Trabajo esclavo: la AFIP allanó empresa de recursos humanos de capitales extranjeros

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba en una investigación por irregularidades en las condiciones laborales

Según se informó hoy extraoficialmente, el operativo realizado por funcionarios de la AFIP y efectivos policiales se realizó por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban 44 pesos correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba.

Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Fuente: Diario hoy

Nubosidad variable y probabilidad de chaparrones a la tarde

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presenta hoy con nubosidad variable, probabilidad de chaparrones aislados hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector este y temperaturas de entre 20 y 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el organismo anunció cielo parcialmente nublado, tiempo inestable por la tarde, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 30.

El miércoles habrá nubosidad variable con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre 20 y 29 grados.

Para el jueves el SMN adelantó cielo parcialmente nublado, vientos leves del este, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 29.

Fuente: Diario Hoy

Se derrumbaron tres balcones de un edificio en construcción

El derrumbe se produjo en la obra en construcción ubicada en Llavallol y Doctor Melo.Intervienen en el operativo bomberos, policía y personal de defensa civil.

El derrumbe de al menos dos balcones en un edificio de la ciudad bonaerense de Lanús provocó hoy conmoción dado que el estruendo despertó a los vecinos y la caída de las estructuras dañó un árbol y la vereda.

Si bien no se produjeron heridos por el derrumbe, bomberos voluntarios y personal de Defensa Civil del municipio se instalaron hoy en el cruce de las calles Lavallol y Melo para analizar la estructura del edificio.

El edificio donde se produjo el derrumbe se encuentra en calle Melo 2812, donde un balcón del tercer piso arrastró a otro del segundo y dañó al del primero, que quedó colgando de la estructura.

Vecinos de la zona dijeron a la prensa que se trataba de un complejo de viviendas nuevo en el barrio, inaugurado entre septiembre y octubre.

Los testigos señalaron que incluso algunos departamentos no estaban estrenados.
El derrumbe ocurrió en la zona de Lanús Oeste, en el Gran Buenos Aires, a pocas cuadras de la estación de trenes.

Los habitantes del edificio reclamaron ante la prensa una revisión general de la estructura por temor a que fallas en la construcción generen nuevos accidentes como el de hoy.

Fuente: 26noticias

Sismo de 5.9° grados en Tucumán

El temblor ocurrió a las 3.58 de la madrugada a unos 45 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán y se sintió en Santiago del Estero, Salta, Córdoba, La Rioja y hasta en Asunción, Paraguay. Duró unos segundos, hubo algunos cortes de luz y pánico, pero no hay reportes de víctimas ni daños materiales. El sismo fue de 5.9 grados en la escala de Richter, informó Mario Romero, director de lnstituto de Prevención Sísmica (INPRES).

El sismo «ocurrió a las 3 horas 58 minutos y 38 segundos. El epicentro se ubicó a 45 kilómetros al sur sudeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán y a unos 100 kilómetros en dirección noroeste de la ciudad de Santiago del Estero. El hipocentro se ubicó a 27 kilométros de profundidad», informó Moreno.

Según el centro de información sísmica del Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo su epicentro en la localidad santiagueña de Boca del Tigre.

«La intensidad del sismo en la escala Mercalli modificada alcanzó el grado 4 a 5 en la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, y 3 en la ciudad de Santiago del Estero y en San Fernando del Valle de Catamarca. 2 a 3 en la ciudad de Salta. La magnitutd del sismo fue de 5.9 en la escala de Richter», indicó Moreno al leer el comunicado oficial.

«No se reportaron ni daños ni víctimas», agregó y dijo que «el sismo ha sido bastante fuerte, sobre todo en el horario en que la gente está descansando».

El cientificó explicó que con la tecnología actual «no se puede saber cuando hay un sismo o una réplica».

«Salté de mi cama cuando tembló todo Tucumán. Fueron aproximativamente seis segundos en que se movió todo», contó Gustavo Seidan, un vecino de San Miguel de Tucumán, a través de TN y la gente.

Si lograste grabar algun video del sismo, envianos tus imágenes y contanos qué pasó en tu barrio.

Fuente: TN

Buscan a un desaparecido en Belgrano durante el temporal

Buscan a un indigente desaparecido en Belgrano durante el temporal. Se trata de un hombre que habitualmente dormía en un garaje que se inundó el domingo durante el temporal.

El estacionamiento, donde trabaja una empresa privada para desagotarlo, está ubicado en calle Ciudad de la Paz 2361.

Según las fuentes consultadas, en el estacionamiento agentes de bomberos buscan presuntamente el cuerpo del indigente, que se encuentra desaparecido y que solía dormir en el lugar.

Fuente: TN

Trasladaron a Cerati a la clínica Los Arcos

Gustavo Cerati fue trasladado a la clínica Los Arcos, donde está en el área de terapia intensiva, y se espera un parte oficial sobre su estado de salud. El músico estaría estable y mejorando, según reveló a TN.com.ar la jefa de prensa del ex Soda Stereo. Todavía no se sabe cuándo será llevado nuevamente a la clínica Alcla. La página web oficial confirmó la información.

El traslado tuvo lugar el sábado por la tarde y aún no se conocen los motivos médicos que lo provocaron. El músico estaba internado en la clínica Alcla, a la que había sido derivado luego de pasar por el instituto Fleni.

Mientras tanto, Lisa, la hija de Cerati y Cecilia Amenabar, redactó en su cuenta de Twitter hace unos días: «Ya 9 meses. Por favor que no siga la cuenta».

El ex líder de Soda Stereo sufrió un ACV en mayo de 2010, cuando daba un recital en Caracas, como parte de su gira Fuerza Natural.

700 varados en Constitución

Son pasajeros de un tren de Ferrobaires que debía partir hacia Mar del Plata a las 23 horas. La formación llegó a Buenos Aires a la tarde, pero no pudo volver a salir por problemas técnicos. La empresa Ferrobaires prometió que los trasladará en micros. Además, el tren de las 7.40 tampoco pudo salir esta mañana.

