El Gobierno porteño propone reducir las velocidades máximas

El Gobierno porteño propondrá en la legislatura un proyecto que establece bajar las velocidades máximas. Pretenden una máxima de 80 km/h para circular en autopista, en avenidas 50km/h y en calles a más de 30 km/h.

El principal objetivo de esta idea es reducir las velocidades máximas para evitar accidentes de tránsito ya que en el 2010 hubo un 26% más de muertos en accidentes de tránsito que en 2009.

La diputada, Raquel Herrero, fue la creadora de esta propuesta que ya ya generó debate. Luis Fernández, el presidente de la Asociación Taxistas de Capital Federal, se mostró en contra de la medida. Aseguró que «los accidentes que producen lesiones más graves se producen en las autopistas y no en las calles».

Según explicaron algunos, deberían realizarse más controles y destinar horas a la educación vial para concientizar a la sociedad.

Fuente: Diario Hoy

Alertan sobre el riesgo de «vivir a dieta»

Seguir un régimen de lunes a jueves y perder el control los fines de semana hace que nunca se alcance el objetivo deseado. Esa conducta ya se ha incluido en la lista de trastornos alimentarios como «el mal del dietante crónico». Los especialias señalan al estrés y a los problemas de autoestima como los factores desencadenantes

Quién no dijo alguna vez: el lunes empiezo la dieta? Seguramente todos comenzamos la dieta ese día y la abandonamos el viernes. Pero lo que no sabemos es que ese hábito puede desencadenar una nueva patología alimentaria: la dieta crónica.
Sobre ese punto, Claudia Durán, médica especialista en Nutrición, explica que “en general, son personas con un ligero sobrepeso o peso normal, pero con tendencia al sobrepeso, que han mantenido unos hábitos alimentarios inadecuados durante años y que, además, mantienen una preocupación de fondo por la figura y el peso que les lleva a estar durante largo períodos de su vida empezando y abandonando dietas, en búsqueda infructuosa de un objetivo que rara vez son capaces de mantener”.
La especialista agrega que el problema de fondo generalmente radica en que se trata de personas que están tratando de desarrollar sobre la alimentacion un dominio que les falta en otros aspectos de su vida.
Esta patología es bastante común y las cifras son alarmantes. Tan sólo en nuestro país, entre el 25 y 30 por ciento de la población padece este trastorno y, entre las jóvenes universitarias, las cifras rondan el 50 por ciento.
“Además, ahora también estamos tratando a niñas de entre 9 y 11 años, y a mujeres desde los 40. Una de las contradicciones de los dietantes crónicos reside en que no suelen ser capaces de seguir esta conducta todos los días de la semana. De hecho, lo normal es que la dieta la hagan de lunes a jueves y el fin de semana no sólo se lo salten, sino que, además, ingieran grandes cantidades de comida”, añade Durán.
Respecto de la conducta alimenticia, afirma que “más que una regularidad semanal, suelen seguir una evolución fluctuante, en la que se alternan períodos de dieta con otros de ingesta descontrolada de alimentos”.
Obviamente, esta conducta conducirá a un incremento de peso o recuperación del que había perdido, siendo el inicio del problema. El hecho de perder el control los fines de semana se explica en un doble juego, porque entre semana es más fácil, por el ritmo diario, hacer dieta, mientras que de viernes a domingo la abandonan y así evitan que los que están a su alrededor se preocupen”.
Y es precisamente ahí, en esa obsesión por tenerlo todo controlado, que el dietante crónico llega a ser un gran conocedor, muchas veces erróneo, del mundo de la nutrición. “Suelen informarse a través de internet y, aunque sí es cierto que poseen un conocimiento exhaustivo de cuántas calorías tienen los alimentos y cuánto ejercicio deben hacer para quemarlas, también están llenos de muchas creencias equivocadas como, por ejemplo, la combinación de alimentos que, en muchas ocasiones, lleva a nutrirse mal; asimismo, no es de extrañar, que los pacientes con algún desorden alimentario sepan mucho de nutrición, lo que no quiere decir que ese perfil sea necesariamente patológico, porque en el caso de estas personas tienden a compensar los malos y poco saludables hábitos con productos light o dietéticos que de nada sirven si no son constantes”, precisa la experta.
El tratamiento
Los cánones de belleza establecidos pueden convertirse en el mejor caldo de cultivo para fomentar a los dietantes crónicos, pero el estrés y los problemas de autoestima son también la causa del problema. “Las personas, en mayor o en menor medida, nos alimentamos siguiendo un poco al estómago y mucho a las emociones y a los sentimientos. En ocasiones, la conducta está muy ligada al hecho de que cuando la persona se encuentra baja en su estima, o emocionalmente insatisfecha, puede ver en la dieta la forma de encontrar la solución de sus problemas”.
Otra razón de peso son los cambios importantes de la vida (laborales, sentimentales, académicos), que pueden desencadenar o agravar conductas de este tipo.
Al igual que sucede con la mayoría de los trastornos alimentarios, resulta difícil para los especialistas llegar a tiempo al tratamiento. De hecho, extender esta conducta en el tiempo implica un riesgo más elevado de padecer otro tipo de trastornos como anorexia, bulimia o trastorno por atracón. También, se pueden dar complicaciones médicas propias de las dietas estrictas y problemas nutricionales, además de situaciones depresivas y de ansiedad.
A la hora de solucionar este problema, los médicos aseguran que en primer lugar hay que abordar los conflictos emocionales que subyacen y, después, cambiar los pensamientos erróneos sobre la alimentación. Es decir, afrontar el problema más allá del cuerpo y centrar los objetivos en mejorar la autoestima. “Todo ello acompañado de un asesoramiento nutricional, que permita cambiar pensamientos erróneos sobre la alimentación y adquirir hábitos de vida saludables”, concluye Durán.

Síndrome Urémico Hemolítico, un peligro del verano

Todos los veranos, las autoridades sanitaras vuelven a alertar sobre el peligroso Síndrome Urémico Hemolítico(SUH), enfermedad que en los niños pequeños puede ser mortal.
El SUH se contrae por una bacteria que ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados, mal cocidos, aguas contaminadas o de persona a persona.
Una de las formas de prevenirla es respetar la cadena de frío de las carnes y los lácteos, mantener una correcta higiene de manos y cocinar bien los alimentos, en especial las carnes.
Una vez que se cocina el alimento, consumirlo pronto. Si se guarda en la heladera, antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de, como mínimo, 70 grados.

Fuente: Diario Hoy

Murió Cristino Nicolaides, símbolo de la dictadura militar

El ex jefe del Ejército e integrante de la cuarta Junta Militar Cristino Nicolaides murió a los 86 años en Córdoba y sus restos fueron cremados, informaron fuentes allegadas a una de las causas por desaparición de personas que lo tenía imputado. Nicolaides, que junto a Rubén Oscar Franco y Augusto Jorge Hughes, conformó la cuarta Junta Militar que asumió el poder tras la derrota en Malvinas y que también integró el presidente Reynaldo Bignone.

