En abril se festejará el día mundial del Malbec

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes. Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo.

A menos de un mes del primer “Malbec World Day”, -una iniciativa de Wines of Argentina que busca promocionar el Malbec argentino en el mundo y que se llevará a cabo el 17 de abril-, diversas ciudades del globo se preparan para degustar la variedad con eventos exclusivos, donde la estrella máxima será nuestro varietal emblema.

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes, combinando lo mejor de nuestras tierras, con el expertise de cada winemaker en su país de origen. City Winery en New York, Vintage One Winery en Toronto y Chapel Down en Kent, albergarán a cientos de invitados exclusivos, prensa, y personalidades de la industria.

En Estados Unidos, Gary Vaynerchuck -una de las celebridades más importantes en internet- entrevistará a Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina para su programa de radio; degustará vinos argentinos en su show y hará de anfitrión en una comida exclusiva en la Biblioteca Pública New York.

Tribeca Film Festival en New York y Cherry Blossom Festival en Washington, acogerán almuerzos y presentaciones en Napa Valley; promociones en restaurantes de Toronto y Ottawa en el marco de la Semana del Malbec en Canadá; y actividades con los principales retailers Majestic Wines y Direct Wines para la promoción del Malbec argentino a través de venta directa, promoción online y presentaciones especiales, son algunas de las acciones que Wines of Argentina organizará para esta especial celebración.

Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo. Degustaciones, shows de tango, comidas y eventos con empresarios y prensa en embajadas y consulados son algunas de las actividades en curso.

En Argentina, el evento se realizará en Mendoza, representando la principal zona de producción de Malbec argentino, con un brindis en globos aerostáticos para 200 invitados en Tupungato Winelands, convocando a los principales gerentes de bodegas, junto a periodistas internacionales y nacionales.

Miles de personas alrededor del mundo, sumado a las acciones de prensa, y la comunicación del sitio web amplificarán el alcance del “Malbec World Da”y, y sin lugar a dudas, lo instalarán con una fecha para no olvidar en el calendario vitivinícola mundial.

Un vino que habla por sí mismo
Frutos rojos, notas florales y sabores minerales son las notas que representan a un Malbec sin lugar a dudas, pero sin embargo, cada vino tiene algo que decir por sí mismo.

Del Norte del país a la Patagonia, pasando por las provincias de Cuyo, las regiones vitivinícolas argentinas presentan características diferentes y distintivas que se trasladan a las miles de variedades de Malbecs argentinos.

El “Malbec World Day” es la fecha indicada para personas dispuestas a pensar más allá de los vinos de los países productores más conocidos. Es una celebración que reúne a expertos del vino y aficionados de todo el mundo.

Eventos especiales, degustaciones, shows de tango, y por supuesto, actividades que ofrecen disfrutar de la vida argentina son parte de los festejos.

El público puede ser parte de este gran festejo, descubrir la historia detrás del Malbec, sus novedades, los eventos que desarrollaremos en cada país y mucho más acerca de esta cepa que se ha convertido en una superestrella argentina.

por MDZ –

La CGT ignoró sesión por Ganancias y espera un decreto de la presidenta

Lo hicieron saber los diputados sindicales, que se ausentaron de la sesión de hoy en la que la oposición iba a tratar un proyecto para aumentar el mínimo no imponible del impuesto. Fue ése el eje del reclamo de la comisión directiva de la central obrera, que el lunes pidió una audiencia con la presidenta y no obtuvo respuesta.

Los diputados oficialistas con origen en los gremios aceptaron la decisión de su bancada de no dar quórum en la sesión de esta tarde, cuando la oposición preveía tratar un dictamen con el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias.

Para justificarlo, le confiaron a sus pares de las otras bancadas que esperan un decreto presidencial que eleve la cifra del salario base para cobrar este tributo, lo que de no ocurrir complicaría su convivencia con el resto de la bancada.

La bronca de la CGT con este tema la expresó la propia Comisión Directiva el lunes, cuando tras una extensa reunión resolvieron pedirle una audiencia a la presidenta por este tema. Los aqueja el comienzo de las paritarias, donde el tema Ganancias se filtrará sobre todo en los gremios más poderosos. Pero la presidenta no respondió al llamado.

“No vamos a ir a la sesión, porque esperamos con urgencia que la presidenta nos convoque y emita un decreto”, se justificó un diputado gremial, según confió a LPO otro legislador que lo llamó para instarlo a participar de la sesión especial de hoy, que terminó sin quórum por un voto.

Se trasluce, además, una distancia de la CGT con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, a quien no apoyan en su postulación a jefe de Gobierno. Esta tarde Moyano lideró un acto en Ferro para ratificar su respaldo al ministro de Economía, Amado Boudou.

La batuta sindical de Diputados la comanda Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Trabajo, donde evitó poner el año pasado evitó poner en tratamiento todos los proyectos dedicados a elevar el piso de Ganancias.

Esa Comisión la conforma además Omar Plaini (canillitas), Antonio Alizegui (Camioneros de Entre Ríos), Dante González (Petroleros, gremio afectado por el régimen de Ganancias) y Juan Carlos Sluga (trabajadores municipales). A ninguno se lo vio por el recinto.

“Los diputados sindicales del kirchnerismo le dieron la espalda a los trabajadores. Una vez más queda claro que este tipo de dirigentes usa a los trabajadores en función de sus intereses personales y cuando llegan al cargo les dan la espalda”, refutó el diputado de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, tras caerse la sesión.

«Los diputados que pertenecen a distintos gremios no quisieron defender el bolsillo de los trabajadores, sólo les interesa cuidar de Moyano, Pedraza y Zanola”, denunció hoy el diputado nacional de la UCR por Jujuy, Miguel Ángel Giubergia.

“Acá se hacen los distraídos, esperando algún decreto de la presidente de la Nación, pero los legisladores oficialistas saben muy bien modificación de impuestos es una facultad del Congreso de la Nación, no del Poder Ejecutivo”, resaltó el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

¿Presión con reparto de Ganancias?

En la Comisión de Trabajo descansa también el polémico proyecto para repartir entre los obreros un 10% de las ganancias de las empresas, presentado por Recalde e ignorado por el resto del bloque kirchnerista, donde algunas voces lo definían como “inoportuno”.

El texto sólo fue debatido por pequeñas cámaras empresarias convocadas en noviembre y no estuvo en la agenda de las primeras reuniones de este año. Ahora podría ser el arma de la CGT para presionar por Ganancias, sin dudas el tema que más los desvela.
Fuente: lapoliticaonline.com

Jobless claims fall, Midwest hiring jumps

WASHINGTON (Reuters) – The number of Americans claiming jobless benefits fell last week and factory employment in the U.S. Midwest hit a 27-year high in March, more signs that an improvement in the labor market is under way.

Initial claims for state unemployment benefits slipped 6,000 to a seasonally adjusted 388,000 the Labor Department said on Thursday, a day before the government releases the more closely watched U.S. payrolls data.

Separately, the Institute for Supply Management-Chicago’s employment index hit the highest level since December 1983, jumping to 65.6 in March from just under 60 the month before.

Its overall business barometer dipped to 70.6 from 71.2 in February but remained in expansion mode.

The government revised the claims series back to 2006 to account for new seasonal factors and showed slightly higher claims for recent prior weeks than previously estimated.

Still, the downward shift remained intact and economists said the revisions did not change their views that the labor market was firming.

«The trend is still clearly downwards. There is every reason to expect that to continue as the return of bank credit to small businesses allows them to hold onto people who might otherwise have been laid off,» said Ian Shepherdson, chief U.S. economist at High Frequency Economics in Valhalla, New York.

«The drop in claims has already been reflected in a clear acceleration in private payrolls in recent months, and we think there is more to come.»

The claims data falls outside the survey period for the government’s closely watched employment report for March, which is scheduled for release on Friday.

Nonfarm payrolls are expected to have increased a solid 190,000 after rising 192,000 in February, according to a Reuters survey, with the unemployment rate seen holding steady at a near two-year low of 8.9 percent.

Data on Wednesday showed private employers added 201,000 jobs in March, welcomed by economists as a sign of momentum in the labor market.

LABOR MARKET FIRMING

The labor market is strengthening even though economic growth slowed early in the year, held back by bad weather and rising energy prices, after a brisk fourth quarter.

That moderation in the growth pace was confirmed by the pull back in Midwest manufacturing activity this month and a dip in orders received by U.S. factories in February. A report from the Commerce Department showed new orders for manufactured goods fell 0.1 percent after rising 3.3 percent in January.

Stocks on Wall Street opened flat, while government debt prices rose. The U.S. dollar fell broadly.

Economists had forecast claims would fall to 380,000. The four-week moving average of unemployment claims — a better measure of underlying trends – rose 3,250 to 394,250.

Claims have held below the 400,000 level associated with steady job growth for three weeks in a row, with the four-week average below that mark for the fifth straight week.

«The continued downward trend in claims gives us confidence that the labor market is on the cusp of accelerating,» said Joseph LaVorgna, chief U.S. economist at Deutsche Bank in New York.

The number of people still receiving benefits under regular state programs after an initial week of aid dropped 51,000 to 3.71 million in the week ended March 19, the lowest level since October 2008.

Economists had expected so-called continuing claims to fall to 3.70 million. The number of people on emergency unemployment benefits dropped 38,838 to 3.59 million in the week ended March 12, the latest week for which data is available.

A total of 8.77 million people were claiming unemployment benefits during that period under all programs.

Wall St flat as quarter ends, jobs report eyed

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Thursday, the final day of the quarter, as jobless claims fell less than expected but didn’t change optimism about Friday’s U.S. payrolls report for March.

