Renault pasa a 3 turnos para incrementar su producción

Desde 2011, habrá un tercer turno con el objetivo de llegar a las 150.000 unidades por año. En un máximo de cuatro años, la idea es producir 200.000 vehículos. Un modelo nuevo sale antes de fin de año y otro comenzará a ser fabricado.
Este es el mejor momento para la industria automotriz, las empresas siguen apostando al país y los números dan resultados positivos.

El año cerrará con una tendencia alcista debido a las buenas ventas y a la gran producción de septiembre. Unas 600.000 unidades vendidas y un volúmen de fabricación de 700.000 vehículos.

Hace días, Fiat había anunciado que invertirá $ 900 millones para la planta cordobesa Ferreyra con el fin de producir un nuevo modelo de auto.

Por estas horas, Renault -también radicada en Córdoba- aumentará la producción de la fábrica de Santa Isabel. Una planta que hoy opera con dos turnos, pero que desde el año próximo pasará a trabajar a tres turnos, aumentando su producción al máximo. Será algo inédito para la empresa en nuestras tierras. Ya lo había hecho Peugeot antes de la crisis y debió cancelarlo por las bajas en las ventas.

Además, Renault tiene en sus papeles la producción de un nuevo auto “sobre una plataforma ya existente en Santa Isabel. Será un vehículo chico, de alto volumen de producción, de unas 100.000 unidades al año”, según dijo Dominique Maciet, presidente de la firma.

Si bien aún no hay fecha para el lanzamiento, se sabe que producir en nuestro país llega al menos dos años.

Mientras que otro modelo, el Fluence, será lanzado antes de fin de año. Así, verá la luz el proyecto que la marca francesa comenzó en 2007, cuando destinó $ 500 millones para el mismo, modernizando la planta de Santa Isabel, donde también salen Symbol, Clio y Kangoo II. Los mismos, se exportan a Brasil, México, Uruguay, Colombia, Venezuela y Paraguay.

Hoy, Renault produce en dos turnos unos 500 autos por día. Desde diciembre, serán 540 vehículos diarios. A partir del primer semestre de 2011 serán tres turnos con la mira en la producción diaria de 650 coches.

El objetivo es llegar a las 150.000 unidades por año y en cuatro años, que sean 200.000 los vehículos producidos.
Fuente: 26noticias

ENCUENTRO DE LAS CASAS DE LA MONEDA DE LA ARGENTINA Y BRASIL

Las Casas de Moneda de la Argentina y Brasil analizarán esta tarde en Buenos Aires el nuevo rol del Estado en la economía y la modernización de las empresas pùblicas El encuentro binacional, en que también se escucharán experiencias de Casas de Moneda del Cono Sur y se estudiarán las empresas con diferentes realidaddes y desafíos comunes, se llevará a cabo desde las 16 en el Hotel Park Hyatt, indicaron en un comunicado. El contexto regional y del Mercosur, el intercambio y la asistencia recíproca como fuente de innovación y crecimiento, serán también temas a tratar. El evento será encabezado por el presidente de Casa de Moneda de Argentina, Ariel Rebello; su par brasileño, Luis Felipe Denucci Martins; el subsecretario de Gestión y Empleo Público, Lucas Nejamkis; y el subsecretario de Coordinación Económica, Alejandro Robba.
Fuente: Télam

PRORROGAN HABILITACION ADUANERA A EMPRESAS QUE OPERAN EN PUERTOS

La Dirección General de Aduanas otorgó prórrogas provisorias a distintas empresas, para que puedan realizar operaciones aduaneras en puertos del país mientras se tramita la habilitación definitiva. Las firmas Cargill, Del Guazú, Shell y Termoeléctrica José de San Martín recibieron las prórrogas en todos los casos por un plazo de treinta días. En las resoluciones 57 y 58/2010 se extendió la habilitación para las operaciones de Cargill en el muelle de barcazas del puerto Villa Gobernador Gálvez, en la provincia de Santa Fe «al solo efecto de realizar operaciones de exportación, el sector de atraque correspondiente al puerto particular de esa empresa». En tanto, en la Resolución 60/2010 se extendió el permiso a la firma Del Guazú para operar en su zona de atraque sobre la margen izquierda del Río Paraná Guazú, en la localidad de Villa Paranacito, Entre Ríos. En la 61/2010 se extendió a Shell su permiso para operaciones de carga y descarga de hidrocarburos líquidos y productos afines en Arroyo Seco, aduana de Rosario; y el la 59/2010 se habilitó para descarga de combustibles líquidos en el Muelle de atraque del puerto Central Timbúes, en Santa Fe, a Termoeléctrica José de San Martín. La Aduana afirmó que estas prórrogas se disponen «atento encontrarse en trámite la habilitación definitiva del puerto ante la Secretaría de Transporte».
Fuente: Télam

La arrocera de Molinos Río de la Plata se va de Santa Fe

La empresa abandona Romag para instalarse en Entre Ríos. Unos 70 trabajadores deberán acogerse al retiro voluntario o ser indeminizados. “No queremos un Paraná Metal”, advirtió el senador de San Javier, José Baucero, quien hoy se reúne con el ministro de la Producción, Juan José Bertero

La empresa arrocera de Molinos Río de la Plata decidió mudarse a Concepción del Uruguay, Entre Ríos: cerró la planta que funciona en la localidad de Romang en la provincia de Santa Fe. Unas 70 fuentes de trabajo quedarían en la cuerda floja. El senador de San Javier, José Baucero lamentó el hecho y encendió un alerta: “No queremos un Paraná Metal en la región”, advirtió. Este mediodía se reunía con el ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero.

En declaraciones al programa Diez Puntos (Radio 2), el legislador confirmó que la empresa deja las instalaciones ubicadas sobre la ruta provincial 1, al norte de la provincia de Santa Fe. “Uno de los gerentes comunicó la decisión”, indicó y observó: “Si esto ocurre tendrá consecuencias no sólo para Romang sino para la región, sería un impacto muy grave”.

En este sentido, este miércoles al mediodía se realizaba una reunión: “Estamos buscando alternativas. A las 13, nos reunimos con el ministro de Producción, Juan José Bertero, y los trabajadores para buscarle la vuelta”, sostuvo.

“Vamos a agotar todas las instancias, no queremos un Paraná Metal en la zona”, remarcó. Unas 70 personas quedarían sin trabajo y deberían acogerse al retiro voluntario o cobrar una indemnización por despido. Según trascendió, sólo una decena de trabajadores mantendrían sus puestos laborales.
Fuente: rosarione3.com

El Merval toca nuevos máximos históricos en el arranque

La Bolsa porteña crece animada por papeles del sector financiero y bancario. Los bonos siguen en alza. El Merval avanza 0,27% en la apertura, hasta situarse en las 2673,54 unidades, y alcanza un nuevo máximo histórico.

Los títulos públicos, por su parte, mantienen la racha alcista de las últimas semanas.

La suba de la Bolsa local va de la mano de acciones de los segmentos financiero y petrolero.

Tenaris, productora global de tubos para la industria del petróleo y con mayor ponderación dentro del índice, avanza 0,65%.

También operan con signo positivo las acciones de: Tenaris (0,91%); Edenor (1,23%); Siderar (0,92%); Pampa Energía (0,56%); Telecom Argentina (0,57%); y Transener (0,97%).

El total negociado en acciones asciende a $ 6.472.693, con un balance de 14 papeles en alza, 5 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 sube 0,15%, el Descuento en pesos gana 0,78%, el Bogar 18 crece 0,86%, el Par en pesos asciende 0,86%, y el Boden 2015 mejora 0,70%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB), el TVPA (en dólares) se aprecia 0,74%, el TVPP (en pesos) crece 1,32%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) asciende 0,82%.
Fuente: cronista.com

La Afip denuncia que 500 grandes empresas «no pagaron ganancias”

Su titular Ricardo Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las compañías que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año».
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, denunció hoy que “500 grandes empresas no pagaron ganancias” durante el año ejercicio fiscal.

Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las grandes empresas, que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año, pero que, sin embargo, declararon cero rentabilidad obtenida en el 2009”.