El militar había nacido en la ciudad de Córdoba el 2 de enero de 1925 cumplía arresto domiciliario por varias causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos y en marzo iba a ser enjuiciado en un nuevo proceso. La fuente indicó que sus restos fueron cremados, aunque no se conocieron mayores precisiones sobre la causa de su deceso.
Nicolaides iba a ser sometido a juicio el 7 de marzo por el Tribunal Oral Federal 6 de Capital Federal por 33 casos de apropiación de menores en la causa conocida como «Plan Sistemático», en la que también están imputados Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone y otros ex militares.
En 2007, Nicolaides fue condenado a 25 años de prisión por los secuestros y las desapariciones de miembros de Montoneros entre 1979 y 1980, en el primer juicio contra militares tras la derogación de las denominadas leyes del perdón. En ese juicio, el represor y otros fueron encontrados culpables de asociación ilícita en concurso real con privación de la libertad calificada, apremios ilegales, secuestros, torturas y desapariciones.

Fuente: TN

Mar del Plata vivió un fin de semana récord

Tal como se preveía, el fin de semana que pasó fue un boom para la Costa Atlántica, con epicentro en Mar del Plata. Turistas, turistas y más turistas arribaron en las últimas horas a la ciudad balnearia, donde se estima que hubo récord de ocupación con el ciento por ciento.

«El movimiento turístico en Mar del Plata no tiene precedentes», confirmó el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti. Y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sostuvo ayer que la Costa Atlántica logró este verano «una supertemporada».

Los recitales gratuitos, entre los que sobresalieron Ricardo Montaner, Cacho Castaña, el Chaqueño Palavecino, Julio Iglesias y Pimpinela; el fútbol de verano; los precios bajos en comparación con otros balnearios y los atractivos característicos situaron a La Feliz, una vez más, como el destino turístico por excelencia.

Silvia Cerchiaria, vicepresidente de la Asociación HoteleroGastronómica de Mar del Plata, comentó que el fin de semana «si bien aún hay algunas diferencias entre la ocupación semanal y la de los fines de semana, estamos cerca del ciento por ciento de ocupación en la mayoría de las plazas». Incluso el jefe del Colegio de Martilleros, Miguel Ángel Donsini, dijo que en la zona céntrica se alquiló más de un 90 por ciento de las viviendas.

Ante estos números tan jugosos como inéditos, el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (Emtur) hizo un llamado a los propietarios y/o responsables de hoteles, departamentos y casas de familia para que comuniquen al organismo la disponibilidad de habitaciones y alojamiento en «todas las modalidades» durante lo que resta de la segunda quincena de enero, con el objeto de cubrir la enorme demanda.

Encima el clima acompaña.

Ayer fue nuevamente jornada de playa, con cielo despejado y una temperatura máxima de 33 grados. Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional anunció otro día de mar, sol y calor, con un pico de 35 grados.

Fuente: La Razón

Fuerte suba de las cocheras: en un año aumentaron 25%

Durante 2010, el valor de compra de los lugares en garajes «residenciales» trepó sin freno. El récord de venta de autos y la poca disponibilidad, las causas del fenómeno. Belgrano es el barrio que más aumentó.

Como suele suceder cuando comienza un nuevo año, las actividades hacen un balance de los últimos doce meses. En ese sentido, el parque automotor porteño creció, según cifras oficiales, 114.181 autos durante 2010. Es decir, coches nuevos que se sumaron al ya caótico tránsito de la Ciudad. Así, los números reflejaron una tendencia que crece sin pausa: más autos, menos cocheras.

De acuerdo con un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, entre 2009 y 2010 los precios de las cocheras residenciales creció hasta 25% en dólares. Los valores varían desde 17,3% de incremento para Palermo hasta 25,6% para Belgrano.

Según la consultora, los precios sólo se refieren a las unidades de uso personal dentro de los edificios y no incluye a los grandes estacionamientos comerciales que cobran por hora.

La gran presión de compra de garajes residenciales se explica en un par de motivos: por un lado, la superficie construida para departamentos no incluye iguales unidades de cocheras.

Además, en 2010 se batió el récord de venta de autos cero kilómetro, lo que empujó a muchos nuevos propietarios de vehículos a buscar un lugar fijo dónde guardarlos.

La fuerte demanda, claro, disparó los valores de los espacios guarda coches. Además, muchos inversores ahora también apuntan a las cocheras porque tienen una alta rentabilidad y su costo de mantenimiento es muy bajo en relación al costo de mantenimiento de un departamento.

Una cochera en Almagro pasó de valer u$s 14.800 en 2009 a u$s 18.459 el año pasado (24,7% de incremento en dólares). En Barrio Norte, una unidad se cotizaba u$s 22.000 en 2009 y pasó a u$s 27.000 en 2010. En Caballito, un garaje trepó de u$s 19.300 a u$s 23.000. En Belgrano subió de u$s 18.700 a u$s 23.500. Y en el Centro la suba fue de u$s 20.000 en 2009 a u$s 23.800 el año pasado.

Fuente: La Razón

Emiten la alerta amarilla por una nueva ola de calor

Una nueva ola de calor, con temperaturas superiores a los 30 grados, afectó ayer a gran parte del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un «alerta amarilla» para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.

El organismo oficial estimó que el calor se mantendrá durante toda la semana por efecto de una masa de aire caliente que afecta al centro y norte de la Patagonia, Cuyo, zona central, sur del Litoral y la Provincia de Buenos Aires. «Habrá temperaturas máximas entre 33 y 39 g rados, pudiendo superarse puntualmente los 40 grados», detalló el SMN en un comunicado. El «alerta amarilla» conlleva un riesgo de mortalidad que va de «leve a moderado», especialmente para los grupos de riesgo, es decir para bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

En Capital Federal y el Conur- bano bonaerense, ayer el registro superó los 33 grados a la tarde, aunque la sensación térmica alcanzó los 34 por acción de la humedad. A nivel país, la mayor temperatura se ubicó a las 14 en Neuquén con 37 grados, mientras que en Catamarca, Santa Fe, Mendoza San Juan y Entre Ríos el termómetro marcó 35°.

En la Ciudad y sus alrededores, de acuerdo con el pronóstico, hoy la mínima será de 20 grados y la máxima de 34°, con cielo algo nublado y vientos del noreste. Para mañana, se prevé el día más caluroso, con una mínima de 24° y un pico de 36°, también con cielo algo nublado y vientos del noreste.

La térmica dará un pequeño respiro el miércoles, cuando oscile entre 26 y 32 grados, con nubosidad variable y vientos del noroeste rotando al sur. Recién el jueves comenzará a sentirse el alivio. Se esperan valores entre los 20° y 28°, con vientos del sudeste rotando al este.

Fuente: La Razón

Tras días de conflicto, llegan a un acuerdo en el Colón

BUENOS AIRES.- Tras varios días de conflicto, las autoridades del Teatro Colón anunciaron ayer que llegaron a un acuerdo salarial con uno de los gremios que nuclea a los trabajadores de la sala, que incluye recomposición de haberes y una cláusula por productividad.

