El fin de un mito: cuántas calorías tiene un plato de fideos

«Es hora de eliminar esa creencia popular», reclama la médica especialista en nutrición Mónica Katz. Sugiere incorporarlas a la dieta al menos en la mitad de las comidas. Tabla comparativa para equilibrar la dieta.

Autor: — |  Fuente: —

No importa cuántas investigaciones científicas haya al respecto, ya que la creencia popular o ‘mito’ parece ser más fuerte que la ciencia. ¿Qué tan temidas pueden ser las harinas en una dieta? Tal como indica la médica especialista en nutrición Mónica Katz, hay que perder el miedo a comer.

«En el año 1985 dos investigadores trataron de comprobar si era verdad el mito que sostiene que lo que comés de harina se transforma en grasa. Se descubrió que no. De cada 500 gramos de harina, solamente armamos 9 gramos de grasa en el peor de los escenarios. Así que realmente esto es un mito científico que se ha derribado, pero no ahora, sino hace muchos muchos años», señala en Infobae.

Entonces, ¿Por qué siguen siendo tan temidas? «En principio porque vende. Y como vende y hay famosos referentes que así lo creen lamentablemente y mucha gente lo valida. Por eso es tan importante comunicar que en la alimentación diaria, los hidratos deberían ser el 50 por ciento».

Las harinas y el humor

Suele ocurrir en personas que siguen las dietas ‘de moda’ -que eliminan por completo las harinas- que empiezan a sentir cambios en su carácter. Esto tiene una explicación.

«Cuando te sacan las harinas básicamente te van a pasar tres cosas: vas a estar de mal humor, lo segundo va a ser un poco de descontrol de impulsos, es decir cuando no te das cuenta te bajaste un paquete de galletitas y tercero te cuesta un poco más llenarte, lograr lo que se llama saciedad», aclara Katz.

Es por que eso que la médica sugiere eliminar el concepto de «temerle a un plato de fideos», por ejemplo, o a una porción de arroz, o a una banana o a una papa.

«Con estos mitos pasan cosas maravillosas. La gente ve una ensalada Caesar y la consume porque piensa que es menos calórica. No está mal comer esa ensalada, lo que está mal es nunca elegir un plato de pasta que tiene las mismas calorías. Con salsa fileto y dos cucharadas de queso».

«Lo mismo con un pollo con ensalada, está al mismo nivel. Tomamos 200 decisiones diarias de comida y bebida. Por eso necesitamos rodearnos de buenos alimentos», resalta Katz.

Claro que las porciones importan. Es por eso que para una mujer se recomienza la cantidad de 100 gramos de pasta -un poco más para el hombre-. Una buena medida para calcular sería, en el caso de los spaghettis, todos los que entren en el cuello de una botella de agua, gaseosa o vino.

«Una barrita de cereal, sin demonizar, son 100 calorías y un plato de pasta son 380. Tenemos ciclos de demonización y entronización de alimentos. Quizás nos llegó el momento de entender que todo alimento puede ser parte de tu alimentación siempre y cuando lo comas en porciones controladas y lo balancees con movimiento», concluye.

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/234052/elfindeunmitocuantascaloriastieneunplatodefideos.html

Solo una de cada 4 personas en el mundo no tiene un problema de salud

Dolor de espalda, depresión, anemia por deficiencia de hierro, dolor de cuello y la pérdida de audición relacionada con la edad han sido durante los últimos 23 años las principales causas de pérdida de la salud

 

Por: Rosario3

Más del 95 % de la población mundial tiene algún problema de salud y en muchos casos hay personas con hasta cinco enfermedades, según un análisis del llamado Estudio global de la carga de la enfermedad (GBD) en el periodo 1990-2013 publicado en la revista “The Lancet”. Es decir, solo una de cada 20 personas en todo el mundo no tenía problemas de salud en 2013, y más de un tercio de la población mundial (2 a 3 mil millones de individuos) experimentan más de cinco patologías.

Además, la investigación muestra que, a nivel mundial, la proporción de pérdida de años de vida saludable (ajustados por discapacidad años de vida) debido a una enfermedad (en lugar de la muerte) aumentó de casi en un 21 % en 1990 a un 3 1% en 2013. Y el informe señala que a medida que la población mundial envejece, el número de personas que va a vivir con una mala salud va ir creciendo rápidamente en las próximas décadas.

Dolor de espalda

Dolor de espalda, depresión, anemia por deficiencia de hierro, dolor de cuello y la pérdida de audición relacionada con la edad han sido durante los últimos 23 años las principales causas de pérdida de la salud.

El informe confirma que en 2013, los trastornos musculoesqueléticos (dolor lumbar, de cuello y la artritis) y los trastornos mentales y por abuso de sustancias (depresión, ansiedad, y las drogas y consumo de alcohol) representaron casi la mitad de todas las pérdidas de salud en todo el mundo. Por ejemplo, en países como México, Nicaragua, Panamá y Venezuela, la artritis fue el tercer factor que contribuyó a la discapacidad, y en cuanto a los problemas mentales que afectan a la población, el texto considera que no han recibido la atención necesaria.

Además, los autores señalan que, por ejemplo, el fuerte incremento de los casos de diabetes -que han aumentado un 43 % en los últimos 23 años- contrastó con el incremento de muertes por esta enfermedad, que fue de tan sólo el 9 %. “El hecho de que la mortalidad esté descendiendo más rápido que las enfermedades no mortales y que prevalezcan las lesiones es otra prueba de la importancia que tiene prestar atención al aumento de la pérdida de salud”, señala el autor del documento, Theo Vos, del Instituto de Sanidad y Evaluación de la Universidad de Washington (EE.UU.).

El trabajo ha analizado 35.620 fuentes de información sobre las enfermedades y lesiones registradas en 188 países en el periodo indicado y su impacto en el sistema sanitario de las naciones. Según el estudio, ha habido un incremento en la pérdida de salud asociada con la diabetes (un aumento del 136 %), del alzhéimer (un 92 %), abuso de medicación (120%) y artrosis (75 %).

Multimorbilidad

Según Vos, atender estos asuntos requerirán un «cambio en las prioridades sanitarias en todo el mundo, no ya para que la gente viva hasta ser mayor, sino que también estén sanas». En este sentido, el epidemiólogo Ferrán Catalá-López, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien ha intervenido en el estudio, señala que llama la atención del creciente aumento de las personas con «multimorbilidad», es decir, las que tienen más de una enfermedad al mismo tiempo, puntualiza el investigador español. «Esto se debe fundamentalmente al aumento de la longevidad en la mayoría de países y regiones del planeta», señaló a EFE Catalá-López.

A su juicio, “los resultados del estudio deben servir para orientar los debates de establecimiento de políticas sanitarias y reorientar los servicios sanitarios ante los retos que suponen las enfermedades crónicas y la multimorbilidad”.

Fuente: abc.es

 

Niño de 9 años murió afectado por varicela

Ingresó al hospital el viernes con cuadro séptico de la enfermedad. Pese al tratamiento falleció el domingo. Su hermano está internado con neumonía.

Un niño de 9 años afectado de varicela falleció en La Rioja a raíz de un cuadro séptico de la enfermedad, mientras un hermano quedó internado con un cuadro de neumonía. Así lo confirmó hoy el director de Epidemiología de la provincia, Eduardo Bazán, al señalar que el menor de edad murió en el Hospital de la Madre y el Niño de esta capital.

El funcionario señaló que el niño fallecido fue internado el viernes junto a su hermano de 2 años, quien presentaba un cuadro de neumonía. ‘

El niño (de 9 años) ingresó el viernes con un cuadro séptico de la enfermedad, por lo que el fin de semana inició el tratamiento recomendado ante la inmunodepresión grave que presentaba‘, indicó el director de Epidemiología, y lamentó que pese a los esfuerzos médicos por recuperarlo el niño ‘falleció el domingo‘.

El funcionario remarcó que el hermano menor del niño fallecido seguía internado en el mismo hospital, donde ‘se alimenta por vía oral y se encuentra estable‘.

Las autoridades nacionales iniciaron una campaña de vacunación para niños desde los 15 meses contra la varicela por tratarse de una enfermedad que provoca entre 15 y 20 fallecimientos por año.

La vacuna contra la varicela fue incorporada desde junio al Calendario Nacional de Inmunizaciones, lo que la convierte en obligatoria y gratuita. Durante 2014 la provisión de esas vacunas se vio interrumpida por faltantes a nivel internacional, lo que provocó cierta incertidumbre, pero luego se subsanó.

La varicela es una enfermedad infectocontagiosa aguda que resulta de la infección primaria producida por el virus varicela zóster. Se propaga a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. También se puede propagar al tocar las ampollas de un enfermo. Esta enfermedad es muy frecuente de la infancia y puede generar complicaciones graves en caso de que la contraiga una embarazada porque puede provocar el síndrome de varicela congénita, lo que genera en su hijo en gestación anomalías anatómicas severas y graves, así como alteraciones del sistema nervioso central.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=672085

 

El café ayuda a los hombres a prevenir el riesgo de sufrir impotencia sexual

Un estudio de la Universidad de Texas sostiene que el café, el té, los refrescos con cafeína y las bebidas energéticas que también contienen esta sustancia (la cafeína), pueden mejorar los problemas de impotencia

 

Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (EE.UU.) concluyó que la cafeína ayuda a luchar contra la impotencia.  El trabajo ha sido publicado en la revista PloS One.
La impotencia, causada mayoritariamente por obesidad, sobrepeso, diabetes, colesterol alto, presión arterial alta o problemas psicológicos fue el punto de partida del estudio que revisó investigaciones anteriores sobre el estado de salud incluyendo un análisis nutricional del programa National Health and Nutrition Examination Survey que contó con la participación de 3.724 hombres de más de 20 años y con problemas de impotencia. Del total de los participantes, el 40,9% de los hombres tenía sobrepeso, el 30,7% padecían obesidad, el 51% tenía la presión arterial alta y el 12,4% tenía diabetes, según publica Muy Interesante.
El examen de los resultados reveló que aquellos hombres que consumían de 85 a 170 miligramos de cafeína (2 o 3 tazas de café) al día eran un 42% menos propensos a presentar disfunción eréctil o impotencia (sin importar si eran obesos o tenían presión arterial alta), comparado con los que no tomaban nada de cafeína o menos de 7 miligramos al día.
Sin embargo, en los diabéticos la cafeína no produjo el mismo resultado: «La diabetes es uno de los mayores factores de riesgo para la disfunción eréctil, así que no fue sorprendente obtener estos resultados», afirma David López, líder del estudio.
A pesar de que el mecanismo detrás de esta asociación de cafeína y reducción del riesgo de impotencia no está claro, los investigadores plantean la hipótesis de que la cafeína induce una serie de efectos farmacológicos que causan la relajación de las arterias del pene y del músculo liso cavernoso del pene, aumentando así el flujo sanguíneo y permitiendo la erección.