“Estas empresas ponen en situación difícil de llevar a la práctica la redistribución de la riqueza en la Argentina”, subrayó el titular de la AFIP al disertar este mediodía en un curso de formación político-sindical ante jóvenes de la CGT en la sede en la Ciudad de Buenos Aires de la Central Obrera.
Fuente: cronista.com

Más de 1300 pymes porteñas accedieron a créditos blandos

Son parte de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el Banco Ciudad. Desde mediados del 2010 se lanzó una segunda versión del plan de créditos bonificados, con mayores plazos y tasas de interés más flexibles, la cual tuvo como resultado la triplicación del ritmo de otorgamiento mensual de créditos en relación a la primera parte del año, pasando de 30 a casi 100.

La iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el Banco Ciudad permitió que en el 2010 unas 600 pymes accedieran a créditos a tasas preferenciales. Estos se suman a los 700 otorgados en el 2009.

Ya suman 1300 los créditos otorgados desde el inicio de la ejecución de estas líneas alcanzando un monto que ronda los $150 millones.

Estas líneas se dividieron en créditos destinados a la incorporación de tecnología y bienes de capital, aproximadamente 300, y el resto para recomponer o incrementar el capital de trabajo. Los primeros tiene un monto máximo de $600 mil, con plazos de hasta 36 meses, mientras que el tope para los segundos es de $300 mil, con 24 meses de plazo.

“En cuanto a si alcanza, seguramente que la respuesta es que no, porque la necesidad de financiamiento es casi infinita, de todos modos diría que resuelve una parte relativamente importante del problema. De hecho, cuando se escuchan las demandas del sector empresarial el tema del acceso al sistema financiero ocupa un lugar menos relevante que hace 10 años”, aseguró Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico.
Fuente: 26noticias

Córdoba: desembarca importante autopartista y suma inversiones

El líder en la producción y comercialización de autopartes compra una empresa y gerenciará otra. Incorporará a unos 500 trabajadores. La inversión le saldrá entre 10 y 30 millones de dólares.
En medio del boom del sector automotriz, Córdoba suma inversiones. Ahora fue el turno del grupo empresario Taranto, líder en la producción y comercialización de autopartes, que anunció la compra de la autopartista local Formec (ex Thompson-Ramco), y el gerenciamiento por 24 meses, con opción de compra, de Matricería Austral. Piensa invertir entre 10 y 30 millones de dólares para ello.

Según informaron desde la firma, la idea es realizar una fuerte inversión durante los próximos tres años con el fin de “acompañar en las próximas ampliaciones de producción a las terminales allí radicadas”. Debe recordarse que Renault amplió su capacidad este año, mientras que Fiat hará lo propio el próximo.

Taranto se comprometió a conseguir pedidos de matrices y se quedó con una opción de compra por dos años. Entre Formec y Matricería Austral, Taranto incorporará unos 500 trabajadores a su planta actual de 1000 empleados.

Respecto a las empresas adquiridas, la planta de Formec posee 12.000 metros cuadrados de superficie, está situada en barrio Ferreyra y cuenta actualmente con 90 empleados. Allí se fabrican piezas forjadas para sistemas de suspensión y dirección de los automóviles.

La inversión que realizará el grupo Taranto estará destinada a atender la demanda de productos elaborados en la misma para Dana, Volkswagen, Fiat, Iveco, Renault y Scania. El objetivo, además, es incorporar nueva tecnología en los próximos tres años y triplicar el número de trabajadores, lo que significará sumar casi 200 empleos.

En cambio, en Matricería Austral no se decidió una compra sino que se realizará un gerenciamiento por un plazo de dos años, luego de lo cual Taranto tendrá prioridad para adquirirla si así lo cree necesario. En dicha empresa se realizan matricerías de todo tipo para capot, baúl, laterales y techos, entre otras piezas grandes. La planta tiene 15.000 m2 y cuenta con 350 empleados.
Fuente: 26noticias

Números que complican la realidad rural a futuro

Los principales problemas que sufre el sector agropecuario siguen sin solucionarse, por lo que las protestas y el enojo de los productores crece día a día. Las cifras que imponen una realidad preocupante para el sector que fue clave para el crecimiento nacional después de la devaluación.

El kirchnerismo y el campo nunca se han llevado bien, a pesar de que en un comienzo el oficialismo contó con el apoyo de la Federación Agraria, que veía en su discurso y en su prédica un paso adelante en la Argentina, que se condecía con lo que ellos habían venido manteniendo desde su creación. Pero ese idilio inicial entre el kirchnerismo y el sector que reúne a los pequeños y medianos productores agropecuarios, se acabó y dio paso al desencanto, y después del conflicto contra las retenciones móviles se convirtió en uno de los sostenes de la protesta contra la política agropecuaria del gobierno.

Analizando los datos de la realidad, vemos como los distintos índices del campo marcan que el sector rural ya ha dejado de ser ese factor central en el crecimiento económico de la Argentina. El gobierno ha llevado adelante una política agropecuaria sin contar con el consenso de los productores rurales, lo que le ha llevado a estrellarse una y otra vez contra un callejón sin salida. La administración kirchnerista en vez de aprender de los errores cometidos, parece seguir enfrascado en una lucha “a todo o nada”, que en definitiva, termina perjudicando enormemente al país.

Uno de los sectores del campo que peor se la encuentran pasando por estos tiempos, es el cárnico, que ve como día a día el mismo va perdiendo competitividad con el extranjero, cae en forma alarmante el stock de cabezas de ganado, los frigoríficos cierran sus puertas y miles de trabajadores a lo largo y ancho de la Argentina pierden su empleo.

Según datos suministrados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina , en el país el stock de carne ha caído un 15 por ciento en los últimos tres años, lo que llevó a que se perdieran 9 millones y medio de cabezas de ganado, con una caída de la faena anual de 25%.

Otro de los datos que enumera la cámara cárnica para hacer notar la gravedad por la que pasa el sector, es que en este 2010 el consumo de carne por habitante ha caído un 18%; las exportaciones de frescos y congelados retrocedieron un 54%; el precio del ganado anual creció un 91%; y el precio de la carne al mostrador para los consumidores, se elevó nada menos que el 75%.

En la campaña 2010/11, el sector agropecuario invertirá 70.156 millones de pesos para la producción de granos en la Argentina, los cuales producirán 95,35 millones de toneladas de alimentos, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace. Según indica el estudio, la superficie total por implantar en la campaña 2010/11 será de 31,3 millones de hectáreas, con una producción esperada de 95,35 millones de toneladas. El 89% de esta inversión será en los principales cultivos extensivos: trigo, maíz, girasol y soja.

En el caso del trigo, la superficie sembrada es de 4,25 millones de hectáreas, con una producción esperada de 11,16 millones de toneladas y una inversión requerida de 5.073 millones de pesos. Por su parte, para el maíz el área sembrada será de 3,7 millones de hectáreas, con una producción esperada de 20,1 millones de toneladas. Para ello, los productores argentinos deberán invertir 7.752 millones de pesos.

Por otro lado, la superficie sembrada para el girasol será de 1,55 millones de hectáreas, con una producción esperada de 2,89 millones de toneladas. El costo de implantación de este cultivo será de 989 millones de pesos. Por último, la soja es el cultivo con mayor superficie (60% del área sembrada) y producción en nuestro país, con 18,8 millones de hectáreas y 52,6 millones de toneladas, respectivamente. Esto requiere una inversión de 24.160 millones de pesos por parte del sector agrícola.

Sólo con una política de consenso, basada en el diálogo con todos los sectores y más allá de las palabras oficiales que afirman ir en contra de los grandes intereses del campo y en beneficio de los pequeños y medianos productores, la realidad marca todo lo contrario, ya que los únicos beneficiados con el sistema actual son aquellos a los que este gobierno dice combatir.

Si se sigue dejando de lado el pensamiento de los que viven diariamente la conflictiva realidad del campo, los perjudicados serán los más de 40 millones de argentinos que buscan que el conflicto se resuelva en paz y que el campo vuelva a ser el motor productivo que supo ser después de la devaluación del 2002, y que a partir del 2008 ha visto retroceder en gran manera, sin que esa caída se detenga con el correr de las semanas y los meses.

