Macri ratificó que será candidato a presidente


El jefe de gobierno porteño además volvió a negar la posibilidad de adelantar las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y remarcó que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo.

«Soy precandidato, estoy a la espera de la confirmación de las internas», sostuvo Macri en declaraciones a Radio 10.

El jefe de gobierno ratificó que tiene «vocación de ser candidato por una propuesta nacional» y dijo que espera «tener una mayoría» que lo apoye durante una cumbre del Pro que se realizará en marzo.

Además señaló que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo aunque no descartó que se presenten otros dirigentes de su espacio como María Eugenia Vidal, Santilli o Lombardi.

Sobre su relación con el ex presidente Eduardo Duhalde, aclaró: «No estoy trabajando con Duhalde, soy muy respetuoso lo que hace el Peronismo Federal y Duhalde. Yo sigo trabajando el Pro, respetando todo lo que hacen los demás espacios», expresó.

Macri insistió con que no habrá adelanto de elecciones en la Ciudad y recordó que «era una propuesta de algún sector del Pro ante distintos conflictos que había, pero se puede continuar con la gestión».

Fuente: InfoBAE.com

El campo amenaza con un nuevo paro de comercialización de granos

Así lo señaló en Radio 10 el jefe de La Rural, Hugo Biolcati. «Vamos a monitorear durante una semana el mercado del trigo para decidir los pasos a seguir», dijo. Volvió a negar una ruptura en la Mesa de Enlace y criticó al ministro Boudou.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, no descartó la posibilidad de definir posibles nuevas medidas de protesta a partir de la semana que viene si continúan los problemas en el mercado de comercialización de trigo.

«Vamos a monitorear el comportamiento de los precios del trigo una semana más para decidir los pasos a seguir», indicó el representante de la Mesa de Enlace en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Pero Biolcati anticipó que «el camino (en el caso de que continúe sin operaciones de exportación) es el cese de comercialización de granos».

Estos conceptos fueron acordados en una reunión de la Mesa de Enlace, que duró tres horas, y en la que estuvo ausente el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

En tal sentido, Biolcati volvió a reconocer que «hay tensiones internas sin dudas, somos cuatro entidades con ideologías muy distintas» y las «las discusiones son fuertes», pero negó una ruptura.

Además, el jefe de La Rural, volvió a cargar con la política del gobierno nacional y su estrategia para «dividirnos».

Así, Biolcati criticó duro al ministro de Economía del que afirmó: «A Boudou le está haciendo mal el sol por caminar tanto haciendo campaña en lugar de preocuparse por la inflación».

Fuente: InfoBAE.com

Macri sería el candidato a presidente del Peronismo Federal

El Peronismo Federal (PF) analiza avanzar en una alianza con Mauricio Macri luego de las internas del espacio, según indicaron hoy desde la mesa de coordinación del justicialismo disidente.

Así lo afirmó el diputado e integrante de la Mesa de Coordinación del PJ disidente, Ramón Puerta, al asegurar que el Peronismo Federal «va en camino» de una alianza con Macri y que esa es la voluntad de los sectores que representan a los precandidatos Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá.

De hecho, este tema fue abordado hoy en un almuerzo que Mauricio Macri compartió con algunos de sus colaboradores más cercanos. En la reunión se afirmó que no hay resistencias a una alianza con Eduardo Duhalde siempre y cuando baje sus aspiraciones presidenciales.

El dato no es menor. Dos encuestas que lo ubican a Mauricio Macri en el ballotage con Cristina Kirchner entusiasmaron al Jefe de Gobierno, que hoy comió con sus colaboradores y habló del escenario nacional.

El consultor ecuatoriano, Jaime Durán Barba; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; los diputados nacionales Gabriela Michetti y Federico Pinedo, y los dos estrategas políticos, Emilio Monzó y Humberto Schiavone, escucharon atentamente como el ingeniero transmitía seguridad de su futuro electoral.

Dos encuestas que se analizaron hoy con datos nacionales entusiasmaron a Macri porque lo ubican en torno a los 20 puntos en la intención de voto, proyectando una segunda vuelta electoral.

Dado que los candidatos y alianzas podrán inscribirse hasta el 21 de febrero, operadores macristas esta semana “caminarán” Santa Fe para observar el panorama y aguardar la decisión del comediante. En este esquema, Macri se ilusionar con la posibilidad de sumar al reutemannismo a su armado.

El 22 de mayo se llevarán a cabo las internas abiertas, obligatorias y simultáneas para definir el armado de las listas de cada partido. Las elecciones a gobernador son el 24 de julio.

Y mientras Francisco De Narváez envía señales para volver a trabajar en forma conjunta en la provincia, Macri pidió insistir en la candidatura a gobernador de su primo, el diputado Jorge Macri y esperar pistas «concretas» del Colorado.

El Macri “candidato” visitará Lincoln el próximo sábado y participar así de los carnavales locales. Pidió mayor presencia en el distrito bonaerense y diferenciar del Gobierno Nacional.

Ni Michetti ni Rodríguez Larreta metieron bocado sobre la sucesión en la Ciudad.

Fuente: El Intransigente

Duhalde: «Yo sé cómo sacar el país adelante»

Eduardo Duhalde, precandidato a presidente de la Nación, aseguró que «absolutamente se ve ganador en las elecciones presidenciales porque no hace falta que los números lo acompañen hoy, ya que ningún Presidente ganaba en las encuestas un año antes tal como ocurrió con Néstor Kirchner».

Además, destacó que con 26 puntos sacados en la elección se irá a la segunda vuelta, y recordó que las alianzas deberán estar definidas antes de las internas del 14 de agosto.

Manifestó que el escenario seguro es el del ballotagge pues han conformado un espacio político acorde a ello. Respecto de una alianza con Mauricio Macri, dijo que puede haber un frente o una alianza pero para ir a las internas de agosto, y recordó que el núcleo central del Peronismo histórico no está de acuerdo con la forma de gobernar que tiene hoy el país por lo cual «la mayoría cree en el Peronismo que los disidentes formamos».

Por otro lado, mencionó que la educación, la energía, la salud y la educación no formaron parte de la agenda de temas principales del país, «con lo cual además de crecimiento económico se necesita desarrollo».

Sobre la provincia de Buenos Aires, mencionó que por ahora no hay candidatos firmes, con lo cual habrá que ir analizando en los próximos tiempos quiénes medirán y postularán». «Yo sé cómo sacar al país adelante» aseguró Duhalde al tiempo que añadió que «hoy la Argentina está desordenado y en poco tiempo lo podré ordenar».

Fuente: El Intransigente

Rousseff propuso la actuación de los militares en la lucha contra los narcos

El ministro de Defensa Nelso Jobim planteó en la reunión de ayer la necesidad de discutir el rol de las fuerzas, y elogió los operativos llevados adelante en su país en noviembre. El ministro Puriccelli dijo que es «imposible»

En un tema que no estaba en la agenda previa de la reunión entre los distintos ministros de Brasil y Argentina, el titular de la cartera de Defensa del gabinete de Dilma Rousseff instó a su par argentino a utilizar las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico.

Según publica el diario La Nación, Nelso Jobim planteó sobre la mesa la necesidad de discutir el rol de las Fuerzas Armadas para la seguridad pública. La situación se dio en el encuentro cerrado a la prensa que compartieron los gabinetes de Brasil y Argentina, mientras se desarrollaba con la reunión presidencial entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff.

En noviembre pasado, y en una de las últimas medidas de envergadura tomadas por Lula antes de dejar el Gobierno, las Fuerzas Armadas brasileñas ingresaron a distintas favelas cercanas a Río de Janeiro, en las que desbarataron a varias bandas de narcotraficantes que gobernaban los distintos barrios.

Ante la propuesta del ministro brasileño, su par argentino, Arturo Puriccelli, contestó: «Eso es imposible, porque antes deberíamos reformar la ley». En Argentina, las Fuerzas Armadas no pueden actuar en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad interior. Sin embargo, el ministro no tardó en aclarar que, desde el ministerio de Seguridad que encabeza Nilda Garré «se está trabajando fuertemente contra las bandas de narcotraficantes».

Sin embargo, el tema quedó flotando en el ambiente, mucho más teniendo en cuenta el éxito que los operativos armados emprendidos por las fuerzas brasileñas tuvieron en las distintas favelas, a las que les devolvió la presencia del Estado, privado hasta entonces por el poder de las bandas.

Fuente: InfoBAE.com

“No defiendo al Proceso, pero acá hubo una guerra revolucionaria”