Las vinculaciones con el glifosato

Revisiones científicas advierten sobre el mayor riesgo de los tomadores de mate, pero, de la misma manera, subrayan las limitaciones de las investigaciones.

 

Cuando el 22 de marzo pasado la OMS reclasificó al glifosato –el herbicida de mayor volumen de producción en el mundo y clave en la Argentina por su rol en la siembra de cultivos modificados genéticamente– como probable cancerígeno para los seres humanos, la empresa Monsanto emitió un comunicado en el que manifestó su desacuerdo con la decisión. Para desestimar su importancia, también destacó que entre las sustancias que la OMS incluye en esa categoría se halla el mate caliente.

Después, desde el sector vinculado a la agroproducción hubo declaraciones periodísticas en las que se afirmó que “el mate”, a secas, era tan cancerígeno como el glifosato, según la OMS.

Esas afirmaciones –una con fundamento, la otra no– causaron sorpresa y también preocupación en la Argentina, donde cebar mate es un ritual celebrado casi sin excepción en cada familia.

Sin embargo, a pesar de que la gente en general desconociera la clasificación de la OMS, la información dista de ser nueva y, por el contrario, es debidamente conocida por los profesionales entre cuyas incumbencias se encuentra detectar tumores o lesiones precancerosas del tracto digestivo superior, como los oncólogos y odontólogos. De hecho, lo tienen en cuenta como un factor de riesgo, tal como surge de las consultas realizadas a profesionales locales.

Nuevo análisis de sangre puede revelar infecciones virales del pasado

Washington, Estados Unidos

Un nuevo y económico análisis que simplemente requiere de una gota de sangre hace posible identificar todos los virus infecciosos que ha tenido una persona en el pasado y los que tiene en el presente.

Este nuevo examen, desarrollado por científicos del Instituto Médico Howard Hugues (HHMI, por sus siglas en inglés), ayuda a los profesionales de la salud a identificar múltiples factores que pueden afectar la salud de una persona, en lugar de un solo virus.

También ayuda a los investigadores a analizar los virus en grandes poblaciones y cuesta solo $25 por muestra de sangre.

«Hemos desarrollado una metodología de escaneo que básicamente viaja en el tiempo en la sangre de una persona y observa los virus que ha experimentado», dijo Stephen Elledge, un investigador del HHMI del hospital de mujeres Brigham en Boston.

Los investigadores ya han usado el VirScan para analizar la sangre de 569 personas en Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y Perú.

El análisis funciona identificando los anticuerpos de una persona para las 206 especies de virus que hasta ahora se sabe que infectan a los humanos.

Los investigadores pusieron a prueba el método con pacientes que se sabía de antemano que tenían virus específicos, como VIH o hepatitis C.

«Resultó que funciona bastante bien», dijo Elledge.

Las 569 personas examinadas tenían un promedio de 10 tipos distintos de virus cada una.

Fuente: http://www.nacion.com/vivir/medicina/Nuevo-analisis-revelar-infecciones-virales_0_1492250873.html

Confirmado: la acrilamida en los alimentos aumenta el riesgo de desarrollar cancer

Después de una revisión exhaustiva, la EFSA ha publicado su dictamen científico sobre la acrilamida en los alimentos. Expertos del Panel de la EFSA sobre Contaminantes de la Cadena Alimentaria (CONTAM) han vuelto a confirmar las evaluaciones anteriores de que la acrilamida en los alimentos potencialmente aumenta el riesgo de desarrollar cáncer para los consumidores en todos los grupos de edad.

Esta conclusión no ha cambiado desde que el proyecto de dictamen se puso a disposición para una consulta pública abierta en julio de 2014.

La evidencia de estudios en animales demuestran que la acrilamida y su metabolito son glicidamida genotóxico y cancerígena: dañan el ADN y causan cáncer. La evidencia de estudios en humanos que la exposición alimentaria a la acrilamida causa cáncer es actualmente limitada y no concluyente.

La acrilamida está presente en una gran variedad de alimentos que consumimos todos los días, este problema de salud se aplica a todos los consumidores, pero los niños son el grupo de edad más expuestos en base al peso corporal. Los grupos de alimentos más importantes que contribuyen a la exposición a la acrilamida son los productos que se fríen como papas, café, galletas, pan crujiente y pan blando.

El Presidente del Panel CONTAM, Dr. Diane Benford dijo: «La consulta pública nos ayudó a afinar la opinión científica. En particular, se ha aclarado aún más nuestra evaluación de los estudios sobre los efectos de la acrilamida en los seres humanos y nuestra descripción de las principales fuentes alimentarias de acrilamida para los consumidores. Además, estudios recientes que nos convertimos en cuenta durante la fase de consulta pública se han integrado en el dictamen científico final.»

La acrilamida es una sustancia química que se forma naturalmente en los alimentos con almidón durante la cocción a alta temperatura (freír, hornear, asar y también el procesamiento industrial, a + de 120 ° C y baja humedad). El proceso químico principal que causa esto se conoce como la reacción de Maillard; es la misma reacción que los alimentos ‘marrones’ y afecta a su sabor. La acrilamida se forma a partir de azúcares y aminoácidos (principalmente uno llamado asparagina) que están presentes naturalmente en muchos alimentos. La acrilamida también tiene muchos usos industriales no alimentarios. También está presente en el humo del tabaco.

Después de la ingestión, la acrilamida se absorbe desde el tracto gastrointestinal, distribuido a todos los órganos y extensamente metabolizado. Glicidamida es uno de los principales metabolitos resultantes de este proceso y la causa más probable de las mutaciones de genes y los tumores observados en estudios con animales.

Además de cáncer, el Grupo Especial también considera los posibles efectos nocivos de la acrilamida sobre el sistema nervioso, el desarrollo pre y postnatal y la reproducción masculina. Estos efectos no se consideraron como una preocupación, en base a los niveles actuales de exposición alimentaria.

Aunque no es el foco de la evaluación de riesgos de la EFSA, la opinión científica incluye una visión general de los datos y la literatura que resume cómo la elección de los ingredientes, el método de almacenamiento y la temperatura a la que los alimentos se cocinan puede influir en la cantidad de acrilamida en los diferentes tipos de alimentos y por lo tanto al nivel de la exposición alimentaria.

 

Fuente: http://foodnewslatam.com/paises/2883-confirmado-la-acrilamida-en-los-alimentos-aumenta-el-riesgo-de-desarrollar-cancer.html

Recuerdan la importancia de la pesquisa neonatal para detectar patologías

El Ministerio de Salud pone en marcha una campaña por el examen de detección de enfermedades congénitas en los recién nacidos.
Desde hoy y hasta el 12 de junio, el Ministerio de Salud Pública de Corrientes buscará concientizar sobre la importancia del examen de detección de enfermedades congénitas en recién nacidos, como medicina preventiva. El programa de Pesquisa neonatal es pionero en el nordeste argentino, ya que comenzó a funcionar en 2005. Se realizan las pruebas en forma gratuita a toda la población que nace en un hospital público y, cuando se detecta alguna enfermedad, se inicia tratamiento y el seguimiento del paciente.
En el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno se realizará hoy, a las 10, la presentación de la Semana de la Pesquisa Neonatal. Mañana se desarrollarán charlas destinadas a la comunidad en las maternidades de la provincia bajo la consigna “¿Qué necesitamos saber sobre la Pesquisa Neonatal Endocrino-Metabólica?”.
Las actividades continuarán el miércoles en el aula magna del hospital Juan Ramón Vidal. Desde las 9, se realizará una capacitación destinada a neonatólogos, pediatras, bioquímicos, técnicos de laboratorio, enfermeros y agentes sanitarios.
Durante el encuentro se abordará sobre toma de muestra, detección, tratamiento y seguimiento de enfermedades congénitas.
El jueves y viernes, desde las 8.30, en el Hotel Corrientes Plaza se realizará el VI Encuentro región NEA –programas provinciales de pesquisa neonatal de enfermedades congénitas endocrino-metabólicas, el cual contará con la participación de referentes nacionales y regionales de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.
El programa provincial de pesquisa neonatal, a cargo de Lilia Lecuna, es pionero en la región y, a través de él, se realizan las pruebas en forma gratuita a toda la población que nace en un hospital público y a aquellos en que se detecta alguna enfermedad se les inicia tratamiento y seguimiento.
El programa funciona en la provincia en el hospital Vidal, la maternidad más grande de Corrientes con un promedio de 3.000 nacimientos anuales.
En Corrientes nacen 20.000 niños cada año, de los cuales 15.000 nacen en hospitales públicos.
A los recién nacidos se les toma una muestra de sangre, que son enviadas a la maternidad del hospital Vidal y son procesadas en el Laboratorio de Pesquisa Neonatal. El seguimiento del paciente es de por vida.