The decline to 388,000 in claims for unemployment benefits last week was less than expected, but the drop still signaled improvement in the labor market.

The data also followed an encouraging ADP report on private-sector jobs and precedes Friday’s employment report from the government.

«Claims are going in the right direction, and that gives us hope that we’ll see a good employment number tomorrow,» said Jerry Harris, president of asset management at Sterne Agee in Birmingham, Alabama.

The week has been marked by some of the year’s lowest volumes as traders opt to ride the quarter’s gainers amid global risks. The S&P 500 is up 5.6 percent in the quarter, based on Wednesday’s close.

«Today will be quiet as people have already established their positions in preparation for a report that is expected to be positive tomorrow,» Harris said.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 4.84 points, or 0.04 percent, at 12,355.45. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 0.75 point, or 0.06 percent, at 1,327.51. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 0.98 point, or 0.04 percent, at 2,777.77.

The Institute for Supply Management-Chicago said its index of Midwest business activity fell in March to 70.6 from 71.2 in February. The data was near economists’ expectations and stocks reacted little.

David Sokol, the man widely seen as the leading successor to Warren Buffett to head up Berkshire Hathaway (BRKa.N) (BRKb.N), has resigned after buying shares in chemical company Lubrizol Corp (LZ.N) before pushing Buffett to acquire it.

In an interview on CNBC, Sokol said he did nothing wrong in buying the shares.

Berkshire’s Class B shares fell 1.8 percent to $83.90.

The Macau unit of Las Vegas Sands Corp (LVS.N) said it is being investigated by the Hong Kong Securities and Futures Commission for alleged regulatory violations. Shares fell 4.9 percent to $41.41.

(Editing by Kenneth Barry)

Diputados: la oposición no logró quórum para tratar cambios en Ganancias

Agustín Rossi pidió levantar la sesión cuando la oposición había reunido 126 legisladores y se fue ni bien llegaron dos más que hubieran garantizado el quórum. Evitó así que se tratara el proyecto para aumentar la base imponibles para el impuesto a las Ganancias y la regulación de la publicidad oficial.

Por sólo un voto, la oposición no logró sumar quórum en la primera sesión especial que pidió este año, en la que preveía tratar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y restricciones a la publicidad oficial.

El kirchnerismo utilizó la misma metodología que aplicó el año pasado para frustrar sesiones convocadas, que es solicitar a la presidencia que se levante pasados 30 minutos de la hora del llamado. Sólo que esta vez la aplicó al límite: cuando el jefe del bloque K, Agustín Rossi, ocupó su banca para exigir que todo terminara había 126 diputados en sus lugares.

El presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, acató la moción del jefe del bloque K, pero pronto ingresaron dos diputados más que garantizaban el quóurm. Rossi lo advirtió y dejó su banca vacía para que la sesión no tenga opción de continuar.

«La oposición intenta construir una agenda estrictamente unilateral. Se sabía que no íbamos a convalidar el quórum en una sesión de estas características. A las 13:30 ya se había cumplido la media hora de tolerancia, y el Presidente resolvió levantar la sesión. Lo único que quieren hacer es imponerle la agenda al oficialismo», se defendió Rossi.

«La habían citado a las 9 y después lo cambiaron para las 13. Nosotros no estamos de acuerdo con el proyecto que habían puesto en consideración hoy. El ministro de Trabajo dijo que hay que esperar una primera ronda de negociación para ver donde queda la escala salarial», amplió.

Al pase de facturas sobre los ausentes, entre los que hubo tres de la centroizquierda (Liliana Parada, MIguel Bonasso y Cecilia Marchan), dos radicales y tres del peronismo federal. Sólo la Coalición Cívica y el Partido Socialista tuvieron asistencia perfecta.

Levantada la sesión, varios diputados permanecieron en sus bancas en una improvisada sesión de protesta que presidió Alfonso Prat Gay. La duda era sobre la cantidad de diputados que había en sus bancas cuando Rossi levantó la sesión. Por lo bajo, muchos opositores intentaban identificar a los dos que ingresaron tarde y permitieron que el jefe del bloque K se saliera con la suya.

Fuente: lapoliticaonline.com

Moreno imputó a la consultora que fundó Lavagna por medir la inflación

Valiéndose de los mismos argumentos con los que sancionó a cinco consultoras hasta el momento, la Secretaría de Comercio Interior imputó ayer al estudio Ecolatina por considerar que sus informes de inflación y sus estimaciones sobre el valor de la canasta básica contienen inexactitudes e sinconsistencias.
La información fue difundida ayer por la agencia oficial Télam. Según el despacho, la Dirección de Lealtad Comercial, que depende del secretario de Comercio Guillermo Moreno, señaló que los informes dados a conocer por Ecolatina dan cuenta de numerosas inexactitudes, inconsistencias y contienen “debilidades metodológicas”. Ecolatina tiene diez días para realizar su descargo.
La imputación se realiza luego de que el Indec analizara la metodología con la que la consultora estima la inflación mensual. El Indec utilizó los mismos términos para rechazar las presentaciones de otras consultoras, como el Estudio Bein, una de las firmas multadas.
Hasta el momento, cinco consultoras fueron sancionadas con multas de $ 500.000: Bein, Finsoport (de Jorge Todesca), Gabriel Rubinstein y Asociados, Graciela Bevacqua y FIEL. Otras tantas fueron imputadas: Abeceb.com (de Dante Sica), Econviews (de Miguel Kiguel) y el Estudio Orlando Ferreres. Además, recibieron intimaciones Economía & Regiones (de Rogelio Frigerio) y M&S (de Carlos Melconian).
Ecolatina, al igual que el resto de las firmas, “puede haber incurrido en una presunta infracción al artículo 9 de la ley 22.802 de Lealtad Comercial, que prohibe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, según la resolución que difundió Télam.
Ecolatina, cuya denominación legal es Latín Eco S.A., fue fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna hace más de treinta años.
Representantes de todas las consultoras participaron la semana pasada de una audiencia en la Cámara de Diputados y recibieron el respaldo de legisladores de distintos bloques de la oposición, que también acordaron pedir la interpelación ante el Congreso del ministro de Economía, Amado Boudou y emitir un proyecto de resolución que repudie las intimaciones a los estudios.
Fuente: cronista.com

Toyota Argentina presentó el renovado modelo Corolla 2012

En las instalaciones de Rincón de Pilar, y ante una gran concurrencia de periodistas de todos los medios especializados en automóviles, las autoridades de la empresa japonesa radicada en nuestro país, presentó el modelo 2012 fabricado en Brasil y que sale al mercado el próximo 14 de abril.

Con el objetivo de afianzar su participación en el segmento de sedanes medianos, Toyota Argentina presentó ayer en Pilar, el Corolla 2012. La 10° generación de Corolla, estará disponible a partir del 14 de abril de 2011 con una renovación que abarca cambios de diseño, motor, transmisión, equipamiento, colores y una nueva versión para completar su línea de productos, con un costo que va desde 93 a 136 mil, según el modelo y tecnología.
Con la presencia de los ingenieros japoneses que desarrollaron los cambios más significativos, di-seño y nuevo motor RZ, estuvieron en la mesa los más altos directivos en la Argentina encabezados por su presidente Dr. Daniel Herrero, el director comercial Sr. Gustavo Salinas y el gerente general Daniel Afione.
El Corolla 2012 -dijeron a la prensa- hereda una sólida identidad que ha evolucionado durante 45 años, cuya premisa es ofrecer vehículos confiables y de calidad superior. Esta identidad se respalda con la tradicional política de mejora continua, priorizando la calidad y aplicando tecnología de avanzada en pos de la total satisfacción de las necesidades de sus clientes.
El Toyota Corolla es el auto más vendido de la historia, con más de 900.000 unidades vendidas anualmente en todo el mundo y más de 35 millones de ventas acumuladas desde sus comienzos en 1966. En el mercado argentino, el Corolla ya está conso-lidado como referente entre los sedanes medianos con más de 55 mil unidades vendidas desde el establecimiento de Toyota en el país.
El nuevo Corolla 2012 representa el compromiso de Toyota por desarrollar tecnologías que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Con ese objetivo el vehículo introduce el nuevo motor de la familia ZR con Dual VVT-i (Distribución Variable de Válvulas – inteligente). A la variación de tiempos de apertura de válvulas de admisión del VVT-i convencional, el Dual VVT-i agrega la variación de tiempos de cierre de válvulas de escape. Al producir una combustión más completa se genera mayor torque y potencia en el motor a la vez que se obtiene un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente.
Una nueva transmisión manual de 6 velocidades se conjuga con el nuevo motor ZR contribuyendo a reducir aún más el consumo de combustible al disminuir las revoluciones del motor a altas velocidades y permitiendo administrar en forma óptima la potencia del motor.
El mago Emanuel, fue el encargado, previo show de magia con gran creatividad, de mostrar ante todos los presentes dos flamantes unidades que fueron observadas por los periodistas presentes y luego, realizado el correspondiente manejo de prueba, lo que para todos significó un verdadero placer.

Detalles
La nueva línea del COROLLA 2012 de Toyota, trae detalles muy refinados tanto en su inte-rior, como en su exterior, más allá de todas las mejoras de un nuevo motor y su caja de seis velocidades manual, que se suma a la secuenciada de seis velocidades, obteniendo de esta forma un mejor rendimiento, potencia, consumo y menor emisión de gases tóxicos, siendo fiel a su compromiso del cuidado del medio ambiente.
Entre las observaciones, podemos ver como el distintivo diseño exterior del Corolla se agregan cambios orientados a incrementar la estética avanzada y dinámica del vehículo. Es así que el Corolla 2012 presenta nuevos paragolpes y faros tanto en la parte delantera como en la trasera, nueva grilla frontal y nuevos diseños para llantas de aleación.
Los cambios de diseño interior, colores y texturas realzan el estilo y la calidad del renovado Corolla 2012. El audio incorpora nuevas funciones de acuerdo a las necesidades de los clientes y las últimas tendencias globales.

