No te subas al avión sin cobertura médica

Según una compañía líder, la mitad de los viajeros lo hace sin cobertura. Operadores aconsejan pagar coberturas más amplias.

 

“Si no conseguimos un avión sanitario urgente, se muere”. Esa era la contundente ecuación que resumía el momento que atravesaba la familia de Ana María Arroyos a principios de mayo. La mujer, de 49 años, había dejado por unos días la rutina de Quilmes (Buenos Aires) para internarse en el relax de un crucero en El Caribe. En pleno mar abierto, Ana María comenzó a sentir un dolor incontrolable de abdomen y los médicos de a bordo le diagnosticaron una simple gastroenteritis. Cuando la desesperación era incontrolable, el capitán ordenó que la pasajera bajara en la próxima parada. Quedó internada en Jamaica, cuando una infección generalizada la dejó en coma.

Un mes después, otra noticia actualizó el temor de los viajeros argentinos. Candelaria Sosafestejaba sus 15 años en Europa, cuando sufrió un ACV en París. La gravedad obligó a los médicos a operarla en el Hospital Necker de esa ciudad, pero a los pocos días “Cande” falleció.

Ambos casos, cercanos en tiempo y espacio, han obligado a reflexionar sobre la importancia de contratar un seguro de asistencia al viajero antes de salir del país. Un servicio que la mitad de los argentinos rechaza, quizás pensando “total, qué me puede pasar”. Tanto Ana María como Candelaria habían contratado ese servicio, pero aún así los montos contratados estaban muy por debajo de los costos de internación y tratamiento. De todos modos, el haber contado con la asistencia fue decisivo pra que ambas recibieran tratamiento médico de inmediato.

No cubren el 100%

Según un informe difundido por una de las compañías líderes de asistencia al viajero, el 50% de los argentinos sale del país sin haber contratado ese servicio, lo que los deja expuestos a un sinfín de imponderables que, estando a miles de kilómetros del país, son mucho más difíciles de resolver que estando en casa.

“Lo que hay que tener en cuenta -dice Jaime Collado, empresario turístico tucumano- es que fuera de la Argentina los servicios de salud son muy, pero muy caros. Incluso teniendo asistencia al viajero no llegan a cubrir los gastos de hospitalización, tratamientos, etcétera. En la mayoría de los paquetes que se comercializan el seguro está incluido, pero yo aconsejo que además de eso, contraten uno aparte o bien paguen la diferencia para tener una cobertura más amplia”, aconseja.

Algunas tarjetas de crédito incluyen un plan básico de asistencia al viajero, y según la experiencia de Collado el cliente muchas veces no sabe que lo tiene. “Es muy bueno contar con esa base de seguro, pero dependiendo la distancia, el tiempo de viaje y el destino, es muy recomendable mejorar la cobertura”, aconseja. Este servicio se incluye, en general, en los paquetes crediticios categoría Gold en adelante y tienen una cobertura máxima de U$S 20.000 en caso de enfermedades y U$S 24.000 en caso de accidentes. Por supuesto, estos montos varían según el servicio contratado.

Pero no todo es asistencia médica. Las compañías aseguradoras ofrecen otros servicios igualmente prácticos, como asistencia por pérdida de equipaje, demora o cancelaciones de vuelos, robos, responsabilidad civil, etcétera. De todas maneras, el servicio médico continúa siendo el más utilizado: según el sondeo de esta compañía, el 85% de las asistencias que se brinda a los argentinos se relacionan con problemas de salud, el 8% son consultas por pérdida de equipaje, el 2% son problemas con los vuelos y 5%, otros.

“A mis clientes, así viajen a Santiago del Estero, les aconsejo que lleven un seguro. Los precios son ínfimos en relación a lo que te puede costar una emergencia. Además, no todas las obras sociales y las prepagas autorizan la atención en otras provincias -o el trámite es demasiado engorroso- y ni hablar del exterior”, explicó Collado quien dijo además que no hay inconvenientes con contratar más de un seguro con más de una compañía para un mismo viaje. “Es simple: si pagás U$S 5.000 por un viaje para vos y tu pareja, no podés hacerte ver por U$S 150 extra para estar tranquilo. Eso es lo que les digo a mis clientes. Y entran en razón”, finalizó.

El “top 3” de consultas

La empresa Assist Card realizó un relevamiento de los problemas médicos más comunes que generan consultas médicas y asistencia durante los viajes. Las afecciones respiratorias (24%), los traumas y heridas (20%) y las enfermedades digestivas constituyen el “top 3” de dolencias que hacen necesario un seguro médico.

Si viajás a estos destinos, pagá un seguro

Según la misma empresa, los destinos de más riesgo por falta de infraestructura médica son las zonas rurales de Asia y América Latina; el norte y centro de África, y ciertas islas del Caribe. Los destinos más caros en cuanto a medicina son: EE.UU, Europa Central, Dominicana, Japón, Canadá, Antillas, Bahamas, Hawai, Chile, Brasil, Cuzco y Cancún. Por último, los sitios con más riesgo de infección son: el sudeste asiático, India, África, Caribe y América Central.

Antes de salir de viaje…

– Ponete en contacto con tu banco para saber si tu tarjeta de crédito incluye un servicio de asistencia al viajero y solicitá las condiciones de la cobertura.

– Tené en cuenta que ningún seguro cubre el 100% de los contratiempos que pudieran surgir durante el viaje. Dependiendo del destino que hayas elegido, considerá la posibilidad de hacer un “upgrade” (una mejora) del servicio que te ofrece tu tarjeta de crédito o la compañía de viajes.

– Si estás por viajar a través de una agencia de turismo, pedí información detallada sobre la cobertura que te ofrecen y también que te asesoren sobre posibles upgrades.

– Si tenés más de una tarjeta de crédito, es probable que todas o algunas de ellas incluyan un seguro. Tené presente esa información para poder solicitar los servicios antes de salir de viaje. Si tenés más de una cobertura, solicitalas a todas.

– Informate acerca de las coberturas dentro del país. No son demasiado costosas y pueden ser de gran ayuda, por más que te vayas un fin de semana y a pocos kilómetros.

– Elegí compañías internacionales y de reconocida trayectoria. Esto te asegura que podrás usar el servicio con facilidad en cualquier parte del mundo.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/22280/sociedad/no-te-subas-al-avion-sin-cobertura-medica.html