Fuente: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=198397

Advierten por riesgos de bronquiolitis en menores

«Los primeros fríos traen consigo mayor actividad del Virus Sincicial Respiratorio», uno de los causantes de la bronquiolitis», explicaron los especialistas. El virus circula hasta comienzos de setiembre.Bebés recién nacidos, prematuros de bajo peso y chicos con cardiopatías congénitas tienen hastacinco veces más riesgo de internación por bronquiolitis, la causa más importante de infección en el tracto respiratorio inferior (tráquea, pulmones y bronquios) en menores de un año en todo el mundo, por lo que la Fundación para la Salud Materno Infantil (Fundasamin) advirtió que es fundamental evitar el contagio y consultar ante los primeros síntomas. ‘Los primeros fríos traen consigo mayor actividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), uno de los principales causantes de bronquiolitis. Circula durante todo el año, pero tiene mucho más impacto en la época de brote que por lo general comienza a fines de abril o mayo, y sigue circulando hasta comienzos de septiembre’, dijo a Télam Néstor Vain, vicepresidente de Fundasamin.

El pediatra explicó que no existe vacuna para prevenir la enfermedad, por lo que ‘es muy importante reducir la exposición del bebé al virus y, ante la aparición de los primeros síntomas, consultar con el médico’. ‘En el caso de los niños más vulnerables, es decir, los bebés prematuros, los que sufren enfermedades congénitas del corazón o problemas pulmonares serios, se utilizan estrategias especiales de profilaxis, que incluyen la promoción de la lactancia materna, evitar el humo en la habitación, el lavado de manos sistemático antes de tocar al niño y mantener el calendario de vacunación al día’, precisó. El VSR es de fácil contagio, ya que se transmite de persona a persona por contacto directo con secreciones nasales: ‘Uno de los problemas más serios de este virus es que queda durante mucho tiempo en superficies como mesas, mesadas y manos’, explicó Vain, por lo que ‘hay que insistir en el lavado de manos, en especial cuando se va a tocar a un recién nacido o un lactante’.

Otra medida para reducir el riesgo en los niños más vulnerables es la inmunización pasiva, incluida en la ‘Estrategia integral de prevención de infecciones respiratorias en prematuros de alto riesgo’ del Ministerio de Salud, y en niños portadores de cardiopatías con inestabilidad hemodinámica significativa, según las recomendaciones consensuadas con las Sociedades Científicas. La inmunidad persiste un período acotado de tiempo, por lo que es fundamental la aplicación mensual para mantener los niveles adecuados de anticuerpos contra el VSR durante la época de mayores brotes.

‘Ese plan se da en los grandes hospitales, acompañado de un seguimiento durante muchos meses y hasta años. Las obras sociales y las prepagas cubren la medicación, pero hay que aclarar que además hay que aplicar todas las medidas de prevención mencionadas, porque si no el chico se va a infectar igual’, advirtió Vain.

La infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Carlota Russ, coincidió y agregó que en pacientes prematuros ‘también se recomienda el Palivizumab, un anticuerpo de protección para el VSR’.

Se redujeron

Los casos de bronquiolitis se redujeron un 2 por ciento en los últimos dos años en la provincia de Buenos Aires, mientras que los cuadros de neumonía lo hicieron más de un 20 por ciento, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

La cartera sanitaria provincial confirmó que la medicación para tratar la bronquiolitis y el resto de las enfermedades infecciosas respiratorias agudas bajas ya fue distribuida en salas sanitarias y hospitales públicos.

«Buscamos dar un acceso inmediato al tratamiento y continuar con la reducción de casos de bronquiolitis, una enfermedad que es causa de internaciones por dificultad respiratoria y que puede ser causa de mortalidad infantil sino es diagnosticada y tratada a tiempo», enfatizó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en un comunicado.

Según datos de la Dirección de Atención Primaria de la Salud del Ministerio, mientras que en 2012 fueron atendidos 171.953 pacientes menores de dos años por esa enfermedad, en 2013 se registraron 148.403 ingresos por esa causa en hospitales públicos y en 2014 un total de 128.062, es decir 43.891 menos

 

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/227735-advierten-riesgos-bronquiolitis-menores

Apoyo para la creación de registro de enfermos de cáncer

Impulsada por el diputado del Frente Para la Victoria Marcelo Feliú

Se sancionó la norma impulsada por el diputado del Frente Para la Victoria Marcelo Feliú, que servirá para definir acciones concretas y contener toda la información de los casos que se registren en territorio bonaerense con esta enfermedad, que representa la segunda causa de muerte en nuestro país.   A partir de esta iniciativa surgida en la Cámara Baja, quedó convertida en ley la creación de un «Registro Poblacional de Cáncer» en toda la Provincia.

La nueva legislación permitirá contener la información de la totalidad de los casos de cáncer diagnosticados en territorio provincial, con la finalidad de procesar datos en base a los cuales mejorar medidas de prevención, optimizar tratamientos de pacientes y proveer asesoramiento a la administración pública y a la población en general. La propuesta aborda la problemática procurando que la obtención de la mayor cantidad posible de datos nunca atente contra la privacidad de las personas.   «Las estimaciones indican que de los 100.000 casos de cáncer que se diagnostican en la Argentina, más de 38.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires.

En esa cifra enorme también puede estar la llave para reducirla. Y también, en algunos lugares en particular, servirá para despejar interrogantes que se reiteran desde hace mucho respecto si hay causas ambientales que incrementen los casos de esta enfermedad», consideró Feliú.   La propuesta apunta a trabajar en estadísticas que sirvan para orientar políticas de Estado basadas en la prevención de la enfermedad y diferenciar si los casos se producen por el tipo de agua que consume la población, por el territorio, radicaciones industriales, lugares donde hay basurales a cielo abierto o cualquier otra circunstancia que incida en la calidad de vida.   La ley obliga a todo profesional que examine a un paciente por posibles cánceres a entregar información en base a un protocolo preestablecido bajo  normativas internacionales, que ponen especial cuidado en el resguardo de la privacidad de enfermos y familiares y en la confidencialidad de la información.   En nuestro país, solo las provincias de Mendoza y Tierra del Fuego cuentan con un Registro del Cáncer, y ahora se suma Buenos Aires.

 

http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/69908-apoyo-para-la-creacion-de-registro-de-enfermos-de-cancer

Positivo Encuentro de Integración por el Arte

HICIERON REFERENCIA A LAS INICIATIVAS IMPULSADAS EN LA GESTIÓN DE MIGUEL ANGEL GARGAGLIONE. LA DELEGACIÓN ESTUVO ENCABEZADA POR BEATRIZ SOUTO, DIRECTORA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Días pasados la directora de Educación y Cultura, y coordinadora de la Región de las Sierras y del Atlántico Sur, Beatriz Souto, asistió al Encuentro Regional de Integración por el Arte desarrollado en la ciudad de Benito Juárez.
El evento, organizado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, contó con la presencia de la directora de Políticas Culturales de la provincia, Lidia Bracco. El objetivo del encuentro fue integrar a las personas con discapacidad a través del arte, facilitando la comunicación, el desarrollo y el crecimiento personal, a partir de una propuesta originada en la igualdad de oportunidades; abordar recursos metodológicos de diferentes disciplinas, con promotores y agentes multiplicadores, y brindar orientaciones a los referentes de los distritos para la organización de producciones artísticas integradas y sus posteriores representaciones.
Acompañando a Beatriz Souto asistieron también los profesores del área Pamela Beltrán, Nora García, Esther Aguirre, Paula Soldavini, Ariel Espósito, José Hugo Villarreal, Luciano Mastronardi, Lalo Castellano y Gabriela Martínez en representación de la escuela de Educación Especial quien trabajó en el proyecto de articulación denominado «Creando nuevas realidades».
En el marco de las actividades programadas, y dentro del temario Identidad, diversidad y políticas culturales, la coordinadora de la Región de las Sierras y del Atlántico Sur explicó la política municipal implementada a través de Integración por el arte, siguiendo los lineamientos fijados por el intendente municipal Miguel Angel Gargaglione en cuanto a la inclusión y democratización.
El objetivo principal fue, a partir de 2009, fortalecer el trabajo que se venía cumpliendo con alumnos de la Escuela Especial y operarios del Taller Protegido. En ese sentido, hoy 3 días por semana todos los operarios asisten a Casa de la Cultura a los talleres de folclore, manualidades y laboratorio de teatro.
Asimismo se integra a los discapacitados en los talleres destinados a adultos y jóvenes, tal es el caso de Papelnonos, folclore, canto con caja, murga y teatro integrado. También, mediante articulaciones con la Dirección de Integración por el Arte de la provincia de Buenos Aires, se desarrollaron asistencias técnicas en artística-plástica, folclore, murga y teatro. A las mismas participaron coordinadores de los talleres, docentes de la Escuela Especial, alumnos del Instituto de Formación Docente y Técnica, de la Escuela Especial y operarios del Taller Protegido.
Souto hizo referencia también a los proyectos articulados con instituciones específicos, como por ejemplo el proyecto de muralismo desarrollado en la Escuela Especial.
Los coordinadores de los distintos talleres de la Dirección de Educación y Cultura intervinieron durante la exposición de la directora, explicando sus experiencias y las herramientas metodológicas empleadas, resaltando cada uno de ellos el valor transformador en cuanto a la integración y socialización.
Finalmente, en horas de la tarde, los profesores concurrieron a los talleres de capacitación en musicoterapia, expresión corporal y danzas latinas.

 

Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota-27492-positivo-encuentro-de-integracin-por-el-arte

Análisis de sangre revela todas las infecciones que tuvo una persona en su vida

El examen solo cuesta 25 dólares por muestra y se ha realizado en Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Un nuevo análisis, desarollado por científicos del Instituto Médico Howard Hugues (HHMI), de Estados Unidos permite que, con una sola gota de sangre, se puedan identificar todos los virus e infecciones que ha tenido una persona durante su vida.