Arturo Larrabure pretende instalar la idea de que los crímenes del terrorismo de Estado son equiparables a los de la guerrilla. Abajo, su padre.
Hijo de un militar muerto en 1975, encabeza a un sector que reivindica la teoría de los demonios
Es un caso paradigmático. Un cambio de estrategia de los sectores vinculados a la última dictadura: el secuestro y posterior muerte del coronel Argentino del Valle Larrabure busca instalar la idea jurídica de que el asesinato del militar es imprescriptible. Hasta ahora no ha tenido éxito: la Corte Suprema ya dictaminó que las acciones de la guerrilla en los ’70 no son crímenes de lesa humanidad. El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) tomó el 10 de julio de 1974 la fábrica militar de Villa María, Córdoba. De allí secuestraron al subdirector del establecimiento, Argentino del Valle Larrabure. Era ingeniero químico y lo querían para que fabricara explosivos. Estuvo en cautiverio 372 días en una cárcel del pueblo y murió en circunstancias aún no esclarecidas por la Justicia. Para su familia, fue estrangulado por sus captores. El ERP siempre sostuvo que el militar se ahorcó con un cordel. La causa penal por el hecho empezó en agosto de 1975: se investigó durante más de dos años y se archivó al no conocerse los responsables.
Treinta años después, uno de sus hijos, Arturo Larrabure, se puso al frente de la causa. Es el vicepresidente del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), el mascarón de proa de un sector de la derecha castrense que busca equiparar a los crímenes cometidos al amparo del terrorismo de Estado con las acciones de las organizaciones guerrilleras. Para debatir sobre estos temas, Larrabure hijo aceptó una entrevista, realizada por mail, con Miradas al Sur.
–Un grupo de peritos realizó hace poco una relectura de los peritajes realizados en 1975 al cuerpo de su padre. ¿Qué dijeron?
–Los peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema no hicieron una relectura de los peritajes realizados en el cuerpo de mi padre. Por el contrario, han plenamente coincidido con los médicos forenses de la Justicia nacional, José Guillermo Osman Dick y Avelino do Pico, y el médico legista de la Policía Federal, Horacio José Marinoni, quienes, en 1975, llegaron por unanimidad a la conclusión de que había sido estrangulado, basándose en que el surco de su cuello era de recorrido horizontal, levemente oblicuo, y no se interrumpía. En el ahorcamiento, por el contrario, el surco es de recorrido oblicuo y se interrumpe por la presencia del nudo. El año pasado, los peritos del Cuerpo Médico Forense, Oscar Ignacio Lossetti y Roberto Víctor Cohen; el titular de la cátedra de Medicina Legal de la UBA, Luis Alberto Kvitko; y el perito de partes, Enio Linares, concluyeron por unanimidad que fue víctima de una muerte violenta. Que fue estrangulado. Especial relevancia dieron a la determinación de alcohol etílico en sangre de 3,5 gramos: eso los llevó a concluir como verosímil que se encontraba “en estado de indefensión o por lo menos con disminución de su capacidad de reacción al momento de su muerte”. Descartaron la existencia de una asfixia por ahorcadura autoprovocada. Nunca tuve dudas de que a mi padre lo habían matado.
–Es una prueba que se suma al expediente judicial. La Justicia aún no dictaminó definitivamente que su padre haya sido asesinado.
–Son medidas de prueba de singular importancia. No es permitido al juez apartarse de las conclusiones de los peritos, a menos que cuente con argumentaciones muy sólidas para hacerlo.
–Hay otras versiones sobre cómo murió su padre. Gorriarán Merlo, uno de los líderes del ERP, dijo que su padre “padecía una afección psíquica preocupante y se suicidó”.
–¿Usted a quién le creería? ¿Puede darse más crédito a la declaración de gente que puede ser juzgada por este secuestro y asesinato, que a la opinión de los médicos? Los médicos actúan como científicos y no necesitan ocultar nada, los asesinos sí. La estrategia desarrollada por Página/12 y Canal 7 afirmando que Larrabure se suicidó fue intentada años atrás por Mario Roberto Santucho y desmentida por sus propias palabras. Un hombre que les pidió a sus hijos que perdonaran a sus secuestradores no se suicida. “Quiero morir como el quebracho, que al caer hace un ruido que es un alarido que estremece la tranquilidad del monte. Quiero morir de pie, invocando a Dios en mi familia, a la patria en mi Ejército, a mi pueblo no contaminado con ideas empapadas en la disociación y en la sangre”, escribió desde su horrendo cautiverio.
–También una investigación del periodista Carlos Del Frade señala que, según el expediente original, no hubo tortura ni asesinato.
–Si Del Frade hubiera tenido al menos la prudencia y el respeto de leer el expediente judicial habría comprobado que las dos autopsias ratificaban el asesinato. No se puede seriamente calificar de investigación a lo escrito por quien ni siquiera llevó a cabo esa tarea.
–Del Frade también afirma que la autopsia jamás ofreció como conclusión la certeza de un homicidio. Todo lo contrario: señala que era un cadáver que presentaba indicios de buena alimentación y buen cuidado, sin la menor marca de tortura o golpe alguno.
–Como no es perito forense, Del Frade ignora las diferencias que median entre la estrangulación y el ahorcamiento. Las características del surco, el grado de alcohol en sangre, y la inexistencia de síntomas propios del ahorcamiento son descriptas en la pericia de la junta médica de manera muy minuciosa. Pretender rebatirlos con citas de quienes, por su formación marxista, consideran a la verdad un prejuicio burgués, no es serio. Una persona con 3,5 de alcohol en sangre está en coma alcohólico. ¿Cómo puede ahorcarse?
–¿Cómo sigue la causa judicial?
–Se han ordenado los testimonios de Antonio Cafiero, Martín Caparrós, José Pablo Feinmann, Miguel Bonasso y Jorge Masetti (h), como parte de la investigación integral y profunda ordenada por el fiscal Palacín. Hemos interpuesto recursos de apelación contra la resolución de la fiscal (Liliana) Bettiolo, que denegó nuestro pedido de que se libre oficio al Ministerio del Interior para que informe la nómina de personas que han percibido las indemnizaciones previstas en la ley 24.411, clarificando si entre las personas indemnizadas se encuentran miembros de ERP y/o Montoneros, FAR, FAP y/u otras organizaciones guerrilleras, muertos durante los ataques a la fábrica Militar de Villa María, Regimientos de Formosa y Azul, y Monte Chingolo o durante enfrentamientos legales con las fuerzas armadas o de seguridad. La ley 24.411 posibilita que se indemnice aún a los que hubieran muerto por el accionar legal del Estado en ocasión de repeler un ataque terrorista a un cuartel durante un gobierno constitucional. Esto evidencia que el Estado argentino apoyó el accionar del terrorismo.
–¿La muerte de su padre fue usada por los militares para justificar el golpe?
–No. Es un hecho histórico indubitable que los militares dilataron el golpe de Estado pese al reclamo de la sociedad civil. Los que se esforzaron en adelantarlo fueron los propios integrantes de la guerrilla que, en pleno gobierno constitucional, realizaron la mayor parte de sus acciones terroristas. El lema de la guerrilla era “cuanto peor, mejor”.
–¿Por qué recién 30 años después decidió investigar la muerte de su padre?
–Mi padre siempre nos pidió que sepamos perdonar. Durante treinta años creí que el silencio era la mejor manera de realizar su voluntad, pero cuando observé que se mentía sobre el pasado entendí que a mi padre eso no le gustaría. Por eso recurrí a la Justicia, buscando siempre conciliar justicia con perdón.
–Usted pasó de pregonar “mirar hacia adelante, perdonar y olvidar” al discurso de “la reconciliación llegará sólo si se juzga a todos”.
–Siempre pensé que la mejor manera de saldar el pasado es llevando adelante un diálogo de reconciliación que permita realizar un juicio histórico riguroso de la trágica década del ’70, rescatando el valor de todas las vidas. En 1998, Videla y Firmenich aceptaron participar de ese diálogo, pero ni la Iglesia ni el poder lo convocaron. Llegado Néstor Kirchner al poder, lo descartó de plano, mientras impulsaba el juzgamiento de sólo una parte de los presuntos culpables y realizaba la apología del accionar de la guerrilla. A partir de ese momento, pensé que si la decisión era juzgar, debía juzgarse a todos. Comencé la lucha para que el crimen de mi padre fuera declarado de lesa humanidad.
–Pero la Corte Suprema y la Cámara Federal ya dictaminaron que las acciones de las organizaciones político-militares no son crímenes de lesa humanidad ni crímenes de guerra. Al estar prescriptos, no pueden juzgarse hoy.
–Por encima de lo resuelto por la Corte prima el derecho y la jurisprudencia internacional, que no dudan en considerar los crímenes de las organizaciones guerrilleras de lesa humanidad, aun cuando no haya mediado apoyo estatal. La Corte Internacional en el caso Nicaragua sostuvo que los contras estaban obligados a respetar a los civiles inocentes durante el conflicto armado interno que afectó a ese país, en función de la Convención de Ginebra de 1949.
–Con el fallo de la Corte de antecedente, ¿por qué el Celtyv sigue intentando equiparar los crímenes que se cometieron bajo el aparato represivo del Estado con los que ejecutó la guerrilla?
–Le invierto la pregunta: ¿por qué desde la Corte y las cámaras federales se desconoce la jurisprudencia internacional, que es obligatoria para nuestro país? No sólo las organizaciones que integro sostienen esta tesis. Como lo reconoció el ex fiscal del Juicio a las Juntas y actual fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, los crímenes de la guerrilla erpiana y montonera son de lesa humanidad. Entendió que el último régimen militar, la Triple A y la guerrilla cometieron ese tipo de delitos, declarados imprescriptibles.
–Avala la teoría de los dos demonios, entonces.
–No. La cuestiono por exigua. El verdadero demonio es la violencia que infecta el corazón de los hombres, y esa violencia no sólo estuvo inserta en el corazón de los guerrilleros y de los militares, también en el de los intelectuales, educadores, políticos, religiosos, que demencialmente predicaron los métodos violentos y destruyeron el sistema legal que había permitido combatir al terrorismo preservando la ley y la vida. Y lo grave es que perdura allí, como lo demuestra el Parque de la Memoria, donde se rinde público homenaje a muchos que asesinaron y secuestraron.
–¿Por qué tiene de abogado a Javier Vigo Leguizamón, ex funcionario de la dictadura santafesina?
–Moreno Ocampo reconoció que la lucha contra la guerrilla culminó en 1978, cesando entonces las desapariciones y torturas. Mi abogado fue subsecretario de Justicia y Culto de Santa Fe entre los años ’81 y ’82. En el epílogo de su libro Amar al enemigo condena en términos muy severos la aberrante metodología de las desapariciones, pero pide que también sean juzgados los civiles que comandaron las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Perón y su esposa y que, por acción u omisión, posibilitaron que 908 personas desaparecieran.
–Suele mencionar al Estatuto de Roma para definir el delitos de lesa humanidad. Pero está vigente desde 2002 y no es retroactivo.
–En su dictamen, el fiscal Palacín destacó que “las normas que sancionan los delitos de lesa humanidad han estado vigentes en la comunidad internacional desde hace décadas. La calificación de los delitos contra la humanidad no depende de la voluntad de los Estados, sino de principios del derecho Internacional”. Los crímenes contra la humanidad quedaron totalmente plasmados en el derecho internacional hace más de medio siglo, por lo que la categoría jurídica se encontraba plenamente vigente al momento de los hechos criminales que sufrió mi padre. Sin perjuicio de ello es indudable que la guerrilla argentina contó con la colaboración del Estado. Basta leer el discurso de Perón luego del ataque al regimiento de Azul, imputándole al gobernador Bidegain haberlo facilitado, para comprobarlo. Por algo renunció a los dos días.
–¿Cree que es posible hablar de reconciliación entre víctimas y victimarios, sin justicia de por medio?
–Sí, si hay verdadera vocación de diálogo, rigurosidad para el análisis histórico y voluntad de arrepentimiento. Todos debemos esforzarnos en poner la verdad por encima de la ideología, en comprender todo el dolor. La reconciliación es un camino independiente de la justicia, aunque ella puede ayudar a reconciliar la patria. Es fácil reclamar justicia a ultranza, cuando, por connivencias políticas o judiciales, los crímenes cometidos por el reclamante quedan impunes. La cosa cambia cuando una Justicia valiente y consciente de sus responsabilidades morales e históricas vuelve los ojos hacia el reclamante preguntándole qué hizo en ese pasado doloroso. Esa es la responsabilidad moral e institucional que pesa sobre los jueces.
–Cuando se habla de “pacificación nacional”, parece que se busca reflotar las leyes del perdón, los indultos y terminar con los juicios a represores.
–Yo no defiendo al Proceso. A mi padre, como a Rucci, María Cristina Viola y José María Paz, lo mataron antes de que comenzara.
–También hay una fuerte contradicción entre, por un lado, una retórica de “concordia” y, por otro, los feroces comentarios sobre las políticas de derechos humanos que lleva adelante el gobierno.
–Lo que particularmente cuestiono es la banalización de los derechos humanos. Que se los utilice para encubrir injusticias o actos de corrupción. Que se menosprecie a las víctimas de la guerrilla como si fueran meros objetos a eliminar.
–¿Aporta al debate relativizar las cifras de muertos y desaparecidos?
–Sí, aporta esclarecer el número real de desaparecidos. Es una falta de respeto a su memoria malversar las cifras o las circunstancias de su muerte en pos de cobrar improcedentes indemnizaciones. Coincido con Graciela Fernández Meijide cuando, cuestionando la estrategia de Eduardo Luis Duhalde, dijo: “Es todo tan circunstancial, de tal chiquitaje. Sustituir y llenar de mentiras. Como los 30 mil desaparecidos. ¿Con qué derecho cuando había un conteo de 9 mil? ¿Porque es un símbolo? Están los mitos, pero quien hace historia tiene responsabilidad política. Debe decir la verdad”.
–¿Qué significa para usted el término “memoria completa”?
–Una memoria que abarque todo el dolor y todas las culpas. El filósofo francés Tzvetan Todorov advirtió sobre los riesgos de una memoria incompleta considerando que nuestro país no era un ejemplo en relación con la búsqueda de la memoria, verdad y justicia. Recomendó meditar sobre las consecuencias que hubiera tenido la victoria de la guerrilla. Y recordó que en la misma época, una guerrilla de extrema izquierda desencadenó en Camboya un genocidio de un millón y medio de personas.
–Hay una pregunta que se hace el investigador Germán Ferrari en el libro Símbolos y fantasmas: ¿por qué la evocación en torno de las víctimas de la guerrilla implica siempre de manera explícita o velada una reivindicación de la dictadura o del discurso autoritario?
–Vuelvo a decirle: no defiendo al Proceso, defiendo a las víctimas de la guerrilla. Ferrari pretende exculpar a los guerrilleros alegando que mi padre se suicidó, cuando lo mataron porque no pudieron quebrarlo. Arnold Kremer (N. del R.: Luis Mattini, uno de los jefes del ERP) reconoció que cuando le ofrecieron canjear su libertad por la fabricación de explosivos, “Larrabure se puso en patriota”. Hoy su heroico ejemplo los acosa como un fantasma, que les pregunta: ¿por qué canjearon sus ideales por las prebendas del poder? ¿Por qué no han disminuido ni la pobreza ni la indigencia? ¿Para esto mataron a tantos?
–Dice que no defiende a la dictadura, pero ¿cómo la evalúa?
–Mi padre me enseñó que aún el peor gobierno democrático es superior a un golpe de Estado.
–¿Cree que en la Argentina hubo una “guerra irregular” como suelen sostener los defensores de la dictadura?
–Le aconsejo leer los considerandos de la sentencia de la Cámara Federal en el Juicio a las Juntas: por unanimidad concluyeron que el país vivió una guerra revolucionaria.
–Guerrilla y terrorismo no son sinónimos, pero se refiere a las acciones de la guerrilla como “terrorismo”. No significan lo mismo.
–Son lo mismo. En la sentencia a los comandantes se dijo: “Está fuera de discusión que a partir de la década de 1970 el terrorismo se agudizó en forma gravísima, lo que se manifestó a través de los métodos empleados por los insurgentes. La subversión terrorista puso una condición sin la cual los hechos que hoy son objeto de juzgamiento posiblemente no se hubieran producido.”
–En los ’70 no hubo terrorismo en el país, tal cual lo entiende la jurisprudencia internacional: uso indiscriminado de la violencia sobre la población civil, con el objeto de controlar a un grupo o una sociedad por medio del terror. Las organizaciones guerrilleras realizaron operaciones militares selectivas dirigidas contra fuerzas militares y policiales que provocaron, en algunos casos, la muerte de víctimas inocentes.
–El prólogo original del Nunca más decía que el país había sido también asolado por el terrorismo de las organizaciones guerrilleras. ¿Por qué mataron a Rucci dos días después de que Perón ganara las elecciones por el 62 por ciento de los votos? ¿Por qué asesinaron a María Cristina Viola, de 3 años, el 1º de diciembre de 1974? ¿Por qué atacaron los regimientos de Azul y Formosa? ¿Por qué querían crear milicias populares? ¿Contra qué dictadura combatían? El decreto 1.368/74, por el que se declaró el estado de sitio, alude expresamente a la necesidad imperiosa de “erradicar una barbarie patológica desatada por un plan terrorista criminal contra la Nación”. Existió un plan criminal y un ataque sistemático a la población civil para imponer por la fuerza un régimen marxista. En el caso Akayesu (sobre Ruanda), los tribunales internacionales dijeron que los militares que no participaron en el combate por estar detenidos deben ser considerados miembros de la población civil.
–¿Está de acuerdo con que sean enjuiciados los represores?
–Tal vez la mejor manera de saldar las heridas del pasado sea juzgar a todos. Pero los procesos deben tener una duración razonable y con magistrados probos que no conviertan la prisión preventiva en una condena anticipada.
–Hoy los represores cuentan con todas las garantías con que no contaron los detenidos-desaparecidos en los ’70.
–No creo que cuenten con todas las garantías. Son manifiestas las presiones que sufren jueces y fiscales. El presidente de la Asociación de Magistrados y funcionarios ha denunciado presiones.
–Se escucha habitualmente que el gobierno toma venganza contra los militares que participaron del terrorismo de Estado. Por el contrario, la venganza parece provenir de los sectores afines a los militares, que piensan: ya que no hay amnistía, que se enjuicien a todos.
–Yo no tengo espíritu de venganza. Más que la condena espero que quienes asesinaron a mi padre se arrepientan, como lo hizo Oscar del Barco cuando escribió que ningún justificativo los volvía inocentes. No hay “causas” ni “ideales” que sirvan para eximirlos de culpa. Se trata de asumir la responsabilidad de haber causado intencionalmente la muerte de un ser humano. No existe ningún “ideal” que justifique la muerte de un hombre, ya sea un militar o un guerrillero.
–¿Cree que la mayoría de la sociedad opina como usted sobre los ’70?
–Estoy convencido de que sí. La sociedad ha comenzado a pedir que se juzgue también a los guerrilleros. Lo que todavía no ha meditado es qué hicieron al llegar al poder. Ojalá algunos dirigentes políticos cierren la herida del pasado violento para que podamos mirar hacia el futuro como soñaron nuestros grandes próceres, como soñó mi padre aún desde la oscuridad de su cautiverio.

