Malestar dentro de Cancillería por posibles nombramientos

Timerman pretende cubrir embajadas con diplomáticos de menor rango. El listado de nombres ya genera malestar en la tradicional guardia de funcionarios de carrera. Seis de los ocho candidatos tienen rango de ministros, y uno de ellos es consejero, el que no podría ejercer de embajador por la ley del servicio exterior.
Una lista de diplomáticos que hizo circular el canciller Héctor Timerman para cubrir vacantes de embajador en al menos ocho sedes argentinas mantiene en vilo a la tradicional guardia de funcionarios de carrera. Al menos seis de los ocho candidatos tienen rango de ministros, y uno de ellos es consejero, el que no podría ejercer de embajador por la ley del servicio exterior.

Se sabe que Timerman quiere mostrarle a Cristina Kirchner una fuerte jugada para que una nueva guardia asuma un rol más protagónico en la Cancillería. Y la llegada de Juan Manuel Abal Medina a la secretaría de Medios apurara los cambios. Pero en el Palacio San Martín, donde lo institucional tiene peso propio, hay sectores que braman.

Según publicó hoy el diario Clarín, hay embajadores de carrera que esperaban nombramientos en el exterior. Pero ni siquiera les llegaría a los recientemente ascendidos -entre ellos, un importante número de radicales por los que Ricardo Alfonsín intercedió especialmente-. Según la lista a la que accedió Clarín , el canciller quiere enviar a Ecuador al ahora ministro, Eduardo Alvarez Tufillo, famoso por ser el ex agregado comercial de la Embajada ante Venezuela -y segundo en jerarquía- para la época en que, según el ex embajador Eduardo Sadous, se habrían registrado comisiones ilegales en los negocios con el país caribeño.

Igual, ante la Justicia, Alvarez Tufillo desmintió a Sadous, lo que alegró al Gobierno. Timerman también planea que el ahora ex embajador en Quito, Carlos Piñeiro Iñiguez, funcionario de carrera a la vez que militante peronista y kirchnerista- asuma la dirección del Instituto Nacional del Servicio Exterior de la Nación, hasta ahora a manos de Horacio Basabe, a quien dentro de poco le toca la jubilación.

Para la jefatura de la sede en Israel, Timerman pensó al embajador Carlos García; pero para la apertura de una embajada en Guyana, que también atienda a los países del Caricom está en lista el consejero Gustavo Dzugala. La ley del servicio exterior indica que sólo hasta el nivel de ministro se puede nombrar al diplomático embajador. Para Tailandia, postularían a la ministro Ana María Ramírez; para la jefatura de las embajada en Nueva Zelanda, Haití, Túnez y Finlandia a los ministros, Fernando Escalona, Daniel Elizabe, Sergio Baur y Mario Verón Guerra, respectivamente.

Clarín consultó ayer fuentes cercanas a Timerman sobre el tema. Pero señalaron que cualquier lista que salga en los medios sin haber sido presentada a la Presidenta, “será desmentida”. Lo que “salga en Clarín sólo va a perjudicar a los nombrados porque es lo que no va a ocurrir”, remataron.

En la última semana, Timerman desguazó la oficina de Eduardo Sigal, el ex subsecretario de Integración Económica Americana, a quien en diciembre pidió la renuncia. Ahora despidió al menos cinco empleados del área. A mediados de año, hizo algo similar -aunque paulatinamente- en la oficina del ex secretario de Comercio y Relaciones Económicas, Alfredo Chiaradia, hoy embajador en Estados Unidos, por disposición de Cristina.
Fuente: lapoliticaonline.com

En el PF todo es incertidumbre

El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, indicó que el Peronismo Federal adelantará las internas. Al parecer los comicios serían en abril. En 2010 iban a ser cuatro los precandidatos, hoy solo dos confirmaron su presencia. Solá aún no han decidido qué hacer. Das Neves, por ahora, iría pero con condiciones.

La propuesta de Eduardo Duhalde finalmente tuvo aceptación entre la mayoría de los integrantes del espacio, desde donde buscan legitimar con elecciones por regiones, al candidato máximo del Peronismo Federal para ocupar el cargo de presidente de la Nación.

Es por eso que el ex presidente y Alberto Rodríguez Saá ya trabajan para adelantar la interna del Peronismo Federal. Anteanoche cenaron juntos en Buenos Aires y le pusieron fecha y modalidad al proyecto: proponen hacer elecciones por regiones, al estilo norteamericano, y definir el postulante presidencial entre abril y julio próximos, un mes antes de las primarias abiertas y simultáneas previstas por ley para el 14 de agosto.

El gobernador de San Luis ayer confirmó la idea. «Es una decisión tomada. La conducción del Peronismo Federal lo va a anunciar. Duhalde y yo estamos listos para participar», dijo Rodríguez Saá.

El plan ya tiene un borrador que está circulando entre los aliados. En abril comenzaría la serie de elecciones en un país dividido en zonas. El primer boceto incluye, al menos, cinco regiones: NEA, NOA, Cuyo, Centro y la Patagonia.

«La idea es ir haciendo internas parciales, más o menos al estilo de las primarias en Estados Unidos», insistió el gobernador de San Luis.

Para graficar el momento posterior al acuerdo y en clara referencia a Felipe Solá, el Gobernador expresó uno de los mandamientos del PJ: «Si uno pierde, el otro va a acompañar».

El ex mandatario bonaerense sabe que pierde chances de competir como candidato a presidente y esta modalidad de internas, al parecer, no habrían convencido a Felipe Solá.
Uno de los voceros de ese espacio es el diputado Roberto Mouillerón, uno de los hombres de confianza de Solá.

«Esta idea es una locura», dijo Mouillerón. «¿Con qué padrones vamos a hacer la elección? ¿Y con qué partido? Si se hubiera propuesto antes, tal vez era viable. Ahora es sólo una chicana de gente que sólo pretende posicionarse» para la campaña, criticó el legislador.

Si bien Mario Das Neves, no estuvo presente físicamente en la definición de la convocatoria electoral, se supo que el patagónico mantuvo conversaciones telefónicas con su par puntano para analizar la propuesta del ex presidente Eduardo Duhalde.

Sin embargo, el gobernador de Chubut puso reparos: «No tengo problema ( ante este método de internas), pero hay que ver de qué manera, porque sabemos que siempre hay pícaros a que les gusta manejar padrones», criticó.

No obstante, los precandidatos de Peronismo Federal acordaron los puntos de la propuesta y quedaron en revisar el día en que se realizarán los comicios internos, algo que posiblemente anunciarán en breve.
Fuente: www.agenciacna.com

Macri inauguró primera comisaría de la Metropolitana en Saavedra

Abarcará los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan. El destacamento incluye 400 efectivos, 20 vehículos y 7 motocicletas, además, la comisaría está dotada de moderna tecnología, capacidad para 15 presos y espacio para que funcione una fiscalía. El objetivo del jefe de gobierno porteño es que a fines del año en curso se construyan 15 dependencias policiales y se incorporen 3.500 efectivos.

Policia Metropolitana – Fotos Télam

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró este jueves la primera comisaría de la Policía Metropolitana y dijo que el objetivo era llevarle «tranquilidad a la gente en sus casas y en los barrios».

«Espero que la gente esté tranquila en sus casas y que la comisaría esté vacía de delincuentes», dijo Macri durante su discurso de inauguración de la primera comisaría de la Policía Metropolitana, en la comuna número 12, del barrio de Saavedra.

En su discurso, Macri expresó su satisfacción por la apertura de esta comisaría, que se da dentro de un plan integral de Seguridad, que incluye la presencia de la Policía Metropolitana en todas las comunas porteñas, además de mejoras en la iluminación, planes de prevención del delito y de inclusión de los sectores más necesitados.

El edificio de la comisaría número 12 está ubicado entre las calles Goyeneche y Ramallo, con una superficie de 1.500 metros cuadrados de superficie cubierta distribuidos en tres pisos que fueron construidos con un costo aproximado de inversión de 8,7 millones de pesos, según los pliegos de licitación.

La comisaría abarca cuatro barrios (Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan), que tienen un total de aproximado de 200.000 vecinos, a cuya seguridad asignará 400 efectivos, 20 vehículos y 7 motocicletas. Pero además, la comisaría está dotada de moderna tecnología, capacidad para 15 presos, y espacio para que funcione una fiscalía.

«Queremos facilitar el trabajo conjunto entre la fuerza de seguridad y la Justicia», dijo Macri, que estuvo acompañado durante el acto del ministro de Seguridad porteña Guillermo Montenegro y del titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco.

El jefe de gobierno porteño señaló también que con la Policía Federal está intentando «coordinar lo mejor posible» las acciones, y que Montenegro y Burzaco «están buscando tener el mismo nivel de relación que tenían antes con la fuerza».

Macri también se refirió al acuerdo con «empresas de seguridad, taxistas, remiseros, kiosqueros y colectiveros, para que integren la red de alerta temprana para que la policía pueda actuar en tiempo real para combatir la inseguridad».

La ubicación de esta primera comisaría de la Metropolitana trajo polémica con los vecinos de Saavedra, porque en un primer momento iba a estar ubicada dentro del Parque Sarmiento.

La Justicia frenó su construcción y pidió un informe sobre las consecuencias ambientales, tras lo que se decidió mudarla a su ubicación actual, a unas 5 cuadras de distancia, fuera del Parque.

La comisaría, que estará abierta las 24 horas, cuenta con 12 oficinas destinadas a la recepción de denuncias y sumarios.

El comisionado mayor Oscar Antonio Álvarez, un oficial con 35 años de servicio en la Policía Federal, será el responsable de la seccional.

El objetivo del jefe de gobierno porteño es que a fines del año en curso se construyan 15 dependencias policiales y se incorporen 3.500 efectivos.

Fuente: 26noticias

A. Fernández: “Con el consumo de los argentinos no se juega”

Así respondió el jefe de Gabinete a la convocatoria de la Mesa de Enlace a un cese de la comercialización de granos para la semana próxima. El Gobierno nacional salió este jueves por la mañana a criticar con dureza al paro de comercialización dispuesto por las entidades agropecuarias, al señalar que esa medida «no beneficia a los productores» y constituye una «expresión política» que implica «jugar con el consumo de los argentinos».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «tiene la mayor vocación de resolver las problemáticas que impactan al productor más chico».

«La Argentina tiene un consumo más o menos de unos 6 millones y medio de toneladas. Siempre hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», se quejó el funcionario.

Y explicó que una vez cubierto el consumo interno de trigo, se garantizaba un «saldo exportable». Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, sostuvo que la medida de fuerza anunciada por la Mesa de Enlace -que se concretará durante la semana próxima- «no beneficia a quien en definitiva ponen como excusa de su accionar, que son los productores».

En declaraciones a la TV Pública, Domínguez subrayó que el objetivo del Gobierno es «ser parte de la solución» y que el productor «no mal venda» su producción.

Por eso, consideró que el cese de comercialización de oleaginosas y cereales por siete días «no beneficia al principal destinatario de las políticas de este Ministerio, que es el productor, en momentos donde hay más necesidad de vender para financiar su próxima producción».

«El cese de comercialización es decir no venda. Y si se reclama que no hay venta cuando tenemos urgencia de venta porque tenemos que pagar los gastos, esta medida no se entiende», añadió.

Según Domínguez, la medida «es simbólica» y refleja «una expresión política». El ministro admitió que «los exportadores y algunas molinerías no están pagando a los productores los precios de referencia», pero aclaró: «pusimos un millón de toneladas a disposición, a precio cero, para que no malvendan».

En este marco, propuso «enterrar las prácticas del desencuentro y avanzar en un espacio que defienda intereses y precio de los productores».

Según Domínguez, «nadie hizo tanto por el sector como este gobierno y el ex presidente Néstor Kirchner», debido a que incluso «se ha cambiado el sistema de producción favoreciendo a los múltiples actores que intervienen en un negocio que es hoy agro negocios, y donde Argentina es altamente competitiva».

«El momento es bueno y si hay productores (trigueros) que tienen problemas, para eso tienen la decisión que tomó la Presidenta de otorgar créditos a tasa cero», recordó.

Fuente: 26noticias.com

Edesur invertirá $550 millones para pactar con De Vido

La empresa de distribución eléctrica en Ciudad y Provincia de Buenos Aires anunció un plan de inversiones 30% superior al originalmente previsto para el año próximo como un gesto de paz y entendimiento tras la amenaza de recisión de contrato hecha por el Ministerio de Planificación Federal que comanda De Vido.
La distribuidora de energía eléctrica Edesur anunció ayer al Gobierno que invertirá $550 millones durante 2011, 30% más de lo previsto el año pasado, en un gesto con el que intentó distender la relación con el Ejecutivo, luego de que el ministro de Planificación, Julio De Vido dispusiera una multa de $ 50 millones a la compañía por los cortes de luz que afectaron a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Andrea Brentan, quien es Director de España y América Latina del Grupo Enel, y como es el Consejero Delegado de Endesa (máximo cargo de la controlante de Edesur) llegó ayer al país y se reunió al mediodía con el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.

A ellos le comunicó la inversión, que representa una ampliación del 30% en los desembolsos que le había pedido el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en noviembre último ($ 414 millones), informó la compañía.

La empresa remarcó que la llegada de Brentan fue un “gesto de buena voluntad” hacia el Gobierno, luego de que Edesur haya sido duramente criticada por los cortes de luz.

En lo peor de la situación, De Vido llegó a amenazar a la empresa con quitarle la concesión. “Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión”, había dicho el ministro el 3 de enero, luego de reunirse con un diplomático italiano y reclamar la llegada de ejecutivos de alto vuelo de Endesa al país. El mensaje del directivo italiano fue, entonces, que “la apuesta por la Argentina es de largo plazo”, indicaron en la distribuidora.

Los funcionarios de Planificación, en tanto, transmitieron a Brentan las deficiencias que, entienden, tiene el servicio que brinda Edesur y, en menor medida, el de la Central Térmica Costanera, también controlada por Endesa.

Ahora será el ENRE el organismo que determine si las inversiones anunciadas son suficientes, afirmaron voceros de Planificación.

La semana pasada, el gerente general de Edesur, José María Hidalgo, había recibido los reclamos de funcionarios de intendencias del Conurbano afectadas por cortes de luz. Hoy, con el anuncio de inversiones ya concretado, De Vido recibirá a Brentan.

El ENRE audita a Edesur, Edenor y Edelap por treinta días, hasta comienzos de febrero, tras los cortes de luz por los que Planificación pidió multas por $ 70 millones ($ 50 millones para Edesur y el resto para las otras dos distribuidoras). Además, el organismo ya informó a las compañías que tendrán que hacerse cargode resarcir a los usuarios afectados por los cortes que hayan sufrido daños en electrodomésticos.

Edesur detalló las siguientes obras:
– Puesta en servicio de las ampliaciones de potencia de las subestaciones Don Bosco (de 80 Megavatios a 160) y Quilmes (de 80 MVA a 120 MVA), destinada a 380.000 usuarios del sur del conurbano bonaerense.

– Trabajos de ampliación de potencia de las subestaciones Pérez Galdós (30 MVA a 80 MVA) y Barracas (60 MVA a 80 MVA), para ponerlas en servicio parcial en 2012. Los trabajos afectan a usuarios de la Boca, San Telmo, Barracas y otros barrios de la zona sur de la Ciudad.

– Ampliación de las subestaciones Rafael Calzada y Almirante Brown (ambas de 80 MVA a 160 MVA) para su puesta en servicio en 2013. Esto beneficiará a 414.000 usuarios de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Ezeiza, entre otros partidos.

Fuente: Cronista.com

Inseguridad e inflación, el punto débil del Gobierno


El consultor político, Hugo Haime, dialogó con Agencia CNA sobre el oficialismo y lo que le deparará el destino a Cristina Fernández de Kirchner. Para el analista, el Gobierno perdería si solamente se cometen errores relacionados con la seguridad o la inflación.
El analista político, titular de la consultora Haime y Asociados, Hugo Haime, dialogó con Agencia de Noticias CNA y se refirió al oficialismo.

Dentro de su análisis no quedó afuera la muerte de Néstor Kirchner, a tal punto que Haime aseguró: “En noviembre todos eran Cristinistas. Crecer 20 puntos en dos días, o tres, es difícil que se sostengan en el tiempo. Vamos a necesitar un tiempo para dilucidar que es lo que era la espuma, que es lo que era ser solidarios con la presidente”, señaló.

El consultor le explicó a Agencia CNA dicho fenómeno: “Hay mucha gente que lo hace por quedar bien, por pensar que no es momento para hablar mal. Ante cualquier tipo de situación de pistas que las cosas no estén del todo bien vamos a tener la opinión negativa de los que ya opinaban negativamente”, manifestó y pidió tiempo: “Hay que esperar hasta marzo”.