PUEDES VER: China: Más de 400 muertos tras naufragio de embarcación turística

Este innovador examen permite a los profesionales de salud identificar los múltiples factores que pueden afectar la salud de una persona y es económico, ya que solo cuesta 25 dólares por muestra.

«Hemos desarrollado una metodología de escaneo que básicamente viaja en el tiempo en la sangre de una persona y observa los virus que la han afectado», aseguró Stephen Elledge, investigador del HHMI.

Esto se puede lograr porque, como explicaron los expertos, cada virus que ingresa al cuerpo deja una «huella inmunitaria» imborrable.

Esta tecnología, llamada VirScan, ya ha sido usada en la sangre de 569 personas de Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Los investigadores aseguraron que el análisis funciona ya que se han detectado los anticuerpos de las personas para los 206 especies de virus que, hasta el momento, han sido identificados y afectan a la salud de las personas.

Se sabe que las 569 personas examinadas tuvieron un promedio de 10 tipos distintos de virus cada una.

EFE

No te subas al avión sin cobertura médica

Según una compañía líder, la mitad de los viajeros lo hace sin cobertura. Operadores aconsejan pagar coberturas más amplias.

 

“Si no conseguimos un avión sanitario urgente, se muere”. Esa era la contundente ecuación que resumía el momento que atravesaba la familia de Ana María Arroyos a principios de mayo. La mujer, de 49 años, había dejado por unos días la rutina de Quilmes (Buenos Aires) para internarse en el relax de un crucero en El Caribe. En pleno mar abierto, Ana María comenzó a sentir un dolor incontrolable de abdomen y los médicos de a bordo le diagnosticaron una simple gastroenteritis. Cuando la desesperación era incontrolable, el capitán ordenó que la pasajera bajara en la próxima parada. Quedó internada en Jamaica, cuando una infección generalizada la dejó en coma.

Un mes después, otra noticia actualizó el temor de los viajeros argentinos. Candelaria Sosafestejaba sus 15 años en Europa, cuando sufrió un ACV en París. La gravedad obligó a los médicos a operarla en el Hospital Necker de esa ciudad, pero a los pocos días “Cande” falleció.

Ambos casos, cercanos en tiempo y espacio, han obligado a reflexionar sobre la importancia de contratar un seguro de asistencia al viajero antes de salir del país. Un servicio que la mitad de los argentinos rechaza, quizás pensando “total, qué me puede pasar”. Tanto Ana María como Candelaria habían contratado ese servicio, pero aún así los montos contratados estaban muy por debajo de los costos de internación y tratamiento. De todos modos, el haber contado con la asistencia fue decisivo pra que ambas recibieran tratamiento médico de inmediato.

No cubren el 100%

Según un informe difundido por una de las compañías líderes de asistencia al viajero, el 50% de los argentinos sale del país sin haber contratado ese servicio, lo que los deja expuestos a un sinfín de imponderables que, estando a miles de kilómetros del país, son mucho más difíciles de resolver que estando en casa.

“Lo que hay que tener en cuenta -dice Jaime Collado, empresario turístico tucumano- es que fuera de la Argentina los servicios de salud son muy, pero muy caros. Incluso teniendo asistencia al viajero no llegan a cubrir los gastos de hospitalización, tratamientos, etcétera. En la mayoría de los paquetes que se comercializan el seguro está incluido, pero yo aconsejo que además de eso, contraten uno aparte o bien paguen la diferencia para tener una cobertura más amplia”, aconseja.

Algunas tarjetas de crédito incluyen un plan básico de asistencia al viajero, y según la experiencia de Collado el cliente muchas veces no sabe que lo tiene. “Es muy bueno contar con esa base de seguro, pero dependiendo la distancia, el tiempo de viaje y el destino, es muy recomendable mejorar la cobertura”, aconseja. Este servicio se incluye, en general, en los paquetes crediticios categoría Gold en adelante y tienen una cobertura máxima de U$S 20.000 en caso de enfermedades y U$S 24.000 en caso de accidentes. Por supuesto, estos montos varían según el servicio contratado.

Pero no todo es asistencia médica. Las compañías aseguradoras ofrecen otros servicios igualmente prácticos, como asistencia por pérdida de equipaje, demora o cancelaciones de vuelos, robos, responsabilidad civil, etcétera. De todas maneras, el servicio médico continúa siendo el más utilizado: según el sondeo de esta compañía, el 85% de las asistencias que se brinda a los argentinos se relacionan con problemas de salud, el 8% son consultas por pérdida de equipaje, el 2% son problemas con los vuelos y 5%, otros.

“A mis clientes, así viajen a Santiago del Estero, les aconsejo que lleven un seguro. Los precios son ínfimos en relación a lo que te puede costar una emergencia. Además, no todas las obras sociales y las prepagas autorizan la atención en otras provincias -o el trámite es demasiado engorroso- y ni hablar del exterior”, explicó Collado quien dijo además que no hay inconvenientes con contratar más de un seguro con más de una compañía para un mismo viaje. “Es simple: si pagás U$S 5.000 por un viaje para vos y tu pareja, no podés hacerte ver por U$S 150 extra para estar tranquilo. Eso es lo que les digo a mis clientes. Y entran en razón”, finalizó.

El “top 3” de consultas

La empresa Assist Card realizó un relevamiento de los problemas médicos más comunes que generan consultas médicas y asistencia durante los viajes. Las afecciones respiratorias (24%), los traumas y heridas (20%) y las enfermedades digestivas constituyen el “top 3” de dolencias que hacen necesario un seguro médico.

Si viajás a estos destinos, pagá un seguro

Según la misma empresa, los destinos de más riesgo por falta de infraestructura médica son las zonas rurales de Asia y América Latina; el norte y centro de África, y ciertas islas del Caribe. Los destinos más caros en cuanto a medicina son: EE.UU, Europa Central, Dominicana, Japón, Canadá, Antillas, Bahamas, Hawai, Chile, Brasil, Cuzco y Cancún. Por último, los sitios con más riesgo de infección son: el sudeste asiático, India, África, Caribe y América Central.

Antes de salir de viaje…

– Ponete en contacto con tu banco para saber si tu tarjeta de crédito incluye un servicio de asistencia al viajero y solicitá las condiciones de la cobertura.

– Tené en cuenta que ningún seguro cubre el 100% de los contratiempos que pudieran surgir durante el viaje. Dependiendo del destino que hayas elegido, considerá la posibilidad de hacer un “upgrade” (una mejora) del servicio que te ofrece tu tarjeta de crédito o la compañía de viajes.

– Si estás por viajar a través de una agencia de turismo, pedí información detallada sobre la cobertura que te ofrecen y también que te asesoren sobre posibles upgrades.

– Si tenés más de una tarjeta de crédito, es probable que todas o algunas de ellas incluyan un seguro. Tené presente esa información para poder solicitar los servicios antes de salir de viaje. Si tenés más de una cobertura, solicitalas a todas.

– Informate acerca de las coberturas dentro del país. No son demasiado costosas y pueden ser de gran ayuda, por más que te vayas un fin de semana y a pocos kilómetros.

– Elegí compañías internacionales y de reconocida trayectoria. Esto te asegura que podrás usar el servicio con facilidad en cualquier parte del mundo.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/22280/sociedad/no-te-subas-al-avion-sin-cobertura-medica.html

Dar vida donando órganos

Este sábado 6 de junio la Organización Mundial de la Salud recuerda el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. En nuestro país, queda aún mucho por hacer en lo concerniente a la donación de órganos.

 

Así lo recordó hoy el Ministerio de Salud a través de un comunicado. La importancia de recordar este día es para insistir sobre la importancia de donar órganos y, por sobre todo, aumentar el número de pacientes donantes.

“Es importante recordar a todos y cada uno de los habitantes de país, sobre la necesidad que tienen miles de personas –pacientes crónicos o terminales- de trasplantes como la única forma de seguir con vida”, indica el comunicado.

En la actualidad la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino, puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, recuerda el MSP. Además, la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

En algunos países, los trasplantes se hacen con órganos que han sido objeto de compraventa, algo sobre lo que esta organización de Naciones Unidas, apenas puede advertir sin tener capacidad legislativa ni punitiva.

Aunque las estadísticas fallan ante la carencia de datos exactos en muchos países, las autoridades sanitarias estiman que se están efectuando actualmente apenas un 10% de los trasplantes que se necesitarían a nivel global, indica el Ministerio de Salud, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud.

¿CÓMO HACERSE DONANTE?

El formulario del Registro Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos, elaborado por el INAT, funciona como un testamento de la persona; el mismo debe ser completado y archivado en el servicio informático de la Institución. La persona recibe un carnet de donante, donde se certifica su voluntad. Esta manifestación en vida se puede revocar en cualquier momento por la persona; pero la decisión debe ser respetada por los familiares.

Para acceder a más información, comunicarse al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), teléfono (021) 286-337.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/regalar-vida-donando-1374610.html

 

Una obra social deberá brindar cobertura total a un paciente con fibrosis quística

La justicia cordobesa ordenó a la Administración Provincial de Seguro de Salud (Apross) a brindar una cobertura total en el trasplante y los gastos que la patología genere en el futuro a un hombre de 30 años.
El abogado del paciente, Carlos Nayi, indicó en declaraciones a la prensa que el fallo de la Cámara Tercera Civil y Comercial obliga a la obra social “a cubrir todos los gastos” y consideró que se trata de una “medida ejemplar”.

“Lo particular en esta resolución inédita, es que también ordena brindar cobertura de los gastos de traslado, estadía, medicamentos, honorarios médicos y todo lo que necesite el paciente en el futuro para cubrir las necesidades que demanda esta patología”, celebró.

Nayi precisó que en el dictamen votado por unanimidad la Cámara incluyó un “duro llamado de atención” a la obra social provincial por obligar a los afiliados a tener que “iniciar una disputa legal, poniendo en riesgo la vida de los pacientes”.

