de manera de disminuir los riesgos en la banca, recordó la agencia de noticias DPA. Los expertos del banco central Bundesbank examinaron los efectos que tendrá Basilea III sobre los bancos alemanes con un «core capital» (capital y reservas) superior a los 3.000 millones de euros, entre los cuales se encuentran el Deutsche Bank, el Commerzbank y bancos semipúblicos como el WestLB, el LBBW y el BayernLB. Sobre la base de datos históricos, el informe confidencial confeccionado por el Bundesbank para el Ministerio de Finanzas llega a la conclusión que los institutos crediticios germanos necesitarán más de 40.000 millones de euros hasta finales de 2019, que deberán acumular reteniendo beneficios o adquiriendo capital externo. Por su parte, el director del Fondo Alemán de Rescate Bancario -Soffin-, Hannes Rehm, cifró en unos 200.000 millones de euros el capital que precisarán todos los bancos alemanes para adaptarse al nuevo acuerdo de capital. En declaraciones a la revista económica Euro am Sonntag, Rehm acusó a las instituciones crediticias de no haber aprendido de la crisis y afirmó que las causas del debacle financiero internacional aún persisten. En este contexto, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se reunirá la próxima semana para abordar el tema con los directivos de los bancos regionales. Los jefes de las autoridades bancarias y los bancos centrales de 27 países alcanzaron el fin de semana pasado un acuerdo para implementar normas más estrictas sobre el capital propio del que deben disponer los bancos, las llamadas reglas de «Basilea III». El objetivo del paquete de reformas es exigir mayor liquidez a los bancos. La última palabra la tendrán los jefes de Estado y de gobierno de las naciones económicas más importantes (G20), que en noviembre debatirán sobre el paquete en Corea del Sur.

Fuente: Télam

MAYORIA DE ALZAS EN BOLSAS DE LA REGION ASIA PACIFICO

Tokio, 20 de septiembre (Télam).- Las bolsas de la región Asia-Pacífico operaron hoy con mayoría de alzas, según el siguiente detalle de la agencia Bloomberg: País Indice Porcentaje Japón Nikkei +1,23 Hong Kong Hang Seng +0,03 Australia ASX -0,16 China Shanghai -0,38 China Shenzhen -1,11 Taiwán Taiex +0,35 Corea del Sur Kospi 200 +0,27 Nueva Zelanda NZX +0,15 Tailandia Thai -0,06 Indonesia Jakarta -0,40 India BSE +1,67 Singapur Straits +0,15 Malasia FTSE +0,19 Filipinas Psei +1,86.
Fuente: Télam

CALIFICADORAS CONSIDERAN «SOBRESALIENTE» NUEVA FACILIDAD DE LA UE

Las tres principales agencias de calificación crediticia del mundo concedieron hoy las mejores notas a la nueva Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF, según sus siglas en inglés) de la Unión Europea (UE). Fitch Ratings, Moody`s y Standard & Poor`s dieron la nota «AAA» al tramo europeo del fondo de rescate que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) crearon para ayudar a los socios del euro en dificultades, informaron en un comunicado de prensa. «Estas tres agencias principales de `rating` han concedido la mejor calificación posible al EFSF», aseguró Klaus Regling, director ejecutivo del EFSF, con sede en Luxemburgo. Según Regling, esto significa que el EFSF tiene «la potencialidad para convertirse en una de las piezas clave de la estrategia europea para mantener la estabilidad financiera en el mercado de la deuda soberana de la zona euro». La agencia Fitch indicó en un comunicado que la nota de «AAA» está basada en las mejores condiciones del crédito que ofrece el EFSF. El EFSF, afirma la agencia, dispone de un sistema específico que reduce parcialmente el riesgo de impago; mientras que el nivel de reservas en efectivo será suficiente para proceder a los pagos que sean precisos si se produjera un caso de incumplimiento de algún prestatario. También los responsables de Moody`s y de Standard & Poor`s mostraron hoy su respaldo al EFSF, por la solidez y las garantías que ofrece, aseguran las dos agencias en sendos comunicados. Los socios de la UE crearon el EFSF con el propósito de frenar la depreciación del euro ante otras divisas como el dólar como consecuencia de la grave crisis de endeudamiento de Grecia, detalló la agencia de noticias DPA. Los 440.000 millones de euros con los que está dotado el EFSF funcionan a modo de red de seguridad, de mecanismo preventivo en caso necesario.

Fuente: Télam

EXPORTADORES AGRICOLAS LIQUIDAN U$S 380 MILLONES

Las empresas exportadoras agrícolas liquidaron 380,2 millones de dólares en la última semana. Así lo informaron hoy la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Las entidades indicaron que en la semana comprendida entre el 13 y el 17 de septiembre, las empresas del sector liquidaron 380.253.535 dólares. De este modo, el monto liquidado por el sector desde el 2 de enero hasta el 17 de septiembre de este año asciende a 16.159,9 millones de dólares.
Fuente: Télam

DEBATEN SOBRE CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECONOMIA EN BICENTENARIO

El cambio estructural en la economía argentina en el marco del Bicentenario, es uno de los ejes del segundo congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). El encuentro, que se desarrolla hoy y mañana en la sede del Centro Cultural Caras y Caretas, se realiza bajo la convocatoria de «Lineamientos para un cambio estrucutural de la economía argentina. Desafíos del Bicentenario». En la inauguración del evento, la vicepresidenta de la entidad, Paula Español, habló de la necesidad de un «cambio estructural» de la economía nacional, que tienda a su diversificación para así poder lograr un mejoramiento de su entramado productivo. Luego, en diálogo con Télam, la economista destacó la importancia de no sólo basar la economía nacional en los recursos naturales, sino diversificarla. En los `60 y `70, 5 por ciento de los bienes de capital usados por la industria nacional eran importados y que en la década del `90 ese porcentaje pasó a ser de 55 por ciento de maquinarias y equipos, ejemplificó. Para Español, es importante la «existencia de un pensamiento propio» que permita el desarrollo económico, y un Estado «financista y regulador» que permita también a contribuir con su accionar al desarrollo económico naiconal. Durante el congreso tienen lugar ponencias de economistas nacionales y extranjeros al tiempo que también se presentan paneles de economistas especializados. Uno de los primeros grupos de sesiones simultáneas trató el tema de «Desarrollo, competitividad y modelos de crecimiento». En esa oportunidad, Martín Abeles y Diego Rivas hicieron un estudio comparativo del crecimiento de la productividad de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los economistas concluyeron que los que más rápidamente crecieron son los que tienen una industria más avanzada, destacaron los casos de la Argentina y Colombia; señalaron que Brasil aumentó su producción en el uso intensivo de la ingeniería e hicieron notar la caída de la industrialización chilena. A su turno, la economista Anabel Marín habló de la potencialidad del rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales en las estrategias de desarrollo para América Latina. Dijo que los recursos naturales deben ser usados inteligentemente en estrategias de desarrollo, en especializaciones como la biotecnología y la nanotecnología.
Fuente: Télam

El Gobierno planea aumentos en energía para financiar un gasoducto demorado desde 2003

Así lo prevé el proyecto de Presupuesto que el Congreso debe comenzar a discutir esta semana. Creará un cargo específico para financiar el gasoducto del Noreste, que traería desde Bolivia 15% del gas que consume el país. Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño.
El Gobierno tiene previsto aplicar aumentos en la tarifa de gas el año próximo. Será para financiar la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino, una megaobra valuada en u$s 1.500 millones para transportar gas desde Bolivia, que el kirchnerismo intenta concretar desde la llegada al poder, en 2003.