Fuente: ww.agenciacna.com

CONTINUAN SUBIENDO LOS PRECIOS DEL PETROLEO

Nueva York y Londres, 5 de octubre (Télam).- El precio del barril de petróleo operaba hoy con subas de alrededor de un dólar en los mercados de futuros de Nueva York y Londres, y en esa misma tendencia, el de la OPEP rozaba los 80 dólares. El crudo West Texas Intermediate (WTI), referente para el continente americano, subía 1,19 dólares y se lo pactaba a poco del cierre de la operaciones en el NYMEX, a 82,66 dólares el barril para entrega en noviembre. Por su parte, el petróleo Brent del Mar del Norte, referente para el continente europeo, sumaba 0,98 dólares y se comercializaba a 84,26 dólares, según datos de la agencia de noticias Bloomberg. En tanto, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siguió subiendo a principios de esta semana y llegó ayer a los 79,95 dólares, informó hoy el cartel en Viena. Esto implica que el precio de la cesta de los 12 tipos de crudo de la Organización aumentó 0,43 dólares, respecto del cierre del pasado viernes.

El Banco Central advirtió sobre la «alta concentración territorial del crédito» a empresas y familias

El crédito dado al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%). Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió que «el financiamiento bancario a empresas y familias continúa registrando una alta concentración territorial», ya que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones Pampeana y Centro aglutinan 80% del total de financiaciones al sector privado.

En su Boletín de Estabilidad Financiera, difundido esta semana, el BCRA señaló que «la concentración regional resulta relativamente más acentuada en el crédito otorgado a empresas».

De todos modos, «las políticas implementadas por el BCRA, sumadas al favorable contexto macroeconómico, permitirían contribuir a un mayor desarrollo del financiamiento al sector privado en todas las regiones del país», indicó la autoridad monetaria.

Agregó que el crédito al sector corporativo toma mayor preponderancia en la Ciudad de Buenos Aires (casi 70% del total), y en las regiones Centro (58%) y Cuyo (casi 56%).

Por el contrario, en las regiones NOA, NEA, Patagonia y Pampeana el financiamiento a las familias representa más de la mitad de los recursos bancarios disponibles, con una destacada participación del crédito destinado al consumo, precisó el BCRA.

A la vez, añadió, las financiaciones al sector corporativo verifican una considerable heterogeneidad regional en su disposición por sectores productivos.

El crédito a la industria registra el mayor peso relativo en las regiones Pampeana y Cuyo (46 y 43% del total, respectivamente), mientras que el financiamiento a la producción primaria es más importante en las regiones Centro y NOA (36 y 35% del total).

Por su parte, las financiaciones al sector proveedor de servicios representan más de un tercio del total en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proporción que se reduce significativamente para el resto del país, sostuvo el Boletín.

La banca privada extranjera evidencia una mayor participación relativa en el financiamiento a empresas radicadas en territorio porteño y en la región Pampeana, «en línea con la alta concentración geográfica de su infraestructura en el país».

La banca pública, por su parte, posee la ponderación más elevada en atención a empresas en el NEA, mientras los bancos privados nacionales realizan una contribución relativamente más importante en el resto de las regiones del país.

En la Ciudad de Buenos Aires, las financiaciones relativamente grandes (más de 5 millones de pesos) representan casi tres cuartas partes del total, mientras en el resto del país la distribución entre tramos es relativamente más uniforme, añadió el estudio.

Los adelantos y los documentos son las líneas crediticias más preponderantes en todas las zonas geográficas, mientras en el financiamiento a las familias se evidencia una considerable participación de las líneas para consumo (personales y tarjetas de crédito), que representan más de 70% del total a nivel nacional.

Esta proporción es especialmente elevada en el NEA y en el NOA, donde alcanza poco más de 80% del financiamiento a los hogares.

Entre los créditos al consumo sobresalen los personales en todas las regiones (con un mínimo de 34,8% en la Ciudad de Buenos Aires y un máximo de casi 60% en el NEA y el NOA).

Los préstamos con garantía real sólo superan 25% del total a hogares en la CABA (con una mayor profundidad de los hipotecarios, que representan 24,3 puntos), las regiones Pampeana y Centro.

El Central precisó que los bancos privados nacionales realizan el mayor aporte al financiamiento de las familias, tanto a nivel nacional como en la mayoría de los distritos, exceptuando la CABA y la región Pampeana, donde las entidades financieras extranjeras alcanzan la mayor ponderación relativa.

Esta tendencia se acentúa levemente si se consideran sólo las líneas al consumo, concluyó el estudio del BCRA.
Fuente: 26noticias

Uno de cada tres empleos privados está “en negro”

Uno de cada tres empleados del sector privado no está registrado y para revertir esta situación es necesario encarar reformas laborales e impositivas, de acuerdo con un informe difundido ayer por la consultora Idesa. Según ese trabajo, el “fuerte crecimiento” de los empleos registrados en el sector privado “se detuvo en 2008, al punto que el INDEC, recientemente, reportó ocho trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36 por ciento”.

“Si bien hay oscilaciones, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente”, añadió.

La consultora indicó además que si bien en los últimos trimestres la economía “ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación”.

“Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación”, consideró. Idesa planteó que para avanzar en la disminución de la informalidad “son imprescindibles reformas en materia laboral e impositiva”. El informe explicó que la informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una “multiplicidad de modalidades”, por caso, precisó que una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25 por ciento del total de ocupados) desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, mientras que, por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral”. “Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario”, agregó.

El trabajo sostuvo también que más de la mitad (55 por ciento) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores, otro 20 por ciento se da en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10 por ciento adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85 por ciento de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 empleados, según Idesa.

Venta ilegal en las calles

La venta ilegal de productos manufacturados en las calles de la ciudad de Buenos Aires bajó un 5,3 por ciento en septiembre respecto de agosto, y las falsificaciones de marcas se redujeron en un 2 por ciento.

Así lo reveló la Cámara Argentina del Comercio (CAC) al dar a conocer el Relevamiento de Puestos de Venta Ilegal Callejera. La CAC detectó 1.815 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la Ciudad de Buenos Aires durante septiembre, lo que significó un descenso del 5,3 por ciento, luego de haber aumentado un 7,5 por ciento en agosto. La sección de Piratería comprende tanto aquellos productos que han sido falsificados como aquellos originales que se comercializan de manera ilegal. Según el informe, se detectaron 5,2 puestos de venta de productos por cuadra, tres décimas por debajo del valor obtenido el mes pasado. El 53 por ciento de las falsificaciones individuales se concentraron en el rubro de Indumentaria y calzado, el 38 en óptica, fotografía, relojería y fantasía y el 9 en juguetería y esparcimiento.

Fuente: eltribuno

Buenos Aires tendrá terminal de cruceros el 9 de diciembre

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió ayer las obras de la Terminal Quinquela Martín del Puerto de Buenos Aires, que se inaugurarán el 9 de diciembre, para recibir a los más de 300 mil «cruceristas» que se espera llegarán a esta ciudad en el próximo verano.
La concesionaria a cargo de la terminal, Dubai Port World, destinó una inversión de 22 millones de dólares para la construcción del nuevo edificio que tiene una superficie de 12.300 metros cuadrados, y la ampliación de su muelle.

Schiavi indicó que la obra consta de dos partes: «Una la que se ve menos, pero que es la más cara», que consiste en una reforma en los muelles, recortando parte del Tercer Espigón y extendiendo un sector, que permitirá que el Puerto de Buenos Aires pueda pasar de un sitio de atraque para un buque de 300 metros a cuatro sitios de atraque, para cruceros de gran eslora.

«Así -dijo- queda habilitado un sector específicamente para cruceros, porque hasta ahora se venía trabajando con la idea de que éste es un enorme puerto de contenedores y ocasionalmente de cruceros».

Una segunda parte de la obra, es el edificio de la terminal que se hizo nuevo, con un diseño del Estudio de Arquitectura Fernández Prieto.

El mismo consta de dos plantas y permite que una gran cantidad de pasajeros -12.000 por día- pasen por ella sin generar problemas, y recibiendo una mejor calidad de prestación.