Según Nayi, los jueces entendieron que estas dilaciones son actividades “recurrentes” al momento de abordar casos críticos de salud entre sus afiliados.
(Infobae)

Erradican plantas cítricas con HLB en Puerto Iguazú y Belgrano

Así se informó desde el Senasa, que intensificó los monitoreos en las áreas cercanas al lugar de los hallazgos de la plaga

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó y erradicó plantas que arrojaron resultado positivo a la presencia del Huanglongbing (HLB) en Puerto Iguazú y General Belgrano.

 

Las habituales acciones de vigilancia fitosanitaria que se realizan desde el Programa Nacional de Prevención del HLB permitieron detectar en los análisis de laboratorio tres casos positivos de la bacteria causante de la plaga dentro del área bajo contingencia del Departamento General Belgrano, provincia de Misiones.

 

Este hallazgo se concretó luego de que el Senasa recibió una denuncia respecto a tres plantas sospechosas en fincas comerciales, y a partir de muestras tomadas por productores y posteriormente analizadas en el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de la ciudad de Montecarlo.

 

Como parte de los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia para estos casos, además de la erradicación inmediata de las platas afectadas, el Senasa intensificó los monitoreos en las áreas cercanas.

 

En tanto las cinco plantas afectadas por la plaga, detectadas en Puerto Iguazú se encontraban en un traspatio y también han sido erradicadas.

 

Por otro lado, el Centro Regional Entre Ríos del Senasa decomisó 40 plantas cítricas que eran transportadas sin cumplir con la reglamentación vigente. El operativo tuvo lugar en la autovía 14, kilómetro 240. Estas acciones son llevadas adelante con el fin de prevenir el ingreso de HLB, enfermedad provocada por bacterias que afecta a los cítricos.

 

El HLB es una de las enfermedades más destructivas de los cítricos a nivel mundial, y hasta el momento no se ha encontrado una cura.

 

Por lo tanto, para mantener a la Argentina libre de esta amenaza, resulta de suma importancia cumplir con lo establecido por la normativa vigente.

 

Sólo bajo cubierta
El Senasa recordó a los compradores de plantas cítricas que deben adquirir solamente material cítrico producido bajo cubierta según lo establece la Resolución Senasa 930/09, la Ley 26.888 y la Disposición 04/13 DNPV. Asimismo, el movimiento de plantas cítricas debe estar acompañado por la Guía de Sanidad para el tránsito de plantas y/o sus partes, la que debe ser conservada por el comprador durante dos años, como acreditación del origen del material plantado, establecido en la Disposición 04/13 DNPV–Senasa.

 

También esta prohibido ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa. Ante la sospecha de plantas infectadas, hay que comunicarlo al Senasa, llamando al 0800-999-2386, o al correo electrónico alertahlb@senasa.gov.ar.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=7745952660721209

 

Estudio dice que el cambio climático no se desaceleró

Desde 1998, el calentamiento global se mantuvo estable. Sin embargo,un nuevo trabajo asegura que hubo un error en las mediciones de las temperaturas oceánicas.

0

1998 fue el año más caluroso de la historia y fue el clímax del aumento de la temperatura global desde el inicio de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX.

Al parecer, desde esa fecha el calentamiento global se había desacelerado. Por el aumento en las emisiones de dióxido de carbono producto de la contaminación humana, cada año debería ser más caluroso. Este gas se acumula en la atmósfera e incrementa el efecto invernadero. Por lo tanto, la atmósfera se calienta más.

Sin embargo, al hacer los cálculos, siempre complejos cuando se refieren al sistema climático, los científicos dicen que parte del calor está desaparecido. Este misterioso episodio ha servido de argumento a quienes niegan que existe cambio climático y que es producido por el ser humano.

Algunos investigadores esbozaron algunas explicaciones: cambios en la actividad del Sol, el aumento de la contaminación procedente de China o las erupciones volcánicas.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, por sus siglas en inglés) indica que el incremento de la temperatura global de estos últimos 15 años es tan alto como el que hubo en la segunda mitad del siglo 20.

La investigación incluye mejoras en los cálculos de las tendencias de temperatura oceánica y datos de los dos últimos años.

De esta forma, se corrige el hiato señalado por el quinto reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (Ipcc, por sus siglas en inglés).

“Al añadir los datos de estos dos últimos años y otras mejoras en la calidad de los registros observados, se da evidencia que contradice la noción de un hiato en las tendencias recientes de calentamiento global¨, dijo Thomas Karl, de la Noaa. El trabajo fue publicado ayer en la revista Science .

“Nuestro nuevo análisis sugiere que el presunto hiato puede haber sido mayormente el resultado de limitaciones en grupos de datos del pasado, y que la tasa de calentamiento durante los últimos 15 años de este siglo ha sido tan alta o más que lo observado durante la segunda mitad del siglo 20”, continuó.

El problema está en el mar

Uno de los sesgos del que hablan los autores se dio en el siglo pasado, cuando se cambió la forma de medir la temperatura de la superficie del mar.

En los últimos años se comenzaron a usar boyas fijas. Antes de mediados de la década de 1970, los barcos eran la forma predominante para realizar las mediciones. “Las boyas tienden a registrar una temperatura ligeramente más fría que los barcos, lo que conlleva un sesgo entre las dos fuentes de datos”, explica Jay Lawrimore, coautor del trabajo.

Los ciclos naturales también tienen parte de la culpa. Uno de ellos es el efecto “cinta transportadora” que sucede en los océanos. Las altas temperaturas en la atmósfera son absorbidas por las aguas superficiales del mar que luego transportan esa energía hacia las profundidades. Hay un calor perdido, que su refugia en las profundidades de los océanos.

La temperatura promedio global ya ha aumentado 0,8 grados respecto del valor de la era preindustrial. El aumento no debería superar los dos grados y sería catastrófico si llegará a cuatro grados.

Con este incremento, los fenómenos meteorológicos extremos (sequías e inundaciones) considerados hoy altamente inusuales se convertirán en el nuevo clima normal en un mundo de mayores riesgos y la inestabilidad.

Las consecuencias serán graves ya que declinará el rendimiento de los cultivos, habrá cambios e inestabilidad en los recursos hídricos, las enfermedades transmitidas por vectores avanzarán en nuevos rangos y subirá el nivel del mar y afectará a las ciudades costeras.

LA VOZ

Aumentan infecciones respiratorias por época de lluvias

Oaxaca, México.- Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), en un 90 por ciento son de tipo viral, y aunque se presentan durante todo el año, aumentan en épocas de lluvia y frío, siendo la principal causa de ausentismo escolar y de hospitalización.

Así lo destacó el director de Prevención y Promoción de la salud de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Ángel Alfonso Quintero Martínez, quien explicó que debido a que los virus se propagan por el aire o por el contacto con objetos contaminados, es importante mantener la higiene en todos los aparatos caseros como teléfonos, manijas, computadoras, barandales, juguetes, además de lavarse las manos con frecuencia.

Así como usar paraguas y ropa abrigadora que pueda cubrir la mayor parte del cuerpo, proteger a los niños, consumir alimentos ricos en vitamina C y al estornudar cubrirse la nariz y boca con el antebrazo, o usar pañuelo desechable.

Detalló que hasta la semana epidemiológica número 15,  el estado se ubica en el lugar número 15 en la tabla nacional, ya que se han notificado 241 mil 130 casos de Infección Respiratoria Aguda.

Las regiones más afectadas son: Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec y Mixteca; aseguró que los menores de edad y adultos mayores son quienes se ven más afectados por los cambios climatológicos, y su severidad depende de factores del paciente como contacto previo con el agente infeccioso, padecimientos, alergias y estado nutricional.

Por ello destacó la importancia de llevar una alimentación equilibrada, evitar caminar bajo el agua,  de ser así,  cambiarse la ropa cuanto antes, consumir abundantes líquidos, “lavarse las manos es algo fundamental para evitar el contagio, y si la gente se enferma, no debe automedicarse, ya que al hacerlo puede ocasionar muchas complicaciones”, dijo.

Finalmente indicó que ante síntomas como dolor faríngeo, malestar general, con o sin fiebre, obstrucción nasal, mucosidad, tos seca o ligeramente productiva, acudir a su unidad médica más cercana para recibir el tratamiento correspondiente.

 

Fuente: http://www.diarioaxaca.com/lasdehoy/28-notasportada/85056-aumentan-infecciones-respiratorias-por-epoca-de-lluvias

Realizaron el primer trasplante de cráneo del mundo

La operación se realizó en el Hospital Metodista de Houston, y el resultado fue exitoso.

Médicos en Texas realizaron el primer trasplante parcial de cráneo y cuero cabelludo para ayudar a un hombre que tenía una gran herida en la cabeza, provocada por el tratamiento para combatir el cáncer.
La operación se realizó el 22 de mayo en el Hospital Metodista de Houston, informaron el jueves los médicos de este centro y del MD Anderson Cancer Center.
Se espera que Jim Boysen, un desarrollador de software de 55 años y nativo de Austin, Texas, deje el jueves el hospital junto con un nuevo riñón y páncreas, además de los trasplantes de cráneo y cuero cabelludo. Dijo que quedó asombrado con lo bien que los doctores pudieron encontrar un donante con el mismo color y tipo de piel que la suya.
«Estoy algo asombrado con lo bien que les quedó, realmente. Tendré mucho más cabello que cuando tenía 21 años», bromeó Boysen durante su entrevista con The Associated Press.
EL TRIBUNO

Crean por ley registro de casos de cáncer

El Registro Poblacional de Cáncer concentrará todos los casos diagnosticados en la provincia para elaborar medidas contra la enfermedad.

 

Este registro es para poder elaborar estadísticas que permitan mejorar las medidas de prevención, optimizar los tratamientos y asesorar a la administración y a la población, a partir de un proyecto del diputado Marcelo Feliú (FpV) que fue convertido en ley.

La norma, explicaron, aborda la problemática procurando que la obtención de la mayor cantidad posible de datos nunca atente contra la privacidad de las personas.