Según el diario Cronista, así lo establece el proyecto de presupuesto enviado la semana pasada al Congreso por el Ejecutivo. En su artículo 73, la iniciativa dispone la creación del “Fondo Fiduciario Gasoducto Noreste Argentina (GNEA) cuyo objeto será financiar, avalar, pagar y/o repagar las inversiones, los tributos y los gastos conexos necesarios para la realización del proyecto” que lleva el mismo nombre. Esa herramienta financiera se integrará, de acuerdo con el proyecto oficial, con un “cargo a pagar por los usuarios de los servicios regulados” de transporte y distribución, que abarca a hogares, pequeñas industrias y comercios, y por los consumidores que reciben directamente el gas de los productores (una modalidad muy utilizada por los mayores complejos productivos del país).

También deberán pagar el adicional las empresas que “procesen gas natural”, entre las que se encuentran las fabricantes del insumo con el que se llenan tubos y garrafas.

El proyecto de Presupuesto no establece los montos a pagar por cada uno de los consumidores, algo que se conocerá al momento de la reglamentación de la norma, si es que resulta aprobada.

La demora

En noviembre de 2003, el titular del grupo Techint, Paolo Rocca, le presentó formalmente y en persona el primer proyecto del GNEA al ex presidente Néstor Kirchner. Sucede que la idea y el diseño habían surgido de sus ingenieros. Pero la oposición sostuvo que había prerrogativas para el gigante siderúrgico, que dio un paso al costado.

En Planificación contaban con tenerlo listo para 2006, algo que no ocurrió. Y luego sobrevino la crisis energética de 2007 y los cortes de gas que duraron hasta el pasado invierno.

Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño. Ya inició algunas licitaciones del proyecto.

El mes pasado, la presidenta Cristina Fernández aprobó la ampliación de la traza provisoria del gasoducto para que abastezca a Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Y estableció que el Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou, debía garantizar el financiamiento.

Planificación firmó este año varios acuerdos con Bolivia para aumentar la importación de gas desde un mínimo de 5 millones de metros cúbicos (m3) diarios hasta 13 millones de m3 en 2013 y a 27 millones de m3 en 2017, para lo cual es imprescindible el GNEA. El último número equivale, por caso, a cerca de un 15% del consumo actual de la Argentina. Hasta hace dos años, la creación de cargos específicos fue una de las herramientas predilectas del kirchnerismo para financiar obras de infraestructura de gas en un contexto en que las empresas transportadoras, con tarifa congelada, no se hacen cargo de las inversiones más grandes. Pero en todos los casos cosechó críticas por el lado de los usuarios.

El último cargo adicional a la demanda que confeccionó el Gobierno se conoce como el decreto 2067, a finales de 2008. Incluye diversos pagos extra por encima de la tarifa –en algunos casos llega al 100%– y tiene como destino cubrir los costos adicionales de la importación de gas por barco y desde Bolivia. En algunos casos no se aplica debido a fallos judiciales que frenaron los aumentos.

Previamente, creó el pago adicional para la ampliación 2005 del sistema de ductos (que derivó en el denominado caso Skanska), que estableció un adicional de 70% sobre la tarifa (congelada desde hace una década) para las industrias dentro de la red de la transportadora TGN y en torno al 80% para las que obtienen el insumo de TGS.

Y luego creó el Fideicomiso II, que implica un adicional de 380% sobre la tarifa de transporte de industrias para financiar la denominada ampliación 2006-2008, que aún no finalizó.

El proyecto enviado la semana pasada al Congreso también contempla la creación de otro cargo adicional para financiar gasoductos o redes domiciliarias de magnitud.
Fuente: lapoliticaonline

El 40% del ingreso de las familias se destinará al pago de impuestos en 2011

Según un estudio de IDESA, 4 de cada 10 pesos que ganen los argentinos el año próximo deberán destinarlos a cancelar tributos nacionales, provinciales y municipales. La presión fiscal en 2011 llegará al 35% del PBI.
El 40% de los ingresos el año próximo se destinará a pagar impuestos nacionales, provinciales y municipales, según un estudio realizado por IDESA. Esto significa que 4 de cada 10 pesos ganados deberán ser destinados por las familias a cancelar impuestos.

De acuerdo con este informe, entre 1993 y 2003, los impuestos recaudados por la Nación y las provincias se mantuvieron en el orden del 21,1% del PBI; cifra que se elevó al 32,1% a partir de 2003 y que se prevé que llegará al 35% en 2011.

Si a estas estimaciones se le agregan los impuestos municipales y los recursos que obtiene el Estado a través de la inflación, por la pérdida de valor que sufre la moneda como consecuencia del aumento de los precios, se llega a que en 2011 la presión impositiva se ubicará en el orden del 40%.

IDESA también remarcó que «una de las definiciones más importantes que contiene el proyecto de presupuesto del año 2011 es que seguirá creciendo la proporción de ingresos que los ciudadanos deben destinar a impuestos».

«Como el crecimiento de los recursos fiscales no se refleja en mayor cantidad y calidad de los servicios que suministra el Estado, se acentúa el rechazo a pagarlos, especialmente los más
progresivos como el impuesto a las ganancias», advirtió.

Y completó que, por lo tanto, «el sacrificio se concentra en las familias más pobres al apelar a tributos altamente regresivos como el impuesto inflacionario y las cargas sociales».

El nivel de presión tributaria fue considerado por el estudio como «relativamente alto dentro del contexto internacional y superior al de países que comparten ciertas características con la
Argentina».

Por ejemplo, según datos de la OECD, en Australia la presión impositiva medida en términos de PBI es de aproximadamente 30,8%; en Canadá de 32,2% y en Nueva Zelanda de 34,5%. Son países donde, al igual que la Argentina, las actividades asociadas a la explotación de recursos naturales y la agroindustria tienen un peso importante dentro de la economía y
donde prevalece una alta estima por la equidad.

«El presupuesto del año 2011 es una oportunidad para revertir este proceso que cercena las posibilidades de desarrollo social del país», sostuvo la consultora. Y argumentó que esto se lograría «por un lado, a través de reasignar recursos utilizados actualmente para subsidiar empresas publicas y privadas, burocracia y prácticas clientelísticas, hacia los servicios indelegables que debe brindar un Estado moderno».

«Esta es la vía para que la muy alta presión tributaria gane legitimidad. Por otro, iniciando una profunda reforma tributaria que apunte a eliminar los impuestos más regresivos y distorsivos,
como la inflación y las cargas sociales», concluyó.