Fuente: HUGO LELOUCHE

El Gobierno sigue financiando una obra sospechada de sobreprecios en Santa Cruz

El Ejecutivo entregó mediante un pagaré más de $ 7,6 millones a la compañía española Isolux para la construcción de la usina de carbón en Santa Cruz; la empresa también está vinculada al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime por el pago de supuestas coimas.

A pesar de las sospechas que involucran a la empresa encargada de la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio, en Santa Cruz, el Gobierno continúa financiando la obra.
En medio de las polémicas, el Ejecutivo emitió un pagaré con vencimiento 17 de junio de 2011 a favor de la empresa Isolux por 1,46 millones de euros -equivalente a $ 7,6 millones- para que haga frente a más gastos demandados por la obra en la provincia de los Kirchner. La empresa está bajo sospecha por el presunto pago de coimas a Manuel Váquez, asesor del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, mientras que la central termoeléctrica acumula denuncias por sobreprecios y es investigada en la Justicia.
«Dispónese la emisión de un pagaré del estado nacional con fecha 17 de diciembre de 2010, por un total de euros un millón cuatrocientos cuarenta y seis mil doscientos catorce con cinco centésimos (1.446.214,05 euros) a favor del Grupo Isolux Corsan y otros – U.T.E., con vencimiento 17 de junio de 2011 para proceder a la cancelación de los adelantos a proveedores por la adquisición de los componentes extranjeros para la obra ‘construcción, bajo la modalidad llave en mano de una central termoeléctrica a carbón’, en la Localidad de Río Turbio, Provincia de Santa Cruz adjudicada por la Resolución Nº 103 de fecha 6 de diciembre de 2007 de la secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal», dice el primer artículo de la resolución conjunta 391/10 y 118/10 de la secretarías de Finanzas y Hacienda.
«Para la concreción del proyecto citado, resulta necesaria la emisión de instrumentos de endeudamiento público con el objeto de financiar la adquisición de los componentes de la obra que son en su mayoría extranjeros», indican los fundamentos de la norma para no dejar dudas.
Según afirmaron desde Isolux a lanacion.com, se trata de «un pagaré en garantía que se endosa al Banco Nación y que sirve de respaldo» para que, sumado a una garantía corporativa que agrega la empresa, el Commerzbank alemán deposite ese dinero. «Todo el equipamiento queda a nombre del estado nacional, son 300 millones en compras», completaron. Aclararon, en definitiva, que lo que está haciendo el Gobierno es «financiar la operación de compra».
El tren bala. Las últimas indagaciones de la Justicia revelaron que Isolux fue una de las empresas españolas que fueron presionadas por el asesor de Jaime para contribuir en la campaña de Cristina Kirchner. A partir de ese momento, quedó bajo sospecha la adjudicación de la millonaria obra en Río Turbio.
Pero además, la empresa española Isolux debió salir a negar que haya mantenido negociaciones con Vázquez en relación con el proyecto del tren bala, y desmintió que les hayan reclamado el pago de «costos políticos» por el negocio, hecho que figura en uno de los tantos e-mails que el asesor de Jaime tenía en sus computadoras.
«No tenemos ni tuvimos ningún contrato con Vázquez ni con Lorente [Miguel, socio de Vázquez en España] nunca, por ningún tema», afirmó entonces a LA NACION el presidente de Isolux Argentina, Juan Carlos de Goycoechea. «Hemos invertido 7 millones de euros en una obra que no se hará jamás [por el tren bala]. Es insólito que se crea que hayamos pagado coimas», ratificó el directivo a este medio.
Los sobreprecios. En tanto, en octubre pasado, se conoció que el proyecto, por el que el Gobierno pagaría unos $ 2600 millones, estaba bajo la lupa de la Justicia. Por un lado, se la investiga por presuntos sobreprecios. Según la denuncia, se pagará por esta obra tres veces el costo internacional promedio y un 174% más que lo invertido por Chile para hacer una central térmica «de similares características preciada en la misma época».
«La chilena es una central con tecnología china de hace 40 años, sin control de emisiones», indicó de Goycoechea a lanacion.com. «Nosotros estamos trabajando con tecnología finlandesa. No hay que comparar peras con olmos», señaló sobre la denuncia que se originó desde la Coalición Cívica.
Meses atrás, y a través de una solicitada, la empresa y el Ministerio de Planificación, que dirige Julio De Vido, debieron salir a negar que hubieran existido presuntos sobreprecios en la obra que la firma encabeza en Río Turbio.
Con la misma justificación que ahora, Isolux rechazó el contenido de la denuncia penal que motivó un expediente en la Justicia. Afirmó que la central de Río Turbio «no es una usina estándar» porque tiene tecnología «más sofisticada que lo habitual», lo que no haría comparable su precio con el de otras centrales.
La empresa afirmó que es, «como mínimo, inapropiado» comparar el precio de la obra de Río Turbio con la chilena de Puchuncaví (que habría costado un 174% menos por MW) por la sofisticación de la primera y su ubicación geográfica.
Los presuntos sobreprecios en la obra son investigados por el juez federal Claudio Bonadio, que ordenó en ese momento un peritaje sobre los costos de la usina. En el requerimiento de instrucción de este expediente, el fiscal federal Guillermo Marijuán individualizó como imputados De Vido; al gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y a dos ex subsecretarios provinciales.

Fuente: Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar
@fjueguen

Aerolíneas Argentinas no bajó en Viedma

01/02/2011 | Viedma.- (APP) No solamente Viedma sigue sin respuestas respecto a una mejor comunicación aerocomercial con Buenos Aires y el interior provincial, especialmente con la Zona Andina, sino que periódicamente sufre alteraciones o recortes de los vuelos con los que ya cuenta. Así pasó ayer con la cancelación del último vuelo del Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas (AA) entre Viedma y Buenos Aires, vía Santa Rosa en La Pampa, antes de la incorporación de las aeronaves Embraer compradas a Brasil que precisamente van a reforzar las líneas de cabotaje. Este viernes debería llegar a Viedma el vuelo inaugural con la aeronave Embraer.

El administrador del Aeropuerto Gobernador Castello de Viedma, de la empresa Aeropuertos 2000, Julio Pérez, dijo que desde la estatización de AA “en general han mejorado las cosas porque se incorporaron nuevos aviones, ha habido avances tecnológicos, y ahora se suman 20 aviones Embraer, pero Viedma todavía no se ha incorporado a esta mejora del servicios de cabotaje en el país”.

Para la cancelación del vuelo se argumentó falta de tripulación, aunque también se mencionó que había pocos pasajeros, unos 30, en su mayoría turistas que eligieron el balneario Las Grutas. Debieron ser llevados en combi hasta Bahía Blanca para poder tomar el vuelo que los llevara a la Capital Federal.

Pérez señaló que “iba a ser el último vuelo histórico a Viedma de la denominada ‘chancha’, como se le dice al Boeing 737 por su forma muy ancha, y no lo pudo hacer”.

Dijo que “esperemos que este viernes comiencen los vuelos con los nuevos aviones Embrear, de origen brasilero con 96 plazas, 88 en económica y 8 en ejecutiva, que tiene pantalla en cada asiento para ver películas y juegos”.

“Esperemos que hay, por lo menos, una frecuencia más y la tan ansiada y solicitada conexión con Bariloche”, consignó a la agencia APP.

Indicó sobre las dificultades que tiene Viedma para contar con un servicio normal y regular de pasajeros con Buenos Aires y san Carlos de Bariloche que “se han hecho gestiones ante AA, a través del senador Miguel Pichetto, la legisladora Silvina Larraburu y el ministro Carlos Oliva, por ejemplo, pero seguramente se necesita una orden superior”, en alusión a algún funcionario de jerarquía del gobierno nacional.

“No se pide ninguna locura, se está pidiendo algo con sentido común, que la capital provincial esté comunicada con uno de los centros turísticos más importantes del país como es Bariloche, en su propia provincia, y con la Capital Federal”, concluyó. (APP)

Alperovich dará el acople, pero aclaró que será selectivo

«No hay un modelo alperovichista. Lo que cambió es el modo de gestión para hacer política, porque antes bastaba con un armado electoral mientras que ahora todo está basado en la gestión. Es lo que traté de inculcar en estos siete años en el Gobierno», remarcó ayer el gobernador, José Alperovich.

El titular del Poder Ejecutivo insistió en su criterio de que hacer política es dar soluciones a los problemas de los vecinos. «A la oposición evalúenla ustedes -le dijo a los periodistas-, yo no voy a hablar de ella sino de lo que hacemos nosotros y por qué nos deben votar».

El mandatario aclaró que el otorgamiento de los acoples detrás de su fórmula a la reelección no será automático, sino fruto de una evaluación. «Vamos a ver quién nos pide acoplarse, no lo vamos a dar a cualquiera sino que se evaluará uno por uno. A Bussi no se le dará», ironizó, sin precisar a cuál de los hermanos Bussi (Luis José o Ricardo) se refería.

Alperovich dejó en un segundo plano la identidad política de quien quiera seguirlo: «no hace falta que sea justicialista, puede ser independiente también; la coherencia que se pedirá es que sea gente de bien, que quiera bien a la provincia y quiera ayudarme a cambiar Tucumán en conjunto, más allá del partido». Puntualizó que no pedirá muestras de fidelidad previa, ya que ello se evidenciará con los hechos y en el tiempo.

Si bien admitió que aún no está firmado el decreto de convocatoria a comicios (lo hará en los próximos días, cuando el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez, se reintegre luego de sus vacaciones), confirmó que serán el 28 de agosto, tal como lo fija la Constitución provincial reformada en 2006.

«La política cambia cuando la sociedad que está viva y exige cada día más. Es un desafío que tienen los dirigentes, que deben sacrificarse cada día más. Hoy la gente vota según las cosas que se hagan y las respuestas que se den y no como era antes, que se prometían un montón de cosas y no se hacía absolutamente nada», remarcó, durante una visita a la construcción de ocho cuadras de cordón cuneta en avenida Juan B. Justo y Roque Raúl Aragón.

Alperovich admitió que la coexistencia entre candidatos no será fácil: «ya hay tensiones y se ven claramente en la capital, en las cuestiones territoriales y por el votante, lo que es lógico por el sistema competitivo que nos rige». «Pero en la Legislatura le damos a cada uno la libertad de hacer y de pensar lo que quiera; y de votar en favor o en contra cualquier ley», agregó.

Competencia interna

En la zona que visitó ayer el mandatario hay una competencia abierta y frontal entre distintos dirigentes del peronismo. En la fachada de una casa se colgó un cartel institucional de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (con el nombre de su titular, Miguel Brito), en el cual se podía leer «Gestión: Dr. Guillermo Gassenbauer». Ambos compartirán un acople en agosto. En la esquina, en tanto, había pintadas con los nombres «Gerónimo y Carolina», en referencia los primos Vargas Aignasse, de incidencia histórica en el barrio.