Hilux
En medio de la reunión de prensa convocada para la presentación del nuevo modelo de Corolla 2012, fue consultado el presidente de Toyota Argentina Dr. Daniel Herrero sobre la situación de la fabricación de la Pick Up Hilux ante el trágico sismo que azotó al Japón, sede de la Casa Matriz de la empresa radicada en nuestra localidad.
Al respecto dijo que “el 28 fue normalizada la producción en Japón y que la actividad productiva en la República Argentina no se verá afectada”.
Fuente: eldebate.com

Leve baja del crudo WTI

La entrega inmediata del petróleo West Texas Intermediate (WTI) perdió hoy 60 centavos de dólar, luego de informase un aumento mayor al previsto en los inventarios de Estados Unidos.
El crudo de referencia estadounidense cerró a 104,2 dólares en el Nymex de Nueva York, lo que implicó un descenso de 0,55 por ciento, después de haber caído hasta un mínimo de 103,5 dólares.

Por su parte, en Londres el contrato mayo de la variedad Brent registra un incremento de 0,05 por ciento que lo coloca en 115,07 dólares.

El Departamento de Energía de Estados Unidos informó que durante la semana pasada las reservas de petróleo sin procesar crecieron en 2,9 millones de barriles, cuando los analistas esperaban una suba de 2,1 millones, en tanto las de productos destilados subieron en 0,7 millón de barriles, frente a las expectativas de una disminución de 1,4 millón de barriles.

Por el contrario, los stocks de gasolinas cayeron en 2,7 millones de barriles, casi el doble de lo previsto.

Entre tanto, los rebeldes libios continúan perdiendo el terreno recuperado desde el fin de semana y hoy las fuerzas leales al régimen del coronel Muamar Gadafi ya rodean la zona de Briga, 200 kilómetros al oeste de Bengasi, lo que aleja las posibilidades de una pronta reactivación de las exportaciones de crudo.
NOSIS

La Bolsa de Comercio porteña sube 1,8 por ciento

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires crecen 1,8 por ciento y el indicador Merval avanza a 3.384,90 puntos, impulsadas por los papeles ligados a los bancos y las energéticas.

El dólar cerró sin cambios a 4,03 pesos comprador y 4,07 vendedor, mientras que el euro también operó estable a 5,60 y 5,71 para ambas puntas.

En el mercado bursátil, entre los papeles que más suben se encuentran: Banco Macro con el 3,6 por ciento; Transener, 3,5; Siderar, 3,1; Grupo Financiero Galicia, 2,7, e YPF, 2,1.

Entre los títulos públicos, el Boden 2015 sube 0,4 por ciento; el Pro 13 0,7 y el Par en dólares 1,3 mientras que los cupones avanzan hasta 0,9.

La prima de riesgo país desciende 2 por ciento, a 532 puntos básicos.
Fuente: terra.com

Los profesionales monotributistas deberán usar la factura electrónica

Alcanza a los contribuyentes de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, quienes deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales. Se estima que la medida afectará a unos 15.000 profesionales.
Los monotributistas de las categorías más altas, a partir de $144.000 de facturación anual, deberán emitir facturas electrónicas desde el 1 de mayo próximo, para todas las operaciones, salvo aquellas realizadas con consumidores finales.

La medida afecta a 15.000 profesionales independientes y pocos monotributistas que venden bienes a empresas, ya que las ventas en el mostrador están exceptuadas y los que se dedican a estas actividades son cerca de 13.400 pequeños contribuyentes del total de 29.500 que revistan en las cinco categorías más altas.

Para la AFIP, esta medida simplifica el trabajo de los contribuyentes monotributistas «las facturas se podrán emitir gratuitamente desde la página de internet del fisco», a la vez que le da nuevas herramientas de fiscalización al organismo recaudador.

Por la Resolución General 2067/2011, se estableció la obligatoriedad de emitir factura electrónica a los monotributistas que se encuentren adheridos a las categorías H, I, J, K y L.
Las categorías H e I son comunes para locaciones y prestaciones de servicios y para el resto de las actividades, y corresponden a los topes de ingresos anuales de $ 144.000 y $ 200.000, respectivamente, mientras que para el resto de los negocios las escalas llegan hasta $ 300.000. La categoría H paga $ 880 de cuota mensual y la categoría L abona $ 2.880.

Los comprobantes que quedan comprendidos en el nuevo régimen para monotributistas son las facturas, notas de crédito y débito y recibos tipo C, excepto aquellos comprobantes que respalden operaciones con consumidores finales, en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento.

En el caso de contribuyentes que actualmente se encuentren en alguna de las categorías alcanzadas y que, con posterioridad «en virtud de la recategorización cuatrimestral», deban encuadrarse en una categoría inferior, continuarán alcanzados por la obligación de emitir facturas electrónicas.

En cambio, quedan exceptuados en esos casos los sujetos que pasen de monotributistas a responsables inscriptos en IVA, o que se encuentren eximidos de emitir comprobantes conforme a situaciones especiales y/o su actividad.

Los monotributistas que no están obligados a emitir facturas electrónicas podrán optar por ingresar voluntariamente a ese régimen.

La emisión de las facturas electrónicas podrá realizarse por transferencia electrónica de datos a través de la página de internet de la AFIP «comprando el software correspondiente a una empresa privada», o en forma gratuita, accediendo al servicio denominado «Comprobantes en línea» que ofrece el organismo recaudador, y al que se ingresa mediante clave fiscal.

Estos monotributistas ya fueron alcanzados pocos meses atrás por la obligación de presentar declaraciones juradas informativas cuatrimestrales, que se suma a la recategorización cuatrimestral, y se convierte en una carga administrativa que complica al llamado «Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes».

Deben cumplir con la declaración informativa los contribuyentes que se hallen encuadrados en la categoría F, G, H, I, J, K o L; o sea quienes facturan más de $ 72.000, y también quienes revistan la calidad de empleadores cualquiera sea su lugar en la escala del Monotributo.

En cuanto a los datos a aportar, son la facturación, cinco principales clientes y proveedores, si el local es alquilado o propio y el monto del alquiler, y energía eléctrica consumida.
Los profesionales deben informar la fecha de la primera matriculación o, de no estar matriculado, fecha de expedición del título profesional, más la CUIT del Consejo o Colegio Profesional en el que se encuentren matriculados.

Fuente: Cronista.com

Moreno avaló subas de 3% al 6% en los combustibles

El lunes, el Secretario de Comercio Interior llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos formales mediante, que los aumentos autorizados por el Gobierno son de un 3% para el gasoil, de un 5% para la nafta súper y de un 6% para las premium. Esto se da luego de la liberación de los precios anunciada ayer.
Luego de dos meses de congelamiento, la presión de empresas petroleras, gremios y dueños de estaciones de servicio logró torcerle la voluntad al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que ayer liberó una vez más en los papeles los precios de los combustibles en la Argentina. Lo hizo a través de la resolución 46, publicada en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la medida del 1º de febrero.

En la práctica, el funcionario recurrió a métodos menos ortodoxos pero habituales en su rutina para aprobar nuevos precios: el lunes llamó a un puñado de empresarios del sector para informarles, sin documentos mediante, que los aumentos autorizados en esta ocasión son de un 3% para el gasoil (el combustible más vendido en el país, muy ligado a la producción), de un 5% para la nafta súper (un consumo típico de la clase media) y de un 6% para las premium, el producto más selecto y oneroso del mercado, explicaron fuentes familiarizadas con las negociaciones.

De acuerdo con esa orden, el litro de gasoil de YPF (tiene un 60% del mercado y los precios más bajos) en la ciudad de Buenos Aires costará $ 3,439, el de súper $ 4,116 y el de premium $ 5,049 si es que la empresa decide aplicar las subas plenas que autorizó Moreno. Es decir, 10, 19 y casi 30 centavos por encima de su valor actual, respectivamente.

Desde la ex empresa estatal aseguraron que “no tenemos ahora bajo análisis la aplicación de aumentos, pero monitoreamos de cerca el mercado”.

En Petrobras, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, mientras que no fue posible establecer contacto con Esso y Shell.

En ninguna de las compañías se registraron ayer ajustes en los surtidores. En el mercado, sin embargo, aseguran que llegarán en los próximos días.

Negociación tripartita
Si bien el reclamo para descongelar los valores de los combustibles era unánime entre las petroleras, fuentes del mercado aseguraron que YPF llevó adelante las negociaciones. El puente con el Gobierno fue Roberto Baratta, mano derecha del ministro de Planificación, Julio de Vido, que desde comienzos de año mostró claras señales de preocupación por el abastecimiento de combustibles, algo que según el sector privado está íntimamente vinculado a los precios. Lo acompañó Alessandro Perrone, ex secretario de Energía de Santa Cruz, que ahora colabora con Planificación.

A fines de la semana pasada Planificación había tomado la decisión de liberar los precios. Luego se contactó con Moreno, que ordenó la redacción de la resolución y completó las instrucciones por teléfono.

Hay varios motivos que llevaron al Gobierno a autorizar las subas. Entre ellos, el reclamo de incremento salarial por parte de los trabajadores de estaciones de servicio y la normalización del mercado de biocombustibles. Pero por encima de todo eso, el temor a problemas de abastecimiento en las vísperas de la carrera electoral.

