El organismo estimó un alza de precios del 0,7% en agosto, lejos de otras mediciones. Las consultoras relevaron incrementos del orden del 1,4% o más durante el mes pasado. Se encarece la canasta de alimentos. La inflación de agosto fue de 0,7%, impulsada por los aumentos en alimentos, indumentaria y salud, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma desde enero el costo de vida sufrió una variación positiva de 7,5%. Si se computan los últimos 12 meses (agosto 2010/agosto 2009) la suba de precios es de 11,1%, que supera holgadamente la pauta de 6% estipulada en el presupuesto nacional para este año.
En tanto, los precios mayoristas subieron el mes pasado 0,9% y 10,3% en ocho meses.
A su vez, el costo de la construcción aumentó 2% en agosto y 12,7% lo que va del año.
Las cifras difundidas por el Indec están sensiblemente por debajo de los cálculos de consultoras y economistas privados.
Tras conocerse los datos oficiales, Ecolatina dijo que la inflación de agosto fue de 1,8%, mientras que para la consultora Buenos Aires City que dirige la ex directora de IPC del Indec, Graciela Bevacqua, la calculó en 1,5%. Los trabajadores del Indec enrolados en ATE realizaron ayer un nuevo abrazo de protesta al edificio del organismo, en rechazo de lo que consideran una manipulación de los índices oficiales.
La inflación oficial de agosto estuvo impulsada por aumentos de 3,1% en atención de la salud, 1% en indumentaria y 0,8% en alimentos.
El incremento en salud es producto de los ajustes que efectuaras las empresas de medicina prepaga. En el Congreso Nacional está parado desde diciembre un proyecto que procuraba regular el sector.
En indumentaria el alza de 1% se produjo a partir de aumentos de 1,2% en la ropa y de 0,7% en calzado. El alza de 0,8% en alimentos fue arrastrado por alzas de 0,8% en panificados, 0,7% en carnes, 1% en lácteos y huevos, 1,2% en verduras y 0,5% en frutas. El costo de la vivienda mostró un incremento de 0,5%, impulsado por aumento de 0,6% en los alquileres, que se compensó parcialmente con suba de 0,1% en los servicios.
El índice general se atenuó por la estabilidad en el sector esparcimiento luego de cumplido el período de vacaciones invernal. A consecuencia, el índice turismo mostró una baja de precios de 1,5%.
Peor para los más pobres
En ese orden, la inflación para los estratos más pobres de la sociedad se ubicó entre el 15% y el 20% en los últimos 12 meses. El Indec indicó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que marca la línea de indigencia- aumentó 0,7% en agosto contra julio y 20,3% respecto al mismo mes de 2009. En ocho meses la CBA acumuló un incremento de 13,2%, contra un índice de precios al consumidor que subió 7,5%. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) -con la que se mide la línea de la pobreza- subió 1% en agosto respecto al mes anterior y 15,7% en 12 meses.
De esta forma, en siete meses la CBT creció 10,1%.
De acuerdo con los cálculos del organismo una familia tipo necesita ingresos por $ 1.186,53 por mes para no caer en la pobreza. Y para superar la indigencia el mismo grupo tiene que obtener recursos por $ 545,63.
La diferencia en los porcentajes de aumentos entre ambas canastas obedece a las distintas conformaciones. Mientras la CBA sólo incluye alimentos mínimos para la subsistencia de un matrimonio y dos hijos, la CBT agrega una serie de servicios básicos. En consecuencia en ambas canastas el comportamiento de los alimentos resulta fundamental. Fuente: (DyN)