Así lo informó el Director General del Colón, Pedro Pablo García Caffi, quien agregó que la cláusula por productividad estará asociada al pleno funcionamiento del primer coliseo. «El acuerdo no sólo contempla el aspecto salarial, sino que marca un camino a futuro en cuanto a asegurar que el teatro funcione con todo su esplendor y que la ciudadanía pueda disfrutar del Colón», afirmó. El acuerdo se logró con el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires , pero no con ATE que según las autoridades «ni siquiera se sentó a la mesa de negociación».

Fuente: NA

Demoras en Zárate-Brazo Largo por un accidente

Un camionero de nacionalidad brasileña que cruzaba el puente Zárate-Brazo Largo chocó contra la baranda de protección tras perder el control del vehículo y quedó atravesado desde las vías férreas hasta el carril central.

El camión se trasladaba desde Entre Ríos hacia Buenos Aires por la ruta nacional 12 cuando sufrió el impacto y rompió la baranda protectora lateral derecha del puente General Urquiza de ese complejo, informó Vialidad Nacional.

El choque y el bloqueo en la circulación provocó una acumulación de más de 5 kilómetros de autos.
Vialidad Nacional reportó luego en un comunicado que se habilitó un contra carril en el puente.

En el lugar hay un carril habilitado en sentido Buenos Aires-Entre Ríos y otro Entre Ríos-Buenos Aires, mientras se circula a 40 kilómetros por hora.

Las demoras fueron estimadas en una hora, mientras continúa el operativo que realizan Gendarmería Nacional y móviles naranjas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Fuente: Telefe Noticias

Trabajadores de la ex Jabón Federal levantaron el corte

Trabajadores de Alicorp (ex Jabón Federal) realizaron esta mañana un corte de tránsito sobre la ruta 4, ex Camino de Cintura, para reclamar por la reincorporación de dos compañeros despedidos y un aumento salarial del 40 por ciento.

La protesta comenzó a las 6.30 frente a las instalaciones de la empresa, ubicada en Monseñor Bufano (Ruta 4) al 4600, en la localidad bonaerense de San Justo y provocó un gran congestionamiento de tránsito en la zona.

Según indicaron mediante un comunicado de prensa, la medida de fuerza se adoptó «luego de varias negociaciones fracasadas producto de la intransigencia patronal y su negativa a aceptar los reclamos de reincorporación de los dos trabajadores despedidos».

Franco Villalba, miembro de la Comisión Gremial Interna manifestó: «Nos encontramos frente a una empresa que desoye hasta al Máximo Tribunal de Justicia de la Provincia, continuando con su práctica de despedir trabajadores de manera antisindical y discriminatoria, violando las leyes de nuestro país y tratados internacionales».

«A este reclamo sumamos la exigencia de la reapertura de paritarias, donde vamos a pedir el 40 por ciento de aumento salarial, porque la inflación es un flagelo cotidiano a nuestros bolsillos, y mientras nuestros salarios se desvalorizan, los productos que fabricamos y son de primera necesidad para las familias del país, han sufrido aumentos siderales», agregó.

Fuente: Diario Hoy

Jornada soleada a algo nublada y una temperatura máxima de 30 grados

La jornada en la Ciudad se presenta hoy soleada, con cielo despejado a algo nublado, vientos leves del noreste y temperaturas entre 21 y 30 grados.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana cielo algo nublado, vientos moderados del noreste, y temperatura entre 16 y 31 grados.

El domingo estará algo nublado, con vientos moderados del este y marcas térmicas entre 20 y 34 grados.

El lunes estará parcialmente nublado, con vientos moderados del este, y temperaturas entre 21 y 34 grados.

Fuente: Diario Hoy

Volvieron a internar a Doña Tota

La madre del astro Diego Maradona volvió a quedar internada en las últimas horas, a causa de una recaída que sufrió de una afección cardíaca. «Doña Tota» sufrió una recaída de su afección cardíaca en las últimas horas por lo que debió ser puesta bajo observación médica en una clínica de Palermo. Lo confirmó el ex DT del seleccionado

La madre del astro Diego Maradona volvió a quedar internada en las últimas horas, a causa de una recaída que sufrió de una afección cardíaca.

El propio ex técnico del seleccionado argentino durante el Mundial Sudáfrica 2010 confirmó la internación de su progenitora en la Clínica Suizo Argentina de la ciudad de Buenos Aires.

«Le mando un beso enorme y le digo que la quiero mucho. Mamá está bien y compensada», sostuvo Maradona en una entrevista televisiva.

Dalma Salvadora Franco, tal el nombre de la mamá del mejor futbolista de la historia del mundo, ya había sido internada por la misma dolencia el pasado 27 de diciembre. En aquella ocasión permaneció alojada en observación durante 48 horas, antes de retornar a su casa en Villa Devoto.

Fuente: 26noticias

Balvanera: chocaron, se pelearon y provocaron caos en el tránsito

Dos automovilistas se pelearon tras chocar sus vehículos. Generaron inconvenientes a la hora de transitar. Entre Ríos y Chile estuvo cortada luego del hecho.

Chocaron, se pelearon y generaron un caos de tránsito en Balvanera. La avenida Entre Ríos al 600, a la altura de la intersección con Chile, estuvo cortada al tránsito por un accidente ocurrido este viernes por la mañana, aproximadamente a las 4.30, entre dos automóviles, un Renault Megane y un Volkswagen Gol.

La afluencia de coches a esta hora de la mañana vio interrumpida su circulación por la avenida Entre Ríos a la altura de la calle Chile por este accidente provocado entre los conductores de estos automotores, de quienes se desconoce aún si alguno de ellos conducía en estado de ebriedad.

Los conductores de los autos se pelearon en plena calle después del choque. Para circular hacia la zona norte de la ciudad, los automovilistas debieron utilizar alguna arteria paralela a Entre Ríos; en cambio el flujo de autos permanece habilitado por la calle Chile.

Fuente: 26noticias

Los vecinos, culpables de la basura

La basura que se acumula en las calles de la Capital y en distintas ciudades del país es un problema que moviliza y preocupa a los vecinos. Pero según una encuesta nacional realizada por TNS Gallup, el 65% considera que la suciedad es producto del mal comportamiento de la gente, mientras que el 20% se lo adjudica a una deficiente acción de los gobiernos.

Eso sí, el sondeo, realizado sobre un universo de 1004 personas mayores de 18 años en todo el país, revela que para ocho de cada 10 argentinos son los demás -y no ellos mismos- quienes ensucian las calles. Además, la mayoría cree que la educación es la mejor solución al problema.

En cuanto a la Capital, un distrito por el que transitan más de 6 millones de personas por día, el 79% afirma que la ciudad definitivamente está sucia (ver infografía). La Nacion recorrió una zona conflictiva por los residuos que se acumulan en sus calles: el microcentro porteño. Idéntica situación se advierte en San Telmo y Balvanera.