En el Gobierno están preocupados porque la oferta de combustibles está al límite y en ocasiones es superada por la demanda. Eso hace que durante los fines de semana, haya dificultades para llenar el tanque. En Planificación estudian cuál es el mejor mecanismo para importar naftas y cubrir ese faltante. Una de las alternativas es que la estatal Enarsa, que participó en las negociaciones, se haga cargo de una parte de las compras al exterior. Pero en el Gobierno quieren que esa obligación recaiga en el sector privado. “La medida de hoy (por ayer) fue el primer paso para discutir la importación de nafta a partir de un precio más realista”, explicaron quienes participaron en las negociaciones.

Fuente: Cronista.com

Shell sube la nafta tras la liberación de precios

La petrolera Shell aplicó un aumento del 5 por ciento en los precios de la nafta y el gasoil, tras la liberación de precios anunciada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

A través de un comunicado, la compañía anunció que la nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos y la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, lo que significa un incremento del 4 por ciento.

En tanto, el diesel subió un 5,3 por ciento, de 3, 78 a 3,98 pesos; y el V-Power lo hizo en 4,4 por ciento, de 4,49 a 4,69.

El martes, Moreno derogó la resolución que había aplicado en febrero último para obligar a las petroleras a no aumentar el valor del combustible con el objetivo de “lograr estabilidad en los precios”.
Fuente: DyN

Aumenta el abono de los operadores de cable

Los operadores de televisión por cable Telecentro y otras Pyme aumentan sus abonos a partir de abril, tras el acuerdo alcanzado el lunes entre la Secretaría de Comercio y la Cámara Argentina de Cableoperadores Pyme (CACPY).

El incremento será de un 6%, con un tope máximo de 106 pesos y abarca a las 127 empresas cableoperadoras del país, en tanto que no están incluidas las principales compañías prestadoras del servicio, Speedy, DirecTV y Fibertel.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, consideró que el aumento permitirá equiparar el abono que cobran las firmas PYMES con las empresas que prestan este tipo de servicios en las grandes urbes.

En tanto Eduardo Maurino, titular de CACPY, señaló que la cámara “representa al sector PYME, más pequeñas que medianas empresas, y esto en alguna medida nos da la posibilidad de obtener un mayor ingreso que posibilite la subsistencia y la innovación tecnológica que los cables están necesitando para permanecer dentro del mercado”.

A principios de marzo, la Secretaría de Comercio Interior estableció que la empresa Cablevisión debe cobrar a sus usuarios un abono básico mensual de 109 pesos.

A través de una resolución, la dependencia oficial determinó además que la empresa debe restituir las sumas que cobró demás en concepto del abono básico mensual entre los meses de enero y marzo de este año por este concepto.
Fuente: Télam

La AFIP secuestró dólares falsos escondidos en tarjetas de cumpleaños

El control de rutina de la Aduana se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero quedó detenida. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró u$s181.000 «truchos» que estaban ocultos en sobres con tarjetas de invitación a cumpleaños, que una ciudadana peruana intentó ingresarlos al país escondidos en su equipaje de mano.

Si bien la calidad del papel y la tinta dificultan el análisis del dinero a simple vista, los peritos especializados detectaron más de 70 billetes con el mismo número, lo que anticiparía que se trata de billetes falsos.

El control de rutina se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero, quedó detenida por disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 1.

Es la segunda vez, en un poco más de un mes, que la AFIP secuestra billetes falsos en el aeropuerto de Ezeiza.

A mediados de febrero, en el denominado «Operativo Cañonazo», una mujer, también de nacionalidad peruana, quedó detenida al encontrarse en su equipaje 282.000 dólares apócrifos ocultos en barras de chocolate.

Fuente: iprofesional.com

El Gobierno libera el precio de las naftas. Estaba congelado desde el 1º de febrero

Explicaron que en la actualidad han cambiado las condiciones de comercialización. A fines de enero el aumento de Shell había sido de hasta un 3,6 por ciento.

Ayer lunes el Gobierno estableció mediante la resolución 46 del Boletín Oficial que queda sin efecto la medida que imposibilitaba a las petroleras a aumentar el precio de las naftas. Dicha medida fue implementada el 1 de febrero para obligar a la petrolera Shell a retrotraer los valores luego de un aumento.

“Que la norma en cuestión fue dictada con el objetivo de lograr estabilidad en los precios, componente éste fundamental para otorgar continuidad al proceso de crecimiento de la actividad económica, así como para preservar el equilibrio macroeconómico ya alcanzado”, se explicó en la resolución.

La medida fue comunicada por el secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno, quien argumentó que “en la actualidad no se encuentran configuradas las mismas condiciones de comercialización vigentes a la fecha”. El 28 de enero pasado la petrolera Shell había aplicado aumentos de entre el 2 y 3,6 por ciento.
Fuente: periodismo.com

Arcor intentará sumar posiciones en el este asiático y en África

El mayor fabricante de caramelos del mundo, de capitales argentinos, apuesta a ganar mercados no tradicionales, lo que siempre supone un gran esfuerzo que debe ser reconocido y fomentado. La Argentina necesita que más empresas locales salgan a ganar mayores cuotas en aquellos mercados aún poco explorados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Puntobiz). Más inversiones productivas en Argentina y Brasil. El ingreso con mayor fuerza en mercados exóticos. La expansión del cobranding con Coca-Cola. Nuevas incursiones en la bolsa de valores y acciones de MKT y publicidad por los 60 años de la compañía.

En eso están trabajando hoy en Arcor, la firma cordobesa que desde hace tiempo se convirtió en la mayor fabricante de caramelos del mundo. En diálogo con Apertura, Luis Pagani, presidente del Grupo Arcor se refirió a su salida del día a día de la compañía y al nombramiento de Osvaldo Baños (ex PSA Argentina) como CEO del Grupo: “Es una decisión que se venía programando con tiempo. Tiene como objetivo librarme del día a día, para pensar en la estrategia, en el largo plazo”, señaló Pagani.

Respecto de los planes y nuevos negocios, Pagani contó que “no estamos mirando nuevos negocios, pero sí evaluando mercados afuera de América Latina y ya tenemos definido avanzar en toda la parte del este asiático y de África”. Además, Pagani confirmó que este año completarán un programa de inversión bianual de US$ 300 millones que iniciaron en 2010.

“Haremos una inversión fuerte en galletas y alimentos en la Argentina y en golosinas y chocolates en Brasil”, destacó. Sobre las fuentes de financiamiento para continuar con la expansión productiva y comercial de Arcor, Pagani comentó que “si se ven oportunidades del mercado y necesidades financieras avanzaremos con la emisión de ON”. El año pasado Arcor colocó exitosamente el primer tramo de ON de US$ 200 millones dentro de un programa global de US$ 500 millones.

La alianza con Coca y los 60 años

Por otro lado, Pagani señaló que durante este año potenciarán la alianza de cobranding que iniciaron con Coca-Cola: “La idea es ampliar esta alianza al resto de los países de América Latina, que esté vigente en toda el área desde Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile”. En tanto, en los próximos meses comenzarían a verse las primeras acciones de MKT y publicidad para celebrar los 60 años de vida de Arcor. Según dijo Pagani, la campaña girará en torno a la “argentinidad” y pondrán foco en “la cercanía con los consumidores”.

Si hay Si hay crisis que no se note: la Argentina optimistacrisis que no se note: la Argentina optimista

Un estudio internacional revela que 7 de cada 10 empresarios argentinos son optimistas con respecto al futuro de la economía de nuestro país. Los números de un sondeo que dan confianza al gobierno K de cara a las elecciones de octubre próximo.

El pesimismo es una de las características centrales de los argentinos a la hora de definir su mirada sobre la realidad nacional, pero parece que los últimos hechos que vienen sacudiendo la economía mundial, como por ejemplo la crisis financiera por la que atraviesan diversos países europeos, ha hecho recuperar cierta confianza en la fuerza nacional para superarla, de ahí que se crea que la situación por la que pasa hoy el país es mejor que tiene el resto del mundo.

Así se revela según el estudio efectuado en la edición 2011 del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independientes.

Argentina, con un balance del 70%, se ubica entre los 10 países más optimistas con respecto al desempeño de su economía para el 2011. El país refleja también una de las principales variaciones de opinión con respecto a la edición del año pasado, un incremento de 39 puntos con respecto al balance del 31% del 2010. El balance de +fue el resultado de 75% de los empresarios encuestados que dijo ser “muy o algo optimista” respecto de las perspectivas del país para 2011, menos el 5% que se mostró “algo o muy pesimista”; el restante 20% expresó una opinión “ni optimista ni pesimista”.

Los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación después de la crisis. Los países vecinos de la Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los comoditties están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad empresarial.

Los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en América que en cualquier otra región en el mundo. Los países latinoamericanos mostraron un balance del 75% de propietarios de empresas del sector privado que son optimistas: Chile (con 95%) muestra el nivel más alto de todos los países encuestados por segundo año consecutivo, seguido de Brasil (79%), Argentina (70%) y México (64%). Por primera vez desde que se realiza el estudio, la región se ubica a la cabeza del ranking de optimismo empresarial.

El IBR es una encuesta a empresas privadas medianas y grandes, la cual investiga las opiniones de más de 5.700 empresas durante el cuarto trimestre de 2010, y más de 11.000 en base anual. Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Números que reflejan el sentir de los argentinos en medio de la crisis financiera que atraviesa una buena parte del viejo continente y que puede llegar a tener efectos no queridos en la Argentina en caso de que las autoridades competentes no tomen cartas en el asunto para detener la fuga de capitales y el estancamiento que sufren diversos sectores de la industria nacional.