Fuente: La Gaceta

Interna socialista: Giustiniani se mostró con los radicales y aísla a Binner

El senador nacional, y pre candidato a la Gobernación santafesina se fotografió junto al candidato de la UCR, Mario Barletta, en un gesto que fue duramente rechazado por el sector que encabeza el actual Gobernador.

Giustiniani y Barletta se encontraron en el hotel Savoy de Rosario, tal como lo habían hecho la semana pasada en Santa Fe. Ayer, además, participaron los respectivos aspirantes a la Intendencia rosarina: Miguel Zamarini (por Giustiniani) y Jorge Boasso (junto al intendente santafesino).

La postal fue un claro mensaje hacia el binnerismo, para demostrar que, en realidad, son ellos los únicos que hacen «rancho aparte» en la carrera electoral.

Según informa el diario La Capital, a las pocas horas representantes del sector del Gobernador salieron a criticar duramente el encuentro. “Construir un programa de gobierno es algo muy serio como para poder hacerlo desde las mesas de un hotel, en conferencia de prensa”, declaró el senador provincial, Juan Carlos Zabalza. “En bares y hoteles no se construye un proyecto político para Santa Fe”, manifestó Alicia Siciliani, diputada nacional.

“La reunión demuestra la necesidad de sentarnos a dialogar de manera permanente. Para nosotros resulta un hecho natural dentro del importante frente político como el que componemos. Recibimos con mucha alegría a Mario Barletta. Somos ambos precandidatos y creo fundamental el intercambio de ideas y propuestas”, declaró Giustiniani tras el encuentro.

Barletta, por su parte, consideró: “Luego de 24 años de gobiernos justicialistas estamos reafirmando al Frente Progresista como la fuerza política que transforma a la provincia. Agradezco a Rubén la amabilidad de reunirnos y de ponernos frente a ustedes. La ciudadanía espera este tipo de actitudes, el diálogo y el respeto mutuo”.

De esta forma, Giustiniani da un paso más en su puja por ser el candidato socialista en la Provincia surgido de una interna, hecho que Hermes Binner viene rechazando desde el momento en que el senador nacional manifestó su intención.

Fuente: InfoBAE.com

Para Carrió, el candidato del oficialismo a la Presidencia será Scioli

La titular de la Coalición Cívica y aspirante al Ejecutivo nacional, Elisa Carrió, no cree que la presidente Cristina Kirchner busque en octubre ser reelecta, y estimó que el postulante del kirchnerismo será el gobernador bonaerense

«Ella no va a ser candidata, no se va a enfrentar a la posibilidad de una derrota. Yo no sé cómo se va a resolver» el período de «transición» hasta las elecciones, afirmó Carrió con relación a las aspiraciones de la jefe de Estado.

En declaraciones televisivas, la diputada nacional consideró anoche que el escenario político actual muestra al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, como «el candidato» del oficialismo, que nuclea al «peronismo clásico» y al «peronismo kirchnerista».

Además, dijo que al recorrer la provincia de Buenos Aires comprobó que Scioli «está jugando su candidatura presidencial».

En otro orden, la candidata de la Coalición Cívica aseveró que «el último miedo que le queda a la sociedad argentina para salir a una decisión republicana» es el titular de la CGT, Hugo Moyano.

«Moyano controla al PJ y al conurbano bonaerense con (la empresa recolectora de residuos) Covelia. Tiene que venir otra fuerza, sin complicidad con esa historia, que pueda cercar judicialmente a aquellos que son grandes empresarios ricos».

Fuente:http://www.infobae.com/

La Mesa de Enlace se reúne sin Buzzi para analizar la situación del trigo

En medio de las tensiones generadas por la venta de cereal a través de una cooperativa vinculada a la Federación Agraria, las cuatro entidades debatirán sobre el futuro del reclamo por la liberalización del mercado. El titular de los federados está de vacaciones y en su lugar asistirá el Vicepresidente Barchetta, quien consideró que desde las otras entidades «se están pasando de la raya» con las críticas.

La sede porteña de CRA será el lugar de encuentro desde las 15.00, donde las organizaciones que conforman la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias debatirán si continúan con medidas de fuerza en reclamo por la situación del mercado de trigo.

Al respecto, desde Carbap ya manifestaron su requerimiento de convocar a un nuevo cese de comercialización de granos, algo que advirtieron harán aunque no haya respuesta desde la Mesa de Enlace.

Durante la reunión no participará el titular de Federación Agraria Eduardo Buzzi, ya que desde esa entidad indicaron que se encuentra de vacaciones. En su lugar estará el Vicepresidente Omar Barchetta, quien se manifestó duramente contra las otras organizaciones ruralistas por la polémica desatada tras la venta de 500 mil toneladas de trigo por parte de una cooperativa vinculada a la FAA, con acuerdo con el Minsiterio de Agricultura.

Esa venta generó tensión y cruces entre los dirigentes, con fuertes críticas por parte de CRA y la Sociedad Rural contra la Federación Agraria. Barchetta expresó su «enorme sorpresa y dolor» ante las declaraciones de sus compañeros de reclamo, a las que calificó de «cargadas de agresividad».

«Está habiendo serias descalificaciones hacia nuestros dirigentes, y por momentos actitudes que rayan la falta de respeto», sostuvo y agregó que desde su organización han exhibido desde 2008 «una tolerancia y un respeto ejemplar, pese a las fuertes diferencias históricas con las otras instituciones que integran la mesa de enlace».

En ese sentido, sostuvo: «Nos unió el espanto por la política agropecuaria» y disparó: «Los integrantes de la Federación Agraria nunca nos hemos pasado de la raya, como sí lo están haciendo por estas horas dirigentes de CRA y Sociedad Rural».

Fuente: http://www.lanoticia1.com/

Santa Fe: Macri quiere ya a Del Sel como candidato a gobernador

Está muy entusiasmado. Y no es para menos: una encuesta que encargó PRO lo muestra segundo en intención de voto a gobernador en Santa Fe. Por ello el actor Miguel del Sel está más cerca de ser candidato de la mano de Mauricio Macri.

Según el sondeo que el macrismo le pidió a una importante consultora que trabaja en todo el país, Del Sel cosecha el 20,5%, a menos de cuatro puntos del socialista Rubén Giustiniani.

Otro dato desconcierta: la imagen del actor es más alta que la de Macri, con lo cual su candidatura podría arrastrar votos para el jefe de Gobierno porteño. Es que, según la misma encuesta, el líder de PRO está tercero por debajo de Cristina y Alfonsín.

Por ello el jueves Del Sel estuvo reunido junto a su represente Raúl “Oreja” Fernández, con el jefe de la campaña “Macri presidente”, Humberto Schiavoni, y el titular del PRO Santa Fe, Federico Angelini. “Lo sigue pensando”, dijo Oreja Fernández tras el encuentro. Según Perfil, “La decisión no está tomada todavía”, completó Schiavoni.

Cerca de Macri piensan que el cómico puede seguir el camino que emprendieron Daniel Scioli o Ramón “Palito” Ortega. De hecho, Scioli se cruzó con Del Sel en los últimos días en el Hotel Hermitage, donde ambos se alojaron. “¿Qué pensás de mi candidatura?”, le consultó el actor. “No pierdas la oportunidad y metete en política”, le respondió.

Fuente: El Intransigente

Susana Giménez: «El Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción»

Susana Giménez defendió hoy a Mirtha Legrand de las críticas de varios artistas que apoyan al kirchnerismo y señaló que “este Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción”.

La diva de los teléfono, además, manifestó que hay una “política de desunión” de los argentinos desde hace mucho tiempo, criticó la inseguridad y hasta respaldó la candidatura de Miguel del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO.

En diálogo con Jorge Rial en radio La Red, Susana se mostró en contra de las peleas entre artistas K y anti-K. “Es disgusting, muy desagradable y no lo entiendo, eso es una política de desunión que hay en este país desde hace bastante tiempo, no sólo de actores sino de los argentinos”, expresó.

Al referirse a las críticas que recibe Mirtha Legrand por sus críticas al Gobierno, Giménez manifestó que “debe ser porque habla de política y dice lo que piensa; parece que es la única persona que peca cuando dice lo que piensa, porque en este país todo el mundo dice lo que piensa” y sostuvo que “es lo mismo que pasó toda la vida, acá si pensas distinto siempre te tildan de algo”.

En ese sentido, afirmó que muchos “no respetan lo que uno piensa” y eso “me parece irrespetuoso; la verdad una porquería”. Desde su casa en Punta del Este, la conductora asevero que “este Gobierno ha tenido sus cosas buenas, pero mucha corrupción, mucha cosa sin explicar, mucha cosa fea. Yo no me quiero meter en política ni me interesa, pero leo los diarios todos los días”.

Tras el asesinato de uno de sus amigo Gustavo Lanzavecchia en 2009, Giménez cargó contra el Gobierno. “El que mata tiene que morir”, dijo en medio del shock y reclamó que “terminen con los derechos humanos y esas estupideces”. Cuando Rial le preguntó por la política de seguridad K, prefirió ser escueta. “De eso ni hablar, para mi eso es lo peor, hay que hacer un cambio tan grande que no creo que lo vamos a ver nosotros”.

Por último, la diva apoyó la candidatura a Miguel Del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO. “No se si le va a interesar, no lo creo, pero si le interesara, creo que le va a ir fantástico porque es un tipo honesto, un santafesino a muerte, de ley, que ama su provincia y su gente”, explicó, aunque con dudas: “No se si está preparado, pero por ahí sería mejor que muchos políticos”.

Fuente: http://www.perfil.com/

Llambías y Biolcati vuelven a apuntar contra el Gobierno nacional

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, y el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, renovaron hoy sus críticas al Gobierno nacional por las políticas implementadas en la comercialización del trigo.

Durante la apertura oficial de la 69° Exposición de la Sociedad Rural de Neuquén, en la ciudad de Junín de los Andes, Biolcati instó al ministro de Agricultura a sacarse «la careta» y al jefe de Economía a analizar «seriamente» la inflación.

Llambías, por su parte, indicó que «la política implementada desde (el Ministerio de) Agricultura es parte de un sistema clientelista y soberbio que busca apoyos políticos mediante la compra de algunas voluntades».

También pidió hoy a sus colegas de la Mesa de Enlace que dejen atrás las discusiones y piensen en la «unidad del campo».

Contra Domínguez y Boudou. «Necesitamos un ministro que se saque la careta y que nos diga sinceramente si participa de esta política que ya regaló 2500 millones de dólares a molinos y exportadores, si ampara el robo a los productores trigueros», reclamó el presidente de la Sociedad Rural en alusión a Domínguez.

Biolcati también advirtió que «si no lo hace, nos explique porque, aferrado a su cargo, se convierte en cómplice de un sistema al que reconoce tantos desaciertos».

Apuntó también contra el ministro de Economía, Amado Boudou, y le solicitó que piense «seriamente» en solucionar el problema de la inflación.

En ese sentido, aseveró que «necesitamos que el gobierno aplique una política antiinflacionaria que salga del fracasado intento de falsear estadísticas y controlar precios».

«Necesitamos un ministro de Economía que esté pensando seriamente en solucionar los problemas de los argentinos, en vez de pasearse por las playas haciendo campaña política y en vez de proponer como única solución a la inflación que la gente camine más. Es al ministro de Economía a quien le compete frenar la inflación», reflexionó.

El caso de la compra de trigo. Los dirigentes hicieron alusión a las gestiones del ministro de Agricultura Julián Domínguez para que la industria molinera compre 500 mil toneladas de trigo al precio pleno, a una sola cooperativa, vinculada a la Federación Agraria Argentina.

La medida motivó las críticas de otras organizaciones integrantes de la Mesa de Enlace, entre ellas la Sociedad Rural Argentina, y una discusión entre sus dirigentes.

«Es lo que compra toda la molinería en un mes, y se ordena comprarlo a un solo cliente», exclamó Biolcati y se quejó porque «se persiste, de esta forma, en una mayor intervención de los mercados y se atenta desembozadamente contra las más elementales normas del comercio».

Biolcati insistió en que el actual esquema de comercialización del trigo, con cupos, que beneficia a exportadores y a la industria molinera, es «lisa y llanamente» una «política funcional a unas pocas empresas que no tienen incentivo alguno para pagarle al productor el precio de mercado».

A su vez, advirtió que «si se continúa con esta política de desestímulo a la producción», va a «faltar» pan, carne, y leche en la mesa de los argentinos.

Para Llambías, según un comunicado de prensa, «se equivocan quienes ven a estos actos de Gobierno como un avance». «Al contrario, esto nos llevará a más distorsión y serán los pequeños y medianos productores y los consumidores, es decir, el país entero, los más afectados», afirmó.

En tanto, hoy indicó que «la política implementada desde (el Ministerio de) Agricultura es parte de un sistema clientelista y soberbio que busca apoyos políticos mediante la compra de algunas voluntades».