Por estos días el gran conflicto interno que hoy viven el kirchnerismo y la oposición, es el futuro candidato a presidencial del oficialismo. Hugo Haime dijo que será “la presidente quien decida si va o no”, y al momento lanzó un análisis: “En caso que acepte ir, el problema no va a ser ganar sino que no tiene sucesión K o no está clara. Si fuese Scioli podría ser por ocho años”, sentenció.

Para el consultor, “la oposición está muy lejos del oficialismo”, aseguró y agregó: “El oficialismo tendría que pensar en no cometer errores. El kirchnerismo sube por aciertos propios y baja por errores, no por acción de la oposición”.

Pero advirtió: “SI el oficialismo comete errores relacionados con política de seguridad o inflación, puede generar una ola de opinión pública que concentre en algún dirigente de la oposición. Pero tendría que haber grandes errores”, finalizó el consultor político Hugo Haime.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina ejemplifica a costa de Edesur otra lazada al ‘corralito’ energético


Amenaza con rescindir la concesión de la participada por Endesa y Petrobras, le exige una inversión cuádruple de sus beneficios y bloquea dividendos.
Sobreactúan. Cristina Fernández y su ministro De Vido hacen sangre y escarmiento en el brazo argentino de Endesa, a la vista de todas las demás empresas energéticas. Dejan sobre la mesa de Edesur un compromiso de inversión de más de 414 millones de pesos, la puerta cerrada a 186 millones de pesos de dividendos no repatriados ni a Roma, ni a Madrid, ni a Brasilia y el mea culpa de Edesur-aunque sea por la vía del silencio- ante la galería peronista por los cortes de electricidad de diciembre. La Casa Rosada pisa las huellas de sus propias zozobras, pero se las intenta cobrar a las empresas de servicios públicos privatizadas. Nada que no ensayara antes con las gasistas TGN y Metrogas -aun bajo supervisión pública-, o con Ausol, la concesionaria de autopistas de Abertis. Nada que no aproveche, de paso, para agitar las expectativas de la ‘argentinización’ y el sitio a los empresarios de su sintonía, esta vez tras los pasos del 27,3% de Petrobras en Edesur.

Pero las grietas de un sistema eléctrico que debería sumar dada año 1.600 Mw nuevos sólo dejan ver los demás desconchones del zigurat energético, un nuevo ‘corralito’ con las empresas como víctimas y con las tarifas, las limitaciones a las exportaciones de energía y la intervención estatal en una veintena de Juntas Directivas -la mitad energéticas- como verjas del laberinto.

El de la energía se ha convertido en un jardín en el que queman los informes del grupo de los ocho ex ministros del ramo. Denuncian que Argentina se desangra en subvenciones, desincentiva la inversión de las compañías privadas -cayó un 42% en un año-, camina a la dependencia de las importaciones en naftas, fueloil -y hasta crudo en menos de un año- y paga caro el gas boliviano y los buques de GNL. Si hay que importar será al doble del precio de las naftas en la región. A las gasistas, las eléctricas y las petroleras las atrapa en un calendario en el que las ‘hojas’ de los acuerdos, los decretos y las licencias nunca acaban de caer. Algo pasa -le recuerda la patronal- cuando después de un año en el que la principal distribuidora de gas estuvo al borde del default por la parálisis de las tarifas e intervenida por la administración, ahora es la mayor generadora eléctrica. Algo pasa, cuando tras los pasos de Shell o Petrobras, algunas grandes energéticas cogen la puerta, o al menos, cocinan alianzas para ‘argentinizar’ su accionariado.

El ministro Julio De Vido agita el fantasma de la rescisión del contrato con la distribuidora eléctrica participada por Endesa y Petrobras, un paso adelante y otro atrás: en la cartera de Planificación nadie quiere una intervención estatal. Hablan de nuevo de “una última oportunidad” para Edesur, ahora a cambio de más inversiones. No sólo porque el trayecto de las empresas energéticas intervenidas le recuerda -con la sentencia favorable emitida para TGN, TGS y las tarifas de Metrogas, aunque siga sus recursos- que el viaje puede ser de ida y vuelta y con peajes caros para la Casa Rosada: Shell enfrenta aún 57 causas pendientes en Argentina, pero ya ha conseguido revocar en primera instancia 18 de las 45 multas por desabastecimiento. Y, sobre todo, TGN, con tres avales de la justicia en contra de la intervención estatal, le marcó las líneas de sus defensas a Ausol y Metrogas. Además, De Vido sabe que la decisión del Gobierno de intervenir empresas de servicios públicos ahogadas financieramente por tarifas congeladas y costos crecientes obligaría al Estado a gastos cada vez mayores, en momentos en que la solidez fiscal del país se resiente. Pero no ocultan ya, sobre todo, que, si hace falta, el Gobierno sería receptivo al desembarco de algún empresario local. Ha dejado que sea el líder del sindicato Luz y Fuerza, Oscar Lescano, el que se atreva a barajar en público apellidos incluso para potenciar la ‘argentinización’ de Edesur por la puerta del 27,3 % que la petrolera estatal tiene en la empresa eléctrica.

Con cada golpe de especulación, se encarga de revivir el interés del trío de eternos candidatos al sillón de la brasileña en Edesur: Aunque saben que -a diferencia del proceso de argentinización de YPF con Eskenazi- no sería tan fácil encontrar accionistas dispuestos al desembarco con tarifas congeladas a diez meses del ‘ahora o nunca’ presidencial. El mapa de Néstor Kirchner comienza a ser incómodo incluso para algunos allegados, tras la venta de los Bulgheroni del 50% de la petrolera Bridas a la china CNOOP. Electroingeniería, de Gerardo Ferreira, la misma empresa que desembarcó en Vialco, le pisa los talones a las desinversiones de Petrobras -si llegan- en Edesur. Ya en el caso de Transener, la ‘administración K’ jugó en 2006 un papel clave en la venta del 50% de las acciones. Petrobras había llegado a un acuerdo con el fondo Eaton Park, pero ante la presión del ENRE y del ministerio de Planificación le vendió a Electroingeniería y ENARSA. Cristóbal López, el zar del juego, ha conseguido hacerse con negocios petroleros y ya consiguió cuajar con Petrobras un acuerdo para comprarle una refinería y una red de estaciones de servicio. Y Eduardo Eurnekian, el eterno aspirante a cualquier proceso de ‘argentinización’ de las empresas de servicios públicos, ya protagonizó todas las quinielas fallidas con Telecom Italia y ahora vuelve a la palestra de las escaramuzas eléctricas del Ejecutivo argentino.

CRUCE DE DENUNCIAS Y AMENAZAS
Que la participada argentina de ENEL no era ‘santo de la devoción energética’ ni empresarial del Ministro de Planificación argentino no es nada nuevo, aunque siempre hasta ahora consiguió diluir las amenazas, como hicieron Metrogas y TGN en el sector gasista. La tierra del tango se ha convertido en la latitud más sombría para Endesa, a pesar de que el año pasado incorporó en ella 66.000 de sus nuevos 382.000 clientes en la región y es el principal operador privado del mercado de distribución eléctrica del cono sur americano. “Por ahí les iría mejor como gerentes de una distribuidora en la que quienes tenían que estar a cargo se quedaron descansando en Italia y España mientras los trabajadores ponían el pecho y trabajaban 18 horas por día para restablecer el suministro”, espetaba el ministro de Planificación, De Vido, que ha aireado su relación tirante con el español José María Hidalgo, en plenas vacaciones del directivo. Nada, que no coincida, en realidad, con un nexo recíproco de exigencias y reproches entre la eléctrica y la administración de Cristina Fernández. Junto a las demás distribuidoras, tras la muerte de Néstor Kirchner habían reavivado una campaña de protestas por el incremento del canon mensual que deben pagar al regulador ENRE (que ése sí, les cobró a firmas como Edenor, Edesur, Edelap un 46% más que en 2008 y un 70% en el último año) y otra para, de nuevo, intentar que el Gobierno actualice las tarifas de la energía eléctrica, casi intocadas desde los años 90.

Ya entonces, Edesur les recordaba con una campaña de carteles incluso, que “9 de cada diez domicilios de Capital y el Gran Buenos Aires pagan menos de 1,33 pesos de luz por día desde 1992”. El propio Conti desvelaba durante 2010 la inseguridad jurídica argentina y exigía en su momento que los Kirchner honraran sus promesas tarifarias, después de una década. Las empresas generadoras de energía denunciaban que en 2009 la demanda pagó el Mw a un promedio 54 pesos, pero el costo de producirlo fue el costo de producirlo fue de 164, lo que explica un déficit de 15.000 millones de pesos el año pasado que en 2010 terminaría rondando los 20.000 millones de pesos. Ni la multa de 50 millones de pesos (unos 9,5 millones de euros) que La Casa Rosada daba a conocer la última semana de diciembre es nueva -ya en junio le impuso otra por 20 millones- ni está sola: las otras dos grandes distribuidoras, Edenor y Edelap (responsable de La Plata), acaban de recibir, al mismo tiempo, multas por 20 millones de pesos por los mismos cortes e irregularidades del suministro eléctrico y, aunque no fue hasta después de que los medios denunciasen la diferencia de trato del Ministerio con Edesur, de Vido decidía incluirlas también en la notificación y la investigación, aunque por ahora sólo Edesur esté bajo la revisión de ENRE y, a diferencia de la empresa participada por Endesa, Edenor (del grupo argentino Dolphin, que sí aceptó abrirse a capital nacional) sí ha podido utilizar sus dividendos para rebajar endeudamiento.

Los analistas se preguntan por qué, si ya existía una resolución 525 acordada desde el 22 de septiembre para invertir un 15% más de lo que el propio ENRE acordó con Edesur inicialmente a cambio de sus 185 millones de pesos de dividendos, De Vido lo saca ahora a la luz pública; por qué, si acusa a Edesur de una praxis defectuosa durante cuatro años, no lo denunció antes. No son dudas que impidan que el ministro coreografíe, en la galería pública, su sintonía de penalizaciones y obligaciones debidas para las eléctricas. Buenos Aires ha hecho del miedo toda una estrategia. Lo sabe la distribuidora Edelap: sólo en enero de 2009, después de un mes de amenazas y negociaciones con De Vido y del compromiso de inversiones superiores, la empresa participada por la estadounidense AES consiguió la libre disposición y repatriación de sus beneficios y el fin de las sospechas y las amenazas de rescisión de la concesión. No es, en realidad, nada ajeno a Edesur: ya en 2009, vio cómo sus dividendos dormían en el congelador de ENRE durante meses. A Edesur le exigían reinvertir el 50% de los 53 millones de divisas de dividendos para repartir el resto. Ya en 2008 invirtió 84 millones de euros, casi el doble que en 2007. A Camuzzi (62 millones de pesos), TGS (30 millones), Gas Natural (6 millones) y Distribuidora de Gas Cuyana (8,5 millones) la luz verde al reparto de dividendos entre sus accionistas ya les costó antes de las elecciones una concreción al alza de las inversiones previstas.

Nada que no se pueda entender mejor desde la ‘intrahistoria’ de lo que los medios locales conocen ya esta vez como el ‘affaire Edesur’. Si en agosto de 2009-como recordaba Clarín- el Gobierno ordenó revisar todas las facturas de electricidad cuando que Isidro Bounine, entonces secretario de la Presidenta, le enseñó a Kirchner su factura, esta vez el enfado de la presidenta Fernández, a la vista, en plena televisión de las protestas callejeras por los cortes y las restricciones de luz, sólo llovía sobre mojado sobre la irritación de De Vido y el mismísimo Aníbal Fernández. El primero, responsable de las infraestructuras, de la energía y de los servicios públicos en su cartera, se casó a oscuras en el distrito capital del país; el segundo, mano derecha de Presidencia, aseguraba haber sufrido siete cortes en una noche en su propia casa.

Ése será el escenario que se encuentre el ex presidente del Gobierno José María Aznar, tras su fichaje como asesor externo de Endesa para Iberoamérica. Con más de 2,3 millones de clientes en el Sur de Buenos Aires y en una docena de ‘partidos’ del Gran Buenos Aires -justo algunos de los más contestatarios con la Casa Rosada- Edesur se ha convertido en el sujeto perfecto para todas las aristas de la ejemplificación de De Vido, ahora que ni él pasa por el mejor momento en la geografía del gabinete ministerial, ni Fernández, a las puertas de los comicios de 2011, quiere que la crisis energética mil veces negada y la falta de dinero en efectivo por la inflación le pasen más facturas electorales.

Ni los semáforos paralizados, ni los hogares a oscuras, ni el riesgo que los analistas advierten de nuevo colapso con el repunte de consumo de la segunda quincena de enero (verano austral en Argentina) la ayudan en esas intenciones. Sólo así se entiende que, a pesar de que el 31 de diciembre los cortes de luz que afectaron a más de 200.000 usuarios ya estuvieran resueltos, el Ejecutivo haya preferido las ‘amenazas preventivas’ sobre las distribuidoras eléctricas. Que haya convocado a una docena de gobernadores y alcaldes peronistas de las zonas bajo suministro de Edesur para hacer casus belli -excepto a Mauricio Macri, opositor muy crítico con la política energética argentina, que gobierno justamente el distrito con más clientes de Edesur. Y que haya abierto la ‘veda’ de los consumidores sobre las distribuidoras, aunque sabe que según la Auditoría General de la Nación, Edesur, Edelap y Edenor sólo tuvieron que pagar un 0,29% del monto total de las multas aplicadas desde 2002

TODO UN ‘CORRALITO’ ENERGÉTICO, MÁS ALLÁ DE LA ELECTRICIDAD
Pero con cada campanada de amenaza a Edesur, De Vido no puede evitar que resuenen, en realidad, los ecos de las zozobras del sistema. Y con ellos, el revivir de los avisos que los analistas, los ex ministros de energía y varias instituciones de la región le vienen haciendo desde hace meses. El ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino le ha puesto apellidos: “los cortes de luz son responsabilidad del Gobierno”, que en siete años no renegoció ninguno de los contratos ni las concesiones públicas y la crisis energética no se va a solucionar “por más que le entreguen o ingrese uno de los amigos del poder” a Edesur. Como el Ex Secretario de Energía, Jorge Lapeña, exigen que, junto a las responsabilidades de Edesur se ventilen también los incumplimientos del Estado. Y como su homólogo, Emilio Apud, recuerdan que se le ha imposibilitado hacer un mantenimiento razonable al distribuidor, las tarifas han estado maniatadas por ocho años y la tarifa actual no alcanza a cubrir el valor agregado de la distribución, sobre todo si se lo compara con otras provincias donde por el mismo servicio se paga 3 o 4 veces más.

Si las energéticas denuncian, demora aún más su horizonte tarifario, si intentan despejar el horizonte de su deuda por los atajos del default, lo neutraliza. Las condena en el jardín de un ‘corralito’ acotado por la parálisis de tarifas, la orfandad de una política estatal de regulación y fomento de inversiones; una matriz energética muy dependiente del gas y los combustibles líquidos, a la que el Gobierno ‘riega’ con el grifo abierto de su política de subsidios: más de 12.000 millones de dólares anuales sólo para sostener la ‘impostura’ de una energía eléctrica barata, el equivalente a todo el gasto del sistema de salud público y privado en Argentina y unos 48.000 millones de pesos previstos en 2011 para energía, la partida más pesada de los 100.000 millones de subsidios conjuntos -un 40% más que en 2009- con los que darle cuerda al consumo en tiempo de elecciones.

Las multinacionales del sector respiran por las mismas heridas que han llevado a la Casa Rosada a imponer directivos en las empresas participadas por la Anses, a pelearle los dividendos a Techint, o a transferirle a la Secretaría de Comercio Interior unas nuevas riendas del mercado de las tarjetas de crédito. Pero el tambor de las amenazas hace eco con más fuerza en el sector energético. Las alertas de Edesur y Devoto llueven sobre mojado en las alarmas que encendió hace más de un año el informe de ocho ex ministros de Energía argentinos, reunidos para recordarle a la Casa Rosada que su modelo estaba al borde del colapso: “Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto”. Si no hay inversiones en generación y transporte de energía, no será sólo la rentabilidad de las multinacionales y el abastecimiento los que estén en peligro. Las reservas de gas se han reducido un 43% desde el 2000. Ni la caída del consumo por la reducción de la actividad industrial ni los esfuerzos de Cristina Fernández por fortalecer los lazos del gas y del petróleo con Hugo Chávez a cambio de carne argentina han aminorado el impacto de las zozobras bolivarianas.