Igualmente, estos datos son vistos con gran entusiasmo desde la Casa Rosada, donde ven que su discurso de lleno de optimismo que se muestra ante los medios de comunicación sobre el vigor de la economía nacional ante los embates de la crisis europea, parecen dar en el blanco, y podría llegar a convertirse en uno de los baluartes K de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

Litio: el tesoro oculto de argentinos y bolivianos

Si bien es cierto que, hoy por hoy, todo el mundo desespera por encontrar litio, lo que se sabe es que la vecina República de Bolivia posee mucho de él; solo que se halla presente en zonas donde la población se opone a su explotación. Lo cual crea una dificultad adicional.

Más recientemente, se ha encontrado en Afganistán. El país está regido por el talibán, lo que crearía otra dificultad más grave aún que la que conllevan los pacíficos pobladores originales de las salinas bolivianas. Tanto en Chile como en la Argentina, también existen importantes depósitos de litio.

¿Qué hacer? Respuesta: crear la OPEP del litio u OPEL.

No podemos esperar a que las grandes corporaciones vengan a llevarse el litio por monedas y corrupción. Ya mismo hay que proceder a la creación de una ORGANIZACIÓN DE PAISES CON RESERVA DE LITIO, para fijarle un precio a este mineral tan precioso y con importantísimas implicancias técnicas. Esa tecnología debe estar en nuestros países por la vía de empresas nacionales y con plena participación del Estado Nacional, en defensa de esos recursos no renovables.

El salar de Uyuni está ubicado en el departamento de Potosí (al suroeste de Bolivia) y se caracteriza por una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados con 2 millones de toneladas de reservas de litio. Ya existen numerosas firmas interesadas, entre ellas, las japonesas Toyota, Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré, las coreanas LG y Samsung y otras compañías del Brasil, Estados Unidos y Rusia. Hay versiones que refieren que mitad de las reservas de litio podrían estar en el Salar de Uyuni.

Según la noticia «Bolivia en la ruta de autos eléctricos» (BBC News), se calcula que en el Salar de Uyuni o de Tunupa en el Altiplano de Bolivia, sobre de la Cordillera de los Andes, yacerían la mitad de las reservas mundiales de litio. Esto no puede afirmarse con contundencia, dado que diariamente se dan a conocer nuevos yacimientos.

El carbonato de litio es utilizado actualmente en las baterías, por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la que ofrecen otras alternativas. Puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro pero, como ocurre con los actuales combustibles, también se trata de un recurso finito, “moderadamente abundante».

Se calcula que, en apenas diez años, la demanda podría superar la oferta «y si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas.» En tal escenario, Bolivia podría convertirse en la “Arabia Saudita del 2020”. Seguida de cerca por la Argentina, Chile y Afganistán. México también también parece poseer interesantes reservas.

Aún cuando el salar boliviano pueda suministrar grandes cantidades de litio durante los próximos años, el problema de cómo esta intervención puede dañar la zona permanece. Este es uno de los motivos por los que comunidades indígenas locales -algunas de las más pobres del país- se oponen a la explotación minera del espacio.

En otras palabras, las poblaciones indígenas más pobres viven sobre los terrenos más ricos del planeta. Pero el Salar contiene no únicamente litio. Las reservas de uranio y de otros minerales estratégicos son enormes. Está, por ejemplo, el caso de la ulexita. U.S. BORAX, firma estadounidense que controla el mercado mundial del ramo, conoce la importancia de la ulecita desde hace décadas. En Bolivia, los servidores criollos de esa compañía estadounidense -alguno ha llegado a Presidente de la República- han impedido sistemáticamente la actividad de pequeñas empresas locales, algunas de ellas constituídas por comunitarios aymaras y quechuas, para explotar la ulexita. Al parecer, U.S.BORAX se reserva el Salar de Uyuni para cuando agote otros yacimientos dispersos en el mundo.

El Salar de Uyuni conserva importantes reservas de litio, pero tiene bajas concentraciones: el salar que tiene la mitad de las reservas económicamente
explotables es el de Atacama, en Chile, y es actualmente la principal fuente de carbonato de litio del mundo.

En la actualidad, la mayoría de los gadgets que utilizamos se sirven de baterías de iones de litio para funcionar. El litio es un material que se encuentra disponible en la naturaleza y, como es habitual con este tipo de materias primas, es necesario extraerlo de la Tierra para poder usarlo. Se utilizan hoy grandes cantidades de este material cada día, y si consideramos que los automóviles del futuro podrían funcionar con baterías que necesitasen de litio, es natural que las empresas que se dedican a su extracción se preocupen por hallar aquellas geografías en donde su concentración sea importante.

Sería, pues, deseable, que las autoridades bolivianas tomen nota de la relevancia de este metal, a los efectos de que su explotación pueda servirle efectivamente para mejorar los estándares de vida de su población.

El litio en Córdoba

En Traslasierra existe un importante yacimiento de este metal, cada vez más demandado por la industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos.

Se ha reportado que los yacimientos de litio de esta provincia, junto a los de San Luis y Catamarca, son promisorios. De hecho, en Córdoba ya existe una mina activa, de donde se obtiene el espomudeno, que resulta ser el mineral del cual se extrae el litio. En un mediano plazo, podrían comenzar a explorarse otras zonas donde eventualmente el litio sería lo suficientemente abundante: por ejemplo, la laguna Mar Chiquita.

Desde que los gobiernos de Europa y Estados Unidos comenzaron a promover activamente la fabricación de vehículos híbridos con baterías de litio, la cotización de este metal en los mercados internacionales no ha dejado de crecer: los inversores internacionales han mostrado de inmediato su interés en Bolivia, que tiene alrededor de 5.000 millones de toneladas, la mayor reserva de litio del mundo. Esa nación está interesada en desarrollar la producción de este metal -cuyo precio en menos de cinco años subió de 30 a 300 dólares el kilo- para la industria automotriz, que hacia 2020 habrá copado el mercado con vehículos eléctricos operables con baterías de litio.

Es altamente probable que en los próximos años se comience a hablar del litio casi tanto como se hace con el petróleo por estos días.

El litio se ha transformado en uno de los minerales con mayores perspectivas económicas en el mundo, ya que está destinado a convertirse en pieza clave en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles. Tal lo señalan expertos en el tema.

En una reciente conferencia sobre vehículos híbridos, se estimó que el mercado de automóviles impulsados por baterías de litio crecerá hasta 1,6 mil millones de dólares para 2015, prácticamente triplicándose cada año su volumen desde la actualidad.

El director de Minería de la Provincia de Córdoba, el geólogo Alberto Gigena, explicó que en Traslasierra, en la zona de Las Tapias, existe un importante yacimiento de espomudeno. Actualmente, ese sitio se encuentra concesionado al grupo Andino Minerales, de capitales locales, que explota esa mina para la obtención de cuarzo y feldespato. Años atrás, también era importante la extracción de berilo, hasta que perdió valor comercial. El funcionario agregó que por ahora, sólo a nivel de investigación, se ha comenzado a analizar la laguna de Mar Chiquita :estudios realizados en décadas anteriores estimaron que allí había una reserva de aproximadamente 337 mil toneladas de cloruro de litio.

Otras opiniones refieren que, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia, la Argentina y Chile. No obstante, los recientes hallazgos en Afganistán fuerzan a rehacer los números.

El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta u$s 6.000, equivalentes a poco más de $3 millones.

En 2008, de acuerdo al Servicio Geológico de USA (USGS), se produjeron 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, y se ha observado que la demanda continúa creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.

Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de Estados Unidos casi completamente. Y pagan un 3% de regalías, llevándose ese mineral casi de manera gratuita. A la larga, los argentinos tendremos que recomprárselo a los norteamericanos. De otro modo, solo ellos se encontrarán en condiciones de fabricar los nuevos motores que llevarán incorporados los vehículos.

La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al pronosticado ocaso de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.

«El potencial del litio se encuentra fuertemente ligado a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses, ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero exhibe un futuro enorme», explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamérica.

En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con prototipos que portarán baterías fabricadas en Europa.

Por su parte, la francesa Peugeot -en colaboración con Mitsubishi Motors- presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo ciento por ciento eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente. Estas compañías forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la Humanidad.

Finalmente, cabe concluír que, o bien los países con importantes reservas de litio nos organizamos en una suerte de «OPEP del litio», o bien estas firmas se llevarán todo, pagando el miserable 3% de regalías.

No tenemos tiempo de esperar el nuevo gobierno. Se impone hacerlo ahora, con los legisladores de que disponemos en este mismo momento en el Congreso de la Nación.

Por el Licenciado Eduardo Varela-Cid, Diputado de la Nación (MC), para El Ojo Digital Sociedad

Pagaron con reservas US$ 1.553 millones

Una vez más, las reservas del Banco Central sirvieron para que el Gobierno esté al día con los pagos de la deuda: ayer se utilizaron US$ 1.553 millones para pagar el total de capital y la última cuota de intereses del Bonar V , un título que se emitió en 2006. El pago se hizo con los fondos de las reservas que el Gobierno dispuso que formen parte del Fondo para el Desendeudamiento, ese que replica el polémico Fondo del Bicentenario que tantas discusiones generó a comienzos de 2010.