Respecto a las motivaciones de la cuestionada resolución, el titular de CRA mencionó que se debe a «una bruta incapacidad» y «un odio de venganza y para destruir a muchos sectores del país en su afán de perpetuarse en el poder».

Por la unión. El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) pidió a sus colegas de la Mesa de Enlace que dejen atrás las discusiones y piensen en la «unidad del campo».

«Priorizar los intereses individuales de nuestras entidades por sobre la defensa de los productores y de la producción nacional no nos ayuda para lograr las soluciones de fondo que necesitamos», aseveró el dirigente.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Cristina recibe a Dilma con el conflicto de las exportaciones al tope de la agenda

La Presidenta argentina recibirá hoy a su par brasileña en la Casa Rosada. Este es el primer viaje al exterior de la recién asumida Dilma Rousseff, y su objetivo es firmar diversos acuerdos bilaterales en materia de energía nuclear y promoción comercial entre ambos países.

Según el diario La Nación, la reunión también tendrá una reivindicación de género que se plasmará en una declaración conjunta.

Rousseff, que arribará hoy por la mañana, será recibida a las 11.30 en la Casa Rosada con una ceremonia formal en el Salón Blanco. En lo que respecta a los acuerdos sobre energía nuclear, se apuntará específicamente a la creación de un nuevo reactor de investigación, considerado prioritario para el gobierno nacional. Se acordará también la construcción de un nuevo puente internacional sobre el río Pepirí Guazú.

El diario Ámbito Financiero afirmó también que se buscará mantener el límite a las exportaciones. Esto, en base a un acuerdo consensuado en 2005 entre los ex presidentes Lula y Néstor Kirchner, en una conversación telefónica. El mismo establecía que cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente.

Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula y Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles y de línea blanca, entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno “asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países”. Y destacó que “no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto”.

A su vez, el diario Clarín informó que además se tratará un acuerdo para la construcción de hasta un millón de viviendas sociales en el país, siguiendo el modelo aplicado por Lula en Brasil. Asimismo, se aprobará la creación del Consejo Empresarial Argentino-Brasileño.

Esta será la primera vez que Dilma Rousseff y Cristina Kirchner se vean a solas. La Presidenta había faltado a la ceremonia de asunción de la mandataria brasileña, el 1° de enero pasado, con lo que había perdido la oportunidad de mantener entonces un encuentro con la mujer fuerte del Brasil.

Para la diplomacia nacional, la llegada de Rousseff es central desde lo político. Además de los acuerdos en materia de energía nuclear, también se avanzará en la creación de un consejo empresarial de alto nivel, que tendrá como objeto afianzar la relación en el sector privado.

Según fuentes oficiales, una de las prioridades que planteará Cristina Kirchner será la necesidad de que Brasil abra las licitaciones públicas para que haya empresas argentinas que puedan sumarse a los millonarios contratos que demandará para los próximos años la obra pública brasileña ante la realización del Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016 en el país vecino. El canciller Héctor Timerman había hecho ese planteo en la reunión que había mantenido junto con la Presidenta y el jefe de Itamaraty, Antonio de Aguiar Patriota, hace dos semanas.

Además, se firmarán convenios de promoción comercial, que incluirán la creación de una comisión para que los dos países vendan juntos sus productos al mundo, y se avanzará en concretar acuerdos sobre biocombustibles. Una de las áreas en las que Rousseff anticipó que espera captar inversiones argentinas es, además, en la industria petrolera.

Tras el encuentro, las dos presidentas compartirán un acto con representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, firmarán los acuerdos, harán una declaración a los medios (hasta anoche, sin preguntas de la prensa) y compartirán en el Palacio San Martín un almuerzo de honor para la presidenta brasileña. A las 16, está prevista su partida.

Otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que “la política monetaria es soberana de cada país”, la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

«EL MISTERIO DEL CAJON VACIO»

Se llamaba Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan (15 de septiembre de 1890 – 12 de enero de 1976), conocida como “Agatha Christie”, fue una escritora británica de novelas policíacas. Agatha Christie escribió 80 libros, todos dentro de la categoría del suspense y el misterio, donde usó a siete personajes principales como detectives, habiendo casos donde estos se agrupaban para resolver el crimen. Es conocida como la Reina del Crimen.

“Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”. Napoleón Bonaparte. Emperador francés.

———————————————————————————————————-

Digno de novela policíaca, teatro y novela romántica podemos enunciar un misterio que aún sigue sin resolverse, aunque no se hable más de él.

Un cajón vacío nos hace despertar las sospechas que Néstor Carlos Kirchner se suicidó.

Aunque se sostenga que “no hay niño feo ni muerto malo”, pues Dios no me adjudicó la cualidad de cambiar el concepto de una persona después de muerta.

Tampoco se pudo comprender cómo el mismo porcentaje de la misma porción del patrimonio del matrimonio de Cristina y Néstor Kirchner arrojase cantidades diferentes.

Si sobre el mismo emprendimiento turístico hotelero, con un valor determinado e igual para ambos, el 45% de la participación de Cristina valía muchísimo menos que el 45% de Néstor, además de otros detalles contenidos en sus amañadas Declaraciones Juradas, que fueran objeto de liviano sobreseimiento en la investigación por enriquecimiento ilícito, relativizando las reglas contables y matemáticas al igual que en el INDEK, concluí que hasta la realidad puede desvirtuarse, según quién la evidencie y de acuerdo a su conveniencia.

Aunque lo explicaran arquitectos y constructores, jamás me convencieron que costase lo mismo una pared de 3 x 4 m2 que otra de igual medida dotada de una abertura, mucho peor si encima se agregaba el valor de la puerta o la ventana y su colocación, aumentándome sensiblemente el costo final.

Por eso, con relación a la dudosa muerte del ex presidente Néstor Kirchner, quien se suicidara al no poder soportar el inevitable avance de su cáncer de páncreas, me resulta difícil justificar el engaño consistente en hacer velar un féretro vacío, cuando sus restos mortales, irremisiblemente desfigurados por la violenta y fatal decisión, permanecían en el sur del país.

Resulta comprensible que no se hubiese trasladado su cadáver, pero a la vez se torna procaz montar semejante patraña para ver desfilar a personas que concurrieron a despedirlo, engañándolas en la creencia que dentro del féretro estaba quien en vida fuera Presidente de la Nación.

Si a ello sumamos el llamativo comportamiento de la viuda y su primogénito —quien llegó a esbozar varias sonrisas— sumado al velatorio a cajón cerrado, en Casa de Gobierno y no en el ámbito natural del Congreso Nacional, como corresponde a un Diputado y ex presidente —más la sugestiva mordaza impuesta a los medios de prensa y el cambio de domicilio que determina la competencia jurisdiccional ante cualquier investigación sobre la muerte dudosa del ex Secretario de UNASUR, y sobre la tramitación del juicio sucesorio del Presidente del Partido Justicialista, que seguramente recaerán en manos de jueces complacientes que harán naufragar cualquier investigación sobre las causas del deceso y abortarán el eventual reclamo de derechos sucesorios de presuntos hijos naturales y muy especialmente el contenido del acervo hereditario tan descomunal como de sospechado origen—, comprenderemos por qué asoman tantas dudas.

Néstor Kirchner murió como vivió.

Sabiendo que la inexorable e inminente muerte ya tocaba a su puerta, obcecado él, le arrebató ese momento, decidió ponerle fin a su vida por mano propia, antes de quedar tan endeble y debilitado que no tuviera fuerzas para ello.

No entraba dentro de sus convicciones consumirse en dolorosa agonía postrado, considerando una derrota —inadmisible e intolerable para él— que lo vieran acabado.

Tuvo el coraje y la determinación de poner fin a su infatigable tarea de acumular riqueza y poder, castigar y cooptar opositores, corromper instituciones y dividir al pueblo, con revanchismos, persecución y manipulación de los Derechos Humanos, distribuyendo a su antojo fondos públicos, condicionando y disciplinando a humildes y poderosos, aunque les dejó a sus familiares, testaferros, amigos, allegados y cómplices, suculentos fondos suficientes como para bancar varias generaciones de Rolex, Vuitton, Versace, indumentaria de diseño y viajes interestelares.

Lamentable, cobarde y cruel resulta el suicidio de quien deja en la miseria a su familia, lo cual —obviamente— no es el caso del ex presidente que cuidando a los suyos sólo dejó a la deriva e hipotecados a 44 millones de sufrientes habitantes de este bendito país.

A no dudarlo, Néstor Carlos Kirchner murió. Se suicidó.

Jamás lo hubiese arredrado la débil Justicia, envalentonado por toda una vida de impunidad, estando seguro que jamás iría a la cárcel, lugar que sólo aloja a desamparados del poder de turno, pues, tal como aconseja el Viejo Vizcacha a Martín Fierro, “hacéte amigo del juez…” pues “la ley, como la telaraña, sólo atrapa a los débiles y se rompe frente a los poderosos…”.

«Sufro la ontológica agonía de la inservible existencia en este mundo, la alienación de los que me rodean, la incomodidad por su mediocre caminar a mi lado por las calles que transito». Onetti

Fuente: Enrique Piragini

Una encuestadora brasileña le da a CFK sólo el 26% de intención de voto

En notas anteriores señalamos que, ante la creciente falta de confiabilidad de muchos encuestadores locales, varios políticos de primera línea estarían recurriendo a empresas extranjeras. Un ejemplo es Ricardo Alfonsín, que contrató una consultora uruguaya, y Eduardo Duhalde hizo lo propio con una brasileña. Esta firma, una de las primeras en el mercado paulista, midió recientemente la intención de voto a CFK y le dio un 26%, un número muy lejano a lo que marcan los encuestadores oficialistas, que la siguen ubicando entre 38 y el 44%. Esta diferencia entre la realidad y la propaganda oficial sería un motivo central en la demora de la presidente por definir su candidatura. La existencia de estos números reservados también habilitaría el enorme despliegue en la costa de Daniel Scioli, que no deja pasar oportunidad para marcar que está dispuesto a ir por más. El gobernador advertiría que las dudas presidenciales van en aumento y que sus chances automáticamente crecen a medida que las de Cristina parecen declinar.

Clamor y mafias
En cuanto al operativo clamor, está claro que lo agitan los que no pueden sobrevivir en política sin ella. Sin embargo, esta realidad tiene cada vez más matices. Hay grupos que militan en el progresismo K, como el Movimiento Evita liderado por Emilio Pérsico y el “Chino” Navarro, que ya negocian con Scioli bastante indisimuladamente y en conversaciones privadas admiten que pueden llegar a prescindir de CFK si ésta decide dar el paso al costado. Sobre todo ahora que la crisis en el mundo islámico muestra que las dinastías políticas están en problemas.

Así es que Duhalde, asesorado por Eliseo Verón y los brasileños, ha decidido poner en la primera línea de fuego a Hugo Moyano, al cual calificó como desbocado, por los bloqueos a los diarios y los enfrentamientos con los empleados de comercio. El ex presidente no quiere perder espacio frente a Ernesto Sanz y Elisa Carrió, quienes centran sus ataques en Moyano por su impopularidad e intentan dejar a Cristina como una pobre viuda que no puede domar al belicoso dirigente sindical y sus hijos que van por más en todas sus actividades. Y que, además, son los generadores de la incipiente violencia que se está gestando en el país -con el resultado de varios muertos en los últimos meses- y que tiene todas las condiciones para seguir aumentando.

Las actividades comerciales de los Moyano se expanden a toda marcha, con eje en la empresa de recolección de basura Covelia, en la que figura como dueño Ricardo Depresbiteris, estrechamente vinculado al líder de la CGT, que se propone completar el circuito de la ecomafia calabresa, es decir, recolectar basura y luego reciclarla con una planta en el Gran Buenos Aires. Esta “ecomafia autóctona” estaría integrada por las “famiglias” Moyano, Mussi, Depresbiteris, más los Recalde, Piumato y Viviani. Algo semejante a las cinco familias mafiosas de Nueva York, que recientemente recibieron un fuerte golpe del FBI. La diferencia con nuestro país es que aquí son protegidas desde la máxima magistratura y por su ejecutor, Carlos Tomada, llamado el “gangoso” en el ambiente gremial.

El ministro de Trabajo viene legalizando los bloqueos, actos de violencia que comete el sindicalismo moyanista en la denominada “cultura del apriete”, como la calificó el politólogo Guillermo O’Donnell, describiendo el avance pandillero que sobrepasa a la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

“CONVALIDAN RECURSO DEL EX MONTONERO ESTEBAN RIGHI”

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Hoy el “Imputado” se presume culpable hasta que demuestre su “Inocencia”. Vulnerando Una vez más el Derecho y la Justicia de este País, la Corte Suprema de Justicia convalida el recurso presentado por el Ex Montonero, integrante de la Cámpora: “Esteban Righi”, Funcionario a cargo de la Procuraduría General de la Nación, por el cual los imputados, sin necesidad de pruebas, en casos supuestos de violaciones a los Derechos Humanos, no pueden gozar beneficios de excarcelaciones.