Cuando se presentó la propuesta, el legislador aseguró que «el cáncer es la segunda causa de muerte» y que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) «una de las herramientas necesarias para poder diseñar políticas públicas en materia de prevención tiene que ver con tener estadísticas fiables con base poblacional».

Registros ya implementado. Bahía Blanca cuenta desde 1989 con un registro de este tipo «con muy buena recepción y muy buena base de datos», indicó, pero como el aporte de información no es obligatorio su avance «depende de la voluntad de los médicos, los laboratorios y las clínicas».

«Las estimaciones indican que de los 100.000 casos de cáncer que se diagnostican en la Argentina, más de 38.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires. En esa cifra enorme también puede estar la llave para reducirla”, consideró Feliú.

Más detalles. La ley apunta a trabajar en estadísticas que sirvan para orientar políticas de Estado basadas en la prevención de la enfermedad y diferenciar si los casos se producen por el tipo de agua que consume la población, por el territorio, radicaciones industriales, lugares donde hay basurales a cielo abierto o cualquier otra circunstancia que incida en la calidad de vida.

También obliga a todo profesional que examine a un paciente por sospecha de cáncer a entregar información en base a un protocolo preestablecido bajo normativas internacionales, que ponen especial cuidado en el resguardo de la privacidad de enfermos y familiares y en la confidencialidad de la información.

Hasta ahora sólo las provincias de Mendoza y Tierra del Fuego contaban con un Registro del Cáncer, a las que ahora se suma Buenos Aires

 

INFOREGION

¿Sabías que la cafeína no se encuentra sólo en el café?

Aunque la principal fuente de cafeína es el café, y ese probablemente sea el primer producto con el que se asocia esta sustancia, hay otros alimentos que consumimos frecuentemente que también la contienen.

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, organismo de la Unión Europea que ofrece lineamientos con respecto al consumo de alimentos y recientemente, publicó un estudio para determinar qué es saludable en lo que respecta al consumo diario de cafeína.

La cafeína no se encuentra sólo en el café, también se halla en el cacao, en suplementos que se venden para perder peso y mejorar el rendimiento deportivo, el té, los refrescos, las bebidas energéticas y en helados, tortas y una variedad de dulces.

También se puede encontrar en algunas medicinas y en ciertos cosméticos.

Determinar la cantidad exacta de mg de cafeína que contiene un producto es difícil porque varía en función de la empresa que lo elabora y del tipo de alimento.

Por ejemplo, la cafeína que hay en el té preparado directamente con hojas es distinta a la que se encuentra en una taza que se hizo con una de las bolsitas que se encuentran en el supermercado.

A continuación, la referencia de la EFSA con respecto a los mg que contienen alimentos con cafeína: Taza de café colado de 200 ml. 90 mg. Lata de bebida energética de 250 ml. 80 mg. Taza de café negro (expreso) de 60 ml. 80 mg. Taza de té negro de 220 ml. 50 mg. Lata de refresco de 355 ml. 50 mg. Barra de chocolate de leche de 50 g. 10 mg.

La cantidad máxima que el cuerpo podría tolerar sin que sea nocivo para la salud varía en función de ciertos grupos de población: Adultos saludables: la cantidad total que el cuerpo de una persona puede procesar sin que implique ningún riesgo para el organismo es de 400 mg al día. Ese número equivale a 5,7 mg por kg en el caso de un adulto con un peso aproximado de 70 kg.

“No hay evidencia de que este nivel habitual de consumo de cafeína sea tóxico, pueda afectar los huesos, el sistema cardiovascular, generar riesgo de cáncer o infertilidad masculina”, se afirma en el documento la AESA.

Las mujeres que dan de amamantar no deben consumir más de 200 mg. Esto incluye la cafeína proveniente de cualquier alimento que contiene esta sustancia. Siendo así, la cantidad de cafeína que pasaría al bebé a través de la leche materna no excedería los 0,3 mg por kg, lo que se considera seguro en función de los estudios realizados hasta la fecha.

Mujeres embarazadas: en el período de gestación, la cantidad máxima de consumo no debe superar los 200 mg.

Según las investigaciones realizadas, si se usa esta referencia, no hay riesgos de que el feto no pueda desarrollarse adecuadamente y su tamaño y peso no corresponda al promedio esperado.

Niños y adolescentes: los datos disponibles acerca de los efectos de la cafeína en este grupo poblacional no son muchos, lo que dificulta la realización de un cálculo exacto.

La mayoría del consumo de cafeína en los niños viene del chocolate. Sin embargo, los especialistas concluyen que la capacidad que tiene el organismo de procesar esta sustancia en quienes tienen menos de 18 años es similar a la de los adultos. Por esta razón, sugieren que el consumo diario en este caso no debe ser mayor a los 3 mg por kg.

De esta manera se evitarían los riesgos de ansiedad o cambios en el comportamiento de niños o adolescentes.

Hay que considerar, sin embargo, que como podría ocurrirle a un adulto, ingerir cafeína en dosis de 1,4 mg por kilo puede generar insomnio y disminuir la cantidad de horas de sueño. Esto ocurre particularmente si se toma poco antes de acostarse a dormir.

En el caso de los niños, la principal fuente de cafeína suelen ser las bebidas achocolatadas.

Fuente: BBC MUNDO

Una lata de gaseosa entre los pechos, el último reto viral

Sería una campaña viral a través de las redes sociales, que propone a las mujeres se hagan una selfie con una lata de gaseosa entre sus pechos, para promover la lucha contra el cáncer de mama. Prácticamente nadie se libró de ser retado al Ice Bucket Challenge, el reto en el que famosos y usuarios anónimos se echaban un cubo de agua congelada para luchar contra el ELA. Pues bien, desde hace unos días circula por la red el último reto viral: ponerse un refresco entre los pechos.

Al parecer, se trata una campaña que busca promover la lucha contra el cáncer de mama. Esta acción no está respaldada por ninguna asociación ligada a la investigación de esta enfermedad, por lo que no tiene carácter oficial. Además, según publica The Independent, la primera intención de los creadores del reto no era precisamente esta causa.

Emma Jaxx y Danny Frost, dos empleados de una agencia comercial para adultos, lanzaron el hashtag #HoldACokeWithYourBoobsChallenge para reírse de otras tendencias como el reto para obtener los labios de Kylie Jenner. Sin embargo, ante la gran acogida de las redes sociales decidieron incluir el carácter solidario a la campaña.

De esta forma, miles de chicas han compartido selfies en los que muestran una lata de refresco en sus escotes. También circula por la red una fotografía de Kate Upton, aunque puede que la celebrity no se haya sumado a la causa y que se trate de una imagen anterior al lanzamiento del reto.

La campaña no está exenta de polémica. Algunos usuarios han acusado a los creadores de frivolizar con el cáncer de mama y dar una imagen distorsionada de la enfermedad.

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/mundo_17/una-lata-de-gaseosa-entre-los-pechos-el-aoltimo-reto-viral_a_199516

Detectaron dos casos de triquinosis y siete de hepatitis A en La Rioja

Desde el Ministerio de Salud provincial atribuyó el contagio al consumo de productos de cerdo elaborados sin controles del Senasa y Bromatología.

 

LA RIOJA.- Dos casos de triquinosis se detectaron en la Rioja y se confirmaron siete de hepatitis A en personas llegadas desde el exterior en las últimas semanas para trabajar en las cosechas, informó el ministerio de Salud provincial.

El jefe de la cartera, Elio Díaz Moreno, dijo en rueda de prensa que resultaron positivos dos de los 11 casos sospechados de triquinosis, cuyas muestras fueron enviadas a estudio al Hospital Malbrán de Buenos Aires.

El funcionario precisó que los dos casos de triquinosis fueron detectados en la localidad de Chañar, 180 kilómetros al sudeste de la capital riojana, y atribuyó el contagio al consumo de productos de cerdo elaborados sin controles de Senasa y Bromatología procedentes de otras provincias.

Díaz Moreno descartó, sin embargo, un brote de triquinosis en la localidad de Chañar, donde según aseguró no se registraron nuevos casos sospechosos de la enfermedad.

Asimismo, destacó que un equipo interdisciplinario sigue la evolución de los dos pacientes afectados por esa parasitosis.

En tanto, autoridades sanitarias confirmaron hoy siete casos de hepatitis A en la localidad de Vichigasta, 180 kilómetros al oeste de la capital provincial.

«Hay siete casos, dos niños y cinco mayores, que son pacientes, que han venido de otro país a trabajar para la época de la cosecha y ya hemos confirmado que es hepatitis A», precisó Díaz Moreno.

El funcionario dijo que en el Hospital de Chilecito «ya se está trabajando con las recomendaciones pertinentes y el tratamiento para estos pacientes».

En ese sentido, el ministro recomendó a los vecinos, sobre todo de Vichigasta, que «haya un lavado a conciencia de las manos al comer y sobre todo a la salida del baño, también el cuidado en la cocción de los alimentos para consumir».

Asimismo, exhortó a la población a que «ante cualquier sintomatología de fiebre o decaimiento, concurrir rápidamente a la consulta médica al hospital de Vichigasta».

Díaz Moreno aseguró que el equipo de salud de ese centro asistencial está tratando en forma específica esa enfermedad, además que hacer «la vacunación con la cobertura completa del calendario». (DYN)

 

Control del tabaco

No es fácil erradicar el tabaquismo. A pesar de que las razones para dejar de fumar son innumerables -de salud, económicas, sociales- y de que se avanza en las leyes para limitar este vicio tan peligroso y perjudicial, todavía hay muchas situaciones que invitan a fumadores y no fumadores a practicarlo.