En la primera planta se ubicarán las oficinas de Interpol, Aduana, Migraciones (con 20 puestos), Administración General de Puertos, SENASA, 70 mostradores de chequeo y el preembarque.

En la planta baja estarán el sector de arribos, el de equipajes, confiterías y comercios.

En la parte exterior una gran dársena permitirá una correcta circulación de taxis que llegan con pasajeros y los que van a buscar a los que ingresan al puerto.

Además dentro de la terminal se ordenará el tránsito de los pasajeros por medio de dos circuitos: por uno circularán los argentinos ó extranjeros que llegaron en crucero y se van en avión y por el otro, todos aquellos cruceristas en tránsito que llegan y se van en el crucero.

Esto es la puesta en marcha de un sistema operativo internacional de manejo de cruceros, adecuándolos a estas instalaciones, explicó Schiavi.

«En los últimos cinco años se ha duplicado la llegada de cruceros y pasamos de 70 a los actuales 140, muchos de ellos de mas de 300 metros, y también se duplicó la llegada de cruceristas, hoy ronda los 330.000», indicó a Télam el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir.

Por su parte el CEO de la concesionaria Terminales Río de la Plata (que conforman Dubai Port World, con 56%, Mitsubi, 5% y el Grupo financiero LIFE, con 40%) Gustavo Figuerola, estimó que «este mercado se va a consolidar este año».

Fundamentó esta perspectiva, en la pérdida de flujo de cruceros que registra Chile.

«Había 10 barcos que hacían Chile-Buenos Aires y que ahora sólo hacen Buenos Aires, con un tráfico que crece fuerte entre argentinos, uruguayos y brasileños».

Contextualizó sus dichos señalando que en el mundo se mueven 12 millones de cruceristas al año, de los que Brasil concentra 600 mil, y consideró que «este es un negocio en crecimiento exponencial, por lo que con esta obra estamos posibilitando que Buenos Aires crezca en este negocio en forma significativa».

El socio mayoritario de la concesionaria, Dubai Port World, inauguró la semana pasada una terminal de cruceros en la zona de El Callao (Perú) con una inversión de 500 millones de dólares.

En el continente opera los puertos de cruceros de República Dominicana, Canadá (Vancouver), y está iniciando la construcción de otro en Santos (Brasil).

Es, además, el tercer operador del mundo detrás de una empresa China y otra de Singapur.
Fuente: Télam

Licitan una planta para tratar basura pero no saben dónde funcionará

En diez meses comenzará a funcionar una planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en el Gran La Plata, que reemplazará al relleno sanitario del CEAMSE instalado en Ensenada.
Con la apertura de los sobres de licitación quedaron establecidos los plazos para cumplir, entre otros compromisos, con el fallo de la Suprema Corte provincial que establece el cese de las actividades en el predio de Ensenada. El gobernador Daniel Scioli realizó el anuncio acompañado de los intendentes de la capital bonaerense, Pablo Bruera; de Berisso, Mario Secco, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Además de la separación y reciclado se prevé la generación de energía eléctrica . La planta requerirá una inversión de entre 25 y 30 millones de dólares por parte del Estado provincial, dijo a este diario el titular de la Agencia Ambiental de La Plata, Sergio Federovisky.

Sin embargo, ayer no se anunció el lugar de emplazamiento de la nueva planta de reciclado. Es el mayor obstáculo del emprendimiento porque ninguna localidad vecina quiere su radicación.

“El lugar será decidido una vez que adjudiquemos el contrato, de acuerdo a las características que sean necesarias. Pero esto de ninguna manera va a ser un nuevo relleno sanitario. De acuerdo a lo establecido en el contrato, no va a poder enterrarse más del 30% de la basura generada en La Plata y los municipios vecinos”, explicó el funcionario.

De acuerdo a lo anunciado, se recibieron cinco ofertas para la construcción de la planta, que reunirá residuos de cinco municipios : La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Brandsen.

La apertura de sobres fue en la nueva sede de la Agencia Ambiental municipal, en el Paseo del Bosque platense, construida de manera totalmente ecológica y sustentable desde lo energético hasta sus efluentes, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales.

En La Plata se desarrolla un programa de separación domiciliaria de residuos húmedos y secos. “En estos momentos estamos generando 100 mil kilos diarios de fondos secos a través de seis cooperativas con 450 puestos de trabajo”, dijo Bruera.

Santilli representó a la Ciudad ayer en La Plata, aunque aclaró que en esta planta no interviene el Gobierno porteño (ver El convenio ). Sin embargo destacó que con el gobierno bonaerense “avanzamos en la discusión de qué hacer con los residuos de la Ciudad y la Provincia”.

Hace apenas un mes, la Corte provincial intimó al Gobierno de Daniel Scioli a que cumpla con la sentencia que ordena el cierre del relleno sanitario de Ensenada, que hace años es objeto de fuertes reclamos vecinales por contaminación ambiental.
Fuente: clarín

Ganacias, riesgos y Japón

La Unión Industrial Argentina quiere sentarse a discutir los mecanismos de distribución de las ganancias, un proyecto impulsado por el diputado Héctor Recalde, asesor legal de la CGT. El titular de la UIA, Héctor Méndez, dijo que habría que sentarse a debatir la iniciativa y desafió: «habría que ver cómo hará el Estado para repartir sus utilidades», en empresas como el Correo, Aguas y Saneamiento (AYSA), Aerolíneas Argentinas.

– El sector financiero mundial sigue siendo «el talón de Aquiles» de la recuperación económica, advierte el Fondo Monetario Internacional en su Informe de Estabilidad Financiera Global. Próximo a celebrar su asamblea anual, el FMI observa que hay algunos indicios económicos que aparecen como riesgo de recaída en la recuperación de la economía mundial.

– El Banco de Japón basó sorpresivamente su tasa dejándola ahora entre un 0% a 0,1%, como un modo de frenar el alza del yen, la moneda nacional, y ante los riesgos de deflación de la economía nipona. Se trata de una decisión inédita. «El banco va a mantener su política de tasa virtualmente de cero hasta que considere que la estabilidad de los precios esté a la vista», comunicó la entidad. Fuente: LA GACETA

La AFIP pediría la detención de los directivos de Bunge

El organismo tiene la potestad para solicitar las detenciones, pero la decisión final la tomará el juez. Es por la causa de evasión agravada, que involucra un monto de hasta 1.200 millones de pesos. Las penas llegarían hasta los nueve años de prisión.
Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizan solicitar a la Justicia la detención de los directivos de la firma Bunge por la presunta evasión de alrededor de 1.260 millones de pesos.

Altas fuentes del organismo explicaron a Infobae.comque la AFIP puede hacer uso de esa facultad por tratarse de una evasión superior al millón de pesos. Asimismo, aclararon que una vez elevado el pedido, la decisión de detener o no a los ejecutivos quedará en manos del juez federal subrogante de Río Cuarto, Carlos Ochoa.

El CEO de Bunge es Raúl Padilla, quien se desempeña como director ejecutivo de Bunge Global Agronegocios y de la línea de productos de Bunge desde el 1 de julio de 2010. Se unió a la compañía en 1991, convirtiéndose en consejero delegado y director comercial en 1999.

Los directivos de la firma ahora son acusados por el delito de evasión tributaria agravada, que contempla penas de prisión que van desde los tres años y medio hasta los 9 años.

Según los cálculos de la AFIP, la firma habría evadida el pago de impuestos por 1.260 millones de pesos en el período delimitado entre 2007 hasta la fecha . Trascendió, además, que si el organismo que preside Ricardo Echegaray no toma la decisión de pedir la detención de los directivos de Bunge, la solicitud podría formalizarla el fiscal en la causa.
Fuente: infobae.com

La AFIP cobrará anticipos de Ganancias a exportaciones por paraísos fiscales

Las empresas que realicen operaciones de triangulación, operen en paraísos fiscales o entre compañías vinculadas tendrán que pagar un impuesto preventivo. Los precios de transferencias son un criterio para evaluar transparencia en las exportaciones. Para determinar el pago a cuenta, la AFIP establecerá una serie de presunciones sobre los precios

Las empresas que concreten operaciones de comercio exterior a través de métodos considerados sospechosos por la AFIP –como utilizar paraísos fiscales, compañías vinculadas o triangular– tendrán que pagar un anticipo del impuesto a las Ganancias.