Esteban Righi (Nombre de Guerra: BEBE), ex Liceísta del “Liceo General San Martín” y Abogado, pareja del entonces hijo del Presidente Cámpora. Figura en la lista de la CONADEP, desaparecido, como varios compañeros más de su época, quienes fueron indemnizados con sumas cercanas a los U$S450.000.

En Marzo de 1973, Héctor J. Cámpora, bajo la Fórmula: Cámpora Solano Lima, del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)*1, gana las elecciones eL 11 de Marzo de 1973. Bajo la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Imponiéndose con el 49, 53% de los votos (6.000.000), sobre el 21, 30% de la Unión Cívica Radical (UCR). Quedando en tercer lugar la Fórmula Manrique y Martínez Raymonda, por la Alianza Popular Federalista, con el 14, 90 % de los votos.

Cámpora asumió el 25 de Mayo del mismo año. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces Presidente Socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós (dos experimentados socialistas. Se generaría un cambio, se abrazaba el triunfo y la llegada de un ala de la izquierda). En la tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas.

En su discurso inaugural, al asumir la Presidencia dijo: «Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere».

Anuncia que va a liberar a guerrilleros y terroristas presos. Arma su Gabinete y nombra a Righi en el Ministerio del Interior. Firma conjuntamente con Cámpora, el Decreto de Liberación que dejaría en libertad a 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal con sentencia firme (Cuenta la anécdota que Cámpora estaba en la cena en que se agasajaba a varios Presidentes, y fue abordado por su hijo junto con su pareja Righi para pedirle la excarcelación de los presos terroristas).

Esa misma noche dejaron en libertad a estos guerrilleros y además a miles de presos, de los cuales, muchos esperaban la sentencia.

Entre los presos que dejaron en libertad, figuraba Regis Debray (Filósofo, Escritor, pseudos revolucionario y seguidor del Marxista Louis Althusser. Topo y saboteador de los Servicios de Inteligencia. Siguió al Che Guevara Lynch De la serna en los movimientos guerrilleros de Bolivia que combatía la Dictadura del General René Barrientos. Estuvo preso cuatro años. Con pedido de Interpol).

El 27 de mayo se sancionó la ley 20.508 que se refería a los autores de delitos políticos y a otros vinculados en ocasión de huelgas, paros, u otras medidas de fuerza. Disponiendo que: «En razón de la amnistía que se concede nadie podrá ser interrogado, investigado, citado a comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia».

Con la llegada de Perón, el 20 de Junio de 1973, se produce la masacre de Ezeiza.

Se enfrentan sectores antagónicos en el palco donde iba a hablar el general perón. Muchas muertes, fue el saldo del enfrentamiento. El 13 de julio de 1973, Cámpora renuncia a su cargo. Perón asume la Presidencia y nombra a Cámpora embajador en México.

El 21 de junio de 1973, Perón pronuncia un discurso (producto de su tremendo malestar con Righi por la masacre de Ezeiza): “Los peronistas tenemos que retomar a la conducción de nuestro movimiento, ponerlo en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo o desde arriba.” O bien “…deseo advertir a los que tratan de infiltrarse en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal. A los enemigos embozados, encubiertos o disimulados, les aconsejo que cesen en sus intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento”.

Además perón le envía una carta a Esteban Righi (Ministro de Interior) , donde le recuerda que habían atacado a la Patria nuevamente y que le cabía la aplicación del Código Penal, que podía ser reprimido con reclusión o prisión perpetua por los hechos acontecidos en Ezeiza.

Esteban Righi se exilia y vuelve con el advenimiento de la Democracia, en los ochenta. *2

Hoy Righi se encuentra a cargo de la Procuraduría General de la Nación, y es uno de los más grandes manipuladores de la Justicia, en particular de los juicios contra las Fuerzas Armadas.

Estimado lector, dejo como cierre las palabras del Presidente: General Juan Domingo Perón del 1 de Mayo de 1974. No solo son representativas de aquella época, sino que también, reflejan la realidad de Argentina en el presente.

“Compañeros, tras ese agradecimiento y esa gratitud puedo asegurarles que los días venideros serán para la reconstrucción nacional y la liberación de la nación y del pueblo argentino. Repito, compañeros, que será para la reconstrucción del país y en esa tarea está empeñado el gobierno a fondo. Será también para la liberación, no solamente del colonialismo que viene azotando a la República a través de tantos años, sino también de estos infiltrados que trabajan de adentro, y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría de ellos son mercenarios al servicio del dinero extranjero…”.

*1 Perón estaba exiliado. Se había proscripto el Peronismo, a partir de la Revolución del 55 que lo destituye. Desde España, el General Juan D. Perón planificaba como volver a la Argentina, pero había que poner fin como prioridad a esta etapa de proscripción.. Perón comienza a pensar en que candidato le convenía que llegue al poder para que calme las aguas, y dar fin a la etapa de la proscripción con el objetivo de poder regresar al país sin problema alguno. En sus comienzos piensa en Taiana, pero su consuegro (Julio Alzogaray: Comandante en Jefe del Ejército), lo influiría y lo dominaría (Cuenta esta anécdota, Jorge Antonio, amigo del general, quien compartió el exilio). Asé es como se decide por Cámpora.

*2 Perón pedia «aniquilar» el terrorismo subversivo, integrado por ERP y montoneros. “El aniquilar cuanto antes al Terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una Patria Justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos decididamente en la lucha a que dé lugar”. Perón echa a los montoneros de la Plaza denominándolos: “Imberbes y Estúpidos”. Rompe lanzas con los jóvenes de la “gloriosa jp”, miembros activos de “Montoneros”, que no comprendían lo que decía Perón. Había que gobernar Argentina y no decirle a Perón como gobernar. Cabe recordar que Montoneros, asesina a la mano derecha, al hombre más fiel de Perón, al Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci.

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

Cambios: CFK piensa en Bettini, Righi, Nisman y Alberto Fernández

La presidente estaría próxima a efectuar nuevos cambios en el gabinete, en un clima de creciente tensión que influiría en el estado de sus nervios y obligaría a crecientes cuidados médicos. En el círculo más intimo de Olivos las discusiones irían subiendo de tono en torno a los nombres de los que deben irse o quedarse y, además, sobre el operativo clamor y qué estrategia electoral llevar adelante. Allí los optimistas esperan que las encuestas de la última quincena muestren cierto rebote de la presidente. De ocurrir esto, se daría por terminada la caída que empezó en la primera semana de diciembre. Con relación a los cambios, la ronda de nombres es amplia. Una versión confiable indica que el ideólogo jurídico del gobierno, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, podría hacerse cargo del Ministerio de Justicia, donde Julio Alak más bien languidece. Righi es un ícono de la izquierda y del setentismo, algo así como una garantía ideológica.

Para la Procuración, se menciona a Alberto Nisman, un fiscal muy especial, ya que se ocupa del caso AMIA. De concretarse, la designación de Nisman debería interpretarse como un intento de privilegiar la relación con el Departamento de Estado, ya que aquél actúa en estrecha relación con altos funcionarios de la administración de Obama. La causa AMIA es la perla de las relaciones con los EEUU y el único tema por el cual el gobierno recibe elogios públicos por parte de la Casa Blanca. Nisman es el ex marido de Sandra Arroyo Salgado, la resonante jueza federal de San Isidro que, entre otros casos famosos, interviene en el proceso que investiga la identidad de Felipe y Marcela Herrera de Noble.

La caída de Alak acompañaría la de su jefe político, Aníbal Fernández, cuya renuncia ya fue anunciada tantas veces que parece perder credibilidad. Carlos Bettini es nuevamente mencionado para Jefe de Gabinete. El embajador en España tiene un rol central en la cocina de los cambios y está liderando la postura anti reelección. Si se convirtiera en el ministro más importante, esto sería una señal de que CFK se inclina por retirarse del poder, tal como en privado le prometería a Bettini. Éste se estaría entendiendo con Alberto Fernández, que el día después de la muerte de Néstor Kirchner inició su proyecto de retorno a Olivos. Se encontró con no pocos escollos, entre los que cuales figuraron Aníbal Fernández y Máximo Kirchner. Ahora, el ex Jefe de Gabinete habría encontrado más espacio para moverse y hasta se lo menciona como candidato para reemplazar a Héctor Timerman, hoy abrumado por la escasa importancia que Washington le otorga a Buenos Aires en su diplomacia regional. Éstos y otros cambios en marcha se precipitarían en los próximos días por una sencilla razón. En marzo empezará la pelea electoral y la presidente quiere tener antes un gabinete en condiciones de soportar la campaña electoral.

Garré, cada vez más complicada
La investigación del narcogate que involucra a oficiales de la Fuerza Aérea sigue siendo el tema más sensible para el gobierno, por su repercusión externa. La decisión del juez penal económico Alejandro Catania de citar a declarar a una veintena de oficiales de la Fuerza Aérea inquietó al ministro de Defensa Arturo Puricelli, quien sostiene la tesis opuesta a la que el gobierno enarbola en materia de derechos humanos. Dice el ministro que el hecho de que haya integrantes de la fuerza involucrados no afecta en lo más mínimo a la institución.

Pero la realidad es que la que se sentiría más afectada es la antecesora de Puricelli y hoy Ministro de Seguridad, Nilda Garré. A ella, fuentes del gobierno le adjudican un claro interés en frenar la investigación judicial -o por lo menos desacelerarla. La causa de este interés sería evitar que salgan a luz detalles de su gestión en Defensa y en particular de sus vinculaciones con ciertas actividades de la institución. El hombre clave en la relación con Garré sería el Jefe de Estado Mayor Conjunto, Brigadier Jorge Alberto Chevallier. Del mismo modo, se menciona que un hijo de éste tendría además una estrecha relación personal con la ministro. A todo esto, un organismo de inteligencia extranjero estaría convencido de que la tonelada de cocaína que terminó en Barcelona habría ingresado a la Argentina a través de un vuelo desde Perú. En cantidad de tráfico de cocaína al exterior, Perú se ubica hoy tercero detrás de Bolivia y México y por delante de Venezuela y Brasil.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Increíble nombramiento del vocero de Puricelli y su vergonzosa expulsión

Mal debut de Arturo Puricelli en el Ministerio de Defensa: entre la emergencia de la Fuerza Aérea por Medical Jet y los problemas que le provocó la designación de un vocero que solamente reveló la ignorancia del ministro acerca de los temas castrenses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El suboficial 2do. de la Armada Argentina, Fabián Irineo Peláez, pasó buena parte de sus 38 años de vida alternando su vocación naval y su no menor pasión por el periodismo y la escritura.

Hijo de un empleado civil de la Base Naval de Puerto Belgrano, ingresó en la ESMA en 1987 y alterno destinos a bordo de unidades navales , la propia base naval y el Edificio Libertad entre otros.

Al mismo tiempo cursó estudios de periodismo en entidades zonales y gremiales de Bahia Blanca, y comenzó a despuntar el vicio en el diario naval Gaceta Marinera y en el para nada afín diario provincial La Nueva Provincia, de la familia Massot.

Por esas cosas de la carrera militar, Fabián Irineo fue destinado a Fabricaciones Militares con tareas propias del personal militar subalterno (administrativas), al servicio directo del director de la planta, Arturo Puricelli.

En forma progresiva, Fabián Irineo fue ganándose la confianza de su jefe, el santacruceño Puricelli. Entre tramitación de expedientes, compañías en el vehiculo oficial y alguna mateada, la confianza creció.

Ya nadie duda que la designación de Puricelli al frente del Ministerio de Defensa fue tan veloz e improvisada como la creación del Ministerio de Seguridad para Nilda Garré.

Tampoco es secreto que Garré puso diversas condiciones para hacerse cargo, algunas de las cuales pasaron por seguir ocupando inmuebles propios de su anterior cargo y otras fue la de arrasar con cuanto funcionario fuera de su confianza.

Asi fue que don Arturo llegó a un Ministerio que aún hoy, a 2 meses de haber asumido, tiene la mayor parte de los cargos directivos sin cubrir.

En su desesperación, Puricelli ofreció la estratégica Dirección General de Comunicación Social del Ministerio a su «amigo periodista» el suboficial 2do. de la Armada Argentina, Fabián Irineo Peláez.

Fabián Irineo Pelaez se presentó así en una web:

«Nació en la Base Naval Puerto Belgrano, Buenos Aires, Argentina, el 26 de agosto de 1972.

Escritor, periodista y marino. Recibido de periodista en el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social de Bahía Blanca. Estudió guión de cine y TV en el Sindicato del Cine Argentino (SICA), Dramaturgia con el Dramaturgo Mauricio Kartún y literatura con la escritora Iris Rivera.