A lo largo de la noche y mientras crecía la impaciencia de lso pasajeros se multiplicaron las versiones sobre los motivos de la demorra. Según contó una pasajera, primero les dijeron que había un problema con la locomotora, luego que la demora era por un reclamo gremial. Juan Gabriel, un empleado de Ferrobaires, ratificó que se trata de un problema técnico y anunció que la formación debe ser llevada a los talleres.
Se llegó al colmo cuando la empresa contrató un micro para trasladar a los pasajeros pero se dieron cuenta de que no estaba en condiciones de salir a la ruta por el mal estado de las gomas. «Quisimos ayudar a la gente, no sabíamos que no estaba habilitado», se excusó Juan Gabriel.
En tanto, maquinistas de un tren que debía salir anoche rumbo a Bragado se negaron a salir porque no creían que los frenos estuvieran en condiciones. Se trata de un tren de la ex línea Sarmiento (TBA) que une Once con Bragado. Es un servicio diario que sale los domingos a las 23.05 y que no pudo salir La empresa les devolvió la plata a los pasajeros que se volvieron a sus casas sin viajar. El próximo servicio sale esta tarde a las 18.30.

Fuente: TN

Inundaciones y problemas en Aeroparque por la tormenta

Cayeron 69,3 milímetros de agua en cinco horas de la madrugada de ayer. Palermo, Villa Crespo y Belgrano, los barrios más afectados. En el aeropuerto hubo cancelaciones de vuelos entre las 4 y las 6.

Fueron cinco horas de intensa lluvia. La gran cantidad de agua que cayó en la Ciudad durante la madrugada de ayer, como suele ocurrir, generó inundaciones en barrios como Palermo, Belgrano y Villa Crespo y serios problemas en Aeroparque, donde hubo cancelación temporaria de vuelos por la caída de un rayo.

El temporal arrancó cerca de las dos de la madrugada y la lluvia no cesó hasta las 7. En esas cinco horas cayeron 69,3 milímetros de agua. Así, las anegaciones volvieron a aparecer. Villa Crespo, Palermo, La Paternal, Núñez y Belgrano volvieron a mostrarse como barrios vulnerables ante estos episodios; hubo problemas en el sector perteneciente a la cuenca del arroyo Maldonado y a la cuenca del arroyo Vega, según informó Daniel Russo, director de Defensa Civil porteña. Y agregó que en “José María Campos cayó un árbol sobre un vehículo”. En horas de la mañana tuvieron que trabajar en avenida Del Libertador, hacia la zona de Belgrano y Larralde. En los barrios mencionados, se repitió la postal de autos flotando y las inundaciones en casas y edificios.

Los inconvenientes se trasladaron también a Aeroparque. Allí, “un rayo cayó en el sector de las vías que corren paralelas a la terminal, lo que obligó a suspender las operaciones”, indicó una fuente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Entre las 4 y las 6 de la mañana no salieron vuelos desde el aeropuerto, y las cancelaciones derivaron en demoras de viajes en horarios posteriores. A todo esto se le sumó un corte de energía eléctrica que, según las autoridades, estaba programado con antelación.

Fuente: La Razón

El Paseo de las Esculturas, una muestra al aire libre

El espacio, ubicado en la Plaza Rubén Darío, al lado del Museo de Bellas Artes, expone por estos días al aire libre unas 20 esculturas del artista Raúl Farco en la muestra “En la piel del otro”. Son de hierro, acero y aluminio.

Parecen cortezas de árboles caídos. Pero no. Son 20 esculturas realizadas en acero, hierro y aluminio y están ahí, quietitas, en frente de la Biblioteca Nacional y al lado del Museo Nacional de Bellas Artes. En la Plaza Rubén Darío, en Austria, entre Libertador y Figueroa Alcorta, las esculturas -figuras humanas, animales, árboles- forman parte de la segunda muestra temporaria que se realiza en el Paseo de las Esculturas, esta vez, con una muestra del artista Raúl Farco llamada “En la piel del otro” y con curaduría de Elio Kapszuk.

“La exhibición propone una reflexión simple, pero contundente: lo que le sucede a cualquier pequeña entidad nos afecta directamente a todos”, explicó Farco, cuyas obras están expuestas en diferentes museos del mundo como en Nueva York y Barcelona. El artista, nacido en Corrientes en 1953, vivió treinta años en el sur de Africa, España, Estados Unidos y México.

Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño, señaló que “el Paseo de las Esculturas se creó para promover los efectos multiplicadores del arte en la vía pública. De esta manera, las esculturas y los transeúntes transforman un simple transitar en una experiencia vital”. A través del programa “Plaza de Escultura de la Ciudad”, creado en 2008, se propone valorar el espacio público como destinatario del arte.

Fuente: La Razón

Retoman discusión salarial docente

A una semana del inicio de clases, sigue la incertidumbre sobre el arranque del ciclo lectivo: docentes de Capital y Provincia reclaman una recomposición salarial y un piso de $2.500.

La Unión de Trabajadores de la Educación (Ute-Ctera Capital) informó, luego de reunirse con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que la propuesta del Gobierno de la Ciudad aún está lejos del 30% de aumento que piden para que no se deteriore el salario docente durante el 2011. La Ciudad ofreció un 20% de incremento.

La Ute decidió pasar a cuarto intermedio hasta hoy a la mañana, mientras sigue exigiendo el incremento a los docentes similar a lo ofrecido en algunas provincias, por ejemplo Santa Fe. El secretario general de Ute, Eduardo López, declaró que “de persistir esta propuesta, el Plenario de Delegados de la semana próxima no tendrá otro remedio que poner a consideración el no inicio de las clases”. Además, insistió con la necesidad de incluir en el temario la finalización de obras de infraestructura escolar porque sino peligrará el comienzo del ciclo lectivo al margen de las medidas de fuerza.