Fuente: NA

Multan con 35 millones a once bancos franceses por cobrar comisiones no justificadas

Es por haber pactado el cargo «injustificado» de comisiones interbancarias a sus clientes durante la transición hacia el nuevo sistema digital de procesamiento de cheques, según anunció la institución en un comunicado. En concreto, las entidades multadas por la Autoridad son Banque de France, BPCE, Banque postale, BNP-Paribas, Confédération Nationale du Crédit Mutuel, Crédit Agricole, Crédit du Nord, Crédit Industriel et Commercial (CIC), LCL, HSBC y Société Générale.

Las once entidades cargaron, entre enero de 2002 y julio de 2007, una comisión injustificada de 0,043 euros en el 80% de los cheques intercambiados en Francia. Este cargo fue suprimido en el año 2007 por la presión de la investigación que la Autoridad había iniciado. Por este motivo, la institución ha acordado multar a estos bancos con 381,1 millones de euros, al infringir las normas de competencia.

Asimismo, les ha multado con 3,8 millones de euros por haber aplicado dos comisiones adicionales por «servicios relacionados», que además siguen cobrando en la actualidad. La Autoridad ha comprobado que el nivel de estas comisiones no es proporcional al coste en el que incurren los bancos y ha ordenado su revisión tomando como referencia los costes del banco más eficiente.

La institución explica que, cuando se puso en marcha el nuevo sistema para el procesamiento y la compensación de cheques, los principales bancos franceses se reunieron y definieron de forma conjunta los detalles del funcionamiento. Fue entonces cuando se aprobaron las nuevas comisiones, seis de las cuales, relativas a «servicios relacionados», sí que han sido aceptadas por la Autoridad.

Asimismo, la institución critica que, aunque la digitalización de los sistemas de compensación de cheques ha permitido a los bancos tener «sustanciales ahorros», ni las empresas ni los consumidores «han podido sacar provecho de este progreso económico». «Estas prácticas han impactado en una de las formas de pago más populares en Francia», agrega.

Por otro lado, la Autoridad reconoce que ha tenido en cuenta la situación de cada entidad a la hora de imponer la multa. Además, confirma que ha aplicado un incremento del 10% a Crédit Agricole, Crédit Mutuel, La Poste, Caisses d’Epargne y BNP, por su apoyo a la creación de la tasa durante las negociaciones, y otro incremento del 20% a Crédit Mutuel, Caisses d’Epargne, Société Générale, Crédit Agricole, BNP y LCL, porque ya habían sido multadas en 2000 por prácticas contrarias a la competencia.
Fuente: 26noticias

Llambías asumió la presidencia de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur

En el marco de la ExpoPrado 2010, que se realiza en Montevideo del 8 al 19 de septiembre, se realizó la reunión de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) a la que asistieron representantes de las gremiales agropecuarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En la reunión, Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) asumió la presidencia pro témpore de la FARM hasta septiembre de 2011.

“Desde la presidencia de la FARM vamos a trabajar para alimentar al mundo y aportar al desarrollo de nuestros países”, declaró Llambías.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), es una asociación civil internacional, sin fines políticos ni de lucro, de duración indeterminada, con sede en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, cuyo objetivo general es la defensa de los intereses comunes de los productores rurales de los países del MERCOSUR y contribuir al desarrollo agrícola, económico, social y cultural de los Estados partes.

Esta integrada por entidades gremiales agropecuarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

En esta última reunión, se trataron temas vinculados a la sanidad animal de la región (y los que hacen a la lucha contra la fiebre aftosa), el impacto del cambio climático en la ganadería, extranjerización de la tierra, entre otros.

Golpe a Mariotto: Un fallo judicial ordena al Estado y a Fibertel mantener el servicio

Contundente fallo se conoció en La Plata el viernes 17/09 sobre el denominado ‘caso Fibertel/Cablevisión’. La decisión del magistrado José Luis Deglabue consistió en exigir al Estado y a Fibertel que concreten las medidas necesarias para continuar brindando el servicio en las mismas condiciones (precio) y modalidad: todo un percance para Gabriel Mariotto, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que intenta eliminar del mapa a Cablevisión-Fibertel.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El siguiente fallo es como consecuencia de la demanda presentada ante el Juzgado Nº4 Sec. Civil Nº11, cuyo expediente es «Carlo Ruben Mario contra PEN/Secretaría de Comunicaciones de la Nación – Empresa Fibertel Cablevisión sobre Amparo Ley 16.986», interviniendo el juez subrogante, José Luis Deglabue; Secretaría a cargo de Gustavo Del Blanco.

Antes, el escrito de la Fiscalía 2:

Señor Juez: Evacuando la vista conferida a fs. 46 manifiesto que:

Atendiendo a los términos de la presentación de fs. 42/45, el actor, quien denuncia su domicilio real en La Plata, deduce acción de amparo contra la Secretaría de Comunicaciones de la Nación dependiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), a raíz del dictado de la resolución Nº100/2010 «…que amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y televisión por cable de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’, a la que estoy abonado…» y contra la empresa Fibertel-Cablevisión.

Solicita el dictado de una medida cautelar de no innovar sobre la continuidad del contrato y del servicio que recibe (ver fs. 43, segundo párrafo).

Demandado el Poder Ejecutivo de la Nación, la Justicia Federal resulta competente en autos en razón de las personas (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, sus leyes y decretos reglamentarios y art. 4º de la ley 16.986); y V.S. lo es teritorialmente atento el lugr donde se producirían los efectos del acto impugnado.

Fiscalía Federal Nº2, La Plata
Septiembre 15 de 2020
Guillermo Héctor Ferrara
Fiscal federal.

Ahora, el fallo del magistrado interviniente:

Expte. Nº105.444
Secretaría Nº11

//Plata, 17 de septiembre de 2010

Autos y Vistos:

I. Téngase por evacuada la vista conferida y presente lo dictaminado por el Señor Fiscal Federal a sus efectos (conf. fs. 47).

II. Por iniciada la presente ACCIÓN DE AMPARO contra el PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y FIBERTEL – CABLEVISIÓN S.A., que tramitará de conformidad con las normas de los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional y las prescripciones de la ley 16.986.

Requiérase de los demandados el informe circunstanciado que norma el artículo 8º de la ley 16.986 que deberá ser evacuado en el plazo de QUINCE (15) días a partir de su notificación en la forma y bajo el apercibimiento contenido en la citada norma legal. A sus efectos líbrense oficios con adjunción de las copias respectivas, y con relación al Estado Nacional en los términos de la ley 25.344.

Martes y Viernes día de nota en secretaría y si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota (art. 133 CPCC).

III. Que previo a abordar el tratamiento de la medida cautelar innovativa solicitada por el amparista, resulta necesario destacar mi condición de usuario del servicio de Internet de la empresa Fibertel S.A., pero no puede soslayar el innegable carácter de servicio público que ha adquirido el servicio en cuestión el cual no me impide analizar el planteo en debate.

Que, además, la presente acción no persigue que la garantía de la prestación del servicio sea a cargo de dicha empresa, por tal motivo no encuentro razones que justifiquen mi excusación.