De esta manera, el Gobierno pudo afrontar con total tranquilidad el tercer pago más importante del año en materia de amortización de títulos públicos. El mayor pago lo tendrá que hacer en diciembre, cuando venden los cupones vinculados al PBI, lo que obligará al Gobierno a desembolsar US$ 2.400 millones. Pero antes, el 3 de agosto, vencen US$ 2.200 millones de la amortización de capitales e intereses del Boden 2012. Todos estos pagos se harán con el dinero de las reservas que ya forma parte del Fondo para el Desendeudamiento.

Pese a que el pago del Bonar V fue por US$ 1.500 millones de capital y un 3,5% de intereses (lo que suma US$ 1.553 millones), ayer las reservas cayeron en US$ 1.134 millones. La diferencia radica en que el Tesoro deposita los dólares en las cuentas de los inversores, pero mientras éstos no retiren el dinero se lo sigue contabilizando como si formara parte de las reservas. Además, ayer el Banco Central compró US$ 80 millones , con lo cual en realidad las reservas cayeron en US$ 1.214 millones por el pago del Bonar V. La diferencia entre esa cifra y US$ 1.553 millones se irá notando a medida que los inversores retiren sus pagos, por lo que las reservas caerán de manera gradual.

Mientras tanto, en la city preparaban una serie de recomendaciones para quienes hayan recibido el pago de sus Bonar V. “Como los tenedores de Bonar V son inversores conservadores, les recomendamos inversiones similares, esto es, otros bonos soberanos a mediano plazo en dólares”, sostuvo Leonardo Bazzi, de Puente Hermanos.

“Hay bonos en dólares que ofrecen rendimientos entre 7,5% y 9% anual, y también algunos bonos provinciales que rinden hasta el 12%.

Todos demostraron solidez ante situaciones de mercados volátiles como por ejemplo los problemas financieros en Europa.

Fuente: clarin.com/Candelaria De La Sota

Lanzan el Plan Industrial 2020

El ciclo de foros del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 comenzará hoy con los representantes de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería, con fuerte respaldo empresario al plan de industrialización.

Una de las entidades en manifestar su apoyo fue la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), que destacó a través de un comunicado “la política de industrialización impulsada por el Gobierno nacional” y “la importancia de la conformación” de este primer foro.

Asimismo, la CICA se mostró “identificada con sus objetivos de desarrollo, al optimizar los recursos disponibles en un marco de actividad consensuada y realista de trabajo conjunto, en pos del crecimiento de las inversiones y la actividad industrial”. El foro de la cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería se realizará hoy a las 10 en el Hotel Panamericano.

El ciclo se extenderá hasta agosto próximo, abarcando a diez sectores industriales, a fin de “encontrar mecanismos para duplicar la producción”, según las intenciones oficiales. En este contexto, buscarán alternativas para aumentar las exportaciones y establecer una estrategia público privada para potenciar la industria nacional y cambiar el perfil productivo del país.

“Hoy, con una faena inferior, estimamos que el nivel de exportaciones podría reducirse en razón de que se industrializarán menos cueros, mientras que el compromiso del sector con el abastecimiento al mercado local sigue firme”, anticipó la entidad.

Herramienta de análisis

Según datos de CICA, la industria curtidora argentina exporta por un valor aproximado a los 900 millones de dólares anuales, a más de 50 países como excedente de la venta en el mercado local, y emplea a más de 18.000 trabajadores directos en diversos puntos del país. La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael Porter.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente.
Fuente: eltribuno.info

Según el INDEC, la actividad económica creció 9,5 por ciento

El nivel de actividad económica creció durante enero 9,5 por ciento impulsada por la industria, la construcción, el comercio internacional y el sector agropecuarios, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo difundió los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al primer mes del año, el cual registró una suba del 0,5 por ciento en comparaación a diciembre.

El EMAE reúne a varios de los indicadores que conforman el Producto Bruto Interno (PBI), el que logró una expansión en el 2010 del 9,1 por cineto.

La mejora del 9,5 por ciento interanual registrada en enero se fundamentó en la suba del 10,5 por ciento registrada en igual mes en el sector industrial.

Como ocurrió durante el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual Industrial (EMI), con un aumento interanual del 38,6 por ciento.

Esto impulsó también alzas del 26,9 por ciento en el resto de la producción metalmecánica, del 6,3 por ciento en acero crudo, y 6,5 por ciento en neumáticos.

Junto con este crecimiento del sector manufacturero, la actividad de la construcción mostró un avance del 11,7 % durante enero, en medio de favorables perspectivas para la obra pública, y un panorama de estabilidad en el sector privado, según los datos oficiales.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante el primer mes del año un alza del 0,9 % en relación a diciembre.

La tasa de crecimiento del 11,7% interanual resultó casi la mitad de lo que se registró durante diciembre (20,5%) sin embargo superó con creces el 6,7% que había registrado en enero del 2010 respecto a enero del 2009.

Otro factor que ayudó al crecimiento del EMAE fue el aumento en el intercambio comercial con el exterior, que dejó en el primer mes del año una ganancia de 513 millones de dólares.

En el primer mes del año las ventas al exterior aumentaron 22% a 5.392 millones de dólares, contra importaciones por 4.879 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 52%.

En lo que hace al consumo interno, las ventas en los grandes centros de compra aumentaron el 27,2%, mientras continúa la expansión de estas bocas de consumo.

En los supermercados las ventas estuvieron un 15,2%, por sobre las del primer mes del 2010, algo llamativo en un mes estacionalmente bajo.

Por el lado de la producción primaria, el Ministerio de Agricultura estimó la semana pasada que la cosecha de granos superará los 100 millones de toneladas, que de concretarse el pronóstico, sería el mayor volumen de producción alcanzado por el agro.

«La cosecha correspondiente a este ciclo será mayor a la campaña pasada, y superará los cien millones de toneladas, en función de los buenos rindes en todos los cultivos», estimó el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.

Uno de los puntos mas altos es la recuperación del trigo, que pasó de ocho millones a 14,7 millones de toneladas, merced a que en esta campaña las lluvias acompañaron la siembra del cultivo, a diferencia de lo que sucedió en la campaña 2009/10, caracterizada por una fuerte sequía. La cifra, no obstante, es inferior a los 16,3 millones de toneladas que registró el trigo en el ciclo 2007/8.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que la economía crecerá un 5,0%, desde una base de cálculo más elevada.

Con una sintonía similar, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el nivel de actividad económica crecerá alrededor de 6 por ciento este año.
Fuente: tiemposur.com.ar

Ganancias: El intento opositor frente al decreto (electoral) de Cristina

Mientras los bloques de la oposición en Diputados impulsan una sesión especial para tratar las 3 iniciativas que coinciden con la suba del mínimo no imponible de Ganancias, en el Gobierno, Cristina Fernández, estaría analizando los 3 impactos de decretar una suba: en el fisco, en el resultado electoral, y en la conservación de su alianza con la CGT.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En la Cámara de Diputados, los bloques opositores buscan debatir mañana a partir de las 13:00 en una sesión especial el proyecto para subir el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Por el momento hay 3 iniciativas por separado, aunque coincidentes con la suba de ese mínimo, por lo que estiman que las terminarán unificando.

La Coalición Cívica la pidió con ese único proyecto, mientras que el resto también incluyó la regulación de la publicidad oficial. Pero los opositores tendrán que conseguir las 129 presencias necesarias por su cuenta, dado que el kirchnerismo y sus aliados no darán quórum.

En efecto, los kirchneristas del Gobierno nacional estarían analizando avanzar por decreto. Es que el dilema de la suba del mínimo no imponible de este impuesto para la 4ta categoría (personal en relación de dependencia) para este ejercicio, es triple: mientras Economía analiza el impacto fiscal, otros piensan en el momento electoral y Cristina define el contenido del cual pende su relación con la CGT.

En este sentido, avanzaría el Gobierno en las próximas semanas, según informa hoy el diario ‘Ámbito Financiero’.

Desde el Ministerio que comanda Amado Boudou, le enviaron a la jefa de Estado varios escenarios de donde se desprende teóricamente cuál sería la pérdida fiscal de una decisión de este tipo. En todos los casos -se asegura en las propuestas que se le presentaron- no se deberá tomar la pérdida de recaudación como un todo, ya que parte volvería al fisco vía recaudación del IVA por el alza del consumo.

Una vez definido el nuevo piso para los solteros (hoy en $4.818 mensuales) y para los casados con hijos ($6.662 mensuales), comenzará la evaluación sobre el próximo paso: cuál será el momento político para anunciar públicamente la medida.

Y he aquí un conficto por partida doble: por un lado, se especula con la necesidad de adelantar al máximo la decisión, ya que debería ser un dato a tomar en cuenta cuando se definan las negociaciones paritarias.

Sindicatos como camioneros, bancarios, petroleros, metalúrgicos, plásticos y empleados públicos tienen en su mayoría afiliados trabajadores alcanzados ya con el Impuesto a las Ganancias, y deben tener definidos los nuevos mínimos no imponibles para saber cuál sería la mejora real con los diferentes porcentajes de incremento salarial.

Así el anuncio oficial sobre los nuevos mínimos debería anunciarse a más tardar a fines de abril o principio de mayo para que en las discusiones paritarias pueda tenerse en cuenta la nueva tabla del tributo.

Pero, por otro lado, se plantea la cuestión sobre el momento de anuncio de la medida vinculada a las elecciones de octubre.

Desde el ala política del oficialismo se especula con que el mejor momento para el anuncio es julio, incluyéndolo en un acto en la Casa de Gobierno como escenografía, y el sindicalismo y los principales candidatos del oficialismo como invitados especiales.

La intención, además, es que para la liquidación de los sueldos de septiembre, que se percibirán en octubre, debería ya incorporarse el nuevo piso para que se note que la mejora salarial se debe a la decisión sobre Ganancias y no a las alzas de las negociaciones paritarias.