Hoy, las profecías han empezado a cumplirse: Argentina tiene 9000 MW de energía hidráulica ‘dormida’; desde 2002 hasta 2007, no invirtió nada en generación y aunque en los últimos tres años se sumaron 4500 MW, se nutren con gas y combustibles líquidos. La década del noventa se caracterizó por importantes inversiones que permitieron no sólo revertir una situación deficitaria eléctrica anterior, sino también crear una reserva superior a los estándares usuales, pero la parálisis de las tarifas tras la devaluación de 2002 afectó todas las aristas de la ecuación del sector eléctrico: dejó de haber rentabilidad para invertir en nueva generación, en transmisión y distribución y los subsidios otorgados a los concesionarios no resolvieron ni los desequilibrios ni compensaron a los ojos de los inversores el riesgo de depender de decisiones oficiales discrecionales.

A las futuras centrales hidroeléctricas de Barrancosa, Cóndor Cliff y de Chihuidos la Secretaría de Energía no les dio prioridad de ejecución y, además, tienen un bajo factor de carga. No se han reorganizado aún los mercados mayoristas de energía, hoy intervenidos, y tanto en electricidad como en gas no se han terminado de regularizar con detalle los contratos de concesión de transportistas y distribuidores, desde la ley de emergencia pública de 2002. A pesar de que ya en 2004 el Secretario de Energía aconsejó empezar “a corregir distorsiones”, en los años del kirchnerismo la producción de petróleo cayó un 17% y la de gas, en descenso desde hace siete años, acumula más de un 4% de retroceso y ha visto cómo las reservas se reducían en más de un 50% en la pasada década. Aunque De Vido lo achaque a confabulaciones mediáticas la escasez de combustibles, se refina menos y hay 3,4 millones de vehículos más que hace una década. Entre los años 2000 y 2009, la producción de naftas en las refinerías argentinas cayó un 15,2% por ciento, y la de gasoil un 2,48%. Argentina ha tenido que incrementar un 30% la importación de combustibles y derivados del crudo, pero ni aún así ha podido aminorar la falta de gas para las centrales térmicas, a pesar del boom del gasoil (un tercio ya de importación). Y aún no sabe cómo pagarle antes de 2012 a Hugo Chávez los 1.200 millones de dólares que le deben a Pdvsa por unos combustibles más caros que el promedio de toda la región, aún bajo la lupa además de la justicia argentina.

Electricidad, nafta, gasoil, petróleo y gas están bajo la regulación, manifiesta o latente, del Ministerio de Planificación y los cinco tienen una oferta inferior a la de 2003 si se la contrasta con la demanda. En los despachos del ministro De Vido empiezan a vislumbrar que no será sostenible por mucho más tiempo un espejismo con energía barata para el consumidor tejido con subsidios, con volúmenes importados de gas al triple de precio en el mercado local, pero que -paradojas del modelo- con las reservas más bajas de hidrocarburos en 30 años, ha terminado por ahogar a las multinacionales en un modelo energético fallido jalonado por el intervencionismo, el control de las tarifas, la carga impositiva y las restricciones regulatorias sorpresa. Según un estudio de otro ex secretario del área, Daniel Montamat, los precios del gas equivalen apenas al 20% del promedio regional e internacional y los de la electricidad a poco más del 30%. Con excepción de los combustibles líquidos, ninguna empresa del sector espera cambios de aquí a las elecciones de 2011. Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (sólo tiene 30Mw de renovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL.

Ni el consuelo del incremento (oficial) en la capacidad de generación eléctrica en un 40%, ni los 2.500 km de líneas de alta tensión que según cifras oficiales se han construido en la última década, o los 2.500 Mw sobrantes del sistema son suficientes para afrontar una demanda energética que en diciembre se triplicó respecto al resto del 2010, que saltó la línea roja de los 20.200 Mw pero que aumenta a una cadencia mínima del 5% anual (frente a la media del 2% de los países desarrollados), al calor del espejismo de sus bajo precio. Sólo el consumo residencial se incrementó en un 30% en dos años y sumó 4 millones de aparatos de aires acondicionados nuevos. Después de una década, De Vido no sabe cómo generará los 30.000 Mw nuevos que según el sector serán necesarios en 15 años, debería incorporar al menos 1.600 Mw anuales. Los análisis de La Nación calculan que la oferta no da ya abasto para satisfacer al consumo y que para sostener un crecimiento del 5% anual sin disparar la inflación -a la vista de modelos como el chino, con doble inversión que Argentina- serían necesarios al año unos 10.000 millones de dólares más de inversión, buena parte de ellos en infraestructuras y energía.

OTRA BAZA PARA EL ‘MODELO K’ Y SUS ALLEGADOS
Cuando desembarcó en la Casa Rosada, Fernández llegó a confesar su voluntad de que sólo el 10% de las empresas de servicios públicos estuvieran en manos de multinacionales privadas y no dudó en hacer del ex presidente Néstor Kirchner el capitán de esas intenciones. Apuntaban maneras desde que en 2004 le quitó a Metropolitano la concesión del ex ferrocarril San Martín. Se dijo, entonces, que se llamaría a licitación. Aún no ha sucedido. Se enfrentó en 2004 con el grupo Macri por el Correo Argentino por una millonaria deuda por el canon y aunque aseguró que estaría en manos públicas por sólo seis meses, aún sigue. En su último año de gestión, el ex presidente también tomó la decisión de rescindir el contrato a Aguas Argentinas, convertida hoy en la estatal AySA a través de un decreto. Hoy, la letra del intervencionismo estatal de los Kirchner se ha diluido, pero sigue la ‘música’: hacen juego y lo reparten.

La receta desgranada esta vez para Edesur -amenazas, sanciones, restricción al cobro de beneficios y un menú de inversiones obligatorias para evitar la intervención- no es nada que no hubieran aplicado ya antes en la Casa Rosada con las energéticas y las empresas de servicios públicos. Lo hicieron con la Transportadora de Gas del Norte (TGN), del grupo Techint, que en 2008 declaró el primer default corporativo de la era kirchnerista. La empresa -lastrada por la depreciación del peso sobre tarifas domésticas que permanecen fijas y un incremento general de costos- ya había reestructurado su deuda en 2006-, se asumió insolvente ante un vencimiento de 22,1 millones de dólares, y prometió renegociar su deuda de 345 millones, hasta 2012. Pero no fue suficiente para la Casa Rosada: consideró que la cesación de pagos implicaba un “peligro para la prestación del servicio público”, e intervino la empresa y no permitió que la Anses, con el 7% de la deuda, consumara su reestructuración.

TGN, Ausol y Metrogas son sólo los apellidos más sonoros. Con Metrogas, la intervención estatal de la mayor distribuidora gasista del país, fue mucho más que la crónica de un guión anunciado desde la Casa Rosada y el Ente Regulador del Gas. Después de once años de tarifas congeladas y dos de incumplimiento de las promesas de revisarlas por parte de la Administración, Metrogas se convirtió en 2010 en el paradigma de todas las estrecheces del laberinto energético argentino: sin contar con subsidios como otras energéticas, veía en el espejo de las promesas incumplidas de De Vido cómo sus costes operativos se incrementaban un 210%, cómo sus pérdidas se incrementaban un 478% entre 2009 y 2010, aunque reconocían que eran sus restricciones tarifarias las que nutrían el descenso en sus beneficios.

En las renegociaciones suscritas con las distribuidoras se había incluido un “ajuste inicial y parcial de tarifas” que en la práctica aún no se ha cumplido. En seis años, las autoridades ni siquiera fueron capaces de agilizar el visto bueno administrativo para que Marathon y Ashmore consumaran un acuerdo de canje accionarial con Repsol y BG como esperaban sus propietarios. Todo lo contrario: no fueron otros que los recelos de Néstor Kirchner los que echaron por tierra el acuerdo de salida de BG de Metrogas y el desembarco de nuevos socios de YPF -que ya contaban con la anuencia de Eskenazi- en el accionariado de la distribuidora. Aún hoy, a pesar del fallo judicial de diciembre, a favor de TGS, la Transportadora de Gas del Sur y Metrogas – la participada por BP y por YPF- se resiste a reconocer los aumentos de las tarifas en la distribución del gas y sostiene el mismo sistema que intenta mantener petrificado desde 2003.

Con una mano, Cristina Fernández y De Vido aprovechan para ‘argentinizar’ más el laberinto energético antes de que se vuelva contra ellos; con la otra, barajan el mapa de las concesiones de sus servicios públicos e imponen sus apellidos para la calma. Saben que la inflación en los costos operativos que no reconoce el INDEC, los incrementos salariales y la negativa del Gobierno a otorgar una recomposición integral de tarifas desde la crisis de 2001 se han convertido en trago difícil de digerir para las empresas de servicios públicos. La cartera de Planificación acelera, por si acaso, con los relojes prestados de la Casa Rosada y las presiones sumadas del Ente de la Energía, aunque a la presidenta y su ministro, su ‘bonapartismo’ les topa con las fugas de las energéticas tras Petrobras, la caída del 42% de la inversión extranjera y los recelos a asumir concesiones viarias, tras el caso Ausol.
Fuente: INFORMADOR PÚBLICO/Ana Zarzuela / Intelligence and Capital News Report

Ruralistas reclaman la renuncia de Guillermo Moreno

¿Cuánto tiempo puede un hombre sostenerse inquebrantable ante el indignante accionar sostenido y demoledor de un secretario de comercio interior?
¿Qué productor agropecuario argentino quedó al margen de la oscura mano del ex presidente de la ONCCA, Echegaray?

Debemos recordar que desde hace ya cinco años TODO el sector agropecuario argentino viene siendo ignorado, vapuleado, insultado y hasta vejado por un gobierno incapaz de dar soluciones a las distintas economías que dejan más que considerables y jugosas divisas a las arcas de la nación. Soluciones que sí las tienen pero por razones netamente ideológicas son, para ellos, impracticables.

La cosecha de TRIGO, emblema si lo hay, con rindes extraordinarios, que para compararlos hay que alejarse casi cuarenta años atrás, hoy los productores sufrimos el peor de los castigos: el olvido. Somos los convidados de piedra a la fiesta de aquellos que hoy gozan comer en la gran mesa del gobierno.

De este tema se hablaba ya a comienzos del 2010, cuando arrancaba la campaña y el Ministerio de Agricultura dio certeza de pago de precio pleno.

NO SE CUMPLIÓ. Una vez más… y van…

Pero los que vemos un poco más allá de lo que sucede, sabemos plenamente que el ministro no es el que decide, sino el secretario de comercio interior. Por lo tanto, la llamada a reunión no tendrá más que la foto en los medios, pues el resultado lo conocemos muy bien. NO TENDREMOS NADA en sentido de poder comercializar nuestras producciones a precios justos.

Calculamos una existencia de TRIGO en poder de los exportadores en el orden de los cinco millones de toneladas. ¿Por qué no se abre la exportación libremente? Porque el secretario de comercio interior no lo autoriza.

Los PRODUCTORES AGROPECUARIOS argentinos, desde el año 2006, cuando llega a su cargo el secretario de comercio interior, somos los parias de la economía nacional, siendo el que más aporta a sus riquezas, no sólo nacional sino municipal y provincial. Claro está que el sistema de impuesto no coparticipable, llamado retenciones, no le permite a las provincias de mayor poder productivo contar con esos ingresos tan necesarios para las economías regionales. Pero los productores cargan sobre sus espaldas las pesadas gabelas impositivas, que lo asfixian hasta sacarlo del sistema, como ocurrió con MILES de PRODUCTORES GANADEROS.

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario no está de acuerdo con que la Mesa de Enlace tenga la reunión con el ministro de agricultura, toda vez que se sabe que este ministro no tiene la solución a los requerimientos imperativos que se le plantearán.

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario SOLICITA a la Mesa de Enlace que pida la renuncia del secretario de comercio interior. Si es necesario juntar las firmas, consideramos que se lograrían en tiempo récord.

A partir de este desplazamiento se podría hablar normalizar al sector, sea en los mercados granario como el ganadero. Ya sea el mercado interno como el externo.

El daño ocasionado por este individuo útil a los fines del fallecido Kirchner no se puede medir aún. Sólo la historia lo podrá ponderar teniendo en cuenta los precios extraordinarios internacionales en estos últimos años.

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario cree firmemente en la LIBERTAD de COMERCIO, en la PROPIEDAD PRIVADA y en las Instituciones de nuestra querida REPÚBLICA.

* Presidente del Movimiento de Reconocimiento Agropecuario

Fuente: Por Fernando A. Castro Pintos* para el Informador Público

Con la salida de Timossi, son 33 los relevos en la Federal

Ya suman 33 los comisarios pasados a retiro por la ministro de Seguridad, Nilda Garré, en su intento de reestructuración de la Policía Federal Argentina. Ni en Prefectura Naval ni en Gendarmería Nacional ni en Policía de Seguridad Aeroportuaria ocurrieron purgas similares.
(Urgente24). Muy profunda la jubilación anticipada de comisarios de la Policía Federal Argentina que promueve la ministro de Seguridad, Nilda Garré.

Hasta ahora parece fracasar la cobertura que buscaron algunos comisarios para frenar la purga. Obviamente que Aníbal Fernández ya no es referente pero tampoco funciona la opción por Julio De Vido (a propósito: Nilda Garré ordenó que le suministren toda la información sobre compras de equipos de comunicaciones en las fuerzas de seguridad).

Los relevos en la Federal comenzaron con la aceptación de la renuncia de los jefes Néstor Valleca y Jorge Humberto Oriolo, horas después de asumir Garré. Luego ocurrieron otros 31 despidos.

La novedad la anticipó Mariano Martín en el diario Ámbito Financiero:

«El jefe de la división Asuntos Internos de la Policía Federal, comisario mayor Raúl Timossi, con apenas una semana en su cargo, fue pasado ayer a disponibilidad por las sospechas que pesan en su contra en una investigación judicial. El apartamiento de Timossi fue el primer paso de una nueva purga en la fuerza ordenada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré. La secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño, anticipó que «todos los policías que tengan procesamientos firmes en causas judiciales graves serán pasados a disponibilidad en forma preventiva».

En el caso de Timossi, que asumió al frente de Asuntos Internos el 29 de diciembre, se resolvió apartarlo del cargo por el avance de una causa judicial y de una investigación de la propia Federal. En Seguridad aclararon que el comisario mayor no está procesado ni imputado en el expediente, pero se cree que como instructor de esa investigación optó por indagar al denunciante en lugar de hacerlo sobre los jefes policiales sospechados.

Denuncia

Se trata de una denuncia de 2005 del policía Fernando Sousa Helguera. El uniformado, que tiempo después debió renunciar a la fuerza, aseguró que el dinero que le correspondía percibir por los servicios adicionales que prestaba quedaba en manos de sus superiores. La acusación avanzó en Tribunales y quedó a cargo de la jueza federal María Servini de Cubría, quien en el último tiempo la elevó a juicio oral.

En ese expediente hay por lo menos 6 oficiales policiales procesados. «Todos ellos pasarán a disponibilidad preventiva», adelantó Caamaño a este diario. La funcionaria dijo que el mismo temperamento se adoptará sobre los policías sometidos a proceso firme por acusaciones graves. En Seguridad no podían calcular ayer cuántos uniformados están en esa situación en la actualidad.

En los casos en que se disponga el apartamiento de policías por las causas judiciales en su contra, Caamaño se ocupó de aclarar que será de carácter preventivo «y hasta tanto se resuelva en forma definitiva su situación» en cada expediente, de modo de no violentar el principio de inocencia. En caso de ser sobreseídos, los policías retomarán sus puestos. (…)».

Sin embargo, evaluado desde otro punto de vista, el relevo de Timossi no fue querido por Garré sino forzado por su situación judicial.

Garré confiaba en Timossi y por eso le había concedido una responsabilidad importante para ella: Asuntos Internos.

Es más: resulta un fracaso personal de la Nº2 del Ministerio, la fiscal Caamaño, quien habría aconsejado la permanencia de Timossi luego de la colaboración que recibió del comisario durante la investigación del asesinato del activista del Partido Obrero, Mariano Ferreyra.

La purga continuará ahora en cuadros intermedios de la Federal. Hay un motivo relevante para ello: el apartamiento de policías sometidos a procesos judiciales.

«REFLEXIONES DE UN PRESO POLÍTICO»

Por Jackeline L. LUISI!! Correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar.

Coincidente con las palabras de un preso político, como es el caso de Ricardo Cavallo, está en mi fe y en mi esperanza, que reine en nuestro bendito País, la Justicia.

