Desarrollaron vacuna contra la leishmaniasis

La leishmaniasis carece al día de hoy de una vacuna eficaz. La enfermedad parasitaria que afecta todos los años a 12 millones de personas, podría encontrar su fin gracias a un pequeño insecto volador, según anunciaron científicos internacionales.
De acuerdo a un estudio publicado por Science Translational Medicine, científicos internacionales desarrollaron la base para una vacuna basada en la saliva de la mosca de la arena, contra la infección parasitaria de la leishmaniasis.
Los resultados sugieren que las vacunas que usan al vector en lugar de al parásito, pueden ofrecer una nueva estrategia para prevenir esa enfermedad.
La leishmaniasis, que afecta cada año a unos 12 millones de personas, normalmente causa úlceras en la piel y puede llegar a afectar a órganos como el bazo o el hígado. La enfermedad la provoca un parásito que se transmite a través de la picadura de la mosca de la arena o flebótomo, que con su picadura inyecta en la sangre tanto el parásito como su propia saliva.
Hasta ahora la mayoría de las vacunas se han realizado a partir de formas inocuas del parásito, pero un grupo de científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Inaei) de Estados Unidos, encabezado por Fabiano Oliveira, se planteó si era posible emplear la saliva del insecto.
Cada vez que el parásito es introducido por el insecto va acompañado de la saliva de la mosca y esta parte “ha sido ignorada por muchas décadas, pues sólo se ha considerado en las vacunas las moléculas del parásito pero no las moléculas del vector”, explicó a Efe otro de los participante en el estudio, Jesús G. Valenzuela, del Inaei.
Los expertos descubrieron que monos picados por flebótomos no infectados resultaban parcialmente protegidos contra la infección por leishmaniasis, lo que apuntaba a que la saliva por sí misma fortalece una respuesta inmunitaria contra el parásito.
El equipo descubrió que algunas proteínas salivares son “capaces de producir una respuesta inmune celular en animales, la cual afecta al establecimiento del parásito en el animal y también cambia la respuesta inmune hacia el parásito a una respuesta protectora”, agregó.
Así, diseñaron una vacuna usando una proteína de la saliva llamada PdSp15, y durante los ensayos, siete de los diez monos que la recibieron produjeron una reacción temprana y específica contra el parásito de la leishmaniasis.
Además, cuando se les expuso a moscas infectadas, los animales desarrollaron úlceras cutáneas más pequeñas, mostraron un número más bajo de parásitos y una respuesta mayor de las células T contra la leishmaniasis.
La protección fue, según Valenzuela, “significativa y más si se tiene en cuenta que se usaron flebótomos infectados, lo que es más virulento y produce una enfermedad más severa que inyectar parásitos con una jeringa”.
Valenzuela recordó que hace más de una década demostraron que la inmunización con la saliva del insecto protegía a ratones contra la leishmaniasis y desde entonces han estado investigando cuáles son esas moléculas, cómo funcionan y si estos hallazgos pueden aplicarse en protección a animales más grandes, en este caso en monos, y potencialmente en humanos.
La leishmaniasis carece al día de hoy de una vacuna eficaz, por eso el siguiente paso es realizar pruebas para demostrar que la proteína PdSp15 es segura en humanos y después producirla de manera que pueda ser usada con las personas
Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/364235/Desarrollaron-vacuna-contra-la-leishmaniasis