IV. La amparista sostiene que la resolución número 100/2010 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional «… amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y Televisión por Cable de la empresa Fibertel – Cablevisión», y que existe una situación de enfrentamiento entre el Poder Público y la empresa que le proveé contractualmente el servicio que pretende resguardar al cual como ciudadano, dice, resulta absolutamente ajeno.

Aduce que «… las consecuencias próximas de esta confrontación al expirar el plazo de 90 días otorgado por la Resolución de marras- me dejará en los hechos sin provisión de mi servicio» que utiliza no solo como ciudadano y docente privado sino, especialmente, en su función como Magistrado Judicial Bonaerense, Agente Fiscal de Instrucción y Juicio, del Departamento Judicial La Plata.

V. Que, así las cosas habré de analizar si se encuentran satisfechos los recaudos legles que exige el dictado de una medida cautelar como la solicitada, es decir la verosimilitud del derecho invocado y el peligbro en la demora.

Así es que en este estrecho marco de conocimiento no debe procurarse alcanzar certeza acerca de la existencia del derecho invocado, ni el conocimiento profundo de la materia controvertida en el proceso principal, basta su verosimilitud (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., «Miranda E. c/Obra Social Pers, Civil de la Nac.», sala I, 15/4/99; «Procaccini L. c/MEOySP», Sala II, 12/6/98; CNac. Com, expte «BGM Industrial del Disco c/Sueldo Elio», Sala A, 26/3/99).

Que la prueba documental aportada, prima facie permite tener por acreditado, la verosimilitud en el derecho invocado, quedando finalmente supeditada al análisis que, en el marco supra señalado, formulara acerca de los efectos del actuar de los demandados.

Ello en relación a los derechos derivados de la calidad de usuario (cliente Nº2554011794) y la actividad que desarrolla la actora, habida cuenta el carácter notorio, de público conocimiento y la importancia de la modificación que se introduce en la provisión del servicio de Internet.

En ese orden de ideas, la expiración del plazo fijado para la migración de los servicios que se ordena en el art. 3º de la Res. 100/2010 SEC, y la consecuente amenaza «con terminar con la provisión del servicio de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’ a la que soy abonado», exhiben también el grado de certeza requerido en este tipo de medida.

VI. A su vez, el peligro en la demora se encuentra suficientemente patentizado en los perjuicios que habrían de producirse si, durante la tramitación de este proceso se iniciaran, continuaran o ejecutaran las medidas cuyo origen se debate en el presente, o se impide el regular ejercicio de los derechos y libertades de la parte actora.

VII. Resta analizar, entonces, por imperio de lo normado por los arts. 230 y 232 del CPCC, si la medida requerida es la única idónea para alcanzar la cautela requerida por la accionante.

Ello así toda vez que las medidas cautelares tienen como finalidad evitar que se tornen ilusorios los derechos de quien la solicita ante la posibilidad de que se dicte una sentencia favorable.

Ninguna duda existe que el mantenimiento de las actuales circunstancias, únicamente puede superarse a través del dictado de un mandato jurisdiccional que disponga la suspensión de eventuales acciones que se contrapongan a una sentencia definitiva a dictarse.

Sólo así habrán de tutelarse en forma eficaz y preventiva los derechos verosímilmente acreditados por la actora (art. 204 CPCC) y sólo de ese modo la medida cautelar requerida exhibirá la idoneidad propia de la cautelar normada por los arts. 230 y 232 del cód. cit.

VIII. Por último, teniendo en cuenta que la función de la contracautela es mantener la igualdad de las partes en el proceso, y es un medio que sirve para asegurar, preventivamente, el eventual crédito de resarcimiento por los daños y perjuicios que pudieren resultar de la ejecución de la medida, si el proceso definitivo revelase que fue infundada (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., sala III, res. 2/3/99, expte. «Lapataia SCA c/Parmalat Arg. S.A.»; C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala I, res. 28/4/98, expte. «Procaccini L.M. y ot. c/MEOSP»), considero que la caución juratoria habrá de resultar suficiente para tener por acreditado el presupuesto en examen.

Por ello, Resuelvo:

1. Decretar como medida cautelar innovativa que el Estado Nacional y/o Fibertel S.A. y/o Cablevisión S.A. de manera inmediata arbitren los medios necesarios con la finalidad de asegurar la continuidad del servicio en las mismas condiciones y modalidades con que actualmente se presta.

2. Previo lo ordenado precedentemente deberá la parte actora prestar caución juratoria por ante el Actuario para responder por los daños y perjuicios que la medida pudiera ocasionar.

Todo ello, bajo apercibimiento de desobediencia (art. 239 CP) en caso de incumplimiento. A estos fines líbrense los oficios de estilo.

Regístrese

José Luis Deglaue
Juez Federal Subrogante.

LA BOLSA DE NUEVA YORK ABRE EN ALZA

La Bolsa de Nueva York abrió en alza y sus principales indicadores se apreciaban hasta 0,40%. El Dow Jones Industriales subía 0,23%, equivalente a 28,08 unidades y se ubicaba en 10622,84 puntos; el Standard and Poor`s 500 se apreciaba 0,34% y el Nasdaq Composite, 0,40%, según datos de la agencia de noticias Bloomberg.
Fuente: Télam

TITULAR DEL BICE Y CAPITANICH ANALIZAN FIDEICOMISO PARA SECTOR AGRICOLA

El titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Mauro Alem, y el gobernador chauqeño, Jorge Capinatich, analizaron ayer la instrumentación de un fideicomiso de 265 millones de pesos que permitirá financiar emprendimentos que planean llevar adelante distitnos sectores agrícolas. El fideicomiso cobró forma en los últimos meses luego de que en la provincia el BICE llevará adelante con éxito una estructura de financiamiento para el sector cooperativo algodonero sin necesidad de garantías hipotecarias, en el que el garante de la operación fue la compañía Sancor seguros. A través de esa operación, en la que el nivel de repago fue del 100 por ciento de los tomadores de créditos, «por primera vez en quince años las cooperativas algodoneras chaqueñas pudieron acceder al financiamiento para capital de trabajo sin la necesidad de una garantía hipotecaria», dijo Alem a Télam luego de la reunión que mantuvo con el mandatario chaqueño en la capital provincial. El sector beneficiado con este financiamiento bajo la normativa bancaria actual no califica como sujeto de crédito. Alem recordó que el crédito de corto plazo «se instrumentó en marzo y las cooperativas pagaron los créditos sin moras ni probelamas en agosto». «Ahora estamos visitando estas cooperativas y básicamente lo que queremos transmitirles es nuestro reconocimiento con el compromiso que han tenido con el banco, porque no han necesitado que se ejecuten las polizas de seguro», dijo el funcionario. «Y como se dio con gran éxito, a partir de hace unos meses el BICE por inicitiava de la provincia del Chaco, estructuró un fideicomiso financiero agrícola sin necesidad de una garantía hipotecaria, con una polliza de seguros de Sancor que ya fue inscripta ante la Comisión Nacional de Valores», agregó Alem. Además del encuentro mantenido con Capitanich, el presidente del BICE se reunió con las cooperativas para ponerlos al tanto de la nueva herramiento financiera que recibió una nota de «A 2» -la mejor a nivel nacional para un fideicomiso agrícola- de parte de la calificadora Moody`s.
Fuente: Télam