En Provincia, los docentes bonaerenses agremiados en Udocba advirtieron que harán “un paro contundente” si el gobierno provincial “no hace una oferta urgente” de aumento salarial antes del inicio de clases. El jefe del gremio, Miguel Díaz, señaló que “el Gobierno ya ha puesto miles de excusas para no formular una oferta satisfactoria en las paritarias. Si no aparecen las respuestas, realizaremos un paro contundente sin concurrencia a nuestros lugares de trabajo”.

La negociación salarial entre el gobierno nacional y los cinco gremios docentes más grandes del país se complicó al no llegar a un acuerdo entre las partes (se declararon en “alerta y movilización”) y, por el momento, esperan retomar las negociaciones. La secretaria General de Ctera, Stella Malonado, dijo que si el Gobierno Nacional ofrece un sueldo mínimo de $2.400, que se acerque a los $2.500 que reclaman retroactivo a febrero, “lo podemos considerar”, en el congreso sindical de este jueves. En la última reunión, el ministerio de Educación nacional ofreció un sueldo inicial de $2.245 para un maestro sin antigüedad y de jornada simple, lo que representa un 22% de aumento. Pero Maldonado indicó que los gremios insistirán en reclamar un piso de $2.500.

Fuente: LA Razón

Avance de la delincuencia e inseguridad sin control

La inseguridad avanza y la Argentina se convierte cada día en un lugar más difícil de salir a las calles en muchos lugares del país. Los números que muestran el deterioro de la seguridad en la Argentina y los problemas que llevan a no ser optimistas al futuro.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen en nuestro país, abrieron el debate en la sociedad, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

Todas las encuestas que se han realizado respecto a esta problemática, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.

En la Argentina hay un montón de factores que contribuyen a que la inseguridad continúe en aumento en vez de disminuir, y el principal de ellos es la pobreza y la miseria que siguen descendiendo a niveles alarmantes, que es el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir. Si a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina, las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente.

La medición de dicho índice del primer mes del 2011, estima que el 31.3% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, 1.2 puntos porcentuales por debajo del registro de enero de 2010. Es decir, la tasa de variación anual del IVI fue de -3.7%. Respecto a la medición de diciembre de 2010, el IVI se incrementó en 2.6 puntos porcentuales.

Las encuestas de victimización se llevan adelante en tres regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires e Interior, compuesto por: Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).

El objetivo del IVI es cuantificar la tasa de victimización de Argentina. Se define como tasa de victimización al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente. Este informe condensa los principales hallazgos de las 1206 encuestas de victimización realizadas entre los días 3 y el 10 de enero de 2011.

El relevamiento de enero de 2011 muestra que la victimización en el interior del país fue mayor a la media nacional por 1.7 puntos porcentuales. La medición en las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 1.9 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo de la media nacional (en 3.8 y 18.9 puntos porcentuales, respectivamente).

Además de saber si un hogar sufrió un delito en los últimos 12 meses, la encuesta de victimización permite conocer cuáles fueron los delitos sufridos por el hogar. De esta forma, es posible estimar la cantidad promedio de delitos sufridos por los hogares en los últimos 12 meses. Se consideran delitos contra la propiedad sin violencia al hurto de objetos personales, robo de vivienda, robo de auto o camioneta, robo de moto o bicicleta, robo de objetos de vehículos, vandalismo de vehículo o vivienda, sin contacto presencial entre la víctima.

El relevamiento de enero muestra que de cada 100 hogares, 14 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra dos puntos por debajo de la medición de enero de 2010 y cinco puntos por sobre el registro de diciembre de 2010. Además, reveló que de cada 100 hogares, 20 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; 1 punto por debajo del registro de enero de 2010 y 4 puntos debajo de la medición de diciembre de 2010.

Otro dato interesante indica que del total de los delitos sufridos, el 55.9% corresponde a robo con violencia y el 17.6% a hurto de objetos personales. El 14.7% y el 5.9% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y de automotores, respectivamente.

Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.

Fuente: www.agenciacna.com

Besó la fotografía de su difunta esposa y recuperó la vista

Como sucede en los films más fantasiosos e inverosímiles, un señor se curó de su enfermedad a través de la fuerza que le dio su esposa desde el más allá y a través de una foto. El señor es jubilado y era ciego desde hacía diez años.

Como todos los días, la besó para recordarla. Más de un año después de su muerte la sigue amando. Pero lo que nunca imagino fue que ese beso sería capaz de devolverle la vista. Como si la señora hubiera hecho un pedido en el más allá que repercutió en la tierra. Para creer en la fuerza del amor. Para creer o reventar.

George Hudspeth fue ciego durante 10 años, cuando le diagnosticaron una degeneración macular seca. Perdió la vista y esperaban vivir el resto de su vida en la oscuridad. Pero la semana pasada, su visión de repente regresó momentos después de haber besado una fotografía de su difunta esposa, Sheila, quien murió en noviembre del 2009.

El ex sargento emocionado, se quedó despierto toda la noche hasta las 5am, para ver la televisión en caso de que su vista se fuera otra vez. Esto significó que el abuelo de 76 años de edad, ha visto a su nieta por primera vez tras la increíble recuperación, que ha desconcertado a los especialistas.

“No puedo explicarlo. No puedo encontrar las palabras adecuadas. Puedo ver tan bien como cualquier otro. Es realmente increíble y yo no podría estar más feliz”.

Los médicos le habían prevenido que nunca sería capaz de volver a ver, después que el estado de salud empeoró el año pasado. Tanto el padre del Sr. Hudspeth y su hermana se había quedado ciegos por la misma condición.