Realizó cursos y especializaciones técnicas y artísticas relacionadas con los diversos modos de comunicación, experimentando vivencias durante 4 viajes, cumplimentado un total de 16 meses de navegación por diversas áreas que componen el Continente Antártico e Islas del Atlántico Sur.

Publicó en las antologías “Poesía y prosa a vuelo de gaviota” y “Unidos por la poesía”. Publicó cuentos y poemas en su libro “Cofradía de Sentimientos”.

Trabajó como redactor y fotógrafo en los periódicos “Indice del Sur” y “Gaceta Marinera”. Publicó en los periódicos “7 de junio” y “Viento Sur”, además en la revista “Puestos de Maniobra”, entre otros. También para radio y TV.»

Pero, dentro de la estructura administrativa del Ministerio de Defensa, el cargo de Director General se equipara protocolarmente al de general de Brigada (Ejército), Brigadier (Fuerza Aérea) o Contraalmirante (Armada).

Es decir que el suboficial cebador de mate superó ampliamente el record que ostentaba otro gran cebador de mate -y otras ciencias, más ocultas- José Lopéz Rega

Por otra parte, la designación de un militar en actividad en un cargo de caracter político era algo que solia verse en épocas de dictadura militar pero no registra antecedentes en la democracia recuperada en 1983.

Cabe recordar que en días de Garré, el anterior director de Comunicación, Jorge Bernetti, era poco menos que la sombra de la ministro.

Bernetti participaba en todas las reuniones internas y también en aquellas que se realizaban con funcionarios extranjeros, a los efectos de preparar luego la sintesis de prensa, que era sometida a la aprobación de Garré antes de difundirse.

La presencia de un suboficial en actividad de la Armada en reuniones a las que ni los propios edecanes ministeriales tienen acceso, resultaba impensado hasta la llegada de Peláez.

Según se comenta en Defensa, el roce inicial ya lo tuvo Fabián Irineo con el edecán naval del ministro Puricelli, el capitán de Corbeta Juan Carlos Campana, ya que el suboficial no le guardó el debido respeto militar al oficial.

Campana apenas es un ayudante de órdenes, de muy poca jerarquia en la estructura del ministerio, pero el suboficial es un funcionario relevante: una ridiculez propia de los tiempos Cristinistas, más cercanos a una parodia de Fuerzas Armadas que, tan siquiera, a un ejército popular como el que preferían varios de los funcionarios…

Hábil, y leal solo a sí mismo, el acomodaticio almirante Jorge Godoy omitió puntillosamente cualquier mención sobre el tema al ministro ignorante Puricelli.

Godoy se limitó a fraguar una licencia para el suboficial ahora vocero, al tiempo que le ordenó que 2 veces por semana se reporte al 5to. piso del edificio Libertad (Servicio de Inteligencia Naval).

En medio de tanta improvisación y desprolijidad, nadie pareció advertirle al inexperto marino devenido en funcionario, que la gestión Cristinista no se ha caracterizado por su buena relación con los medios de prensa, en especial con aquellos medios que no dicen lo que ellos quieren escuchar.

Así fué que Don Irineo se despachó el 12/01 con una emotiva carta al diario La Nación con motivo de su aniversario, la que encendió más luces rojas que una rebelión en un cuartel.

Cuando en la Quinta de Olivos tomaron nota que se trataba de un militar en actividad, introducido en las entrañas mismas del poder, la orden fue terminante e incluyó una reprimenda al novel ministro y al veterano Godoy, quien como corresponde ya inició el proceso de pase a retiro del ahora caído en desgracia suboficial Peláez.

Mientras tanto, en el Ministerio de Defensa, los despachos siguen vacios y los papeles se apilan esperando una firma que los haga circular.

Fuente:Por FABIÁN IRINEO PELÁEZ Urgente 24

Descalifican a la Justicia

AL JUEZ FEDERAL Nro 2 Dr Carlos Olivera Pastor:

PARA AGREGAR AUTOS “BAZÁN, Avelino y otros” (Expte 290/10)

CONTRA EL AUTO DE PROCESAMIENTO DICTADO EL 15 Nov 2010

HORACIO DOMINGO MARENGO;

S.S.; por derecho propio y bajo mi exclusiva responsabilidad, en estado de angustia me pregunto: ¿Cómo es que esta infame y absurda causa no fue abortada antes del 14 de Set 2010 por un eficiente y apto Fiscal?

Y del mismo modo: ¿Cómo no fue conjurado este ilegítimo proceso mediante los debidos controles por un Magistrado eficiente en sus funciones y consagrado en modo condescendiente con la justicia; antes del 05 Oct 2010?

Hoy me encuentro obnubilado, crispado y contrariado en mis razonamientos, los que siendo rigurosamente ajustados a la lógica formal y al derecho procesal, no encuentran correlato en los lánguidos, pálidos e inconducentes fundamentos expresados “Juris tan tum” (al boleo) por S.S.; cuando debieron ser “Jure et de Jure” (que no dejan lugar a duda) – Fja 870.

¿Será que V.S. no ha asumido la decisión que le cabe, y transfiere lo que la es propio del cargo y funciones a la Cámara de Apelaciones de Salta, cuando en modo coloquial y desconcertante apela a “… que debe evaluarse al momento de resolver la libertad o no del imputado” – Fja 870.

Destacada en estos términos una carga valorativa condenatoria “a priori” y la búsqueda solapada de complicidad; además de la incoherente y extemporánea juris prudencia salteña invocada (C.F. Cámara Federal de Apelaciones de Salta in re “Lupita Rufina…”). Igualmente la de fja 869 – vta (cfr- Juzgado Federal Nro3 – La Plata…”).

Todo lo referido no hacer más que adicionar más abstracciones y generalizaciones en vez de concretar inequívocamente elementos indiciarios o probatorios que permitan una inferencia de rigor (en penal no se procede por analogía). S.S. no se conforma el silogismo!

“Un millón de indicios no hacen una prueba, como que toda la oscuridad del universo no apaga una vela ni agita un pelo”.

Estamos ante un absurdo lógico y jurídico; a contrapelo del código de rito al no aportarse pruebas apodícticas y violentar el principio de congruencia, requisitos insoslayables en este tramo procesal.

Se percibe estar en un marco contextual jurídicamente envilecido de persecución ideológica vindicativa y demagógica (NADA MÁS DISTANTE DE LA JUSTICIA ECUÁNIME); con actores traidores a su oficio y otros cobardes en sus responsabilidades…

Pero siempre existe la oportunidad de responder deontológicamente y enmendar los daños provocados: Se comienza por interrumpir el dolo.

S.S.; paradójicamente no encuentro prueba incriminatoria alguna contra la cual presentar oposición!! Aquí radica el absurdo. Este infame proceso se resuelve como el “Teorema de Pitágoras” de la líneas paralelas!! En autos sólo se encuentran conjeturas.

Entonces, V.S. me siento como Tarzán en el día de la Madre. (a quien le entrega el regalo?).

Como un arquero en la pedana de tiro, con la flecha en el arco, pero sin encontrar la diana (¿A qué le tiro?).

Absurda e ilegal situación se me ha impuesto; envenenada de insanable nulidad!.

Esta temeraria y falaz causa me ha provocado una real y perversa pérdida de mi libertad desde el 05 Oct 2010; con daños y perjuicios. Algunos irresarsibles, imponderables e irrecuperables, tales como la salud, el tiempo, las oportunidades, los psicológicos, la dentadura y el pelo…!

En razón de que TODO LO REFERIDO ESTÁ PALMARIAMENTE DEMOSTRADO EN AUTOS SOLICITO LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO Y MI INMEDIATA Y DEFINITIVA LIBERTAD.

“NO NACÍ PARA SER REHÉN; PERO SÍ PARA DESCALIFICAR LA INJUSTICIA”

Rogando que la presente sea cabal y jurídicamente interpretada y que los aludidos no se hagan los distraídos; provea V.S. que “SERÁ JUSTICIA”.

FDO: HORACIO DOMINGO MARENGO

D.N.I 7990235

Recibido Juzgado Federal Nro 2. Jujuy “El 25/01/11 a horas 10:30”.

LA DAMA DE NEGRO

No sé a quién pertenece, pero es para felicitarlo. Deseo compartirlo porque seguramente esto es lo que muchos sentimos y pensamos pero no nos animamos a escribir en tan claro lenguaje.

Martín Recalde Cuesta

Con maquillaje de tono discreto que acentúa una palidez inexistente, con falsas ojeras, ahora acorta notablemente sus discursos, evita los gestos que la caracterizan y que tanto irritan.

Inexorablemente su voz se quiebra al nombrar al difunto convertido en santo por obra y gracia de la muerte… y de la estupidez humana.

Así, más cerca de una Morticia digna de un remedo que podría bien titularse «Los Locos Kirchner», trata de mostrarse compungida pero con mano de hierro para ser la conductora de un movimiento político que sin líder puede desaparecer.

La publicidad desenfrenada pagada por el pueblo parece dar sus frutos, no sería de extrañar que empezáramos a ver a los costados de las rutas esas especies de santuarios tipo Gauchito Gil, con banderas montoneras con el agregado de alcancías como para no perder la costumbre kirchnerista.

La dama viste de negro caro, carísimo, este luto extraño que bien podría ser si fuera honesto, una forma de recordar a la democracia que ellos asesinaron.

También yacen en sus tumbas la Justicia y la Verdad.

Sí, la dama debe vestir de negro ante tanta tragedia que desató con su cómplice muerto.

La muerte no redime a quien fuera una oscura persona, que bastardeó a Dios, a la Patria y a sus conciudadanos.

Ante tal hecho la dama de negro no busca la reconciliación de los argentinos, no se siente tocada por la tragedia, no cambia el rumbo, prosigue abrazada a una causa de odio y de dinero.

En este velatorio ha sido la figura central desplazando al fallecido, el cajón cerrado obliga a mirarla a ella, que con gestos agradece de manera permanente a quienes desfilan ante el ataúd e inclusive a veces se levanta para abrazarse con quienes exageran el dolor como premio a tal manifestación.

Luego vuelve a su lugar, acaricia constantemente el cajón para no dejar dudas sobre su dolor, a su lado dos inexpresivos seres simulan ser los hijos.

La dama tiene razones para vestir de negro aunque ella no lo sepa, la están velando a ella.

Mientras tanto, nuestra Patria agoniza.

«Bunga Bunga presidente», un filme erótico sobre Berlusconi

ESPAÑA.- El actor «porno» Rocco se ha transformado en Silvio Berlusconi. No es broma. Es el nuevo filme erótico «Bunga Bunga presidente», basado en las «gestas sexuales» del primer ministro italiano y dirigido por Andy Casanova, que intenta hacer una parodia de todo el ’caso Ruby R.’ en el que se vio implicado «Il Cavaliere». Sin nombrar a Berlusconi, la cinta arranca cuando una de sus chicas es detenida y Rocco acude para liberarla. Muy similar a cuando Berlusconi llamó a la comisaría de Milán para que dejaran en libertad a Ruby «Robacorazones».

El resto del filme déjenlo a su imaginación y a los documentos que va revelando la Fiscalía de Milán sobre la inducción a la prostitución por el que está siendo investigado «Il Cavaliere». Enfermeras que dan masajes y la llamada de un amigo que le informa que tiene chicas guapas para sus fiestas. Todo es muy real, aunque los productores aseguran que «cualquier parecido con la realidad es una mera coincidencia». «Los italianos estamos orgullosos de Berlusconi, que a sus 74 años hace el amor», dijo tras confesar que ha practicado «el sexo la mitad de la mitad de veces que él». (www.elmundo.es)

Fuente:/www.lagaceta.com.ar

Oyarbide estuvo en la Superintendencia de Salud investigando aportes K

El juez federal Norberto Oyarbide encabezó un operativo judicial en la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud, en el marco del expediente que investiga la “mafia de los medicamentos”. Lo hizo junto al empresario Gabriel Brito y para determinar si es real que se forzó un envío suyo de dinero para que figurara como aporte a la campaña de Cristina y Cobos.

Si bien se realizó en el marco del expediente que investiga la denominada “mafia de los medicamentos”, la tarea que hoy llevó adelante el juez Norberto Oyarbide tuvo que más ver con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 que con esa causa judicial.

Es que el magistrado realizó, junto al secretario del juzgado Carlos Leiva, una inspección ocular dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud, junto al empresario Gabriel Brito, titular de la firma Global Pharmacy.

La diligencia fue ordenada por Oyarbide a raíz de los dichos de Brito, quien, durante la indagatoria de más de dos horas que prestó hoy mismo, aseguró que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios -ahora implicados en la causa- para que ratificara que había aportado voluntariamente 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007.

Según Brito, su intención nunca fue aportar ese dinero a la campaña, sino que figuró como tal tras ser engañado por el empresario Néstor Lorenzo, a quien él le había hecho entrega de cuatro cheques por la suma de 310 mil pesos en total.