Que los futuros Gobernantes cierren heridas del pasado y comience para la Argentina, un período de luz, de desarrollo y crecimiento. En las tinieblas, en las sombras, en los odios y en los resentimientos, un país jamás puede construir nada.

En el amor al prójimo, al pueblo, y buscando la justicia Divina, se puede proyectar un modelo de país. Quiera el Altísimo, iluminar y guiar los destinos de Nuestra Nación para que la paz, la Justicia, la Seguridad, la Salud y la Igualdad, reinen en la vida de los Argentinos.

En estos últimos años, ha imperado el proceso de desarme de las FF.AA y las Fuerzas de Seguridad, la violación a la CN, la mentira, el resentimiento y la llegada al poder de personajes siniestros, de los llamados: «jovenes idealistas» que en el pasado fueron los responsables directos de Guerra Revolucionaria desarrollada en la República Argentina, acarreando con ella muchas muertes a través de sus atentados. Como ejemplo menciono el ataque a la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal Argentina, un 2 de julio de los años 70, llevando la vida de las siguientes Víctimas:

Inspector David Ron. Ayudante Alejandro Castro. Ayudante Héctor A. Castro. Suboficial Auxiliar José Hilario Carrasco. Sargento Juan Paulik. Sargento Rafael Modesto Muñoz. Sargento Bernardo Roberto Tapia. Sargento María Esther Pérez Couto. Sargento Bernardo Zapi. Sargento Adolfo Chiariano. Sargento Marta Olga Pérez de Bravo. Sargento (RE) Romualdo Rodríguez. Cabo 1º Carlos Shand. Cabo Elba Hilda Gazpio. Cabo Vicente Iore. Cabo Ernesto Agustín Suani. Cabo Genaro Bartolomé Rodríguez. Agente José Roberto Iacovello. Agente Juan Carlos Blanco. Agente Femenino Alicia Esther Lunati

Agente Ernesto Martinzo.

Supernumerario David Ezequiel Di Nuncio. Supernumerario Ramón Arias. Señorita Josefina Cepeda (amiga personal del Cabo Elba Hilda Gazpio).

Simplemente para refrescar la memoria de muchos argentinos y comprender que este período de nuestra historia también tiene víctimas que pocos recuerdan, que muchos callan y que no están amparadas en los DD.HH.

Para finalizar, cito unas frases de Douglas Mac Arthur ( Militar estadounidense líder en las operaciones americanas en el pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Hijo de un Teniente General, Douglas Mac Arthur nació y se crió en el ambiente militar. Ya adolescente asistió a la Academia Militar de Texas Oeste y luego, en 1898, entró a la Academia Militar de Estados Unidos en West Point, donde obtuvo calificaciones sobresalientes. Actuó como Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Teatro Suroeste del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), lideró las fuerzas de las Naciones Unidas que defendieron Corea del Sur en 1950 – 1951 contra el intento de Corea del Norte de unificar el país por la fuerza. Alcanzó el rango de General del Ejército, uno de los cinco que lo han ostentado en la historia de los EEUU. Douglas Mac Arthur es el militar más condecorado de la historia de los Estados Unidos y también el más controvertido, admirado por unos y criticado por otros.):

«Hemos conocido la amargura de la derrota y la exultación del triunfo, y de tanto que hemos aprendido no puede haber vuelta atrás. Tenemos que seguir adelante para preservar en paz lo que ganamos en la guerra».

«Deber, honor, país»… Las tres palabras que nos dictan lo que debería ser, lo que puede ser y lo que será.

«Un mundo mejor nace sobre la base de la fe y la comprensión».

A continuación transcribo correo que me hiciera llegar, el Señor Oscar Cavallo.

Por Dios y por la Patria!! Jackeline L. LUISI

2009-03-17-Estimados en la fecha indicada ,el Capitán Ricardo Miguel Cavallo, mi hijo me envió estas reflexiones, que hoy comparto con ustedes, relativo a las acciones jurídicas- políticas, utilizadas por este gobierno. Esto hace añicos la previsibilidad del país, en todos sus órdenes, especialmente jurídicas. Lo hago bajo mi responsabilidad. Creo que es necesario que todos puedan considerarlo, y coincidir o no sobre el particular. Pensando en el futuro del país, futuro que involucra a los ciudadanos, creo que no podemos desconocer como nuestros representantes manipulan las normas jurídicas, para lograr sus fines y no precisamente en bien del país y sus representados.

Atte. Oscar A Cavallo

///////Hace meses que vengo pensando que tenemos que encontrar la manera de explicar de manera didáctica y directa que este mecanismo de destrucción del aparato legal para imponer su voluntad de venganza que usaron en nuestro caso, también lo usan para cualquier conflicto que tengan con cualquier sector dentro del país, de modo que lo que nos sucede le puede pasar a cualquiera y de hecho está pasando en diferentes ámbitos. Para mi sorpresa el sábado pasado, Alberto Fernández lo dijo con todas las letras en un programa de radio. Le hizo un reportaje Eduardo Aliverti en radio La Red a las 10 de la mañana del sábado 7/3/9. Explicó que su primer desafío como gobierno fue el tema de los militares, que todos sus asesores legales les dijeron que no era posible hacer ni modificar nada, porque las leyes de Punto Final y Obediencia Debida habían sido refrendadas 8 veces por la Corte Suprema. Que ellos hicieron un ejercicio político experimentando la forma de imponer su voluntad en contra de algo que la norma legal vigente establecía de manera opuesta a su deseo. Que una vez logrado su propósito probaron, al país y a ellos mismos, que basta la voluntad política para conseguir un objetivo propuesto, cualquiera sea este.

Que usaron el mismo mecanismo en todos los temas de gobierno a partir de entonces, hasta que llegó lo del campo y la ley de las retenciones, que también se hubiera conseguido si hubieran elegido una guerra de desgaste y no una frontal como se hizo.

Yo no lo podía creer. No solamente le pasaron por encima a toda la normativa legal y jurídica vigente (en definitiva las leyes que rigen en un país no son más que normas de convivencia para evitar, precisamente, que un grupo de personas hagan su voluntad en contra de los demás), sino que además hacen ostentación de eso!. El hombre no hacía más que confirmar públicamente que mientras ellos tengan el poder no existe la seguridad jurídica en ningún ámbito del país.

Lo que ellos encuentren como un obstáculo lo van a demoler a golpe de las normas legales que crean convenientes. Que lo hagan, como lo vienen haciendo desde hace años, ya no me extraña porque lo vemos a diario, pero que además lo expliquen y hagan ostentación de eso me parece incomprensible.
Alguna vez un banquero me explicó que lo que se espera y exige de quienes son sujeto de crédito bancario es, aparte de la solvencia imprescindible, una cualidad tan apreciada como la solvencia: previsibilidad. De nada sirve tener un deudor solvente si no puedo prever que va a hacer mañana o en un plazo cualquiera. Lo que han hecho en este gobierno es dinamitar todo resto de previsibilidad que hubiera en este país. Nada se puede dar por válido si se encuentra en contra de lo que el gobierno quiere hacer o conseguir.
Sinceramente pensaba que habíamos superado este período hace más de cincuenta años.

En México veía algo por el estilo y me daba pena, porque pensaba que ellos estaban un escalón por debajo nuestro en la escala evolutiva de los países. En realidad estábamos nosotros uno por debajo de ellos: todavía no habíamos llegado a eso. Las leyes y el Congreso no sirven para nada más que para darle forma legal a su voluntad. La democracia y las garantías constitucionales les importan un comino.
No puedo menos que preguntarme que pensarán del día en que dejen de tener poder?. Que le impedirá al que llegue, tomar las mismas medidas que ellos tomaron? En que se puede creer?

Estas son algunas de las cosas a las que el que asuma como gobernante tendrá que dar respuesta. No se porque, pero tengo la fantasía de que así como un grupo de gente quiso hacer un escarmiento con los militares, mejor dicho venganza y escarmiento; el próximo gobierno hará algo para evitar que ningún otro gobernante vuelva a tomar el marco legal como una herramienta propia para ejercer su voluntad y que el respeto de las normas que existen para que la convivencia sea un hecho tangible debe primar por sobre los intereses de cada parte.

Capitán. ARA Ricardo Cavallo

Argentina asume en el G77, pero Timermán no estará

Argentina asume hoy la presidencia del Grupo de los 77 (G-77) más China, durante una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York que será encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El canciller argentino, Héctor Timerman no estará presente en la ceremonia
Según expresó la semana pasada en declaraciones a la prensa el canciller argentino, Héctor Timerman, Argentina , al asumir la presidencia del G-77, tiene el objetivo de «revertir la ecuación en que una minoría de poderosos indican lo que sucede en todos los países del mundo».

La ceremonia en la que Yemen traspasará el mando del grupo a Argentina se celebrará en la sede de la ONU en la ciudad de Nuevas York, al noreste de Estados Unidos. El canciller Timerman no asistirá al evento, debido a la cancelación de vuelos hacia la urbe estadounidense a causa de un temporal.

El país suramericano estará representado por su embajador ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, quien recibirá la presidencia del G-77 de manos del representante permanente de Yemen ante la ONU, Abdullah Alsaidi.

El traspaso tendrá lugar en una sesión encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss, y el secretario ejecutivo del G-77, Mourad Ahmia.

Argentina recibió la presidencia de ese mecanismo en septiembre pasado en una ceremonia realizada en la sede de la ONU en Nueva York con la presencia de la mandataria, Cristina Fernández.

Desde esa posición, la Argentina buscará adoptar el rol de enlace entre ese bloque de países en vías de desarrollo y las principales potencias mundiales del G-20, ya que el país integra ambos foros.

En ese contexto, Argüello destacó la importancia que representa para la Argentina convertirse en «el embajador de los países en desarrollo ante las economías más poderosas del mundo».

«Presidir el bloque de los 77 más China en la organización de las Naciones Unidas implica presidir el mayor bloque de países que existe», destacó el funcionario en declaraciones televisivas.

El grupo de países en desarrollo, que se formó inicialmente por 77 naciones pero que en la actualidad está integrado por unas 130, fue creado en 1964 para coordinar posiciones en materia de comercio y desarrollo, adoptar medidas a favor de los países menos desarrollados y fomentar las relaciones entre ellos.

Se trata del mayor foro de coordinación de los países en desarrollo a través del cual articulan y promueven sus intereses económicos y potencian su capacidad de negociación en estos temas dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Fuente: www.agenciacna.com

Micheli reclama aumento de emergencia

El secretario general de la Central, aún en disputa con Hugo Yasky, reclamó «un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos» y rechazó la creación de un pacto social entre empresarios y sindicatos, al pedir «una discusión de haberes abierta y en paritarias libres y sin techo».
El autoproclamado secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el estatal Pablo Micheli, reclamó «un aumento salarial de emergencia de 1.000 pesos» y sostuvo que «la inflación de 2010 ha actuado como una espada de Damocles sobre el bolsillo de los trabajadores».

Un comunicado firmado por los dirigentes Micheli, José Rigane y Ricardo Peidro indicó que «los acuerdos paritarios del primer trimestre de 2010 quedaron desactualizados por el alza de precios de la canasta familiar y quebraron la paridad de compra».

La central demandó que ese aumento se extienda a los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados y se pronunció por «la profundización de las políticas de equitativa distribución de la riqueza y la convocatoria inmediata al Consejo del Salario».

«Urge la reapertura del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para encarar el año con una discusión de haberes abierta y en paritarias libres y sin techo», señalaron los dirigentes.

Los sindicalistas concluyeron expresando que la Argentina tiene «una oportunidad histórica para distribuir lo mucho que se acumuló con el crecimiento de la economía».

Micheli aún mantiene una disputa con Hugo Yasky acerca de quién es el secretario general de la CTA. Mientras el titular de ATE asegura que, tras los comicios realizados en diciembre, él es el legítimo conductor de la Central, Yasky asegura que tanto la medida dictada por el Ministerio de Trabajo como un fallo de la Justicia lo prorrogan al frente de la organización.
Fuente: lapoliticaonline.com

Das Neves le rescindió una concesión petrolera a una empresa de Lázaro Báez

El gobierno de Chubut rescindió un contrato de concesión a la petrolera Epsur, una firma del empresario Lázaro Báez, para la explotación de un yacimiento por el área Mata Magallanes Oeste. Desde esa provincia argumentan que fue por no cumplir el contrato. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó el jefe de ministros Pablo Korn.

La provincia de Chubut le quitó la concesión de un área petrolera a la compañía Epsur, del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La decisión tiene, además de cuestiones legales, un mensaje político: el lunes, el gobernador Mario Das Neves, enfrentado con el gobierno nacional y precandidato a presidente, había dicho que de ninguna manera iba a permitir el desembarco de empresas santacruceñas en su provincia. “No seremos una estancia de Santa Cruz. No vamos a dejar que ingresen empresarios corruptos que quieren quedarse con empresas constructoras y medios de comunicación”. Sin vueltas, Das Neves nombró a Rudy Ulloa (quien ya tendría acciones en un diario de Comodoro Rivadavia y está intentando comprar un canal abierto en la misma ciudad) y Lázaro Báez, ambos muy ligados al desaparecido ex presidente Néstor Kirchner.

Ayer, y a través del jefe de ministros Pablo Korn, el gobierno provincial anunció la rescisión del contrato con Epsur ante “innumerables incumplimientos” en obras de medio ambiente, legislación ambiental, obligaciones laborales, atraso en el pago de las regalías y el pago de la penalidad por no alcanzar la producción mínima.

Según publicó el diario Clarín, la concesión a Epsur fue otorgada en 2007. Está ubicada en la zona conocida como Mata Magallanes Oeste, 40 kilómetros al sur de la localidad de Río Mayo, al sur de Chubut. Tiene actualmente unos 60 pozos, es un área considerada marginal y que había sido controlada por Petrominera (la empresa estatal que maneja el petróleo en Chubut) antes de la concesión a Epsur. Produce alrededor de 30 metros cúbicos de crudo por día y ya había sufrido una clausura en abril del año pasado por problemas ambientales y laborales.

El ministro Korn dijo que la empresa tuvo “innumerables incumplimientos” no sólo laborales sino también ambientales. Pero principalmente con los planes de inversión para desarrollar el área. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó. En la resolución, la provincia le otorgó a la empresa 10 días para que reintegre el área y recordó que ya había sido multada por no alcanzar el mínimo de la producción; “dinero que tampoco abonaron y estamos hablando de entre 350 mil y 400 mil dólares”, agregó Korn.
Lázaro Báez conoció a Néstor Kirchner antes que sea intendente de Río Gallegos. Logró ingresar al Banco de Santa Cruz en un cargo administrativo pero cuando Kirchner asumió la gobernación de la provincia pasó a ocupar una gerencia clave.
Años después el banco presentó quiebra pero Báez siguió en su puesto tras la privatización. Es propietario de Austral Construcciones, firma que ha ganado millonarias licitaciones en todo el país. Pese a no ser funcionario, Báez viaja en el avión de la provincia. La noche previa a su muerte, Néstor Kirchner compartió la cena con Báez.

Un día antes de conocerse esta decisión, Das Neves había advertido de “la intención de empresarios corruptos de Santa Cruz de desembarcar en Chubut. Ellos tienen alambrada la provincia y ahora quieren venir acá. Y si quieren los nombro, yo no tengo problemas, son Lázaro Báez y Rudy Ulloa. Este último ya tiene medios en la provincia y va por más. Pero de ninguna manera lo vamos a dejar”, aseguró el gobernador.

CFK sigue en baja y el ballotage es casi un hecho

A pocos días de la muerte de Néstor Kirchner la presidenta de la Nación, tenía una intención de voto de más de 40 por ciento, hoy apenas sobrepasa los 30 puntos. Con estos números, Cristina se prepara para un eventual ballotage que parece no jugarle a favor.
Cristina Fernández de Kirchner viene en un decrecimiento continuo en lo que refiere a encuestas. La presidenta no puedo mantenerse en esos números altos que había conseguido alcanzar después de la muerte de su esposo, Néstor Carlos Kirchner. Los números le sonreían porque la intención de voto en el mes de noviembre estuvo muy cerca del 50 por ciento, lo que le permitía ganar en primera vuelta.

Hoy, a casi tres meses de la muerte del ex presidente, Cristina Fernández de Kirchner comenzó a perder seguidores y la segunda vuelta ya casi es un hecho.