Fuente: El Argentino

Se casaron dos subinspectoras de la Metropolitana

Las agentes Paula, que es abogada, y Mariana, que estudia Ingeniería Electrónica, trabajan en el Instituto de Formación de la nueva Policía de la Ciudad. La ceremonia se realizó este mediodía en el Registro Civil de la calle Uruguay 753, y ambas estuvieron acompañadas por familiares y amigos.

Dos subinspectoras de la Policía Metropolitana se casaron hoy en el Registro Civil Central de esta ciudad.

Las agentes, de quienes sólo se supo sus nombres de pila, están en pareja desde hace cinco años y, antes de sumarse a la Metropolitana, se desempeñaron en la Policía Federal.

Paula, que es abogada, y Mariana, estudiante de Ingeniería Electrónica, trabajan en el Instituto de Formación de la Policía Metropolitana, se informó oficialmente. La ceremonia se realizó este mediodía en el Registro Civil de la calle Uruguay 753, y ambas estuvieron acompañadas por familiares y amigos.
219

Fuente: El Argentino

Avance científico para derrotar a la calvicie

La pérdida del cabello ha representado un dolor de cabeza para muchos y los recursos para remediarla a lo largo de la historia se inscriben en una larga lista no exenta de ejemplos insólitos.

Ahora, un estudio desarrollado por científicos de Estados Unidos de manera causal, cuando intentaban encontrar vínculos entre el estrés y los problemas del aparato digestivo, abre una nueva puerta a la esperanza en la lucha contra la pérdida del pelo.

Los investigadores, que llevaron la investigación hasta el laboratorio, obteniendo resultados exitosos para recuperar el pelo de ratones, trabajaron en base a una sustancia llamada corticoliberina, que se relaciona con el estrés.

A partir de ese dato, los especialistas modificaron genéticamente a ratones para que produzcan esta hormona en grandes cantidades y que a causa de esta alteración perdieron el pelo.

Entonces les inyectaron una sustancia antagonista de los repectores de corticoliberina: la astressin-B que les permitió a los animales recuperar el pelo a buen ritmo durante meses.

El trabajo fue difundido por la revista médica PLoS One y a través del diario español El País, donde se asegura que los investigadores también trataron a los ratones con otro remedio conocido para combatir la alopecia en humanos y aunque, en menor medida, los animales respondieron al tratamiento.

Ese resultado les permitió deducir que la calvicie de estos ratones podía compartir características con la de los humanos, lo cual abre las puertas a nuevos estudios de la pérdida del pelo a través del estrés.

Fuente: El Día

Pidió ayuda a la Presidenta a través de un video on line

Un adolescente de 14 años que padece una rara enfermedad que causa la degeneración progresiva de su cerebro será asistido por el Gobierno nacional en su tratamiento, luego de haber hecho un video que circuló por internet y llegó hasta la presidencia

Agustín Bustos Fierro, un adolescente cordobés de 14 años, será asistido por el Gobierno nacional, que “pondrá a disposición de él y de sus hermanitos -que también tienen la misma enfermedad- todos los medios disponibles para su tratamiento”, escribió ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en su cuenta de Twitter. El funcionario explicó que “por instrucciones de la Presidenta de la Nación, el ministro de Salud, Juan Manzur, citará a los padres de Agustín Bustos Fierro”. Indicó además que el objetivo “es llevar a la práctica una junta médica con especialistas del hospital Garrahan y de la Sociedad Científica de Neurología para hacer un examen diagnóstico completo”, y, una vez efectuado, se le dará ayuda. El adolescente confeccionó un video acerca de su enfermedad y la de sus hermanitos, Joaquín, de 9 años, y Matías, de 5, que padecen adrenoleucodistrofia, un extraño mal que afecta la mielina del cerebro, degenerándola con una rapidez que no se puede controlar. Para el tratamiento, necesita más de un millón de dólares. Sus padres reunieron hasta el momento 1.230.000 pesos a través de donaciones y de festivales solidarios.

Fuente: Diario Hoy

«Es bueno que los chicos puedan analizar la realidad política y social del país en las aulas»

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, aseguró esta mañana que «estudiar las manifestaciones es poder analizar la historia contemporánea, y así los chicos puedan sacar sus propias conclusiones».

De esta manera, el titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires volvió a salir al cruce de la iniciativa.

“Es necesario que los chicos puedan discernir como adultos y tomar sus propias conclusiones, porque no tratar esos temas sería tapar la realidad”, aseguró Baradel en diálogo con Radio 10.

En ese sentido, consideró que los maestros deben “ser capaces de brindarle a los chicos toda la información” y a partir de eso “analizar todas las situaciones”.

“Eso no quiere decir que uno tome partido o que esté a favor del escrache o de los piquetes como manifestaciones de protesta o reclamar derechos”.

A su vez, Baradel recordó que “hay una serie de cuestiones que la sociedad ha decidido llevar adelante para reclamar los derechos y no se pueden negar aunque eso no quiere decir que uno esté de acuerdo con esas manifestaciones”.

Fuente: Diario Hoy

El desesperado pedido de la madre de una niña de cinco años que necesita un corazón

Felicitas sufre desde los 9 meses una afección cardíaca; a través de una carta, su mamá solicita ayuda y llama a tomar conciencia sobre la donación de órganos

Felicitas tiene cinco años y necesita un trasplante de corazón. Desde los nueves meses sufre una enfermedad llamada miocardiopatía dilatada, por la que fue tratada desde pequeña en el Hospital Garrahan.

Esta mañana, la Red Solidaria difundió una carta de su mamá, Adriana, en la que pide desesperadamente ayuda y llama a tomar conciencia sobre el trasplante de órganos.

En el estremecedor relato, la madre cuenta que a los dos años y medio, los médicos decidieron inscribirla en la lista de emergencia nacional.

«Nunca pensamos que viviríamos así, en el hospital, pero la vida hizo que esto sucediera y hoy nos encontramos con una realidad difícil de comprender porque no hay palabras para explicar lo que una mamá sufre al ver a su pequeña conectada a un corazón artificial desde hace 4 meses», contó Adriana.