Allí, cada noche pueden verse residuos desperdigados en las esquinas, las bolsas rotas por el paso de los cartoneros y hasta roedores que hurgan en los resabios de comida. La suciedad en arterias como Venezuela, México, Moreno, 25 de Mayo, Belgrano, Córdoba y la Avenida de Mayo se explica -en gran parte- a que recuperadores que transitan por esa zona destruyen las bolsas en busca del preciado papel.

Si bien el gobierno porteño indicó que hay unos 2000 recuperadores inscriptos en un programa de reciclado -reciben un subsidio y utilizan un uniforme especial y guantes-, otros 2500 no lo están. Y en la zona del microcentro, un lugar principalmente de paso por la gran cantidad de oficinas y organismos públicos y privados que hay allí, la actividad de los cartoneros está ajena a los controles. La deficiencia en el servicio de recolección es notoria.

Las autoridades porteñas reconocen este problema y, ahora, prometen que en 90 días los vecinos del micro y macrocentro advertirán mejoras en las calles. Así lo indicó Marta Tatti, directora general de Reciclado de la ciudad, quien afirmó: «En el microcentro todavía no pusimos en marcha la regularización de los cartoneros, por lo tanto, quienes trabajan en esa zona no cuidan tanto el espacio público. Pero tengo el compromiso del ministro Santilli [de Ambiente y Espacio Público] para ponerlo en marcha y, por eso, en 90 días se advertirán cambios importantes en esa zona».

En distintos puntos del microcentro se advierten por la noche numerosos cartoneros que separan el cartón y luego lo venden en los «camiones balanza», una actividad que está prohibida. El kilo de papel tiene un valor de 0,65 centavos; el papel blanco, 1,10 pesos, y el plástico, 1 peso.

«Hace cuatro años que junto cartón y se lo vendemos a un tipo que pasa con un camión a la medianoche, por la calle Alsina al 600. Dejamos la basura así porque no hay tiempo para limpiar. Es así, tenemos que abrir las bolsas…», dice Eliseo, de 21 años, que acopia y separa el papel en la vereda de la Avenida de Mayo al 600.

Allí, a media cuadra de la Jefatura de Gobierno de la ciudad, vecinos y transeúntes protestan porque la basura apilada obstruye toda la vereda y, también, el carril izquierdo de la Avenida de Mayo. «Esto es una locura, hace dos años que están acá y lo han tomado como un lugar de reciclado», dijo Miguel, encargado de un puesto de flores.

El plan de ordenamiento
Como se dijo, según la información oficialmente, hay 2000 recuperadores urbanos en la ciudad que están registrados. Cobran un subsidio de entre 350 y 650 pesos por mes, tienen una credencial, una vestimenta especial y cumplen con una serie de requerimientos, como trabajar sin la compañía de menores y utilizar la indumentaria correspondiente. Este plan le cuesta a la ciudad 92 millones de pesos anuales. Pero muchos más no están registrados.

«Queremos normalizar al recuperador urbano que está en la zona del micro y macrocentro de la ciudad y organizarlo en cooperativas de trabajo, como ya hicimos en Palermo y Recoleta, por ejemplo. Tendrán un responsable de grupo que los contenga, que los controle, y harán bien su trabajo, ya sin ensuciar», estimó Tatti.

Fuente: La Nación

Los andinistas se reencontraron con sus familiares

Los dos andinistas, una mujer argentina y un hombre español, que estaban varados a más de 5.000 metros de altura en el monte Aconcagua, fueron rescatados, están en buen estado de salud y ya se reencontraron con sus familiares. Se trata del español Tomás Gómez, de 31 años, y la argentina Belén Pedernera, de 22. «La espera es muy angustiosa cuando pasan las horas y no sabes si te van a rescatar», dijo Gómez. A pesar de todo, el español aseguró que volvería a intentar ascender la montaña nuevamente. «Lo haré si tengo el dinero», dijo
El jefe de la Patrulla de Rescate, David Spinelli, informó que esta mañana los brigadistas llevaron a ambos escaladores hasta Puente del Inca.
Los montañistas fueron encontrados en la tarde del miércoles, luego de permanecer tres días varados a 5.200 metros de altura en la zona conocida como Pirámide.
Se trata del español Tomás Gómez, de 31 años, y la argentina Belén Pedernera, de 22.
Los rescatistas lograron que ambos se movilizaran a pie hasta el campamento montado por el equipo de rescate, ubicado en la quebrada de Horcones superior, donde pasaron la noche.
Finalmente, esta mañana los andinistas y rescatistas llegaron a Puente del Inca, para ser trasladados desde allí a la ciudad de Mendoza.
Spinelli sostuvo por la mañana que «las tareas de rescate se reanudaron a las 6 (de hoy) y finalizaron a las 7.40 con la ayuda del helicóptero que los trasladó hasta Puente del Inca, donde se encuentran ahora».
Allí «les realizaron una revisación médica para determinar el estado de salud en que se encontraban», expresó.
El rescatista precisó que «físicamente están bien y anímicamente mucho mejor que ayer, una vez superado el shock que implicó estar perdidos durante 72 horas a más de 5 mil metros de altura».
Los dos, aseguró, están «muy felices y muy agradecidos por el trabajo de los rescatistas».
El traslado a la capital provincial se realizará en un vehículo oficial dispuesto por la Administración del Parque Aconcagua.
En tanto, el director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, Daniel Gómez, consideró posible que, al igual que San Juan, Mendoza empiece a cobrar a los andinistas que sean rescatados el costo de los operativos de búsqueda.
En declaraciones a la prensa local, el funcionario admitió que «es un tema que se está discutiendo desde hace años, la cuestión de quién se hace cargo de los costos del rescate».
En ese sentido, explicó que en cada acción por salvar a los escaladores «hay horas de vuelo del helicóptero, recurso humano calificado, elementos técnicos que muchas veces se deterioran», lo que implica un costo elevado para las arcas públicas.
La andinista porteña María Gabriela Bogado, rescatada en el cerro Mercedario tras permanecer extraviada dos días, tendrá que pagar más de 30 mil pesos al estado sanjuanino por el operativo, que incluyó el uso de un helicóptero, de acuerdo a la nueva ley provincial de Turismo de Aventura.
Bogado se convertirá en la primera montañista que abone por el servicio desde que se reglamentó en diciembre la norma, implementada tras la muerte del andinista porteño Javier Paduzcec en la misma montaña, de más de 5 mil metros de altura.

Fuente: TN

A partir del 30 de abril, sin celulares en los bancos

El directorio del Banco Central (BCRA) aprobó ayer la reglamentación de la ley de Seguridad Bancaria, que establece nuevos requisitos que deberán cumplir las entidades financieras para evitar actos delictivos como salideras bancarias. Dichas exigencias, dispuestas por la Ley 26.637, son la instalación de mamparas en las cajas, la instalación de los tesoros y la prohibición, a partir del 30 de abril, del uso de celulares.