En cuanto al costo fiscal de la decisión, según los cálculos oficiales publicados por el mencionado matutino, una suba a aproximadamente $8.000 mensuales implicaría una posible pérdida nominal de unos $6.200 a $6.400 millones anuales. Subas menores al mínimo no imponible reducirían las pérdidas hasta llevarlas a no más de $4.000 millones. Será la Presidente la que finalmente definirá cuál de las opciones es la que se aplicará.

Por último, la mejora que derive en la suba del mínimo de Ganancias se aplicará con retroactividad a enero, cualquiera sea el momento en que se anuncie. Esto quiere decir que habrá al menos un mes donde los trabajadores beneficiados recibirán al contado todo lo que se les ajustó de más en las liquidaciones del tributo. Será una especie de aguinaldo extra que mejorará las expectativas de consumo, con impacto directo en octubre…

Con las ganancias, vuelven los bonos para ejecutivos

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.
A diferencia de lo que ocurrió el año anterior en la Argentina “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía. Estos pagos extra por resultados promedian el 27% del salario anual o 4,6 veces lo que cobra cada ejecutivo al mes.

En esta época del año, los bolsillos de muchos ejecutivos comienzan a engordar. Quienes ocupan cargos directivos o gerenciales en grandes compañías reciben entre marzo y abril sus “bonos anuales”, el pago extra que les corresponde de acuerdo al desempeño de la empresa durante el ejercicio anterior. A diferencia de lo que ocurrió el año anterior “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía.

“Lo que se está liquidando ahora es la perfomance del año 2010 y si se compara con 2009, el escenario es totalmente diferente. Se vislumbra un mejor desempeño que claramente impacta en un mayor porcentaje de empresas que están pagando bonos. El 70% de las empresas de nuestra base de datos están pagando bonos por la gestión 2010”, explica Luis Arispón, director regional de Servicios de Compensación de la consultora Hay Group.

Según datos del mercado, las empresas que logran cumplir con el 100% de los objetivos que se habían propuesto al iniciar el año, pagan a sus ejecutivos bonos “conocidos como bonos target” que pueden ser medidos como un porcentaje del salario anual o también en cantidad de sueldos. Por ejemplo, un gerente general cuya empresa cumplió con los objetivos recibe en promedio un bono que equivale al 27% de su salario anual o a 4,6 sueldos. En el caso de la alta gerencia, el porcentaje es de 27% o 3,5 sueldos. Para la gerencia media, es 20% o 2,5 sueldos.
Sin embargo, en el caso de que la empresa supere los objetivos, los bonos son más suculentos ya que se pagan por encima del target, lo que puede significar hasta dos salarios más.

“Del total de empresas que pagará bonos, el 80% lo hará en línea con el presupuesto pero un 20% lo estará haciendo por arriba del target, ya que ha tenido una perfomance por arriba del resultado”, detalló Arispón.

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.

“Las que pagaron más fueron las empresas petroleras y mineras, menos vulnerables a la crisis. A diferencia de las automotrices, que estuvieron muy sensibles a la crisis”, advirtió Arispón.
Es que, muchas veces, los criterios de pago no están sólo atados al desempeño de la empresa en el país, sino que dependen también del desempeño global.

“En muchos casos los problemas a nivel mundial también influyen en el pago de bonos. Le hacen pagar las penas del mundo a los locales. Todo depende de como este armando el esquema de pagos. El esquema típico contempla los resultados de la compañía, el área y el individuo. A veces, en los niveles más altos, también juega el resultado de la región o el mundo”, explica Zoltan Rosenfeld, director asociado de la consultora Mercer, que actualmente está relevando el pago de bonos entre su base de más de 350 empresas locales.

“En 2009 hubo muchos casos donde a las filiales locales no les fue mal, pero no pudieron recibir los bonos por los malos resultados a nivel global, afectados por la crisis de 2008”, agregó Rosenfeld.

Fuente: Cronista.com

Dólar minorista sigue en $4,065 y mayorista con leve alza

Mientras al público la cotización del dólar permanece invariable, este mediodía la operatoria mayorista registra un suave repunte.
En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en 4,025 pesos para la compra y en 4,065 pesos para la venta, rango promedio fijado diez días atrás.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico» entre bancos retornó a los 4,0435 pesos del último miércoles, el tipo transferencia repunta 0,05 por ciento hasta 4,044 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticos avances marcan los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 4,044 y 4,0445 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo cede 0,02 por ciento a 4,046 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

Bolsas plásticas: convenio para reducir su utilización

El intendente Mario Barletta firmará mañana un convenio con empresas e instituciones comprometidas con el ambiente, tendiente a la erradicación del uso de bolsas plásticas.

La Cervecería Santa Fe, el Centro Comercial, la Cámara de Supermercados, la Fundación Hábitat y la Universidad Nacional del Litoral serán las primeras en suscribir el acuerdo con el municipio para llevar adelante acciones tendientes a disminuir el uso de bolsas plásticas en los comercios de la ciudad. En junio de 2009, el Concejo Municipal sancionó la ordenanza Nº 11.601 en la que se prohibe entregar bolsas plásticas en los comercios de la ciudad a partir del 1º de enero de 2012.

Dentro de este marco, Barletta firmará un convenio en el Centro Comercial de Santa Fe. El acto, previsto para las 9, se desarrollará mañana en el auditorio de esa institución, sita en Irigoyen Freyre 2646.

Según se detalló, Cervecería Santa Fe donará unas 500 bolsas reutilizables de tela que irán reemplazando progresivamente a las bolsas plásticas utilizadas para la entrega de mercaderías.

Desde la Subsecretaría de Ambiente informaron que, como parte de este proceso, el municipio ha programado distintas firmas de convenios con instituciones públicas y privadas, fundaciones y supermercadistas de la ciudad.

Fuente: lavoz.com

Investigan el crecimiento patrimonial de Moyano

El titular de la CGT, Hugo Moyano, construyó -desde 2003 hasta hoy- un emporio de empresas con facturación millonaria gracias a exclusivos contratos con la obra social de Camioneros. Por esa razón, su patrimonio y el de su familia están siendo investigados en la justicia federal.

Desde que el fiscal federal Patricio Evers pidió ampliar hace dos semanas el objeto de una causa por supuesta defraudación al Estado de la mutual, y agregó el posible delito de administración fraudulenta. Se basó en una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, a la que accedió Clarín, donde por primera vez se revelan los balances contables año a año de exitosas sociedades registradas con poca sutileza a nombre de parientes directos del líder sindical que, en todos los casos, ven crecer su negocio gracias a fondos de la obra social.
La tercera y actual esposa de Moyano se llama Liliana Zulet y él mismo reconoció en una entrevista al diario Crítica , que ella “es la coordinadora de la Obra Social”. En esa misma nota -de marzo de 2008-, el gremialista dijo que sus ingresos estaban compuestos por su sueldo como presidente de la Obra Social de Conductores Camioneros, de la Obra Social de los Choferes y secretario general del Sindicato y de la Federación. “ Debo estar en 8.500 a 9.000 pesos por mes ”, detalló. Es posible que la actualización de los salarios haya duplicado ese sueldo . Lo que también es cierto es que entre las cuatro firmas registradas por sus familiares, facturaron alrededor de 20 millones de pesos en los últimos seis años, según consignan los registros contables acumulados por Ocaña.

A nombre de esas empresas figuran también propiedades utilizadas por Moyano de manera personal.

Clarín fue hasta Montes de Oca 401, segundo piso (ver foto). La hija de Zulet, Valeria Salerno, registró ese domicilio como propio cuando se inscribió la sociedad Iarai S.A. Esta firma es manejada por la esposa de Moyano y contiene a Conducir Salud, la gerenciadora de la obra social camionera. Según el registro de la Propiedad Inmueble, ese bien está a nombre de Eva Irma Moyano y su marido.

Siete pisos más arriba adquirió un piso Aconra S.A.

, una constructora creada en 2004 en la que la hija de Zulet asume como vicepresidenta en 2007. El balance de su primer año de gestión dio un aumento de la facturación de 70% (17 millones de pesos), obtenido a través de obras para Camioneros como fue el hotel 15 de diciembre, de Mar del Plata.

Para financiarse, obtuvo créditos de Iarai . Esos cruces entre el debe y el haber se dan en todas las sociedades del conglomerado familiar.

El camino que une a Moyano con las residencias y las empresas lleva también a Parque Leloir . El sindicalista vive en Barracas pero suele ir a despejarse a una quinta en De Los Baqueanos 860, adquirida en 2004 por Dixey, una proveedora de servicios informáticos del clan. Es llamativo que en el balance 2006 de la sociedad diga que en esos terrenos iban a funcionar las oficinas.

El lugar, al que fue Clarín , es una hermosa residencia con un terreno de casi una manzana en un barrio de quintas. La concejal de Ituzaingó por la Coalición Cívica, Luisa Carpanessi, confirmó a este diario que es vox populi entre los habitantes de Parque Leloir que Moyano utiliza esa casa: “levantó una pared de cerca de tres metros que convirtió a la casa en una especie de fortaleza y eso desentona con el entorno, porque es un barrio residencial, de mucho verde”, explicó Carpanessi.

En esa misma zona, registró su domicilio particular Liliana Zulet cuando asumió en el directorio de Dixey. Se trata de una enorme quinta en Udaondo 3215, Parque Leloir. La guía telefónica dice que ahí también funciona Aconra.