Según una encuesta de la consultora de Artemio López, Equis, la presidenta de la Nación tiene una intención de voto del 31,1 por ciento, mientras que su perseguidor inmediato es Mauricio Macri con 14,1 por ciento, después los siguen; Pino Solanas 11,3 %; Ricardo Alfonsín 10; Eduardo Duhalde 9,2; Julio Cobos 6,0; Elisa Carrió 4,7 %; Ernesto Sanz 1,9 % y Felipe Solá 0,4 %.

De estos números se puede decir, que si la UCR decide ir unida con los tres candidatos, el radicalismo hoy, sumando las intenciones de voto de Alfonsín, Cobos y Sanz, alcanzaría el 17,9 por ciento. En caso que haga lo propio el Peronismo Federal, Duhalde-Solá, sumarían 9,6 por ciento.

Según lo que muestra este relevamiento, Cristina Fernández deberá ir a ballotage porque de acuerdo a la legislación vigente, el triunfo sin ballotage se obtendría de dos formas diferentes: la primera, sería llevándose el 45% de los votos. La segunda, con el 40% y una ventaja de más de 10 puntos sobre el segundo.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina seguirá importando billetes


Así lo anunció la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. La cifra se extenderá a 3000 millones en billetes de cien pesos y que se imprimirán en la Casa de la Moneda de Brasil. Con esta medida el Gobierno intentará superar los inconvenientes que se registraron en las últimas semanas en los cajeros de algunas entidades bancarias.
La gente tiene sus sueldos “atrincherado” en un cajero automático, la falta de billetes no deja que las personas cobren lo que les pertenece y el Gobierno nacional a intentado mirar para el otro lado, sin embargo la situación se complicó y por eso la presidenta del Banco Central de la República Argentina anunció que nuevamente se importarán billetes desde Brasil.

3000 millones de pesos serán lo que vendrá del país vecinos, es decir 30 millones de unidades físicas, de esta manera se extiende el contrato con la impresora extranjera. Hasta ayer se habían registrado el ingreso de 10.000 millones de pesos lo que ahora se incrementará en un 30 por ciento.

La presidenta del Central aseguró que «A lo largo de esta semana tendría que producirse un hecho muy claro que es que todo el efectivo que se usó y se gastó para las fiestas vuelva a entrar en circulación».

Curiosamente, la Casa de la Moneda nacional no puede cubrir las demandas de nuestro país ya que estaría en condiciones de imprimir hasta 350 millones de billetes por año, cuando normalmente se demandan entre 600 y 700 millones de billetes.

Fuente: www.agenciacna.com

Abal Medina fue designado nuevo secretario de Medios


Juan Manuel Abal Medina fue nombrado hoy como secretario de Medios del gobierno nacional, anunció el jefe de gabinete Aníbal Fernández. Hasta el momento, ocupaba el cargo de Secretario de la Gestión Pública de la jefatura de Gabinete. Ese cargo se encontraba vancante desde el alejamiento de Enrique Albistur.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó hoy que el secretario de la Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, ocupará el cargo de secretario de Medios que dejó vacante Enrique Albistur en diciembre de 2009.

“En oportunidad de haber asumido la jefatura de Gabinete y al momento de alejarse de la secretaría de Medios Albistur, habíamos dicho que íbamos a dejar vacante la Secretaría de Medios y en este caso esa secretaría va a ser asumida por el licenciado Juan Manuel Abal Medina”, informó Fernández.

El designado secretario de Medios tiene 41 años, es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires, docente y parte de una familia ligada al peronismo.

Según la agencia estatal Télam, el jefe de Gabinete ratificó que seguirá como subsecretario de Comunicación, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro y como subsecretario de Gestión de Medios, Juan Ross.

Sobre las especulaciones sobre cambios en la estructura del gabinete Nacional, Fernández fue tajante e irónico: “No leo Clarín, salvo cuando envuelvo huevos”.

Por último señaló que el reemplazo de Abal Medina en sus cargos se definirá más adelante.

Fiuente: lapolititaonline,com

Corralito de facto


Las restricciones financieras -al mejor estilo 2001- han aterrizado ya, aunque de manera subrepticia. Mientras los billetes escasean, el Gobierno Nacional insiste en defenderse endilgándole a los brasileños la responsabilidad por no entregar los impresos encargados. Pero los vetustos y herrumbrados Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina habían sido puestos a disposición del rally Dakar. En simultáneo, los bancos nacionales, provinciales y la banca privada han interpuesto restricciones para los retiros por cajero electrónico: es hoy imposible extraer más de quinientos pesos. Caos y furia ciudadana en La Plata y los centros de veraneo. Jubilados, agentes de policía y beneficiarios de planes sociales se ven imposibilitados de hacerse con sus haberes. Las alternativas oscuras que cobran forma detrás de la ineptitud oficial de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont. El juego político del Camionero Hugo Moyano. La corrida bancaria está entre nosotros.

He aquí las grandes contribuciones del kirchnerismo, aquellas que pocos se atreven a mencionar siquiera elípticamente: cortes de energía (con la consiguiente interrupción del servicio de provisión de agua potable), piquetes, escasez y aumento de combustibles, una violencia sin límites (involucrando los recientes casos de usurpaciones de terrenos) y -más recientemente-, una flamante y aggiornada versión de corralito bancario/financiero.

El pandemónium ha estallado en La Plata, cuya zona céntrica El Ojo Digital ha tenido la oportunidad de recorrer en días recientes. La Ciudad de las Diagonales ha mutado en una gigantesca olla a presión. Bajo el sol abrasador y una demoledora humedad, miles de personas intentan -la mayoría de las veces en vano- hacerse del dinero de sus haberes. Muchos morirán en el intento, en virtud de que existe un inconveniente que los medios nacionales han optado por obviar, a saber, que los camiones de caudales no llegan a sus destinos. Y cuando lo hacen -tal como lo explicaba a este medio un empleado de una sucursal bancaria platense-, «traen la mitad de los billetes acostumbrados». Escenario que termina con el ciudadano promedio aguardando hasta cinco horas para descubrir luego que los billetes se han desvanecido. En ocasiones, el dinero desaparece apenas una hora después de arribado el camión.

Lo que está sucediendo en La Plata se ha extendido a los centros de veraneo en la costa argentina, cuyas localidades son bien conocidas por no disponer de la cantidad mínimamente necesaria de cajeros automáticos. La instantánea con largas filas de personas para intentar extraer billetes se ha tornado moneda corriente, valga la ironía. Perfectamente puede decirse que esta anomalía opera tal cual lo hacen las enfermedades infecciosas, que poco saben de discriminar. En el escenario platense, entre los damnificados se cuentan jubilados, agentes de la Policía Bonaerense y beneficiarios de premios y planes sociales otorgados por un Gobierno Nacional que hace agua por todas partes. Porque de nada sirven los obsequios de fin de año si es imposible acceder a ellos.

La señora Nilda Garré -flamante y probadamente inepta Ministro de Seguridad- se encuentra en extremo ocupada descabezando a la Policía Federal, y se presume que continuará luego con sus castigados colegas de la provincia de Buenos Aires. No se han dispuesto medidas adicionales de prevención para los episodios de violencia que ya tienen lugar en las sucursales bancarias. Incluso se ha conocido de casos puntuales en donde «oportunos» delincuentes se posicionan a tiro para quitarle el dinero a aquellos afortunados que han podido hacerse de su salario.

Sugestivamente, la Ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de las dificultades para retirar dinero fresco. En medio del panorama, los agentes de policía de esa ciudad no pueden ocultar su furia, y reconocen que carecen de órdenes para prevenir, pero también de ganas para cumplirlas. Porque ellos también simpatizan con los padecimientos de jubilados y empleados estatales bonaerenses: todos han sido metidos de prepo en la misma bolsa. En cercanías del acceso a la Ciudad de las Diagonales existe un graffiti poco inocente, que reza: «Mucha policía riendo y el gobierno no hace nada». El detalle de color lo han puesto el puñado de agentes que, bajando raudamente de un móvil, modificaron la frase, a criterio de expresar su propio malestar: «Mucha policía Muriendo y el gobierno no hace nada».

Por si todo ello fuera poco, el dato que contribuye a echar combustible al fuego de la bronca ha llegado de la mano de las mismísimas instituciones bancarias privadas, nacionales y provinciales. Dio el puntapié inicial el Banco del Chaco, imponiendo días atrás un minicorralito para que ninguno de sus clientes puediera extraer más de quinientos pesos por cajero automático o ventanilla. Sus autoridades han tomado el camino fácil, emprendiéndola con munición semigruesa contra el Banco Central, por no haberles entregado los codiciados billetes. Excusa que se presenta surrealista, habida cuenta de la corrupción que ha teñido desde siempre a la Administración Capitanich y especialmente cuando se considera la fortuna personal del gobernador kirchnerista que ahora pretende ser candidato presidencial…

Los problemas se hubieran agotado allí mismo, sino fuera porque las autoridades de Banco Provincia y Banco Nación -red Link- optaron también por el poco auspicioso sendero del «corralito»: si acaso Usted encuentra un cajero bien provisto, no podrá extraer de él más de… quinientos pesos. Quinientos parece representar, por estas horas, el número mágico, una suerte de renovada cabalística para tener en cuenta al momento de apostarle a la quiniela. Por cierto, no espere gran cosa si su idea es visitar su institución privada de rigor para echar mano sobre los papelillos con la figura de Julio Argentino Roca: allí solo pueden extraer dinero los clientes del banco que se opte por visitar. A este respecto, la deleznable estrategia de que han echado mano los gerentes de las sucursales en la Capital Federal es la de excusarse (falsamente) con aquello de que «no hay sistema». Suelen recurrir también a otra maniobra, igualmente polémica: se informa a los clientes en espera que los cajeros volverán a funcionar minutos antes de las tres de la tarde. Monumental tomada de pelo, puesto que se trata del horario cercano al cierre. El objetivo es sacarse de encima la ardiente papa, o bien arrojar la pelota hacia adelante. Lo más lejos que se pueda.

Hablamos, pues, de un «corralito» anunciado efectivamente por unos pocos bancos. Pero existe otro «corralito de facto», que se ha concretado en una colorida variedad de alternativas: restricciones con las que uno se topa recién llegado al sitio en cuestión.

En las postrimerías del análisis, sobresale esa cualidad bien acentuada del Gobierno Nacional y sus autoridades, casi profesionalmente entrenados a la hora de maltratar al ciudadano común y, en particular, a ancianos y miembros de la clase pasiva. Y vale recordar que encumbrados funcionarios ya se han ocupado de birlar sus fondos acumulados en ANSES para destinarlos al agujero negro de las campañas políticas. De tal suerte que Amado Boudou (uno de los ideólogos de la táctica) alegremente se postula para Jefe de Gobierno porteño, cuando es el responsable político obligado por la escasez de billetes y por aquel hurto en perjuicio del dinero de los jubilados. Mercedes Marcó del Pont -socia del Ministro de Economía e íntima amiga de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm- le sigue el juego. En su rol al frente del Banco Central, la señora Marcó del Pont no puede hacerse la desentendida con lo que está sucediendo en los bancos de toda la República Argentina. Por ello, no extraña que hace tiempo que ha dejado de mostrar su forzada e intolerable sonrisa en los televisores de la nación. Y tampoco sorprende que, entre íntimos, se encuentre explorando sobre las maneras más elegantes de abandonar el gobierno y poner pies en polvorosa. Dice aquella vieja frase: «En política, no hay amigos ni enemigos; solo hay intereses». La mención de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont no es casual: debería serle de gran utilidad al lector para que, el día de mañana, recuerde bien quiénes son los responsables operativos y los arquitectos de este pantanoso escenario de corrupción, ineptitud y la más sobrada incapacidad. La Presidente Cristina Fernández cuenta a ambos personajes entre sus favoritos; por ende, ella es la principal titiritera en este teatro de renovados insultos en perjuicio de los ciudadanos argentinos.

Algunos dirán que, después de todo, Cristina Kirchner solo es culpable de ser una inoperante de la primera hora, dado que ignora de principio a fin lo que está sucediendo en el país y, peor aún, en su propio entorno. Nilda Garré, por ejemplo, solo se encuentra explorando las mejores alternativas para acercar a la Argentina a un nuevo estallido social: se esfuerza minuto tras minuto para aguijonear a las Fuerzas de Seguridad, a los efectos de que estas agoten la paciencia y se dignen a autoacuartelarse, cruzándose de brazos. A la ideología de la Garré y sus amigotes Kunkel, Zannini y Verbitsky esta respuesta policial/militar le vendría de parabienes. De esta manera, ellos podrían revitalizar aquello de los caracteres golpistas y destituyentes originados en el sector agrícolo-ganadero, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y la «oligarquía» o incluso el «establishment financiero». De hecho, existe un plan bien aceitado para culpar a empresarios y sectores bancarios por «fogonear» una corrida. Aún cuando todos sabemos a la perfección que son los siniestros habitantes de la Casa Rosada quienes han elucubrado este maquiavélico escenario. En la receta, lo único que faltaba era provocar a las clases medias, familias subsidiadas y trabajadores estatales. Esta faena prosigue su curso, acentuado ahora su éxito con la problemática del corralito de facto.

Desde lo político, esta suerte de autogenerados tropiezos pueden orientarse hacia la destrucción de las ambiciones del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque también pertenece al Club de la Inoperancia, es justo afirmar que el ex motonauta está siendo sometido a una maniobra cuasimilitar de pinzas al mejor estilo de Aníbal, antiguo general de Cartago. Ya se probó mutilándolo con un compendio de manufacturados episodios de violencia e «inseguridad» (en donde el último capítulo conocido ha sido el robo de las cajas de seguridad de una sucursal en la Capital Federal), y ahora los intentos por demolerlo de una vez por todas apuntan a la falta de dinero en los bancos. Los ideólogos de kirchnerismo de ultraizquierda que pululan por los pasillos de Balcarce 50 -se reporta- buscan volar a Scioli por los aires para obligar a la Presidente a presentarse para la reelección en 2011, aún cuando ella desprecia esa posibilidad. ¿Cuál es el problema? Apellidos «ilustres» como Pérsico, Depetri, D Elía, Kunkel, Zannini, Verbitsky, Icazuriaga, Larcher, Schoklender, Bonafini y el resto del bizarro zoológico no tendrían cabida en un gobierno en donde se entremezclen peronistas oficialistas y «disidentes». En cualesquiera de los casos, al argentino promedio no le interesan los vericuetos de estas internas de pacotilla. El ciudadano solo tiene en cuenta aquello que lo golpea con la fuerza del recto a la mandíbula diariamente, y eso es todo lo que interesa. El trabajador, el policía, el oficinista o empleado estatal, el profesional, el ama de casa y el jubilado solo observan que hay largas colas para extraer billetes en los cajeros, están pendientes del próximo corte de energía (para ocuparse de acumular agua en la bañera) y se cuidan las espaldas por si acaso tendrán que lidiar con un delincuente armado a la vuelta de la esquina. Después de estos padecimientos «neoalfonsinistas», cualquier cosa que digan políticos oficialistas u opositores es retórica vacía.

Dentro de poco tiempo -como ya hemos apuntado previamente-, muchos lo extrañarán al bueno de Aníbal Fernández. Se verá que su manejo de la seguridad, aunque torpe, no era tan peligroso como aquello que se encuentra fogoneando la Señora Nilda Garré mientras lee Usted estas líneas. Por otra parte, en momentos en que el ex intendente quilmeño declamaba que la falta de seguridad es una «sensación», muchos bien informados también teníamos la ligera «sensación» de que él terminará en prisión, más tarde o más temprano.