El pago a cuenta se establecerá sobre base presunta, o sea que la AFIP determinaría ciertas presunciones de valores de los productos para los casos en que haya grandes diferencias de precios entre el destino final de la exportación y la que se declara en el país.

Esta solución se está analizando luego de que la AFIP hizo el mayor reclamo de su historia por presunta evasión, en un caso de triangulación con una zona franca de Uruguay por parte de la cerealera Bunge, la que sufriría un ajuste de por lo menos $ 1.200 millones de Impuesto a las Ganancias si la AFIP logra demostrar la acusación.

Y no es el único caso de grandes exportadoras bajo investigación en la AFIP, ya que en 2009 hubo u$s 8.800 millones de triangulación con Uruguay, así como otros u$s 4.328 millones con Suiza, país al que sólo arribaron mercaderías por un valor de u$s 1.518 millones.

Con Barbados, se triangularon u$s 873 millones de los cuales el 77% fue del sector minero y 32% de petroleras, y apenas u$s 3 millones llegaron a destino.

En tanto, con Islas Caimán se triangularon otros u$s 688 millones de los cuales el 79% fue del sector pesquero, 11% de exportaciones de maní y 5% de petróleo, y llegaron productos por u$s 41 millones.

Si bien Uruguay no está clasificado internacionalmente como país de baja o nula tributación (paraíso fiscal), la AFIP insiste que se utilizan su zona franca como una pantalla para no pagar Ganancias.

En la legislación argentina, el criterio conocido como “precio de transferencia” se aplica a las exportaciones entre una empresa residente argentina y una vinculada en el exterior mediante una holding, o bien con otra firma residente en un paraíso fiscal.

La residente argentina tiene que realizar un “estudio de precios”, presentar declaraciones juradas informativas especiales y conservar documentación de respaldo de todo ello.

El estudio de precios sirve para demostrar que los valores de la exportación fueron determinados como si la operación se hubiesen realizado entre firmas independientes. Y, además, debe ser certificado por un contador externo y ser presentada a la AFIP junto con la declaración jurada informativa de precios de transferencia, conservando los documentos de respaldo.

Existen fuertes penas por incumplimiento de las normas de precios de transferencia.

Hasta ahora no se preveían acuerdos anticipados de precios entre el fisco y los contribuyentes, pero en adelante podrían ser impuestos por la AFIP.

En el caso Bunge, el fisco estima que la empresa evadió el pago del Impuesto a las Ganancias por alrededor de $ 1.200 millones de pesos entre 2007, 2008 y 2009, años en los que declaró ganancia cero en la Argentina, al haber transferido su operatoria para la exportación a una oficina comercial de la compañía en una zona franca de Uruguay.

Para la empresa, esa oficina tiene riesgos, funciones y personal suficiente, pero para la AFIP “no tiene entidad comercial ni operativa”.

Así la AFIP se presentó ante el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, quien ordenó allanamientos en más de cinco ciudades, en los que intervinieron 500 agentes del fisco, pero la tarea de prueba que queda por delante no será nada fácil, dijeron en el organismo, y esto es lo que inspiró la idea del pago a cuenta generalizado.

La empresa declaró que hará “todas las presentaciones judiciales necesarias en defensa de sus derechos y de su intachable reputación comercial frente a las falaces e improcedentes imputaciones formuladas”.
Fuente: cronista.com

Dólar minorista siguió en $3,985 y mixto el mayorista

El dólar minorista mantuvo a lo largo de la jornada una cotización promedio de 3,955 pesos para la compra y de 3,985 pesos para la venta.
En el mercado mayorista del Siopel el leve repunte inicial perdió fuerza a partir del mediodía y si bien el billete físico entre bancos anotó un avance de 0,02 por ciento que lo ubicó en 3,9629 pesos, el tipo transferencia cedió 0,05 por ciento a 3,960 pesos.

Y en el MEC, mientras el tipo «hoy puesto» marcó un descenso de apenas 0,01 por ciento hasta 3,9605 pesos, el «normal puesto» subió 0,05 por ciento a 3,9615 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos octubre y noviembre cedieron 0,05 por ciento a respectivos 3,987 y 4,017 pesos, en tanto diciembre cayó 0,15 por ciento a 4,047 pesos.

En tanto, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), se mantuvo en 3,942 pesos para la compra y en 3,992 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación perdió 0,05 por ciento al quedar en 3,920 pesos para la compra y en 3,960 pesos para la venta.
Fuente: NOSIS

Wall Street baja el 0,98 por ciento tras los datos de pedidos de bienes a fábricas en EE.UU.

La Bolsa de Nueva York se afianzaba hoy en terreno negativo y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía el 0,98% hacia la media sesión, tras conocerse que la cifra de pedidos de bienes manufacturados a las fábricas de EE.UU. descendió en agosto más de lo esperado.

A esta hora, ese indicador, la principal referencia de Wall Street, bajaba 106,22 puntos y se situaba en 10.723,46 unidades; en tanto que el selectivo S&P anotaba un descenso del 1,1%, al ceder 12,66 puntos y quedar en 1.133,58 enteros.

El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas tecnológicas y de internet, entre otras, retrocedía también y su índice compuesto bajaba el 1,47% (-34,82 puntos), para rondar los 2.335,93 enteros.

Tras debatirse en los primeros compases de la jornada entre descensos y ascensos, el ánimo vendedor se imponía con decisión en el parqué neoyorquino en el ecuador de la sesión, cuando bajaban con fuerza el sector tecnológico (-1,58%), el de materias primas (-1,57%), el energético (-0,96%) y el financiero (-0,87%).

Ese panorama se producía después de que el Departamento de Comercio de EE.UU. informara de que la cifra de pedidos de bienes manufacturados a las fábricas de este país disminuyó en 2.200 millones de dólares en agosto, lo que supone un descenso del 0,5%, y que se situó en 408.900 millones.

Ese descenso fue ligeramente superior al esperado por los analistas, que contaban con una disminución del 0,4% y supone el tercer descenso en los últimos cuatro meses.

Esa noticia pesó más en el ánimo de los inversores que la más positiva llegada del sector inmobiliario, donde el número de ventas pendientes de casas en EE.UU. aumentó un 4,3% en agosto, por encima del 3% que habían previsto los analistas, según publicó la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR).

Hacia la media sesión, la mayoría de los títulos que componen el Dow Jones de Industriales se movían en terreno negativo, liderados por las caídas de más del 2% del fabricante de aluminios Alcoa (-2,37%), la entidad financiera American Express (-2,35%) y Caterpillar (-2,11%), seguidos por la tecnológica Cisco Systems (-1,55%) y el fabricante aeronáutico Boeing (-1,20%).

Sólo registraban subidas en ese índice la financiera JPMorgan Chase (0,18%) y las compañías de telecomunicaciones AT&T (0,35%) y Verizon Wireless (0,21%), pese a que esta última anunciara hoy que devolverá hasta 90 millones de dólares en los próximos dos meses a unos 15 millones de clientes de teléfonos móviles a los que cobró de manera inadecuada.

En otros mercados, el dólar subía frente al euro, de forma que por una moneda europea se pagaban 1,3688 dólares, mientras que la deuda estadounidense a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad del 2,47%.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el oro interrumpía la tendencia alcista mostrada en las últimas sesiones y bajaba hasta los 1.314,9 dólares la onza; mientras que el crudo de Texas avanzaba hasta los 81,74 dólares por barril.

Ciudad: ya rige el aumento de los peajes

El promedio del 20 por ciento en aumento de los peajes ya es una realidad. Hubo protestas de entidades que reclamaron que la medida es «claramente ilegal» por no haber estudios que lo sustenten.
El aumento promedio de un 20 por ciento para los peajes de las autopistas Acceso Norte, Acceso Oeste, Buenos Aires-La Plata y Riccheri comenzó a regir hoy, según informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Con el ajuste dispuesto sobre la red de accesos a la Ciudad de Buenos Aires, el costo por kilómetro en esta red -bajo jurisdicción del Gobierno Nacional- es de diez centavos.