«Ante mi desesperación y la impotencia que siento por no poder hacer nada, hoy pido ayuda para que la gente tome conciencia. Donar órganos puede ayudar a otras personitas que tanto aman la vida».

Fuente: La Nación

Alerta meteorológica para noroeste y centro de Buenos Aires, este de Córdoba y Santa Fe

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un alerta por probables tormentas fuertes para noroeste y centro de Buenos Aires, este de Córdoba y Santa Fe.

El SMN indica que sobre el área de cobertura prevalece una masa de aire cálido, húmedo e inestable, sobre la cual se desplaza un frente frío provocando áreas de lluvia y tormentas.

Estas últimas, señala el parte de SMN, podrían tener fuerte intensidad con abundante caída de agua, ráfagas de viento y caída de granizo.

Fuente: TN

Proponen limitar el volumen de la música en los boliches

El proyecto establece un máximo de 90 decibeles, casi 20 menos de lo que alcanza en la actualidad. Los propietarios deberán instalar un dispositivo que regule el tope del sonido. Buscan prevenir problemas de audición.

En pleno éxtasis de boliche, mientras el baile surge espontáneo y la música casi que no permite el diálogo sin repetir las ideas, los adolescentes no se dan cuenta pero amortiguan la vida útil de sus oídos. El informe que facilita GAES, una cadena de centros dedicada a la audición, es llamativo: cada vez más jóvenes presentan problemas para escuchar, y mucho tienen que ver los MP3, los IPod y el ruido ensordecedor de las discotecas.

Avisada de esta problemática, la Legislatura porteña estudia un proyecto de ley que propone limitar el volumen en los boliches de la Ciudad a 90 decibeles, casi 20 menos de lo que alcanzan en la actualidad. La norma vigente de impacto ambiental permite 70 decibeles de tope, pero con una variante: se mide desde el exterior, con lo cual no refleja el sonido real en el interior.

“Que tantos chicos tengan problemas de audición es alarmante. No es tanto el sonido alto sino el tiempo que se exponen a ese ruido. El límite que pedimos está contemplado por la Organización Mundial de la Salud y es una buena manera de prevenir”, le confió la legisladora Marta Varela, del bloque PRO, a La Razón .

Para trasladar esta idea a la práctica se empleará un dispositivo de última tecnología. Cada local deberá tener uno -precintado por la autoridad de aplicación-, que avisará cuando el ruido supere el nivel permitido. A la tercera vez que perciba un exceso, el sistema apagará la música automáticamente. Según Varela, el costo del dispositivo no pasará de los 5.000 pesos, valor que correrá por cuenta de los propietarios de las discotecas.

Si la ley finalmente se sanciona, los locales de baile que se encuentren funcionando con certificado de habilitación otorgado o en trámite deberán adecuar sus instalaciones en un plazo de 180 días. Y en caso de incumplimiento (no instalar el dispositivo, alterarlo, superar los límites establecidos en tres ocasiones), las multas alcanzarán los 120.000 pesos y la clausura o inhabilitación del local.

Fuente: La Razón

Metrobus: presentan las obras y en mayo se habilitan las paradas

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodrígues Larreta, y el Ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain, presentarán hoy el avance de las obras de construcción de algunas estaciones del Metrobus, el nuevo sistema de transporte que recorrerá la avenida Juan B. Justo desde Liniers hasta Palermo.

“El conjunto de las estaciones va a estar finalizado para fines de abril. Las obras ya están avanzadas más de la mitad y hay muchos elementos que serán colocados más adelanta, como los refugios, las luminarias y los bancos”, contó a La Razón el ministro del área de Desarrollo Urbano, Chain. La recorrida de hoy junto a Larreta incluirá las estaciones vecinas a la de Lope de Vega, como Carrasco, Segurola y Cortina. El objetivo del Metrobus es “disminuir el tiempo de viaje, la contaminación y que la gente viaje más cómoda y segura”, detalló Chain.

El proyecto contempla 21 estaciones entre Liniers y Palermo, ubicadas a una distancia de 400 metros y la disminución en los tiempos de viaje del 40% al circular por carriles exclusivos. En la actualidad, unos 72 mil pasajeros se trasladan por este recorrido y se espera que con las nuevas paradas el beneficio alcance a unas cien mil personas. Además, se podrá hacer conexión con las líneas B y D de subte y con la línea San Martín.

Fuente: La Razón

No hay acuerdo por el aumento docente y peligra el inicio de clases

A poco más de una semana para el inicio de clases, las conversaciones entre el Gobierno y los distintos gremios nacionales por el aumento de sueldos siguen estancadas. De esta forma, si bien el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se mostró confiado en que las clases comenzarán el 28 de este mes, los sindicatos no descartan realizar una medida de fuerza y no arrancar en fecha. En Capital Federal, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) adelantó que si las autoridades porteñas no convocan para hablar de paritarias, no comenzarán el ciclo lectivo.

“Estamos remando, pero tenemos algo que es inevitable: tenemos que arreglar. Estamos pidiendo a ellos y también nos lo pedimos a nosotros caminar hacia un punto de encuentro”, se refirió al tema Sileoni. Y a pesar de que se habla de una posible medida de fuerza de los gremios docentes, se mostró confiado en resolver antes el problema: “Sigo pensando que el 28 van a empezar las clases. Estamos trabajando para eso”.

El miércoles, Sileoni y el ministro de Economía, Amado Boudu, habían ofertado a los cinco gremios nacionales (SADOP, CTERA, CEA, AMET y UDA) un sueldo inicial de 2.245 pesos a partir de marzo y por todo 2011, lo que no fue aceptado por los docentes. Ellos piden un 32 por ciento de aumento, es decir 2.500 pesos como salario inicial. Además, otro tema que pretenden discutir es el incremento de asignaciones familiares y la necesidad de reducir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Ayer, CTERA declaró el “estado de alerta y movilización”, a la espera de una nueva propuesta.