El miércoles, después de presentar una denuncia por “fraude procesal” tras el exhorto suizo, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, habló con radio Continental. En la entrevista le preguntaron si no era una contradicción que Moyano criticara a los gremialistas de los 90 por ser millonarios cuando él también se había vuelto rico: “Lo que cuestionaba era a los sindicatos pobres con sindicalistas ricos, el sindicato de camioneros es un sindicato muy rico, pero muy rico ”, respondió.

Autor de Nota: Diario Clarín

Fondos del BID para Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires obtuvo el visto bueno de las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el plan de obras de infraestructura por realizarse entre 2011-2015. «Queremos intensificar el trabajo articulado para avanzar en una agenda de propuestas modernas que profundicen nuestro proyecto de producción, trabajo y de inclusión social», dijo el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, tras participar de la asamblea anual de la entidad que se llevó a cabo en la ciudad canadiense de Calgary.

El financiamiento llegará de la mano del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que impulsa el BID y que incluye el desarrollo ambiental para una mejor utilización de los recursos disponibles y la planificación urbana efectiva.

Fuentes de la cartera de Economía informaron que tras su retorno al país, Arlía se reunirá con el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Gobierno, Eduardo Camaño, para estudiar cuáles podrían ser las ciudades de la provincia candidatas a participar del programa.
Fuente: lanacion.com.ar

Los jubilados bonaerenses comenzarán a cobrar desde el miércoles con el aumento

Los jubilados y pensionados bonaerenses comenzarán a percibir sus haberes de marzo, con aumento, a partir del próximo miércoles, según precisó el Instituto de Previsión Social (IPS).

El Presidente del IPS, Javier Mazza, informó que las áreas técnicas pudieron concluir los trabajos necesarios para que los jubilados y pensionados puedan percibir simultáneamente con los activos los aumentos acordados en las paritarias provinciales, para los agentes de la ley 10.430 y docentes.

Según el cronograma del IPS, el próximo miércoles cobran las pensiones sociales y los beneficiarios cuyos documentos terminen en 0, en tanto el jueves 31, se abonarán los haberes a los documentos terminados en 1, 2 y 3.

El viernes 1 de abril se pagará a los beneficiarios cuyos documentos terminen en 4 ,5 y 6, finalizando el cronograma el próximo lunes 4, cuando se abonen los haberes a los documentos terminados en 7, 8 y 9.

Se indicó que aquellos beneficiarios que cobran por cajero automático, se encuentran incluidos en la fechas de pago según terminación del número de documento.

Fuente: telam

FMI aclaró que no intervendrá en debate sobre cifras de inflación

El Fondo Monetario Internacional aclaró que está fuera de la discusión sobre las cifras de inflación local, y que la colaboración que prestan sus técnicos a Argentina se limita a la elaboración de un nuevo
Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejó en claro durante la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realizó en la ciudad canadiense de Calgary, que la discusión sobre las cifras de inflación «no es asunto nuestro».

El funcionario explicó que sólo se limitarán a «poner una nota a pie de página en nuestros informes diciendo que hay discrepancias» entre la medición oficial y las de consultoras privadas.

El ex ministro de Economía de Chile confirmó además que la misión del FMI llegará al país en abril, por lo que «las cosas están evolucionando bastante en línea con lo esperado».

El Fondo prevé entregar un informe sobre la visita a fines de abril o principios de mayo, en el que espera poder acordar los principales elementos de un nuevo índice de inflación de alcance nacional.

Por otro lado, Eyzaguirre se refirió a la negativa de Argentina a permitir que el organismo internacional realice la revisión de la economía que prevé el artículo IV de su estatuto y consideró que para que tenga valor «tiene que haber acuerdo».

Durante el mismo encuentro, el ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que este año podría estar diseñado el nuevo IPC, aunque su utilización recién comenzaría en 2012.

Además, el jefe del Palacio de Hacienda calificó como «descabelladas» las previsiones de inflación de entidades internacionales que la ubican en torno al 30 por ciento para este año, como la del Instituto Internacional de Finanzas.

Boudou llegó a Canadá junto a Roberto Felleti, secretario de Política Económica; Hernán Lorenzino, de Finanzas; y Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento.

El funcionario nacional se reunió con Eyzaguirre y con Alberto Moreno, titular del BID. Al mismo tiempo, Lorenzino y Cosentino mantuvieron encuentros con inversores organizados por los bancos HSBC, JP Morgan y Merrill Lynch.
NOSIS

Inevitable crisis del comercio con Brasil

Con importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones comenzó a preocupar el continuo debilitamiento del superávit comercial. Así, poor la extensión de las Licencias No Automáticas Previas de Importación quedó sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5. Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). En 2010 el volumen de importaciones alcanzó su máximo registro histórico en términos del PBI constante (15,3%).

La sostenida demanda interna por sobre la capacidad de la oferta nacional, en un contexto de apreciación del tipo de cambio real, impulsaron fuertemente las compras argentinas en el exterior.

En la obtención de tan elevada participación de las importaciones sobre el producto, contribuyó también la relajación de los controles aduaneros que habían sido establecidos a fines de 2008 en el marco de la crisis financiera internacional. Esa flexibilidad fue posible gracias al abultado ingreso de divisas derivadas de la excelente cosecha de soja y a una menor fuga de capitales que permitieron aliviar las presiones en el balance cambiario.

Sin embargo, el continuo debilitamiento del superávit comercial –como consecuencia de importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones– comenzó a preocupar. La tendencia actual llevaría a perforar rápidamente los US$ 10.000 millones que estableció el Gobierno como objetivo.

Se implementó entonces otra medida aduanera para desincentivar el ingreso de productos extranjeros. La base de mercaderías alcanzadas por las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI) fue ampliada en febrero de 400 a 600 ítems.

Si antes de la nueva disposición se controlaba por este régimen a 6% de las importaciones del país, ahora se fiscaliza 18%, o sea: está sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5 destinado a la compra de productos extranjeros.

En esta oportunidad se apuntó a los bienes intermedios (insumos industriales), de capital y sus partes. Aunque de los 600 productos incluidos en el régimen de LNAPI los bienes de consumo siguen siendo los más controlados (43%), seguidos por los intermedios (32%) y los de capital y sus partes (25%).

Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado. De hecho, antes se controlaba por este medio sólo 8% de las compras argentinas en Brasil, pero con la reciente extensión se interviene sobre 21% del total importado desde el principal socio del Mercosur.

Este tipo de medidas resiente las relaciones comerciales con los socios más relevantes en el intercambio, aunque el mayor problema se genera cuando la autorización de los permisos se torna discrecional.

Por caso, India reclamó por el freno en la aduana de 70 tractores originarios de ese país y advirtió que en represalia podría suspender la compra de aceite de soja argentino.

En cifras, se amenazan exportaciones por cerca de US$ 1.200 millones (según los envíos de ese aceite a ese destino en 2010) por controlar importaciones estimadas en sólo US$ 4 millones.

Además, la tesis de resguardo de la producción nacional es exigua: la fabricación local de tractores en 2010 creció 77% y superó su mayor nivel desde 1998.

Un elevado superávit comercial es fundamental, por ejemplo para apuntalar la Cuenta Corriente y permitir un proceso de desendeudamiento. Pero cerrarse al mundo es un paliativo de corto plazo para problemas de fondo.

En sentido opuesto, deberían promoverse incentivos para fomentar la inversión, mejorando la competitividad de los productos nacionales y su inserción internacional.

El objetivo sigue siendo minimizar la salida de divisas

La economía argentina está casi tan cara como en la convertibilidad. El tipo de cambio real bilateral se ubica actualmente en $ 1,14 por US$ 1 y avanza hacia el US$ 1 = US$ 1, pues la inflación local supera ampliamente a la de los Estados Unidos y la paridad nominal se mantiene prácticamente fija.

Esta situación resta competitividad externa a las exportaciones y simultáneamente abarata los productos extranjeros. De hecho, el deterioro del superávit comercial explicó casi la totalidad del déficit que arrojó la Cuenta Corriente en el último trimestre de 2010 (US$ -194 millones vs US$ +1.406 millones en el mismo período de 2009).

Por suerte, con la recuperación de la situación financiera mundial mejoró el clima de inversiones, por lo que en 2010 se pudo volver a exhibir un ingreso neto en la Cuenta Capital después de 3 años. Esta situación permitió incluso abultar el stock de reservas internacionales en mayor medida a lo que se había conseguido en 2009 (US$ 4.157 millones vs US$ 1.346 millones) ya que la fuga de capitales de ese año había absorbido 80% del superávit de Cuenta Corriente.

Pese a que se consiguió revertir la salida de capitales en 2010, no hay garantías de que se mantenga el flujo positivo este año. Por un lado, las elecciones presidenciales suelen incrementar la incertidumbre de los inversores (mayor dolarización). Por el otro, el Gobierno aún no logró retornar a los mercados internacionales en condiciones aceptables para ambas partes.

Así, con una Cuenta Corriente en retroceso y una Cuenta Capital incierta, se decidió minimizar la salida de divisas por el intercambio de bienes y servicios con el objetivo de desactivar cualquier tipo de presión cambiaria. En este marco surgieron por ejemplo las nuevas trabas a las importaciones y la prohibición para que las compañías de seguros se reaseguren en el exterior.

Estas medidas pueden elevar la oferta de divisas en el corto plazo, pero no brindan soluciones de fondo y pueden empeorar la situación general de la economía, afectando la provisión de insumos industriales, generando represalias comerciales o incluso elevando las presiones inflacionarias.

En una economía donde el consumo crece a mayor ritmo que la oferta local las importaciones evitan un mayor recalentamiento de los precios internos: la menor competencia externa tiende a exacerbar la inflación profundizando a su vez la pérdida de competitividad cambiaria.