Desde la DNV, se expresó que el incremento dispuesto «permite adecuar la tarifa al aumento de los costos necesarios para la prestación del servicio, posibilitando equilibrar la ecuación económico-financiera».

Pero ya comenzó a generar polémica. Para Ricardo Lasca, del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), «el aumento es claramente ilegal porque no hay estudio técnico-económico que fundamente la tarifa aplicada y menos el aumento respecto a la relación costo-beneficio para el usuario».

«Un usuario de Chascomús que quiere ir a Luján, a rezarle a la Virgen, debe pagar 14 pesos en San Borombón, otros 4,4 pesos en la Buenos Aires-La Plata, 6 pesos a AUSA, y en el Acceso Oeste, 10 pesos. La ida y vuelta ronda los 70 pesos. Esto es discriminatorio», refirió Lasca.

Desde el ámbito oficial, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) argumentaron que si se comparan las tarifas de peaje de la jurisdicción nacional con las de Latinoamérica, por ejemplo con dos países limítrofes, Chile y Brasil, las tarifas en la Argentina «son más económicas».

Refirió además que en Chile son 164 por ciento más caras y en Brasil 81 por ciento más onerosas.

La DNV indicó además que en la red de accesos a esta capital se mantiene el uso de tarifa diferencial para automóviles en horas pico en la Autopista Riccheri, Acceso Norte y Oeste, lo que permite desincentivar el uso del auto y regular el flujo de tránsito en los horarios de mayor intensidad.

En la Riccheri el único incremento es en el peaje de automóviles que pasará de 1 a 1,30 peso con tarifa normal y para hora pico de 1,25 a 1,70 peso.

Allí, las motos continuarán abonando 40 centavos, los camiones y ómnibus de 1,30 a 3,10 pesos, según el tamaño del vehículo: este incremento completa el otorgado en diciembre del año pasado.

En el Acceso Oeste, la tarifa de autos era de 3,20 pesos y ahora será de 3,90 pesos en horario normal y de 4,20 a 5 pesos en hora pico.

Los motociclistas pasarán a pagar de 0,90 a 1,10 peso y los ómnibus y camiones abonarán entre 3,60 pesos y 8,90 pesos, según la categoría.

En el Acceso Norte, tomando en cuenta los peajes de Pilar o Campana, los automovilistas pasarán de abonar 4,20 pesos en tarifa normal y 5,60 pesos en hora pico a 5 y 6,70 pesos respectivamente.

Los camiones y ómnibus abonarán una tarifa que oscila entre 4,60 y 11,40 pesos, según el tamaño del vehículo; mientras que las motocicletas pasarán a pagar de 1,10 a 1,40 peso.

Por último, para la Autopista Buenos Aires-La Plata, los motociclistas abonarán 1,10 peso, mientras que los autos pasarán de pagar 1,90 a 2,20 pesos y, para el resto de las categorías, según el tamaño del vehículo, oscilará entre 4,40 pesos y 11 pesos.

La DNV expresó que «este ajuste obedece a la renegociación del contrato de concesión y es el primero que se aplica desde su inauguración, en 1995».
Fuente: laprensa.com.ar

1 DE CADA 3 EMPLEOS EN EL SECTOR PRIVADO NO ESTÁ REGISTRADO

El fuerte crecimiento de los empleos registrados en el sector privado se detuvo en el año 2008, al punto que el INDEC recientemente reportó 8 trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36%. Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación. En la medida que los salarios recuperaron el nivel que tenían antes de la crisis del año 2002, se explicita que para avanzar en la disminución de la informalidad es imprescindible reformas en materia laboral e impositiva.

La informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una multiplicidad de modalidades. Incluye, por un lado, una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25% del total de ocupados) que desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, que en la mayoría de los casos lo hacen sin cumplir con las normas tributarias y de la seguridad social. Por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral. Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario.

Recientemente el INDEC ha publicado las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al 1º y 2º trimestres del 2010. Con esta fuente disponible se puede desagregar la información y concentrar la atención en las contrataciones irregulares que realizan las empresas privadas. Considerando el período para el cual se cuenta con información comparable, que proviene de la nueva EPH continua, aparecen las siguientes tendencias:

· En el año 2004, la tasa de empleo asalariado no registrado en empresas del sector privado superaba el 45% del empleo total.

· Entre los años 2004 y el 2008 la registración aumenta en casi 10 puntos porcentuales, llegando la incidencia el empleo no registrado a menos del 37% del empleo total.

· Entre el segundo trimestre del año 2008 y el segundo trimestre del año 2010 la tasa de empleo asalariado no registrado se mantuvo oscilante en el entorno del 36%.

Los datos oficiales muestran una acelerada mejora en la calidad de los empleos entre los años 2004 y 2008. Pero la misma fuente señala que este proceso está detenido desde hace 2 años. Si bien hay oscilaciones entre trimestres, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente.

Para interpretar estas tendencias hay que considerar que la masiva generación de empleos “en blanco” a partir de la salida de la crisis del año 2002 se sustentó en la combinación de alto crecimiento en la producción con una fuerte licuación de costos laborales asociada a la megadevaluación. Resulta muy ilustrativo en tal sentido que el INDEC reporte una caída de los costos laborales del orden del 45% luego de la devaluación. En este contexto, la novedad en los últimos trimestres es que si bien la economía ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación. Sin costos laborales licuados, la incidencia del empleo no registrado ha tendido a estabilizarse en el entorno del 36%, aun cuando la economía muestra dinamismo. La buena noticia de que los salarios recuperaron el poder de compra, viene asociada con la explicitación de que la informalidad laboral tiene un carácter estructural.

Más de la mitad (55%) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores. Otro 20% en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10% adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85% de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 trabadores. Sin negar que el fenómeno de la informalidad responde a una multiplicidad de factores, es muy sugerente la clara asociación entre niveles de incumplimiento de las normas y las restringidas capacidades financiera y administrativa de los pequeños empleadores.

La experiencia muestra que impulsar la generación de empleo en base a licuar salarios, como ocurrió hasta el año 2008, es un mecanismo no sostenible. Planteado en otros términos, se acumulan las evidencias de que sólo con cambios estructurales en el sistema impositivo y laboral se podrá aumentar y mejorar de manera sustentable el empleo.

Soja: China lleva 7 meses de castigo al país, por lo que las aceiteras trabajan al 69%

En un principio, se habló de un «castigo de semanas». Sin embargo, la prohibición que en un inicio era pasajera, lleva ya más de 7 meses, mientras los chinos no dan indicio de levantar la medida contra el aceite de soja, continúan comerciando con USA y Brasil. Las consecuencias, en los alrededores de Rosario, son nefastas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El negocio representa para la Argentina unos US$2.000 millones, que se llevan hoy a través de las compras chinas, Brasil y USA. Y aunque la Pampa Húmeda no perdió su reinado como el principal exportador de aceite de soja del mundo, las aceiteras pegadas a Rosario trabajan hoy al 69% de su capacidad.

Pero como los operadores saben, además, que ese aceite no se puede colocar en China, lo pagan US$70 más barato, en vez de US$1.000 por tonelada: US$930 .

El último abril, cuando Beijing comunicó su decisión, dijo que la raíz del problema era la calidad del aceite argentino. Enseguida saltó que era una excusa superficial y que se trataba de una represalia comercial frente a las trabas a las importaciones con las que el Gobierno de los Kirchner protege a distintos sectores industriales.

Los chinos mostraron una gran hospitalidad cuando recibieron el último junio a Cristina de Kirchner y a su comitiva. Sin embargo, no hubo promesas ni soluciones.

En la industria aceitera, que imaginó un paraíso al compás del crecimiento de la soja, hoy reina el pesimismo. En los últimos 15 años invirtieron US$3.000 millones para crear el mayor polo aceitero del mundo. Las fábricas de Molinos y Aceitera General Deheza pueden procesar 18.000 toneladas diarias y lideran por varios cuerpos el ranking global.

La taba se les dio vuelta. Según el diario ‘Clarín’, en CIARA, cuyo titular es Alberto Rodríguez, no solo le echan la culpa al alza de los costos frente a un dólar que desde julio de 2007 subió 27% frente a tarifas portuarias (141%) y salarios (258%). A eso se añade que por el castigo chino al aceite de soja una buena parte de las plantas está sin utilizar.