La celebración, el 31 del mes pasado, de un nuevo Día Mundial sin Tabaco sirvió para relevar en qué estado está este tema en nuestra sociedad. Hubo una sugerencia de la Organización Mundial de la Salud de que aquellas películas en las que se consuma tabaco no deben tener acceso a subsidios estatales y que sean prohibidas para menores, con leyendas que adviertan sobre los peligros de fumar. En tanto, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) dio a conocer su investigación «El cine y tabaquismo en la Argentina», que señala que, si bien la ley nacional de control del tabaco prohíbe la publicidad y patrocinio en los medios de comunicación, no especifica «la prohibición en películas» y que la proporción de films locales que contiene tabaco es del 86,8 por ciento.

Contrariamente a lo que ha sucedido en los Estados Unidos, donde se ha controlado el tema, por lo cual casi nadie fuma en las películas, en nuestro país ni las autoridades ni quienes hacen los films son conscientes de lo que ocurre. Es una buena noticia saber que desde el Programa Nacional de Control del Tabaco ya se está articulando con el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales la implementación de las recomendaciones de la OMS, a través de un convenio que incluya también capacitaciones a los alumnos de las escuelas de cine.

Sin embargo, es alentador comprobar que otros estudios arrojan datos bien diferentes. Así se conoció que el informe del Centro para la Investigación de Enfermedades no Transmisibles (Cienta), «Percepciones de los porteños sobre el tabaquismo en espacios abiertos y en automóviles», hecho en la ciudad entre 941 adultos encuestados -47% de fumadores, 17,8% de no fumadores y un 34,2% de personas que nunca habían fumado- reveló que más del 80% de los porteños acuerda con prohibir fumar cerca de juegos en plazas y parques de la ciudad si se trata de espacios que se encuentran a menos de 8 metros de las áreas infantiles. Justamente, los bebes y los niños muy pequeños pueden llegar a intoxicarse gravemente si entran en contacto con las colillas, ya que es donde está lo peor del tabaco, indicaron los investigadores.

Si bien en la ciudad de Buenos Aires se ha progresado muchísimo en el control del tabaco, aún es mucho lo que falta, ya que la exposición al humo sigue siendo riesgosa para la salud. Comprenderlo es fundamental para que se cumpla y se haga cumplir la ley y, también, para empezar a pensar en eliminar este nocivo hábito por completo..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1798918-control-del-tabaco

Desarrollaron vacuna contra la leishmaniasis

La leishmaniasis carece al día de hoy de una vacuna eficaz. La enfermedad parasitaria que afecta todos los años a 12 millones de personas, podría encontrar su fin gracias a un pequeño insecto volador, según anunciaron científicos internacionales.
De acuerdo a un estudio publicado por Science Translational Medicine, científicos internacionales desarrollaron la base para una vacuna basada en la saliva de la mosca de la arena, contra la infección parasitaria de la leishmaniasis.
Los resultados sugieren que las vacunas que usan al vector en lugar de al parásito, pueden ofrecer una nueva estrategia para prevenir esa enfermedad.
La leishmaniasis, que afecta cada año a unos 12 millones de personas, normalmente causa úlceras en la piel y puede llegar a afectar a órganos como el bazo o el hígado. La enfermedad la provoca un parásito que se transmite a través de la picadura de la mosca de la arena o flebótomo, que con su picadura inyecta en la sangre tanto el parásito como su propia saliva.
Hasta ahora la mayoría de las vacunas se han realizado a partir de formas inocuas del parásito, pero un grupo de científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Inaei) de Estados Unidos, encabezado por Fabiano Oliveira, se planteó si era posible emplear la saliva del insecto.
Cada vez que el parásito es introducido por el insecto va acompañado de la saliva de la mosca y esta parte “ha sido ignorada por muchas décadas, pues sólo se ha considerado en las vacunas las moléculas del parásito pero no las moléculas del vector”, explicó a Efe otro de los participante en el estudio, Jesús G. Valenzuela, del Inaei.
Los expertos descubrieron que monos picados por flebótomos no infectados resultaban parcialmente protegidos contra la infección por leishmaniasis, lo que apuntaba a que la saliva por sí misma fortalece una respuesta inmunitaria contra el parásito.
El equipo descubrió que algunas proteínas salivares son “capaces de producir una respuesta inmune celular en animales, la cual afecta al establecimiento del parásito en el animal y también cambia la respuesta inmune hacia el parásito a una respuesta protectora”, agregó.
Así, diseñaron una vacuna usando una proteína de la saliva llamada PdSp15, y durante los ensayos, siete de los diez monos que la recibieron produjeron una reacción temprana y específica contra el parásito de la leishmaniasis.
Además, cuando se les expuso a moscas infectadas, los animales desarrollaron úlceras cutáneas más pequeñas, mostraron un número más bajo de parásitos y una respuesta mayor de las células T contra la leishmaniasis.
La protección fue, según Valenzuela, “significativa y más si se tiene en cuenta que se usaron flebótomos infectados, lo que es más virulento y produce una enfermedad más severa que inyectar parásitos con una jeringa”.
Valenzuela recordó que hace más de una década demostraron que la inmunización con la saliva del insecto protegía a ratones contra la leishmaniasis y desde entonces han estado investigando cuáles son esas moléculas, cómo funcionan y si estos hallazgos pueden aplicarse en protección a animales más grandes, en este caso en monos, y potencialmente en humanos.
La leishmaniasis carece al día de hoy de una vacuna eficaz, por eso el siguiente paso es realizar pruebas para demostrar que la proteína PdSp15 es segura en humanos y después producirla de manera que pueda ser usada con las personas
Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/364235/Desarrollaron-vacuna-contra-la-leishmaniasis

APAC alerta: Urticaria Crónica Espontánea

Buscan concientizar sobre la enfermedad

 

La Asociación de Ayuda al Paciente Crítico (APAC) alertó sobre la importancia de contar con un diagnóstico  temprano y un tratamiento adecuado de la enfermedad conocida como Urticaria Crónica Espontánea. Se trata de una enfermedad que, según informó la institución, afectó o afectará al 20% de las personas bajo la forma de episodios leves pero que pueden convertirse en afecciones que se presenten de forma regular con síntomas que se manifiesten durante días e incluso semanas en hasta el 1% de los casos.

La información sobre la enfermedad fue dada a conocer a la comunidad a través de una serie de reuniones abiertas a la comunidad, a cargo de la directora de la unidad de dermatología del Hospital Penna, Marta La Foglia, y del abogado especialista en derecho de la salud, Alfredo Mayol. Mientras que la primera se enfocó en explicar las características de la urticaria, su diagnóstico y su tratamiento, el segundo se explayó sobre los derechos que la Ley otorga en lo referido a la atención médica de aquellos que sufren este padecimiento.

APAC (www.apac.org.ar) es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es la difusión de la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y los derechos de los pacientes, en casos de enfermedades como la Urticaria Crónica Espontánea, la  Hipertermia Maligna y la Artrítis Reumatoidea, además de otras enfermedades del hígado, inmunológica y de la visión.

Fuente: http://www.on24.com.ar/salud/8992/apac-alerta-urticaria-crnica-espontnea

 

El “Viagra femenino” podría salir a la venta por primera vez en el mundo

La agencia estadounidense de medicamentos analiza autorizar la venta de “flibanserina”, llamada «el viagra rosa»

AFP

La agencia estadounidense que regula los medicamentos examinará de nuevo este jueves una solicitud de comercialización de la flibanserina que, en caso de ser aprobada, sería la primera píldora para incrementar la libido femenina en el mercado.
Dos solicitudes previas ya fueron modificadas debido a que su eficacia fue considerada muy modesta en comparación con el placebo. Además la flibanserina, apodada «viagra rosa» o «viagra femenino» y destinada a mujeres sin menopausia, produce efectos secundarios no despreciables como náuseas, mareos y somnolencia.
El comité de consultas conformado por expertos independientes y convocado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) atenderá el jueves presentaciones de estudios clínicos y escuchará testimonios de especialistas y de grupos defensores de las mujeres.
Al final del día está prevista una votación para recomendar o no el medicamento a la FDA, que generalmente sigue el consejo de estos comités.
En 2010, la agencia rechazó una primera solicitud. Inmediatamente después, la flibanserina fue vendida por su desarrollador inicial, el laboratorio alemán Boehringer Ingelheim, a la firma estadounidense Sprout Pharmaceuticals.
Después de haber tomado en cuenta varias deficiencias señaladas por la FDA, Sprout presentó una nueva fórmula en 2013, que fue rechazada una vez más. La agencia estadounidense sostuvo que la reducida diferencia de eficacia de la flibanserina con el placebo no justificaba los riesgos implícitos en el consumo del medicamento.
Para este tercer intento, Sprout Pharmaceuticals presentó nuevos datos, incluido un estudio que muestra que este medicamento no afecta la capacidad de las mujeres para conducir un auto.
Sin embargo, queda pendiente saber si el comité de consultas y la FDA van a aceptar interpretar los resultados de ensayos clínicos que ya examinaron, pero esta vez con las nuevas pruebas.
Según documentos disponibles en el sitio en internet de la FDA sobre un ensayo clínico, las mujeres que tomaron flibanserina indicaron haber tenido en promedio 4,4 experiencias sexuales satisfactorias en un mes, contra 3,7 en el grupo que consumió el placebo y 2,7 antes de que se comenzara el estudio.
La diferencia entre la flibanserina y el placebo había sido considerado estadísticamente no despreciable en 2010, pero hubo un debate entre los 11 miembros del comité de expertos (siete mujeres y cuatro hombres) para saber si a pesar de todo era significativa. Diez la estimaron insignificante.