Y, hablando de reclusiones, parece ser que muy pocos analistas políticos han tomado nota de los procederes del inefable Camionero Hugo Moyano. Mientras un buen puñado de columnistas dominicales se preguntan por el estado mental del gremialista, El Ojo Digital prefiere considerar que el hombre es más inteligente de lo que a simple vista se aprecia. En tándem, montado con sus socios Julio Piumato y el falso taxista Omar Viviani, lo que hacen al «bendecir» candidatos es demolerlos. Se conoce de conversaciones privadas sostenidas por Moyano con sus mejores amigos, en donde despotrica contra la Presidente en los peores términos. En mucho, su forma de pensar coincide con lo siguiente: si la Señora pretende ponerme tras las rejas, lo que yo puedo hacer es señalarla como «mi» candidata. Experimento ya ejecutado exitosamente con «Aimé» Boudou quien, en su tontería, recibió a los «sindicalistas» con los brazos abiertos. Al basurero, pues, con la candidatura de Aimé. Pero don Hugo sabe bien que, cada vez que él le impone las manos a un aspirante, lo que en realidad hace es obsequiarle un pesadísimo salvavidas de plomo. Dos más dos no siempre suma cuatro…

Para redondear la cuestión del implícito «corralito», baste decir que ciertos analistas económicos prevén escenarios holgadamente peligrosos. En esta instancia, se sabe que escasean pesos y que la oferta de dólares es abundante. El mismísimo Banco Central se ha venido preocupando de inundar la plaza con moneda extranjera, mientras imprime más argentinos… que luego se convertirán a dólares. Se espera, para dentro de pocos meses, otro fuerte ingreso de billetes con el rostro de George Washington, originados en la liquidación de divisas desde el agro. Pero, ¿qué pasaría si, de la noche a la mañana, el Gobierno Nacional se dispusiera a levantar esos dólares estadounidenses de la plaza, existiendo una cada vez más fuerte falta de pesos? El resultado salta a la vista: se produciría una corrida financiera, para complementar a la corrida bancaria que ya tiene lugar -aunque los medios no lo reflejen-. En este mismo minuto, ya es tarde para todo aquel que quiera liquidar su plazo fijo: se le replicará que no hay efectivo para cubrir su necesidad. Capítulos como el actual ya han tenido lugar en el pasado, en los setenta, en los ochenta, y en diciembre de 2001. En 1995, con el Efecto Tequila haciendo estragos en el mercado y la calle, Carlos Menem escapó por un pelo de imponer un «corralón». Iniciativa que ya había analizado en su implementación, junto con Domingo Cavallo. Finalmente, Estados Unidos y el «malévolo» FMI salieron al rescate, y ello evitó la implosión del menemismo en su momento más delicado.

El kirchnerismo/oficialismo repite ahora los peores vicios del pasado. A la escasez de energía y combustibles y la inflación de más de cuarenta puntos anuales le agrega ahora la explosión bancaria, mientras atiza la violencia desarmando a las policías y allanando el camino de la delincuencia. Se trata, en definitiva, de capítulos marcados bien a fuego en la memoria de los argentinos, y que ciertamente no había necesidad de repetir. En el corazón del desmadre, Cristina continúa sumida en un ataque de paranoia y depresión de la que no la podrán sacar ni los más poderosos calmantes importados. Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa invirtieron muy poco tiempo para recordarle a sus compatriotas que lo peor que puede ocurrirle a una sociedad es tener por dignatario a un presidente inoperante.

Galería:

Cristina Fernández Wilhelm se ha estudiado de memoria los pasos que sus antecesores han dado, como queriendo repetir todo aquello que tanto nos ha costado olvidar. Es dable desear que se equivoque en este plan tan errado, y que termine su mandato como corresponde.

Fuente: Matías E. Ruiz, Editor/elojodigital.com.

Cristina recibió a Aníbal Fernández

La presidenta recibió esta mañana, al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, en el marco de su actividad en su despacho en Olivos, informaron voceros oficiales.

Por la tarde, la jefa de Estado encabezará el acto de puesta en marcha de una nueva línea de crédito destinada a productores trigueros, tamberos y ganaderos; recibirá a directivos de Toyota Argentina y luego al gobernador de Mendoza, Celso Jaque y al ministro de Planificación, Julio de Vido.

La ceremonia de lanzamiento de créditos para el campo se llevará a cabo a las 18, en el salón de actos de la casa central del Banco Nación, con la asistencia del ministro de Agricultura, Julián Domínguez; el titular de esa entidad crediticia, Juan Carlos Fábregas y otras autoridades, así como representantes del agro, el comercio y la producción.

Cristina también tiene previsto recibir en su despacho de la Casa de Gobierno, a directivos de la automotriz Toyota Argentina, quienes la interiorizarán sobre el crecimiento de la empresa y la contribución que presta al desarrollo de la economía, aportando tecnología y trabajo, en armonía con el medio ambiente.

Además, la primer mandataria mantendrá un encuentro con el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, durante el cual pasarán revista a la marcha de obras de infraestructura que se viene ejecutando en esa provincia.

La reunión se llevará a cabo en despacho presidencial de la Casa Rosada y participará el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Fuente: diariohoy.net

La Presidenta estuvo en el velatorio de la artista María Elena Walsh

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo anoche aproximadamente 10 minutos en el velatorio de la artista María Elena Walsh, durante los que expresó sus condolencias a familiares de la artista fallecida ayer a los 80 años de edad.
La jefa de estado, tanto al ingresar como al retirarse de la sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), donde tenía lugar el velatorio, no realizó declaraciones a la prensa.

Cristina concurrió acompañada por Oscar Parrilli, secretario General de la Presidencia; y Carlos Zannini, su par de Legal y Técnica de la Presidencia.

Un rato antes, el titular del INADI, Claudio Morgado, se acercó también al velatorio de María Elena Walsh para recordar y despedir a «una referente insustituible» cuyo valor «trasciende y caló hondo en el corazón de todos», enfatizó.

«Pensó en los niños como sujetos de derecho y, por lo tanto, entregó obras de una calidad absolutamente relevante», dijo Morgado a Télam.

Por su parte la cantautora Teresa Parodi, quien se acercó por la tarde al velatorio y volvió a ingresar para acompañar a la Presidenta, afirmó que siempre va a recordar a María Elena por «esa sonrisa hermosa y esos ojos claros iluminando todo» y por «su sentido del humor, su pensamiento lúcido e inteligencia brillante, y por la obra inmensa que nos ha dejado a los argentinos».

Fuente: telam

Los 45 días de Macri

Es el plazo máximo que se fijó el jefe de Gobierno para definir su futuro político. Todavía no decidió si buscará su reelección en la Ciudad o competirá en la presidencial, la opción que más lo tienta. Pros y contras de la decisión más difícil que le tocó enfrentar a Macri desde que se dedicó a la política.
“Tu vas a ser el próximo presidente de la Argentina, llegó la hora de los modernos”, le dijo Alan García a Mauricio Macri en el encuentro que mantuvieron meses atrás en Perú. El barroco presidente peruano lo abrumó con una perorata de una hora y media en la que se equiparó a Piñera, Lula y Santos, a los que calificó como “modernos” frente al blanco principal de su diatriba, el venezolano Hugo Chávez.

Los Kirchner tampoco salieron bien parados de la charla. “Yo le dije a Lula, ahí tienes a tus amigos los Kirchner, con armas sobre la mesa”, le comentó el peruano a Macri. La referencia era a la mitología mediática sobre los encuentros de Guillermo Moreno con empresarios, a punta de pistola.

Pero Macri no es un político tradicional. Lejos está de la adrenalina que este tipo de reuniones ocasiona en sus pares –de hecho, la charla se le hizo larga, pero tuvo el tino de aguantar con su mejor cara y se evitó un papelón similar al que vivió con la embajadora de Estados Unidos-.

La anécdota sirve para ejemplificar que son varias las fuerzas que no sólo en el país, lo empujan para que se anime a enfrentar al kirchnerismo, ahora, no dentro de cuatro años como le recomienda su padre. Es que Duhalde no despega, Reutemann se bajó y los radicales están recayendo en su internismo habitual, por más que una parte del establishment – o sea Techint- sigue soñando con Sanz presidente.

Como sea, en el entorno de Macri confirman que se fijó un plazo máximo de 45 días para definir su futuro. Y la bala de plata que trazará certezas no es otra que el decreto de convocatoria a elecciones porteñas, una facultad exclusiva del jefe de Gobierno.

Opciones difíciles

Si se inclina por la presidencial, lo más probable es que mande un proyecto de ley a la Legislatura para unificar los comicios porteños con los nacionales, en octubre. Todavía no está definido, en ese escenario, si la candidata local será Gabriela Michetti u Horacio Rodríguez Larreta. Pero una cosa si ya se resolvió: el candidato lo elegirá Macri, no habrá interna en el PRO como pretendía Larreta.

Quienes dialogan diariamente con él, comentan que Macri parece más interesado en disputar la presidencial. Hoy mide más que Duhalde y que los radicales ¿Qué lo detiene? La posibilidad de que Cristina gane en primera vuelta, lo que lo reduciría -en el mejor de los casos- a líder de la oposición, por los próximos cuatro años.

Con un agravante, en esa alternativa, Larreta o Michetti podrían perder la Ciudad. Es decir que en una sola jugada, se quedaría casi sin nada. Es lo que arriesga y la explicación de sus dudas.

Por eso, la semana pasada anunció elecciones porteñas para julio o agosto o ayer mismo sugiriendo su unificación con las de comunas previstas para el 5 de junio. Cortinas de humo para ganar tiempo y ver como evoluciona Cristina en las encuestas. Según los números que maneja su equipo, hoy la Presidenta bajó, pero podría alcanzar el 40 por ciento el día de la votación. Necesitan que baje de 5 a 10 puntos. Si en 45 días ese escenario no se consolida, la opción presidencial de Macri ingresa en zona de riesgo.

Para cualquier otro político, reelegir en la Ciudad sería el camino obvio. No es poca cosa administrar el distrito vidriera del país y contar con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Pero Macri comenta que está muy desgastado por las trabas que le pone el gobierno nacional.

“Suele decir que si no fuera por la contra que nos hacen, a esta altura ya habría dado la Ciudad vuelta como una media, que las obras que hicimos habría que multiplicarlas por cinco. Además, lo del procesamiento todavía le duele”, afirmó a La Política Online una de las pocas personas con las que habla de política.

Por otro lado, si en las próximas semanas finalmente confirma las elecciones porteñas para mediados de año –como dijo-, eso significaría que se está inclinando por buscar su reelección, ya que sería políticamente inviable intentar la presidencial apenas un par de meses después.

Es que una de las grandes víctimas de la crisis del Parque Indoamericano fue el experimento de la doble candidatura, que lanzó empujado por la ambición de Rodríguez Larreta. La realidad se encargó de ajustar cuentas con esa glotonería.

Como sea, Macri ya avisó que entre mediados de Marzo y Abril definirá su futuro.

Fuente: lapoliticaonline.com

La Fraternidad levantó la medida de fuerza que demoraba los trenes

Hubo acuerdo y se levantó la medida de fuerza que demoraba los trenes. El gremio La Fraternidad protestaba contra el ingreso de trabajadores tercerizados en el Roca. Hubo retrasos y suspensiones en todas las líneas de ferrocarriles.
Los trabajadores ferroviarios nucleados en el sindicato La Fraternidad levantaron la medida de fuerza que realizaban desde esta mañana, con un quite de colaboración en distintas empresas del sector. La medida provocó demoras y cancelaciones en todas las líneas de trenes y el malestar de miles de usuarios que habitualmente usan este medio de transporte.

El gremio La Fraternidad protestaba contra el ingreso de trabajadores tercerizados en el Roca. La medida comenzó a las 0 de hoy y proyectaba extenderse por 24 horas en las líneas Constitución, Once, Reitro y Chacarita. Sin embargo, en una reunión el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el secretario General del gremio, Omar Maturano, acordaron el cese de la medida de fuerza.

«El ministro se comunicó con el secretario General de la Fraternidad y acordaron que los trabajadores levanten la medida de fuerza», informó la cartera laboral a través de un comunicado de prensa.

Tomada se comunicó con Maturano minutos antes de partir rumbo a Santiago del Estero, donde cumplirá con actividad oficial. «De esta forma no fue necesario dictar la conciliación obligatoria y el servicio ferroviario funciona con normalidad», anunciaron en el comunicado de la cartera laboral.

Los trenes de las líneas General Roca, San Martín, Belgrano Sur, Mitre, Sarmiento y Urquiza circularon esta mañana con demoras de entre 15 y 30 minutos como consecuencia de un quite de colaboración de los ferroviarios agrupados en La Fraternidad, informaron las empresas.

Las demoras afectaron desde las primeras horas los servicios del Mitre en sus ramales Retiro-Tigre, Retiro-José León Suárez y Retiro-Mitre; la línea Sarmiento, de Once-Moreno; la línea Urquiza, de Federico Lacroze a General Lemos; la línea San Martín, de Retiro a Pilar; y la Belgrano Sur en sus ramales Buenos Aires-Marinos del Crucero General Belgrano y Buenos Aires-González Catán.

Fuente: lapoliticaonline.com

El BCRA importará 30 millones más de billetes de $ 100

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anunció que se ampliará en 30 millones de unidades la partida de billetes de $ 100 importada de Brasil. «Vamos a ampliar un 30% este contrato para tener mayor disponibilidad en las próximas semanas», anticipó.

La funcionaria estimó que esta ampliación va a ir madurando en las próximas semanas, cuestión de terminar enero y febrero con una cantidad de billetes que vaya permitiendo ir resolviendo sobre todo lo que tiene que ver con la carga y recarga de cajeros en los bancos públicos. «Sobre todo el Banco Provincia y el Banco Nación», afirmó.

Marcó del Pont ratificó que esta semana se completará la partida inicial de $ 10.000 millones en billetes de $ 100 que se le encargó a la Casa de la Moneda de Brasil, e indicó que se contratará una remesa adicional por $ 3.000 millones.

«Para curarnos en salud frente a una conducta que quizás es natural del público frente a la posibilidad de no tener billete disponible; sobreactúan y retiran todavía más efectivo», reflexionó la funcionaria.

Además, replicó las acusaciones de ex presidentes del BCRA y legisladores de la oposición acerca de que la falta de billetes se debió a la imprevisión del ente monetario.

La oposición insistió ayer en culpar al BCRA por la falta de numerario en la plaza local.

El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que la gente consuma menos e impida una escalada de precios. «La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Casi se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo. Por su parte, el economista Hernán Lacunza dijo que hubo imprevisión y expresó que durante el período diciembre-enero la demanda de billetes crece un 15%. «Fue más una decisión política de no reaccionar a tiempo, no tanto un problema técnico», expresó el ex gerente general del Banco Central hasta comienzos del 2010.

«El Banco Central tiene que estar preparado para abastecer esa demanda extraordinaria», insistió.

Lacunza afirmó que la denominación de los billetes, mirada respecto del PBI per cápita, es muy baja en billetes y en monedas, en parte debido a la inflación, y propuso tomar decisiones estructurales.
Fuente: DyN

“La opción de estatizar el Subte siempre está presente”


Juan Pablo Piccardo es el presidente de Sbase, la empresa estatal de subtes de la Ciudad. En una entrevista con LPO detalló las negociaciones con empresas chinas para hacer dos nuevas líneas y las obras que faltan para duplicar la cantidad de pasajeros. Dice que las trabas de la Nación impidieron cumplir la promesa de construir 11 kilómetros por año, pero afirma: “Mauricio terminará su mandato con 9 estaciones nuevas, más que ninguno de sus antecesores”.

Es uno de esos rincones olvidados de Buenos Aires, con ese encanto decadente que la urbanización macrista no logró pausterizar. Las oficinas de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) quedan en el inicio de la calle Agüero, en una zona gris entre Once y Almagro. Allí, entre escuelas abandonadas, viejo empedrado y nuevos desarrollos inmobiliarios, a metros de las vías del tren, Juan Pablo Piccardo macera su sueño: duplicar la red de subtes de la Ciudad.

El presidente del Sbase es un ex Puma que ingresó a la política por la puerta grande y sin escalas: Mauricio Macri lo nombró al inicio de su gestión ministro de Espacio Público, por ecomendación de su amigo José Torello.

En el ministerio lo recuerdan por su estilo arrollador que quemaba funcionarios como cartuchos de tinta. Tuvo buenas y malas, pero nadie duda que le puso el cuerpo a ese inmenso portaviones que es el ministerio más grande de la Ciudad. Hoy desde la revalorizada Sbase se prepara para cerrar el primer mandato de la gestión macrista con 9 estaciones nuevas “el mayor aporte de todos los últimos gobierno”, aunque reconoce que se trata apenas de saldar restos de viejos proyectos. “Para cambiar la Ciudad tenemos que hacer dos líneas nuevas en los próximos 10 años”, advierte.

¿En que situación está la negociación con China para hacer la línea G?

El proyecto de los chinos es muy ambicioso y espectacular desde el punto de vista de la necesidad que tiene la Ciudad. Es una línea nueva, y como decimos, necesitamos dos líneas nuevas, la G y la F más allá de las mejoras que hay que hacer.

Nos ofrecen un crédito a 15 años que empezaremos a pagar una vez que la línea está funcionando, con una tasa muy atractiva, Libor + 290, es un proyecto que está muy cerca de cerrarse. Va a tener mucho apoyo político y va a cambiar la historia de los últimos cien años de cómo hacemos subterráneos, que veníamos haciendo estaciones cada cinco años, a hacer una línea entera en ese lapso.
¿Cómo se llama la empresa que haría la obra y cuanto costaría?