Otra complicación es que también se les prohibió importar poroto de soja desde Paraguay para poder procesarlo en la Argentina. Todo sucede cuando se logrará en esta campaña la cosecha de soja más alta de la historia.
Fuente: Urgente24

Edenor lanzó colocación y canje de deuda por u$s 300 millones

La distribuidora anunció una operación combinada. Por un lado busca emitir nuevas obligaciones negociables con vencimiento en 2022 con un cupón de interés de 9,75%. Pero a la suscripción de la nueva deuda podrán ingresar en canje quienes ya poseen títulos con vencimiento en 2017 y cupón de 10,5%. Además, ofreció recomprar el resto de las obligaciones negociables que vencen en 2017.

Edenor dijo que con el efectivo que capte en la oferta financiará la recompra en efectivo de sus bonos en el mercado.

La oferta de canje finalizará el 1 de noviembre, pero podría ser prorrogada por la empresa.

La firma está ofreciendo condiciones más ventajosas para los acreedores que ingresen a la oferta de canje antes del 15 de octubre.
Fuente: ambito.com

Confirman otro aumento del ABL en la Ciudad

El Gobierno porteño anunció que el impuesto se incrementará hasta un 30%. El ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, dijo que se debe a un «ajuste por inflación”.
El Gobierno porteño confirmó hoy que el aumento del impuesto inmobiliario y de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) aumentará entre un 22 y un 30 por ciento a partir del primero de enero de 2011.

En declaraciones a radio La Red , el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, el incremento se debe a “un ajuste por inflación”.

“La inflación afecta todo, lo vemos en el supermercado, en las expensas, hoy lamentablemente estamos a un ritmo creciente de inflación y esto no puede dejar de afectar los ingresos del fisco”, argumentó el funcionario.

Grindetti explicó que para determinar los aumentos se utilizará “una tabla que tiene distintos valores” y que “va a afectar menos a los que más fueron afectados en el incremento de 2008”.

El Ministro indicó que el aumento será “en promedio de un 22 por ciento, con un techo de 30”, al tiempo que remarcó que se trata de una suba que está por debajo de la inflación.

“Hace años que no estábamos afectados por una inflación tan alta y empieza a subir la problemática de cómo manejar los presupuestos públicos”, justificó Grindetti.

Fuente: minutouno

NORMALIZAN ACTIVIDAD EN FABRICA DE AVIONES EN CORDOBA

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) normaliza hoy sus actividades después de dos meses de receso por medidas de fuerza del personal, tras el acuerdo alcanzado por la empresa estatal con los gremios. El Acta Acuerdo que determina la devolución por parte del personal de los días no trabajados fue suscripta por el presidente de la firma, Jaime Saiegh, y el representante de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Gabriel Morselli. De manera inmediata se implementará un plan de recupero de los días y horas no trabajados, que permita cumplir los objetivos fijados hasta el 31 de diciembre de 2010 de los contratos comprometidos y existentes, señala la información. «En tanto -agrega-, los trabajadores que no prestaron servicios durante setiembre, y que así lo soliciten, percibirán un anticipo de haberes hasta una suma equivalente al salario neto del mes». «Este anticipo deberá ser reintegrado mediante la realización de horas de trabajo adicionales a su jornada normal, de acuerdo al documento suscripto por las partes.

Fuente: Télam

RIGE DESDE HOY AUMENTO EN PEAJES DE LAS RUTAS 2 Y 11

Los peajes de las rutas 2 y 11, que unen distintas localidades de la Costa Atlántica bonaerense con la Capital Federal y La Plata, cuestan desde hoy entre 2 y 3 pesos más. Así lo establece la resolución 645 del Ministerio de Infraestructura bonaerense, publicada en el Boletín Oficial. Desde hoy, los conductores que circulen por la ruta 2 deberán abonar en el peaje Samborombón 14 pesos, en lugar de los 11 pesos que se abona actualmente. La resolución prevé una tarifa bonificada en esta autovía, en temporada baja, de 11 pesos, que «resultará aplicable entre las 12 de los días lunes y las 12 de los días viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se fijará la tarifa básica desde las 12 horas del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior». La temporada baja comenzará el primer día hábil posterior a la culminación de la Semana Santa y se extenderá hasta el 15 de diciembre de cada año, excepto vacaciones de invierno». En la estación de peaje de Maipú, los conductores de automóviles tendrán que abonar 8 pesos contra los 6 pesos actuales y la tarifa bonificada para el uso de la carretera en temporada baja durante los días hábiles de la semana se fijó también en 6 pesos. En la ruta 11, en el paraje La Huella, un automóvil deberá abonar, desde hoy, 12 pesos, en lugar de los 10 que paga actualmente. El peaje General Madariaga se incrementará de 4 a 5 pesos y en el peaje Mar Chiquita se pagará 6 pesos en lugar de los 5 que se abonan actualmente. En estos casos, también habrá tarifas bonificadas para circular durante los días hábiles de semana. En temporada baja, desde las 12 de los días lunes y las 12 de los viernes, excepto los días feriados y fines de semana largos en los que se aplicará la tarifa básica desde las 12 del día laborable inmediato anterior hasta las 12 del día laborable posterior. En el peaje La Huella, la tarifa bonificada será de 10 pesos; en General Madariaga, 4 y en Peaje Mar Chiquita 5 pesos.

Fuente: Télam

Presupuesto 2011: puntos que quedan en el aire

Como sucede todos los años, la presentación del proyecto de Presupuesto trae innumerable cantidad de análisis sobre la actualidad y actividad económica del país. Los puntos del proyecto de Presupuesto 2011 presentado por el gobierno nacional que entran en una zona nebulosa.
Siempre dispuesto a ir por todo sin dejar nada librado al azar, el kirchnerismo vuelve a instrumentar con el proyecto de Presupuesto 2011 la misma táctica que lo ha llevado a chocarse una y otra vez contra un paredón, tal como sucedió con el tema de la Resolución 125, es decir, apostar a «todo o nada», sin tener medias tintas ni grises en su actitud política.

Acostumbrado a no dar marcha atrás en ninguna de sus resoluciones, el matrimonio presidencial está dispuesto a no hacer ningún tipo de concesiones en el proyecto de Ley del Presupuesto para el año que viene, con lo que se esperan jornadas álgidas de discusión al interior del Congreso, donde tanto el oficialismo como la oposición sacarán lo peor de la política nacional a flote para intentar llevar con éxito sus deseos políticos.

Haciendo un pequeño análisis de los números presupuestados por el gobierno en dicho proyecto, puede verse que el mismo tiene fuertes contradicciones, ya que por un lado desde el oficialismo se encargan de remarcar que en el país no hay inflación y que los únicos números fiables son los que marca periódicamente el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y por el otro lado con un sinnúmero de partidas presupuestarias no se hace más que admitir el período inflacionario por el que pasa el país.

Más allá de que para este 2010 se espere desde las autoridades del Palacio de Hacienda que los ingresos sean un 32% más elevados que los de 2009, esto no ha servido para e haga un derrame de dicho aumento en la recaudación y fondos hacia los sectores de menores recursos, que siguen sufriendo la falta de políticas claras y consistentes para mejorar su situación.

El proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, un dólar promedio de 4,10 pesos. Además, los ingresos y gastos corrientes proyectados para 2011 arrojan un resultado económico o ahorro de 49.630 millones de pesos, que resulta mayor en un 27 por ciento al estimado para el actual ejercicio.

Uno de los organismos públicos que saldrá beneficiado en el reparto de fondos para el año que viene, es la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social ). Este organismo, que regula toda la actividad social que lleva adelante el gobierno kirchnerista, tendrá un aumento en su presupuesto del 41 por ciento, resultando el principal aumento el que recibirá la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a contar con $10.000 millones, frente a los $5.000 millones de hoy en día.

Igualmente, dicho aumento alcanzaría para poner entre los beneficiarios de este plan a 200.000 nuevas familias, cuando desde la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), vienen denunciando que hoy en día son tres millones los chicos que quedan afuera de la AUH , por lo que recalcan que llamar “universal” a la misma, es casi una gastada hacia los más necesitados.