En la Ciudad, tampoco hay avances. “A escasos días de comenzar las clases, el Gobierno porteño no ha abierto ningún canal de diálogo para comenzar a discutir aumentos salariales”, dijeron desde UTE. Ante las amenazas, el ministro Esteban Bullrich adelantó que están esperando las “paritarias nacionales” para luego convocar.

Fuente: La Razón

Vinculan mayores lluvias con la acción del hombre

Difundieron los primeros estudios que prueban el vínculo entre los fenómenos meteorológicos extremos y el efecto invernadero .Los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera a causa de la actividad humana han incrementado de manera significativa la probabilidad de lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones locales, según coinciden dos investigaciones».

Se trata de las primeras constataciones formales de la contribución de la actividad de los seres humanos a los fenómenos hidrológicos extremos y que fueron publicadas en el último número de la revista «Nature». Hasta ahora, se había sugerido que el calentamiento global de la atmósfera inducido por el hombre era parcialmente responsable de los aumentos en los niveles de precipitaciones.

Sin embargo, y debido a la disponibilidad limitada de registros diarios, la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha sobre este tema sólo habían examinado la potencial detección de los cambios pluviométricos a través de modelos de comparación.

Francis Zwiers y sus colegas de la Universidad de Victoria (Canadá) estudiaron las precipitaciones registradas entre 1951 y 1999 en la superficie terrestre del hemisferio norte, incluyendo el norte del continente americano y Eurasia.

La conclusión fue que los gases de efecto invernadero tuvieron una influencia muy significativa en la intensificación de las lluvias en dos terceras partes de las superficies estudiadas.

En un estudio paralelo, el profesor Pardeep Pall y un grupo de expertos de la Eidgenössische Technische Hochschule de Zürich (Suiza) estudiaron las inundaciones registradas en el Reino Unido en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo en Inglaterra y el País de Gales desde que comenzaron los registros en 1766.

Utilizando miles de modelos de simulación para recrear los distintos escenarios meteorológicos que se podían haber dado en ese otoño de 2000, llegaron la conclusión de que «aunque la magnitud precisa de la contribución antropogénica sigue siendo incierta», todo parece indicar que la influencia humana es decisiva.

«En 9 de cada 10 casos, los resultados de nuestros modelos indicaron que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero aumentaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales en más de un 20 %,y en dos de cada tres casos en un 90 %».

Mylles Allen, profesor de la Universidad de Oxford, escribió en «Nature»: «no podemos decir con una certidumbre absoluta cuál es exactamente la influencia de los humanos en este proceso. Pero es una contribución razonablemente sustancial al riesgo de inundaciones en el Reino Unido».

Las conclusiones de este estudio pueden ser útiles en el futuro, ya que permitirá saber qué inundaciones son consecuencia directa del cambio climático y cuáles son atribuibles a mera «mala suerte».

El profesor Mark Maslin, codirector del Instituto de Medio Ambiente del University College de Londres, comentó por su parte que hasta la fecha los científicos siempre han manifestado que no hay ningún fenómeno climatológico extremo que pueda relacionarse de manera definitiva con el cambio climático originado por el hombre.

«Esto es así porque siempre ha habido fenómenos climatológicos extremos y atribuirlos a eventos individuales es muy difícil. El estudio en ‘Nature’ cambia esto de raíz», explicó.

«Estos estudios -subrayó este estudioso- envían un mensaje científico muy claro a los políticos acerca de que la magnitud de las enormes inundaciones habidas en el mundo se ha recrudecido por el cambio climático antropogénico».

MODELOS

Al desarrollar miles de modelos de simulación, los científicos demostraron que el cambio climático inducido por el hombre tuvo sin duda una influencia significativa en las destructivas inundaciones registradas en el Reino Unido en el año 2000

Fuente: El Día

La Plata, en un documental sobre la «Máquina de Dios»

Busca registrar el impacto del mayor experimento físico del mundo en la comunidad científica y académica local Los proyectos científicos de la escala del Atlas -conocido popularmente como «La Máquina de Dios»- suelen tener un impacto que va más allá del objetivo al que apuntan; en su caso, conocer las condiciones primigenias que dieron origen al Universo. Por tratarse de investigaciones que se desarrollan en las fronteras mismas de la ciencia, dejan además beneficios mensurables en las comunidades que participan de ellas. Y La Plata, una de las ciudades del mundo involucradas en la experiencia, no sería ajena al fenómeno. De hecho, eso es precisamente lo que intenta registrar por estos días un documental del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

«La difusión mediática que tuvo el experimento al ser puesto en marcha despertó de pronto un enorme interés en torno la física. El número de inscriptos a la carrera en la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP llegó el año pasado a cerca de 80, el doble de su media histórica», cuenta la doctora Teresa Dova, investigadora del Instituto de Física de La Plata y jefa del equipo de científicos argentinos convocados para el proyecto Atlas.

El efecto que menciona Dova es sin embargo apenas uno entre los tantos que intenta reflejar el documental. Este indaga además sobre los beneficios para la educación, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que implica para una comunidad participar del proyecto Atlas.

¿Por qué La Plata? «Atlas es un experimento que nuclea a gente de 38 países y unos 174 centros de investigación en el mundo. Y La Plata es sede de uno de ellos que ha realizado importantes contribuciones al proyecto, pero además se ha visto beneficiada también por todo lo que se desprende de él», cuenta el doctor Andrew Millington, un ex productor de la BBC que hoy trabaja para el CERN, la organización con sede en Suiza responsable de «La Máquina de Dios».