China quiere pasar a ser un productor de artículos de bajo precio a un país que vende tecnología, por eso financia este tipo de promociones. Buenos Aires es una ciudad ícono para mostrar. La empresa que hace la obra se llama CREC (China Railway Engineering Corporation) que es muy importante, muy seria, es del Estado y el monto total es cerca de 1500 millones de euros, que se empezarían a pagar recién después de que este terminada la obra.

Pero se comenta que el problema es que los chinos están pidiendo un anticipo del 10 por ciento de la obra antes de empezar el trabajo, o sea, unos 150 millones de euros…

Ellos dicen que se comprometen a financiar el 85 por ciento, pero quieren un compromiso de la contraparte para arriesgarse a realizar el proyecto. Es un proyecto llave en mano y se inagura toda la línea de una vez. Hay un único responsable que se hace cargo de todo, de la calidad, del funcionamiento. Es un modelo distinto de trabajo que nos permitiría recuperar el impulso constructivo de la primera parte del siglo pasado

¿Pero la Ciudad cuenta con fondos para dar ese anticipo? ¿Qué garantías existen de que una vez entregado la obra se realizará?

Sí tenemos los fondos, es un anticipo de 200 millones de dólares, para tener una línea funcionando en cinco años. Las garantías son las penalidades del contrato, tiene penalidades del diez por ciento por incumplimiento, por ejemplo. Además tienen antecedentes de cumplir, estuvimos en una línea que hicieron en Beijing y la tecnología es impresionante.

¿Se trata de esa línea que tiene los andenes protegidos por vidrio y con aire acondicionado?

Sí, de hecho, los vidrios se ponen para poder instalar el aire acondicionado en los andenes, son vidrios que separan el coche del andén. Nosotros, esa parte la sacamos por un problema de costos, pero estamos pensando en poner aire en los coches. De hecho, Buenos Aires necesita a todos los coches del subte con aire. El usuario está mucho menos en la estación que en el coche. El pasajero tiene que esperar un minuto y medio en estación y pasa en promedio unos diez minutos viajando.

¿Y qué falta para que empiecen las obras?

Una vez que se cierre la negociación, vamos a enviar el proyecto a la Legislatura. Esto se da en el marco de un acuerdo ciudad-ciudad con Beijing, es decir ya hay un acuerdo marco aprobado por la Legislatura, donde creemos que hay un apoyo político importante porque claramente se ha instalado que hacer subtes es una política de Estado. Hacia abril tendríamos que tener un acuerdo firmado y ahí enviaríamos todo a la Legislatura.

Volviendo a los costos, algunos funcionarios del macrismo dicen que el precio de los chinos es demasiado elevado…

Es difícil comparar cosas distintas. Hasta ahora, las estaciones se hicieron en base a una suma de contratos que administra el Sbase en cada caso. En el modelo de la línea G hay un único responsable que se hace cargo de lo que construye, los vagones, todo. El sistema tradicional de Sbase puede ser más económico pero tiene desventajas en la coordinación y acarrea las demoras que todos conocemos.

¿Que impacto tendría la línea G en el sistema?

Va de Retiro a Parque Centenario y después a Villa del Parque por avenida Córdoba. Corre debajo de la avenida Córdoba, después toma Estado de Israel hasta Parque Centenario y en una segunda etapa iría hasta Villa del Parque por San Martín. Es una línea de mucho caudal, al igual que la F. Las dos otorgarían una malla más densa a la red. La F esta proyectada para ir desde Constitución hasta Plaza Italia por Entre Ríos y Callao.
Precisamente, se suele decir que la decisión de hacer la línea H no fue la mejor, ya que recorre barrios poco poblados y hubiera sido mejor empezar por la G o la F…

La H se decidió contra la F. Hubo una audiencia pública en la que se tuvo que decidir y De la Rúa optó por la H, por una cuestión política y para abarcar más barrios. Hubiese sido mejor hacer primero la F o la G porque mueven más gente. Hoy la H cuando se termine va a mover 270 mil personas por día. La B está en 400 mil personas por día.

Promesas y realidades

Macri se quedó muy lejos de su promesa de construir 11 kilómentros de subte por año ¿Qué balance hace a un año de que termine su mandato?

Mauricio va a terminar con record de inversión en subtes, va a haber invertido 450 millones de dólares en cuatro años. El máximo anterior se había alcanzado en la gestión de Telerman con 57 millones de dólares por año. Mauricio lo llevó a 113 millones de dólares por año. Ya se inauguraron tres estaciones y hay seis a inaugurar, cinco este año y una en mayo de 2012. Licitamos otras seis para la línea H y está este proyecto para hacer toda la línea G en cinco años. Además, están las tres de la línea E que está haciendo Nación. O sea, tenemos en construcción 15 estaciones.

¿Cómo vive Macri el incumplimiento de esa promesa?

Está convencido que si la Nación no nos hubiera pisado el plan de financiación, se hubiera podido llevar adelante la promesa. No sé si 11 kilómetros, pero seguro 3 kilómetros por año, que es mucho.

¿De donde sacó entonces ese número de los 11 kilómetros?

Madrid y China lo hacen. Hace falta compromiso político y disponibilidad financiera. Compromiso nuestro hubo, pero se confió en acceder a un préstamo del BID por 2500 millones que estaba disponible y la Nación nos lo impidió.

¿Qué estaciones inauguran el año que viene?

De la línea H la estación Parque Patricios, que es muy importante porque lleva la línea hasta el distrito tecnológico. Con esa estación se genera acceso a puestos de trabajo, es una combinación muy moderna de urbanismo y transporte. También estamos inaugurando dos estaciones de la línea A, que son Flores y San Pedrito; y dos estaciones de la línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que estarán listas en octubre.

El macrismo no logró aprobar el Presupuesto ¿Peligran la inauguración de las estaciones previstas para este año?

No, esas obras van a continuar porque en gran parte están financiadas con dinero de la ley de subtes que nos asigna cerca de 40 millones de dólares por año. Eventualmente, puede ponerse en discusión el lanzamiento de las seis nuevas estaciones de la línea H; mientras que el proyecto de la línea G es independiente y sigue.

La obra de la línea B se demoró varios años, una de las explicaciones es que hubo que construir un gran playón de maniobras al final…

Es así, esas estaciones se iniciaron sin pensar en donde se iban a guardar los coches a la noche, con lo cual no se podían inaugurar por más que estuvieran listas. De hecho, estaban en un 95 por ciento, pero se tuvo que hacer una licitación en 2008 y generar dos cocheras al final, de casi un kilómetro.

Otra de las versiones es que con el caudal de gente que sumarán las dos nuevas estaciones de la línea B, viajar va a ser insoportable…

La clave es poner más coches para mejorar la frecuencia. Con las nuevas estaciones, en la línea B se van a incorporar 50 mil personas y en la A unas 30 mil.

¿Tienen más coches?

Para la A tenemos coches, que están reparación; y para la B son coches que compró la Nación y esperamos que lleguen a tiempo. Son 36 coches usados que se compraron a Madrid. Estuvimos con (el secretario de Transporte, Juan Pablo) Schiavi y nos dijo que estaban todo listo. Deberían estar a mediados de año para ponerlos en condiciones.

¿Los coches del subte los compra la Nación?

El acuerdo inicial cuando se privatizó el subte era que todo el mantenimiento lo hacía el concesionario con un sistema de tarifas. Cuando la tarifa se congeló, asumió la Nación ese rol y por eso muchas obras de Metrovías las hace la Nación.

¿Es realmente baja la tarifa del subre porteño?

Tenemos una tarifa de 27 centavos de dólar. En Nueva York la tarifa es de 2 dólares; en Santiago de 1,1 dólares y en San Pablo de 1 dólar.

Duplicar el sistema

¿Tienen prevista alguna otra extensión de líneas?

Lo que viene es formar el concepto de líneas nuevas y mejorar el servicio en las líneas actuales, no tanto de extender. Tenemos que ir de una frecuencia de 3 minutos y medio a una de dos minutos.

¿Y cómo se logra?

Falta invertir en sistema de señales, en más coches con aire y en más cocheras. El sistema de señales es antiguo, en algunas líneas se cambió, pero en otras como la línea C, hay que hacerlo de nuevo. Tenemos un lista elaborada por nuestros equipos técnicos, con la colaboración de Metrovías, que incluye 200 proyectos sobre cómo mejorar el servicio.

Hoy viajan 1,2 millones de pasajeros por día, es sólo el 12 por ciento del transporte público del área metropolitana. La idea es duplicar ese número. Es lo que mínimo. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y otros tres vienen todos los días a trabajar. Entran un millón de autos por día.

¿Comparando con otras grandes ciudades, cómo nos da el porcentaje de pasajeros del subte?

Nos quedamos atrás. Santiago tiene el doble de red de subtes que nosotros y la empezó a construir en 1974. Pero ellos tuvieron continuidad y tienen 100 kilómetros de línea mientras nosotros tenemos 48 kilómetros. San Pablo tiene casi 100 kilómetros y México 180.

Estatizar el Subte

Ustedes extendieron el contrato con Metrovías de operación de la línea H ¿Pensaron en licitar para que entre algún otro operador?

El contrato que tenemos con Metrovías por la línea H, lo extendimos por tres años porque para tener un operador distinto necesitamos tener 14 estaciones, sino es antieconómico.

¿Y a mediano plazo, cuando este terminadas las líneas H y G, piensan en la posibilidad de sumar otro operador?

Es un opción que estamos analizando. En 2015 tendremos una línea H con 14 estaciones y ahí termina el contrato con Metrovías. De manera que para esa línea podríamos sumar otro operador. Siempre es bueno tener competencia.

Y la posibilidad de estatizar la red, en Nueva York por ejemplo, es estatal….

Es verdad, en Nueva York es del Estado. Años atrás la tendencia fue de privatización, pero hoy muchos subtes están volviendo al Estado. El paradigma es Londres. En 1998 concesionó a dos empresas toda la red que tenía 120 años y estaba muy deteriorada. Una de las empresas quebró y la otra no quiso renovar en 2010. En última instancia el Estado es responsable del transporte público. Incluso en ciudades como Madrid, Barcelona o Santiago, el Estado opera los subterráneos.

¿Y para ustedes es una opción estatizar el Subte?

Siempre es una opción. Hay que cambiar el paradigma que el Estado no puede administrar. El Estado tiene que ser más responsable que un privado.

Fuente: lapoliticaonline.com

Malvinas: Perros veteranos de guerra

Vogel: La Infantería de Marina de la Armada Argentina cuenta con el honor de haber destacado perros de guerra en la Gesta de Malvinas de 1982, contándose con numerosas actuaciones heroicas por parte de estos «soldados». De la dotación de perros de guerra de la ARA Veteranos de Malvinas, el que superó a todos en longevidad, fue Vogel, un ovejero alemán nacido en la Base Naval de Puerto Belgrano e hijo de Tell y Nixie, también nacidos en la BNPB. Luego de la Gesta de Malvinas presidió todas las ceremonias de la Unidad luciendo en su capa la condecoración de Veterano de Guerra de Malvinas, y al fallecer el 1 de diciembre de 1991, fue enterrado en la BNPB mirando hacia las Islas Malvinas y con un monumento en honor a los perros Veteranos de Guerra.

Xuavia:La perra Xuavia estaba preñada cuando partió a la Gesta de Malvinas, siendo su Guía el Soldado C/62 Carlos Silva del Batallón Seguridad ARA Agrupación Perros de Guerra. En la noche del 13 al 14 de junio, luego de soportar un intenso bombardeo británico sobre las posiciones argentinas, Xuavia regresaba junto a las tropas patriotas a Puerto Argentino pero repentinamente se separó y corrió hacia la negrura de la noche. Varias horas después fue encontrada dándole calor con su cuerpo a un soldado argentino herido, el que fue llevado prontamente hacia el hospital por los camilleros y enfermeros del Ejército. De no haber sido por Xuavia ese soldado habría muerto congelado y desangrado. Luego del conflicto Xuavia regresó a su base naval y dio a luz a nueve cachorros con parto normal. El padre fue Duque.

Tom:El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer. Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije «Estás jodiendo, entonces venís con nosotros a Malvinas» y lo subí al camión. Al ver el perro, el soldado Cepeda me preguntó asombrado «¿Y eso mi Cabo Primero? ¿Cómo se llama el perro?» Entre risas le contesté «Desde hoy se llama Tom, porque vamos al Teatro de Operaciones Malvinas». Al poco tiempo se transformó en el ser más mimado y querido entre todos, pero debíamos ocultarlo de los superiores, por eso en las inspecciones siempre estaba dentro de algún bolso, campera o saco de donde sólo salía su hocico para respirar. Luego de unos días de espera en Santa Cruz partimos en un Hércules hacia las Islas Malvinas transportando a nuestro personal, dos cañones SOFMA, un UNIMOG y desde luego a Tom, que para esa altura ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101.

En Malvinas Tom se comportó como un bravo artillero. Cuando tirábamos con la máxima cadencia de fuego hacia los británicos, él se paraba delante del cañón como el mejor de los combatientes; siempre ladraba y jugaba con aquel que estaba bajoneado en los momentos de calma para darle ánimo; cuando había «alerta roja de bombardeo naval» era el primero en salir del refugio para buscar a los más alejados y el último en entrar a cubrirse; y muchas veces su instinto canino presintió los bombardeos aéreos antes que se gritara la alarma, lo cual manifestaba con ladridos que ya conocíamos. Compartía con nosotros la comida y los soldados le fabricaron un abrigo con los gorros de lana y bufandas. El 11 de junio, a las 11:15 hs, un avión inglés se lanzó frenéticamente sobre nuestra posición bombardeando nuestro cañón y haciéndolo estallar, nosotros corrimos a cubrirnos y Tom, como siempre, parado sobre una roca ladraba dando la señal de alerta. El avión efectuó otra pasada, esta vez ametrallando con furia nuestra tropa que repelía el ataque con fusiles, en esta oportunidad varios fueron heridos (yo entre ellos), y Tom, que corría avisándoles a los más distantes fue alcanzado por las esquirlas. El humo y el olor a pólvora cubrieron el lugar. Como pudimos, heridos, buscamos a Tom y lo encontramos tendido sobre una piedra inmóvil, con sus grandes ojos negros mirándonos y despidiéndose lentamente de sus camaradas. Allí quedó para siempre nuestro cañón y el mejor testigo de esta Gesta, nuestro querido Tom. Allá en la fría turba malvinera él es otro bastión argentino, que junto a los héroes que dieron su vida por la Patria, significan soberanía y un especial estilo de vida. Cuando volví al continente, en honor a él, todos los perros que tuve se llamaron Tom y mientras yo viva así lo haré. Tom en Malvinas fue mi mejor amigo. ¡Y yo… jamás olvido a mis amigos!

Fuente: Colaboración de Oscar J. Planell Zanone y Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado. Relato del Cbo 1º VGM Omar Liborio del GA 101, Ejército Argentino. http://www.soldadosdigital.com/

Salideras bancarias: ¿Realidad o sensación?


Las voces oficialistas en varias ocasiones han señalado que la inseguridad es magnificada por los medios, sin embargo las estadísticas le dan la espalda esos dichos y demuestran que las salideras bancarias se han producido con gran frecuencia. Gerardo Milman, autor del proyecto aprobado sobre salidera bancaria le dijo a Agencia CNA que “hay puntos de la ley que todavía no se cumplen”.

A falta de dos meses para que finalice el año, el Poder Legislativo aprobó una serie de medidas para contrarrestar las salideras bancarias. Gerardo Milman, diputado nacional del Gen, había presentado un proyecto de ley, antes del ataque a Carolina Píparo, para prevenir las salideras bancarias; sin embargo tuvo que darse la muerte de Isidro, hijo de Píparo, para que se comience a discutir en el Parlamento.

En octubre fue aprobada la serie de medidas y la resolución decía que las entidades bancarias tenían 60 días para llevar adelante la implementación de las modificaciones. Gerardo Milman, diputado nacional y autor del proyecto le dijo a Agencia CNA: “A pesar de la verborragia y las criticas del Jefe de Gabinete el proyecto se hizo ley, pero hay cosas de la ley que hoy no se están implementando, porque el BCRA no ha reglamentado algunos puntos”, se quejó y agregó: “Hay bancos privados que vienen instrumentando las mamparas. Pero en cuanto a los inhibidores de celulares no se hizo nada. Y entre los bancos públicos aún no se avanzó con nada, lo cual es llamativo.

La Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Seguridad de Interior de la Cámara de Diputados, publicó en un diario porteño , que luego del caso de Carolina Píparo, el 29 de julio pasado, y hasta mediados de diciembre se cometieron otros 4235 casos, con un promedio de 847 mensuales. Los datos finales de 2010 concluyen que se produjeron un total de 825 casos por mes, lo que representa 41 por día hábil.