PUNTOS CENTRALES DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

El ministro de Economía Amado Boudou, presentó esta mañana los detalles del Presupuesto para el año próximo, durante una exposición ante los integrantes de la Comisión de Presupuesto de las Cámara Baja. Los siguientes son los puntos centrales de la propuesta: * La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará en 2011 los 492.178,6 millones de pesos, un 22 por ciento más que la estimada este año. En términos del PIB llegará a 30,42 por ciento. * Los ingresos originados en el impuesto a las ganancias llegarán en 2011 a los 89.939,5 millones, lo que significará una suba de 19,6 por ciento respecto del año anterior. En términos del PIB la recaudación registrará una leve suba, pasando de 5,38 a 5,56 por ciento. * La recaudación del Impuesto al Valor Agregado, neta de ingresos a las exportaciones, se incrementará 22,4 por ciento, respecto a 2010, alcanzando los 136.588,3 millones de pesos. En términos de PIB registrará una suba, pasando de 7,98 a 8,44 por ciento. * Las contribuciones a la seguridad social crecerán 23,4 como producto de los aumentos esperados en los salarios nominales imponibles como en el número de cotizantes efectivos. Gasto Público *La prioridad asignada a los gastos en seguridad social representa una suba del 20,8 por ciento (26.843,6millones) en la sproyecciones presupuestarias para 2011. Esto se explica por las prestaciones previsionales para las que se prevé un incremento del 21,8 por ciento (23.088,3 millones de pesos). *Prevé un incremento del gasto destinado a educación, ciencia y tecnología de aproximadamente 8.850,4 millones de pesos. *Otra prioridad para 2011 será el mantenimiento de un gasto por infraestructura económica y social (46.497,4 millones). * La prioridad asignada a la inversión pública representa en este caso un incremento del 30,5 por ciento interanual (10.866,9 millones de pesos). * En cuanto a salud se produce un aumento de las asignaciones presupuestarias de un 18,1 por ciento respecto a 2010. *Los gastos corrientes y de capital previstos para 2011 ascienden a 372.911,9 millones, registrándose un incremento del 18,3 por ciento respecto a 2010. *Los gastos de capital de la administración nacional previstos para 2011 ascidenden a 50.280,3 millones de pesos y registran un incremento del 25,9 por ciento respecto de 2010, explicado fundamentalmente por el aumento de las transferencias de capital (8,9 del total de gastos, con un crecimiento de 28,8 por ciento) y de la inversión real directa (4,5 del total de gastos, con un crecimiento de 28,6 por ciento). *La inversión financiera exhibe una caída del 56,1 por ciento enrelación al ejercicio en curso. *La prioridad asignada a la inversión real directa en los últimos años se mantiene para 2011 previéndose un aumento interanual de 3.707 millones de pesos. *Los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, el que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio. *El resultado financiero de la administración nacional para 2011 alcanza un superávit de 1.593 millones de pesos, lo que implica un leve aumento respecto al resultado esperado para este año. *La finalidad de la deuda pública representa el 9,8 por ciento de las previsiones de gastos de la administración nacional para 2011. *Los recursos totales estimados para 2011 ascidenen a 407.768 millones de pesos para 2011, un 25,20 por ciento del PIB y un aumento interanual de 0,57 por ciento. * El presupuesto proyecta un resultado financiero superavitario de 2.048 millones de pesos.

El Riesgo país se ubicó en el nivel más bajo de los últimos 6 meses

El indicador que elabora la banca JP Morgan descendió este jueves hasta los 653 puntos básicos. Con esta nueva baja se ubica en el nivel más bajo en los últimos seis meses. Además, los Títulos Públicos mejoran. Ese indicador que mide la diferencia de tasa que pagan los bonos en dólares emitidos por países emergentes y los de la deuda de los Estados Unidos se ubica en el nivel más bajo en casi 6 meses.

Entre los títulos públicos, el Discount en pesos avanza 1,2%; el Boden 2015 mejora 0,6% y el cupón del PBI 0,1%.

El cuanto a los papeles privados, y en lo referente a las principales empresas del panel, digamos que índice Merval asciende 0,1% a 2.440,62 puntos.
Fuente: elargentino.com

Elsztain se desprende del negocio lechero en Argentina por las trabas del Gobierno

Cresud vendió dos tambos en Trenque Lauquen por U$S 18 millones y el accionista mayoritario del Grupo Irsa planea expandirse a Brasil, Paraguay y Bolivia. Los campos del sindicalista Cavalieri en territorio bonaerense.
La empresa agropecuaria Cresud S.A –propiedad de la familia Elsztain- decidió vender un campo de unas 4300 hectáreas situado en la localidad bonaerense de Trenque Lauquen donde se encuentran dos de los tres tambos que la firma posee en la Argentina.

Según averiguó La Política Online con fuentes del sector, la decisión de los propietarios responde a las trabas impuestas desde hace algunos años atrás por el Gobierno nacional en el negocio lechero, que terminó de hartar a muchos de los empresarios tamberos.

Aparentemente, según dijeron las fuentes consultadas, con el dinero cobrado por la venta del campo (alrededor de U$S 18 millones) la familia Elsztain planea aumentar los negocios que tienen actualmente en países limítrofes como Brasil, Paraguay y Bolivia.

En tanto, por medio de un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores, la compañía informó que vendió el establecimiento llamado “La Juantita” localizado en Estación Duhau, que había sido adquirido en el mes de marzo de 1996.

Si bien hasta el momento no trascendió oficialmente el nombre del comprador de dicho campo, LPO supo que el campo quedó en manos de un importante empresario argentino de la zona de Trenque Lauquen, que al menos ya tiene bajo su poder dos tambos más.

Tres la venta de “La Juanita”, la empresa informó que ahora en la Argentina sólo mantiene un tambo en la estancia “El Tigre”, ubicado en Trenel, La Pampa (se trata de un campo de unas 8300 hectáreas que fue adquirido en enero de 2003 por los Elsztain).

Actualmente la empresa cuenta con activos fijos valuados en u$s 1723 millones, principalmente por la adquisición de campos de Paraguay y Bolivia, además de su participación del 23 por ciento en la firma BrasilAgro.
Fuente: Lpoliticaonline

Qué proyecta el Presupuesto 2011 sobre crecimiento, inflación y dólar

Esta mañana, Boudou expuso los principales puntos ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados; 4,3% de expansión, 8,9% de alza de precios, y un dólar a $ 4,10.

Tal como estaba previsto, el ministro de Economía, Amado Boudou, disertó esta mañana en el Congreso sobre los detalles del proyecto del Presupuesto oficial para el año próximo.

Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados precisó que el Presupuesto 2011, que intentarán ratificar, incluye una pauta de crecimiento de la economía de 4,3 por ciento, una inflación de 8,9 y una previsión del tipo de cambio de 4,10 pesos por dólar.