Otro de los puntos que entran en discusión dentro del Presupuesto 2011, es que a pesar de que los organismos privados estipulen una inflación total de entre 25 y 30 puntos porcentuales, el mismo sólo da un aumento en las asignaciones familiares del 9%, lo que da cuenta que todo el peso de la inflación repercutirá aún con más fuerza en los sectores trabajadores.

Entre los destacados más polémicos surge la merma que habrá en lo presupuestado al Ministerio de Planificación dirigido por el todopoderoso ministro K, Julio De Vido, que sufrirá un recorte del 0,2% en cuanto a la realización de obras de infraestructura básica, como por ejemplo la construcción de cloacas, asfalto y viviendas, demostrando que a pesar de que se grite a los cuatro vientos que el gobierno piensa en los sectores populares brindándoles obras que sirven para su crecimiento personal, la realidad muestra que este pensamiento no es tan fuerte como se dice.

Por el otro lado, y tal como destaca a la consultora Analytica en un informe, los subsidios al transporte y a la energía crecen considerablemente, sobre todo los destinados a los territorios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires que suben un 93%, bajando en forma notoria los destinados a destinos del interior del país.

El principal programa de salud (Remediar) pierde 23% de sus fondos, mientras que los presupuestos dirigidos a hospitales y a las obras sociales (APE) crecen muy poco. Resulta poco consistente también la suba de 35% en el Programa Atención a la Madre y el Niño (Seguro Universal de Maternidad e Infancia – Plan Nacer) si se considera que sus beneficiarios crecieron 40% por las condicionalidades en controles y vacunación dispuestas por la AUH.

Una cuestión interesante que surge del Proyecto de presupuesto es el fuerte cambio de elasticidades de la recaudación respecto al PBI que prevé el gobierno nacional. En efecto, de una elasticidad prácticamente de 1 con el que finalizaría 2010 (la recaudación crecería a igual ritmo que el PBI nominal), el proyecto plantea una de 1,4 para 2011 (la recaudación tributaria debiera crecer un 40% más que el PBI nominal). Este cambio no menor marca un fuerte desafío para el gobierno en materia de recaudación tributaria, que como indica el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), se debería dar en todos los impuestos, aunque principalmente en IVA y Contribuciones a la seguridad social.

El proyecto del Ejecutivo también cuenta con un apartado en el cual se habla de utilizar 7.509 millones de dólares de las reservas del banco Central de la República Argentina para el pago de intereses de la deuda externa, medida que levanta honda polvareda en el sector con pensamiento más progresista dentro del kirchnerismo, que ve en esta medida un accionar contrario a lo que se viene pregonando desde el matrimonio presidencial, ya que como dijo Néstor Kirchner al momento de asumir la presidencia el 25 de mayo del 2003, la Argentina “no pagaría la deuda mientras haya un chico con hambre en el país”, y la realidad muestra que el discurso combativo quedó allí, sólo en la palabra no pasando nunca al territorio de los hechos.

Es cuestión de que el oficialismo, a través de sus principales dirigentes y funcionarios públicos, se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

BOLSAS EUROPEAS CAEN A POCO DEL CIERRE

Londres, 1 de octubre (Télam).- Todas las bolsas europeas operaban en baja a poco del cierre, según la agencia de noticias Bloomberg. BOLSA INDICE VARIACION Londres Ftse 100 -0,65% París CAC-40 -0,72% Francfort DAX -0,42% Madrid Ibex 35 -0,62% Milán Mib30 -0,39% Amsterdam Exchange -0,10% Estocolmo OMX -0,49% Zúrich Swiss Index -0,16%

Fiat hará en Córdoba un nuevo modelo de auto para exportar

La automotriz Fiat anunció que invertirá $ 813 millones para producir un nuevo modelo de auto en la planta que posee en Ferreyra, Córdoba. El nuevo modelo será un vehículo de clase mundial– esto es, se podrá vender en todo el mundo–, se llamará CBD y se comenzará a fabricar en 2011, para lo cual la automotriz italiana prevé tomar 750 nuevos empleados.

Así se lo anunció ayer Cristiano Rattazzi a la ministra de Industria, Débora Giorgi. En realidad, el anuncio iba a hacerse en la quinta presidencial de Olivos, luego de que el titular de Fiat y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieran con Giorgi y con Cristina Kirchner. Pero a último momento el gobierno les informó que la presidenta suspendió todas sus actividades debido a la crisis en Ecuador , y la reunión se hizo finalmente en el Ministerio de Industria ( ver página 5) .

«El sector industrial que más creció fue el automotriz», destacó Giorgi tras la reunión. Y agregó: «En ese contexto el proyecto de Fiat viene a ratificar, con hechos, que Argentina es un excelente lugar para invertir». La ministra aseguró que «estamos trabajando en pos de una industria sustentable, en la que el sector autopartista pueda acompañar el crecimiento de la producción terminal, sustituyendo importaciones y generando las condiciones para avanzar en la integración local».

Respecto de la integración regional, Rattazzi aseguró que el nuevo modelo de Fiat «arrancará con un 40% de contenido nacional del material directo y prevé llegar rápidamente a un 50%». Además, precisó que, como se tratará de un vehículo de clase mundial «el 85% de la producción será para el mercado de exportación, y estimamos que generará divisas por aproximadamente US$ 750 millones».

En la planta que Fiat tiene en Ferreyra, planean producir hasta 900 vehículos por día, lo que duplicará la escala actual. En consecuencia, se abrirá un segundo turno de producción para el cual Fiat tomará nuevos empleados en forma directa, aunque estimaron que de manera indirecta generarán hasta 3.000 nuevos empleos.

Al menos 210 de esos 3.000 puestos de trabajos indirectos serán generados por la autopartista Comcord, que pertenece a Héctor Méndez y a su socio, Rodolfo Achille. Ambos estuvieron ayer en la reunión con Giorgi y con Rattazzi, y anunciaron que abrirán una fábrica en el terreno de al lado de la planta de Fiat donde producirán autopartes y productos plásticos para abastecer a la automotriz. Esta planta demandará una inversión de $ 82 millones, y sus dueños estimaron que tendrán que tomar 210 empleados.

Fuente: clarín

Cablevisión, Telecentro y DirecTV no cumplieron con el cambio en la grilla de los canales

Las operadoras de televisión paga resolvieron no actar la resolución del Gobierno que ordenaba la modificación en el orden de los canales. La primera fue amparada por un fallo judicial y la segunda, por decisión del ex diputado bonaerense Alberto Pierri que mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. La tercera aún evalúa qué postura tomar. Mariotto había amenazado con multas.
Tres operadoras de televisión paga desafían al Gobierno y no cumplen con los cambios en la grilla de canales, que debían realizar a partir de hoy, según dispuso en una resolución la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios (Afsca) dirigida por Gabriel Mariotto.

Según publicó Enciclomedios, Cablevisión, Telecentro y DirecTV aún no han modificado el orden de los canales.

La primera, empresa del Grupo Clarín que tiene más de 3,5 millones de abonados, se apoyó en el fallo del juez de Dolores, Adolfo Harisgarat, que frenó la resolución gubernamental.

La segunda, propiedad del ex diputado bonaerense de La Matanza Alberto Pierri que tiene uno 450 mil abonados, no dio motivos y, si bien hizo algunas moficaciones, mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. Algo extraño ya que según Mariotto, Pierri se había comprometido a acatar la resolución oficial.

Por su parte, DirecTV tampoco hizo cambios y aún evalúa qué postura adoptar.

La resolución 296/10 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) readecuaba la grilla de canales de la siguiente manera: en el canal 2 debía haber a una señal de «generación propia local»; en el 3, a TN; en el 4, América 24; el 5, C5N; el 6, Crónica TV; el 7, Canal 26; el 8, CN23; el 9, América; el 10, Telefé; el 11, Canal 7; el 12, El Trece; el 13, Canal 9 y el 14, Encuentro.

Los dos operadores que sí se alinearon detrás del Gobierno son Supercanal y Red Intercable.
Fuente: lapoliticaonline