Por eso, los clientes y empleados de los bancos deberán dejar sus teléfonos al entrar a las sucursales. El Banco Central sugiere que los clientes guarden sus celulares en un mostrador de seguridad de la sucursal, en una “bolsa precintada con mecanismos que impidan su apertura”, en “contenedores radioeléctricos” o directamente en lockers
En tanto, el vicepresidente del BCRA, Miguel Pesce, explicó que se descartó la aplicación de dispositivos tecnológicos que inhiban las señales de los celulares porque «no se demostró la inocuidad de los dispositivos para la salud de las personas ni que su uso no dañe el normal funcionamiento de las actividades de terceros» en edificios circundantes.
Asimismo, Pesce precisó que para tomar esta determinación pidieron asesoramiento a técnicos del INTI, de la Polícía Federal y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
La reglamentación también se refiere a la instalación de mamparas frontales y laterales en las cajas y en los cajeros automáticos, con el objetivo de conseguir que el cliente que está sacando dinero tenga privacidad y no sea visto desde la sala general, como ocurre hasta ahora. Para esto, un punto sobre el que algunos bancos ya estaban trabajando, el Central pone plazos diferentes, según el sitio donde se encuentre la sucursal bancaria.
Además, los bancos deberán instalar los denominados tesoros móviles, que cumplen con los nuevos requisitos técnicos que deben tener las bóvedas para brindar mayor seguridad. Las entidades tendrán tiempo para hacerlo hasta el 31 de diciembre debido a que se requiere reformas edilicias de fondo y readecuación de planos.

Fuente: TN

Fin de semana récord en la Costa

El intenso tránsito vuelve a repetirse en las principales rutas hacia la Costa Atlántica y, al igual que el primer fin de semana de enero, ya circulan por la Ruta 2 dos mil autos por hora.

En tanto, el nivel de ocupación supera el 90 por ciento y, al respecto, el secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, destacó que “las casas y departamentos son los más elegidos por los turistas».
Por su parte, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sostuvo que «en los primeros 20 días de 2011 se dio un movimiento turístico sin precedentes en la Costa Atlántica».
¿Será este un fin de semana récord en la Costa? Las condiciones, sin duda, están dadas. Además, el clima ayudará porque el cielo estará despejado a parcialmente nublado y las temperaturas máximas alcanzarán los 35 grados.

Fuente: TN

La vacuna contra la Gripe A ya es oficialmente obligatoria

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones, luego de que en 2009 la influenza A causara un fuerte impacto en el país y después de que el H1N1 fuera el virus de la enfermedad que más circuló el año último a nivel mundial.

La cartera, con la publicación de su resolución 35/2011 en el Boletín Oficial, confirmó que será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, puérperas, niños de seis meses a dos años y trabajadores sanitarios, al tiempo que ratificó que la cepa del virus H1N1 estará incluida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

‘Intégrase al Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacuna antigripal para el personal de salud, embarazadas, puérperas y niños de entre seis y venticuatro meses‘, ordenó el Ministerio de Salud en la resolución 35/2011.

La cartera a cargo de Juan Manzur completó: “Incorpórase (también) al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio”.

El ministro efectuó el anuncio al respecto a fines de noviembre último, durante la inauguración del Primer Simposio Internacional de Inmunizaciones que se desarrolló en El Calafate, Santa Cruz. El 11 de este mes, Manzur destacó el nivel de alerta del sistema sanitario al sostener que, tras la detección de tres casos de gripe A en personas provenientes del exterior, “se comprobó la existencia del virus y se hizo el bloqueo de foco”.

En la resolución 35/2011, recordó que “la influenza pandémica es un tipo de gripe que se repite cada varias décadas y se propaga rápidamente por todo el mundo, caracterizándose habitualmente por causar colapso de los sistemas de salud, gran morbimortalidad, especialmente entre las personas más jóvenes y los inmunocomprometidos”.

Rememoró también que “el nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en LA Argentina en mayo de 2009 y provocó casi 10.000 casos confirmados y más de 500 defunciones‘.

En la provincia

La provincia de Santa Fe también sufrió el embate del virus durante 2009. De todos modos, se tomaron las medidas necesarias como para mitigar su efecto. Tanto es así, que el año pasado la directora de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, disertó en Hong Kong (China), especialmente invitada por la Organización Mundial de la Salud.

La tarea desarrollada en Santa Fe fue objeto de observación de diferentes entidades nacionales e internacionales. De hecho, el año pasado la Organización Mundial de la Salud había demostrado interés por los procesos desarrollados en Santa Fe para abordar la pandemia.

El trabajo impulsado por las autoridades sanitarias santafesinas fue recomendado por la calidad de la información y por lo actuado por los asesores que vinieron desde el exterior para verificar los criterios aplicados.

Entre los ejes fundamentales, la provincia logró un relevamiento muy exhaustivo de los casos de Gripe A que se diagnosticaron en el territorio. Que incluyó no solamente el seguimiento de los pacientes infectados sino también de los casos en que hubo fallecimientos, con análisis de factores de riesgo, condiciones previas y edades.

Fuente: El Litoral

La caída de un rayo destruyó una vivienda en Ezpeleta

Un rayo cayó sobre una casa en la localidad bonaerense de Quilmes durante la tormenta eléctrica que se abatió ayer. El martes de la semana pasada ocurrió un episodio climático de similares características, pero en esa oportunidad hubo víctimas fatales.

La caída del rayo ocurrió en una vivienda de dos plantas situada en Emilio Zola 4596, cuando a las 9:15 se sintió una explosión que destrozó un balcón y parte de la losa, lo que causó rajaduras y gran cantidad de mampostería caída.

Una fuente de Defensa Civil de Quilmes dijo que «los dueños de la vivienda deberán apuntalar la estructura para evitar el desmoronamiento, ya que es una propiedad privada» y negó que la membrana asfáltica que estaba colocada en el techo «haya tenido relación con la caída del rayo».

EXPLOSION

Graciela, dueña de la casa, explicó que en la parte superior afectada «no había nadie porque se fueron de vacaciones» y agregó: «sentí una explosión y luego empezaron a caer escombros por todos lados. Hay una pared que está muy deteriorada y rajaduras en distintos sectores».

El incidente se produjo a poco días de que, a causa de la caída de rayos, murieran cinco personas, tres de ellas niños de entre 5 y 10 años que se encontraban en una colonia de vacaciones de Florencio Varela. En la lista de víctimas fatales también está el masajista de la primera división de fútbol de Racing Carlos Nardi.

Fuente: El Día

Avellaneda: terciarizados cortarán las vías del Roca

Los trabajadores tercerizados de esa línea protestarán para denunciar un nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno, ya que hoy debía cumplirse el plazo para que los 1400 empleados pasaran a planta permanente.

Los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca tienen prevista una protesta para mañana, desde las 10 y hasta las 16, en la estación Avellaneda, con el propósito de denunciar un nuevo incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.