Clarificando los números hay que decir que después del ataque a la joven platense, increíblemente, los casos de salideras bancarias se incrementaron.
Fuente: www.agenciacna.com

Garré separó al jefe de Asuntos Internos de la Federal


Luego que LPO denunciara que Raúl Timossi estaba implicado en un caso de espionaje, la ministra de Defensa dispuso hoy su separación de la fuerza. El comisario General de la Federal investigó en sus actividades cotidianas a un agente que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción. El fiscal Manuel Garrido concluyó que ese agente había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

El ministerio de Seguridad pasó a “disponibilidad preventiva” al responsable de Asuntos Internos de la Policía Federal, el comisario general Raúl Timossi, acusado de espionaje sobre un agente que había denunciado a sus superiores.

Durante la primera semana de enero LPO había adelantado (ver nota adjunta) que Timossi -ascendido a comisario General de la Policía Federal, por Nilda Garré- estaba siendo investigado por un supuesto espionaje a un agente en disponibilidad que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción.

La denuncia sobre el comisario se remonta a 2001, cuando el cabo Fernando Sousa Helguera, ahora concejal de Esteban Echeverría, denunció que no percibía sus horas extras pero que sus superiores lo obligaban a firmar los recibos.

El caso comenzó a ser investigado por quienes ocupaban las carteras de Seguridad y del ministro de Justicia, Norberto Quantin y Gustavo Beliz, respectivamente. Y al mismo tiempo, comenzó a actuar de oficio el ex fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido.

Mientras los 20 comisarios denunciados mantuvieron su situación a pesar de ser procesados por la jueza María Servini de Cubría, Sousa fue pasado a disponibilidad en base a un cinco denuncias en las que, por ejemplo, se lo acusaba de “tráfico de influencias” por “acercar” policías enfermos a un estudio jurídico o cobrar para agilizar trámites de ingreso a la fuerza.

Sin embargo, la Justicia comprobó que las acusaciones fueron infundadas y que los hechos investigados “no se cometieron”, con lo cual su defensa pidió en su momento la reincorporación. De todos modos, esa reincorporación nunca se hizo efectiva porque Asuntos Internos -donde Timossi se desempeñaba como Jefe de Investigaciones Administrativas- recomendó que Sousa no debía volver.

En ese marco, el fiscal Garrido investigó en 2008 lo realizado por Asuntos Internos. De la investigación del fiscal se desprende que Timossi comenzó a investigar a Sousa a raíz de un llamado anónimo de 2005 que implicaba al cabo. A partir de esa comunicación se ordenaron “actuaciones internas” que luego pasaron a ser tareas “técnico específicas”: en otras palabras, acciones para espiar y escuchar ilegalmente las conversaciones de Sousa, sin orden judicial y violando la Ley de Inteligencia nacional.

Garrido concluyó que Sousa Helguera había sido espiado, seguido, fotografiado y grabado, con una indulgencia mucho menor que la que habían recibido los jefes a los que denunció.

Así, en el informe presentado por el fiscal se detalla cómo “el 18 de agosto de 2005 se realizaron averiguaciones telefónicas con la debida cobertura” y cómo agentes de inteligencia fotografiaron a Sousa en actividades cotidianas.

El fiscal, además, hizo hincapié en la nota que Timossi le elevó al jefe de la Federal Néstor Valleca en el que rechaza los escritos presentados por Sousa para su reincorporación y avala los hechos surgidos a partir del llamado anónimo. O sea, le dio el visto bueno al espionaje.

Con todos estos elementos, Garrido, además de pedir la nulidad del proceso interno contra Sousa, presentó una denuncia penal por una supuesta violación de las leyes 25.520 y la 24.059 (de Seguridad Interior) y violación de los deberes de funcionario público.

La misma recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, luego de que su par Sergio Torres se declarara incompetente. Ercolini recibió la documentación en septiembre del año pasado pero todavía no llamó a indagatoria a ninguno de los jefes implicados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Retrocede el almanaque


La presidente les anticipó a sus hijos la venta de sus propiedades. Los ultrakirchneristas, alarmados porque se aleja la reelección. La política de Garré profundiza la inseguridad.

Varias noticias contradictorias llenan este alicaído comienzo de año, de lo cual es un fiel reflejo la pobreza informativa cotidiana, lo que incluye la explotación de los robos audaces que forman parte de la desintegración del Estado y el empeño puesto por Nilda Garré en acelerar esa situación. Ya destruyó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, que sobreviven gracias a su solidez moral, pero ahora la montonera apunta sus estúpidos cañones ideológicos contra las fuerzas policiales, como un instrumento acelerador de la inseguridad a la que este gobierno eligió como aliada. De allí que nuestro escenario político -e institucional- acumule hojas tras hojas de un almanaque que si alguien se ocupara por barrerlas (mediante adjudicación directa, obviamente) levantaría verdaderas parvas que, apenas se distraigan los hombres contratados para el rastrillaje, pasarían más allá de la crisis del 2001 y llenarían de recuerdos a quienes pertenecemos a generaciones más viejas y experimentadas.

Pero dejemos por ahora este juego de imaginería y vayamos directamente a lo más fresco. Por un lado, se publica que el mundo de las finanzas ha cerrado un exitoso 2010, lo que explica en parte la forzada estabilidad del oficialismo; pero agreguemos que la incapacidad de los funcionarios, a la que tantas veces hemos aludido, ha dejado al país prácticamente sin circulante y que hay provincias enteras que están paralizadas por la falta de billetes, falta que la sonriente titular del Banco Central no logra cubrir con la emisión sin respaldo que agota la capacidad de suministro de billetes de valores medios. Esto, que había sido anticipado por hombres como el propio Redrado, Prat Gay, Lavagna, Cachanosky o Monteverde, por citar algunos, incorpora la dificultad adicional de carecer de cambio para realizar las operaciones menores de cualquier ciudadano común. Las consecuencias de esta situación se acumularán a lo largo de estos días y posiblemente estallen cuando Cristina Fernández de Kirchner se apreste a viajar a Kuwait y otros lejanos destinos, lo que inaugura un horizonte cargado de incertidumbres que, por lo trilladas, no vamos a repetir. Sin embargo, podemos decir que los enojos subirán de tono, los taxistas no podrán dar el vuelto, no se comprarán cigarrillos (lo que no es malo) y el run run de la protesta comenzará a recorrer las calles, se concentrará en las esquinas y seguramente las madres de la Plaza de Mayo tendrán que quitarse los pañuelos de la cabeza para no recibir una paliza.

Para expresar con mayor claridad lo que está en la mente de todos, es que posiblemente Cristina sucumba entonces a sus íntimas presiones internas y a la de sus hijos, y se apreste a renunciar, previo resultado de las gestiones que realiza Juan Carlos “Chueco” Mazzón -convertido unas vez más y tal como lo hizo con muchos gobiernos anteriores, en un gestor oficioso-, cuya misión es lograr que el abandono de la Casa Rosada no tenga consecuencias judiciales, penales, civiles, comerciales y de todas las imaginables -que surgirán al minuto siguiente en que decole el avión que llevaría a la viuda, sus hijos y parte de sus valijas, a otros destinos ya explorados. Lo más probable sería a los Estados Unidos, que le devolvería algunas atenciones pero que no podría impedir el verdadero terremoto político que se abriría de inmediato.

El entorno, que con Verbitsky, Zannini, Parrilli, la hermana de Néstor y figuras del mundillo delictual de los negocios del kirchnerismo, debería maniobrar por su propia supervivencia pero concurrentemente surgirían otras apetencias que podrían descontrolarse. Incluso, el difícil acuerdo firmado días atrás con escribano mediante, en el Hotel Sheraton a instancias del ex jefe de Gabinete, ex legislador y hombre del radicalismo, Terragno, podría resultar insuficiente para contener la verdadera avalancha de problemas que se suscitaría y que ahora apura las internas del radicalismo y de los peronistas, internas que están sujetas a fechas legales de este otoño que se muestra tan complicado. Y esto que comentamos es una complicación más que debería superar una instancia de excepcionalidad que aún no se vislumbra. Las izquierdas saldrían a la calle, descontroladas, como siempre lo han hecho y la violencia se asomaría para que se percaten de la gravedad de la situación incluso aquellos que siempre creen que “las cosas ya se van a arreglar” y que existe una mano mágica que encauza los hechos hacia un futuro leve y tranquilo. Al destruirse otros factores de poder que podrían nivelar la situación, quedaría un margen escaso para el respiro y las maniobras, pero ante al panorama que vivimos podríamos vaticinar que lo que sobrevendría sería algo así como “una anarquía dentro de la anarquía” o más simplemente -y sin que esto signifique un juego de palabras- en aquello que dice “una anarquía anárquica”, donde nadie tendría el más mínimo poder.

Esto que dejamos escrito, no como un exagerado vaticinio sino como una posibilidad que comienza a palparse, ofrece otras posibilidades para el comentario como, por ejemplo, la negativa de ciertos dirigentes por definirse abiertamente en favor de una derecha que es lo que la gente espera de ellos. Siempre a título de hipótesis, podríamos imaginar entonces a un Macri bien instalado en tal sentido, con propuestas equilibradas pero firmes, lo que le daría otra envergadura en esta emergencia que, de todos modos, deberá converger en ciertas personalidades abiertas y experimentadas. No me digan que no lo adivinaron: hablamos de Duhalde -obviamente Eduardo Alberto y no el otro, que deberá explicar muchos delitos- que puede ser un referente más abarcativo, más amplio y con el respaldo que le otorga haber enfrentado una crisis parecida, aunque ésta ya es más grave.

De todos modos, subterráneas, existen las conversaciones cargadas de preocupaciones. Cristina, alejada de los detalles no logra que su hijo varón se interese en estas cosas, abandone los naipes que juega en un bar de Río Gallegos y no se ocupe solamente en figurar como jefe de la Agencia de Colocaciones La Cámpora, en tanto Timermancito, como cariñosamente lo llaman algunos amigos, piense en algo más que los viajes organizados para algo que ignora.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

“Es el corralito de Cristina”

Francisco de Narváez calificó la falta de billetes como «el corralito» de la presidenta Cristina Kirchner, y atribuyó la escasez a una maniobra del Gobierno para que «la gente consuma menos» e impida «una escalada de precios».
El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez calificó hoy la falta de billetes como «el corralito» de la presidenta Cristina Kirchner, y atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que «la gente consuma menos» e impida «una escalada de precios».

«La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Prácticamente se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo el legislador opositor.

En declaraciones a radio Diez, De Narváez dijo que «el Gobierno» redujo la circulación de billetes «para evitar una escalada de precios que inevitablemente se está dando por un problema de desconfianza y falta de inversión».

«Es el corralito de Cristina. El Gobierno ha tratado de que, a través de no reponer los billetes, se consuma menos, que la gente gaste menos», insistió.

Para el diputado, la problemática «es gravísima. Hay un grado de decisión para que haya menos circulante para que la gente pueda gastar menos, viajar menos, consumir menos».

«No tenés certeza si la plata que tenés la vas a poder retirar, no tenés certeza si la que tenés te va a alcanzar, no tenés certeza si vas a poder cargar combustible, si el trabajo que tenés va a continuar. No hay certeza de nada. Los argentinos necesitamos volver a tener certeza. La mayoría de la gente quiere un cambio», aseguró.
Fuente: lapoliticaonline.com

Randazzo ratificó que el 14 de agosto habrá elecciones primarias

El ministro respondió a las dudas de la oposición afirmando que no hay “ninguna razón para que no se aplique la ley”. También cuestionó a los candidatos opositores que se muestran refractarios a la medida.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, ratificó este lunes la realización de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias el 14 de agosto, al señalar que no hay «ninguna razón para que no se aplique la ley» que convoca a los comicios de los que saldrán los candidatos oficiales de los partidos para las generales de octubre próximo.

«No veo ninguna razón para que no se aplique la ley», dijo el funcionario y de inmediato advirtió: «Sí veo una actitud refractaria de algunos candidatos que quieren dejar que la decisión de su candidatura quede sometida a las estructuras partidarias que ellos conducen o a un pequeño número de afiliados».

En ese marco, añadió: «Tienen miedo de someter su candidatura a la consideración del conjunto de la ciudadanía».

En declaraciones televisivas, Randazzo respondió a los cuestionamientos de la oposición sobre la aplicación de la ley y dejó en claro que la primaria abierta, simultánea y obligatoria «no surgió como arte de magia, sino que fue producto de una gran debate que llevamos adelante por decisión de la Presidenta con todos los partidos políticos con representación parlamentaria y que fue condensada en un proyecto de ley que votó el Parlamento nacional».

«Es muy importante que el próximo 14 de agosto toda la ciudadanía participe, porque es obligatoria, y no son internas como dice Mauricio Macri, y siento vergüenza ajena porque no son internas sino primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, las internas las definen cada partido», aseveró el titular de la cartera política..

Según Randazzo, «no se entiende cuál es la posición que tiene (la oposición) y parece que quieren negarle el derecho a la gente de que elija a los candidatos porque no se trata ni más ni menos de esto».

Aseguró que «es absolutamente falso» que falte cierta reglamentación de la ley, y recordó que «en noviembre tuvimos una reunión con todos los jueces electorales en el cual se evacuaron todas las dudas que tenían, recorrimos el Registro Nacional de las Personas y pudieron apreciar el desarrollo y la modernidad de lo que hemos hecho en materia documentaria».

Destacó que «hemos creado una oficina de enlace entre la justicia electoral y el Registro Nacional de las Personas para que tengan en línea los datos en forma permanente; hemos dado un paso sustantivo en el avance de mejorar el tema del padrón electoral ya que en la reforma le hemos introducido la posibilidad de que los datos se incorporen en forma informática».

Fuente: 26noticias

Timerman se reunió con Patriota

El canciller argentino aseguró que el el país “tiene un proyecto de unión que abarca todos los aspectos de la vida del ser humano y de los pueblos”. Durante el encuentro se repasaron temas de la agenda bilateral y multilateral, a días de la visita de Dilma Rousseff a Buenos Aires.

Los cancilleres de Argentina y Brasil, Héctor Timerman y Antonio Patriota, se reunieron en la sede de la Cancillería para analizar la agenda bilateral entre ambas naciones de cara a la visita oficial que realizará el 31 de enero la electa presidenta Dilma Rousseff, en la que será su primer salida de ese país tras ser elegida Jefa de Estado.

Timerman recibió a su par brasileño pasadas las 9 en la puerta de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ubicado en Arenales y Esmeralda, del barrio de Retiro.

Timerman y Patriota subieron juntos al piso 13 del edificio, donde ambos funcionarios mantuvieron un encuentro durante dos horas en el despacho del canciller.

Fuentes de la Cancillería informaron que durante el encuentro se repasaron temas de la agenda bilateral y multilateral, a días de la visita de la flamante mandataria brasileña a Buenos Aires.

Dilma Rousseff asumió como presidenta de Brasil el sábado 1 de enero, y ese mismo día puso en funciones a Patriota junto al resto de su gabinete.

La visita de Rousseff a la Argentina es la primera que la mandataria realiza al exterior desde el día que asumió.

En referencia a esta visita, Timerman había adelantado el jueves último que con Patriota iban a «repasar todas las agendas, la bilateral, la multilateral y la regional, y todos los temas».

«La reunión con Patriota abarca mucho más que la visita de Dilma. Con Brasil, Argentina tiene un proyecto de unión que abarca todos los aspectos de la vida del ser humano y de los pueblos, no
sólo una integración bilateral», dijo el canciller el jueves último al ser consultado sobre este encuentro.

Timerman también dijo que a Dilma se la recibirá como «una amiga de la Argentina, una verdadera representante del pueblo brasileño, una verdadera dirigente de América latina».

«Con Dilma vamos a trabajar como lo hicimos con Lula. El camino iniciado en el 2003 por Néstor (Kirchner) y Lula es sin retorno, es el modelo de integración que queremos para la Argentina», sostuvo al hacer referencia a la visita de la mandataria brasileña, el 31 de enero.

En tanto, la agenda del canciller brasileño continúa durante el día de hoy con reuniones en los ministerios de Planificación Federal, que conduce Julio de Vido, y de Economía, a cargo de Amado Boudou, informaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Al mediodía, el canciller Patriota, será homenajeado por Timerman con un almuerzo en el Palacio San Martín, junto a otros ministros del Gabinete nacional argentino, agregaron las fuentes.

Por la tarde, el canciller Patriota tendrá una reunión en el Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Alicia Kirchner, para concluir la jornada con un encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al que le seguirá una conferencia de prensa.

Fuente: 26noticias