 Un gran riesgo de decepción 

El estudio no mostraba ventajas con respecto al placebo en relación con el aumento del deseo sexual.
Los ensayos clínicos fueron realizados durante 24 meses en Estados Unidos y Canadá a 1.323 mujeres, la mayoría casadas, con un nivel elevado de formación y buena salud, aunque con la libido baja.
Según varios estudios médicos, al menos 40% de las mujeres presentarían diferentes grados de hipoactividad sexual.
Las propiedades afrodisíacas de la molécula de la flibanserina fueron descubiertas accidentalmente cuando fue probada como antidepresivo, al igual que ocurrió con el Viagra, que estaba destinado a ser un medicamento para el corazón.
La psicóloga Leonore Tiefer, de la universidad de Nueva York y miembro del comité de consultas de la FDA en 2010, explicó en aquel momento que una píldora de este tipo corría el riesgo de decepcionar a un gran número de mujeres.
Según la experta, la complejidad emocional de la sexualidad femenina y los problemas derivados a menudo carecen de causas médicas.
Varios laboratorios grandes que estaban interesados en desarrollar el «viagra femenio» abandonaron sus investigaciones, como la estadounidense Pfizer en 2004, cuando desistió de hacer ensayos clínicos.
Ese año, un comité de consulta de la FDA recomendó rechazar un parche transdérmico de testosterona para mujeres desarrollado por Procter and Gamble. En 2011, un gel de testosterona para mujeres de BioSante también fracasó durante las pruebas clínicas.

 

 

Insólita cirugía en Brasil: un paciente tocó la guitarra mientras le extirpaban un tumor cerebral

Los médicos le pidieron al paciente, de 33 años, que tocara el instrumento durante la intervención porque «el monitoreo cerebral es importante para prevenir lesiones en las áreas de la sensibilidad, motoras y del habla». Entre los temas, tocó «Yesterday»

 

Los avances de la medicina no dejan de sorprender, como tampoco las nuevas técnicas de los profesionales de la salud. El brasileño Anthony Kulkamp Dias, de 33 años, se enteró que tenía un tumor cerebral 15 días después del nacimiento de su hijo. El joven bancario decidió dejarlo todo en manos del equipo médico, quienes le pidieron que durante la cirugía tocara la guitarra. El paciente cumplió y a lo largo de la intervención en el hospital Nossa Senhora da Conceição de Santa Catarina tocó un total de seis temas, entre ellos «Yesterday».

El vocero del hospital dijo que se tomó la decisión porque «el monitoreo cerebral es importante para prevenir lesiones que puedan ocurrir durante la operación en las áreas de la sensibilidad, motoras y del habla».

En tanto, el paciente relató luego de la exitosa intervención: «Toqué seis canciones en determinados momentos que me pedían los médicos. Mi mano derecha estaba un poco más débil porque era el lado que me estaban operando. Así que paraba, descansaba, y seguía tocando y hablando con ellos».

El paciente viene tocando la guitarra profesionalmente desde que era adolescente. En diálogo con la prensa contó que por el tumor ni siquiera podía decir el nombre de su auto y que por tal motivo, eligió operarse urgente.

Es común que los médicos necesiten que el paciente esté estimulado cuando es operado del cerebro. En septiembre del año pasado, Naomi Elishuv fue sometida a una operación por un tumor cerebral y tocó el violín durante la extirpación, instrumento que no practicaba hacía 20 años.

El director del área de Neurocirugía Funcional del hospital, Yitzhak Fried, responsable de la operación, explicó el procedimiento: «Implantamos un marcapasos con electrodos que emite impulsos para suprimir el temblor que interfería en las actividades cotidianas de Elishuv».

El médico aseguró que la mujer «no sintió dolor», ya que esas áreas del cerebro no lo perciben. Naomi Elishuv aseguró: «Quiero tocar mi violín, firmar un papel y tomar un té sin derramarlo». Actualmente, la mujer se recupera satisfactoriamente y planea retomar su carrera.

 

INFOBAE

 

 

Hay paro total en las droguerías y podrían faltar medicamentos

Las empresas reconocireon que hay un paralización absoluta y alertaron por faltantes en Capital y el conurbano; los trabajadores de la sanidad reclaman aumento del 33%

 

Cámaras empresarias de las droguerías informaron este jueves una paralización operativa «absoluta» y alertaron sobre la falta de medicamentos en farmacias de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense debido al «agravamiento» del conflicto gremial con el sindicato del sector en medio de las negociaciones paritarias.

FATSA reclama un aumento salarial de 33%, y rechazó la oferta empresaria de un 28%. Según detalló el Colegio, en las últimas horas tuvieron inconvenientes en la normal distribución Droguería del Sud, Suizo Argentina, Monroe Americana, Disval, Asoprofarma y COFALOZA.

Así lo advirtieron hoy en sendos comunicados la Asociación de Distribuidores de Especialidades (ADEM), y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. ADEM señaló que «en el marco de la negociación paritaria» los representantes de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) iniciaron el martes al mediodía «medidas de acción directa en las droguerías con asiento en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires», e indicó la decisión gremial se adoptó «inmediatamente después de la última reunión entre las partes».

«Dichas medidas constan de asambleas permanentes con impedimento del desarrollo de tareas en el interior de las organizaciones. Situación que, consecuentemente impide: la recepción de mercadería a nuestros proveedores, la toma de pedido a nuestros clientes, la preparación y las entregas a las farmacia; quedando las droguerías absolutamente paralizadas operativamente», explicó. En este contexto, alertó que de no encontrarse rápidamente una solución se producirá «inevitablemente, falta de medicamentos en el mostrador de las farmacias».

En este sentido, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que este conflicto «ha llegado a afectar en los últimos días la normal distribución de medicamentos a las farmacias», aunque aclaró que este problema «resulta totalmente ajeno» a su injerencia y abogó para que «pueda resolverse lo antes posible».

En este marco, la institución informó que le pidió hoy al ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, que «intervenga para que este conflicto no afecte a nuestra de red de farmacias de la Provincia de Buenos Aires, como así tampoco la dispensa de los medicamentos a nuestros pacientes»..

 

LA NACION

Reconstruyeron la cara de un hombre con un tumor

La operación, que duró 8 horas, es la segunda de este tipo en la historia del hospital Schestakow. El paciente tenía un cáncer avanzado. Esperan que la intervención mejore su calidad de vida.

 

Rubén es un albañil de 48 años al que hace más de un mes y medio en una consulta odontológica le descubrieron un tumor y lo derivaron a una interconsulta al hospital Schestakow.

En el nosocomio, tras una serie de exámenes y una biopsia, los médicos le diagnosticaron un cáncer avanzado en el piso de la boca, con parte de su lengua comprometida.

A partir del terrible diagnóstico, la familia, junto al cirujano Martín Coduti, decidieron operarlo para salvarle la vida. Se trató de una intervención muy compleja con muy pocos antecedentes locales, ya que sólo se habían hecho tres en el departamento (una en el Schestakow).

El objetivo de la operación, que duró unas ocho horas, fue extirpar un tumor de unos 10 centímetros de largo por 5 de ancho, reemplazar media mandíbula, sacar media lengua y vaciar de ganglios, todo del cuello del paciente.

Para hacerlo se utilizó una técnica denominada cirugía comando, que consistió en reconstruir un cuarto de la cara con un pedazo de piel del pecho (colgajo miocutáneo del pectoral mayor derecho) de Rubén. Es así que un equipo encabezado por Coduti con la asistencia de dos cirujanos, anestesistas e instrumentistas realizó el martes 26 de mayo una complicada y exitosa intervención que por ahora salvó la vida del albañil.

El tabaco fue la principal causa que le provocó esta enfermedad, que ahora le va a cambiar radicalmente la vida. Es que la operación le dejará secuelas en el habla, en la cara y en la forma de alimentarse.

En este escenario, Coduti explicó a UNO San Rafael que “el paciente resistió la intervención y pasó a terapia intensiva, donde quedó conectado a un respirador artificial para que no haya complicaciones en las vías aéreas respiratorias” y agregó que “cuando se recupere se deberá someter a rayos y quimioterapia preventiva para eliminar cualquier posibilidad de metástasis”,

El cirujano oncólogo, especialista en cabeza y cuello, mencionó que “la operación consistió en reemplazar el defecto que se produjo en la cavidad oral, donde estaba alojado el tumor, con un colgajo miocutáneo pediculado del pectoral mayor”.

Aclaró que se le extrajo casi la mitad de la mandíbula, el piso de la boca, la mitad de la lengua y todos los ganglios del cuello”.

El viernes pasado Rubén ya había pasado de terapia a sala común.

En ese sentido, su hermano Pedro, en diálogo con este diario, dijo que “mi hermano nunca estuvo enfermo, jamás se lo internó, pero hace más de un mes empezó con unos dolores terribles en la boca y no podía hablar” y reconoció que “fumaba mucho y según lo que le dijeron a mi madre esa fue la principal causa de su enfermedad actual”.

Convencido de que la ciencia le dio una nueva oportunidad a Rubén, señaló que “estamos contentos porque la operación por ahora fue un éxito, mi hermano es un tipo muy querido en Cuadro Nacional que siempre se dedicó a trabajar en el rubro de la construcción”.

Aseguró que “otra decisión no podíamos tomar porque estaba en peligro la vida de mi hermano”.

Prevención

El tabaco, el exceso en el consumo de alcohol, una mala higiene bucal y  un probable contagio del virus del herpes por transmisión sexual pueden ser algunas de las causas en la aparición de tumores en este sector del cuerpo.

Al respecto, Coduti advirtió que “estos pacientes pueden gozar durante toda su vida de un excelente estado de salud, no tener ningún compromiso, pero de repente aparece alguna úlcera en la boca, una mancha blanca o algún nódulo que de inmediato hay que diagnosticar”.

El médico agregó que “pueden estar en cualquier zona de la cavidad oral y generan muy mal aliento”.

Sobrevida

Si bien al paciente le van a quedar secuelas físicas, la intervención le mejorará la calidad de vida.

En ese sentido la operación es el remedio apropiado porque es una mejor solución a los tratamientos convencionales que incluyen los rayos o la quimioterapia.

Al respecto, el médico interviniente, que se capacitó y trabajó en el hospital Central de Mendoza y en Buenos Aires, dijo que “esta técnica que utilizamos se está perfeccionando con el uso de la microcirugía”.

Por Marcelo Schmitt