Hoy debía cumplirse el plazo fijado por el Gobierno para que los 1400 empleados tercerizados del Roca pasaran a planta permanente, pero el Ministerio de Trabajo decidió el martes aplazar la efectivización de más de la mitad de ellos. En repudio a esa decisión es que ayer bloquearon las boleterías de Constitución, y anunciaron que mañana cortarán las vías del tren en la estación Avellaneda.

Además, hoy se cumplen tres meses de la muerte del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, asesinado en la estación Barracas por una patota vinculada a la Unión Ferroviaria en medio de una pelea gremial, en reclamo de la efectivización de todos los trabajadores tercerizados del Roca.

Una asamblea de 200 trabajadores decidió realizar la protesta y que el bloqueo se realice sin banderas políticas, para evitar confundir sus reclamos laborales con los de los partidos de izquierda. En base al último acuerdo, firmado por el Gobierno el 7 de enero, los 1400 tercerizados del Roca debían pasar a planta permanente y bajo el convenio de los ferroviarios antes del jueves 20.

Sin embargo, el martes, Tomada convocó a una reunión a los delegados de las empresas que emplean a las personas en tareas de seguridad dentro del Roca y les informó que el plazo prometido no se iba a cumplir, y que debían esperar hasta el martes 25.

La acción afectó a 770 trabajadores de seguridad, más de la mitad del total, porque no se encuadraban en el convenio de los ferroviarios. Por eso, aunque les ofreció un sueldo superior similar a la quinta categoría de los ferroviarios- también quedó en duda si iban a ser efectivizados o seguirían como contratados, decisión que sólo podría tomarse el martes 25 cuando la Presidenta regrese de su gira por Medio Oriente.

Fuente: Diario Hoy

La plaza Houssay, la primera con Wi-Fi

Desde hoy, los vecinos de la ciudad que transiten por la plaza Houssay, en Recoleta, podrán utilizar sus netbooks o celulares 3G para conectarse a Internet mediante una red inalámbrica, o Wi-Fi, de manera gratuita.

Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, junto con Rafael Estrella, embajador de España, inaugurarán hoy -dos meses más tarde de lo prometido- la instalación del Wi-Fi en este espacio verde que suele estar colmado de estudiantes por las cercanías de las facultades de Medicina, Bioquímica, Ciencias Sociales y Económicas.

Este es el primero de los 26 espacios públicos porteños que en un período de tres años contará con el servicio Wi-Fi gratuito, mientras que en el resto del año planean estrenarlo en otras nueve plazas.

«Esperamos que a partir de ahora la gente pueda disfrutar de este espacio público usando sus teléfonos y computadoras. Es valioso este sistema, porque será de utilidad para muchos estudiantes que durante todo el año concurren a las facultades de la zona», dijo el ministro Santilli, que, a las 10.30, estrenará el nuevo servicio en un acto oficial. El funcionario agregó: «Queríamos brindar bienestar en las plazas, que la gente pueda estar comunicada, y eso se logró. Es un paso muy importante».

Sin embargo, mientras ayer algunos vecinos ya probaban el servicio, que ya estaba habilitado, muchos consideran que debería haber mayor seguridad en la zona para poder utilizar sus computadoras con tranquilidad. Es que, si bien la iniciativa fue bien recibida por la gente, según comprobó La Nacion en la zona, los vecinos consideran que la inseguridad que hay en el barrio es muy alta. De hecho, muchos comentaron que temen llevar su computadora a la plaza por miedo a sufrir un robo.

«Me da cierto temor sacar el celular, y ni loco traigo mi laptop acá porque es una zona complicada en cuanto a la inseguridad», dijo Guido González, que caminaba ayer por la tarde por el lugar.

Al igual que el joven, Gisella Cutica, una ama de casa que vive a pocas cuadras de allí, comentó su preocupación: «Hay que tener cuidado, ya que este no es lugar para exhibirse con una computadora. Esperemos que no pase nada».

Consultado Santilli sobre esta situación, se comprometió a destacar en la plaza «un guardián de plaza para que esté atento a cualquier circunstancia y pueda dar aviso ante alguna situación delictiva».

En tanto, desde la Policía Metropolitana se informó que intensificarán la vigilancia en la plaza y que harán controles específicos tres veces por semana. Funcionarios policiales apuntaron que el espacio verde también está vigilado con cámaras de seguridad. «Allí se harán tres operativos de vigilancia por semana, algo que ya se está cumplimiento», indicó un vocero de la fuerza porteña.

La empresa responsable de la instalación de la red fue Gowex, una firma española experta en telecomunicaciones y Wi-Fi masivo, que en octubre pasado firmó un convenio con el gobierno porteño para instalarlo en 10 plazas y parques de la ciudad. La otra firma contratada fue CableVisión, responsable de la prestar el servicio en otros 16 espacios verdes de la ciudad.

Hugo Marías, presidente en la Argentina del grupo Gowex, afirmó que el Internet gratuito será de alta velocidad y funcionará 24 horas, los 365 días del año.

«La conexión estuvo sometida a pruebas de conectividad y cubrimiento desde el 21 de diciembre pasado. Ahora, estará disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar de la plaza», dijo Marías.

El servicio de Internet no tendrá costo para la ciudad ni para los usuarios que se conecten, ya que la inversión la harán las empresas. Tendrá una velocidad de 3 a 6 megas y no se necesita de una clave de acceso para navegar, según constató esta cronista.

Gowex, además de plaza Houssay, se comprometió a instalar el sistema de conexión inalámbrica en otras nueve plazas de la ciudad: Dorrego (Humberto 1° y Defensa); Cortázar (Honduras y Serrano); Angel Gris (avenida Avellaneda y Donato Alvarez); Arenales (Chivilcoy y Pareja); Libertad (Paraguay y Libertad); parque Santojanni (Patrón y Martiniano Leguizamón); plaza Constitución; plaza Mariano Moreno (avenida Rivadavia y Montevideo) y plaza Rodríguez Peña (avenida Callao y Paraguay).

Según el anuncio hecho por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la instalación del Wi-Fi en estos lugares a lo largo del año, se realizará a razón de un espacio verde por mes.

Fuente: La Nación

Por un piquete, pasajeros de Ezeiza llegaron de a pie

Jessica sacó la cabeza por la ventanilla, miró la fila de dos kilómetros de autos, se bajó del taxi, tomó sus dos valijas y, como pudo, empezó a caminar: faltaban dos horas para que saliera su vuelo a Estados Unidos.

Ayer por la tarde, la entrada al aeropuerto internacional de Ezeiza estaba colapsada: durante cuatro horas, trabajadores de seguridad de la empresa High Assistance Services (HAS) y del gremio Unión Personal de Aeronavegación de Entes Privados (Upadep) bloquearon la única entrada al aeropuerto, dejando pasar de a un vehículo por vez.

Los trabajadores, que comenzaron la protesta a las 16.30, pedían que la empresa cumpliera con lo que -afirmaron- fue pautado en un convenio firmado el año pasado: mejoras salariales, jornada de ocho horas y cobro de horas extras.