En el plenario de la comisión de la Cámara baja, Boudou anticipó también que en 2011 se utilizarán reservas para cancelar deudas por «7509 millones de dólares». De acuerdo con su exposición, se incluirá un artículo para la implementación del Fondo de Desendeudamiento, que permitirá pagar deuda por esa cifra con reservas excedentes del Banco Central.

Además, aseguró que «las erogaciones para la educación serán del 6 por ciento del PIB», en tanto que para el pago de deudas, serán del 2 por ciento.

Desde la comisión que preside el kirchnerista Gustavo Marconato adelantaron que la próxima semana se comenzará a trabajar sobre la iniciativa, con la habitual visita de funcionarios para exponer sobre las diferentes áreas.

Por otra parte, el ministro destacó el funcionamiento del Banco Central y consideró «una medida muy inteligente y técnicamente correcta» la readecuación del programa monetario.

«Teníamos un programa monetario para otro contexto internacional y para otro funcionamiento de la economía», señaló.

Los puntos subestimados del Presupuesto 2010. El Gobierno proyectó (y logró aprobar antes del recambio de legisladores en el Congreso), un Presupuesto que subestimó, entre otros ítems, la inflación real. Entonces, se fijó la cifra en 6,1%, muy por debajo de las estimaciones privadas que calculan para este año un alza de precios de alrededor del 25%.

También se predijo una expansión del PBI del 2,5%, que ya fue superada, según las estimaciones oficiales y privadas.

Pedido oficial. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo hoy que espera que el Congreso trate con «seriedad y respeto» el proyecto de Presupuesto 2011 que ingresó anoche al Congreso.

«El presupuesto lo hacemos nosotros y aspiramos a que todo el mundo hable con la seriedad y el respeto que nos merecemos. Hasta el momento hemos demostrado la seriedad con que se trabajan los números», dijo Fernández en diálogo con FM Millenium.

El jefe de Gabinete indicó que «se espera que todo el mundo responda y las cosas se hagan como se aspira y que, en ese marco, nos den la respuesta que es contar con un presupuesto para el 2011». «Quiero creer que todo el mundo va a trabajar en tal sentido, si asi no fuera hay herramientas para discutirlo, pero no quiero hacer conjeturas», agregó.

Dijo además que «la mayoría de los bloques nos han dicho el año pasado que el crecimiento planteado y el dólar que se esperaba no tenían nada que ver con la realidad, y sin embargo está más que claro que así fue, así que algún derecho nos hemos ganado a hablar con seriedad de este tema».

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, aseguró que el proyecto «le otorga previsibilidad y sustentabilidad a las políticas sociales y la obra pública», pautadas por el Gobierno.

Fellner subrayó que la proyección de recursos y gastos «garantiza plenamente la disponibilidad para el pago de todos los beneficios sociales dispuestos por el PEN, como la Asignación Universal por Hijo así como también los aumentos programados para seguir mejorando las jubilaciones, consolidando dos políticas basales de la gestión». Y destacó la «fuerte apuesta» para las inversiones en infraestructura en las provincias.

Por su parte, el diputado del Frente para la Victoria José Díaz Bancalari señaló a C5N que se debe «tener en cuenta» la situación económica internacional, a la hora de analizar el proyecto de Presupuesto.

En tanto, el diputado Claudio Lozano se pronunció hoy en favor de «revisar las exenciones» que «otorga el Estado y no se justifican».

«Estamos preocupados por subsidios que superan los 40 mil millones de pesos y deben ser revisados y estamos preocupados por revisar una deuda pública que en muchos casos es deuda que no se paga, porque es deuda con organismos públicos, es deuda con el ANSES que el ANSES nunca cobra», dijo el legislador opositor.
Fuente: lanacion.com.ar

CAF aprobó USD 20 millones para financiar exportaciones de soja argentina

Venezuela-CAF-Argentina-finanzas-agricultura-soja: La Corporación Andina de Fomento aprobó un crédito por 20 millones de dólares para financiar un proyecto de producción y exportación de soja en Argentina, informó este martes en un comunicado el organismo multilateral con sede en Caracas.

El préstamo será otorgado a la empresa privada Vicentín, de capital argentino, dedicada al procesamiento y exportación de soja y sus derivados, como harina y aceite.

«El sector en el cual se encuentra esta empresa es altamente competitivo y con perspectivas positivas, además de ser uno de los más importantes de Argentina en términos de generación de empleo y divisas», explicó Alvaro García, representante de CAF en el país sudamericano.

El responsable señaló que este tipo de operaciones forman parte de un plan de la CAF para «estimular iniciativas que promuevan el crecimiento de la empresa privada en las economías de sus países accionistas».

La CAF es una institución financiera multilateral integrada por 17 países de América Latina, el Caribe y Europa.

El Indec choca otra vez con el cálculo privado de la inflación

El organismo estimó un alza de precios del 0,7% en agosto, lejos de otras mediciones. Las consultoras relevaron incrementos del orden del 1,4% o más durante el mes pasado. Se encarece la canasta de alimentos. La inflación de agosto fue de 0,7%, impulsada por los aumentos en alimentos, indumentaria y salud, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma desde enero el costo de vida sufrió una variación positiva de 7,5%. Si se computan los últimos 12 meses (agosto 2010/agosto 2009) la suba de precios es de 11,1%, que supera holgadamente la pauta de 6% estipulada en el presupuesto nacional para este año.

En tanto, los precios mayoristas subieron el mes pasado 0,9% y 10,3% en ocho meses.

A su vez, el costo de la construcción aumentó 2% en agosto y 12,7% lo que va del año.

Las cifras difundidas por el Indec están sensiblemente por debajo de los cálculos de consultoras y economistas privados.

Tras conocerse los datos oficiales, Ecolatina dijo que la inflación de agosto fue de 1,8%, mientras que para la consultora Buenos Aires City que dirige la ex directora de IPC del Indec, Graciela Bevacqua, la calculó en 1,5%. Los trabajadores del Indec enrolados en ATE realizaron ayer un nuevo abrazo de protesta al edificio del organismo, en rechazo de lo que consideran una manipulación de los índices oficiales.

La inflación oficial de agosto estuvo impulsada por aumentos de 3,1% en atención de la salud, 1% en indumentaria y 0,8% en alimentos.

El incremento en salud es producto de los ajustes que efectuaras las empresas de medicina prepaga. En el Congreso Nacional está parado desde diciembre un proyecto que procuraba regular el sector.

En indumentaria el alza de 1% se produjo a partir de aumentos de 1,2% en la ropa y de 0,7% en calzado. El alza de 0,8% en alimentos fue arrastrado por alzas de 0,8% en panificados, 0,7% en carnes, 1% en lácteos y huevos, 1,2% en verduras y 0,5% en frutas. El costo de la vivienda mostró un incremento de 0,5%, impulsado por aumento de 0,6% en los alquileres, que se compensó parcialmente con suba de 0,1% en los servicios.

El índice general se atenuó por la estabilidad en el sector esparcimiento luego de cumplido el período de vacaciones invernal. A consecuencia, el índice turismo mostró una baja de precios de 1,5%.