Millington arribó a la Ciudad el lunes pasado junto a dos importantes directivos del experimento: el doctor Marzio Nessi, coordinador técnico de ATLAS y principal responsable de la construcción del Gran Colisionador de Hadrones, y el doctor Markus Nordberg, el coordinador de los recursos entre los distintos países involucrados. Con la doctora Dova como anfitriona, el grupo se reunió el lunes pasado con las autoridades del CONICET La Plata y el Instituto de Física como parte de una serie de entrevistas programadas para el documental.

MAS ALLA DE RECURSOS HUMANOS

«Queremos mostrar los beneficios del proyecto en distintos aspectos. Y es que más allá de la formación de recursos humanos -que se da desde el momento en que cada país envía físicos, ingenieros o informáticos a trabajar y formarse en un laboratorio de vanguardia- se produce además una diversidad de otros efectos», asegura Millington.

Sucede que «un proyecto de la escala de Atlas implica trabajar en los límites de la ciencia y la ingeniería, buscar nuevas soluciones en electrónica y comunicaciones -agrega-. Y esos desarrollos se vuelcan luego sobre la sociedad y la industria», señala el responsable del documental, quien menciona que uno de ellos fue nada menos que www, el protocolo que permitió la masificación de internet.

Es que si bien internet nació como una herramienta del ejército norteamericano, el protocolo www fue inventado por el CERN para solucionar precisamente una necesidad que planteaba la investigación en física de altas energías durante la construcción de su Acelerador anterior a «La Máquina de Dios».

«Sin duda el proyecto produjo un impacto que puede observarse ya en el medio educativo. El hecho de que tengamos un grupo participando de lo que es el experimento físico más importante que existe hoy en el mundo genera un enorme prestigio y una gran motivación entre los estudiantes. En los últimos años, muchos de ellos se han acercado al grupo para buscar la posibilidad formarse en él»; señala el doctor Luis Epele, director del Instituto de Física de La Plata.

Pero lo cierto es que «el impacto podría ser todavía mayor», agrega Epele. «Aspiramos a poder participar en la construcción de hardware dentro del experimento, un desarrollo que a ese nivel realizan físicos con el apoyo de ingenieros y que podría significar un aporte trascendental para la industria de nuestro país», dice.

Fuente: El Día

Las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero envejecen más rápido

El Instituto de la Mujer español publicó los resultados de un estudio realizado en la población nativa, del cual se desprende que, en comparación con los hombres, las mujeres viven más. La «mala noticia» es que lo hacen en peores condiciones de salud. Esto quiere decir que se enferman más, y, en líneas generales, envejecen más rápido

Si bien la primera parte de este hallazgo -la correspondiente a la longevidad de las mujeres- está en boga hace años, lo novedoso es lo relativo a la segunda parte de la hipótesis.
“La finalidad del informe es analizar la situación de las mujeres partiendo de un concepto amplio que considera la salud física, pero también el bienestar emocional y social. Así, vimos que, si bien ellas viven más -tienen una esperanza de vida de 83,5 años-, cuando se considera la buena salud, las perspectivas de los hombres son mejores: 56,3 años versus 53,9”, informaron los responsables del estudio.
También afirmaron que la longevidad en las mujeres suele acompañarse de discapacidad, lo que genera un marcado detrimento en la calidad de vida.
Por otro lado, reconocieron entre las principales causas de muerte las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las patologías respiratorias. En cuanto a las enfermedades que más años de vida quitan, se mencionó el cáncer.
Por otro lado, se dio a conocer que a partir de los 16 años el 28,3% de las mujeres asegura que esos problemas de salud limitan sus actividades habituales.
Finalmente, según el estudio, es 1,8 veces más posible que una mujer presente algún problema crónico en comparación con un hombre.
Según publica el portal Pro Salud News, el doctor Daniel Grassi, jefe del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral (HUA), expuso sobre el tema: “Las diferencias anatómicas, hormonales y, por supuesto, de hábitos que hay entre ambos sexos son las que determinan que existan variaciones a la hora de pensar en cómo y de qué se enferma cada sexo, y cómo viven”.
“La depresión, por ejemplo, es aproximadamente dos veces más frecuente en el sexo femenino que en el masculino, y se sabe que en esto la menopausia es un factor de influencia, aunque no el único”, completó el doctor Grassi en relación a un tema que estaba mencionado en el estudio por su relación con el comprobado abuso, por parte de ellas, de fármacos antidepresivos o para dormir.

Fuente: Diario Hoy

Verano no tan saludable

Un nuevo relevamiento a cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en siete «carpas saludables» apostadas en distritos de la Costa Atlántica mostró que casi el 25 por ciento presenta hipertensión y que un 13 por ciento sufre de diabetes

Entre el 1º de enero y el 15 de febrero se encuestó sobre antecedentes sanitarios y conductas a 20.031 turistas que se acercaron a las carpas instaladas en Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell, Pinamar, Mar de Ajó y Santa Teresita en el marco del SAT (Sistema de Atención al Turista).
De ese total, el 24,4 por ciento dijo haber sufrido episodios de hipertensión, mientras que un 13,4 por ciento respondió padecer diabetes. Un porcentaje similar, el 13,5 por ciento, dijo tener altos valores de colesterol, mientras que un 24,3 por ciento reveló ser fumador.

Fuente: Diario Hoy

Realizan primer implante percutáneo de válvula aórtica

El primer implante percutáneo de válvula aórtica, un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite intervenir con anestesia local a pacientes de alto riesgo, se realizó ayer en la ciudad de Santa Fe

A través del procedimiento, se colocó una válvula cardíaca a un hombre de 84 años afectado de estenosis aórtica severa mediante un método innovador que se practica a través de una punción en la arteria femoral.
La intervención se realizó en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento de esa provincia. Alberto Licheri, jefe de Servicio del instituto, explicó que fue la primera intervención de este tipo en la región, que en la Argentina sólo registraba antecedentes en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Entre los beneficios del procedimiento, Licheri enumeró que “es mínimamente invasivo porque se realiza en pacientes de alto riesgo quirúrgico, añosos, no aptos para la cirugía convencional, debido a los altos índices de complicaciones”.
La intervención consiste en la introducción de la válvula aórtica a través de un catéter, mediante una punción en la arteria femoral, es decir, en una pierna.