A las 20.30, el Ministerio de Trabajo llamó a una conciliación obligatoria a las partes, y los trabajadores levantaron la protesta.

«HAS no cumple con tareas de vigilancia como dice; los empleados hacen tareas generales. Vamos a acatar la conciliación obligatoria, si la empresa cumple con lo que firmó, pero, si no acata, nos reuniremos mañana en asamblea y veremos qué medidas tomamos», dijo Jorge Sansat, secretario General de Upadep.

La fila de vehículos, autos particulares, taxis, combis y colectivos aumentaba con el correr de las horas. A las 19, al acercarse la franja horaria con mayor cantidad de despegues, la gente comenzó a tomar sus valijas y a recorrer, a pie, la distancia que los separaba de la terminal. Muchos de los pasajeros, alertados sobre la protesta, habían llegado con más tiempo, pero otros corrían porque temían no poder abordar.

Mientras una familia llegaba a tiempo al mostrador de una aerolínea, Elley Symmes debía tomar su vuelo con destino a Nueva York en una hora, y su padre aún permanecía en la fila de autos con todas sus valijas.

Fuente: La Nación

Jornada soleada con cielo despejado y una máxima de 30º

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presenta soleada, con cielo despejado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre 16 y 30 grados.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 31.

El sábado el cielo estará algo nublado, con vientos leves del noreste rotando al norte y marcas térmicas entre 19 y 34 grados.

El domingo habrá nubosidad variable con vientos leves del noreste, la temperatura mínima llegará a los 22 grados y la máxima, a 35.

Fuente: Télam

Policías parteros: ayudaron en los nacimientos de Santino y Bianca

Efectivos de la comisaría bonaerense de Ramos Mejía y de la policía federal asistieron a dos mamás en el momento de dar a luz. Los padres de las criaturas agradecieron su ayuda y pidieron reconocimiento para los oficiales.

Varios policías asistieron a mujeres en el momento de dar a luz y los bebés nacieron gracias a su ayuda.

SANTINO VIO LA LUZ EN RAMOS MEJIA

Uno de los casos ocurrió en el conurbano bonaerense. Santino, nació en el centro de Ramos Mejía (La Matanza) con ayuda de dos policías. “Era su primer parto, estaba muy nerviosa. Gracias a Dios salió todo bien, el nene está en control y con antibióticos porque fue en la vía pública y no había mucha higiene”, dijo la oficial Nadia Miguel que asistió a la mamá del pequeño.

“Estábamos en la patrulla municipal y los cruzamos y nos pidieron auxilio en Rivadavia y Avenida de Mayo. Llegando a las vías, la señora empieza a tener el parto. Yo la asistí porque el marido no entendía nada y tenía una vuelta de cordón el bebé, se lo sacamos y en el hospital y lo atendieron personal especializado”, agregó la policía.

Su compañero, el oficila Oscar Vera, quien también partició en la asistencia, dijo que “venía complicado, ahí uno se acuerda los cursos que le dan en el municipio, en todos lados. Por suerte todo salió bien, el mérito mayor es de la oficial por la tranquilidad con la que se desenvolvía. Yo me dediqué a ayudar en lo posible y conservar la tranquilidad vehicular”.

La mamá de Santino expresó su emoción por los hechos: “Estamos re feliz, re contentos y agradecidos por ellos. Porque si no fuera por ellos, se me moría”.

“Salimos con tiempo de casa pero el remise se quedó sin gasoil en Ramos. Hasta que buscábamos otro remise y eso, habíamos dado aviso a dos patrulleros y no nos dieron bolilla y no fue como fue, porque no me acuerdo más nada”, agregó la mujer.

“Si no era por ellos, el bebé no estaba acá. Muchas gracias y me imagino que los van a ascender a estos dos muchacos”, dijo el padre ante las cámaras de Canal 26.

Santino y su mamá fueron atendidos en la Clínica Dres. Marcelo Tachella y el pequeño se encuentra en perfecto estado de salud.

BIANCA, NACIO EN CAPITAL

El otros de los casos se registró en capital federal. Un efectivo de la policía federal asistió a una madre a tener a su hija a quien llamó Bianca.

“La nena estaba de cola entonces, generalmente, el ostetra programa una cesárea. Estábamos acostados y empezó a tener una contracción… en la segunda contracción sentí las patitas de Bianca, queriendo salir… llamamos al ostetra y me fue guiando”, relató el padre.

Fue entonces cuando llegó la policía. “Encontrarme con la bebé con el cuerpito afuera y la cabeza atrapada en el vientre, y la desesperación de él (el padre) y de la abuela. Tomé a la bebita y con los conocimientos de primeros auxilios que nos brindan en la fuerza y la guía del médico que estaba en alta voz, hice una maniobra pudiendo sacar la cabeza al exterior. Ahí hice los primeros auxilios… la doctora continuó con la reanimación”, relató el oficial que asistió a la mujer.

“Es emocionante. Es como tener un hijo. Un padre realmente entendería las palabras que es como tener un propio hijo”, agregó el oficial. Tanto la madre y la pequeña están en perfecto estado en el Sanatorio Mater Dei.

Fuente: 26noticias

Chocaron un colectivo y un camión: hay dos heridos

El accidente ocurrió alrededor de las 7.30 en la intersección de Lisandro de la Torre y Bragado y, por causas que se investigan, involucró a un interno de la línea 180 y a un camión.

Un colectivo y un camión que reparte sodas chocaron esta mañana en el barrio porteño de Mataderos y hay dos personas heridas que fueron trasladadas al Hospital Santojanni.

Fuentes del servicio médico del SAME indicaron que dos pasajeros del colectivos resultaron con heridas leves, pero igual fueron derivadas al Hospital Santojanni para su atención

Fuente: 26noticias

Un árbol destrozó un auto en las Cañitas

Tras la acertada alerta meteorológica que vaticinaba tormentas fuertes con vientos y granizo, vino la calma. Pero, mientras cesaba la tormenta, varios puntos de la ciudad sufrían daños y atravesaban inconvenientes edilicios.

En la destacada zona de las Cañitas, en la Capital Federal, un frondoso árbol cayó sobre un Volkswagen Gol y una moto. Este episodio fue cerca de las 17, en la calle Soldado de la Independencia entre Olleros y Lacroze.

Si vos te quejabas ayer por la lluvia….¿qué le queda al dueño de este auto? Afortunadamente, no hubo heridos.

Fuente: TN

Oficializan a la vacuna antigripal en el Calendario Nacional

La incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones fue oficializada hoy por el Ministerio de Salud, luego de que en 2009 la influenza A causara en el país más de 500 muertes y después de que el H1N1 fuera el virus de la enfermedad que más circuló el año último a nivel mundial.