Peor para los más pobres
En ese orden, la inflación para los estratos más pobres de la sociedad se ubicó entre el 15% y el 20% en los últimos 12 meses. El Indec indicó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que marca la línea de indigencia- aumentó 0,7% en agosto contra julio y 20,3% respecto al mismo mes de 2009. En ocho meses la CBA acumuló un incremento de 13,2%, contra un índice de precios al consumidor que subió 7,5%. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) -con la que se mide la línea de la pobreza- subió 1% en agosto respecto al mes anterior y 15,7% en 12 meses.

De esta forma, en siete meses la CBT creció 10,1%.

De acuerdo con los cálculos del organismo una familia tipo necesita ingresos por $ 1.186,53 por mes para no caer en la pobreza. Y para superar la indigencia el mismo grupo tiene que obtener recursos por $ 545,63.

La diferencia en los porcentajes de aumentos entre ambas canastas obedece a las distintas conformaciones. Mientras la CBA sólo incluye alimentos mínimos para la subsistencia de un matrimonio y dos hijos, la CBT agrega una serie de servicios básicos. En consecuencia en ambas canastas el comportamiento de los alimentos resulta fundamental. Fuente: (DyN)

Multan a CableVisión por ofrecer servicio de Internet sin autorización

Defensa del Consumidor la intimó a pagar cinco millones de pesos debido a que hacía publicidad, pese a que la licencia de Fibertel le fue revocada. La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación le aplicó una multa de cinco millones de pesos a la empresa CableVisión «por no suministrar información cierta, clara y detallada» y ofrecer la prestación del servicio de Internet de Fibertel a pesar de que ya no cuenta con la licencia correspondiente.

Según publicó el diario Tiempo Argentinoen su edición de hoy, el gerente general de la empresa, Carlos Moltini, reconoció que la compañía vendía el servicio con otra licencia, pero con la marca Fibertel, con una aclaración en las facturas que indica que se provee con una licencia que no es la de la firma extinta.

Sin embargo, la titular del organismo oficial, María Lucila “Pimpi” Colombo, basó su decisión en que Fibertel «continuó comercializando el servicio de Internet a través de sus sitios web www.cablevision.com.ar y www.fibertel.com.ar y por campañas en la vía pública».

“La persistencia de las actividades de comercialización e incorporación de nuevos clientes por parte d ela firma representan una violación a la Ley 24.240 por no suministrar información adecuada y veraz para los nuevos usuarios, un incumplimiento de la oferta del servicio, siendo que la misma se encontraría prohibida y un incumplimiento en la prestación del servicio en las condiciones debidas”, señalaron desde Defensa al Consumidor.

A todo esto, los representantes de las pymes prestadoras de Internet se quejaron ante el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, por los valores ofrecidos por la compañía de cable en cuestión: “Son precios predatorios, con los que nadie puede competir”.

En ese sentido, alertaron que ante la resolución oficial, CableVisión cambió su política de trato a los clientes de Fibertel, que incluye rebajas y nuevas promociones mucho más económicas para todos aquellos usuarios que, motivados por la revocación de la licencia, pretendían darse de baja del servicio, señaló el matutino.
Fuente: minutouno

Vinos: Argentina le arrebató el mercado canadiense a Chile y ahora va por Brasil

Las bodegas locales se afirman en el país del norte y ahora le pisan los talones a los vinos trasandinos con un fuerte aumento del share. Según Area del Vino, las bodegas argentinas aumentaron su share de exportaciones en valor FOB a Brasil 2% entre enero y julio de este año, versus el mismo período del año anterior, alcanzando un 24% de la participación en valor frente al 35% que ostenta Chile, que se mantuvo estable.

Así lo indican las últimas estadísticas del ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil procesadas por Área Premium.

En Brasil, la Argentina le está pisando los talones a Chile en facturación por exportación de vinos fraccionados: en 2009, el país trasandino había totalizado unos u$s61 millones contra u$s38 millones para Argentina, una diferencia del 60 por ciento.

Sin embargo, hasta julio de 2010, las bodegas locales acortaron la brecha: Chile le vendió por casi u$s37 millones, mientras que la Argentina superó los u$s25 millones, es decir, un 44% más a favor del país vecino.

«La brecha en volumen entre Chile y Argentina sigue estable. Es en valor donde las exportaciones que tienen como origen a nuestro país muestran una diferencia considerable, lo que puede explicarse por el precio promedio de los vinos tranquilos fraccionados de Argentina que creció 13%, en tanto que la misma categoría en Chile cayó 1,4%», explicaron desde Area del Vino.

Así, el precio promedio por caja de 9 litros es de u$s27 dólares para Argentina y de u$s24 para Chile.

Consultado por Area del Vino, Lucas Lowi, Business Development Manager de Terrazas de los Andes y Cheval des Andes sostuvo que «en los últimos años se viene dando la tendencia de que los segmentos más bajos de precios no crecen tan rápidamente como ocurría en el pasado. Por el contrario, se ve un crecimiento en los segmentos de vinos súper Premium y ultra Premium».

Canadá: se consolida la diferencia
Con respecto a ese mercado, la Argentina se posicionó como cuarto exportador de vinos, con más de u$s80 millones, frente a los u$s71 millones del país vecino a lo largo de 2009.

En el acumulado enero- julio 2010 publicado por Caucasia, Argentina suma casi u$s50 millones, mientras que Chile está en casi u$s44 millones, según la estadística publicada por Vinos de Chile.

«La evolución en participación para Argentina ha sido impresionante, según muestran los datos de industria de Canadá. En 2004, el share argentino era de 1,7% frente al chileno de 5,2%. Hoy, Argentina está en 6,7% y Chile permanece en un estable 5,9% de participación en facturación», destacaron.

Aquí es más el volumen que el precio promedio por caja lo que explica la evolución: Argentina exportó hasta ahora 1,5 millones de cajas a ese destino con un precio promedio de u$s32, mientras que Chile está en el orden de poco más de 1 millón de cajas a u$s37.

José Asensio, gerente de Exportaciones de Zuccardi, empresa que elabora Fuzion, el vino argentino más vendido en Canadá con un precio promedio de u$s26 la caja, se anima a vaticinar que «este mercado seguirá más o menos en estos números con una tendencia a estabilizarse en los próximos años. Como todo producto, está en etapa de crecimiento pero va llegar su momento de madurez y estabilización».
Fuente: infobaeprofesional

Mañana no habrá bancos por un paro del gremio de Zanola

La Asociación Bancaria ratificó un paro nacional por 24 horas. Será sin atención al público y con asistencia al lugar de trabajo. Reclaman aumentos salariales y que los empresarios del sector cumplan con lo acordado por convenio.
La Asociación Bancaria ratificó el paro nacional previsto para mañana en el marco del plan de lucha iniciado por el gremio de Juan José Zanola, quien cumple prisión acusado en una causa por medicamentos «truchos».

Los gremialistas informaron que será sin atención al público y con asistencia al lugar de trabajo. Reclaman una adecuación salarial del básico, que los empresarios del sector cumplan con lo acordado por convenio (adicionales, recategorización y pagos de horas extras) y mayores medidas de seguridad.