Fuente: Diario HOy

Multas más caras por exceso de velocidad

Desde hoy, entra en vigencia el nuevo régimen de faltas aprobado en diciembre para quienes excedan las velocidades máximas. Así, los infractores que circulen a más de 140 km/h deberán pagar una multa que varía entre los 720 y 7200 pesos y no suscribe a la modalidad de pago voluntario. Además, el castigo incluirá la quita de 10 puntos del scoring.

En tanto, las otras violaciones de las máximas se castigarán con un monto fijo . El esquema es el siguiente:
Falta leve: quienes superen en menos de 20 km/h la máxima, deberán abonar 240 pesos y podrán perder hasta 5 puntos del scoring. Hasta ahora, la multa por este tipo de infracciones iba desde los $180 hasta los $900.
Falta grave: será la que le corresponderá a quienes violen el tope en más de 20 km/h. Tendrán que pagar $480, cuando hasta ahora la sanción podía ser de $360 a $ 1.800. Además, perderán entre 5 y 10 puntos del scoring.
Quienes cometan una falta leve o grave podrán acceder al pago voluntario, por lo cual evitarán tener que pedir un turno y perder tiempo para ver al controlador de faltas.
Falta gravísima: le corresponderá a quienes circulen a más de 140 km/h. En este caso, en tanto, la multa no será fija sino que el monto a pagar quedará a consideración de los controladores. «No es lo mismo ir en 140 a las 3 de la mañana en Lugones que ir a esa velocidad por Callao, a la una del mediodía, y pasar frente a una escuela», explicó el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.
Asimismo, Montenegro aseguró que la medida «no tiene fines recaudatorios, sino educativos» y aclaró que los controles «se realizarán de la misma manera que hasta ahora: con los puntos fijos, los puestos móviles y las fotomultas».
El año pasado, la Ciudad procesó 2,4 millones de fotomultas, de las cuales el 55,1% (1,3 millones) fueron por exceso de velocidad, la principal causa de infracciones.

Fuente: TN

Otro accidente en el San Martín

El 16 de febrero a las 00.40 de la madrugada murió un trabajador tercerizado del ferrocarril San Martín sobre las vías, mientras estaba trabajando. Fue a 500 metros de la estación José C. Paz. Sus compañeros denuncian que la víctima, Leonardo Cherlucosqui, estaba trabajando a oscuras, sin banderilleros y la formación que lo embistió venía con las luces apagadas y no tocó bocina.

«El 8 de noviembre denunciamos que la empresa incumplió con muchas normas de seguridad», indico Sebastián Gauna, compañero de la víctima. «No tuvimos ninguna respuesta», agregó.
En cuanto al accidente, Gauna explicó que Cherlucosqui «se encontraba con otros dos compañeros trabajando en una máquina mecanizada y la formación que venía de Pilar lo embistió porque no había banderilleros, los compañeros no tenían ropa con señalización. La formación que venía de Pilar era la última, venía con las luces bajas y sin tocar bocina».
Luego, amplió su denuncia de las condiciones de trabajo en la empresa Sogesic, que realiza las obras para la Línea San Martín: «estamos trabajando como esclavos, trabajamos con ropa de cualquier operario de fábrica no con roa de senalización, nos hicieron trabajar en horas de noche, bajo la lluvia en invierno, no no reconocieron las horas ni los feriados», sotsuvo.

Fuente: TN

El salario en negro servirá para calcular la jubilación

Por decisión de la Corte Suprema, se deberá re calcular la jubilación de un trabajador incluyendo, no solo los años de aportes, sino también los sueldos y años trabajados por los que la empresa para la que prestó servicios no realizó aportes previsionales.

Según el Máximo Tribunal la ANSeS no puede interpretar en forma “dogmática” la ley previsional que condiciona el cálculo jubilatorio al ingreso efectivo de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Entienden que la ANSeS, por no haber recibido los aportes, no puede perjudicar al trabajador en su jubilación. La ANSeS había dado ese argumento para no ajustar el haber.

El caso particular de Antonio Real, el trabajador que en su momento había demandado a la empresa por no realizarle aportes, sienta jurisprudencia. Según los especialistas, este fallo es trascendente porque flexibiliza el procedimiento para calcular la jubilación.

En el caso de Real, fue suficiente que se comprobara en el Fuero Laboral la relación de trabajo y no el cumplimiento del pago de cotizaciones de la Seguridad Social.

En su fallo, la Corte destacó que la ANSeS ignoró la denuncia hecha por el trabajador contra la empresa y la condena de la justicia laboral a que dicha compañía cumpla con el pago de las diferencias salariales y aportes.

Fuente: La Razón

Peligra la temporada en el Teatro Colón

Los trabajadores del Teatro Colón realizaron ayer al mediodía un concierto público en la puerta de este Coliseo, con la presencia de la Orquesta Estable y la Filarmónica del establecimiento, para repudiar la “persecución judicial” del Gobierno porteño.

Antes del acto se realizó una asamblea en la que se decidió “suspender todas las actividades de la temporada mientras sigan las sanciones a los trabajadores y hasta que se haga caso al pedido de recomposición salarial del 40%”, declaró el delegado José Piazza. “Vamos a realizar un cese de actividades con presencia en el lugar de trabajo”, agregó. El delegado aclaró que todavía no tienen respuesta por parte del Ministerio de Trabajo, pero cuentan con el respaldo de distintas organizaciones afines.

El Ejecutivo porteño inició una demanda contra los trabajadores y delegados del Teatro por $55 millones contra las acciones tomadas que obligaron a suspender funciones del año pasado.

Fuente: La Razón