La cartera, con la publicación de su resolución 35/2011 en el Boletín Oficial, confirmó que será gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo conformados por embarazadas, puérperas, niños de seis meses a dos años y trabajadores sanitarios, al tiempo que ratificó que la cepa del virus H1N1 estará incluida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Intégrase al Calendario Nacional de Inmunizaciones la vacuna antigripal para el personal de salud, embarazadas, puérperas y niños de entre seis y venticuatro meses», ordenó el Ministerio de Salud en la resolución 35/2011.

La cartera a cargo de Juan Manzur completó: «Incorpórase (también) al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio».

El ministro efectuó el anuncio al respecto a fines de noviembre último, durante de la inauguración del Primer Simposio Internacional de Inmunizaciones que se desarrolló en El Calafate, Santa Cruz.

El 11 de este mes, Manzur destacó el nivel de alerta del sistema sanitario al sostener que, tras la detección de tres casos de gripe A en personas provenientes del exterior, «se comprobó la existencia del virus y se hizo el bloqueo de foco».

En la resolución 35/2011, recordó que «la influenza pandémica es un tipo de gripe que se repite cada varias décadas y se propaga rápidamente por todo el mundo, caracterizándose habitualmente por causar colapso de los sistemas de salud, gran morbimortalidad, especialmente entre las personas más jóvenes y los inmunocomprometidos».

Rememoró también que «el nuevo virus de la influenza A H1N1 que causó la pandemia comenzó a circular en Argentina en mayo de 2009 y provocó casi 10.000 casos confirmados y más de 500 defunciones».

Fuente: Diario Hoy

Anuncian acto y marcha a 14 años del crimen de José Luis Cabezas

Familiares y amigos de José Luis Cabezas, el reportero gráfico asesinado en enero de 1997 en la localidad bonaerense de General Madariaga, ofrecerán el miércoles una conferencia de prensa para anunciar detalles del acto y la marcha que realizarán el 24 y el 25 de este mes, a 14 años del crimen.

En declaraciones a Télam, Gladys Cabezas, la hermana del entonces fotógrafo de la revista Noticias-, informó hoy que el encuentro con la prensa se concretará mañana, a las 18.30, en el Hotel Bauen, ubicado en la avenida Callao 360, de esta capital.

De la conferencia de prensa participará además el periodista que hizo la investigación en Pinamar, Jorge Boimvaser, agregó.

Gladys Cabezas adelantó que el 24 de enero a laS 21 «vamos a hacer un acto frente al Congreso de la Nación en el que vamos a participar los familiares, amigos y todos los que quieran venir».

En tanto, el 25 de enero, día en que se cumple un nuevo aniversario del asesinato de Cabezas, habrá una marcha en Pinamar.

En el diálogo con Télam, la hermana del reportero gráfico asesinado también repudió los últimos sucesos que vinculan a uno de los homicidas con una agencia de seguridad en Pinamar.

«Es tremendo que después de todo lo que nos pasó tengamos que seguir viendo a este personaje por las calles, libre», dijo Gladys Cabezas, en referencia a Sergio Camaratta, y añadió: «Queremos que cumplan su condena como la tienen que cumplir». «Siguen impunes y se creen que pueden hacer lo que quieran» pero «la sociedad los está observando», concluyó la mujer.

Fuente: 26noticias

Dos andinistas varados en el Aconcagua, a 5.200 mts. de altura

Un andinista español y una argentina se encuentran varados desde hace dos días en el cerro Aconcagua, el pico más alto de América, mientras una patrulla de rescate que ya los divisó desde un helicóptero intenta realizar un salvataje para rescatarlos.

Los dos andinistas deberían haber descendido del cerro hace dos días, y se encuentran varados al filo de una quebrada, frente a la zona conocida como La Pirámide, a 5.200 metros de altura sobre el nivel del mar.

Según lo señalado por funcionarios locales, la tarea que ya encaró la patrulla para ayudarlos se asemeja a la encarada en 2009 cuando fueron rescatados cuatro andinistas italianos, uno de los cuales perdió la vida.

Los dos montañistas en cuestión comenzaron a ser buscados el martes por la tarde y recién esta mañana el helicóptero de la Patrulla de Rescate los pudo divisar.

Al ver la nave «alzaron los brazos en pedido de ayuda», pero deberán esperar al menos hasta la noche, ya que es «muy complicado llegar al sitio», de acuerdo con lo señalado por el sitio on line del diario Uno de esta ciudad.

«No sabemos en qué condiciones están ni qué les pasó. Lo cierto es que hace dos días debían haber bajado y eso no ocurrió, por lo que comenzamos a buscarlos», señaló Daniel Gómez, director de Recursos Naturales Renovables.

Y agregó: «No han hecho la ruta normal y quedaron varados en un sitio muy complicado, ya que no pueden seguir bajando. Va a ser un rescate muy complicado y similar al de los italianos, ya que los rescatistas deberán llevarlos hacia arriba varios metros para luego comenzar a bajar por una ruta más accesible».

El trabajo para traer de vuelta a los escaladores demandará entre dos y tres días, de acuerdo con las estimaciones previas. Se indicó que en principio, se espera llegar a ellos entre la noche de hoy y la mañana del jueves.

Para que esto sea posible, desde ayer comenzó a subir un grupo de seis rescatistas y luego irá otro con un número similar de personas.

De acuerdo con lo informado, la idea es establecer campamento en el refugio Colombia (a 4.520 metros) para brindarles allí la primera atención médica, para lo cual se han tomado todos los recaudos necesarios ya que no se sabe en qué estado de salud se encuentran los andinistas.

El director de Recursos Naturales agregó que, si bien se conocen las identidades de los andinistas, por el momento no se pueden dar a conocer pues no se sabe a ciencia cierta si son los dos que fueron avistados por el helicóptero. Tampoco se conoce si con ellos había más personas ni, en el caso de que fuera así, qué pasó con ellas.

Fuente: 26noticias

Un muerto y 9 heridos al chocar micro de pasajeros con una moto

Ocurrió en la Ruta 5, a la altura de Villa El Prado, cerca de las 6,20 de hoy. Los protagonistas fueron un colectivo de pasajeros, perteneciente a la empresa Sierras de Calamuchita, y una moto. El conductor del rodado menor murió de manera instantánea.

Un hombre murió y al menos otras nueve personas resultaron heridas hoy cuando una moto fue embestida por un ómnibus, que terminó volcado en la ruta provincial 5, en cercanías de la ciudad cordobesa de Alta Gracia.

El accidente ocurrió cerca de las 6:20, a la altura del pueblo de Villa El Prado y fue protagonizado por un ómnibus de la empresa Sierras de Calamuchita.

El tripulante de la moto murió en forma instantánea, mientras que nueve de los pasajeros del micro sufrieron contusiones de carácter leve.

El jefe de bomberos de Alta Gracia, Juan Salocán, indicó a la radio Cadena 3 que la moto, aparentemente, había salido de un local nocturno situado a un costado de la ruta.

Por su parte, Rino Candotti, de la empresa de micros, dijo que el chofer de la unidad accidentada argumentó que «La moto se cruzó, le trabó la rueda del colectivo y lo hizo volcar sobre la banquina».

Fuente: 26noticias