El gremio había acordado un incremento de 23,5 por ciento pero ahora exige una nueva recomposición que permita equiparar la pérdida del poder adquisitivo provocada por la inflación.

El sindicato también acusa a las entidades financieras de violar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Fuente: infobae.com

«NO ES UNA LEY ANTI-EMPRESA», DIJO RECALDE SOBRE PROYECTO DE DESTRIBUCION DE GANANCIAS

El diputado Héctor Recalde dijo hoy que el anteproyecto de su autoría, que propone distribuir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, «no es una ley anti-empresa» y adelantó que la Unión Industrial Argentina (UIA) será la primera invitada a debatir en el Congreso sobre la iniciativa. «Este proyecto va a beneficiar a las empresas, no es una ley anti-empresas. Si el trabajador tiene un incentivo para que la empresa gane, va a querer que gane la empresa. Si yo voy a participar de las ganancias, cómo no voy a querer que la empresa gane. Es sentido común», dijo Recalde en declaraciones a radio La Red. El legislador salió de esta manera al cruce de las críticas del titular de la UIA, Héctor Méndez, para quien la iniciativa constituye una «amenaza» al sector productivo que asemejará la Argentina a Cuba. «Es bueno el debate. Vamos a invitar a la UIA para que sean los primeros que expongan sus razonamientos para que se pueda corregir algún error que haya» en el anteproyecto que todavía no fue presentado en el Congreso, adelantó Recalde. Al defender la iniciativa, el diputado del Frente para la Victoria dijo que se trata de «un derecho incuestionable que está contemplado en la Constitución nacional». Recalde detalló que la distribución de ganancias estaría contemplada para empresas de más de 300 trabajadores, pero también para empresas pequeñas que «por su alta tecnología tienen pocos trabajadores, pero alto nivel de ganancia». Indicó asimismo que el proyecto contempla la creación de un «consejo tripartito que va a establecer el piso mínimo de ganancia» y puso como ejemplo que «en el mundo entero, un promedio de rentabilidad muy bueno es el 6 por ciento anual promedio, aunque algunas tendrán el 8 o 9 por ciento.» «La variable es la ganancia. Si hay una empresa de 2 mil trabajadores pero no tiene ganancia, no se le aplica. Se supone que las empresas de más de 300 trabajadores son las que tienen más posibilidades de ganancia. Pero si no hay ganancia no hay participación», aclaró.
Fuente: Telam

GOBIERNO JAPONES DECIDIO POR SI MISMO INTERVENCION MONETARIA

Japón «no podía soportar los efectos de la arremetida del yen en la economía», afirmó hoy el ministro nipón de Finanzas, Yoshihiko Noda, en una breve declaración a la prensa transmitida en directo por la televisión. Noda confirmó que dio la orden de intervención al Banco del Japón (central) a las 10.30 (las 22.30 del martes en la Argentina) con «una acción unilateral», no acordada a nivel internacional, de adquirir dólares estadounidenses. «Intervenimos los mercados y continuaremos vigilando», agregó el funcionario, citado por la agencia italiana Ansa. Noda no informó la cantidad de yenes vendidos, que podría ser de acuerdo con fuentes citadas por el diario Nikkei de entre 200.000 y 300.000 millones de yenes (alrededor de 1.800 y 2.800 millones de euros). Finalmente el ministro de Finanzas aclaró que «podrían existir medidas adicionales, si es necesario», en caso de que la moneda nipona vuelva a moverse en un modo «unilateral».

Fuente: Télam

LA BOLSA DE NUEVA YORK OPERA EN BAJA AL INICIO DE LA SESION

La bolsa de Nueva York comenzó la jornada de hoy en baja, con un descenso de 0,28 por ciento en su principal indicador, el Dow Jones Industriales, que perdía 29,74 unidades, hasta los 10.496,75 puntos. En tanto, el Standard & Poor´s 500 caía 0,41 por ciento, hasta 1.116,50 puntos; y el Nasdaq Composite retrocedía 0,36 por ciento, situado en 2.281,56 puntos, según la agencia de noticias Bloomberg.

Fuente: Télam

Multan en más de 9 millones al Banco Francés por lavado

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, multó hoy al BBVA Banco Francés por 9.173.729 pesos por no haber reportado al organismo transacciones sospechosas por idéntico valor.
Está claro que José Sbatella parece decidido a confirmar su fama de rebelde. Sin que le temblara el puso hoy decidió multar al Banco Francés, uno de los más importantes del mercado, controlado a su vez por el poderoso Banco Bilvbao Viscaya, uno de los más poderosos de España.

La sanción dispuesta por el titulard e la UIF supera los 9 millones de pesos, y viene a confirma la intención de Sbatella de romper con una inercia de años del organismo creado para combatir el lavado, que hasta su asunción no registraba ninguna sanción pecuniaria a entidades bancarias.

La multa se vincula además con un sonoro escándalo de corrupción que en su momento protagonizó el ex funcionario del Ministerio de Economía, Cayetano Intelisano, vinculado al caso Grecco y al pago de sumas siderales a distintas aseguradoras.

La multa al Banco Francés llegó luego de meses de idas y vueltas entre la UIF y la entidad financiera. Es que este organismo cuando detecta una operación sospechosa, le da margenes a las entidades para que aclaren cualquier duda y presenten todos los descargos correspondientes. En este caso, no hubo forma -según la UIF- que el banco justificara la operación objetada y no les quedó otra alternativa que aplicar la multa.

Sbatella también dispuso hoy una sanción similar para el Banco Masventas S.A, una entidad del Norte, que fue multado en 6.942.537 pesos, por una serie de operaciones de cambio no informadas a la Unidad.

Las sanciones implican también multas, por los mismos montos aplicados a las entidades bancarias, a los oficiales de cumplimiento que debían observar el acatamiento de las normas antilavado vigentes.

Las medidas fueron adoptadas mediante la Resolución UIF Nº 169/10, en el caso del Banco Francés y mediante la Resolución UIF Nº 168/10, respecto del Banco Masventas.

La sanción impuesta al Banco Francés se generó en la omisión de informar una operación sospechosa realizada por un cliente monotributista relacionado íntimamente con personas procesadas en una causa por un fraude de casi 54 millones de pesos, cometido mediante el pago indebido, por parte de funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación, a un grupo de aseguradoras extranjeras.

Entre otros, en la causa se encuentran procesados por delitos contra el Estado, Jorge Pallavicino y el famoso Juan Cayetano Intelisano.

La responsabilidad del Francés se caía de maduro para los funcionarios de la UIF, cuando aceptaron sin requerir mayor información, que un cliente monotributista realizara movimientos de fondos por cifras varias veces millonarias.

Respecto del Banco Masventas, las transacciones no reportadas corresponden a un cliente que, exhibiendo tres documentos de identidad diferentes, realizó compras de moneda estadounidense por 7 millones de pesos, en la provincia de Salta. Se trata de una persona que no registra actividad económica ante la AFIP ni acredita relación laboral de dependencia.
Fuente: lapoliticaonline