Durante la inspección, el juez pretende que el empresario imputado lo conduzca y le relate el lugar donde se hizo aquella reunión, y quiénes participaron.

Brito se encuentra en estas horas procesado por “asociación ilícita” y “fraude a la administración pública”, y fue excarcelado en septiembre del año pasado por orden de la Sala II de la Cámara Federal.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», declaró el empresario.

Su abogado, Alejandro Sánchez Kalbermatten, hizo lo suyo al asegurar a MDZ que “la medida de Oyarbide logró demostrar que a mi cliente lo apretaron para que declarara algo que no es real: que hizo aportes de campaña voluntarios.”

-Sin embargo, se dijo que eso ocurrió en una escribanía a cargo de Andrea Rey.
-Eso es falso, la escribana estuvo en la superintendencia y a Brito lo apretaron para que firmara el documento. Uno de ellos fue el propio Néstor Lorenzo.

-¿La inspección ocular estaba prevista o fue espontánea?
-No, fue espontánea. En realidad hubo una especie de forcejeo verbal entre Brito y Oyarbide y el juez decidió que fuéramos todos a la Superintendencia para ver si era cierto que mi cliente había estado ahí.

-¿Y pudo demostrarlo?
-¡Claro! Se movió como gran conocedor del lugar y hasta mostró dónde estaba la oficina del superintendente.

-¿Cómo sigue ahora la causa judicial?
-Con todo lo que aportamos, hay mucho para que haga la Justicia, especialmente contra las cooperativas “truchas” que aparecen en toda la trama.

Mientras estas líneas terminan de escribirse, dos hechos de relevancia han ocurrido en torno a este mismo expediente:

1-La Justicia intenta determinar los detalles del misterioso crimen del tesorero del sindicato de Maestranza, Roberto Rodríguez, quien se encontraba en el centro de la escena del mismo expediente judicial, el que investiga la mafia de los medicamentos. Por lo que pudo saberse hasta ahora, se trataría de un hecho mafioso, ya que al sindicalista no le robaron nada: solo lo golpearon y lo mataron de un tiro en la cabeza.

2- La Corte Suprema de Justicia concedió la extradición a Estados Unidos de Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven empresario sindicado como narcotraficante por la embajada de Estados Undios y vinculado con laboratorios farmacéuticos. Desde hace dos años, es investigado por su participación en las causas conocidas como «ruta de la efedrina», «triple crimen de General Rodríguez» y «mafia de los medicamentos».

Fuente: http://www.mdzol.com/

Duras críticas a Boudou por negar la inflación

Las declaraciones que realizó el ministro de Economía, Amado Boudou, anteayer, cuando aconsejó «buscar precios» antes de comprar y adquirir productos en el Mercado Central, despertaron ayer duras críticas de diversos sectores. Boudou también había evitado reconocer que hay inflación, al referirse a una «dispersión de precios».

«Día a día los consumidores vemos que no se trata de una dispersión de precios, como dice el ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza», sostuvo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

Por su parte, el diputado radical Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fue tajante: «Es el ministro de Economía el que está disperso, no los precios».

En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, presidente del Partido Socialista de la ciudad de Buenos Aires, dijo: «Esta declaración ha sido una falta de respeto a todos los argentinos, que ven cómo todo su dinero rinde cada vez menos».

Para Ricardo Alfonsín, «lo que dijo el ministro Boudou es un chiste de muy mal gusto. Que un ministro de Economía sugiera eso es una provocación. Ya no le quedan argumentos para decir que no hay inflación».

Fuente: La Nación

Boudou, el de la inflación, y su reprochable pasado

Con traje de precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Amado Boudou, aconseja sobre inflación y anuncia un incumplible Megaplan de Viviendas para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Pero ¿quién es Boudou?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Antes de avanzar en Amado Boudou, un comunicado de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA):

«Ante las declaraciones del Ministro de Economía, Lic. Amado Boudou, quien sostuvo que “la gente tiene que buscar; porque hay una gran dispersión de precios” lo cual constituye una nueva negación del Gobierno de un flagelo que golpea todos los días al bolsillo de los consumidores: la INFLACIÓN, la Unión de Consumidores de Argentina le pide al Ministro que asuma la realidad, que reconozca la espiral inflacionaria que vive la economía argentina y que adopte las medidas concretas de lucha para combatirla.

“No tiene sentido mantener una posición negadora desde la autoridad nacional cuando ésta debe ser la que esté diseñando políticas públicas para llevar a la inflación a un dígito”, sostuvo Fernando Blanco Muiño, Presidente de la Unión de Consumidores de Argentina.

“Día a día los consumidores vemos que no se trata de una “dispersión de precios” como dice el Ministro, sino de verdaderos aumentos que licuan el poder adquisitivo de los salarios y que elevan los niveles de pobreza”, enfatizó Blanco Muiño.

“La irrealidad en la que viven el Gobierno y sus funcionarios, editada por los índices del INDEC, se contradice con los hechos que vivimos los consumidores y que, en definitiva, se ven reflejados en los reclamos salariales impulsados por los sindicatos oficialistas, que apuntan para este año al 30%, convirtiéndose en el mejor parámetro de la real inflación que hay en nuestra economía”.

“No se trata de barrer los problemas debajo de la alfombra, sino de asumirlos y enfrentarlos con políticas públicas serias que permitan superarlos”, concluyó la organización no gubernamental que preside Fernando Blanco Muiño.

Difundida esa noticia, vamos a Boudou.

El ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció el lunes 24/01 que se invertirán $ 3.173 millones en la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo, en Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Durante una conferencia de prensa en la sede del Palacio de Hacienda, el ministro precandidato destacó la importancia del anuncio. «Estamos ocupados y preocupados que el tema (viviendas) no quede relegado como sucedió en el pasado», afirmó el titular de Economía.

Y dió en la tecla. Porque en el pasado las gestiones públicas de Boudou dejan mucho que desear.

Cuando Boudou era secretario de Hacienda del Partido de la Costa, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, Boudou firmó el estratégico Plan Federal de Viviendas, lanzado por el ex presidente Néstor Kirchner.

El fallido plan de viviendas en la costa bonaerense, que avaló el entonces intendente, Juan Pablo de Jesús, nunca se terminó de construir y le causó a Boudou más de un dolor de cabeza en la justicia al ex militante ucedeísta de apellido francés.

La empresa Cantera FC obtuvo en mayo de 2005 las cinco licitaciones que contemplaba el plan de viviendas del municipio. El contrato preveía la edificación de 486 casas en las localidades de Mar de Ajó, San Clemente y San Bernardo, y en la zona céntrica del partido, por un monto de $ 27.157.665.

El convenio estipulaba que las casas debían finalizarse a mediados de 2006. Pero eso no ocurrió porque Cantera FC abandonó la obra sin argumento alguno. El municipio le pagó a la empresa encargada de la obra el 73,90% de lo presupuestado (más de $ 20 millones), pero igualmente los miles de beneficiarios anotados se quedaron sin techo.

El escándalo obligó al intendente del Partido de la Costa a rescindir el contrato con la compañía en junio de 2007, pero nunca le inició una demanda judicial.

Los 40 ex empleados de Cantera FC recurrieron a la Justicia para reclamar una indemnización. Iniciaron acciones legales contra la firma y contra las autoridades municipales. En marzo de 2007 comenzaron los retrasos en el pago de haberes, pagaron en negro unos meses, y 3 meses antes ya se habían retirado del obrador. El intendente Juan Pablo de Jesús, hizo oídos sordos.

Posteriormente los concejales oficialistas archivaron el expediente 125-2007-E-000 por el cual se requería “al Departamento Ejecutivo informes varios referentes al Plan Federal de Viviendas”, que firmó Boudou. El Frente para la Victoria fue el impulsor principal para el archivo y el actuial minsitro de Economía fue salvado.

Pero no es el único problema en el pasado de Amado (no tanto en el partido de la costa) Boudou. El actual ministro de Economíaun polémico desempeño como administrador de dos grandes empresas de servicios de recolección de residuos en Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell: Venturino Eshiur SA y Ecoplata SA. La primera de ellas quebró cuando le rescindieron el contrato de la basura

Cuando el escándalo amenazaba con hacerle pasar más tiempo en tribunales que el conveniente, lo vino a rescatar su otro amigo -hoy están distanciados-, Segio Massa, para llevarlo a la Anses.

Pese a estos antecedentes, en julio de 2009, Boudou fue entronizado como Ministro de Economía y ahora ambiciona el traje de Jefe de Gobierno porteño.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Un empresario dijo que aportó a la campaña de Cristina bajo amenazas

El empresario Gabriel Brito, imputado en la causa por la llamada «mafia de los medicamentos», sostuvo ayer al ser indagado por el juez Norberto Oyarbide que su aporte a la campaña presidencial de Cristina Kirchner fue realizado «bajo amenaza» por parte de los recaudadores.
Brito dijo que esas amenazas y presiones fueron realizadas en la Superintendencia de Servicios de Salud, adonde luego se dirigió junto al juez, quien quiso precisar sus dichos con una inspección ocular.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», indicó el empresario en declaraciones a la prensa tras la inspección.

De ese modo, se refirió al supuesto encuentro que mantuvo con autoridades de la Superintendencia de Salud el 12 de noviembre de 2008 cuando lo habrían hecho firmar una «ratificación de aportes» para la campaña presidencial que nunca había realizado.

Apuntó contra el actual gerente de la ANSeS, Sebastián Gramajo, la escribana Andrea Rey, el entonces superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli -removido ese mismo 12 de noviembre- y Néstor Lorenzo, de la droguería San Javier.

«Yo firmé, pero esa ratificación es totalmente ilegal porque se hizo sin la presencia de un escribano. Tenía que firmar porque me amenazaron y habían sucedido varios hechos que fueron de público conocimiento como el triple crimen de Rodríguez y la masacre de Unicenter», indicó.

La inspección en el edificio ubicado sobre la avenida Diagonal Norte, de la que también participó el secretario del juzgado Carlos Leiva, fue dispuesta luego de que Brito, titular de Global Pharmacy, fuera indagado por Oyarbide por más de dos horas en los tribunales de Comodoro Py.

Durante la audiencia, Brito dijo que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios ahora implicados en la causa para que ratificara que había aportado voluntariamente los 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007 que consagró a Cristina Kirchner como presidenta. En esa reunión, según relató el empresario, tuvo lugar el 12 de noviembre de 2008 y estuvo Gramajo, la escribana Rey, y en un despacho contiguo del tercer piso Capaccioli y Lorenzo.#

Fuente: La Jornada

Peronismo Federal: se suspenden las internas

El ex Presidente confirmó ayer que consideró los planteos hechos por el gobernador en la reunión realizada en la Casa del Chubut. Se realizarán tras las elecciones en Chubut.

Finalmente se confirmó que Das Neves y el ex presidente Eduardo Duhalde acordaron suspender el proceso de internas anticipadas en el Peronismo Federal. Hoy, Duhalde se reunirá con Felipe Solá para tratar de recomponer las relaciones y «volver a conformar un equipo», que también integra Alberto Rodríguez Saá.

Entendimiento

Según NA, Duhalde «entendió» el planteo del chubutense y remarcó que acordaron seguir dialogando. «Lo importante fue que contemplamos su situación ya que tiene elecciones en su provincia» el 20 de marzo, pocos días antes de la fecha en la que se analizaba concretar los comicios en el seno del PJ disidente.

Además reconoció que Das Neves reclamó «mayor participación en las gestiones» y que tomó la decisión de

«participar» del proceso que más adelante se definirá cómo sigue. «Presentó algunas quejas algo razonables (por las decisiones adoptadas sin haberlo consultado). Hablamos de que tenemos que tener diálogo y consenso y quedé contento», subrayó.

“Falta de respeto”

Por su parte, el gobernador de Chubut señaló que en la reunión le dijo a Duhalde que era «una falta de respeto» haber puesto, sin avisar, fecha para las internas anticipadas del PF. Pero aclaró que continúa dentro de esa fuerza política. «Quedamos en seguir dialogando en buscar formas, hay que legitimar las candidaturas», sostuvo el precandidato presidencial.

«Hay cuestiones que hay plantear en privado y no haciendo acuerdos a las nueve de la noche y mandando comunicados de prensa sin avisar», añadió Das Neves, quien aseguró que «jamás» se negó a participar en una interna y recordó que, como titular del PJ de Chubut convocó al kirchnerismo a participar pero «se negaron».

Hablar de lo que importa

«Otra cosa que no se hizo fue puntualizar las posición del espacio en los temas que le preocupan a la gente, como la seguridad, la inflación, la educación», agregó. Según NA, fuentes cercanas al mandatario, al anunciar el adelanto de las internas para abril «no se dieron cuenta que se la ponían encima de la elección en Chubut». Por eso, «la tiene peleada y la tiene que ganar si quiere competir», evaluaron sobre los comicios provinciales. De este modo quedó zanjada una diferencia importante en el PJ disidente.

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/